Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya*

Anuncio
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la
Producción Uruguaya*
Valeria Cantera#
RESUMEN
Este trabajo desarrolla un modelo bajo la metodología econométrica de Vectores Autorregresivos
Estructurales (SVAR por sus siglas en inglés) para medir el impacto de shocks que provienen, ya sea
de economías de la región como de economías de importancia para el comercio mundial, fuera de
la región, sobre la producción de Uruguay. Estos modelos son de crucial relevancia para el análisis
de economías pequeñas y abiertas, como es el caso de Uruguay, ya que las mismas son altamente
vulnerables a shocks externos. El vínculo entre las tasas de crecimiento de los distintos países se modeliza utilizando los flujos comerciales bilaterales. El modelo permite predecir mejor la trayectoria de
crecimiento de la economía uruguaya, si lo comparamos con un modelo de Vectores Autorregresivos
(VAR) sin restricciones. Los shocks sobre economías de la región resultan ser los de mayor impacto sobre la trayectoria de la producción uruguaya, seguidos en menor magnitud por shocks extra-región,
en particular China y Estados Unidos. Finalmente, Brasil es la economía que ejerce el mayor impacto
sobre la trayectoria de la producción uruguaya: un desvío en 1% de la producción de Brasil provoca
un desvío del 1,08% en la producción uruguaya, mientras que una desviación del 1% en la economía
argentina genera un desvío del 0,7% en la producción uruguaya.
ABSTRACT
This paper develops a structural VAR (SVAR) model to measure the impact of shocks both from
economies within the region and from extra-region economies of considerable magnitude in the
world trade, on Uruguay’s output. These are models of crucial importance for the analysis of small
open economies, such as Uruguay, for those countries are highly sensitive to external shocks. The
link between growth rates across countries is modeled using bilateral trade flows. Importantly, the
model prediction substantially improves those from vector auto regression models (VAR) without
restrictions. Shocks from economies within the region appear to have the greatest impact, followed
to a lesser extent by shocks from extra-region economies, in particular from China and the U.S. Fi* Artículo basado en el trabajo de tesis para obtener el título de Master en Economía de la Universidad de Montevideo. La
autora agradece especialmente la colaboración de Danilo R. Trupkin por sus valiosos aportes y su dedicación como tutor de
esta investigación, y los comentarios recibidos por Ana Balsa y Juan Dubra. Los errores son de mi propia responsabilidad.
# Universidad de Montevideo, Cámara de Industrias del Uruguay e Instituto Preuniversitario de Montevideo.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Palabras claves: Vectores Autorregresivos Estructurales, shocks externos, flujos comerciales bilaterales, Uruguay.
113
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya
nally, Brazil is the economy with the greatest impact on Uruguayan output: a 1%-shock to Brazilian
output causes a deviation of 1.08% in Uruguayan output, while a 1%-shock to Argentinean output
generates a deviation of 0.7% in Uruguay’s output.
Keywords: Structural VAR, external shocks, bilateral trade flows, Uruguay.
Introducción
Esta investigación se focaliza en medir el impacto sobre la trayectoria de la producción uruguaya de
shocks en economías de la región o en economías de considerable magnitud en el comercio mundial.
El análisis del contexto internacional resulta fundamental para una economía pequeña y abierta
como la uruguaya, ya que el desempeño económico se encuentra determinado no solo por las políticas aplicadas internamente, sino también por las condiciones exógenas que le impone el contexto
mundial y regional.
Si bien la devaluación de Brasil en 1999 y la devaluación de Argentina en 2001 dejaron al descubierto
la significativa vulnerabilidad respecto a las economías de la región, existe cierta percepción de que
la reducción de la dependencia de las exportaciones uruguayas hacia la región, en especial hacia Argentina, reducirían la vulnerabilidad uruguaya ante shocks en las economías vecinas.
Por su parte, el hecho de que la crisis internacional que se profundizó en 2008 haya generado un leve
impacto sobre la producción uruguaya, motiva el análisis de las causas de este fenómeno, siendo que
las principales economías a nivel mundial verificaron bruscos retrocesos en su producción.
El objetivo de esta investigación es entonces enriquecer los análisis de vulnerabilidad de la economía
uruguaya ante innovaciones en las economías de la región, así como en las principales economías del
mundo, para poder entender estos episodios.
En este sentido, es relevante analizar la importancia que tienen los vínculos comerciales en la determinación de la vulnerabilidad de la producción uruguaya respecto a los diferentes shocks que se puedan
originar en los distintos socios comerciales.
A tales efectos, se replica el trabajo de Abeysinghe y Forbes (2005) para Uruguay. Esta metodología
permite modelizar las interrelaciones entre la producción de los principales socios comerciales de
Uruguay, así como de las principales economías a nivel internacional.
