Descarregar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Rev Esp Med Legal. 2014;40(2):83---85
REVISTA ESPAÑOLA DE
MEDICINA LEGAL
www.elsevier.es/mlegal
MEDICINA FORENSE PRÁCTICA
Valoración de las funciones viso-perceptivas y
viso-espaciales en la práctica forense
Visuo-perceptive and visuo-spatial assessment in forensic practice
Gemma Ortega a,∗ , Montserrat Alegret a , Ana Espinosa a , Marta Ibarria a ,
Pilar Cañabate a y Mercè Boada a,b
a
b
Memory Clinic of Fundació ACE, Institut Català de Neurociències Aplicades, Barcelona, España
Hospital Universitari Vall d’Hebron-Institut de Recerca, Universitat Autònoma de Barcelona (VHIR-UAB), Barcelona, España
Introducción
Las funciones viso-perceptivas y viso-espaciales
La viso-percepción es la capacidad que nos permite reconocer y discriminar los estímulos. También nos ayuda a
interpretar, atribuir y asociar lo que vemos a ciertas categorías ya conocidas e integrarlo al conocimiento que ya
poseemos. Tras una lesión cerebral o proceso neurodegenerativo, pueden aparecer trastornos de la viso-percepción
denominados como «agnosias». Dichas agnosias pueden
presentarse en 2 niveles: 1) Agnosia visual aperceptiva:
considerada como alteraciones del reconocimiento de los
objetos a nivel perceptivo (forma, movimiento), y 2) Agnosia
visual asociativa: considerada como aquellas alteraciones
del reconocimiento de los objetos a nivel asociativo (categoría semántica, atribución de significado)1 . Los déficits
visoperceptivos están relacionados con alteraciones de la
perfusión cerebral del cingulado posterior y áreas temporooccipitales2---4 o bien como resultado de lesiones cerebrales
en las áreas receptoras secundarias situadas en el tálamo.
Estas lesiones pueden deberse a un traumatismo craneoencefálico (TCE), ictus, demencia, intoxicación por monóxido
de carbono u otros desórdenes neurológicos
∗
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (G. Ortega).
Las funciones viso-espaciales representan el grupo de
funciones cognitivas utilizadas para analizar, comprender y
manejar el espacio en el que vivimos en varias dimensiones
(2D y 3D). Estos procesos incluyen imágenes y navegación
mental, percepción de la distancia y profundidad, así como
la construcción viso-espacial. Utilizamos las imágenes y la
navegación mental para procesar y rotar objetos en nuestra
mente o para desplazarnos virtualmente por una imagen de
nuestro entorno, que hemos reconstruido en nuestro cerebro. Las funciones viso-espaciales también nos permiten
estimar la distancia y la profundidad. Utilizamos esta habilidad para movernos sin golpearnos con los obstáculos que
encontramos en nuestro camino o juzgar si disponemos de
tiempo suficiente para cruzar una esquina antes de que el
vehículo que se está acercando nos alcance o antes de que
el semáforo se ponga rojo.
Las funciones viso-espaciales representan el nivel más
complejo de procesamiento visual realizado por el cerebro. El procesamiento visual requiere un funcionamiento
adecuado de la corteza parietal que se encuentra en la
parte superior del cerebro. La valoración de la percepción
visual es amplia, dada la complejidad y la gran cantidad
de componentes que la integran: atención visual, rastreo
visual (visual scanning), percepción del color, reconocimiento visual, organización visual e interferencia visual.
En este artículo nos centraremos en la evaluación únicamente del reconocimiento visual. Concretamente nos
centraremos en 3 herramientas evaluadoras como son el llamado «Test de Poppelreuter», el «Test de los 15-Objetos» y
los Relojes de Luria.
0377-4732/$ – see front matter © 2013 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2013.11.003
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
84
G. Ortega et al
Figura 1
El test de «Poppelreuter».
