LOCALIZACIÓN

Anuncio
LOCALIZACIÓN
La novela, El Lazarillo de Tormes, esta escrita por un autor anónimo. Se ha utilizado la prosa para escribir
esta obra del S. XVI, en plena época renacentista. Su subgénero literario, es la novela picaresca.
PLANO DEL CONTENIDO
ARGUMENTO
Lazarillo de Tormes era un chico joven hijo de una familia humilde que vive en Salamanca. Fue bautizado
con ese apellido porque una noche su madre se puso de parto en un molino trigo al lado del rió Tormes. A su
padre le imputaron unos cargos que más tarde confeso y fue encarcelado.
La primera aventura de Lázaro fue con un ciego que parecía ser un hombre bueno y amable, pero en realidad
era avaro y de poco fiar. El chico por eso intentó de mil formas conseguir algo de comida y de vino pero el
ciego, tan astuto como era, lo descubrió y le pegó grandes palizas. Un día el chico fue listo e hizo saltar al
ciego de manera que se golpease con la cabeza en una pared de piedra, perdiese el conocimiento y cayese al
rió. Lázaro salió corriendo y no volvió a ver al ciego nunca más.
El chico encontró a un clérigo, el cual era aún peor que el ciego. También esta vez el chico tuvo que hacer lo
posible para poder comer pero el clérigo lo descubrió, le dio tal paliza que Lázaro quedó inconsciente y
cuando despertó a los 15 días, lo echo de su casa y le dijo que no volviera.
Lázaro se vio solo y desamparado, pero pronto conoció a un escudero cuando llego a Toledo, que por
desgracia no vivía igual que vestía. Su casa era una verdadera chabola y le debía dinero a mucha gente.
Cuando abandonó al escudero, unas vecinas le presentaron a un fraile que al menos le daba de comer, aunque
no mucho, y le trataba mejor que sus anteriores amos. Pero tenía un par de defectos y es que era muy estricto
y le gustaba mucho caminar y esto a Lázaro no le agradaba, por ese motivo le abandonó.
En los tratados cinco y seis, Lázaro se junta con un buldero, que se dedica a engañar a la gente para poder
ganar algo de dinero y con un capellán, el cual le da al chico su primer trabajo como aguador. Aquí es cuando
Lázaro consigue ahorrar algo de dinero y se compra nuevas ropas para aparentar más de lo que es en realidad.
En el último tratado, es cuando se puede decir que Lázaro empieza a tener algo de suerte. Lázaro abandona al
alguacil porque su trabajo era muy peligroso. El arcipreste le presento a una mujer y Lázaro se caso con ella.
Por fin consiguió vivir feliz.
TEMA
El tema de esta obra se basa en las desdichas del protagonista para poder llegar a ser algo. Va pasando de amo
en amo y no se da cuenta de que uno es peor que el otro hasta que ya ha pasado por varios de ellos. Sufre
mucho y también gran variedad de emociones, de la tristeza a la alegría, pasando por algún que otro estado de
odio hacia alguno de sus amos.
ESTRUCTURA
La obra empieza con un largo prólogo, en el cual Lázaro le explica a un desconocido su decisión de llegar a
ser alguien en esta vida y de ser conocido por todos. Le dice que con voluntad se puede conseguir todo lo que
uno desee.
1
En los tres primeros tratados, cuando Lázaro tiene por amos al ciego, al clérigo y al escudero, el tema central
es conseguir comida para poder sobrevivir y están organizados de una forma gradual.
A partir del cuarto tratado, cuando el chico ya ha crecido y sabe mucho sobre la vida, es cuando encuentra a
amos que no le dejan pasar hambre. El cuarto por ejemplo es un claro apunte anticlerical y en el quinto, el
chico no hace de protagonista, sino que observa y aprende de un buldero que engaña a los aldeanos
vendiéndoles bulas.
El tratado sexto es uno de los más cortos de toda la obra. En este, sirve a un pintor y a un capellán, el cual le
da su primer trabajo como aguador. Aquí es cuando Lázaro empieza a ganar dinero y lo que hace es ahorrarlo
para poder cambiar sus ropas y parecer algo más de lo que es. Lázaro empieza a adentrarse en el grupo de
gente que quiere ser algo en la vida.