El principal aporte de esta investigación radica en considerar un Vector Autorregresivo Estructural
(SVAR) que permita cuantificar el efecto multiplicador que genera una innovación en una determinada economía, sobre el resto de las economías, y determinar finalmente la trayectoria esperada de
la producción uruguaya.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Los canales de transmisión de los shocks de una economía hacia otra se estiman considerando los
vínculos comerciales bilaterales.
114
En este sentido, el análisis no sólo considera el impacto directo sobre el crecimiento de la economía
uruguaya mediante el vínculo comercial directo con sus socios comerciales (efecto directo), sino que
también se centra en determinar cómo ese shock impacta sobre el crecimiento del resto de las economías a través de sus comercios bilaterales, y cómo esas interrelaciones afectan el crecimiento de la
economía a estudiar (efecto indirecto).
Vale señalar que la principal contribución de este trabajo es modelar y estimar los efectos directos e
indirectos conjuntamente.
Valeria Cantera
El modelo propuesto no adopta un sistema recursivo arbitrario como se utiliza comúnmente en los
modelos VAR, sino que el vínculo entre las tasas de crecimiento de los distintos países se modeliza
utilizando los flujos comerciales bilaterales.
Si bien el desarrollo de un modelo SVAR tiene sus ventajas, es importante señalar cuáles son sus
limitaciones.
En este trabajo se utilizan los flujos comerciales bilaterales como una aproximación de una amplia
gama de vínculos, como pueden ser los flujos de inversiones, de capital humano, contagio de expectativas, entre otros posibles. Esta focalización en los flujos comerciales se debe a la existencia de
estadísticas confiables y consistentes entre países.
Para utilizar los flujos comerciales bilaterales se utiliza una matriz W de participación de exportaciones bilaterales constante a lo largo del período. El considerar W constante podría generar sesgos en
las estimaciones ya que la participación de las exportaciones varían a lo largo del tiempo, ya sea por
modificaciones en las tarifas arancelarias, otras restricciones, modificaciones en los costos de transporte, entre otros cambios posibles.
Por su parte, la elasticidad de demanda de exportaciones se considera constante para todas las economías, suponiendo que las mismas responden de igual forma a las variaciones de demanda, lo que
podría generar sesgos en las estimaciones.
Se estiman los vínculos comerciales y los efectos multiplicadores entre los siguientes países y regiones:
Uruguay, Argentina, Brasil, China, India, Rusia, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea.
El resto del documento se estructura de la siguiente manera: en la sección 1 se describe la literatura
relacionada, mientras que en la sección 2 se desarrolla el modelo teórico del SVAR y se discuten las
ventajas y desventajas de dicha metodología. En la sección 3 se detalla la información respecto a los
datos estadísticos utilizados y se discuten las limitaciones de los mismos. En la sección 4 se estima el
modelo bajo diferentes procedimientos de estimación, y predicción, mientras que en la sección 5 se
presentan los principales resultados de los impactos sobre la producción uruguaya de shocks en las
diferentes economías analizadas y finalmente en la sección 6 se detallan las principales conclusiones
del trabajo.
1. Literatura relacionada
Varios trabajos previos han analizado la importancia del vínculo comercial en la propagación de los
shocks en la producción de los socios comerciales a la economía uruguaya desde diferentes enfoques
y en distintos períodos.
Favaro y Sapelli (1986) desarrollan un modelo de Vectores Autorregresivos con el objetivo de determinar la importancia de las distintas variables sobre la evolución de la producción uruguaya. La
investigación encuentra que las variables externas, en particular las que refieren a la región, presentan
un gran impacto en el desempeño de la producción uruguaya.
Masoller (1998) desarrolla un modelo de Vectores Autorregresivos para el período 1974-1997, para
analizar los impactos de los shocks regionales sobre variables macroeconómicas de Uruguay. Se
incluyen en el modelo variables domésticas, regionales y del resto del mundo. El mismo se basa en
una economía pequeña que produce dos tipos de bienes, transables y regionales. Los regionales
son aquellos que pueden comercializarse en la región, pero son considerados no transables para el
comercio extrazona. Se concluye que un shock positivo en la producción de alguna economía de la
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
A continuación se realiza un breve detalle de los antecedentes de esta investigación.
115
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya
región provoca una expansión en la producción de Uruguay, siendo la economía Argentina la que
genera un mayor impacto sobre ésta.
En el trabajo Bevilaqua, et. al. (1999) se concluye que la vulnerabilidad macroeconómica de los países
más pequeños del MERCOSUR frente a shocks originados en Brasil y Argentina será mayor cuanto
más importante sea el comercio de bienes regionales en el total. En este sentido, en el período que
se investiga, la participación de las exportaciones uruguayas de bienes regionales con destino a Argentina representaba aproximadamente el 21%, mientras que con destino a Brasil dicho guarismo
alcanzaba el 16%.
El estudio de Queijo y Cuadrado (2002) analiza el período 1998-2001. La investigación se centra en
identificar posibles modelos de predicción del PBI uruguayo y analizar sus debilidades y fortalezas.
