MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

Anuncio
MEDIO FÍSICO Y
SOCIAL
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
ÍNDICE
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MEDIO FÍSICO Y SOCIAL?
3
2. ¿QUÉ OBJETIVOS PRETENDEMOS?
3
3. ¿QUÉ CONTENIDOS TRABAJAMOS?
4
4. ¿CÓMO TRABAJAMOS EL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL?
8
5. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
8
6. EVALUACIÓN
9
2
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MEDIO FÍSICO Y SOCIAL?
El medio es el entorno físico, natural, cultural y social en el que nacen y se desenvuelven
los niños/as. No es un objeto de conocimiento concreto, sino el contexto donde se ubican los
objetos y las personas. Éstos son los que se constituyen en objeto de conocimiento. En esta
etapa de la educación, por medio de la exploración y la acción, los niños/as se van apropiando
del medio y de su organización.
Al entrar a la escuela infantil, el niño/a amplía sus relaciones sociales, pasando del primer
y básico grupo que es la familia a uno nuevo más amplio y en el que existen unas estructuras
diferentes y rigen otras normas de relación entre sus miembros.
Con la incorporación al colegio, los niños/as amplían sus posibilidades de relación,
pueden intervenir en situaciones distintas a las habituales, tienen la posibilidad de crecer y
desarrollarse en otros contextos, puesto que las obligaciones de los familiares son tantas que
los niños apenas tienen posibilidad de relacionarse con el mundo social adulto y en muchas
ocasiones con sus iguales. La integración del niño/a en el centro y en su clase en particular les
permite ir adquiriendo progresivamente un conocimiento del mundo que les rodea, la
existencia de sentimientos de pertenencia, respeto, interés y valoración de todos los elementos
que componen su entorno social.
Puesto que la escuela no debe estar separada del entorno que envuelve al niño, a través del
medio físico y social pretendemos que éste se adueñe de la realidad que le rodea,
aprovechando las experiencias que aporta desde su propia vivencia, para, a partir de ellas y
desde lo más cercano a él, ir ampliando progresivamente su ámbito de conocimiento,
creándose un proceso de interrelación entre el sujeto y el medio.
El estudio del medio sirve también como motivación adecuada para poder presentar los
distintos proyectos que, de manera globalizada, se trabajarán en el aula, convirtiéndose así el
medio físico y social en el ámbito en el que se entroncan las distintas áreas de conocimiento.
2. ¿QUÉ OBJETIVOS PRETENDEMOS?
El objetivo principal de este ámbito es “facilitar el descubrimiento, conocimiento y
comprensión de aquello que configura la realidad infantil, y sobre todo aquello que está al
alcance de su percepción y experiencia”; para ello nos proponemos:
• Acercar el entorno y vivencias del niño/a a la escuela, con la intención de que los
aprendizajes sean significativos y le ayuden a desenvolverse en su medio.
• Formar individuos que actúen con seguridad y autonomía en sus relaciones con el entorno
más próximo, participando y respetando las normas que rigen los distintos grupos.
• Aprender las ventajas y limitaciones de la vida en grupo, interactuar con sus iguales y
adultos y cumplir las obligaciones que se desprenden del reparto de tareas de la vida
cotidiana.
• Conocer y utilizar adecuadamente las distintas dependencias y objetos que les rodean.
• Fomentar el interés y el deseo de experimentar, investigar y conocer para ampliar su
formación.
3
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
3. ¿QUÉ CONTENIDOS TRABAJAMOS?
Aunque los contenidos del área son abordados desde la perspectiva conceptual,
procedimental y actitudinal, son estas dos últimas las que más peso específico tienen dadas las
características evolutivas de nuestros alumnos, puesto que es el momento en el cual se inician
las bases para “aprender a aprender”.
Con el fin de organizar los contenidos de este ámbito de experiencia, éstos quedan
agrupados en cuatro bloques:
I. LOS PRIMEROS GRUPOS SOCIALES
CONCEPTOS
•
Principales grupos sociales de los que se es miembro: familia y escuela.
¾ Relación con la familia: relaciones de parentesco, funciones y ocupaciones.
¾ Tipos de estructura familiar (nuclear, separados, adoptivos, sin hermanos,
unipersonales).
¾ El propio lugar en la familia.
¾ Pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia en familia.
¾ Los miembros de la escuela: niños y adultos. Funciones y ocupaciones.
¾ Pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia.
•
Hábitats relacionados con el grupo familiar y escolar: vivienda y escuela.
¾ Distintos tipos de vivienda. Dependencias y sus funciones. Tareas cotidianas del
hogar.
¾ Características y ubicación de la propia vivienda.
¾ La escuela: diversos tipos de edificios. Dependencias: usos y funciones.