Test de Poppelreuter5
Las pruebas que implican interferencia visual son tareas de
reconocimiento visual complejas debido a la presencia de
elementos distractores. El material estimulador contiene el
elemento completo a identificar, pero se ve interferido por la
superposición de otros dibujos, los cuales lo enmascaran y lo
hacen menos reconocible. Las tareas de interferencia visual
difieren de las de organización visual en las que se requiere
que el sujeto analice la relación figura-fondo para distinguir
la figura «objetivo» de los elementos de interferencia. Las
pruebas tipo Poppelreuter son unas de las más utilizadas en
los protocolos de evaluación neuropsicológica para objetivar
signos agnósicos visuales. El test está formado por 2 láminas,
las cuales contienen figuras superpuestas y el sujeto tiene
que identificar todos los objetos que aparecen en cada una
de las láminas. Cada una de las láminas contiene 5 dibujos.
En total hay 10 dibujos (fig. 1).
A continuación se muestran las instrucciones de presentación de la prueba para el paciente: «Voy a enseñarle 2
láminas. En cada una de ellas se encuentran una serie de
dibujos mezclados. Usted deberá decirme qué dibujos son
los que aparecen y a la vez que los señala con el dedo». Si el
sujeto tiene afasia o dificultades en la denominación se le
pedirá que señale el contorno de las figuras que está viendo.
Se puntúa 1 punto por cada figura identificada correctamente. Se anotan además los errores. La puntuación máxima
es 10 contabilizando únicamente las respuestas correctas en
la puntuación total de la prueba.
Test de los 15-Objetos6
El test de los 15-Objetos (T15O) fue creado por Pillon et al.,
19896 como un test de discriminación visual con el objetivo de evaluar la velocidad de procesamiento cognitivo
en la enfermedad de Parkinson (EP). El rendimiento en el
T15O no está influenciado por el nivel de escolaridad y está
libre de efecto práctica. Este test, al igual que el «test de
Poppelreuter» trata de evaluar la discriminación de 15 objetos ---de ahí su nombre--- presentados de manera superpuesta.
Se muestra al sujeto una lámina (modelo A o B indistintamente) y se le solicita que enumere, designe y señale uno
a uno cada uno de los objetos de la lámina hasta un total
de 15 elementos. Las instrucciones a seguir son: «A continuación, le enseñaré una hoja en la que aparecen objetos
superpuestos. Por favor, dígame qué es lo que ve y señálelo
con el dedo». En ningún caso el paciente puede girar la hoja
(fig. 2).
Figura 2
El test de los «15-Objetos».
No hay tiempo estipulado para realizar la prueba. Así,
el paciente puede tomarse su tiempo para poder contestar.
El evaluador, además de anotar las respuestas correctas,
a su vez, toma nota de aquellos objetos que el sujeto
verbaliza y que no se corresponden con ninguno de los
elementos existentes en la lámina. En el caso de que el
sujeto muestre dificultades relacionadas con el lenguaje
(no sea capaz de denominar la palabra) se le permitirá
explicar la finalidad del objeto en cuestión y se puntuará
como válida la respuesta. Se puntúa 1 punto por cada figura
identificada correctamente. La puntuación máxima es 15.
Relojes de Luria
La finalidad de esta prueba consiste en valorar la orientación
espacial, el contenido y el procesamiento del conocimiento
específico del código horario y los mecanismos de transcodificación semántica. El sujeto recibe una hoja con 4 relojes
con manecillas, pero sin números, y debe decir la hora
indicada por las agujas. Las instrucciones a seguir son las
siguientes: «A continuación, le voy a enseñar 4 relojes. Debe
decirme la hora que marcan cada uno de ellos». Para esta
prueba no hay límite de tiempo. El examinador deberá tomar
nota de la hora que el sujeto verbaliza para cada uno de los
relojes mostrados (fig. 3).
En cuanto a la puntuación, se registrará un punto por
cada respuesta correcta hasta un máximo de 4 puntos.
Interpretación de las puntuaciones en las pruebas
viso-perceptivas y viso-espaciales
Nuestro equipo publicó recientemente los datos normativos
de las puntuaciones del test de Poppelreuter y los Relojes de
Luria en una muestra de 332 sujetos cognitivamente sanos,
y el T15O en una submuestra de 1197 . Además, en la tabla
1 se presentan los percentiles de las puntuaciones obtenidas en población española mayores de 49 años con lo que
una puntuación correspondiente al percentil 10 estaría indicando que solo el 10% de la población diana tendría un peor
rendimiento. Para facilitar la corrección de esta prueba, en
este artículo7 se detallan la media y desviación estándar del
rendimiento en estas pruebas (tabla 1). De esta manera nos
permite concluir si un sujeto muestra un rendimiento relativamente preservado basándonos en datos de la población
diana estudiada.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Valoración de las funciones viso-perceptivas y viso-espaciales en la práctica forense
Figura 3
Tabla 1
85
El test de los «Relojes de Luria».