En el séptimo tratado consigue un trabajo como pregonero real. Un arcipreste lo preteje y lo casa con una
criada suya. Ahora Lázaro ya se ha establecido por fin.
zaro se caso con ella. Por fin consiguio vivir feliz.eligroso. se vando Ler ganar algo de dinero y con un
capellan, ece de pro
PERSONAJES
LÁZARO: es el protagonista principal de la historia, es hijo de Tomé González y de Antona Pérez. Le llaman
Lazarillo de Tormes porque cuando su madre dio a luz su padre estaba trabajando en el molino cerca del río
Tormes y su madre estaba con el cuando le pilló por sorpresa el parto. Su padre murió cuando el tenía 8 años
por lo que prácticamente fue criado por su madre. Cuando ya fue un poco mayor su madre lo dejo a cargo de
un ciego para que le guiase. El ciego se lo hizo pasar muy mal pero Lázaro también aprendió mucho de él. A
partir de este momento Lázaro comienza a pasar de amo en amo. Y de todos saca alguna lección, casi siempre
relacionada con la necesidad de conseguir alimento. Por ejemplo con el ciego aprende a engañarle para
comerse el su comida o cambiársela por otros alimentos de forma parecida, con el clérigo aprende a robar la
comida del arca de manera que este crea que hayan sido los ratones o las culebras, con el escudero aprende a
mendigar por el pueblo para poder comer el y el escudero, y así sucesivamente. Aunque con algunos amos
estubo muy poco tiempo porque no le gustaban. Es un personaje redondo, ya que poco a poco va
evolucionando, y aprendiendo más cosas.
EL CIEGO: es un personaje bastante importante ya que es el que inicia a Lázaro en esto de los amos y
también en lo de pasar hambre. Es una persona muy astuta y muy sabia por lo que Lázaro aprende muchísimo
de él. Pero también le trata muy mal, le pega y además le da poco de comer y lo deja en evidencia delante de
las personas de los pueblos a los que el ciego va a mendigar. Aunque también Lázaro le hace malas jugadas
como llevarle por los peores caminos posibles, robarle la comida o como sucede al final, hacerle chocar contra
un pilar de piedra en una tarde lluviosa haciéndole creer que saltaba un charco. Da la sensación como si el
ciego no evolucionase, porque realmente en su propia vida, solo transmite a Lázaro las cosas que sabe.
EL CLÉRIGO: es el segundo amo de Lázaro. Lázaro se quejaba de su primer amo, el ciego, pero al tiempo
de estar con este decía: escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro
Magno. El clérigo apenas da de comer a Lázaro, este dice que el hambre se lo va a llevar a la tumba. Pero
gracias al hambre es como Lázaro desarrolla la astucia para conseguir robar del arca del convento con tal que
el clérigo crea que han sido los ratones.
2
EL ESCUDERO: el escudero es el tercer amo de Lázaro. Con este Lázaro aprende que las cosas no son
siempre lo que parecen ya que el escudero que luce buenas ropas y va bien peinado no es más que un muerto
de hambre que se hace pasar por noble y que nadie conoce realmente. Lázaro tiene que empezar a mendigar
por las casas del pueblo si no quiere morir de hambre ya que el escudero no trae comida a casa y al final es
Lázaro quien alimentaba al escudero.
EL BULDERO: es el quinto amo de Lázaro. Con el, Lázaro aprende que hay personas que para ganarse la
vida mienten y engañan a las demás personas. Finalmente Lázaro deja a este amo porque lo encuentra ruin y
falso.
EL CAPELLÁN: este amo le proporciona trabajo. A los pocos años de estar con este amo Lázaro consigue
reunir una pequeña fortuna y cuando ya no le necesita le abandona.
EL ARCIPRESTE DE SAN SALVADOR: este es el último amo de Lázaro, quien le proporcionará un
trabajo duradero pregonando sus vinos y una mujer con la que forma una familia.
PLANO DE LA FORMA
Después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir: en esta
frase vemos como Lázaro nos explica que el ciego fue su primer y gran guía y que gracias a el aprendió
muchas cosas, ya que en realidad el chico era ingenuo e inexperto como la mayoría de los niños a su edad. De
todas formas, Lázaro seguía siendo un joven inocente que se dejaba influir fácilmente por los demás.
CONCLUSIÓN
Este libro lo que pretende es que nos demos cuenta de que para conseguir algo en la vida, le tenemos que
poner ganas, esfuerzo y sobretodo voluntad a las cosas. Nos habla del fin de la niñez y de la ingenuidad, para
que nos demos cuenta de las malas intenciones que tienen las personas en realidad.
En mi opinión, los tres primeros tratados transcurren con demasiada lentitud, mientras que los siguientes son
muy fluidos. Esta estructura provoca que el lector al principio se aburra un poco y que luego acabe
perdiéndose. El relato en si, me ha gustado, aunque el lenguaje no es fácil de entender.
A nivel personal no me ha desagradado como relato pero tampoco me ha entusiasmado demasiado. En una
escala del 1 al 10, yo personalmente le daría un 6. Por lo tanto aprobada.
3
Descargar