en lo principal: interpone demanda en

Anuncio
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL
Región Metropolitana
PROCEDIMIENTO
MATERIA
DEMANDANTE
RUT
ABOGADO PATROCINANTES
Y APODERADOS
RUT
RUT
RUT
RUT
DEMANDADO
RUT
REPRESENTANTE LEGAL
RUT
DEMANDADO
RUT
REPRSESENTANTE LEGAL
RUT
:
:
:
:
MONITORIO
DESPIDO CARENTE DE CAUSAL LEGAL Y COBRO DE PRESTACIONES
TAYSON JAMEL IBÁÑEZ SILVA
18.512.332-4
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
CECILIA CABRERA GARCIA
12.231.964–4
PABLO ACUÑA RODRIGUEZ
9.976.101-6
CLAUDIO MARCELO CANDIA GUZMAN
12.546.122-0
MARIA CECILIA NOGUER FERNANDEZ
11.485.247-3
EMPRESAS DE SERVICIOS HIMCE LIMITADA
78.137.180-7
HUMBERTO MIGUEL CERDA
6.756.479-0
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA
69.254.900-7
CLAUDINA NUÑEZ JIMENEZ
6.225.360-6
______________________________________________________________
EN LO PRINCIPAL: INTERPONE DEMANDA EN PROCEDIMIENTO MONITORIO POR DESPIDO
CARENTE DE CAUSAL LEGAL Y COBRO DE PRESTACIONES; PRIMER OTROSI: ACOMPAÑA
DOCUMENTOS; SEGUNDO OTROSI: SOLICITA FORMA ESPECIAL DE NOTIFICACIÓN; TERCER
OTROSI: BENEFICIO DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA; CUARTO OTROSI: PATROCINIO Y
PODER.
S.J.L. DEL TRABAJO DE SAN BERNARDO
TAYSON JAMEL IBÁÑEZ SILVA, de oficio auxiliar de camión recolector de residuos
domiciliarios, domiciliado en calle Maipú#417, Comuna de Lo Espejo, a U.S. respetuosamente
digo:
En tiempo y forma, conforme lo establecen los artículos
168, 169, 423, 446, 496 y
siguientes, todos del Código del Trabajo, vengo en deducir demanda conforme al procedimiento
monitorio por despido carente de causal legal y cobro de prestaciones en contra de mi ex
empleadora EMPRESAS DE SERVICIOS HIMCE LIMITADA, del giro actividades de manejo de
desperdicios, representada legalmente por don Humberto Miguel Cerda, o quien la represente
de conformidad con lo establecido en el artículo 4º del Código del Trabajo, ambos domiciliados
para estos efectos en calle Las Palmas N°541, comuna de San Bernardo y de manera solidaria o
subsidiaria conforme lo disponen los artículos 183 A y siguientes del mismo cuerpo legal, también
en contra de la ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA, representada
legalmente conforme lo establece el artículo 4 inciso 1º del Código del Trabajo por su Alcaldesa
doña Claudina Nuñez Jiménez, o quien haga las veces de tal conforme lo dispone dicha norma;
ambos domiciliados para estos efectos en Avenida Presidente Salvador Allende Gossens N°2029,
comuna de Pedro Aguirre Cerda; solicitando que la misma sea acogida en todas sus partes, en
base a la relación circunstanciada de los hechos y los fundamentos de derecho que paso a
exponer:
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL
Región Metropolitana
I.- CUESTIONES DE COMPETENCIA, CADUCIDAD Y PROCEDIMIENTO APLICABLE
1.- COMPETENCIA:
Conforme al artículo 420 letra a) del Código del Trabajo y tomando en
consideración que el presente libelo precisamente se enmarca dentro de la norma precitada, dada
la acción que interpongo, el Tribunal de US. es plenamente competente en razón de la materia
para conocer de ella.
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 423 del citado Código, y dado que el
domicilio de la demandada Empresas Himce Ltda. se encuentra en la comuna de San Bernardo, el
Juzgado de Letras del Trabajo de San Bernardo es competente territorialmente para conocer de la
presente causa.
