Ciclo de vida de las plantas vasculares superiores

Anuncio
Ciclo de vida de las plantas
vasculares superiores
• El ciclo de vida de las plantas superiores se caracteriza
por la alternancia de generaciones (esporófita–
gametófita).
• Poseen adaptaciones reproductivas
–Polen
•Fertilización por viento o con polinizadores (animales)
•No requiere de agua para la fertilización
–Semillas
•Tejido de almacenamiento para el embrión
•Tejido protector alrededor del embrión
Ciclo de vida de las plantas
vasculares superiores
•Alternancia de generaciones
–generación esporofítica (2n) se caracteriza por
generar un individuo conspicuo (todos los órganos y
tejidos de la planta) (DOMINANTE)
–generación gametófita (n) se presenta en las plantas
de forma repetida o única, durante su ciclo de vida. En
las plantas superiores el gametófito es más pequeño y
totalmente dependiente del esporófito.
(DEPENDIENTE Y REDUCIDA)
Ciclo de vida de las plantas
vasculares superiores
– Los gametofitos se encuentran en las ramas
especializadas para la reproducción (flores).
• Los gametofitos masculino se encuentran en
los estambres
• Los gametofitos femeninos (ovocélula o célula
huevo) se encuentran en el gineceo cuyas
partes son: estigma, estilo, y ovario.
MICROGAMETOGÉNESIS
–
–
–
A partir de una micróspora se forma un
gametófito masculino en donde se
desarrolla el gameto masculino
Los microesporangios se encuentran en las
anteras de los estambres
Hay 2 microesporangios a cada lado (total
4) de un tejido conectivo que divide la
antera en dos mitades llamadas TECAS
Partes de la flor
• Partes de la flor y sus funciones
Corte transversal de antera
de una flor de Lilium
Grano de polen maduro, estadío
de dos células. Notar la gruesa
pared de exina alrededor del
gránulo de polen de Lilium.
MICROGAMETOGÉNESIS
– Los microesporangios son cavidades sin
paredes propias y están rodeadas por tejido
estéril de las anteras y recubierto por un
estrato de células que es el tejido nutritivo de
la microspora y se llama TAPETUM
– Las célula madre de las microsporas están
agrupadas estrechamente , al madurar se
separan para luego sufrir meiosis y formar 4
microsporas haploides (tetradas)
MICROGAMETOGÉNESIS
– Cada microspora se divide mitoticamente
(germinación) y da origen al gametofito
masculino (grano de polen)
– La mitosis divide al núcleo en 2 y forman una
célula llamada vegetativa o del tubo y otra
llamada célula generativa
MICROGAMETOGÉNESIS
– Antes de la liberación del polen la célula
generativa se divide en 2 núcleos masculinos
– La pared de la microspora al convertirse en la
pared del grano de polen se hace gruesa y
doble
MICROGAMETOGÉNESIS
– Los microesporangios se funcionan entre sí y
forman 2 sacos polínicos
– Los granos de polen son liberados cuando los
sacos polínicos se abren
Microgametogénesis
Grano de polen
Núcleos de la célula
generativa
Tetrada de microsporas
MEGAGAMETOGENESIS
– A partir de una megaspora se forma un
gametofito femenino en donde se forma un
gameto femenino
– Los rudimentos seminales se desarrollan a
partir de las zonas placentarias de las
paredes del ovario
MEGAGAMETOGENESIS
• Funículo: Unión del rudimento con la
placenta
• Tegumento: capas (1 o 2) envolventes y
protectoras del megaesporangio
• Nucela: Pared del megaesporangio
• Micropilo: Abertura en los tegumentos de
un rudimento seminal a través del cual
entra el tubo polínico al saco embrionario
MEGAGAMETOGENESIS
• Al principio la nucela encierra solo una
célula madre de la megaspora
• Esta célula madre sufre meiosis y forma 4
megasporas haploides
• La célula más alejada del micropilo es la
que va a germinar dando origen al
gametofito femenino, las otras 3
degeneran
MEGAGAMETOGENESIS
• El núcleo de esta célula sufre 3 divisiones
mitóticas y da como resultado 8 núcleos
genéticamente idénticos
• Estos 8 núcleos migran , 4 en el extremo
del micropilo y 4 al extremo opuesto
MEGAGAMETOGENESIS
• Un núcleo de cada extremo (2 núcleos en total)
migran hacia el centro y se llaman NUCLEOS
POLARES
• Los otros 6 núcleos quedan separados por una
delgada membrana celular
• Los 2 núcleos del extremo del micrópilo se
llaman SINERGIDAS (células vestigiales de la
cubierta del arquegonio) y el tercero es la
OVOCELULA o GAMETO FEMENINO
MEGAGAMETOGENESIS
• Los otros 3 núcleo opuesto se llaman
ANTIPODAS (células vegetativas del
gametófito femenino)
MEGAGAMETOGÉNESIS
DOBLE FERTILIZACIÓN