Se tienen en cuenta modelos lineales de series temporales univariante y de VAR- que incorporan
los componentes sectoriales del PBI, así como modelos que consideran variables externas, como el
PBI argentino y de Brasil. Al analizar las predicciones de los mismos se observa que ninguno de los
esquemas muestra un predominio claro sobre el otro. Concluyen que la combinación lineal de las
predicciones permite mejorar las precisiones de los modelos, si bien la predicción presenta elevados
niveles de incertidumbre. Asimismo concluyen que el contexto regional es importante para la predicción del PBI uruguayo.
Lanzilotta et. al. (2003) utilizan la técnica multivariante de cointegración desarrollada por Johansen
que permite detectar empíricamente la existencia de relaciones de equilibrio de largo plazo. Las variables endógenas consideradas son el PBI uruguayo, argentino y de Brasil, adicionando un conjunto
de dummies estacionales e intervencionales, así como un vector de constantes. La respuesta inicial
del PBI uruguayo a un shock argentino es sensiblemente mayor que a un shock sobre la economía
de Brasil.
Voelker (2003) analiza los impactos de los shocks regionales en los PBI sectoriales, en el período
1994-2001. Los sectores se definen a dos dígitos de la clasificación CIIU Rev.2. Se clasifican los
sectores de acuerdo a la producción de bienes regionales o bienes transables. Se modelizan VARs y
VECs considerando las siguientes variables en el modelo: producción de Estados Unidos, tasa libor,
relación de términos de intercambio de Uruguay, ingreso real promedio de Uruguay, producción de
Brasil, tipo de cambio real de Brasil, producción argentina y tipo de cambio real de Argentina. De este
trabajo se desprende que los shocks regionales afectan en forma considerable el nivel de actividad de
la mayoría de los sectores analizados, siendo el shock inicial de Argentina el que presenta el mayor
impacto sobre los mismos.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Si bien varios de los trabajos para el caso uruguayo han realizado estimaciones con la metodología de
Vectores Autorregresivos, ninguno ha estimado un modelo de Vectores Autorregresivos Estructurales
para medir el vínculo entre la producción de estos países, como es el caso de otras investigaciones a
nivel internacional.
116
En este sentido, Abeysinghe y Forbes (2005), desarrollan un modelo SVAR para medir los diferentes
shocks en la producción de once países asiáticos, Estados Unidos y el resto de los países miembros
de la OCDE. Asimismo, utilizan los vínculos comerciales para estimar la trasmisión de un shock de la
producción de una economía sobre la producción del resto. De la investigación se concluye que los
efectos multiplicadores de los shocks entre dichos países resultan elevados y significativos.
2. Metodología
Esta investigación desarrolla la metodología del trabajo de Abeysinghe y Forbes (2005), estimando
un modelo SVAR. El mismo se utiliza con el objetivo de capturar el efecto directo e indirecto (multiplicador del producto) de los distintos vínculos comerciales.
Valeria Cantera
Se desarrolla un modelo de ecuaciones simultáneas de la oferta y demanda de la producción entre
los países a analizar, donde es la producción del país i a considerar. Posteriormente se extiende a
un sistema que vincula las ecuaciones de los n países o regiones i=1,2…n.
La producción de un país puede ser escrita como
(1)
Donde Xi y Ai son las exportaciones y las ventas internas respectivamente. Las exportaciones totales
de un país son la suma de las exportaciones del país a cada uno de los destinos (n-1) y pueden ser
expresadas como
dónde
(2)
Escribiendo la ecuación (2) en términos de tasas de crecimiento tenemos que:
(3)
Especificando las exportaciones de un país i a un país j bajo una función en forma reducida que depende del ingreso en el país j, tenemos que:
(4)
Diferenciando (4):
(5)
Sustituyendo (5) en (3) tenemos que:
(6)
Dónde
es la elasticidad ingreso de las exportaciones con respecto al ingreso de país j.
Se supone que la elasticidad ingreso es igual entre los países
La ecuación (7) puede escribirse como:
(8)
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
(7)
117
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya
Donde:
Y captura cualquier variable omitida no incluida en el canal comercial. Estas variables omitidas es
probable que estén correlacionadas a través del tiempo.
La ecuación (8) captura el impacto de un shock en el país j sobre el país i.
La ecuación (8) no sólo considera cómo la menor producción del país i afecta directamente las
exportaciones del país j, y posteriormente el crecimiento, sino que también analiza cómo el menor
crecimiento de j reduce las exportaciones de i y la de otros países, que reducen sus crecimientos de
producción y su demanda por exportaciones desde el país i.
Se asume que el vector
sigue un proceso ARMA
dónde
y
son vectores polinomios con operadores de rezago L de ordenes p* y q* respectivamente, y
es un vector de proceso de ruido blanco con media cero y matriz diagonal de covarianzas.
Considerando esta estructura y reordenando en formato vectorial tenemos:
(9a)
(9b)
Dónde
respectivamente y
,
y
son el determinante y la matriz adjunta de
es un vector de nx1.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Notar que las ecuaciones de (9b) tienen el mismo polinomio AR dado por
sigue un proceso MA.