2.- CADUCIDAD: Atendida la circunstancia que el despido se produjo el día 10 de abril de 2013 y
que el trámite administrativo ante la Inspección del Trabajo de San Bernardo, se produjo entre
los días 10 y 24 de abril de 2013, el plazo para presentar la demanda en cuanto a la declaración
de despido injustificado caduca con fecha 6 de julio de 2013, de conformidad con lo establecido
en el artículo 168 del Código del Trabajo.
3.- PROCEDIMIENTO: Es aplicable el procedimiento monitorio, regulado en los artículos 496 y
siguientes del Código del Trabajo. En efecto, la cuantía del pleito que asciende a una suma que
no excede los 10 ingresos mínimos remuneracionales, lo que hace aplicable que en la especie,
este juicio se ventile de acuerdo a las reglas del procedimiento monitorio, haciendo presente que
se cumplió debidamente con el trámite administrativo, tal y como se exige en el artículo 497 del
Código del Trabajo.
II.- RELACION CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS
ANTECEDENTES DE LA RELACIÓN LABORAL
1.- Con fecha 8 de abril de 2013, comencé a prestar servicios bajo subordinación y dependencia
de la demandada contratista Himce Ltda., en calidad de auxiliar de camión recolector de basura
N°305, placa patente FKVB63,
en el camión trabajábamos 4 personas, el conductor don José
Muñoz y los auxiliares Julio Allende, Luis Rivera y yo. Las funciones se desempeñaron en la
comuna de Pedro Aguirre Cerda, producto del vínculo comercial existente entre mi empleadora y
la demandada solidaria o subsidiaria Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, las que
desempeñé hasta el día 10 de abril de 2013.
Hago presente que con anterioridad y de manera continua, presté idénticas funciones para
la anterior concesionaria del servicio de recolección de residuos domiciliarios de la I.Municipalidad
de Pedro Aguirre Cerda, la empresa CRECER LTDA., esto a partir del mes de octubre de 2012. En
razón que la demandada HIMCE LTDA.se adjudicó el nuevo contrato de servicios, nos ofreció a
todos los trabajadores continuar trabajando, ofertando mejor nivel de remuneración, pago de
horas extras, entre otros.
A la fecha del despido la demandada no escrituraba mi contrato de trabajo.
2.- Mi jornada de trabajo se extendía de lunes a sábado de 07:00 a 23:00 horas.
Como podrá apreciar SS. durante el tiempo trabajado, realicé horas extraordinarias, que
hasta la fecha no han sido pagadas. Dichas horas de sobretiempo son 16 deuda que asciende a la
suma de $38.750.3.- Con la demandada contratista se acordó el pago de una remuneración líquida de $310.000.-
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL
Región Metropolitana
líquidos mensuales, motivo por el cual mi remuneración bruta mensual de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 172 del Código del Trabajo ascendía a la suma de $387.500.A este respecto me adeuda las remuneraciones del período trabajado, deuda que asciende
a la suma de $38.750.-
ANTECEDENTES DEL DESPIDO
El día martes 9 de abril de 2013, cerca de las 07:45 horas el supervisor don José Miguel
Yañez Salvo, manifestó al conductor del camión que ese día cambiaría nuestra ruta asignada.
Frente a ello yo y mis otros compañeros de trabajo le manifestamos que dicha situación era
tremendamente perjudicial, por cuanto al tratarse de una ruta que no era conocida, podría
provocar un retraso en el retiro de la basura, lo que a su vez extendería nuestra jornada de
manera significativa más allá de la jornada ordinaria, lo que ya venía sucediendo en los días
anteriores, incluso en un número de horas mayor que el permitido por la ley, sin la seguridad de
su pago, motivo por el cual le sugerimos que se aplazara el cambio, lo que fue rechazado por el
señor Yáñez.
Ante la incertidumbre de nuestra situación laboral, debimos dirigirnos en el horario de su
funcionamiento hacia la Inspección del Trabajo de San Bernardo, a fin de resolver nuestras dudas
y recibir la información correspondiente por parte de la entidad administrativa, lugar en el cual
dejamos la constancia respectiva, y en donde nos indicaron que volviésemos a trabajar a fin de
resolver nuestra situación laboral más aún cuando nos encontrábamos todavía sin contrato de
trabajo escriturado.
