Document

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
PLANIFICACIÓN URBANA
Cátedra
Arquitecta Mónica Giglio
Docente a cargo: Arquitecta María Antonia Kaul
Dirección General de Coordinación del Mantenimiento del Espacio
Público Comunal dependiente de la Subsecretaría de Espacio
Público Comunal de la Secretaría de Gestión Comunal y Atención
Ciudadana del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fernando Ramos
Federico Fuentes
Jesús Rafart Degracia
Marta Grau Caparrós
Ever Arca
2014
INTRODUCCIÓN
El crecimiento y la complejidad que adquiere la ciudad
contemporánea involucra constantes transformaciones que plantean
nuevos problemas y una pluralidad de desafíos a los profesionales
que operan sobre el espacio de la ciudad. El presente trabajo tiene
por objeto el desarrollo de una herramienta metodológica destinada a
aportar procedimientos instrumentales para llevar a cabo un
relevamiento espacio-territorial susceptible de ser aplicado a la
intervención sobre el espacio urbano. Consiste en un manual
instructivo para el relevamiento territorial cuyo fin esta orientado a
ofrecer un método de procedimiento para evaluar e intervenir de un
modo pautado sobre diversos aspectos del diseño del espacio público
de la ciudad.
Entendemos al territorio no en su acepción geográfica
sino como una categoría urbana, es decir, una construcción social en
la que convergen tensiones, conflictos, y las marcas que delinean la
fisonomía de la ciudad. El territorio interpretado de este modo, reviste
al espacio de una memoria que esta formada por las diferentes
maneras en que ha sido transformado, modificado por el hábitat y los
modos de usos adquiridos, a medida que este fue desarrollando su
establecimiento. La forma material en que se fue dando esta
transformación del territorio se puede visualizar en las marcas que
quedan y que permiten explicar esos cambios y es con la ayuda de
estas pervivencias, que es posible interpretar el territorio para
enriquecer el diseño del espacio de la ciudad:
“Como sistemas territoriales locales, las ciudades expresan formas
de territorialidad distintas según las relaciones que sus propios sujetos
tienen con el territorio que es un conjunto de condiciones-vínculosrecursos potenciales ligados a la naturaleza de los lugares y a su
“patrimonio”, es decir, a las propiedades establemente adquiridas por
éstos en el largo plazo”¹
“Representar el territorio ya es apropiárselo. Ahora bien, esta
representación no es un calco, sino siempre una construcción (…) Es
una clase de artefacto. Así pues, constituye igualmente un producto ”²
El manual de relevamiento territorial es un instrumento
metodológico que intenta aportar una clave de lectura -a la vez
operativa- para guiar el trabajo de planificación a la hora de intervenir
sobre el espacio público de la ciudad.
1- Corboz, André, “El territorio como palimpsesto”, en Lo Urbano, ´´Ángel Martín Ramos editor,
ETSAB, Escuela Técnica superior de arquitectura de Barcelona, Barcelona, 2004.
2- Dematteis, Giuseppe, “En la encrucijada de la territorialidad urbana”, Ángel Martín Ramos editor,
ETSAB, Escuela Técnica superior de arquitectura de Barcelona, Barcelona, 2004, pág.173.
DIAGNÓSTICO, OBJETIVOS Y ESTADO DE SITUACIÓN
La ciudad de Buenos Aires cuanta actualmente con
numerosas áreas ministeriales y secretarías destinadas a operar
sobre el espacio de la ciudad. Entre ellos se encuentra la Dirección
General de Coordinación del Mantenimiento del Espacio Público
Comunal dependiente de la Subsecretaría de Espacio Público
Comunal de la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante,
SGC y AC ), siendo el trabajo sobre el espacio público, el área focal en
el que se centra su labor, vinculado a las demandas especificas que
elevan todas las comunas que integran la ciudad.
