APORTES SOCIALES Y COGNITIVOS DE LOS GRUPOS

Anuncio
APORTES SOCIALES Y COGNITIVOS DE LOS GRUPOS CRISTIANOS
CATÓLICOS
Por:
PAOLA ANDREA ÁLVAREZ VÉLEZ
SAMUEL IGNACIO ROJAS ESPINOSA
Afiliación institucional
Corporación La Comunidad
Profesor: Bernardo Bustamante
Materia: Nueva Sociología de la educación y etnografía
Fecha: 15-09-04
Medellín - Antioquia
Licenciatura en educación básica énfasis artístico cultural – música
Facultad de artes
Universidad de Antioquia
2004.
ÍNDICE:
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
METODOLOGÍA
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
PRESUPUESTOS:
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
RESUMEN
Este trabajo contiene una investigación cuya metodología es cualitativa
etnográfica.
Como pregunta clave para la investigación tenemos - ¿Como los grupos religiosos
Cristianos Católicos aportan al desarrollo cognitivo y social de los jóvenes que
participan en ellos?.
Para la realización de este trabajo se ha hecho un acercamiento a un grupo
religioso cristiano católico que recibe el nombre de “Corporación la Comunidad”,
por medio de visitas y entrevistas realizadas a algunos jóvenes que participan en
él.
El resultado es básicamente el acopio de información acerca de el aporte de cómo
estos grupos de jóvenes fortalecen el desarrollo cognitivo y social de quienes
participan en ellos.
INTRODUCCIÓN
Tanto el aspecto social (relaciones familiares, relación de pareja y con amistades,
etc), como el cognitivo (ordenar ideas, memorización, etc) de un individuo, son
elementos que están expuestos al cambio o por lo menos a recibir aportes nuevos.
Este trabajo contiene entonces el desarrollo de una investigación cualitativa
etnográfica que pretende descubrir de qué manera los grupos cristianos católicos
pueden aportar a los jóvenes que participan en ellos en el aspecto cognitivo, es
decir, si estos grupos los conducen a actividades que ayuden a mejorar su
capacidad de comunicación, que aporten en su capacidad para ordenar ideas y de
memorización. Este proyecto pretende solamente recoger información acerca del
tema tratado y también descubrir como estos grupos aportan a nivel social, si las
relaciones familiares, con amistades ó su relación de pareja se alteran, además de
sus expectativas de vida.
para dicha investigación se ha tomado como base la pregunta _ ¿Cómo los grupos
religiosos cristianos católicos aportan al desarrollo cognitivo y social de los
jóvenes que participan en ellos?, cuestionamiento importante debido a que está
dirigido a la realidad de muchos jóvenes, la cual ha sido vista, en general, de
manera superficial, pues muchos piensan que estos grupos sólo se dirigen a lo
espiritual, pero no han visto la posibilidad de que otros aspectos de la vida de
estos jóvenes participantes de grupos religiosos, también puedan alterarse.
Para el desarrollo de esta investigación se eligió “la corporación la comunidad”,
grupo cristiano católico cuya sede se encuentra en el cruce de la 44ª con la 70, en
el que participan jóvenes desde los 12 hasta los 25 años principalmente, aunque
también asisten personas mayores.
Allí se hizo un acercamiento a través de visitas, con la intención de observar sus
actividades, y con entrevistas realizadas a algunos jóvenes que participan en este
grupo, para poder descubrir si hay o no un aporte social y cognitivo por parte de la
corporación.
OBJETIVOS
Esta investigación tiene como objetivo general indagar acerca de la influencia que
tienen los grupos religiosos cristianos católicos en el desarrollo cognitivo y social
de los jóvenes que participan en ellos, partiendo de puntos específicos de cada
uno de estos aspectos. Además tiene unos objetivos generales que son: conocer,
a través de entrevistas dirigidas, la manera como este influye tanto en lo familiar,
relacional, las expectativas de vida, y las relaciones de pareja así como aspectos
de índole cognitivo como la capacidad de comunicación, de memorizar, de percibir
y su capacidad de ordenamiento de ideas. Identificar aquellos factores que pueden
influir en el desarrollo de los jóvenes, asistiendo a las actividades del grupo objeto
de estudio. Descubrir a partir del análisis de la información obtenida el aporte
social y cognitivo que puede ofrecer este grupo al joven que lo integra.
Posibles resultados:
Recolección de información.
Base de Datos sobre los perfiles de los participantes y el tipo de conocimientos
que se adquieren en estos grupos además de información sobre diversos puntos
de vista al respecto del tema.
Informe general de investigación para la comunidad en estudio.
Publicación.
MARCO TEÓRICO
El enfoque que tendrá esta investigación etnográfica acerca de los grupos
cristianos católicos será netamente sociológico, tomando como base principal la
teoría general de sistemas que, como lo indica Antoni J. Colom Cañellas, es una
teoría que pretende aglutinar y redefinir todo el marco conceptual de las ciencias,
en la cual el término sistema ha sido considerado por L. V. Bertalanffy como base
y fundamento principal.
Si tomamos en cuenta las características del sistema que refleja Antoni J Colom,
se puede observar que los grupos cristianos católicos tienen dichas características
de las cuales resaltaremos dos, estas son:
Diferenciación de elementos y la variación de las interrelaciones – Los grupos
cristianos católicos están conformados por muchas personas con diferentes
características, pensamientos y sentimientos diferentes, el carácter de cada
individuo es diferente al de los demás, y es precisamente todo esto lo que hace
que las interrelaciones dentro del sistema varíen.