El día 10 de abril de 2013, volví a trabajar en conjunto con mis compañeros y en el
domicilio de la demandada contratista se encontraba el jefe de terreno don José Vergara, quien
nos manifestó que trabajaríamos en la ruta que se nos había asignado el día anterior, repitiendo
nuestra respuesta, por lo que él insistió y nos dijo “ustedes hacen lo que yo les mando”, motivo
por el cual le manifesté que nuevamente tendríamos que ir a la Inspección del Trabajo,
respondiéndonos: “Vayan donde quieran, van a salir perdiendo”.
Una vez ya en la Inspección del Trabajo, recibo una llamada telefónica del uno de los
dueños
de la empresa don Joaquín Miguel, quien me manifestó: “Nuestra relaciones laborales
están terminadas. Están todos finiquitados, vayan los cuatro a buscar el finiquito”, procediendo a
poner término a nuestra relación laboral.
Como podrá advertir SS. la demandada no dio cumplimiento a las formalidades legales
establecidas en el artículo 162 inciso segundo del Código del Trabajo, en relación al término del
vínculo laboral, toda vez que, no me fue comunicado por escrito mediante carta en la cual se
señalasen los fundamentos de hecho y de derecho de tal determinación y, en consecuencia me
adeuda la indemnización sustitutiva del aviso previo y las remuneraciones que a título de
indemnización me adeuda por el incumplimiento contractual correspondientes a todo el período
que restaba para la vigencia de mi contrato de trabajo.
TRAMITES POSTERIORES AL TÉRMINO DE LA RELACION LABORAL
De acuerdo a lo señalado por la ley,
el día 10 de abril de 2013, interpusimos el reclamo
correspondiente ante la Inspección del Trabajo de San Bernardo, reclamo que tiene como fecha
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL
Región Metropolitana
de término el día 24 de abril de 2013, fecha del comparendo al que fuimos citadas ambas partes,
según da cuenta la documentación que acompaño en un otrosí de esta presentación. En la
referida instancia, solo se reconoció relación laboral a uno de mis compañeros.
COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
De acuerdo a los certificados que acompaño en un otrosí de esta presentación, la
demandada contratista no ha enterado mis cotizaciones previsionales en AFP Provida, de salud en
Fonasa y por seguro de cesantía en AFC Chile S.A. de todo el período trabajado.
III.- EL DERECHO
A.- En cuanto a la existencia de una relación laboral:
1.- El artículo 7º del Código del Trabajo, establece: “Contrato Individual de trabajo es una
convención por la cual el empleador y el trabajador s obligan recíprocamente, éste a prestar
servicios personales y bajo dependencia del primero y aquél a pagar por estos
servicios una
remuneración determinada”.
De la definición dada por la norma citada, se advierte que un vínculo de naturaleza laboral,
reúne una serie de elementos que permiten configurarlo, a saber:
a) Las partes: esto es, la existencia de un trabajador y un empleador;
b) prestación de servicios de carácter personal por parte del trabajador;
c) el pago de una contraprestación de carácter periódico por parte del empleador por los servicios
prestados por el trabajador;
d) subordinación y dependencia, la que se materializa a través de diversas manifestaciones
concretas, como la continuidad de los servicios prestados en el lugar de la faena, cumplimiento de
un horario de trabajo, supervigilancia en el desempeño de las funciones, obligación de ceñirse a
instrucciones impartidas por el empleador, etc., estimándose, además, que el vínculo de
subordinación está sujeto en su existencia y características a las particularidades y naturaleza de
los servicios prestados por el trabajador.
2.- Por su parte el artículo 8 del mismo Código en su inciso 1º, establece “Toda prestación de
servicios realizada en los términos del artículo anterior, hace presumir la existencia de un
contrato de trabajo”.
A mayor abundamiento, nuestra jurisprudencia ha reconocido que la subordinación que
identifica una relación laboral no puede ser uniforme en todos los contratos de trabajo; puede ser
mínima en unos casos y muy estricta en otros, según las circunstancias y condiciones en que se
presta el servicio. Esto lleva a la necesidad de que frente a prestaciones de servicios que
presentan elementos propios de la subordinación y dependencia, pero atenuados, el Juez deba
considerar los indicios de laboralidad en su conjunto, de manera tal que pese a estar disminuidos
algunos de ellos, la presencia combinada de todos le indique si aún persiste la naturaleza laboral
del vínculo que origina la prestación del servicio. (Diego Muñoz, Jurisprudencia Judicial sobre
indicios de laboralidad).
