Gloria Videla de Rivero, Direcciones del vanguardismo

Anuncio
Gloria Videla de Rivero, Direcciones del vanguardismo hispanoamericano.
Estudios sobre poesía de vanguardia: 1920-1930. Documentos, 3ª ed. correg. y aument., Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2011, 378 págs.
Con el sello de la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (Ediunc)
recientemente ha sido publicada la tercera edición de Direcciones del vanguardismo hispanoamericano: estudios sobre poesía de vanguardia: 1920-1930.
Documentos, libro de la reconocida especialista Gloria Videla de Rivero y obra
de consulta insoslayable. Aparecida por primera vez en 1990 en una modesta
edición en dos tomos de la Ediunc, fue reeditada, en 1994 y en un único volumen,
por el prestigioso Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (iili) de
la Universidad de Pittsburgh, hecho que favoreció su difusión internacional. La
nueva edición universitaria que aquí presentamos jerarquiza desde el cuidadoso
diseño una obra de investigación de impecable factura, profundo contenido y
gran servicio para los investigadores y estudiosos del tema.
La presente edición sigue la realizada por el iili, en un único volumen dividido
en dos partes: un ensayo académico que ahonda en las diversas direcciones que asumen las vanguardias en Hispanoamérica y una recopilación de los documentos
que sirvieron de base al estudio. Se trata de textos programáticos y manifiestos
publicados originalmente en revistas de vanguardia —emblemáticas de la década
de los veinte— muchos de ellos inhallables o de muy difícil acceso en la época de
elaboración del libro, que la investigadora recupera y edita como ilustración
antológica de las diversas direcciones estudiadas.
Direcciones del vanguardismo hispanoamericano surge de un meticuloso
rastreo hemerográfico de revistas clave de la vanguardia hispanoamericana,
de una prolija compulsa bibliográfica sobre el tema y del análisis de los textos
poéticos más representativos de los procesos estudiados. El método utilizado se
basa en la teoría de la recepción, enriquecida con la historia literaria y los aportes
de la estilística, mirada evidente en el análisis de los textos poéticos, todo ello
englobado y jerarquizado por una concepción humanista amplia y profunda, fundada en bases documentales sólidas. La autora procede en un doble movimiento de
vaivén: desde los textos a los aspectos histórico-contextuales y de allí nuevamente
a los poemas cuyo análisis e interpretación se enriquecen con las consideraciones
precedentes. Cronológicamente el estudio se centra en la década de los veinte
que corresponde al momento de eclosión de las llamadas vanguardias históricas,
fenómeno temporalmente homogéneo en toda Hispanoamérica entre 1920 y 1930.
El ámbito espacial elegido es el de los países hispanohablantes, con focalización
en algunos de sus centros culturales como Buenos Aires y Montevideo, Lima,
Santiago de Chile, además de la zona caribeña (Cuba, Costa Rica y Puerto Rico).
Vale aclarar, sin embargo, que cuando las precisiones histórico-contextuales
así lo solicitan, se ahonda en diferentes aspectos de la vanguardia europea, que
constituye el contexto amplio de este estudio.
La hipótesis central de la autora radica en la idea de “la otredad de la
cultura hispanoamericana”, razón por la cual, la riqueza y originalidad de su
vanguardia es considerada no como un simple fenómeno de traslación de movimientos europeos, sino como parte integrante del vasto proceso de mestizaje
que recorre nuestra cultura y que ha sido abordado por diversos pensadores. De
este modo, sin caer en reduccionismos ni simplificaciones, aborda la relación
del vanguardismo hispanoamericano con el de otras culturas desde la apertura
acrítica a las influencias europeas y norteamericanas hasta la “maduración de un
vanguardismo americano dentro de un proceso interno literario posmodernista,
por las vías desretorizantes que se inician ya en la segunda etapa de la poesía
rubendariana” (p. 31), sin dejar de considerar la recepción transformadora de
las proyecciones europeas.
Un primer capítulo de tipo introductorio realiza las pertinentes precisiones
conceptuales necesarias para comprender el fenómeno de la vanguardia en su
totalidad y complejidad. A partir de allí, los capítulos subsiguientes despliegan, a
modo de abanico, las diversas direcciones del vanguardismo hispanoamericano.