¾ Características de la propia clase: rincones, zonas y espacios que la configuran.
•
Primeras vivencias del tiempo: tiempo de comer, tiempo de descansar, tiempo de jugar,
tiempo de casa, tiempo de escuela...
PROCEDIMIENTOS
•
•
•
•
•
•
•
Utilización de estrategias de actuación autónoma y adaptada a los diferentes grupos a
que se pertenece (familia, escuela, clase...)
Discriminación de comportamientos y actitudes adecuados o inadecuados en los
diversos grupos a los que se pertenece y uso contextualizado de las normas elementales
de convivencia.
Orientación de los espacios habituales, uso correcto de las dependencias y autonomía en
los recorridos más frecuentes.
Percepción en las modificaciones y alteraciones de objetos y personas en sus espacios
habituales, por el paso del tiempo atmosférico.
Realización autónoma en las rutinas familiares y escolares habituales y cotidianas.
Percepción de la secuencia y de la simultaneidad en actividades cotidianas.
Realización responsable de tareas o encargos sencillos.
4
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
ACTITUDES
•
•
•
•
•
•
•
Interés por participar en la vida familiar y escolar, y por asumir pequeñas
responsabilidades y cumplirlas, con actitudes de afecto, iniciativa, disponibilidad y
colaboración.
Defensa de los propios derechos y opiniones con actitud de respeto hacia las de los otros
(compartir, escuchar, saber esperar, atender...)
Valoración y respeto ajustado a las normas que rigen la convivencia en los grupos
sociales a los que se pertenece (normas de uso de un objeto, normas de cortesía...) y
participación en el establecimiento de algunas de ellas.
Autonomía en la resolución de situaciones conflictivas.
Tolerancia ante la espera de determinados acontecimientos.
Respeto por la diversidad de sexos, de roles, de profesiones, edades, etc.
Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve la actividad propia y de
los objetos que tales espacios contienen.
II. LA VIDA EN SOCIEDAD.
CONCEPTOS
•
La comunidad y su entorno:
¾ Formas de organización humana según su ubicación en distintos paisajes.
¾ Paisaje rural y paisaje urbano. Distintos tipos de paisajes. Influencia del tiempo
atmosférico.
¾ La intervención del ser humano en el paisaje (cultivos, urbanización, deterioro...)
¾ El propio entorno: caracterización y elementos que lo integran. Funciones de
algunos de ellos.
•
Necesidades, ocupaciones y servicios de la vida en comunidad. Los servicios como
bienes de todos:
¾
¾
¾
¾
•
•
Los trabajos de los hombres y las mujeres. La transformación de algunos productos.
Los servicios relacionados con el transporte.
Los servicios relacionados con el consumo.
Los servicios relacionados con la seguridad y la sanidad: algunas personas e
instituciones implicadas.
¾ Normas elementales de seguridad vial.
¾ Espacios para el ocio y cultura; posibilidades que ofrecen.
¾ Costumbres, folclore y otras manifestaciones culturales de la comunidad a la que se
pertenece.
Los medios de comunicación: distintos medios de comunicación y su utilidad como
instrumentos de ocio y como difusores de acontecimientos sociales.
Las formas sociales del tiempo:
¾ Días de la semana.
¾ Las estaciones y algunos hechos relevantes (vacaciones, Navidad...).
5
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
PROCEDIMIENTOS
•
•
•
•
Observación y atención a manifestaciones, sucesos y acontecimientos del entorno del
que el niño forma parte o de aquellos que se relatan a través de los medios de
comunicación.
Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no
contaminados.
Observación guiada de diversos elementos del entorno para conocerlo y establecer
relaciones de diverso tipo.
Observación de las modificaciones que se producen en los elementos del paisaje y en la
vida de las personas por el paso del tiempo, el clima y la intervención humana.
ACTITUDES
•
•
•
•
•
Respeto y cuidado por elementos del entorno y valoración de su importancia para la
vida humana.
Interés por conocer las características del propio entorno.
Interés por conocer y participar en algunas formas de organización social de su
comunidad.
Valoración ajustada de los factores de riesgo de accidentes existentes en su entorno.
Valoración de los ambientes limpios no degradados ni contaminados.
III. LOS OBJETOS.
CONCEPTOS
•
Diferentes tipos de objetos, naturales y elaborados, presentes en el entorno:
¾ Objetos habituales: piedras, juguetes, palos, utensilios, productos y otros
elementos tecnológicos relacionados con las necesidades y actividades cotidianas.
¾ Conocimiento de algunos objetos no habituales: imanes, lupa...
¾ Los atributos físicos de los objetos.
•
Funciones y utilización de los objetos cotidianos por las personas en relación con el
aseo, la comida, la manipulación de objetos (tijeras, sierra, lima...), las tareas cotidianas
del hogar y otos.
