Cap-4- SMI

Anuncio
4.
EL SISTEMA MONETARIO
INTERNACIONAL
(MATERIAL DE CLASE)
ETEA/ 2
EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
1.
ASPECTOS PREVIOS
2.
ANTECEDENTES DEL SISTEMA
3.
EL SISTEMA BRETTON-WOODS
4.
EVOLUCIÓN DEL SMI HASTA 1971
5.
EL SMI DESPUÉS DE 1971
6.
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL: CONTENIDO Y VIABILIDAD
7.
EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO (SME)
8.
LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA
9.
RESUMEN
10.
BIBLIOGRAFÍA
ETEA/ 3
1.
ASPECTOS PREVIOS
A. CONCEPTO DE SMI
Reglas y convenciones que regulan las relaciones financieras entre las
naciones, y en particular se ocupan de la regulación de:
 La liquidación de las transacciones económicas internacionales
 La financiación a corto plazo de los desequilibrios temporales de la
balanza de pagos (BP)
 El ajuste a largo plazo de los desequilibrios permanentes de la BP.
En definitiva, el SMI trata de la relación entre las monedas de los diferentes
países, es decir, de tipos de cambio (TC).
B. CLASIFICACIÓN

Criterios alternativos:
1º. Según la flexibilidad de los TC:
 Sistemas extremos
 TC absolutamente fijos
 TC absolutamente flexibles
 Sistemas intermedios
 TC fijos ajustables
(ejemplo: Sistema Bretton-Woods)
 flotación intermedia
(ejemplo: Sistema actual más extendido)
ETEA/ 4
2º. Según la naturaleza de los activos de reserva:
 patrón oro en especie
(ejemplo: patrón oro clásico)
 patrón financiero puro
(ejemplo: patrón dólar)
 patrón mixto
(ejemplo: patrón cambio-oro)
C. CARACTERÍSTICAS

Para valorar la estabilidad de un SMI se han desarrollado tres criterios:
1. AJUSTE:
Capacidad de los Estados para mantener y restaurar el equilibrio
de su BP.
2. LIQUIDEZ: Volumen de reservas monetarias internacionales
Su función es financiar los desequilibrios externos.
3. CONFIANZA: Ausencia de desplazamientos desestabilizadores de un activo
de reserva a otro.
2.
ANTECEDENTES DEL SISTEMA
1º. Período 1870-1914: Patrón oro clásico
 SMI de TC fijos y patrón en especie puro.
 CONTEXTO: Comercio relativamente libre y movimientos internacionales
de capital sin restricciones.
 FUNCIONAMIENTO: Ajuste rápido y suave, pero no a través de cambios en
los precios, sino mediante movimientos estabilizadores de
capital a corto plazo.
ETEA/ 5
2º. Período entre guerras: Crisis del SMI
 CONTEXTO: Condiciones caóticas en el comercio y en las finanzas
internacionales.
 LA CRISIS DEL SMI:
 Intentos fallidos de retorno al patrón oro.
 Devaluaciones competitivas.
 Disminución del comercio internacional.
 NECESIDAD DE UNA DISCIPLINA MONETARIA INTERNACIONAL
3.
EL SISTEMA BRETTON-WOODS
 Establecimiento
En 1944 por EE.UU. y GB, como parte del nuevo Orden Económico
Internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial
 Directrices
a) Liberalización en el campo comercial y monetario
b) Multilateralismo
c) Creación de instituciones internacionales
d) Convertibilidad de las monedas
 Creación de organismos internacionales
 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
 BANCO
INTERNACIONAL
DE
RECONSTRUCCIÓN
Y
DESARROLLO (BIRD)
 El sistema establecido estaba basado en:
a. El oro era el centro del sistema a un precio fijo
b. El dólar USA es convertible en oro al precio convenido
c. Se adopta el sistema de cambios ajustables
d. Garantía por los Estados de libre comercio internacional y de la
convertibilidad exterior de sus monedas.
