petroleros privados. jornada de trabajo. particularidades para la

Anuncio
TÍTULO:
Petroleros privados. Jornada de trabajo. Particularidades para la Provincia de
Neuquén. Diagramas de turnos. Procedimiento para la extensión del límite legal de
horas extras
AUTOR/ES:
Almendra, Gabriela
PUBLICACIÓN:
Liquidación de Sueldos
TOMO/BOLETÍN:
-
PÁGINA:
-
MES:
Mayo
AÑO:
2013
OTROS DATOS:
-
GABRIELA ALMENDRA(*)
PETROLEROS PRIVADOS. JORNADA DE TRABAJO. PARTICULARIDADES
PARA LA PROVINCIA DE NEUQUÉN. DIAGRAMAS DE TURNOS.
PROCEDIMIENTO PARA LA EXTENSIÓN DEL LÍMITE LEGAL DE HORAS
EXTRAS
En el presente trabajo, la autora realiza una completa reseña del tratamiento de la jornada de
trabajo para el caso de la actividad petrolera en Neuquén, analizando distintos esquemas de turnos
con ejercicios prácticos, y detallando el procedimiento para obtener la extensión del límite legal para
la realización de horas extras ante la Secretaría de Trabajo.
INTRODUCCIÓN
Para introducirnos en el tema, haremos un breve repaso del marco legal de la jornada de trabajo para,
posteriormente, continuar con el desarrollo de las particularidades de la misma en la Provincia del Neuquén y en el CCT
644/2012.
GENERALIDADES DE LA JORNADA DE TRABAJO DENTRO DE LA LEY 20744
La ley de contrato de trabajo (LCT) regula la jornada de trabajo dentro de su título IX, en sus capítulos I y II,
conteniendo los artículos desde el 196 al 207. Comienza, mediante el artículo 196, definiendo que la extensión de la
jornada de trabajo estará regida para toda la Nación por la ley 11544 y su decreto reglamentario 16115/1993, con
exclusión de toda disposición provincial en contrario, salvo en los aspectos que en el mismo título de la LCT se
modifiquen o aclaren (la L. 11544, regula una jornada normal de 8 horas diarias o 48 semanales). Continúa en su
articulado, considerando jornada de trabajo no solo al tiempo efectivo de cumplimiento de tareas, sino a todo el tiempo
que un trabajador está a disposición de su empleador sin poder disponer libremente de su actividad en beneficio propio.
Comienza con el ingreso del trabajador al establecimiento y finaliza con su egreso. Respecto de que si el tiempo
otorgado para almorzar integra o no la jornada de trabajo, lo que debe determinarse es si esta pausa acuerda al
dependiente la libertad de gozarla según sus preferencia y, fundamentalmente, cuando el empleador no puede exigir la
ejecución de ninguna prestación durante su transcurso.(1)
El empleador tiene facultad privativa para distribuir los horarios de trabajo, ya sea en turnos fijos o rotativos por
equipos, sin que este necesite pedir autorización administrativa al respecto, siempre que los haga conocer mediante
anuncios colocados en lugares visibles del establecimiento para el conocimiento de los trabajadores, y además, estén
los mismos en concordancia con las normas vigentes, respetando una pausa mínima entre el fin de una jornada y el
comienzo de la otra de 12 horas.
Permite la jornada reducida, quedando supeditada a las disposiciones nacionales reglamentarias de la materia,
estipulación particular de los contratos individuales o convenios colectivos de trabajo, teniendo permitido estos últimos
establecer métodos de cálculo de la jornada máxima en base a promedios, de acuerdo con las características de la
actividad.
Editorial Errepar
El límite máximo de la jornada se ve exceptuado por las leyes que consagren en razón de la índole de la actividad,
del carácter del empleo del trabajador y de las circunstancias permanentes o temporarias que hagan admisibles las
mismas, en las condiciones que fije la reglamentación.
El trabajo íntegramente nocturno es el que se realiza entre la hora 21 de un día y las 6 h del siguiente; el mismo no
podrá excederse de 7 horas; esta limitación no tendrá vigencia cuando se apliquen los horarios rotativos del régimen de
trabajo por equipos. Cuando se alternen horas diurnas con nocturnas, se reducirá proporcionalmente la jornada en 8
minutos por cada hora nocturna trabajada o se pagarán los ocho 8 minutos de exceso como tiempo suplementario
según las pautas del artículo 201.