PROCEDIMIENTOS
•
•
•
•
•
•
Exploración de objetos a través de los sentidos y acciones como apretar, dejar caer,
calentar, soplar, volcar...
Producción de reacciones, cambios y transformaciones en los objetos, actuando sobre
ellos y observando los resultados.
Anticipación de los efectos de las acciones propias y ajenas sobre los objetos.
Utilización y manipulación de objetos diversos de forma convencional y original.
Identificación de las sensaciones que producen y las emociones que se experimentan en
relación con los objetos.
Construcción de artefactos, aparatos o juguetes sencillos en función de los propios
intereses y de objetivos previamente fijados.
6
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
•
•
Observación y clasificación de los objetos en función de sus características y de su
utilización y ubicación en la vida cotidiana.
Utilización ajustada de aquellos objetos que motivan la colaboración y la cooperación
con los otros.
ACTITUDES
•
•
•
•
•
Actitudes positivas y valoración del uso adecuado de los objetos.
Actitud positiva por compartir los juguetes y objetos de su entorno familiar y escolar.
Curiosidad ante los objetos e interés por su exploración.
Respeto y cuidado de los objetos propios y colectivos.
Valoración ajustada de los factores de riesgo de accidentes en la manipulación de
objetos, evitando situaciones peligrosas.
IV. ANIMALES Y PLANTAS.
CONCEPTOS
•
Los seres vivos: animales y plantas del propio entorno:
¾ Características generales de los seres vivos, distintos tipos de seres vivos;
semejanzas y diferencias.
¾ Animales y plantas en distintos medios.
¾ Animales y plantas del propio entorno. Funciones.
¾ Cambios (evolución, ciclo vital) que se dan en los seres vivos en el curso de su
desarrollo.
•
•
Animales y plantas en paisajes lejanos de interés para el niño. Distintos tipos de paisaje
natural.
Relaciones entre los animales, las plantas y las personas:
¾ Relación de interdependencia y equilibrio (conservación del medio,
repoblación...)
¾ Relación de utilidad (compañía, alimentación...)
¾ El papel de las personas en los cambios, la recuperación y la conservación del
medio natural
PROCEDIMIENTOS
•
•
•
•
•
Observación, tanto espontánea como sistemática y descubrimiento de los diversos
elementos del paisaje natural, de las características y comportamiento de algunas
plantas y animales del entorno.
Discriminación y posterior clasificación de algunos animales y plantas según el medio
en que viven y determinadas características físicas y/o funcionales.
Percepción e identificación de las diferencias y semejanzas entre algunos animales y
plantas en diferentes medios.
Observación directa y guiada del ciclo vital de alguna planta y de algún animal, y
establecimiento de relaciones con el paso del tiempo.
Cuidado de algún animal o planta, así como de sus dependencias.
7
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
•
•
Observación de los diferentes tipos de relaciones que existen entre los animales, las
plantas y las personas.
Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no
contaminados.
ACTITUDES
•
•
•
•
•
Valoración de la necesidad de que exista una relación equilibrada entre los animales, las
plantas y las personas.
Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales y plantas como primeras actitudes para
la conservación del medio natural.
Interés por conocer las características y funciones de los seres vivos.
Iniciativa en la asunción de pequeñas responsabilidades y encargos relacionados con el
cuidado y la conservación de los animales y plantas.
Placer y gusto por las actividades al aire libre y en la naturaleza.
4. ¿CÓMO TRABAJAMOS EL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL?
El descubrimiento y participación del niño en su medio empieza por la observación directa
de lo que en él sucede. Del resultado de esa observación se extraen las ideas previas que el
niño ha sido capaz de elaborar de la experiencia, y, de acuerdo con la motivación que el grupo
manifieste, se establecen los distintos objetos de conocimiento que les interesen, y por último,
se tomarían decisiones sobre los procedimientos más adecuados y las actividades a realizar
para conseguir los objetivos concretos que nos hayamos propuesto.
En este proceso tendremos en consideración algunos criterios que orientarán nuestro
trabajo diario:
• El proceso de aprendizaje infantil es intuitivo, es decir, se basa en la percepción directa,
a partir de la observación y manipulación; es inductivo, va de lo particular a lo general y
lúdico, se basa en el juego.
• El contexto experiencial ha de ser rico, flexible y motivador, lo cual garantiza un
aprendizaje fácil, persistente y divertido. También es importante potenciar el respeto por
el medio físico-natural en el que se desenvuelve.
• Facilitar la relación del niño/a con los adultos y con sus iguales y fortalecer los nexos
afectivos son elementos que favorecen el aprendizaje.
