Situación Laboral y Social en Argentina

Anuncio
Instituto de Estrategia Internacional
_________________________________
Situación Laboral y Social
en Argentina
_________________________________
ERNESTO KRITZ
Buenos Aires, Enero 2011
Newsletter sobre la situación
laboral y social de la Argentina
2011
Enero 2011
indice
:: Las demandas salariales
en 2011: ¿Qué esperan las
empresas?
:: En la base de la sociedad
la situación es mala, incluso
para el INDEC
Una encuesta de SEL Consultores
LAS DEMANDAS SALARIALES EN 2011: ¿QUÉ ESPERAN LAS EMPRESAS?
La inflación es, probablemente, el mayor problema actual de la economía
argentina. En este escenario, la negociación salarial adquiere una gran
relevancia. Para los asalariados, por la mayor o menor capacidad para
hacer frente a los aumentos de precios; para las empresas, por su efecto
sobre los costos y la rentabilidad; para la macroeconomía, por su impacto
sobre la demanda.
En ausencia de un índice oficial de precios confiable, las demandas salariales
se basan en las expectativas inflacionarias, formadas a partir de la experiencia
como consumidores. Si bien en la negociación intervienen otros factores
–como posibles pautas gubernamentales, o la competencia intersindicallas expectativas inflacionarias son, tal vez, las más importantes en la
determinación de las demandas salariales.
auspician
www.manpower.com.ar
www.kimberly-clark.com.ar
www.brunomatarazzo.com.ar
SEL Consultores
Viamonte 524, 3º Piso
(C1053ABL) Bue Ar
(54-11) 4315-6781
www.selconsultores.com.ar
Para conocer que esperan las empresas, SEL Consultores realizó una
encuesta entre 110 compañías líderes con personal de convenio, que
ocupan 202.000 personas. El estudio se llevó a cabo entre el 6 y el 27 de
diciembre de 2010.
Los resultados indican que, en promedio,
la demanda salarial esperada para 2011
es de 28%, con una mediana de 27%. Un
año atrás, vale la pena señalarlo, un
sondeo similar había arrojado (para 2010)
un aumento salarial previsto de 16%.
La demanda salarial esperada
para 2011 es de 28% Para 2010 un
sondeo similar había arrojado un
aumento salarial previsto de 16%
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
DEMANDA SALARIAL ESPERADA POR LAS EMPRESAS PARA 2011
30%
27,8%
27%
Promedio
Mediana
25%
25%
Modo (más
frecuente)
Percentil 25
Percentil 75
MES EN QUE COMENZARA LA NEGOCIACION SALARIAL
pag [ 2 ]
33,3%
23,8%
12,4%
9,5%
7,6%
Enero
La mitad de las compañías
considera que los aumentos
salariales presupuestados
no cubrirán las demandas de
los sindicatos
Febrero
5,7%
Marzo
Abril
Mayo
Junio
7,6%
Julio y +
En rigor, estas demandas esperadas por las empresas no resultan de pedidos
formales o aún informales por parte de los sindicatos. La ronda de negociación
se activará al término del primer trimestre. Pero lo significativo y propio de
este escenario, sin embargo, es que antes de recibir los pedidos sindicales, las
empresas esperan que sean mayores que los aumentos presupuestados para
este año para el personal dentro de convenio. En promedio, los aumentos
presupuestados son de poco más de 24%, con una mediana de 25%. La mitad
de las compañías considera que no cubrirán las demandas de los sindicatos.
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Quizás más significativo aún, también en promedio las empresas estiman
que la negociación salarial cerrará en 26,5% es decir más de 2 puntos por
encima del incremento previsto en el presupuesto. Esto sugiere, por una
parte, un escenario inflacionario de base para este año mayor que el pensado
al momento de ese ejercicio y, por la otra, la baja expectativa de alcanzar un
acuerdo de coordinación de precios y salarios sin un programa de estabilización macroeconómica.
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
En promedio las empresas
estiman que la negociación
salarial cerrará en 26,5%
es decir más de 2 puntos por
encima del incremento previsto
en el presupuesto
¿HAY UN PEDIDO FORMAL O INFORMAL
DE AJUSTE SALARIAL PARA 2011?