ETEA/ 6
 Las funciones básicas del FMI son:
1. Establecer las normas del SMI y regular su cumplimiento por los
Estados
2. Asistencia financiera a países miembros con dificultades en su BP
3. Órgano consultivo de los gobiernos
 Financiación a través del FMI para proporcionar la liquidez adecuada al SMI
 A cada país se le asignaba una cuota que debía pagar al FMI
 Los países podían solicitar préstamos al FMI para financiar sus
desequilibrios temporales en la BP
 Valoración. El sistema era inestable, con tres problemas fundamentales
1. Problema de ajuste:
falta flexibilidad en los métodos disponibles para corregir
los desequilibrios en la BP
2. Problema de liquidez:
no es suficientemente complementado con los préstamos
del FMI
3. Problemas de confianza:
al inyectar grandes cantidades de dólares en el SMI para
financiar el déficit de EE.UU.
4.
EVOLUCIÓN DEL SMI HASTA 1971
 Hasta 1960 funcionaron las reglas fundamentales de Bretton-Woods
 En la década de los 60 comienzan a plantearse tensiones.
Problemas principales:
 La fuerte expansión de los intercambios comerciales y de las
transacciones financieras
ETEA/ 7
 El desequilibrio de pagos entre los EE.UU. y los países de Europa y
Japón
 Se intentaron tomar medidas para prolongar el sistema, a través de:
a. Acuerdo entre las autoridades monetarias de EE.UU. y Europa
b. Medidas por parte de EE.UU. para reducir el déficit de su BP
c. Liberalización del dólar en el SMI.
 Todas estas medidas no lograron mantener el sistema, que sucumbió el 15 de
agosto de 1971.
5.
EL SMI DESPUÉS DE 1971
 En 1971: acuerdo smithsoniano
a. Los EEUU aumentarían el precio oficial del oro
b. Devaluación del dólar
c. Ampliación de la banda de fluctuación al 2,25%
En la práctica, este acuerdo no resolvió ninguno de los defectos
detectados en el sistema (BW).
 En 1972: los países de la CEE acordaron mantener márgenes más estrechos
entre sus monedas; precedente del SME.
 En 1973: ante el creciente déficit de EE.UU., nueva devaluación del dólar
 Se inició una flotación generalizada de las principales monedas
 Se suprime el mercado oficial del oro
 La crisis del petróleo dificulta el camino hacia un nuevo SMI
 En 1976: los acuerdos de Jamaica.
Se decidió impulsar la desmonetización del oro y el fortalecimiento de los
DEG a través de:
ETEA/ 8
 Abolición del precio oficial del oro
 No obligación de los países miembros de utilizar oro en sus
transacciones con el FMI
 Reducción de las reservas en oro propiedad del FMI
 Se reconoce la posibilidad de que cada país miembro decida su
propio régimen cambiario.
 Éste va a ser el marco dentro del cual se va a desarrollar el SMI hasta
nuestros días:
 La mayoría de los países han adoptado tipos de cambio flotantes
 La responsabilidad de los organismos internacionales se ha limitado a
vigilar las monedas de cambio y controlar las políticas de ajuste de
los países miembros.
 En 1979: creación por parte de la CEE del SME
* En 1999, creación de la UME, con la introducción de la moneda única euro.
6.
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL:
CONTENIDO Y VIABILIDAD
A.
Cooperación recíproca entre países, con un control más adecuado
de las variables supranacionales.
B.
Moneda internacional efectiva, para controlar más eficazmente el
proceso de creación de liquidez.
C.
Gestión común de los mecanismos de pago internacionales
mediante una coordinación de políticas.
D.
Tipo de conversión de la moneda internacional en las monedas
nacionales, y viceversa.
ETEA/ 9
7.
EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO (SME)
A. ¿Por qué un SME?
 La crisis del sistema económico mundial
 la construcción del MCE hacía necesaria la existencia de un patrón
monetario común
 La creación en Europa de una zona de estabilidad monetaria
 La idea de que los países de la Comunidad pudiesen hacerse menos
vulnerables colectivamente, y reducir su sensibilidad a las influencias
exteriores.
B. Orígenes del SME
 En el Tratado de Roma (1957) se establecían unos principios en materia de
coordinación de las políticas monetarias y de tipo de cambio internas.
 La idea de una unión monetaria europea nace en 1969 y se formaliza en 1970
con el plan Werner.
 Armonización de las políticas económicas, regulación de los
mercados financieros y sistemas fiscales y reducción de las bandas de
fluctuación de las tasas de cambio entre las monedas.
 Creación del Fondo Europeo de Coordinación Monetaria (FECOM).
 Tasas de cambio fijas entre las monedas de la CEE.
 En 1979, al crearse el SME, nace el ECU –European Currency Unit–.
C. Elementos y funcionamiento
 Componentes del SME:
a. El ECU
b. El mecanismo de cambios e intervención en:
ETEA/ 10
- el mecanismo de estabilización de los tipos de cambios
bilaterales
- las medidas de ajuste
c. Los mecanismos de financiación a corto y medio plazo a través de:
- los créditos a muy corto plazo
- los apoyos monetarios a corto plazo
- la asistencia financiera a medio plazo
 El ECU, unidad oficial de cuenta en la Comunidad, cuyo valor se define a
partir de una cesta de las monedas comunitarias.
 El ECU tiene cuatro funciones básicas:
a.
Como numerario para la fijación de los tipos base en el mecanismo
de cambio,
b.
Como unidad de referencia para el establecimiento y el
funcionamiento del indicador de divergencia,
c.
Como denominador para las operaciones que entran tanto en el
marco del mecanismo de intervención como en el de crédito,
d.
Como medio de pago entre las autoridades monetarias de la
Comunidad.
 El ECU se configura como una unidad monetaria que consiste en una cesta
de monedas de los países que participan en el SME
¿Cómo se calcula la cesta?
 La cesta es la reunión de un conjunto de monedas, en una
determinada proporción, de acuerdo con el peso económico de cada
país.
 El valor del ECU, en términos de cualquier moneda, se obtiene al
sumar los valores de las monedas de la cesta.
 La combinación de los montantes de cada moneda en la cesta del
ECU y el tipo de cambio dan lugar a unas determinadas
ponderaciones de cada moneda en el ECU.
ETEA/ 11
 El mecanismo de cambio e intervención
cuya finalidad es la de mantener unos márgenes limitados en las
oscilaciones de los tipos de cambio.
El control se hace en dos direcciones:
 el mantenimiento de la paridad entre monedas (parrilla
de paridades)
 sujeción a la paridad fijada de cada moneda respecto al
ECU (indicador de divergencia).
 Parrilla de paridades
 El mecanismo de cambio consiste en limitar las fluctuaciones
entre dos monedas respecto a su paridad-pivote bilateral
 El límite se establece en un  2,25%, valor equivalente a un
margen de fluctuación del 4,5%.
 Los países están obligados a mantener el tipo de cambio de su
moneda dentro de estos límites.
 El indicador de divergencia (ID)
 Todas las monedas que forman el ECU tienen una paridad-pivote o
tipo de cambio central respecto a la moneda comunitaria.
 El ID es un instrumento que permite identificar la moneda
responsable cuando dos o más monedas se alejan de la paridad
central.
 El ID da una idea del porcentaje de variación –apreciación o
depreciación– consumido por una moneda determinada con respecto
a su variación máxima permitida.
 El UD –umbral de divergencia– de una moneda es el 75% de su
diferencia máxima de divergencia (DMD). Traspasado el UD se
presume una serie de intervenciones por parte del banco central cuya
moneda es divergente.