En este sentido, tanto el artículo 200 de la LCT como el 9 del decreto 16115, en rigor, solo mencionan una
equivalencia de valor entre la hora nocturna y la diurna a fin de establecer la medida en la cual se debe reducir el límite
de jornada cuando esta es mixta; o cuál es la medida del exceso a dicho límite cuando no se aplicó reducción alguna, en
cualquiera de estos casos, los ocho minutos de excedente por hora que resultan de aplicar la reducción al límite legal,
que corresponde a la jornada mixta, son tiempo extra que debe ser abonado con los recargos legales. Por lo tanto,
tratándose de una jornada íntegramente nocturna, la octava y novena hora deben pagarse como horas extraordinarias
y las primeras 7 como normales. Así, si un trabajador comienza su jornada a las 5 de la mañana, ese dependiente
trabaja en una jornada mixta, y esa hora nocturna (de 5 a 6 de la mañana) equivale a 1 hora y ocho minutos normales,
el empleador puede optar entre: 1) que el dependiente trabaje lo que resta de tiempo para cumplir la jornada normal, 6
horas y 53 minutos, por lo tanto concluya su jornada ocho minutos antes; o 2) que trabaje las ocho horas, en cuyo caso
deberá pagar los ocho minutos como extra a la jornada legal. Al respecto, jurisprudencialmente se ha decidido que si al
adicionarse los 8 minutos por cada hora nocturna, la jornada mixta supera las 8 horas sin alcanzar las 9, de manera que
la semana es inferior al límite de 48 horas, no existe derecho al cobro de horas extras.(2)
La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas insalubres no podrá exceder de seis 6 horas diarias o
treinta y seis 36 semanales. La reducción de jornada no importará disminución de las remuneraciones. El Poder
Ejecutivo Nacional tiene la facultad, en su ejercicio de poder de policía de trabajo, de determinar la salubridad e
insalubridad de las condiciones de trabajo. El límite de la jornada mixta normal e insalubre, es de 3 horas insalubres
(conf. DL. 11544); si se excede de este límite, se debe aplicar la jornada de seis horas (una hora insalubre equivale a
una hora y 20 minutos de jornada normal). Así, si un trabajador realiza un horario de trabajo de 9 a 17 h, y durante las
tres primeras horas realiza tareas insalubres, las mismas equivalen a 4 horas normales, por lo tanto para completar las
8 horas de jornada normal le faltan trabajar 4 horas; en este caso, trabaja 7 horas efectivas, pero cobra como si
hubiera trabajado la jornada completa. Está absolutamente prohibido el cumplimiento de horas extraordinarias en la
jornada insalubre, esto en virtud del fundamento de la limitación de la extensión de la jornada, que es en protección de
la salud del trabajador, de todas maneras, si se realizaran, se configura un supuesto de trabajo de objeto prohibido,
como la prohibición no es oponible al trabajador, el empleador debe pagar el recargo y soportar las sanciones
inherentes a la infracción legal. Las mujeres y los menores no pueden desempeñar tareas declaradas insalubres.
Por ley nacional, se fijarán las jornadas reducidas que correspondan para tareas penosas, mortificantes o riesgosas,
con indicación precisa e individualizada de las mismas.
El empleador deberá abonar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias, medie o no autorización
del organismo administrativo competente, un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual,
si se tratare del días comunes, y del ciento por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13) h, domingo y
feriados. El trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas suplementarias, salvo casos de peligro o
accidente ocurrido o inminente, de fuerza mayor, o por exigencias excepcionales de la economía nacional o de la
empresa, juzgando su comportamiento en base al criterio de colaboración en el logro de los fines de la misma. Las
horas extra que superen la cantidad máxima legal de 30 horas mensuales y 200 anuales fijada por el decreto 484/2000,
y que no hayan sido debidamente autorizadas, también deben ser pagadas con recargo, ya que se trata de un trabajo
de objeto prohibido que no es inoponible al trabajador.
En el caso que se haya pactado una jornada inferior a la máxima legal, por ejemplo de 46 horas semanales, y
excepcionalmente el trabajador realizara una hora más de trabajo -es decir, trabajara 47 horas en una semana- esa
hora deberá pagarse sin el recargo previsto por el artículo 201 LCT, ya que es una hora trabajada en exceso de la
jornada convenida individualmente entre las partes, pero la cantidad de horas queda por debajo de la jornada máxima
legal, excepto que en el convenio de partes se haya dejado expresamente determinado que el trabajo excedente de la
jornada convenida e inferior a la legal, se pagará con recargo, ya que predomina la autonomía de la voluntad de las
partes.
En el trabajo por equipos o turnos rotativos, regirá lo dispuesto por la ley 11544, sea que haya sido adoptado a fin
de asegurar la continuidad de la explotación, sea por necesidad o conveniencia económica o por razones técnicas
inherentes a aquella.
El descanso semanal de los trabajadores que presten servicio bajo el régimen de trabajo por equipos se otorgará al
término de cada ciclo de rotación y dentro del funcionalismo del sistema.
La interrupción de la rotación al término de cada ciclo semanal no privará al sistema de su calificación como trabajo
por equipos.