84%
pag [ 3 ]
16%
Sí
No
PORCENTAJE DE INCREMENTO SALARIAL PRESUPUESTADO
POR LA COMPAÑÍA PARA EL PERSONAL DENTRO DE CONVENIO
25%
25%
25%
24,2%
21,5%
Promedio
Mediana
Modo (más
frecuente)
Percentil 25
Percentil 75
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
¿CONSIDERA QUE EL PORCENTAJE PRESUPUESTADO
CUBRIRA LA DEMANDA SALARIAL DEL SINDICATO?
51,4%
48,6%
Sí
No
¿EN QUÉ PORCENTAJE CREE QUE CERRARA LA NEGOCIACION SALARIAL
PARA PERSONAL DE CONVENIO EN 2011?
pag [ 4 ]
30%
26,5%
Promedio
25%
25%
25%
Mediana
Modo (más
frecuente)
Percentil 25
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Percentil 75
EN LA BASE DE LA SOCIEDAD LA SITUACION ES MALA,
INCLUSO PARA EL INDEC
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
Resulta difícil explicar los episodios de violencia social del último mes a la
luz de los indicadores sociales y económicos habitualmente difundidos. Aún
sometiendo a revisión los más cuestionados (la inflación y la pobreza),
varios muy relevantes generalmente utilizados para evaluar la situación
social -como el estado del mercado laboral y el consumo de los hogaresmuestran una tendencia de clara mejoría. Del 19% de desempleo en el
primer semestre de 2003 al 7,5% actual (resultado de la creación de 2,9
millones de empleos, en su mayoría formales), con un aumento del consumo
privado per capita de casi 50%; o incluso del 53% de pobreza post-crisis al
revisado (con una línea valuada con los precios correctos) 25% presente,
hay, poca duda cabe, una evidencia de esa mejora.
pag [ 5 ]
Esto facilita la interpretación de los episodios de violencia social como un
producto de la manipulación política, o de acciones delictivas, como se ha
sugerido desde el gobierno y algunos sectores de la clase política. Pero aún en
este supuesto, hay algo que requiere ser explicado y no encuentra una
respuesta en los indicadores habituales. Para que, en efecto, haya manipulación política, o acciones de grupos delictivos, debe existir antes una masa
social en estado de privación que puede ser movilizada con esos propósitos.
En otras palabras, en este marco de progreso reflejado por los indicadores
conocidos (y también por los corregidos) tiene que haber una parte de la
sociedad que sigue pasándola lo suficientemente mal como para protagonizar
incidentes como los ocurridos.
Esto es lo que efectivamente ocurre, y para probarlo no es necesario recurrir
a mediciones privadas sino que surge de los propios datos del INDEC. Sólo
que, en lugar de utilizar los indicadores promedio de toda la población –que
es lo que usualmente se hace- debe desagregarse la información según la
posición específica de los hogares en la pirámide social. Esta, y no la habitual
de los promedios, es posiblemente la manera más apropiada de abordar el
interrogante señalado.
Cuando se hace esta desagregación el panorama luce diferente. Un ordenamiento de la Encuesta Permanente de Hogares según el ingreso per capita familiar,
muestra que en el 25% inferior, el desempleo supera el 18% (el doble que en
cuartil siguiente), a lo que hay que agregar otro 16% de empleo intermitente,
es decir de alternancia entre unas ocupaciones informales de muy corta duración con episodios recurrentes de desocupación. En otros términos, distinto
de lo que pasa en los segmentos medios (incluido el medio bajo) y alto, que
explican la mejora de la situación ocupacional promedio, en la base de la
sociedad todavía está muy extendida una precariedad laboral extrema.