 Este límite del 75% está pensado para que no se lleguen a traspasar
los límites bilaterales de la parrilla.
ETEA/ 12
D. El Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM)
 Creado en abril de 1973 para:
a. Facilitar la reducción de los márgenes de fluctuación entre las
monedas,
b. La intervención con monedas comunitarias en el mercado de
cambios, y
c. La compensación de pagos entre los diferentes bancos emisores
 El FECOM crea ECUs a partir de las reservas en dólares y oro que en él
depositan los diferentes bancos centrales
Cada banco se compromete a depositar el 20% de sus reservas
en oro y dólares y, a cambio, recibe una cuantía equivalente en
ECUs
 Las reservas en ECUs, que constituyen los bancos centrales, se utilizan en los
pagos derivados de las deudas originadas en las intervenciones con monedas
comunitarias en los mercados de cambios.
 Los mecanismos de financiación a corto y medio plazo
A. Financiación a muy corto plazo
disponibilidades de crédito a muy corto plazo, que permiten a
cualquier banco emisor disponer de la cantidad de dinero
necesaria para poder llevar a cabo las intervenciones en
monedas comunitarias.
B. Apoyo monetario a corto plazo
finalidad de ayudar a satisfacer las necesidades de
financiación derivadas de déficits coyunturales en las BP.
C. Asistencia financiera a medio plazo
destinados a aquellos estados miembros que tengan que hacer
frente a dificultades graves en sus BP.
ETEA/ 13
8. LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA
A. INTRODUCCIÓN
La Unión Monetaria Europea (UME) implica una política monetaria única en sus países
miembros, lo que significa en suma que existe una entidad (el Banco Central Europeo –BCE- y
el Sistema Europeo de Bancos Centrales-SEBC-) que tiene en exclusiva la capacidad de decidir
sobre la regulación de la cantidad de dinero y sobre sus demás aspectos, en el conjunto del
área. Estas decisiones se toman con criterios (estrategia de la política monetaria) uniformes
válidos para todos, y se ejecutan mediante mecanismos (instrumentación de la política
monetaria) accesibles en igualdad de condiciones para las instituciones financieras de cualquier
parte de la también llamada zona euro.
El objetivo primordial del Eurosistema es mantener la estabilidad de los precios y dado que
existe un amplio consenso en que la evolución del nivel de precios a medio y largo plazo es un
fenómeno monetario, las variables monetarias contienen una información muy útil sobre los
movimientos futuros de los precios y, por tanto, pueden servir de guía para la ejecución de la
política monetaria, así como para evaluar la situación del sistema financiero y de la economía
en su conjunto.
B.
EL BCE Y EL SEBC: objetivos, principios y funciones
Objetivos: El objetivo principal del SEBC es mantener la estabilidad de los precios. Sin
perjuicio de éste, el SEBC apoyará las políticas económicas de la UE con el fin de contribuir a
la realización de los objetivos comunitarios.
Principios: El SEBC actuará con arreglo al principio de una economía de mercado abierta y de
libre competencia, fomentando una eficiente asignación de los recursos.
Funciones básicas del SEBC:
-
Definir y ejecutar la política monetaria de la UME.
-
Realizar operaciones de divisas coherentes con las disposiciones de la UE sobre
los sistemas de tipos de cambio y la política de tipos de cambio de la UME.
-
Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros.
-
Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
ETEA/ 14
-
El BCE tendrá el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de banco
en la UME.
Independencia: En el ejercicio de las facultades y en el desempeño de las funciones y
obligaciones que les asignan el Tratado de la UEME y los Estatutos del SEBC, ni el BCE ni
los bancos centrales nacionales, ni ninguno de los miembros de sus órganos rectores podrán
solicitar o aceptar instrucciones de las instituciones u organismos comunitarios, ni de los
Gobiernos de los Estados miembros, ni de ningún otro órgano.
C.