Queda prohibida la ocupación del trabajador desde las 13 (trece) h del día sábado hasta las 24 (veinticuatro) h del
día siguiente, salvo en los casos de excepción previstos en la LCT y los que las leyes o reglamentaciones prevean, en
cuyo caso el trabajador gozará de un descanso compensatorio de la misma duración, en la forma y oportunidad que
fijen esas disposiciones atendiendo a la estacionalidad de la producción u otras características especiales. Esta
prohibición no llevará aparejada la disminución o supresión de la remuneración que tuviere asignada el trabajador en
los días y horas a que se refiere la misma ni importará disminución del total semanal de horas de trabajo.
En ningún caso se podrán aplicar las excepciones que se dicten, a los trabajadores menores de dieciséis 16 años.
Editorial Errepar
Cuando el trabajador prestase servicios en los días y horas prohibidos por esta ley, medie o no autorización, y se
omitiere el otorgamiento de descanso compensatorio en tiempo y forma, el trabajador podrá hacer uso de ese derecho
a partir del primer día hábil de la semana subsiguiente, previa comunicación formal de ello efectuada con una
anticipación no menor de 24 (veinticuatro) horas. El empleador, en tal caso, estará obligado a abonar el salario habitual
con el ciento por ciento (100%) de recargo. Dejemos claro que, en principio, las horas trabajadas los días sábado
después de las 13 h, no son extraordinarias, generando únicamente el derecho a gozar del franco compensatorio, salvo
que hubiese excedido el tope diario de 9 horas diarias o 48 horas semanales. El recargo para el pago de las horas
laboradas los días sábados después de las 13 h y los domingos corresponde únicamente si consisten en horas
complementarias que el trabajador debe excepcionalmente cumplir, pero no si se trata del cumplimiento de la jornada
normal en día inhábil. No debe confundirse el ámbito de actuación de la jornada de trabajo y el descanso semanal, ya
que son dos institutos diferentes, en resumen: no corresponde abonar con el recargo que establece el artículo 207 de la
LCT, las horas trabajadas los días sábados después de las 13 h y los domingos, si no se ha laborado en exceso de la
jornada legal, corresponde en cambio otorgar esa misma cantidad de horas en carácter de franco compensatorio,
observando las formalidades para su otorgamiento.
LEY 11544 DE
16115/1993
JORNADA
DE
TRABAJO
Y
DECRETO
REGLAMENTARIO
La LCT, al establecer que la jornada de trabajo es nacional y está regida por la ley 11544, deja sin efecto cualquier
legislación provincial que disponga una extensión distinta a la fijada en esta ley. Esto no impide que mediante convenios
colectivos de trabajo, estatutos profesionales o en los contratos individuales, se establezcan jornadas de trabajo más
breves o se fijen formas de retribución más beneficiosas para el trabajador, lo que se determina mediante el artículo
196 de la LCT, es que la jornada máxima legal es la fijada por la legislación nacional de fondo.
Actualmente, la jornada máxima según el artículo 1 de la ley bajo análisis, es de 8 horas diarias o 48 horas
semanales, está fundada en razones de orden biológico, socioeconómico y de producción, y se direcciona principalmente
a la protección de la salud psicofísica del trabajador.
El número de horas extras permitido a la jornada legal es de 30 horas mensuales y 200 horas anuales sin previa
autorización administrativa y sin perjuicio de la aplicación de las previsiones legales relativas a la jornada y descanso. El
trabajador no está obligado a realizar horas extras a la jornada legal, excepto que: a) exista la necesidad de auxilio o
ayuda extraordinaria para casos de peligro grave e inminente, accidente ocurrido o inminente y caso de fuerza mayor,
sin límite legal y sin necesidad de previa autorización administrativa, pero con comunicación posterior a la misma; b)
cuando en forma temporaria, previa reglamentación, se autorice a trabajos en horas suplementarias para hacer frente a
demandas extraordinarias.
La segunda parte del artículo 1, enumera las actividades que están excluidas de las normas atinentes a la duración
del trabajo. Se trata de exclusiones de origen legal, ya que no surgen solo de esta ley, sino también de la LCT. La
diferencia entre exclusión y excepción es que la primera margina de la reglamentación de jornada a la actividad en
cuestión, mientras que la segunda determina que no se apliquen, respecto de las categorías comprendidas en cada
excepción, las normas destinadas a reglar el instituto en forma general.
Las exclusiones son: a) servicio doméstico, b) trabajos agrícolas ganaderos; y c) miembros de la familia del
dueño o encargado de un establecimiento exclusivamente atendido por ellos.