En primer lugar, desarrolla los aspectos más cosmopolitas y trascendentes de
la poesía de vanguardia, siempre siguiendo a poetas que aparecen como ilustraciones preclaras del fenómeno: Huidobro y el creacionismo, profundizado
además en la poesía de Leopoldo Marechal (capítulo ii: “Dos direcciones de la
vanguardia: poesía autónoma y cosmopolitismo”); las variantes del surrealismo,
principalmente en Pablo Neruda y su obra Tentativa del hombre infinito (1926)
(capítulo iii: “La indagación surrealista y el viaje totalizador”). Concluye este
derrotero con las consideraciones en torno de “Las secretas aventuras del orden:
poesía pura y poesía de vanguardia” (capítulo iv), en el que aborda el contexto
de la vanguardia cubana, reflejado en la Revista de Avance (1927-1930) y en la
poesía de Mariano Brull especialmente en Poemas en menguante (1928), cuyo
análisis se realiza.
Los capítulos siguientes desarrollan los aspectos más propios de la vanguardia americana, aquellos que dan cuenta de fenómenos relacionados con su
cultura e idiosincrasia: criollismo, negrismo, indigenismo, poesía social. La
dirección criollista está ejemplificada con los ensayos y poemas de Jorge Luis
Borges compuestos en la década de los veinte (cap. v: “La dirección criollista de
la vanguardia”); la poesía negrista, cultivada principalmente en Puerto Rico, se
desarrolla a través de la obra de Luis Palés Matos (1898-1959) (cap. vi: “Poesía
negrista y vanguardia literaria”). El indigenismo, centrado en las reflexiones del
peruano José Carlos Mariátegui y su revista Amauta, se observa en poemas de César
Alfredo Miró Quesada (cap. vii: “La convergencia de indigenismo y vanguardia poética”). Finalmente, “La poesía de vanguardia y la poesía social en Hispanoamérica”
(cap. viii), recupera consideraciones conceptuales del primer capítulo en torno de
la teoría de las dos vanguardias para ahondar en esta vertiente a partir del análisis
de manifestaciones significativas como los ensayos de José Carlos Mariátegui,
el testimonio de la revista Repertorio Americano de San José de Costa Rica, la
polémica entre los grupos Boedo y Florida en Buenos Aires y el análisis del
pensamiento y la poesía de Raúl González Tuñón, autor que destaca la función
revolucionaria de la experimentación vanguardista.
204
Cuadernos Americanos 143 (México, 2013/1), pp. 203-205.
El capítulo final, “El ‘hombre entero’ hispanoamericano en el friso de los
vanguardismos literarios”, recupera en exhaustiva síntesis las distintas vertientes del vanguardismo hispanoamericano, y resalta en ella el elemento central
de su hipótesis: la originalidad de la vanguardia en Hispanoamérica, producto
del mestizaje propio de nuestra cultura y la reflexión sobre la propia identidad,
elemento rector que enlaza de diversa manera a las distintas vertientes.
En la segunda parte del libro, “Documentos”, el lector encuentra reunidos y
organizados por temas textos programáticos y reflexiones sobre el arte de vanguardia de Jorge Luis Borges, César Vallejo, Vicente Huidobro, Pablo Neruda,
José Carlos Mariátegui, Mariano Brull, Vicente Palés Matos, por citar solamente
a algunos. El volumen se completa con ilustraciones de las publicaciones referidas y una completa bibliografía, en la que se consignan fundamentalmente
los libros citados o mencionados a fin de capítulo en la primera edición. Sin
embargo, en una nota inicial, se agregan los principales títulos sobre el tema,
publicados en los años posteriores a la primera edición y que resultan aportes
fundamentales en este campo de estudios.
En suma, es bienvenida esta nueva edición de una obra señera de los estudios
sobre poesía hispanoamericana. Libro ejemplar, no sólo por la rigurosidad de
la investigación, la profusión de documentación básica para la consideración
del tema, la servicialidad manifiesta hacia los lectores e investigadores, sino
también por la profundidad del pensamiento que la sostiene, que encara rigurosamente y con amor el estudio de la cultura hispanoamericana en la totalidad
de su complejidad, no exenta de conflictos y aporías.
Fabiana Inés Varela
Cuadernos Americanos 143 (México, 2013/1), pp. 203-205.
205
Descargar