seminario de trenzado, arreglo de cabos, pelos y trasquilado de

Anuncio
SEMINARIO DE TRENZADO, ARREGLO DE CABOS, PELOS Y
TRASQUILADO DE CABALLOS.
Comité Organizador: Ayuntamiento de La Coruña,
Federación Hípica Gallega y Real Sociedad Deportiva
Hípica de La Coruña.
 Sábado día 15 de diciembre de 2007 en horario de 11,00 a 14,00 horas y
de 17,00 a 19,00 horas.
 Ubicación de la actividad: Instalaciones Ecuestres de la Sección de
Equitación de la Real Sociedad Deportiva Hípica. SAN ESTEBAN DE
MORAS-ARTEIXO (La Coruña). Teléfono : 699 004519.
 Inscripción : A partir del día 12 de Diciembre, en Página Web Ayto. de
La Coruña - Servicio Municipal de Deportes.
Dictantes: Juan M. Chedas e Isabel Martínez de Vierna.
 Importe de la Inscripción: GRATUITA.
Se entregará diploma de asistencia.
TEMARIO:
Crines: Entresacar la crin.
Trenzar la crin.
Entresacar la cola.
Trenzar la cola.
Esquilado: Arreglar la cabeza.
La máquina de esquilar.
Cómo esquilar.
El esquilado entero.
El corte de caza.
El corte en manta.
INTRODUCCIÓN AL SEMINARIO:
Para un trenzado serán necesarios los siguientes elementos:

un caballo o yegua con crines suficientes para hacer dos trenzas.

unas cuantas gomas para trenzas de caballo, que se pueden adquirir
prácticamente en cualquier tienda de productos hípicos.

cintas de raso de distintos colores y de una longitud suficiente como para
hacer dos pasadas por las crines trenzadas (al menos 3 metros de cinta de
cada color, aunque eso ya lo veréis vosotros mismos en función de la
mayor o menos longitud del cuello de vuestro animal, de la distancia que
dejéis entre cada puntada, de la anchura de la propia cinta de raso...).

un peine.
aguja de punta torcida.
taburete.


Una vez tengamos todos estos elementos, podemos comenzar a trenzar las
crines.
En primer lugar, las crines del animal deben estar perfectamente limpias. Para
ello, lo más aconsejable es lavarlas con agua y jabón la víspera del día en que
vayamos a arreglar a nuestro amigo. Así, lo único que restará por hacer antes
del trenzado y engalanado será cepillar enérgicamente las crines para retirar la
posible suciedad que hubiera cogido el pelo del caballo al tumbarse durante la
noche en el box (en caso de que no lo hubiéramos dejado atado esa noche para
evitar que se ensuciara).
A continuación, procederemos a "romper" las crines en dos partes lo más
iguales posibles, dejando caer una mitad a cada uno de los lados del cuello del
animal.
Para después comenzar a realizar una trenza corrida (también llamada
"dragonera") con la "primera mitad". En nuestro caso, haremos una trenza de
tres cabos.
Hay que coger tres mechones de crin y realizar una simple trenza de tres cabos,
acordándose de ir añadiendo mechones al cabo de la parte cercana al cuello a
medida que vamos cruzándolo en dirección a la parte exterior.
Aquí tenemos el resultado final de la primera trenza. Cuando ya no se pueda
coger más mechones de la crin por no existir más "nacimiento de pelo", es decir,
cuando la trenza se acerca a la cruz del animal, continuaremos trenzando con lo
que quede, dejando caer la trenza hacia un lado. Ésta servirá para hacer luego
una bolita o "madroño" (atada con gomas elásticas o con hilo, según se prefiera).
Una vez realizada, pasamos a trenzar la otra mitad de las crines. Y, a
continuación, hay que poner la cabezada de cuero con las riendas en la cabeza
del animal, pues será en la parte superior de la propia cabezada donde
colocaremos el principio de las cintas de raso. A efectos didácticos, nosotros
pondremos una cinta simple de cada color con la finalidad de que las fotos sean
más claras; pero lo idóneo sería utilizar cintas lo bastante largas como para que
fueran dobles, es decir, para situar el centro de la cinta en la cabezada y tener
dos cabos de la misma. Quizá con un ejemplo visual se aprecie mejor la idea.
No obstante lo dicho, tal y como hemos mencionado, nosotros pondremos una
cinta corta, de modo que la uniremos a la cabezada mediante un nudo.
Seguidamente, cogemos un extremo de la cinta y lo pasamos por la ojo de la
aguja, tal y como si fuera un hilo normal y corriente. No lo pasaremos todo (que
os conozco y sois capaces de empezar a pasar la cinta y pasar y pasar hasta que
se acabe y se salga); bastará un pequeño trocito, un par de centímetros, lo
suficiente para que no estemos pendientes a cada puntada de si se desenhebrará
la aguja.
Ahora con mucho cuidado, sólo queda ir pasando la cinta, sirviéndonos de la
aguja, por entre las dos trenzas. Para ello seguiremos el tradicional esquema en
cruz, de modo que cuando acabemos de "coser" las crines con ambas cintas, el
resultado cromático obtenido sea alternativo (en nuestro caso, quedará de la
siguiente forma: verde-blanco-verde-blanco,...) y uniforme (fijaos bien en q
siempre monte la cinta de un lado sobre la otra, ya sea la de la izquierda sobre
la de la derecha o viceversa).
Esta labor tan aparentemente sencilla necesita mucha delicadeza y, ante todo,
ser muy cuidadoso para evitar que el caballo dé algún tirón (por la causa que
sea) y se clave la aguja mientras estamos cosiendo. Así pues, conviene hacerse
con una posición segura que nos garantice minimizar los riesgos existentes para
el caballo en este punto. Para ello, podemos seguir utilizando el taburete
señalado al principio de este manual o bien, hacer las cosas "al modo de la
Partida". Naturalmente, nosotros las haremos a nuestro modo, porque si no, no
seríamos La Partida del Tío Paco!
¿Y cuál es el "modo de la Partida"?
Pues muy sencillo: subirse a pelo a lomos del caballo. De este modo, ganaremos
más altura que con el taburete y notaremos cualquier leve movimiento del
caballo, por lo que podremos prever y adelantarnos a todas sus acciones
(evitando, por tanto, los riesgos de pinchazo de nuestro querido animal con la
aguja). Si este argumento no os ha convencido, siempre nos queda "El
Argumento por Antonomasia": lo hacemos así porque es más divertido. Y es
que ante una razón de tanto peso, nadie puede resistirse.
Cuando ya hayamos cubierto todas las trenzas con las cintas de raso y hayamos
llegado a la base del cuello (y al final de las trenzas), uniremos las cintas
cosiéndolas entre ellas mismas, tal y como se puede apreciar en esta foto.
Por último, sólo queda hacer un madroño o castañeta con el extremo final de la
trenza. Pero eso lo contaremos otro día! Hasta entonces... podéis devanaros los
sesos intentando averiguar el método para ello o bien, podéis disfrutar de
vuestros queridos amigos equinos.
Varios tipos de Trenzas
Detalle de Cola a la Portuguesa
Preparación para el Trasquilado ´´ EN MANTA``
Trasquilado
Corte de Cernejas.
Descargar