Distinto de lo que pasa en los
segmentos medios (incluido el
medio bajo) y alto, que explican
la mejora de la situación
ocupacional promedio, en la
base de la sociedad todavía
está muy extendida una
precariedad laboral extrema
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
TASA DE DESEMPLEO SEGUN CUARTILES DE INGRESO
PER CAPITA FAMILIAR
18,4%
9,6%
8,7%
5,9%
2,7%
Promedio
Cuartil 1 (25%
más pobre)
Cuartil 2
Cuartil 3
Cuartil 4
pag [ 6 ]
Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares,
1º semestre de 2010
COMPOSICION DE LA POBLACION ACTIVA DEL 25% DE MENOR INGRESO
PER CAPITA FAMILIAR SEGÚN CALIDAD DE LA INSERCION LABORAL
Mala calidad laboral 57%
42,7%
34,2%
23%
23,0%
18,4%
Desocupados
15,8%
Ocupados informales Ocupados informales
con empleo
con empleo estable
intermitente
CONDICION LABORAL DE EXTREMA
PRECARIEDAD
CALIDAD LABORAL
MUY RESTRINGIDA
Ocupados formales
BUENA CALIDAD
LABORAL
Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares,
1º semestre de 2010
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Obviamente, esto no significa que en esa base social no haya habido mejora
alguna. En términos relativos, desde la salida de la crisis la proporción de la
población activa del cuartil inferior en situación de precariedad laboral
extrema1 disminuyó cerca de 40% (en el segundo semestre de 2003 era 74%).
Pero no siendo poco, sobre todo por el pésimo punto de partida, es sensiblemente menos que la mejora relativa (además de una incidencia mucho más
baja) obtenida por los cuartiles de mayor ingreso per capita. Dicho de otro
modo, mientras que la mayoría logra captar los beneficios del crecimiento del
empleo –una buena noticia- una minoría muy significativa –la mala noticiaqueda rezagada y en muchos casos al margen.
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
Desde 2003 la proporción de la
población activa del cuartil inferior
en situación de precariedad
laboral extrema disminuyó cerca
de 40%; pero esto es sensiblemente menos que la mejora
relativa (además de una
incidencia mucho más baja)
obtenida por los cuartiles de
mayor ingreso per capita
BAJA RELATIVA DE LA POBLACION ACTIVA EN EXTREMA PRECARIEDAD
LABORAL, SEGUN CUARTILES DE INGRESO FAMILIAR PER CAPITA
2003-2010
53,4%
46,1%
40,5%
38,8%
pag [ 7 ]
Cuartil 1 (25% más
pobre)
Cuartil 2
Cuartil 3
Cuartil 4
Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2º
semestre de 2003 y 1º semestre de 2010
Una consecuencia necesaria de la extendida informalidad laboral en el cuartil
inferior, es que la mayoría de este colectivo social carece de cobertura de
salud. La proporción en esa situación duplica el porcentaje promedio de la
población y es cinco veces más alta que en la mitad de mayor ingreso familiar
per capita. Por otro lado, comparado a los otros cuartiles, la mejora en la
cobertura de salud obtenida por el cuartil inferior es aún mucho menor que la
percibida en los estándares de calidad laboral.
La mayoría de este colectivo social
carece de cobertura de salud
1. Desocupados + Ocupados informales interminantes
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
POBLACION SIN COBERTURA DE SALUD, POR CUARTILES DE INGRESO
PER CAPITA FAMILIAR
60,9%
33,3%
31,4%
15,7%
6,5%
Promedio
Cuartil 1 (25%
más pobre)
Cuartil 2
Cuartil 3
Cuartil 4
pag [ 8 ]
Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares,
1º semestre de 2010
BAJA RELATIVA DE LA POBLACION SIN COBERTURA DE SALUD,
SEGUN CUARTILES DE INGRESO FAMILIAR PER CAPITA
2003-2010
44,2%
39,7%
29,3%
18,6%
Cuartil 1 (25% más
pobre)
Cuartil 2
Cuartil 3
Cuartil 4
Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares,
2º semestre de 2003 y 1º semestre de 2010
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Pero donde tal vez se nota más el rezago del 25% de menor ingreso per capita
es en las condiciones de vivienda. Con la excepción del acceso al agua, los
progresos obtenidos aquí son mínimos. Los altos índices de hacinamiento,
carencia de cloacas, ubicación en zonas que se inundan, o aledañas a basurales, son casi los mismos que en 2003. Esto puede ayudar a comprender mejor
la disponibilidad de un “reservorio social” para las ocupaciones. Sin estas
condiciones objetivas prácticamente invariadas –frente a las mejoras logradas
por el resto de la sociedad- la hipótesis de la manipulación política, o de acciones de grupos delictivos no podría siquiera formularse.