118
mientras que
La ecuación (8) puede expresarse como un modelo autorregresivo con errores que siguen un proceso
ruido blanco.
(10)
Dónde
con
, con
la participación de las exportaciones del país i en el país j.
Valeria Cantera
Donde
es la constante del modelo.
Son los parámetros autorregresivos de la tasa de crecimiento del país i en cada período.
Son los parámetros autorregresivos de la tasa de crecimiento del país j en cada período, multiplicado por la participación de las exportaciones del país i en el país j.
Son las perturbaciones aleatorias o innovaciones, ya que contienen la única información nueva
que aparece en el período t en relación a la ya disponible en los períodos anteriores.
El sistema de ecuaciones se estima para cada uno de los n países en el mundo.
Este sistema puede ser expresado como un VAR estructural. Si suponemos que hay 3 países y 1 rezago el sistema autorregresivo quedaría de esta forma:
(11)
Esto puede expresarse como:
(12)
Donde
El VAR (p) seria:
Las economías consideradas fueron las siguientes: Uruguay, Argentina, Brasil, China, India, Japón,
Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea. Dicha selección se realizó en función de la importancia de
los socios comerciales directos de Uruguay, así como la importancia que tienen dichas economías en
el comercio mundial.
En el anexo B, gráfico 1 y cuadro 1 del anexo A se puede apreciar la participación de las exportaciones en el comercio internacional de cada país o región y la participación de exportaciones uruguayas
hacia sus principales socios comerciales.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
3. Información estadística
119
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya
Vale señalar que la incorporación de Rusia en el análisis obedece a que en los últimos años ha representado un importante mercado de destino para las exportaciones uruguayas de carne, que es el
principal producto de exportación del Uruguay.
Por su parte, la inclusión de China, se debe a que se tiene en cuenta no sólo a que actualmente representa la segunda economía mundial, sino a que también es un significativo destino de exportación
para Uruguay.
Las estimaciones se realizaron con datos trimestrales para el período que transcurre entre 1º Trimestre
1997- 4º Trimestre 2009, ya que es para el que se logró tener información homogénea para realizar
el análisis.
Se utilizan datos trimestrales del Producto Bruto Interno (PBI) para cada país, mientras que se calculan los logaritmos y las primeras diferencias para obtener las tasas de crecimiento. Los datos de PBI
fueron obtenidos de la base de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), a excepción del PBI
de India y Rusia que son datos del Banco Mundial.
La fuente de información de los datos de flujos comerciales bilaterales por país, corresponde a la
Dirección de Estadísticas de Comercio (DOTS) del FMI.
4. Estimación y Predicción
4.1 Estimación
En primera instancia, se determina el retardo óptimo del SVAR para asegurar que los residuos sean
ruido blanco. El criterio utilizado para ello es el que minimiza el criterio de información de Schwarz.
De acuerdo a los resultados que surgen del test de Schwarz (ver cuadro 2 del anexo A) se selecciona
un rezago de p=4, que coincide a su vez con el trabajo de Abeysinghe y Forbes (2005).
Se utilizan cuatro rezagos para cada uno de los
(i=1,2,..,12) como instrumentos.
En este sentido, se debe estimar el modelo por varios métodos de estimación dada la autocorrelación
existente entre las variables del modelo.
Para estimar el modelo se utiliza la estimación por mínimos cuadrados ordinarios (MCO), mínimos
cuadrados en dos etapas (2MC), y mínimos cuadrados en tres etapas (3MC). Es importante destacar
que los errores estándar de las regresiones son muy similares según los diferentes métodos de estimación, mientras que los valores de los coeficientes estimados también resultaron ser no sensibles a
los métodos de estimación (a excepción de Estados Unidos1), lo cual permite concluir que las estimaciones son robustas.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Debido a que el error estándar medio resulta más bajo en la mayoría de los casos en la estimación por mínimos cuadrados en dos etapas que en tres etapas, se procede a seleccionar el modelo estimado por 2MC.
120
Asimismo, se utiliza una matriz de participación de exportaciones constante a lo largo del período
(W). Para construirla se utiliza la media de la muestra para las exportaciones de cada país con destino
a su socio comercial dividiendo por la media de las exportaciones totales del país en el período considerado. La matriz es fija para cada período y de dimensión 9X9.
En el anexo A cuadro 4, se presenta la matriz de correlación residual. Para testear la existencia de
no correlación en los residuos se utiliza el test de Breusch – Pagan
, donde son las
correspondientes correlaciones. Dicho estadístico se compara con los valores de una distribución Chi
1. Ver anexo A Cuadro 3
Valeria Cantera
cuadrado donde el grado de libertad corresponde al número de correlaciones utilizadas en el mismo.
Dado que ninguna de las correlaciones resulta significativamente distinta de cero a un nivel de confianza del 95%, no se rechaza la diagonalidad de la matriz de varianzas y covarianzas de los residuos,
con lo cual el modelo se encuentra correctamente especificado.