Dada la cantidad y diversidad de las demandas que
recibe, el desafío de la secretaría [ SGC y AC ] está dirigido a poder
contemplar y dar respuesta a cada una de ellas a los efectos de
resolver las diferentes problemáticas que cada una expresa. En virtud
de la urgencia y la necesidad de las demandas y como correlato de la
celeridad con que es preciso resolver las mismas, no existe
actualmente una dinámica operativa que permita organizar por medio
de una secuencia pautada las diferentes etapas que convergen en la
evaluación, planificación y ejecución de los proyectos en curso. A este
respecto, el manual metodológico de relevamiento territorial que
introducimos en este trabajo tiene por objetivo principal ofrecer una
herramienta metodológica que despliega un protocolo secuencial de
las operaciones y pasos necesarios para optimizar y encauzar la
ejecución de los proyectos que exigen cada una de las demandas
comunales.
ESCALAS DE INTERVENCIÓN
Los proyectos que desarrolla la secretaría [ SGC y AC ] abordan una
amplia variedad de demandas que comprenden desde
intervenciones puntuales como puede ser la renovación del
revestimiento de una vereda hasta la intervención sobre espacios
públicos con valor patrimonial como puede ser la renovación integral
de la Plaza Lavalle en el microcentro de la ciudad.
En este sentido, resulta importante precisar y definir tres escalas de
intervención a los efectos de poder identificar y establecer un recorte
de las variables y los indicadores físicos pertinentes a tener en
cuenta para poder optimizar y capitalizar los recursos a lo hora de
evaluar y promover una respuesta indicada con arreglo a los
proyectos diseñados para dar una solución efectiva sobre las
demandas recibidas.
A este respecto se proponen tres escalas de intervención:
intervenciones puntuales de 1º categoría, intervenciones de 2º
categoría, e intervenciones de 3º categoría.
Primera Categoría
Por intervenciones puntuales de 1º categoría se consideran acciones
tendientes a optimizar o refuncionalizar aspectos puntuales del
espacio publico que no reportan un despliegue de recursos de gran
envergadura. Se incluyen en esta escala de intervención tareas de
repavimentación de calles, recambio de veredas, incorporación de
dispositivos de luminarias, incorporación de mobiliario urbano, etc.
Segunda Categoría
Por intervenciones de 2º categoría se consideran acciones tendientes
a la optimizar y/o refuncionalizar espacios del tamaño de una
manzana. En esta escala de intervención se promueven tareas que
renuevan o crean espacios con una complejidad que involucran mas
de un área de abordaje. Se incluyen en esta categoría la renovación
de plazas barriales o espacios de interacción a escala barrial, en las
que se opera sobre múltiples aspectos mutuamente relacionados:
desarrollo de espacios de juego, incorporación de arboledas,
mobiliarios, espacios para caniles, áreas recreativas según rangos
etarios, etc.
Tercera Categoría
Por intervenciones de 3º categoría se consideran acciones tendientes
a la renovación optimización y/o refuncionalizar de espacios
públicos de hasta 3 hectáreas. En esta escala de intervención se
promueven tareas que renuevan o crean espacios que exigen un
rediseño o intervención integral. Se incluyen en esta categoría la
renovación de grandes espacios públicos como pueden ser parques,
bulevares, y espacios que exceden la incumbencia local o que
revisten un interés de carácter patrimonial. En este caso los
proyectos están dirigidos no ya a incorporación de elementos
puntuales sino a recalificar y rediseñar de un modo integral todos los
aspectos y áreas incluidos.
MODALIDADES OPERATIVAS DE ACCIÓN
I
ndependientemente del tipo de escala de proyecto que
requiera cada demanda, es preciso ordenar el modo de canalizar su
ejecución en virtud de los factores condicionantes que cada una de
ellas trae aparejada. Es posible que la comuna eleve una
problemática que no esté sujeta a un espacio físico puntual en cuyo
caso será necesario identificar posibles escenarios para poder
promover un proyecto que resuelva dicha problemática o puede
asimismo ocurrir que la comuna reconoce algún grado de
disfuncionalidad en determinados espacios en cuyo caso el desafío
será proponer un proyecto que actualice un uso diferente o renovado
de dicho espacio. En este sentido resulta importante discriminar
entre diferentes modalidades operativas de acción que consisten en
diferentes abordajes a las problemáticas de las demandas según
cuál sea la variable condicionante que la afecta.