– La polinización es el proceso de llevar los
granos de polen hasta el estigma del gineceo
o pistilo
– La superficie del estigma es húmeda y
pegajosa y rica en sustancias nutritivas
(azúcares)
– El polen germina y forma el Tubo Polínico
que emerge por uno de los poros en la exina
y desciende a lo largo del estilo hacia el
rudimento seminal
DOBLE FERTILIZACIÓN
– Al ponerse en contacto con el saco
embrionario se liberan los 2 núcleos
– Uno de los núcleos se fusiona con la ovocélula
dando origen al cigoto
– El otro núcleo se fusiona con los 2 núcleos
polares formando una célula triploide (3N) que
se divide mitoticamente y se transforma en
tejido nutritivo de la semilla llamado
ENDOSPERMO
DOBLE FERTILIZACIÓN
– El tegumento se transforma en la cubierta
seminal
– El rudimento seminal se comienza a
transformar en una semilla
– La pared del ovario se comienza a
transformar en el fruto
C1 Fusión de 2da
cél espermática +
2 núcleos polares
Fecundación
C. Doble
ferilización
C2 Fusión de
cél espermátida
+ ovocélula
Ovario
Ovocélula
Polinización
y
Fertilización
de una flor
Ciclo de vida de las plantas con flor
Fruto
Polinización
• Es el proceso o fenómeno que implica el movimiento
del polen desde la antera hasta el estigma de la flor.
• En angiospermas puede ser biótica o abiótica y en la
mayoría de las especies participa más de un vector.
• La planta le ofrece al polinizador diferentes recursos
para atraerlos como polen, néctar, aceites,
feromonas, etc.
Biótico
Abiótico
Entomofilia (insectos)
Anemofilia (aire)
Ornitofilia (aves)
Hidrofilia (agua)
Quiropterofilia (murciélagos)
Por gravedad
Polinización
• Los vectores de polinización están asociados con
síndromes de polinización, que son las características
que despliega la flor para atraer y gratificarlo.
• Los medios más comunes son colores (visibles, U.
Violetas e Infrarojos), formas (tubulares, abiertas) y
fragancias (feromonas)
• Todos estos mecanismos favorecen la fecundación
cruzada.
Polinización
• Sin embargo, algunas flores son capaces de
autopolinizarse.
• La morfología y fisiología de la flor y las inflorescencias
están asociadas con las estrategias de polinización y
los sistemas sexuales de las especies.
• Por este criterio las plantas pueden ser:
–Autógamas aquellas que se pueden ser autopolinizadas
–Alógamas aquellas que son polinizadas por un individuo
diferentes (polinización cruzada).
Polinización
• Las plantas que presentan auto-polinización,
poseen un acervo genético menor porque aumenta
la endogamia (población).
• Por esto generan una serie de estrategias (espacio,
tiempo o químicas) para evitarla, además de
desarrollar recursos para atraer a los polinizadores.
Polinización
• Las flores polinizadas por viento
generalmente:
– no son notorias (no olor o color), como el roble,
los pastos y las hierbas.
– Tienen pétalos reducidos
• Aquellas polinizadas por animales poseen
una gran variedad de colores, formas, olores;
ofreciendo diferentes recursos al polinizador
SÍNDROMES DE POLINIZACIÓN
•El color, la forma, las líneas del néctar, el
recurso que ofrece la flor al polinizador,
conforma lo que se denomina “Síndrome de
polinización” :
•Color
–los pétalos rojos atraerían aves
–los amarillos las abejas
–los blancos polillas o mariposas.
–blancos con líneas del néctar mariposas, abejas.
SÍNDROMES DE POLINIZACIÓN
• Forma
– abierta atrae a abejas, coleópteros, dípteros
– cerrada pájaros, lepidópteros, abejas
– colgantes polillas, murciélagos, pájaros,
mariposas
• Recurso
– polen coleópteros, abejas
– néctar lepidópteros, abejas, pájaros
– feromonas abejas, dípteros, etc.
Evolución, coevolución flor-polinizador
• La relación entre el polinizador y la planta es un
ejemplo de coevolución.
• Es una estrecha relación entre dos individuos, en la
cual ambos interactúan estrechamente, actuando
una sobre la otra como una importante fuerza de
Selección Natural.
– La planta le da al polinizador recursos y elimina a los
visitantes indeseables
– El polinizador reconoce a la planta y dispersa su polen en
otras plantas de la misma especie.
Patrones LUV son las guías de
Evolución,
coevolución
flor-polinizanéctar para
las abejas
Visión
humana
dor
Visión de
las
abejas
Relación Forma y Feronomas
Muchas de las flores polinizadas
por abejas son tubulares y tienen
guías de néctar
Las flores polinizadas por
abejones poseen grandes
cantidades de polen
Descargar