4.2 Predicción
El objetivo de esta sección es analizar la performance de la predicción un período hacia adelante del
modelo estimado en la sección 4, pero transformando el mismo de la siguiente manera:
(13)
Siendo:
y
Para validar la precisión del modelo estructural, se procede a realizar la comparación con un modelo
VAR no estructural.
Para determinar la capacidad de pronóstico de los modelos se utilizan dos medidas alternativas.
La raíz del error cuadrático medio (RMSE), calculada como
es el valor de la predicción
donde
el valor observado y el error absoluto medio, medido como
,
El cuadro 5 del anexo A presenta las comparaciones entre el modelo SVAR y el modelo VAR.
En todos los casos, el modelo SVAR posee un RMSE y un error absoluto medio menor que el modelo
VAR.
En este sentido, en todos los casos las predicciones bajo el modelo SVAR resultan más precisas que
el modelo VAR, lo cual sugiere que utilizar un modelo estructural es preferible al modelo general.
El modelo estructural capta correctamente los shocks negativos que provocó la última crisis internacional, la que se profundizo en el tercer trimestre de 2008. Por el contrario, el modelo VAR sin
restricciones no logra captar dicho efecto.
En esta sección se utiliza el modelo estimado en la sección 4 para calcular las funciones de impulso
respuesta.
Las mismas muestran cómo un shock en un país impacta directamente e indirectamente sobre la
trayectoria de la producción uruguaya a través de los vínculos comerciales y el efecto multiplicador.
Para esto debemos suponer que no existe correlación en las perturbaciones, con lo cual nuevamente
realizamos la siguiente transformación
donde la matriz
es diagonal.
Para calcular los impulsos respuesta se formula la representación de medias móviles como:
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
5. Principales resultados
121
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya
Como asumimos que la matriz
es diagonal, la matriz de impulso respuesta es
, con lo cual el efecto de un shock unitario en el país j sobre el mismo y otros países en
el período t+i se encuentra dado por
, dónde
es la j columna de
.
El gráfico 3 del Anexo B muestra las respuestas de la producción uruguaya ante shocks unitarios en
la producción de las economías consideradas en la muestra.
El shock unitario se define como la desviación unitaria (1%) de la producción respecto a su valor de
equilibrio.
Del gráfico se desprende que las funciones de impulso respuesta resultan ser no nulas. En este sentido, no considerarlas podría significar subestimar los efectos de los distintos shocks sobre la producción uruguaya.
En lo que refiere al análisis especifico de cada uno de los shocks unitarios, es importante destacar
la relevancia de la región como determinante de la evolución del nivel de actividad de la economía
uruguaya.
Como se puede observar en el gráfico 3 del anexo B, las innovaciones en la producción de las economías de la región tienen efectos muy significativos en la producción de Uruguay. Cabe mencionar
que en el eje vertical del gráfico se mide la desviación de la producción uruguaya respecto a su valor
de equilibrio provocado por una desviación en 1% en la producción de la economía considerada
respecto a su valor inicial. Por su parte, en el eje horizontal se representa la duración de la respuesta
medida en trimestres. Asimismo, en el cuadro 6 del anexo A se presentan los impactos acumulados
sobre la producción de Uruguay para 30 trimestres luego de haberse efectuado el shock primario
unitario positivo en las diferentes economías analizadas. Es decir, se presenta el desvío acumulado en
los 30 trimestres considerados, luego del shock inicial.
En efecto, Brasil, seguido por Argentina, fueron las economías que mostraron los mayores impactos
en la trayectoria de la producción uruguaya, ya que los impulso – respuesta generados para 30 trimestres demostraron que el desvío acumulado de un shock unitario en la economía de Brasil sobre
la producción uruguaya fue del 1,08%, mientras que el de Argentina sobre la actividad de Uruguay
alcanzó un ratio del 0,71%.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Es decir que una desviación en 1% de la producción de Brasil sobre su valor de equilibrio generó un
desvío acumulado de la producción uruguaya del 1,08% respecto a su valor inicial, mientras que la
desviación de igual magnitud de la actividad argentina respecto a su valor de equilibrio generó un
desvío acumulado de 0,71% de la producción uruguaya respecto a su valor original.
122
En los dos casos, el mayor impacto se verifica con dos trimestres de rezago una vez producido el
shock, mientras que ambos impulsos presentan una persistencia significativa, diluyéndose en el mismo período de tiempo.
En este sentido, en el trimestre inmediato posterior de ocurrido el shock en la economía de Brasil, el
impacto sobre la actividad uruguaya alcanzó el 0,22%, mientras que en el caso de un shock sobre la
economía argentina dicho impacto ascendió al 0,13%.
Como se comentó anteriormente, en ambos casos el mayor desvío se verificó con dos trimestres de
rezago, siendo el desvío de la economía uruguaya en ese trimestre del 0,24% para el caso de un
Valeria Cantera
shock unitario en Brasil y del 0,17% para el caso de un shock sobre Argentina.