ESTRATEGIA
La estrategia consiste en el conjunto de indicadores, reglas y procedimientos que utiliza un
Banco Central para decidir cómo y cuándo utilizar sus instrumentos para conseguir mejor sus
objetivos. Por lo tanto, la estrategia de la política monetaria tiene dos funciones básicas:
contribuir al proceso interno de toma de decisiones por parte de la autoridad monetaria y
comunicar a los agentes económicos sus propósitos y sus actuaciones.
Teniendo en cuenta los principios generales señalados por el antiguo IME (Instituto Monetario
Europeo) y las características generales que debe cumplir la estrategia de política monetaria, el
Eurosistema ha adoptado una estrategia orientada hacia la estabilidad, que sirve de guía para
sus decisiones de política. Esta estrategia consta de tres elementos principales:
a. Una definición cuantitativa del objetivo prioritario de la política monetaria única, a
saber, la estabilidad de los precios. En este sentido, el BCE considera conseguido el
objetivo si el incremento interanual de los precios se sitúa por debajo del 2%, el cual
habrá de mantenerse a medio plazo.
b. Un papel destacado para el dinero, señalado por el anuncio de un valor de referencia
para el crecimiento de un agregado monetario amplio. Dado que la inflación, al menos a
largo plazo, es básicamente un fenómeno monetario, el dinero constituye el ancla
nominal natural, firme y fiable, para la política monetaria única.
c. Una evaluación de las previsiones de evolución futura de los precios y de los riesgos
para la estabilidad de éstos en función de un conjunto amplio de indicadores. Éstos
desempeñan también un papel clave, al actuar como indicadores adelantados de la
evolución futura de los precios. Entre ellos se pueden destacar: los salarios, el tipo de
cambio, los precios de los valores de renta fija y la curva de rendimientos, entre otros.
ETEA/ 15
D. INSTRUMENTACIÓN
El Banco Central Europeo realiza las operaciones de política monetaria con las entidades de
crédito u otras entidades sujetas al mantenimiento del coeficiente de caja establecido. Siempre
que sean financieramente solventes y estén sujetas a supervisión armonizada por parte de las
autoridades nacionales en el ámbito de la Comunidad Europea o del Espacio Único Europeo y
que cumplan los requisitos operativos establecidos por el BCE.
a. Operaciones de mercado abierto. Son aquellas operaciones ejecutadas a iniciativa del
Banco Central en los mercados financieros que supone la realización de cualquiera de las
siguientes transacciones: compra o venta simple de activos, bien al contado, bien a plazo. Su
objetivo principal es el control de los tipos de interés, la gestión de la situación de liquidez del
mercado y el envío de señales a los agentes económicos respecto el tono de la política
monetaria aplicada. Además, constituyen el elemento fundamental de las actuaciones del
SEBC, y los tipos de interés que en ellas se determinan constituyen la referencia clave de la
política monetaria. Pueden dividirse en cuatro categorías: operaciones principales de
financiación, operaciones de financiación a más largo plazo, operaciones de ajuste y
operaciones estructurales.
b. Facilidades permanentes. Concedidas por los bancos centrales de la UME a las entidades
autorizadas a operar en este mercado, tienen por objeto inyectar o drenar liquidez en el sistema
a un día, así como señalar la orientación general de la política monetaria y controlar los tipos de
interés a un día. Existen dos facilidades permanentes: facilidad marginal de crédito y facilidad
de depósito. La primera fija el límite máximo para los tipos de interés del mercado
interbancario a un día, mientras que la de depósito establece el límite inferior.
9. RESUMEN
1. El término sistema monetario internacional se refiere al marco de reglas,
regulaciones y convenciones que gobiernan las relaciones financieras entre las naciones.
2. Los economistas generalmente clasifican los sistemas monetarios internacionales de
acuerdo con el grado de flexibilidad de la tasa de cambio. Entre los casos extremos de las tasas
de cambio permanentemente fijas y las tasas de cambio absolutamente flexibles, existen
ETEA/ 16
muchas posibilidades intermedias, como la tasa ajustable, la banda amplia, la devaluación
gradual, la flotación controlada y las zonas objetivo.