Las excepciones son: a) trabajos sin jornada máxima por el carácter del empleo (directores y gerentes; b)
trabajos con jornada especial en razón de la índole de la actividad o de la organización del trabajo de la empresa, en la
cual la jornada diaria puede exceder limitadamente la jornada máxima: 1. trabajos intermitentes; 2. preparatorios o
complementarios; y 3. por equipos.
PROCEDIMIENTO ANTE LA SUBSECRETARÍA DE TRABAJO DE LA CIUDAD DE
NEUQUÉN CAPITAL PARA SOLICITAR LA EXTENSIÓN POR EXCEPCIÓN O
PERMANENTE DE LA JORNADA DE TRABAJO
En principio, la empresa que necesite extender la jornada de trabajo máxima legal vigente, así como autorización
para realizar horas suplementarias por encima de las reguladas por el decreto 484/2000, deberá estar empadronada en
la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia del Neuquén; por otro lado, deberán existir uno o algunos de los motivos
exteriorizados en el artículo 14 del decreto reglamentario 16115/1933: accidente ocurrido o inminente, caso de trabajo
de urgencia a efectuarse en las máquinas, herramientas, instalaciones o edificios afectados a las mismas, no imputables
al patrón en todos estos casos, o en caso de fuerza mayor, tanto en establecimientos industriales, como mercantiles.
También serán admisibles excepciones para trabajos preparatorios o complementarios y para ciertas categorías de
personas cuyo trabajo fuera especialmente intermitente. Las excepciones temporarias podrán ser admitidas para
permitir a las empresas hacer frente a las demandas extraordinarias de trabajo.
Una vez configurados estos dos supuestos, deberá presentarse un escrito en mesa de entrada de la calle Mendoza
475, de la Ciudad de Neuquén capital, que como mínimo deberá contener: identificación de la empresa, expresión de la
razón que le sirva de fundamento, clase de establecimiento, forma de recuperación de las horas perdidas, número
máximo de las horas suplementarias, horario a establecer, duración de la excepción, cuando es temporaria, distribución
de los equipos o turno y número de obreros.
Editorial Errepar
Los permisos permanentes serán elevados a resolución del Ministerio del Interior, previa consulta a las
organizaciones patronales u obreras cuando existan, con el informe de la respectiva autoridad de aplicación. Los
permisos temporarios podrán ser concedidos directamente por la autoridad de aplicación.
Todo permiso será anotado en el registro respectivo a los efectos de su mejor inspección y vigilancia.
De corresponder, y una vez que se hayan expedido todos los organismos consultados, será permitida la
prolongación de la jornada, pero tan solo en la medida necesaria para evitar que un inconveniente serio ocurra en la
marcha regular del establecimiento y únicamente, cuando el trabajo no pueda ser ejecutado durante la jornada normal,
debiendo comunicarse el hecho de inmediato a las autoridades de aplicación. El defecto de comunicación hará pasible a
la empresa de la multa que establece la ley por infracción a la jornada legal.
DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA
El artículo 198 de la LCT, permite a las partes modificar las disposiciones legales a favor de los trabajadores o
adecuar la jornada de trabajo a las necesidades de la tarea, siempre que sean respetados los tiempos de descanso.
La modificación sustancial que sufrió este artículo mediante la reforma instituida por el artículo 25 de la ley 24013,
es la posibilidad de establecer la distribución de los tiempos de trabajo por medio de los convenios colectivos,
permitiéndole fijar métodos de cálculo de la jornada máxima, distintos a los legales, tomando en consideración
promedios que pueden ser mensuales, trimestrales o anuales, según la necesidad de la actividad; siempre respetando
las pausas diarias, semanales y anuales fijadas por la LCT, se llama a la misma: jornada máxima promedio y está
compuesta por jornadas diarias con horas variables. En la práctica, significa que en las actividades para las cuales rige
un convenio colectivo de trabajo que contempla este tipo de jornada, cede el principio legal de que la jornada máxima
es de 8 horas diarias o 48 semanales, siendo aplicable la establecida por el convenio colectivo de trabajo.
La jornada fijada de esta manera puede ser mensual, bimestral, semestral o anual. La única limitación es que no se
puede trabajar más de 12 horas por día y además, se debe otorgar al trabajador una pausa de 35 horas semanales y
vacaciones anuales.
Este sistema permite distribuir el tiempo de trabajo según las necesidades de la empresa y las características de la
actividad, las jornadas pueden ser de 4 horas, 8 horas o 12 horas. Este tipo de jornada forma parte de un proceso de
flexibilización de las condiciones de trabajo, sin embargo, para poder pactar válidamente éste tipo de jornada, es
necesario que esa posibilidad esté establecida en el convenio colectivo de trabajo aplicable a la actividad o a la
empresa, de no existir convenio, o si el existente no contempla la jornada máxima promedio, rige lo dispuesto en la ley
11544 y en la LCT.