Si bien los resultados en cuanto a la importancia de la región como determinante del desempeño
de la actividad de la economía uruguaya se encuentran en línea con las conclusiones alcanzadas en
investigaciones anteriores, no sucede lo mismo con la importancia de la economía brasileña sobre la
trayectoria de la producción uruguaya.
En este sentido, en varios de los estudios previos se concluye que la economía argentina es la principal fuente de vulnerabilidad externa para la economía uruguaya, posicionando a Brasil en una segundo lugar. Por el contrario, en esta investigación se encuentra que Brasil es la economía con mayores
efectos sobre el desempeño de la producción nacional.
En este sentido, la importancia de la región como fuente de vulnerabilidad para la producción uruguaya se verifica no sólo por el efecto directo que ejerce el comercio bilateral de Uruguay con cada
socio comercial, sino también por el efecto indirecto que produce la afectación de la producción de
Argentina de un shock en la producción de Brasil y viceversa, dado el fuerte vínculo comercial entre
ellas, y cómo refuerza esto al efecto del shock inicial.
En tercer y cuarto lugar, según la importancia del impacto sobre la producción uruguaya, se encuentran los shocks sobre la producción de China y Estados Unidos. En este sentido, los impactos acumulativos sobre la producción uruguaya de un desvío del 1% de la economía China sobre su valor de
equilibrio alcanzan el 0,20%, mientras que para el caso de Estados Unidos dicho guarismo asciende
a 0,17%.
Estos resultados son consistentes con lo esperado, dado el impacto que ejercen las innovaciones en
las principales economías a nivel internacional sobre el resto de las economías, amplificando a través
de estas interrelaciones los impulsos de la innovación.
A diferencia de los shocks en la región, éstos presentan una persistencia inferior. Esto último se desprende del tiempo en que demoran en diluirse los shocks iniciales. En el caso de un shock sobre la
economía China el impacto en la economía uruguaya perdura hasta el sexto trimestre, mientras que
en el caso del shock sobre la economía americana perdura hasta el cuarto trimestre.
En efecto, no sólo los impulsos de shocks en estas economías presentan una persistencia menor que
en shocks de la región, sino que también son de menor magnitud que estos últimos, como puede
observarse en el cuadro 6 del anexo A.
Por su parte, en un tercer nivel de acuerdo con la magnitud del shock y su persistencia se encuentran
las economías de India, Japón, Unión Europea y Rusia. En todos los casos el mayor impacto se verifica
un trimestre posterior al shock inicial, y los efectos se diluyen en aproximadamente un año.
El impacto acumulado sobre la economía uruguaya alcanza el 0,13% para un shock unitario en la
actividad de India, del 0,07% para un shock inicial en Japón, así como en la Unión Europea y del
0,05% para el caso de Rusia.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Vale señalar que tanto en un shock sobre la economía China, como sobre la producción de Estados
Unidos, se observa que el mayor impacto sobre la producción uruguaya se verifica luego de dos trimestres de originados los mismos. En este sentido, el impacto sobre la actividad uruguaya alcanza el
0,05% para el caso del shock sobre China, mientras alcanza el 0,06% en el caso de un shock sobre
la actividad de Estados Unidos.
123
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya
6. Conclusiones
La aplicación de un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR) permitió
considerar no sólo las interrelaciones entre las distintas economías analizadas, sino que también
permitió identificar el efecto de las innovaciones en las diferentes economías sobre la producción
uruguaya, de forma tal de poder analizar la trayectoria de dicha variable ante cambios en el contexto
internacional y regional.
El modelo predice correctamente las trayectorias de crecimiento de las economías analizadas y las
proyecciones tienen un menor margen de error que las que surgen de un modelo VAR sin restricciones.
Las funciones de impulso respuesta muestran la vulnerabilidad de la economía uruguaya ante los
posibles shocks en la región, donde se demuestra que una innovación en las economías de la región
impacta significativamente en la trayectoria de la producción uruguaya.
Brasil, seguido por Argentina, fueron las economías que mostraron los mayores impactos en la trayectoria de la producción uruguaya, siendo el impulso del shock en la producción de Brasil de mayor
magnitud que el shock inicial en la producción argentina.
Si bien los resultados en cuanto a la importancia de la región como determinante del desempeño
de la actividad de la economía uruguaya se encuentran en línea con las conclusiones alcanzadas en
investigaciones anteriores, no sucede lo mismo con la importancia de la economía brasileña sobre la
trayectoria de la producción uruguaya.
En este sentido, en varios de los estudios previos se concluye que la economía argentina es la principal fuente de vulnerabilidad externa para la economía uruguaya, posicionando a Brasil en segundo
lugar. Por el contrario, en esta investigación se encuentra que Brasil se posiciona como la economía
de mayores efectos sobre el desarrollo de la producción nacional.