3. Las reservas monetarias internacionales se dividen en reservas en especie (es decir,
aquellos activos de reservas tales como el oro, que tienen un valor intrínseco) y reservas
fiduciarias (es decir, aquellas que no tienen un valor intrínseco, tales como los derechos
especiales de giro, DEG).
4. Basados en la naturaleza de los activos de reserva, los economistas clasifican los
sistemas monetarios internacionales en tres categorías: (a) Patrones puros en especie, (b)
patrones fiduciarios puros y (c) patrones mixtos.
5. Los dos objetivos últimos del sistema monetario internacional son: (a) la
maximización del producto mundial total y (b) el logro de una distribución deseable del
bienestar económico entre las naciones.
6. Un buen sistema monetario internacional es aquel que reconcilia los elementos de
cooperación y rivalidad que existen entre las naciones. Sin embargo, ni la autarquía ni la
anarquía son aceptables.
7. Para comprender el desarrollo real de un sistema monetario internacional, los
economistas utilizan tres pruebas: ajuste, liquidez y confianza.
8. Cada política de ajuste involucra costos. El sistema monetario internacional debe (a)
permitir a los países escoger las políticas que minimizan el costo general del ajuste y (b)
distribuir ese mínimo costo de manera equitativa entre las naciones. Es muy difícil diseñar
reglas que cumplan estos objetivos.
9. Un buen sistema monetario internacional debe proporcionar una adecuada oferta de
reservas (liquidez) con el fin de hacer posible la financiación de los desequilibrios externos. La
disponibilidad de la financiación es necesaria no solamente para el desequilibrio temporal sino
también para el desequilibrio fundamental, porque permite a las autoridades la suficiente maniobrabilidad para escoger entre las diversas opciones de política.
10. Originariamente, el señoraje se refería a la diferencia entre el costo de producción
del dinero y su valor de cambio. Actualmente el señoraje significa la ganancia que surge de
emitir cualquier clase de dinero incluyendo el dinero internacional. Todas las naciones desean
beneficiarse del señoraje que surge de la emisión de dinero internacional y, con frecuencia, esto
genera conflictos entre ellas.
ETEA/ 17
11. Confianza significa la ausencia de cambio de pánico de un activo de reserva a otro
(cuando coexisten varios activos de reserva). Un buen sistema monetario internacional debe
tener salvaguardias contra las crisis de confianza.
12. El patrón oro internacional, con Inglaterra como su centro, surgió durante la década
de los años 1870 y duró hasta 1914, un período de relativa tranquilidad. El mito de la denominada era dorada del patrón oro reflejó dos errores de apreciación: (a) que el mecanismo de precio-flujo en especie funcionaba suavemente y (b) que los países con el patrón oro seguían las
reglas del juego.
10. BIBLIOGRAFÍA
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2008), Guía del Sistema Financiero
Español, 5ª edición, Ediciones Empresa Global, SL, Madrid.
CHACHOLIADES, M. (1992), Economía Internacional, McGraw-Hill, 2ª edición, Colombia.
COSTA RAN, L. (1992), Nuevos instrumentos financieros en la estrategia empresarial,
ESIC, 2ª edición, Madrid.
MOLINA REQUENA, J. (1982), Unión Monetaria Europea, Pirámide, Madrid.
MORAL BELLO, C. (2000), Los Mercados Financieros, 4ª edición, International Technical
& Financial Instituye, Madrid.
PAREJO, J.A. y otros (2007), Manual de sistema financiero español, 20ª edición actualizada,
Ariel Economía, Barcelona.
YPERSELE, V. (1984), El SME: orígenes, funcionamiento y perspectivas, Oficina de
Publicaciones de la CEE, Bruselas.
Descargar