Ediciones Las tres primeras ediciones conservadas datan de 1554, de Burgos,... •

Anuncio
• Ediciones
Las tres primeras ediciones conservadas datan de 1554, de Burgos, Amberes y Alcalá de Henares.
En 1559, fue prohibida por la Inquisición, pero se siguió leyendo en ediciones clandestinas que venían del
extranjero.
En 1573, vuelve a autorizarse pero los tratados IV y V son censurados y los demás tratados expurgados.
En 1874, vuelve la obra.
X (¿1550?)
Burgos Y
Alcalá Amberes
La edición de Alcalá y de Amberes son muy parecidas, sobre todo por la puntuación.
La obra también tuvo éxito en el extranjero.
1ª traducción fue en 1560 en Lyon. Pero hubo muchas otras traducciones en inglés, italiano, alemán, holandés
y francés.
• Autoría
El lazarillo de Tormes es anónimo, ya que si el (la) autor (a) podían ser juzgados o condenados por la
Inquisición. Todavía no está resuelto el problema de la autoría.
En épocas cercanas a la publicación en el s.XVII, la obra se atribuyó a Fray Juan Ortega. Más recientemente
se han propuesto más autores: Diego Hurtado de Mendoza, Lope de Rueda, alguien cercano al círculo de los
hermanos Valdés, Sebastián de Orozco... Todas estas atribuciones, se basan en el cotejo (comparación) entre
el lazarillo y el resto de las obras de los anteriores autores.
Bajo dos puntos de vista: −Aspecto lingüístico
−Aspecto ideológico
Las razones del anonimato según Américo Castro, la obra del lazarillo es una manifestación literaria nacida de
la protesta de los conversos, que eran socialmente marginados. El autor, un converso quiso protegerse tras el
anonimato.
• Autobiografía −Forma epistolar−
La novedad del lazarillo nace de su forma autobiográfica. En la Edad Media, existían ya relatos
autobiográficos (Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita). En estos textos de la Edad Media, no
encontramos ninguna evolución.
En la obra que estudiamos, cada suceso sirve para explicar la transformación psicológica de Lázaro, todas las
anécdotas que aparecen son necesarias, tienen una repercusión final en la obra. Anécdotas seleccionadas por
el autor (recordar el acto primero).
1
Desde el prólogo, sabemos que la obra que leemos es una carta (p.29). Como contestación a otra carta que le
mandó Vuestra Merced. Se trata de una carta extensa que resume los hechos de la vida de una persona,
Lázaro, a petición de otra, Vuestra Merced.
ATENCIÓN: se trata de un recurso literario, no es una verdadera carta. Así el lazarillo, pertenece al género
epistolar.
El género había conocido un gran auge en el Renacimiento. En esta época, había numerosos manuales que
enseñaban a escribir una carta.
CONCLUSIÓN: Partiendo del género epistolar, y por medio de una carta fingida, un escritor anónimo, creó
una obra nueva.
• Vuestra Merced el caso
No sabemos con certeza el caso que Lázaro explica a Vuestra Merced, pero todas las anécdotas se remiten a la
explicación del mismo. Lázaro narra su historia cuando es adulto, desde el punto de vista de un hombre
deshonrado, es un punto de vista subjetivo (quiere justificar su caso), se trata de una autobiografía interesada.
¿Quién es Vuestra Merced? Sería un anónimo superior del Arcipreste San Salvador (el que está amancebado
con la esposa de Lázaro). Vuestra Merced quiere conocer el caso que consiste en cómo Lázaro González
Pérez ha llegado a ser Lázaro de Tormes, cómo de tan bajo, ha alcanzado la prosperidad y la cumbre de toda
buena fortuna. ¿Cuál es el caso? Las relaciones entre el Arcipreste y la esposa de Lázaro. Si fuera así, la
infancia, su pasado penoso y su aprendizaje entorno a lo inútil de la honra, serían narrados para justificar su
consentimiento a estas relaciones. Trataría de justificar su actitud, el bienestar económico es preferible al
honor. De esta manera, demuestra una actitud muy atrevida para la época.
El problema, es que eso es lo que piensa Lázaro, pero ¿y el autor?, ¿piensa lo mismo?
−Podría pensar lo mismo.
−Podría pensar lo contrario y mofarse de su personaje.
• Estructura
La obra presenta dos partes bien diferenciadas:
−El autor nos presenta el aprendizaje del protagonista.
−El autor narra la ascensión social de Lázaro, una vez que ha aprendido.
El aprendizaje ocupa 5 núcleos:
T.1. Nacimiento, niñez, servicio al ciego.
T.2. Aventuras con el cura de Maqueda.
T.3.Aventuras con el hidalgo escudero.
T.4.Fraile de la Merced.
T.5.Con el Buldero.
2
El ascenso social ocupa 3 núcleos pero no corresponden a los tratados:
T.6.Entra al servicio de un capellan.
T.7.Ayudante de un alguacil.
T.7.Pregonero, matrimonio.
T.1.Aprendizaje: Lázaro se da cuenta de que está solo, ha de valerse por si mismo como le dice su madre al
despedirse (válete por tí). El primer tratado muestra el aprendizaje de la astucia, todas las anécdotas están
encaminadas a adiestrar a Lázaro. También observamos el paralelismo entre el inicio del episodio del puente
de Salamanca y al final cuando Lázaro se venga del ciego. El ciego despierta a Lázaro, le hace ver; Lázaro y
su inocencia, estaba más ciego que su amo. El final de ese aprendizaje se observa con la venganza, ya no
necesita nada, a aprendido todo lo que tenía que saber, paradójicamente podemos decir que le ha abierto los
ojos.
Se observa una gradación en el aprendizaje de Lázaro. En el tratado II, el clérigo es más avaro que el ciego y
es más difícil engañarlo porque ve. Con el clérigo se da cuenta de que el egoísmo no es propio de una sola
persona sino que es universal y se incluye en el estamento eclesiástico. En el tratado III, podemos decir que lo
que Lázaro aprende con el hidalgo es de un tono muy distinto al de los otros, ha aprendido que la honra
externa no sirve para nada y que representa la pura vanidad. La humanidad se esfuerza en aparentar lo que no
es. A estas alturas, el relato y nuestro protagonista se humanizan, ya que Lázaro siente compasión por su amo
y es capaz de comprenderlo. (p.85 v.1381−1383). En el tratado VI, encontramos el cuarto amo de Lázaro.
Parece que no tiene función en la obra, se ha defendido que en su primera redacción, el tratado fuera distinto,
y este se halla cortado. En el tratado V, hay una relación con el tercero. En este tratado, la enseñanza es que la
honra exterior no sirve para nada, lo que aprende es que lo que vale es la apariencia, lo que daba de comer.
Este tratado sirve para disimular su deshonra, al final de la obra, su matrimonio es un teatro rentable, si
defendiera su honor, sería un obstáculo para su ascenso social. En este tratado se hace referencia a la
apariencia. ASCENSO SOCIAL: Lázaro aprovecha todas las lecciones de la primera parte. Cuando el
arcipreste de San Salvador, le ofrece en matrimonio a su criada, sabe que él va a tener que pagar un precio: su
honra. Pero él sabe que los honrados no comen, sino que comen los bulderos. En el tratado VI, Lázaro obtiene
su primer oficio, que es el de aguador, inicia su ascenso y a través de él se puede comprar sus primeras opas.
Es con él que más tiempo a permanecido (4 años).
En la novela, se observa una estructura circular.
3
Descargar