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL
Región Metropolitana
Así, la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, en la causa Rol Nº 527-1998, de fecha 09
de julio 1999 señala: “La relación de subordinación y dependencia se manifiesta por signos
externos, tales como la facultad de mando que tiene el empleador y la obligación del trabajador
de acatar las instrucciones de éste, la continuidad de los servicios, la supervigilancia por el
empleador en el desarrollo de las funciones, la concurrencia diaria al lugar de trabajo, el
cumplimiento de un horario de trabajo y otras análogas o similares. En el contrato civil de
arrendamiento de servicios inmateriales, si bien es cierto que quien presta los servicios debe
hacerlo también conforme a las instrucciones del acreedor de trabajo, no es menos cierto que el
prestador de los servicios tiene la más amplia autonomía para imponerse su propio programa de
trabajo, con la más amplia libertad”.
3.- El artículo 9 del Código del Trabajo ordena escriturar el contrato que regula la relación laboral,
dentro del plazo en este caso de 15 días, por lo que tiene aplicación lo dispuesto en los incisos 2°
y 4° del mismo cuerpo legal que indican:
a.- Inciso 2° del artículo 9 Código del Trabajo : “...., será sancionado con una multa a beneficio
fiscal de 1 a 5 U.T.M.
b.- Inciso 4° del artículo 9 Código del Trabajo : “........., la falta de contrato escrito hará presumir
legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el trabajador”.
B.-En cuanto a la declaración de despido carente de causal legal:
1.- El artículo 162 del Código del Trabajo establece que: ”si el contrato de trabajo termina de
acuerdo con los números; 4, 5 ó 6 del artículo 159, o si el empleador le pusiere término por
aplicación de una o más de las de las causales señaladas en el artículo 160, deberá comunicarlo
por escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada, enviada al domicilio señalado en
el contrato de trabajo, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda. Esta
comunicación, se entregará o deberá enviarse dentro de los 3 días hábiles siguientes al de
separación del trabajador, si se tratare de la causal señalada, en el número 6, del artículo 159, el
plazo será de 6 días hábiles”.
2.- Pues bien y en concordancia con lo ya señalado el artículo 454, número 1, inciso segundo del
Código del Trabajo, establece: “no obstante lo anterior en los juicios sobre despido corresponderá
en primer lugar al demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar la veracidad de los
hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren los incisos primero y cuarto del
artículo 162, sin que pueda alegar en el juicio, hechos distintos, como justificativos del despido”;
norma que por lo demás, establece un nuevo estándar de exigibilidad, respecto del contenido de
las comunicaciones mediante las cuales se pone término a la relación laboral de los trabajadores.
3.- El artículo 168 del Código del Trabajo, establece “El Trabajador cuyo contrato terminare por
aplicación de una o más de las causales establecidas en los artículos
159, 160 y 161, y que
considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya
invocado ninguna causal legal, podrá recurrir al juzgado competente, dentro el plazo de sesenta
días hábiles, contado desde la separación, a fin de que ésta así lo declare. En este caso, el juez
ordenará el pago de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo 162 y la de los
incisos primero o segundo del artículo 163, según correspondiere (…)”.
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL
Región Metropolitana
C.- En cuanto al cobro del feriado proporcional: El artículo 73 en sus incisos 2º y 3º trata
sobre el feriado legal y proporcional respectivamente, indicando “(….) Sólo si el trabajador,
teniendo los requisitos necesarios para hacer uso del feriado, deja de pertenecer por cualquier
circunstancia a la empresa, el empleador deberá compensarle el tiempo que por concepto de
feriado le habría correspondido.
Con todo, el trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio que da
derecho a feriado, percibirá una indemnización por ese beneficio, equivalente a la remuneración
íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha que
enteró la última anualidad y el término de sus funciones”.
D.- En cuanto al cobro de las remuneraciones:
El artículo 41 del Código del Trabajo define
las remuneraciones como “Toda contraprestación en dinero y las adicionales en especie
avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de
trabajo”.