Puntuaciones estandarizadas y percentil para los test: «Poppelreuter, Relojes de Luria y 15-Objetos»7
Poppelreuter (respuestas correctas)
Test 15-Objetos (respuestas correctas)
Relojes de Luria
Rango
Media (DE)
Percentil 10
0-10
0-15
0-4
9,85 (0,40)
13,55 (1,44)
3,52 (0,63)
9
12
3
Las puntuaciones obtenidas en el test de Poppelreuter y
el T15O permiten valorar la función viso-perceptivas mientras que el rendimiento en el test de los Relojes de Luria
permite valorar la capacidad viso-espaciales.
Aplicación en medicina forense
Dada nuestra experiencia en el campo de la clínica y de
la investigación de los trastornos neurocognitivos, valoramos estos 3 test neuropsicológicos como pruebas que
aportan información sobre el rendimiento viso-perceptivas
y viso-espaciales del sujeto. Se trata de pruebas breves y
relativamente fáciles de administrar que permiten identificar posibles anomalías secundarias a lesiones cerebrales
(secundarias a traumatismos craneoencefálicos, eventos
cerebrovasculares. . .) o posibles procesos neurodegenerativos, tales como la enfermedad de Alzheimer (EA). Tal y como
nuestro equipo mostró en el artículo publicado por Alegret
et al., 20094 el test de los 15-O fue capaz de discriminar
entre sujetos controles sanos, con deterioro cognitivo leve
y demencia leve, y recientemente en el artículo de Espinosa
et al., 20138 nuestro equipo mostró que el bajo rendimiento
en el procesamiento viso-espacial está asociado a un mayor
riesgo de conversión a demencia en sujetos con deterioro
cognitivo leve.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Giannakopoulos P, Gold G, Duc M, Michel JP, Hof PR, Bouras
C. Neuroanatomic correlates of visual agnosia in Alzheimer’s disease: A clinicopathologic study. Neurology. 1999;52:
71---7.
2. Vossel S, Weiss PH, Eschenbeck P, Saliger J, Karbe H, Fink GR.
The neural basis of anosognosia for spatial neglect after stroke.
Stroke. 2012;43:1954---6.
3. Vandenberghe R, Gillebert CR. Parcellation of parietal cortex:
Convergence between lesion-symptom mapping and mapping of
the intact functioning brain. Behav Brain Res. 2009;16:171---82.
4. Alegret M, Boada-Rovira M, Vinyes-Junqué G, Valero S, Espinosa
A, Hernández I, et al. Detection of visuoperceptual deficits in preclinical and mild Alzheimer’s disease. J Clin Exp Neuropsychol.
2009;31:860---7.
5. Della Sala S, Laiacona M, Spinnler H, Trivelli C. PoppelreuterGhent’s Overlapping Figures Test: Its sensitivity to age, and its
clinical use. Arch Clin Neuropsychol. 1995;10:511---34.
6. Pillon B, Dubois B, Bonnet AM, Esteguy M, Guimaraes J, Vigouret JM, et al. Cognitive slowing in Parkinson’s disease fails to
respond to levodopa treatment: The 15-objects test. Neurology.
1989;39:762---8.
7. Alegret M, Espinosa A, Vinyes-Junqué G, Valero S, Hernández
I, Tárraga L, et al. Normative data of a brief neuropsychological battery for Spanish individuals older than 49. J Clin Exp
Neuropsychol. 2012;34:209---19.
8. Espinosa A, Alegret M, Valero S, Vinyes-Junqué G, Hernández I,
Mauleón A, et al. A longitudinal follow-up of 550 mild cognitive
impairment patients: Evidence for large conversion to dementia
rates and detection of major risk factors involved. J Alzheimers
Dis. 2013;34:769---80.
Documentos relacionados
Descargar