PARTICULARIDADES DE LA JORNADA DE TRABAJO EN EL CCT 644/2012.
PETROLEROS PRIVADOS DE RÍO NEGRO, NEUQUÉN Y LA PAMPA
El CCT 644/2012 regula las actividades de yacimientos de la industria petrolera privada, en el continente y costa
afuera, comprensiva de: perforación, terminación, reparación, intervención, producción de petróleo y gas, movimiento
de suelos, servicios de ecología y medioambiente, servicios de operaciones especiales y exploración geofísica y
comprende al personal en relación de dependencia que desarrolle tareas en las empresas cuyo objeto social principal
sea perforación, terminación, reparación, intervención, producción de petróleo y gas, movimiento de suelos, servicios de
ecología y medio ambiente, servicios de operaciones especiales, exploración geofísica, y las posiciones establecidas en
los Anexos de Categorías. Su ámbito de aplicación es todo el territorio continental y marítimo de las provincias de Río
Negro y Neuquén, mar territorial, zona contigua marítima y zona económica exclusiva adyacente al mar territorial de la
jurisdicción provincial. No comprende al personal jerárquico.
El convenio colectivo de trabajo bajo análisis, haciendo uso del recurso estipulado en el último párrafo del artículo
198 de la LCT, introduce en su articulado, una serie de consideraciones específicas y particulares en relación a la
jornada de trabajo, amparados en las características técnicas y la naturaleza de la actividad, sumado a la lejanía de los
lugares de trabajo respecto de los centros urbanos y la continuidad de las operaciones durante todo el año. De ésta
manera establece su propio régimen al respecto apartándose de la jornada legal máxima normada por el artículo 1 de la
ley 11544, así como también las partes intervinientes, consideran exceptuada a la actividad de los límites horarios
establecidos en el decreto 484/2000.
Como marco general, establece su artículo 25 que el ganancial horario para las horas suplementarias se obtendrá
tomando como base el divisor de 180. Y que las mismas serán abonadas según la legislación vigente al momento de su
aplicación.
Una vez que expresa estas generalidades, puntualiza la jornada para los trabajadores encuadrados en:
Título I:
Queda comprendido en esta actividad el personal cuyas categorías y puestos se encuentran en los listados anexos
correspondientes a los Títulos II; III y IV del presente convenio que efectivamente se desempeñen costa afuera,
estableciendo lo siguiente:
Un régimen de un ciclo de trabajo por uno igual de descanso, estipulando una jornada normal de 8 horas de
trabajo, pero atento a las características y exigencias del trabajo y regímenes especiales en instalaciones costa
afuera, las operaciones se cubrirán con dos turnos durante el ciclo de trabajo, compensándose las horas
suplementarias. El régimen de descanso queda establecido en un día de trabajo por uno de descanso, esto significa
Editorial Errepar
que una vez finalizado el ciclo de rotación, el personal gozará de un franco de la misma duración que el ciclo de
trabajo realizado, el cual se computará desde el momento en que cese en su trabajo en el horario habitual del
último día del ciclo, hasta la hora en que retorne a sus tareas en el horario habitual inmediato al descanso, la
rotación no podrá exceder de 14 días consecutivos de trabajo por 14 días de descanso y transporte, salvo acuerdo
entre el empleador, el personal y el sindicato.
Ejemplos de diagramas de trabajo
1. Cuatro equipos de trabajo con una jornada de 12 horas y un régimen de 7 días de trabajo por 7 de descanso:
Horas
8 a 20
20 a 8
Lunes
Equipo A
Equipo B
Martes
Equipo A
Equipo B
1a. y 3a.
Miércoles
Equipo A
Equipo B
semana
Jueves
Equipo A
Equipo B
Viernes
Equipo A
Equipo B
Sábado
Equipo A
Equipo B
Domingo
Equipo A
Equipo B
2a. y 4a.
Miércoles
Equipo C
Equipo D
semana
Jueves
Equipo C
Equipo D
Viernes
Equipo C
Equipo D
Sábado
Equipo C
Equipo D
Domingo
Equipo C
Equipo D
Equipos gozando de descanso: C y D:
Turno
8 a 20
20 a 8
Lunes
Equipo C
Equipo D
Martes
Equipo C
Equipo D
Equipos gozando de descanso: A y B. De esta manera, cada trabajador realiza 28 horas suplementarias semanales.
2. Cuatro equipos de trabajo con una jornada de 12 horas y un régimen de 14 días de trabajo por 14 de descanso:
Turno
8 a 20
20 a 8
Lunes
Equipo A
Equipo B
Martes
Equipo A
Equipo B
1a. y 2a.