Luego el artículo 42 del mismo cuerpo legal, conceptualiza algunas clases de
remuneraciones, entre ellas, el sueldo, obligación legal que no se cumplió a cabalidad en esta
relación laboral, y que también es requerido su pago mediante la presente demanda.
E.- En cuanto al cobro de las cotizaciones de seguridad social: Atendido el hecho que mi
ex empleadora, no cumplió a cabalidad con su obligación relativa al pago de las cotizaciones
relativas a vejez, incumplió con ello lo dispuesto en el artículo 58 del Código del Trabajo, que
señala: “El empleador deberá deducir de las remuneraciones, los impuestos que las graven, las
cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación respectiva y
las obligaciones con instituciones de previsión o con organismos públicos.(…)”
Asimismo, el artículo 19 del Decreto Ley Nº 3500 de 1980, establece en su inciso 1º,
primera parte: “Las cotizaciones establecidas en este Título deberán ser declaradas y pagadas por
el empleador, el trabajador independiente o la entidad pagadora de subsidios, según
corresponda, en la Administradora de Fondos de Pensiones a que se encuentre afiliado el
trabajador, dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquél en que se devengaron las
remuneraciones y rentas afectas a aquéllas, o aquel en que se autorizó la licencia médica por la
entidad correspondiente, en su caso, término que se prorrogará hasta el primer día hábil
siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo. (…)”
Por su parte el inciso 2º, señala: “Para este efecto, el empleador deducirá las cotizaciones
de las remuneraciones del trabajador y pagará las que sean de su cargo. Ambas cotizaciones se
encontrarán afectas a lo dispuesto en el presente artículo”.
El inciso 5º: “El empleador o la entidad pagadora de subsidios que no pague
oportunamente, y cuando le correspondiere, según el caso, las cotizaciones de los trabajadores o
subsidiados, deberá declararlas en la Administradora correspondiente, dentro del plazo señalado
en el inciso primero de este artículo.”
El artículo 3 inciso 2° de la Ley N° 17.322, sobre cobranza de cotizaciones de seguridad
social, establece “(…) Se presumirá de derecho que se han efectuado los descuentos a que se
refiere ese mismo artículo, por el solo hecho de haberse pagado total o parcialmente las
respectivas remuneraciones a los trabajadores. Si se hubiere omitido practicar dichos descuentos,
será de cargo del empleador el pago de las sumas que por tal concepto se adeuden”.
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL
Región Metropolitana
3.- Trabajo En Régimen De Subcontratación:
El artículo 183 A del Código del Trabajo
señala “Es trabajo en régimen de subcontratación, aquel realizado en virtud de un contrato de
trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando
éste en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta
y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica,
dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los
servicios o ejecutan las obras contratadas….”.
Por su parte el artículo 183 B del Código del ramo establece que “La empresa principal será
solidariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de dar que afecten a los
contratistas a favor de los trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales
que correspondan por término de la relación laboral…..”.
Luego en el inciso cuarto señala: “El trabajador, al entablar demanda en contra de su
empleador directo, podrá hacerlo en contra de todos aquellos que puedan responder de sus
derechos, en conformidad a las normas de este párrafo.”
V.- INMDEMNIZACIONES Y PRESTACIONES DEMANDADAS
Como consecuencia de lo anterior, la demandada ya individualizada, deberá pagarme las
siguientes prestaciones:
a.
$387.500.-(trescientos ochenta y siete mil quinientos pesos),
por concepto de
indemnización sustitutiva del aviso previo;
b.
$38.750.-(treinta y ocho mil setecientos cincuenta pesos), por concepto de 16 horas de
sobretiempo realizadas durante todo el tiempo trabajado;
c.
$38.750.-(treinta
y
ocho
mil
setecientos
cincuenta
pesos),
por
concepto
de
remuneraciones correspondientes al período trabajado;
d.
Cotizaciones previsionales en AFP Provida, de salud en Fonasa y por seguro de cesantía
en AFC Chile S.A. del período trabajado;
e.
$1.506.- (mil quinientos seis pesos), por concepto de feriado proporcional, equivalente a
0,1166 días de remuneraciones.