E
n síntesis, se han diseñado cuatro modalidades
operativas de acción para organizar el desarrollo del los pasos
necesarios para poder identificar las variables pertinente del
relevamiento físico que requiere cada proyecto: una Modalidad 1 que
comprende el protocolo para demandas en las que existe una
asignación de programa definido y un lugar de implementación
asignado, una Modalidad 2 que comprende el protocolo para
demandas en las que existe un programa definido pero para el cual
no se ha identificado aun un sitio o lugar de implantación. La
Modalidad 3 comprende el protocolo para demandas en las que
existe una asignación espacial del sitio definida, sin tener del todo
identificado el programa que tendrá lugar en dicho sitio. Por ultimo,
la Modalidad 4 plantea la situación en la que, existiendo un proyecto
que ha sido concretado y llevado a cabo en una experiencia anterior,
se plantea el objetivo de indagar en qué otro espacio diferente es
posible implementarlo. En cada una de estas modalidades el
procedimiento que es preciso llevar a cabo consiste en discriminar e
identificación las variable e indicadores asociados a las
problemáticas que involucre cada demanda para poder planificar el
tipo de relevamiento que resulte de utilidad para cada programa que
el proyecto requiera desarrollar.
MODALIDAD 1: TENGO LUGAR + TENGO PROGRAMA
L
a comuna pide una solución para resolver un problema
en concreto en un lugar específico, por lo tanto, directamente
hacemos el relevamiento, este consta de cuatro partes básicas, en
primer lugar buscar la información secundaria necesaria para cada
intervención (si es una intervención muy pequeña no es necesario),
en segundo lugar las planillas de relevamiento (varían dependiendo
de cada intervención), después se hacen las mediciones necesarias
para cada proyecto, y como último, no es necesario, hacer encuestas
para obtener datos, no para obtener la opinión del público.
Esta modalidad comprende la secuencia de pasos para todo aquel
caso en el que una demanda elevada por una comuna requiere la
ejecución de un programa determinado y definido, en un sitio puntual
asimismo designado. En este caso, el procedimiento requiere verificar
cuáles son las limitantes del programa que el proyecto debe ejecutar.
Se deben identificar entonces
las variables pertinentes que
definen el programa
y
paralelamente
verificar
si
responde a los lineamientos del
Plan Urbano ambiental y cotejar
su implementación con la ley
de accesibilidad y el Código de
Planeamiento Urbano
A su vez es necesario informar a todos
los organismos ministeriales y
secretarías
involucradas
en
el
desarrollo urbano y en el trabajo sobre
el espacio público a los efectos de
evitar que se superpongan o solapen
trabajos similares en un mismo sitio.
A su vez, es importante
establecer un intercambio con
instancias consultivas con la
intención de obtener información
secundaria
que
resulte
enriquecedora para el programa
que se desea desarrollar y
asimismo como instrumento de
diálogo con la comuna en la que
se llevará a cabo.
La identificación de las variables pertinentes del programa permite
reconocer los indicadores necesarios para el desarrollo del diseño de
las planillas de relevamiento. El paso siguiente consiste en efectuar el
relevamiento in situ del sitio asignado.
Una vez ejecutado el relevamiento y procesado la información que de él
se obtiene, es posible pasar a la etapa de anteproyecto y presentarlo a
la comuna.
MODALIDAD 2: TENGO PROGRAMA
C
on esta modalidad, lo primero que tenemos que hacer
es elegir donde vamos a resolver la problemática de la comuna,
¿Qué lugar es más adecuado para resolver la problemática? Un
ejemplo sería, “la comuna 5 necesita espacios verdes”, lo primero
que deberíamos hacer es un análisis de en que lugares es posible
resolver esta problemática y elegir el más adecuado. Después de
esto, ya tenemos lugar y problemática, así que volvemos a la
Modalidad 1.