Por su parte, los impulsos sobre la producción uruguaya de los shocks unitarios en la producción de
China y Estados Unidos presentan una menor importancia y persistencia que los shocks de la región.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Finalmente, según la magnitud del shock y su persistencia se encuentran en un tercer nivel las economías de India, Japón, Unión Europea y Rusia. En todos los casos el mayor impacto se verifica un
trimestre posterior al shock inicial, y los efectos se diluyen en aproximadamente un año.
124
Valeria Cantera
7. Bibliografía
Abeysinghe, Tilak y Forbes, Kristin (2005). “Trade Linkages and Output – Multiplier effects: a structural VAR approach with focus on Asia”. Review of International Economics, 13(2), 356-375.
Bernanke, Ben (1986). “Alternative Explanations of the Money-Income Correlation.” Carnegie- Rochester Conference Series on Public Policy , 25.
Bevilaqua, Alfonso, Catena, Marcelo y Talvi, Ernesto (1999). “Interdependencia macroeconómicas en
el Mercosur”. Informe de Investigación, CERES.
Blanchard, Olivier y Watson, Mark (1986). “Are business cycles all alike?”. University of Chicago Press.
Breusch, Trevor y Pagan, Adrian (1979). “Simple test for heteroscedasticity and random coefficient
variation”. Econometrica 47(5).
Cuadrado, Elena y Queijo, Virginia (2000). “Utilización de Métodos Cuantitativos para Predecir el PBI
Uruguayo”. Trabajo Monográfico, Facultado de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR.
Favaro, Edgardo y Sapelli, Claudio (1986). “Shocks Externos, Grado de Apertura y Política Doméstica”. Premio Nacional de Economía, Banco Central del Uruguay.
Forbes, Kristin (2004). “The Asian flu and Russian virus: the international transmission of crises in
firm-level data”. Journal of International Economics, 63(1), 59-92.
Hamilton, J.D. (1994). “Time Series Analysis”. Princeton University Press, New Jersey.
Lanzilotta, Bibiana, Llambí, Cecilia y Mordecki, Gabriela (2002). “La Influencia Regional sobre la economía uruguaya - un análisis de los últimos veinte años”. Jornadas de Economía 2002, Banco Central
del Uruguay.
Masoller, Andrés (1998). “Shocks regionales y el comportamiento de la economía uruguaya entre
1974 y 1997”. Revista de Economía, Vol. V (1), Banco Central del Uruguay.
Novales, Alfonso (2003). “Modelos Vectoriales Autorregresivos”. Universidad Complutense.
Pulido, Antonio y Pérez, Julián “Modelos Econométricos”. Ediciones Pirámide.
Ramírez, Francisco (2009). “Perturbaciones Internacionales y Fluctuaciones del Producto Interno Bruto en una Economía en Desarrollo: Evidencia de República Dominicana para el Período 1998-2008”.
Tesis de Grado Magister en Economía, Universidad Católica de Chile
Voelker, Juan (2003) “Shocks regionales, dependencia comercial y desempeño sectorial de la economía uruguaya”. sectorial de la economía uruguaya”. Trabajo monográfico de la Licenciatura en
Economía, de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Sims, Christopher (1986). “Are Forecasting Models Usable for Policy Analysis?”. Quarterly Review, 10,
Federal Reserve Bank of Minneapolis.
125
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya
Anexo A
Cuadro 1 - Participación en las exportaciones, matriz W
Uruguay
Argentina
Brasil
China
India
Japón
Uruguay
Argentina
Brasil
China
India
Japón
Rusia
0.02
1.00
0.17
0.04
0.01
0.02
0.05
1.00
0.01
0.00
0.00
0.00
0.11
0.21
0.07
0.00
0.00
Unión Europea Estados Unidos
0.22
0.10
0.23
0.11
0.05
0.02
0.27
0.21
0.00
0.02
1.00
0.06
0.07
0.23
0.17
1.00
0.01
0.16
0.02
0.13
0.01
0.07
0.01
1.00
0.01
0.16
0.01
0.02
0.01
0.02
0.02
1.00
0.00
0.00
Estados Unidos
0.00
0.01
0.02
0.00
0.03
0.01
0.00
0.00
0.01
0.03
Rusia
Unión Europea
0.00
1.00
0.01
0.00
0.05
0.03
0.02
0.03
0.04
0.01
1.00
0.09
0.01
0.40
0.23
0.15
0.28
0.04
0.08
1.00
Cuadro 2 – Estructura de rezagos del VAR
Rezagos
Schwarz
0
50,6
1
26,4
2
23,7
3
19,4
4
7,9
Cuadro 3 – Errores estándar de la regresión según las distintas estimaciones
MCO
2MC
3MC
Uruguay
0.0081
0.0086
0.0086
Argentina
0.0074
0.0076
0.0077
Brasil
0.0014
0.0014
0.0014
China
0.0039
0.0041
0.0042
India
0.0014
0.0016
0.0016
Japón
0.0068
0.0062
0.0064
Rusia
0.0197
0.0136
0.0138
Unión Europea