Miércoles
Equipo A
Equipo B
semana
Jueves
Equipo A
Equipo B
Viernes
Equipo A
Equipo B
Sábado
Equipo A
Equipo B
3a. y 4a. semana
M
J
Equipo C
Equipo C
Equipo D
Equipo D
V
Equipo C
Equipo D
S
Equipo C
Equipo D
Domingo
Equipo A
Equipo B
Equipos gozando de descanso: C y D:
Turno
8 a 20
20 a 8
L
Equipo C
Equipo D
M
Equipo C
Equipo D
D
Equipo C
Equipo D
Equipos gozando de descanso: A y B. De esta manera, cada trabajador realiza 28 horas suplementarias semanales.
Título II:
Comprende la totalidad del personal dependiente de las empresas que ejecutan actividades reguladas por este
convenio colectivo, sean estos empleados operativos, administrativos o de servicios auxiliares, con la sola excepción del
personal dependiente de las empresas dedicadas a operaciones especiales y exploración geofísica, que se regulan en los
títulos III y IV respectivamente.
A título meramente enunciativo, se incluyen en este título las siguientes actividades: a) perforación; b)
terminación; c) reparación; d) intervención; e) under balance, well testing; f) ecodinamometría/sonolog; g) producción,
mantenimiento y laboratorios de petróleo y gas; h) servicios de ecología, medio ambiente, de seguridad, y de salud
laboral. i) servicios de comedores, gamelas, servicios de catering y servicios de enfermería; j) transporte de personal a
yacimiento/equipos de torre; k) movimiento de suelos -locaciones y caminos-; l) despacho y distribución de
combustibles en yacimiento; m) inyección; n) telecomunicaciones, instalación y mantenimiento; o) servicio de pesca; p)
ensayos no destructivos -servicio de pruebas de hermeticidad; servicios de perfil de pozos; plantas de gas, agua y
crudo; q) herramientas de ensayos; r) control geológico; s) control de sólidos.
La jornada de trabajo queda establecida de la siguiente manera:
El personal de turno que trabaja en equipos que se rotan entre sí ininterrumpidamente durante las 24 horas del
día, trabajará en períodos de 48 horas (seis días corridos de ocho horas) gozando de un descanso de 48 horas
continuas, el que se computará desde el momento en que el personal cese en su trabajo, en el horario habitual del
sexto día, hasta la hora en que retome sus tareas en su horario habitual inmediato al descanso.
Al personal de turno no comprendido en el apartado anterior, que trabaja 48 horas efectivas por semana y al que
no se aplique el descanso de 48 horas mencionadas más arriba, se le concederá descanso de duración variable no
menor de 24 horas corridas, computadas a partir del momento en que el personal cesa en su trabajo en el horario
habitual, a los efectos de que en el período de un mes no trabaje más horas que el personal del apartado anterior.
Atendiendo razones vinculadas a las necesidades operativas, cuando el personal desarrolle sus actividades en
regímenes continuos e ininterrumpidos, en dos turnos diarios y se genere una permanencia en este sistema debe
implementarse un diagrama cuyo descanso compensatorio será como mínimo de 24 horas por cada dos jornadas
Editorial Errepar
trabajadas (“2 x 1”) o su equivalente, el que se computará desde el momento en que el personal cese en su trabajo
en el horario establecido del último día hasta que retome sus tareas en el horario establecido inmediato al
descanso. Entiéndase que el mayor descanso que se otorga es en compensación por la extensión de la jornada
laboral.
Ejemplos de diagramas de trabajo:
1. Cuatro equipos de trabajo con diagrama de ocho horas diarias y un régimen de 6 días de trabajo por 48 horas de
descanso:
Horas
8 a 16
16 a 24
24 a 8
Lunes
Equipo A
Equipo C
Equipo D
Martes
Equipo A
Equipo C
Equipo D
1a. semana
Miércoles
Jueves
Equipo B
Equipo B
Equipo C
Equipo C
Equipo D
Equipo D
Viernes
Equipo B
Equipo C
Equipo A
Sábado
Equipo B
Equipo C
Equipo A
Domingo
Equipo B
Equipo D
Equipo A
Horas
8 a 16
16 a 24
24 a 8
Lunes
Equipo B
Equipo D
Equipo A
Martes
Equipo C
Equipo D
Equipo A
2a. semana
Miércoles
Jueves
Equipo C
Equipo C
Equipo D
Equipo D
Equipo A
Equipo B
Viernes
Equipo C
Equipo D
Equipo B
Sábado
Equipo C
Equipo A
Equipo B
Domingo
Equipo C
Equipo A
Equipo B
Horas
8 a 16
16 a 24
