Acta de Pleno 24 julio 2014 Almáchar pdf

Anuncio
AYUNTAMIENTO DE ALMÁCHAR (MÁLAGA)
MIEMBROS ASISTENTES
Alcalde-Presidente:
D. José Gámez Gutiérrez (IUCA)
ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA
CELEBRADA POR EL AYUNTAMIENTO
PLENO EL DÍA 24 DE JULIO DE 2.014:
Concejales:
D. Juan Pérez Gámez (IUCA)
D. Luis Benito Palma Palma (IUCA)
D. Francisco Ponce Fernández (IUCA)
D. Antonio Yuste Gámez (PSOE)
D. José Juan Ruiz Fernández (PSOE)
Dña. Elizabeth Portillo Martín (PSOE)
D. José Gutiérrez Gutiérrez (PSOE)
En Almáchar a veinticuatro de julio de
dos mil catorce, a las diecinueve horas, en
primera convocatoria, se reúnen en la sede de
la Casa Consistorial en calle Almería nº 14,
los señores que al margen se expresan, que
integran el Pleno de la Corporación Municipal,
bajo la Presidencia del Sr. Alcalde D. José
Gámez Gutiérrez, con el fin de celebrar sesión
extraordinaria, solicitada por tres concejales
del grupo PSOE, y convocada por el Sr.
Secretario:
Alcalde, para tratar los asuntos figurados en el
D. Javier Rupérez Bermejo
orden del día.
No asistió el teniente de alcalde D. Juan Antonio Palma Martín, que se encuentra
actualmente trabajando en otra comunidad autónoma. También se ausentó la concejala
Dña. Elizabeth Portillo Martín, que ha dado a luz recientemente, y había excusado su
ausencia por este motivo. Todos los concejales felicitaron a la nueva madre, por el feliz
alumbramiento.
PUNTO Nº 1.- APERTURA Y APROBACIÓN ACTA ÚLTIMA SESIÓN CELEBRADA
POR EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO:
Después de un breve saludo del Sr. Alcalde a todos los presentes en el Pleno
Municipal, comenzó la sesión preguntando el Sr. Secretario a los presentes si tenían
que poner alguna objeción a la redacción del acta de la sesión extraordinaria del
Ayuntamiento celebrada el pasado día 26 de junio de 2014, que había sido repartida,
junto a la citación del pleno, a los Sres. concejales.
El borrador quedó aprobado por unanimidad en los mismos términos en los que se
encontraba redactada.
PUNTO Nº 2.- DEBATE Y APROBACIÓN MOCIÓN INSTITUCIONAL RELATIVA A
INCLUSIÓN DE LA PASA MOSCATEL EN EL CATÁLOGO GENERAL DEL
PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ Y EN ALGUNAS DE LAS LISTAS DE
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD:
Se debate en este punto la moción que ha motivado la petición de pleno
extraordinario por parte de tres concejales del grupo del PSOE, que por acuerdo de
todos los grupos municipales, ha sido presentada como MOCIÓN INSTITUCIONAL, y
dice lo siguiente:
MOCIÓN INSTITUCIONAL RELATIVA INCLUSIÓN DE LA PASA MOSCATEL EN EL
CATÁLOGO GENERAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ Y EN ALGUNAS DE LAS
LISTAS DE PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
Una de las actividades productivas tradicionales más significativas de la comarca
de la Axarquía es la producción de pasas con uva moscatel. La elaboración de pasas
implica tender los racimos de uva en estructuras realizadas en las laderas, llamadas
Actas de Pleno Tomo 11
AYUNTAMIENTO DE ALMÁCHAR (MÁLAGA)
toldos o paseros, dejando que se deshidraten al sol. Este proceso tiene un tiempo
estimado, como mucho unos veinte días, siempre y cuando el tiempo sea favorable.
La producción tradicional de pasas en la comarca de la Axarquía y en la provincia
de Málaga, es una actividad artesanal que es patrimonio cultural inmaterial de
Andalucía y que actualmente se encuentra en riesgo de salvaguarda por diversos
motivos ( limitaciones en las subvenciones europeas, competencia de cultivos
exógenos, formas de comercialización...). La desaparición de esta producción
minifundista
afectaría a más de 3000 familias y se perdería una práctica cultural
transmitida de generación en generación desde hace siglos y que es reflejo de la
diversidad cultural de Andalucía.
Esta actividad tiene importantes valores
sociales, culturales,
simbólicos,
paisajísticos, medioambientales, dietéticos , ecológicos y económicos para la comarca
histórica de la Axarquía, principal productora de uva pasa a nivel estatal contribuyendo
al desarrollo sostenible, social y territorial de la zona. Está vinculada con otras
actividades consideradas patrimonio inmaterial como la actividad vitivinícola, la arriería,
la Fiesta de verdiales, la cestería en vareta de olivo, la indumentaria y el léxico de la
zona etc, así como con el patrimonio inmueble y la arquitectura tradicional de la
Axarquía y el paisaje cultural que resulta de todo esta conjunción de elementos y que
es muy característico de esta zona. Su producción está regulada por la D. O. Pasas de
Málaga.
Esta actividad está inscrita en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía
desde 2010 (IAPH, Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de
Andalucía) donde se ha registrado este elemento con el código RAPI 4702017.