E
n esta modalidad, teniendo como dato certero el
programa definido por la demanda específica de la comuna, lo que se
presenta como incógnita es determinar un sitio definido para llevar a
cabo la implementación del programa, es decir, decidir la ubicación
específica dentro de la comuna donde se ejecutará o implantará el
programa designado. En este sentido la planificación que es necesaria
desarrollar para poder preseleccionar un sitio y poder relevarlo a los
efectos de poder desarrollar el anteproyecto, debe contemplar varios
pasos:
I
dentificación
de
los
aspectos o las variables
condicionantes
que
el
programa conlleva.
Reconocimiento de la escala
del programa en términos de
superficie requerida.
Identificación
de
la
/s
actividades que involucra el
programa
asignado.
Identificación del tipo de uso /
usuario al que está dirigido.
Determinación
de
requerimiento
de
espacio
verde o cercanía al mismo.
Determinación de necesidad
de
proximidad
a
establecimientos específicos,
ej.: instituciones educativas.
Identificación de requerimiento
de infraestructura específica.
U
na vez analizados estos seis
aspectos y en virtud de los
resultados y la información que de
ellos se extraiga, es preciso
seleccionar
y
definir
los
indicadores pertinentes que nos
permitirán
confeccionar
las
planillas de relevamiento para
poder realizar el trabajo de campo
“in situ” del sitio posible a ser
asignado y verificar si es
susceptible de responder a los
requerimientos que el programa
asignado exige. Esta etapa de la
planificación permite discriminar
lo que denominamos condiciones
de localización.
E
n esta etapa del trabajo se cierra el ciclo y ya se cuenta no sólo
con la demanda programática sino también con el lugar de
implementación, por lo tanto es posible proceder según la modalidad 1
(ver pág.. ?)
MODALIDAD 3: TENGO LUGAR
E
n esta modalidad, el primer paso va a ser
preguntarnos que problemas tiene el lugar que vamos a intervenir,
preguntarnos ¿qué puedo resolver? Un ejemplo sería, “la comuna
pide solucionar la iluminación de un lugar en concreto”, la comuna
sólo pide solucionar la iluminación, pero tenemos que preguntarnos
si hay algún otro problema que deba solucionarse, lo que hay que
solucionar seguro es el pedido de la comuna, pero además, si hay
otra problemática deberíamos solucionarla también. Por lo tanto el
primer paso será definir la problemática a solucionar. Después de
esto, ya tenemos lugar y problemática, así que volvemos a la
Modalidad 1.
E
n este caso son las potencialidades o condicionantes del sitio
determinado los que dictarán los lineamientos del tipo de programa
que puede desarrollarse en relación a la problemática de fondo que
se desea abordar.
A este respecto, el trabajo que es preciso desarrollar consistirá en
triangular la información que surja del relevamiento del sitio y de las
variables emergentes del análisis de la problemática que se intenta
resolver.
Para esta modalidad, a los efectos de identificar los indicadores
específicos para el relevamiento físico, será necesario desarrollar
mecanismos de obtención de información de fuentes secundarias
que aporten elementos vinculados a la problemática específica a
resolver. Esta tarea requiere trabajar en diálogo con organismos
consultivos o referentes locales, así como con las sugerencias o
inquietudes que recibe la secretaría de atención ciudadana.
L
as dimensiones que es
necesario
indagar
se
comprenden la identificación de
las connotaciones espaciales de
la problemática, la identificación
de los usuarios asociados a la
problemática, el reconocimiento
de los instrumentos o la
infraestructura vinculada a la
problemática, la determinación
de las afectadas por la
problemática y la identificación
de situaciones derivadas o
producidas por la problemática.
E
n esta etapa del trabajo se cierra el ciclo y ya se cuenta no sólo
con la demanda programática sino también con el lugar de
implementación, por lo tanto es posible proceder según la modalidad 1
(ver pág.. ?)