24 a 8
Lunes
Equipo D
Equipo A
Equipo B
Martes
Equipo D
Equipo A
Equipo B
3a. semana
Miércoles
Jueves
Equipo D
Equipo D
Equipo A
Equipo A
Equipo C
Equipo C
Viernes
Equipo D
Equipo B
Equipo C
Sábado
Equipo D
Equipo B
Equipo C
Domingo
Equipo A
Equipo B
Equipo C
Horas
8 a 16
16 a 24
24 a 8
Lunes
Equipo A
Equipo B
Equipo C
Martes
Equipo A
Equipo B
Equipo D
4a. semana
Miércoles
Jueves
Equipo A
Equipo A
Equipo B
Equipo C
Equipo D
Equipo D
Viernes
Equipo A
Equipo C
Equipo D
Sábado
Equipo B
Equipo C
Equipo D
Domingo
Equipo B
Equipo C
Equipo D
2. Tres equipos de trabajo con una jornada de 12 horas y un régimen de 6 días de trabajo por 3 de descanso:
Horas
8 a 20
20 a 8
Lunes
Equipo A
Equipo C
Martes
Equipo A
Equipo C
1a. semana
Miércoles
Jueves
Equipo A
Equipo B
Equipo C
Equipo C
Viernes
Equipo B
Equipo C
Sábado
Equipo B
Equipo C
Domingo
Equipo B
Equipo A
Horas
8 a 20
20 a 8
Lunes
Equipo B
Equipo A
Martes
Equipo B
Equipo A
2a. semana
Miércoles
Jueves
Equipo C
Equipo C
Equipo A
Equipo A
Viernes
Equipo C
Equipo A
Sábado
Equipo C
Equipo B
Domingo
Equipo C
Equipo B
Horas
Lunes
Equipo C
Equipo B
Martes
Equipo A
Equipo B
3a. semana
Miércoles
Jueves
Equipo A
Equipo A
Equipo B
Equipo B
Viernes
Equipo A
Equipo C
Sábado
Equipo A
Equipo C
Domingo
Equipo A
Equipo C
8 a 20
20 a 8
Editorial Errepar
Horas
8 a 20
20 a 8
Lunes
Equipo B
Equipo C
Martes
Equipo B
Equipo C
4a. semana
Miércoles
Jueves
Equipo B
Equipo B
Equipo C
Equipo A
Viernes
Equipo B
Equipo A
Sábado
Equipo B
Equipo A
Domingo
Equipo C
Equipo A
Cada trabajador realiza cuatro horas suplementarias por cada día trabajado.
Jornada - Turno D:
La jornada diurna es de aplicación a todo el personal comprendido en el presente título cuyo régimen de jornada
encuadre en el artículo 1 de la ley 11544, conforme lo reglamenta el artículo 1, incisos a) y b), del decreto 16115/1933.
El personal que se desempeñe en esta jornada y preste habitualmente tareas operativas de producción en el campo,
devengará un adicional por Yacimiento del 5% del básico de la categoría profesional del trabajador (Planilla denominada
Turno “Y”). El mismo cesará en su aplicación y dejará de devengarse cuando el trabajador no reúna los requisitos
previstos o cuando el trabajador pase a desempeñarse en algunos de los regímenes de turno mencionados a
continuación:
Jornada - Turno A:
Trabajadores que prestan servicios en un régimen de turno por equipos que rotan entre sí en forma
ininterrumpida durante las 24 horas del día.
Jornada - Turno B:
Trabajadores cuya jornada de trabajo normal y habitual implique:
a) la prestación de servicios en un régimen de turnos por equipos que roten entre sí, sin cubrir las 24
horas del día; o
b) cuando se aplique la prestación de servicios, previamente programada, bajo el sistema de “semana no
calendario”. Se entenderá por tal la modalidad de trabajo por la que se prestan servicios de modo normal
y habitual durante el fin de semana, entendido este como sábado después de las 13 h y/o domingo y/o
feriados, reemplazando el descanso no gozado durante los días laborales siguientes, en un todo de
acuerdo a la legislación vigente.
Para estas dos jornadas se establece el pago de un diferencial por turno con un porcentaje del 33% y 22% sobre el
básico de cada categoría profesional del trabajador, respectivamente. El cambio en el tipo de jornada de trabajo podrá
implicar la modificación del porcentaje del diferencial a aplicar, o inclusive, la supresión del mismo si correspondiere.
Título III:
Se aplica al personal de las empresas cuyas categorías y puestos están comprendidos en el Anexo de la presente
convención, correspondiente a las actividades de servicios de operaciones especiales, entre los que se encuentran los
siguientes servicios: a) cementación; b) fractura; c) estimulación; d) coiled tubing; e) wire line y slick line; f)
mantenimiento; g) punzado y perfilaje; h) ensayos no destructivos en base -lavado, servicio de pruebas de
hermeticidad, servicios de perfil de pozos- plantas de gas, agua y crudo; i) inspección; j) roscado; k) partículas
magnéticas; l) tubing; m) varillas de bombeo; n) hard bandung.