0.0031
0.0033
0.0034
Estados Unidos
0.0018
0.0031
0.0028
Cuadro 4 – Correlación residual bajo la estimación por Mínimos Cuadrados en dos etapas
Uruguay
Uruguay
1.000
Argentina
0.171
Brasil
(0.144)
China
(0.106)
India
(0.084)
Brasil
(0.144)
0.192
1.000
0.269
0.422
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Argentina
126
0.171
1.000
0.192
China
(0.106)
0.323
0.269
Japón
0.026
0.296
0.387
India
(0.084)
Rusia
0.137
(0.269)
Unión Europea
Estados Unidos
(0.097)
0.240
0.323
Japón
0.026
0.240
0.296
(0.287)
1.000
(0.044)
0.315
0.315
0.142
1.000
(0.044)
(0.287)
(0.469)
(0.395)
(0.239)
(0.380)
(0.228)
0.046
(0.046)
0.116
0.111
(0.282)
(0.086)
1.000
0.387
0.422
(0.093)
Rusia
0.137
0.029
0.142
(0.497)
Nota: correlaciones residuales no significativas a un nivel de confianza del 95%
Unión Europea Estados Unidos
(0.097)
(0.269)
(0.093)
(0.228)
(0.395)
(0.086)
(0.046)
(0.380)
(0.497)
(0.469)
(0.239)
1.000
0.119
(0.008)
(0.282)
0.029
0.046
0.116
0.111
0.119
(0.008)
(0.113)
1.000
1.000
(0.113)
Valeria Cantera
Cuadro 5 – Error cuadrático medio y RMSE de la predicción del Modelo
RMSE
Error cuadratico Medio
VAR estructural
VAR
VAR estructural
VAR
Uruguay
1,01
3,37
0,86
1,58
Argentina
0,93
3,84
0,84
1,69
Brasil
0,07
0,92
0,22
0,84
China
5,67
6,76
1,92
2,15
India
0,21
1,09
0,37
0,91
Japón
0,87
2,09
0,77
1,20
Rusia
2,53
4,94
1,30
1,82
Unión Europea
0,70
1,73
0,72
1,07
Estados Unidos
0,43
1,80
0,55
1,07
Cuadro 6 – Impulsos acumulativos sobre la producción de Uruguay de un shock unitario
Brasil
1,08
Argentina
0,71
China
0,20
Estados Unidos
0,17
India
0,13
Japón
0,07
Unión Europea
0,07
Rusia
0,05
Nota: Se presenta la desviación porcentual acumulada, en los 30 trimestres considerados, de la producción uruguaya respecto
a su valor inicial provocada por un shock inicial unitario en las diferentes economías. Vale señalar, que el shock unitario se
define como la variación unitaria (1%) de la producción respecto al valor de equilibrio. En el eje horizontal se representa la
duración de la respuesta medida en trimestres.
Anexo B
Gráfico 1 - Participación de las exportaciones en el comercio mundial de productos
Año 2008
17%
Unión Europea
14%
50%
Estados Unidos
10%
2%
6%
Fuente: OMC
Japón
India
Otros
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
China
127
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Gráfico 2 – Evolución del PBI observado y proyectado con el modelo VAR estructural y VAR por país
128
Nota: En el eje horizontal se representa el período de tiempo considerado en trimestres, mientras
que en el eje vertical se representa el índice del PBI de cada economía.
Valeria Cantera
Gráfico 3 – Impulso respuesta sobre la producción de Uruguay
0,30
0,25
Argentina
Brasil
China
India
Japón
Rusia
Unión Europea
Estados Unidos
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Economías de la región
0,30
0,25
0,20
0,15
Argentina
Brasil
0,10
0,05
0,00
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Nota: En el eje vertical del gráfico se mide la desviación porcentual de la producción uruguaya respecto a su valor inicial provocada por un shock inicial unitario en las diferentes economías consideradas. Vale señalar que el shock unitario se define como la desviación unitaria (1%) de la producción
respecto al valor de equilibrio. En el eje horizontal se representa la duración de la respuesta medida
en trimestres.
129
Vínculos Comerciales y sus Efectos sobre la Producción Uruguaya
Economías desarrolladas
0,07
0,06
Japón
0,05
0,04
Unión Europea
0,03
Estados Unidos
0,02
0,01
0,00
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Economías emergentes
0,06
0,05
0,04
China
0,03
India
Rusia
0,02
0,01
0,00
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Revista de Ciencias Empresariales y Economía
Nota: En el eje vertical del gráfico se mide la desviación porcentual de la producción uruguaya respecto a su valor inicial provocada por un shock inicial unitario en las diferentes economías consideradas. Vale señalar que el shock unitario se define como la desviación unitaria (1%) de la producción
respecto al valor de equilibrio. En el eje horizontal se representa la duración de la respuesta medida
en trimestres.
130
Descargar