MODALIDAD 4: TENGO PROYECTO (caso especial)
E
sta modalidad funciona distinta que las otras, es un
caso especial. Esta modalidad parte de un proyecto ya realizado
como por ejemplo la construcción de bulevares en una avenida, es
un proyecto ya construido y funciona, así que lo primero que se debe
hacer en esta modalidad es preguntarse ¿En que lugares también
puede funcionar este proyecto? Una vez elegidos los lugares donde
funcionaria el proyecto ya se cuenta con lugar y programa, y
entonces se va a la Modalidad 1, aunque en este caso no va a ser
necesario todos los pasos del relevamiento ya que el proyecto está
definido, sólo se hace un relevamiento básico para modificar lo que
sea necesario al cambiar de lugar el proyecto ya definido en otro
lugar.
RELEVAMIENTO
E
sta es la herramienta que se utiliza para obtener toda
la información necesaria, del lugar que vamos a tener que
proyectar.
Dentro del relevamiento hay distintas formas de cómo obtener la
información, varía según el tipo de fuente a la que se recurre para
obtenerla, las formas de relevar serian:
Información secundaria:
Medición:
Planillas:
Encuestas:
RELEVAMIENTO: Información Secundaria
C
on ella se obtendrá toda la información necesaria de
los distintos puntos a relevar, para tener una aproximación de las
particularidades del terreno a relevar.
Para conseguir esta información:
- La página del Gobierno de la Ciudad:
“www.buenosaires.gov.ar”
- Mapa interactivo: “mapa.buenosaires.gov.ar”
- Consultar a otras áreas del Gobierno (expedientes)
- Bases Intranet
- Bases Propias de la dirección de Obras Comunales
Con esta información, se tendrán unos primeros datos, que
ayudaran a saber que es lo necesario a relevar físicamente, con las
planillas.
RELEVAMIENTO: Medición
O
btendremos la información más concreta, sobre las
características físicas del lugar.
Tomar las medidas del espacio, para poder cuantificar a que
categoría pertenece, además de mesurar su entorno más
inmediato y las irregularidades del lugar.
RELEVAMIENTO: Encuestas
C
on la participación de los ciudadanos, se tendrá una
aproximación de que tener en cuenta en el momento de diseñar el
proyecto.
Tienen dos formas de ponerse en práctica, mediante alguna
plataforma de internet o mediante encuestas hechas a pie de
calle.
De ellas obtendremos datos que nos pueden ayudar a localizar las
problemáticas del lugar, no para saber la opinión del ciudadano.
Por ejemplo:
“Si estamos construyendo una bicicenda, la encuesta es para saber
como viaja la gente, y no de preguntar si les gusta o no ir en bici.”
RELEVAMIENTO: Planillas
S
e trata de hacer un relevamiento físico de campo para
saber exactamente las particularidades de un terreno.
Que Planillas se deben de utilizar según la Categoría del terreno:
-
Obligatorios (SI): puntos en común que se deberán de
relevar en cada proyecto.
-
Opcionales (OPC): se llevaran a cabo en aquellos
proyectos en que se crea necesario, una vez analizada la
información que hemos recopilado en el apartado
anterior.
RELEVAMIENTO: Planillas – Como completarlas
P
lanillas generales: Espacio Construido, Espacio
Público y Espacio Verde:
¿Personas necesarias? ¿Tiempo?
Calculamos que el tiempo para relevar una manzana es de 2 Horas
por persona, a partir de aquí, el tiempo y gente necesaria para
relevar, estará directamente relacionado con la proporción del
terreno.
RELEVAMIENTO: Planillas – Como completarlas
P
lanillas generales: Espacio Construido, Espacio
Público y Espacio Verde:
¿Como se releva?
Planilla de Espacio construido:
Deberá de haber solo una marca en cada una de las PARCELAS en
cada planilla.
Planilla Espacio público:
En cada calle, será relevada con solo una marca en cada categoría,
en aquellos casos que se nos solicite une medida(m), se tomara la
mesura del dato señalado mediante una cinta métrica. En las
casillas señaladas con “(cantidad)”, se deberán de volcar solo los
datos finales del conteo.
Planilla Espacio Verde:
Será relevado con solo una marca en cada categoría, en aquellos
casos que se nos solicite una medida (m), se tomara la mesura del
dato señalado mediante una cinta métrica. En las casillas
señaladas con “(cantidad)”, se deberán de volcar solo los datos
finales del conteo.