POR TANTO, y en mérito de lo expuesto y de conformidad a lo establecido en los
artículos 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 41, 42, 63, 67, 73 159 a 178, 420, 496 y siguientes y 510 del
Código del Trabajo; y demás normas legales pertinentes;
RUEGO A US., tener por interpuesta demanda en procedimiento monitorio por despido
carente de causal legal y cobro de prestaciones, en contra de mi ex empleadora la EMPRESAS
DE SERVICIOS HIMCE LIMITADA, representada legalmente en virtud del artículo 4º del Código
del Trabajo por don Humberto Miguel Cerda, o quien haga las veces de tal según dispone dicha
norma;
como también de manera solidaria o subsidiarias, según corresponda, en contra de
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PEDRO AGUIRRE CERDA, ya individualizados, acogerla a
tramitación, y en definitiva declarar:
A.- Que entre las partes existió un vínculo de naturaleza laboral;
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL
Región Metropolitana
B.- Que mi despido es carente de causal legal;
C.- Que la demandada me adeuda las prestaciones contenidos en el acápite cuarto de la presente
demanda;
D.- Que las sumas ordenadas pagar lo deberán ser con sus reajustes e intereses en los términos
de los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo según corresponda; y,
E.- Que se condene a la demandada al pago de las costas de esta causa.
PRIMER OTROSI: Solicito a US, en virtud de lo dispuesto en el artículo 499 del Código del
Trabajo, que establece los documentos mínimos y necesarios que se deben acompañar a la
demanda en juicio de procedimiento monitorio y en relación con lo dispuesto en el artículo 500
del mismo cuerpo legal y a fin de que US. cuente con el mayor número de antecedentes para
resolver la presente demanda, solicito tener por acompañados los siguientes documentos:
1.- Presentación de Reclamo ante la Inspección del Trabajo de San Bernardo, Reclamo N°
1313/2013/905, de fecha 10 de abril de 2013
2.- Acta de Comparendo de Conciliación ante la Inspección del Trabajo de San Bernardo de fecha
24 de abril de 2013.
3.- Constancia N°1313/2013/211, dejada ante la Inspección del Trabajo de San Bernardo de 9 de
abril de 2013.
4.- Certificado de cotizaciones previsionales emitida por AFP Provida, de salud emitido por Fonasa
y por seguro de cesantía emitida por AFC Chile S.A. todos de fecha 24 de abril de 2013.
SEGUNDO OTROSI: Ruego a US. en virtud de lo dispuesto en los artículos 433 y 442 del Código
del Trabajo, autorizar a esta parte a que las actuaciones procesales, a excepción de las
audiencias, puedan realizarse por medios electrónicos y que las notificaciones en el presente
proceso se me efectúen tanto al teléfono (02) 8596453 como a los correos electrónicos
[email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]
TERCER OTROSI: Ruego a US. tener presente que de conformidad a lo señalado en el artículo
431 del Código del Trabajo en relación al artículo 600 del Código Orgánico de Tribunales, gozo del
beneficio de asistencia jurídica gratuita, por encontrarme actualmente patrocinados por la Oficina
de Defensa Laboral de San Bernardo, dependiente de la Corporación de Asistencia Judicial de la
Región
Metropolitana,
documento
que
se
acompañará
en
la
oportunidad
procesal
correspondiente.
CUARTO OTROSI: Sírvase U.S. tener presente designo como abogados patrocinantes y confiero
poder, a doña CECILIA CABRERA GARCIA, don PABLO ACUÑA RODRIGUEZ, doña MARIA
CECILIA NOGUER FERNANDEZ, y don CLAUDIO CANDIA GUZMAN todos abogados de la
Oficina de Defensa Laboral de San Bernardo, dependiente de la Corporación de Asistencia judicial
de la Región Metropolitana, con domicilio en Avenida Colón N°624, comuna de San Bernardo,
quienes podrán actuar conjunta y/o separadamente.
OFICINAS DE DEFENSA LABORAL
Región Metropolitana
El poder conferido comprende las facultades contenidas en ambos incisos del artículo 7º del
código de procedimiento civil, las que se dan por expresamente reproducidas, en especial, las de
avenir, renunciar términos y percibir.
Descargar