Jornada - Turno D:
La jornada diurna es de aplicación a todo el personal comprendido en el presente título cuyo régimen de jornada
encuadre en el artículo 1 de la ley 11544, conforme lo reglamenta el artículo 1, incisos a) y b), del decreto 16115/1933.
Jornada - Turno S:
El personal afectado a tareas operativas en el campo, trabajará en períodos de 48 horas, seis días corridos de ocho
horas, gozando de un descanso de 48 horas continuas, el que se computará desde el momento en que el personal cese
en su trabajo, en el horario habitual del sexto día, hasta la hora en que retome sus tareas en su horario habitual
inmediato al descanso, sin perjuicio de las condiciones establecidas en el citado artículo.
Cuando el personal comprendido en el presente título desarrolle sus actividades en regímenes continuos e
ininterrumpidos, en dos turnos diarios y se genere una permanencia en este sistema debe implementarse un diagrama
cuyo descanso compensatorio será como mínimo de 24 horas por cada dos jornadas trabajadas (“2x1”) o su
equivalente, el que se computará desde el momento en que el personal cese en su trabajo en el horario establecido del
último día hasta que retome sus tareas en el horario establecido inmediato al descanso. Entiéndase que el mayor
descanso que se otorga es en compensación por la extensión de la jornada laboral.
Las empresas deberán garantizar el descanso de doce horas entre jornada y jornada. La acumulación de cuatro
días francos generará la obligación para el trabajador, de gozar de los mismos indefectiblemente, y para la empresa de
concederlos.
Valen como ejemplos de diagramas de trabajo los ejemplos expuestos en el desarrollo de la jornada de trabajo del
Título II.
Jornada Turno B:
Al personal operativo no comprendido en el Turno S, que trabaja 48 horas efectivos por semana, se le concederá
descanso de duración variable no menor de 24 horas corridas, computadas a partir del momento en que el personal
cesa en su trabajo en el horario habitual. El mismo percibirá un diferencial por turno que estará constituido
exclusivamente por el veintidós (22%) por ciento sobre el sueldo básico de la categoría profesional del trabajador.
Editorial Errepar
Título IV:
Se aplica exclusivamente a la actividad de Exploración Geofísica de Petróleo, en el ámbito de aplicación territorial
establecido, a todo el personal de las empresas cuyas categorías y puestos de trabajo estén comprendidos en el Anexo
de la presente convención.
Jornada - Turno D:
La jornada diurna es de aplicación a todo el personal local comprendido en el presente título que se contrate como
soporte a la operación, cuyo régimen de jornada encuadre en el artículo 1 de la ley 11544, conforme lo reglamenta el
artículo 1, incisos a) y b), del decreto 16115/1933.
Jornada - Turno G:
En razón de las características especiales de las tareas a desarrollar y de los usos y costumbres de la actividad de
exploración geofísica de petróleo, el personal de turno que trabaja en el campo, comprendido en el presente título,
trabajará en periodos de 2 (dos) días de trabajo por uno (1) de descanso con un máximo de 20 (veinte) días
consecutivos de labor y gozando de un descanso de 10 (diez) días continuos el que se computará desde el momento en
que el personal cese en su trabajo.
Los trabajadores que realizan esta jornada de trabajo reciben un diferencial por turno de un treinta (30%) por
ciento a los salarios básicos de la actividad de exploración geofísica del petróleo.
Valen como ejemplos de diagramas de trabajo los ejemplos expuestos en el desarrollo de la jornada de trabajo del
título II.
Para concluir, recordemos que este convenio colectivo de trabajo contempla la posibilidad de pactar una jornada de
trabajo distinta a la que surge de su texto, mientras contemple los requerimientos de descansos entre jornadas diarias,
semanales y anuales, siempre que exista acuerdo entre el empleador y el empleado, se le haya cursado traslado al
Sindicato de Gas y Petróleo de las provincias de Río Negro y Neuquén, y el mismo no cursara objeciones al respecto.
Notas:
[*:] Contadora pública. Egresada de la Universidad Nacional del Comahue (2008). Miembro de la Comisión Laboral del Consejo
de Profesionales de Ciencias Económicas de Neuquén. Consultora en materia laboral y de seguridad social del Estudio Contable
“Chinni, Seleme, Bugner & Asociados”
[1:] “Aguirre Blanco, Abdona v. Hoteles Argentinos SA” - CNTrab. - Sala X - 13/2/2003
[2:] ”Román, Ramón v. Club Hípico Argentino” - CNTrab. - Sala V - 10/12/1991; “Yapura, Edmundo v. Edelim SCA” - CNTrab.
Sala VI - 27/10/1995; ”Leiva, José v. Cleaning Services SA” - CNTrab. - Sala II - 28/5/1996
Editorial Errepar
Descargar