De acuerdo con estas premisas, en nuestro centro consideramos que el modo más idóneo
de abordar este ámbito es a través de los proyectos de trabajo, porque nos permite recoger las
experiencias que el niño/a aporta a la escuela para ir desarrollándolas de acuerdo con sus
intereses y necesidades.
Algunos de estos proyectos son típicos y se repiten cada curso por considerar que son muy
significativos para el niño/a. Algunos tienen carácter lúdico-festivo y cultural (La Navidad,
Carnaval, Moros y Cristianos), otros trabajan temas transversales de manera puntual (La Paz,
La Salud), y otros están muy relacionados con los intereses de los niños/as (Los Animales,
Los Cuentos).
5. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES.
•
Desglosamos las actividades en tres tipos:
Las de motivación, que generalmente se realizan en el grupo clase.
8
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
•
Las de desarrollo, encaminadas a la reflexión individual de los conocimientos que se van
adquiriendo.
• Las de consolidación, que nos sirven a modo de evaluación del proceso de
enseñanza/aprendizaje, para detectar lo antes posible si hace falta retomar alguno de los
objetivos o contenidos del proyecto porque no hayan quedado lo suficientemente claro.
La asamblea es el lugar más idóneo para abordar las actividades de motivación, porque es
el momento de intercambio más enriquecedor, puesto que cada uno aporta sus experiencias y
se enriquece con las de los demás. Además en la asamblea se puede aportar información
concreta sobre el proyecto (libros, cuentos, catálogos,...) y organizar las actividades que les
interesen y les sirvan para conseguir los objetivos que se han propuesto. También pertenecen
a este grupo de actividades las salidas fuera de la escuela, que acercan al niño al entorno en el
que vive, aunque también, y de acuerdo con el enfoque que se le haya dado al proyecto,
pueden servir como actividades de consolidación.
Las actividades de desarrollo suelen tratarse de forma individual. Es el momento en el que
el niño recapacita sobre lo que ya sabe y lo plasma a través de los distintos lenguajes
comunicativos: oral, escrito, plástico, matemático, musical,... Este tipo de actividades nos
permiten individualizar el proceso de enseñanza/aprendizaje, al mismo tiempo que nos
proporciona información sobre la evolución de cada alumno/a.
Y por último, las de consolidación además de proporcionarnos información sobre la
evaluación del propio proyecto (adecuación de las actividades, recursos utilizados,
organización espacio-temporal, posibles mejoras,...) nos permiten reflexionar sobre la
necesidad de seguir o no con el mismo, por eso, la temporalización siempre es flexible,
aunque en la planificación se establezca una duración determinada para cada uno de los
proyectos por considerar que es el tiempo necesario y suficiente para que los niños aprendan
sin perder el interés en el tema.
6. EVALUACIÓN
Partimos de la premisa de que la evaluación no ha de tener un carácter sancionador de los
procesos de aprendizaje de los alumnos, sino que debe ser un instrumento que informe sobre
todo el proceso educativo, el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas es sólo un
apartado más de la evaluación. Por eso no se constituye como el final de un proceso, debe
formar parte del mismo.
Así, al abordar un proyecto de trabajo, realizaremos una evaluación inicial, en la que
observaremos todo aquello que los niños/as ya saben acerca del tema y el interés que
muestran en ampliar sus conocimientos. Durante el desarrollo del mismo se realizará la
evaluación continua, en donde se irá observando si se están cumpliendo los objetivos
didácticos propuestos a priori o si es necesario hacer alguna variación en la planificación
inicial. Por último se hará una evaluación final en la que, partiendo de los datos obtenidos
durante la evaluación continua, se hará una síntesis del proceso de enseñanza/aprendizaje.
Evaluar los proyectos que abordamos con nuestros alumnos/as nos ha llevado en ocasiones a
abandonar alguno de ellos, bien por falta de motivación de los propios niños/as o bien por las
variaciones que se han producido en nuestro entorno. Igualmente se han incorporado algunos
que, de manera puntual, han suscitado su interés.
La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos sigue la misma estructura
planteada en el apartado anterior. Se realiza una valoración de los conocimientos previos con
el fin de producir aprendizajes significativos y funcionales, es decir, que se construyan sobre
lo que el niño/a ya sabe. Durante la evaluación continua se utilizarán cuantos recursos estén a
nuestro alcance (escalas de observación, registros anecdóticos, asambleas,…) con el fin de
valorar las capacidades que el niño/a va desarrollando. Los datos obtenidos nos ayudarán a
9
C. P. NUEVO ALMAFRÁ
ELDA
realizar la evaluación final, en la que valoraremos el grado de asimilación de los contenidos,
lo que nos permitirá apreciar el grado de desarrollo de las capacidades de cada alumno/a,
teniendo como referente los objetivos propuesto en nuestra programación.
10
Descargar