RELEVAMIENTO: Planillas – Como completarlas
P
lanilla de Transito:
¿Personas necesarias? Tiempo?
El tiempo y la gente necesarios para un relevamiento también ira
en proporción a la dimensión del proyecto, más concreto a la
cantidad de intersecciones viales a analizar, ya que se calcula que
se necesita dos personas y toda una para analizar una intersección.
RELEVAMIENTO: Planillas – Como completarlas
P
lanilla de Transito:
¿Cómo se releva?
Se debe realizar el relevamiento en horarios de hora pico, de 8h a
10h de la mañana, alguno de los días: martes, miércoles, jueves. En
los que el transito este en un funcionamiento normal, es decir, que
no sean feriados o que algún contratiempo haya podido influir en
el flujo del tránsito.
Las dos personas se colocarán en la misma intersección, las dos
realizaran un conteo de cada los distintos vehículos que pasan por
la intersección, pero para repartirse el trabajo uno pasa a
encargarse solo de los vehículos que van rectos en la intersección y
el otro de los que doblan, cambian de dirección.
Una vez realizado en conteo se trasladara el resultado final a la
planilla de relevamiento de tránsito.
RELEVAMIENTO: Planillas – Procesamiento
U
na vez realizado todo el relevamiento, se recopilaran
todos los datos encontrados en cada una de las planillas, para
poder proporcionar los resultados de forma cuantificada.
En las planillas de marcación por cruz, Mediante porcentajes:
1.
2.
3.
Hacer un sumatorio total por cada una de las columnas, ya
que contamos cada cruz con el valor 1.
Sumar cada uno de los sumatorios total de las columnas, así
obtendremos el resultado final de cada categoría
Hacer el porcentaje de cada sumatorio de las columnas,
respeto el resultado final.
En Las categorías de Cantidad, Mediante Porcentajes:
1.
2.
3.
Hacer un sumatorio total por cada una de las columnas.
Sumar cada uno de los sumatorios total de las columnas, así
obtendremos el resultado final de cada categoría
Hacer el porcentaje de cada sumatorio de las columnas,
respeto el resultado final.
PLANILLA ESPACIO CONSTRUIDO - CONDICIÓN
Marcar con una X la condición de cada parcela
PLANILLA ESPACIO CONSTRUIDO - ALTURA
Marcar con una X la altura de cada parcela
PLANILLA ESPACIO CONSTRUIDO – OCUPACIÓN DEL SUELO (USOS)
Marcar con una X la condición de cada parcela
*Espacio Verde, tiene planilla propia
Equipamientos (escuelas, hospitales, bibliotecas, teatros, cine, museos…)
Servicios (bancos, oficinas, atención pública, clubs, restaurantes, consultas…)
Uso Mixto (parcela con varios usos distintos)
PLANILLA ESPACIO CONSTRUIDO – EMPLAZAMIENTO
DENTRO DEL LOTE (tipo)
Marcar con una X como es el emplazamiento dentro del lote de cada parcela
PLANILLA ESPACIO CONSTRUIDO – TIPOLOGÍA EDILICIA
Marcar con una X la tipología edilicia de cada parcela
**Otros (hay que escribir)
PLANILLA ESPACIO CONSTRUIDO - ESTADO
Marcar con una X el estado de cada parcela
PLANILLA ESPACIO CONSTRUIDO – ANTIGÜEDAD
Marcar con una X como es la antigüedad de cada parcela
PLANILLA ESPACIO CONSTRUIDO - MATERIALIDAD
Marcar con una X el material predominante de cada parcela
PLANILLA ESPACIO PÚBLICO - CALLE
PLANILLA ESPACIO PÚBLICO - VEREDA
*Se necesita representación gráfica por las distintas tipologías del elemento
PLANILLA ESPACIO VERDE
PLANILLA TRÁNSITO
Hora - Siempre analizar en hora pico de la intersección en concreto
Día - Siempre martes, miércoles o jueves (exceptuando feriados)
PLANILLA CONTEO DE TRÁNSITO
Descargar