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
Las condiciones de vivienda en
los hogares del 25% de menor
ingreso per capita son casi las
mismas que en 2003
CONDICIONES DE VIVIENDA DE LA POBLACION DEL 25%
DE MENOR INGRESO PER CAPITA FAMILIAR
2003 Y 2010
Vivienda ubicada en zona
que se inundó en los
últimos 12 meses
Vivienda a 3 cuadras
o menos de basurales
22,0%
20,1%
16,8%
13,6%
Con formas precarias
de acceso al agua
Hacinados
(3 o más personas por cuarto)
pag [ 9 ]
62,3%
56,6%
Sin cloacas
24,7%
17,0%
31,1%
27,4%
2010
2003
Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares
Esto lleva a concluir que en la base de la sociedad persisten altos niveles de
privación. Aún con la cuestionada línea construida a partir del índice de
precios del INDEC, la pobreza en el cuartil inferior es de 30% (es decir 2,5
veces el promedio oficial), con una indigencia cercana a 8%. Con una canasta
valuada con los precios relevados en forma independiente, la pobreza en este
colectivo alcanza a 77%, con una indigencia de 22%.
Con la línea construida a partir
del índice de precios del INDEC,
la pobreza en el cuartil inferior es
de 30%; con una canasta valuada
con los precios relevados en
forma independiente, la pobreza
en este colectivo alcanza a 77%
Si esta última medición se compara con 2003, la mejora más importante es la
caída de 37 puntos en la indigencia, un logro por cierto destacable. Pero la
superación de esa situación extrema no significa muchas veces la emergencia
de la pobreza, y prácticamente nunca la emigración de la vulnerabilidad
social. El 23% de las personas de este cuartil inferior que, con la canasta
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
valuada con los precios relevados en forma independiente, están ahora sobre
la línea (corregida) de pobreza, apenas la superan, por lo que continúan
siendo vulnerables2 sobre todo en un escenario de alta inflación. Si se insistiera en no corregir los datos oficiales, la población vulnerable del cuartil inferior,
por debajo o escasamente sobre la línea (oficial) de pobreza, es de 60%. Algo
anda mal en la base de la sociedad, incluso para el INDEC.
CONDICION DE POBREZA DE LA POBLACION DEL 25%
DE MENOR INGRESO PER CAPITA, SEGUN VALUACIONES
ALTERNATIVAS DE LA CANASTA BASICA TOTAL
60%
50%
40%
30%
20%
10%
pag [ 10 ]
0%
Indigentes
Pobres no
indigentes
No pobres
vulnerables
No pobres no
vulnerables
7,7%
21,9%
30,4%
40,1%
22,3%
54,5%
22,9%
0,3%
Con canasta oficial INDEC
Con canasta valuada con precios relevados en forma independiente
Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares,
Valorización de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total, INDEC y valorización de
la canasta con precios relevados en forma independiente (SEL)
2. Se definen como “no pobres vulnerables” aquellos cuyo ingreso está entre 1,01 y 1,5 veces la
línea de pobreza
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
ENERO 2011
CONDICION DE POBREZA DE LA POBLACION DEL 25%
DE MENOR INGRESO PER CAPITA FAMILIAR
2003 y 2010
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Indigentes
Pobres no
indigentes
No pobres
vulnerables
No pobres no
vulnerables
59,7%
40,3%
0%
0%
22,3%
54,5%
22,9%
0,3%
Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares,
Valorización de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total, INDEC (2003 y 2010) y
valorización de la canasta con precios relevados en forma independiente, SEL (2010)
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
pag [ 11 ]
2003
2010 (Con canasta valuada con precios relevados en forma independiente)
Descargar