Relacionados íntimamente con esta actividad, en el Atlas también se ha registrado la
producción de vid con el código 4702016; la cestería en olivo (para el envasado) con el
código 4702006 y la espartería con el código 4702005 o la Fiesta de Verdiales
(4703001). Coincidiendo con las zonas de vid, las áreas de principal producción de
pasa en la Axarquía son en la zona occidental los pueblos de Almáchar, El Borge,
Moclinejo, Cutar, Iznate y en la zona oriental, Arenas, Corumbela, Sedella, Salares
Canillas de Albaida y Cómpeta. En estas áreas la evidencia de su elaboración la
encontramos en el paisaje donde se pueden observar los toldos y paseros diseminados.
La elaboración de pasas en la Axarquía es un proceso estrechamente ligado a la
producción de uva moscatel, siendo los meses de agosto y septiembre los más
adecuados para su producción tras la vendimia. Los procedimientos técnicos básicos
para su elaboración son realizados sin maquinaria, de forma manual: "plantá", “volteo”,
“recogida”, “picado” y “cribado”.
La elaboración de la pasa se caracteriza por el secado de la uva al sol en
estructuras rectangulares llamadas "paseros" o "toldos" que forman parte del paisaje
cultural de la Axarquía. El tiempo de secado en el pasero es aproximadamente de
veinte días, dependiendo de las condiciones climáticas y de la ubicación del pasero en
solana o umbría.
Tras el proceso manual de picado, por el que se separa la pasa del racimo
dejando el rabillo para que no se estropee el fruto, se realiza la criba, que hacen
manualmente las mujeres reunidas. Finalmente las pasas se colocan en cajas de
madera.
Fue incluida en el Inventario de la Dieta Mediterránea realizado por la Fundación
Dieta Mediterránea con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. La
Actas de Pleno Tomo 11
AYUNTAMIENTO DE ALMÁCHAR (MÁLAGA)
dieta mediterránea está incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de
UNESCO desde 2010.
La producción de pasas de la Axarquía constituye también uno de los recursos
patrimoniales del Paisaje de Interés Cultural de Andalucía de la Axarquía Occidental
(Laboratorio del Paisaje, IAPH)
Por ello, y ante las decisiones perniciosas para la producción de pasa dentro de la
PAC que podría contribuir a la desaparición de esta tradición cultural que forma parte
de la identidad, de la cultura, del paisaje y de la forma de de vivir y entender el mundo
de la gente de la Axarquía , creemos necesario aunar todos los esfuerzos posibles
para difundir, valorar y reconocer de la uva pasa desde todos los niveles.
Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Socialista en el Ayuntamiento de
Almáchar propone para su aprobación los siguientes
ACUERDOS:
PRIMERO.- Que el Ayuntamiento de Almáchar solicite la inclusión de la
elaboración de la pasa en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
SEGUNDO.- Que el Ayuntamiento de Almáchar solicite la presentación de la
candidatura de la elaboración artesanal de uva pasa en la Axarquía a algunas de las
Listas de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como por ejemplo la del Patrimonio
Alimentario Inmaterial de la Humanidad.
TERCERO.- La colaboración máxima del Ayuntamiento de Almáchar en todas las
actividades y actuaciones para promocionar la producción artesanal de uva pasa y
conseguir las declaraciones propuestas en los puntos anteriores.
CUARTO.- Instar a la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental, la
Diputación de Málaga, la Junta de Andalucía y al Gobierno de España y a la Unión
Europea a colaborar y participar en aquellas actuaciones cuyo fin sean la continuidad de
esta actividad con la colaboración y consentimiento libre, e informado de sus
protagonistas para que se realicen las declaraciones y candidaturas propuestas en los
puntos primero y segundo.
Intervenciones:
La moción, que inicialmente fue presentada por el grupo municipal del PSOE, fue
convertida en moción institucional, por unanimidad de los concejales presentes.
El portavoz del grupo municipal de PSOE comentó el tema de la mesa del campo y
de la importancia de ir de la mano conjuntamente los tres ayuntamientos donde la pasa
es un cultivo importante.
Dijo que hace tiempo se apoyó el tema del flamenco en un sentido similar, y hoy
día ya está considerado como patrimonio de la humanidad.
Dice que los técnicos que han estudiado el tema aconsejan que se celebren
jornadas para conocimiento del sector implicado.
El Sr. Alcalde explicó las iniciativas que se habían tomado en anteriores plenos en
defensa de la pasa, y recalcó también la importancia de estar en estos catálogos del
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ya que es importante para conseguir ayudas
Actas de Pleno Tomo 11
AYUNTAMIENTO DE ALMÁCHAR (MÁLAGA)
europeas al sector y para posicionar la pasa como elemento a proteger, a la vez que se
sirve como promoción turística de la zona.
Finalmente pasó a votación la moción institucional, que fue aprobada por
unanimidad de los miembros de la Corporación presentes (7 votos a favor de los
concejales presentes, de los 9 concejales de derecho que integran la Corporación en
Pleno).
Y no habiendo más asuntos que tratar, el Sr. Alcalde dio por finalizada la sesión
plenaria, levantando la sesión a las diecinueve horas y treinta minutos, extendiéndose la
presente, que firma conmigo el Sr. Alcalde, de que certifico.
Vº Bº
EL ALCALDE PRESIDENTE,
Fdo: José Gámez Gutiérrez
Actas de Pleno Tomo 11
Fdo: Javier Rupérez Bermejo
Descargar