Consecución, conservación del todo – Antoni Colom habla acerca de una posición
definitoria que existe respecto al término sistema, en la que se entiende la
teleología como aspecto esencial de todo sistema.
En esta definición se resalta la finalidad como requisito previo a toda acción de un
sistema.
Se entiende entonces que estos grupos religiosos de los que se viene hablando,
tienen una finalidad, es decir que no surgieron como una mera aglutinación de
gente que no encuentra algo útil para hacer; son grupos que en algunos casos
tienen como finalidad poder acrecentarse ofreciéndole tanto a niños, jóvenes y
adultos la religión como una opción de vida.
Los Sistemas Abiertos
En el tercer numeral del capítulo 1 del libro “Sociología de la educación y la teoría
general de sistemas” – (Antoni Colom), se hace una importante explicación acerca
de los sistemas abiertos, los cuales se interrelacionan con el medio que es un
“suprasistema influyente que engloba al sistema en sí, determinándolo de alguna
manera, aunque al mismo tiempo dicho medio pueda recibir influencias del propio
sistema”, entonces, como indica Antoni C. “un cambio en el ambiente supone una
variación en el sistema y viceversa”.
Estos grupos cristianos son sistemas abiertos que pueden ser alterados por el
medio en el sentido en que sus elementos son las personas que participan en
ellos y todos sabemos que el ser humano es muy cambiante, es impredecible, por
lo tanto el sistema puede ir variando, es decir, aunque el sistema tenga su filosofía
fija, los elementos pueden incorporar cosas nuevas o alterar un poco lo que ya
está.
Pero además estos sistemas pueden influir también en el medio, en el sentido en
que dan la posibilidad de que las personas ingresen a ellos y adquieran nuevas
visiones acerca de la vida lo cual puede hacer variar su manera de pensar, por
ende su comportamiento también varía. Esto es algo que sucede a muchos
sujetos, es decir, estos grupos mueven masas en las que pueden generas
cambios, por lo tanto el medio varía, es alterado.
Por último se tomará otro punto importante de la teoría general de sistemas que es
“la comunicación de información como objeto de la cibernética”
“... Puede ampliarse el concepto de cibernética afirmando que, por su objetivo, el
control forzosamente se interesará por los procesos comunicativos, puesto que
todo control se realiza a partir de y sobre la información que los diversos
elementos sistémicos se comunican o transmiten entre sí” ( Libro “sociología de la
educación y teoría general de sistemas” – Antoni J. Colom)
Estos grupos religiosos como sistemas que son manejan también información,
pues es importante que sus elementos estén informados y sepan por ejemplo cual
es la filosofía que maneja el grupo al que pertenecen para que puedan saber y
reflexionar sobre el por qué de su permanencia en ese lugar, además para que
sientan que se están renovando constantemente, pues si un elementos siente que
ya no tiene nada nuevo que aprender es muy factible que se retire, y si este
sentimiento es general entonces el sistema podría derrumbarse.
Fuera de la católica, todas las religiones y/o sectas han sido inventadas por
hombres. Se escapa a este criterio el Judaísmo, que es una religión revelada por
Dios, pero que aun está esperando el Mesías prometido, pues no cree que
Jesucristo es Dios, y aunque creen en el Antiguo Testamento de la Biblia como
Palabra inspirada por Dios, pasan por alto las profecías que sobre Jesús están allí
y que se cumplieron ya: su nacimiento en Belén (Miq. 5, 1-2), su nacimiento de
una Virgen (Is. 7, 14), los grandes milagros que realizaría (Is. 35, 5-6), el rechazo
de su propia gente (Is. 53, 3), la traición de uno de sus amigos y el precio pagado
(Sal 41, 9; Zac. 11, 12-13), los eventos de su pasión y muerte ( Is. 53, Is. 50, 6;
Sal. 22, 17).
La otra religión monoteísta (un solo Dios) es el Islam, fundada por Mahoma,
tampoco cree que Jesucristo es Dios, sino un profeta inferior a Mahoma. El dios
del Islam no es el Dios Amor del Cristianismo, origen de todo amor, que ama a los
seres humanos independientemente de si le aman o no (1 Jn. 4, 9-10 y 16). Según
el Corán, el dios del Islam ama condicionalmente: ama a quien lo ama y lo siga, y
no ama a quien no lo ame. “En verdad Alá es enemigo de los incrédulos ... Alá
ama a los benefacientes” (Corán, II-92 y 191).
Las religiones politeístas, que creen que hay, no uno, sino varias divinidades,
fueron también fundadas por hombres: Budismo (por Buda), Confucionismo (por
Confucio), Hinduismo y Shintoismo (sin fundador específico). Y entre las sectas
modernas politeístas: el Mormonismo (por Joseph Smith).
Las Religiones cristianas (las que enseñan que Cristo es Dios) están más cerca de
la Verdad que el Mormonismo, por ejemplo, ya que creen en un solo Dios y el
Mormonismo cree en muchos dioses.
Entre las religiones cristianas, originadas en la Reforma Protestante están: la
Luterana (fundada por Lutero), la Reformada (por Calvino), la Presbiteriana (por
John Knox). Luego fueron fundadas la Anglicana (por Enrique VIII), la Bautista (por
John Smith), de donde se derivan las Evangélicas. Existen muchas, muchas más,
todas fundadas por hombres, no por Dios.
La religión Ortodoxa se creó con el Sisma de Oriente (1054) causado por viejas
diferencias entre la Iglesia Griega y la Santa Sede. Los ortodoxos están más cerca
de la Verdad que los Protestantes, ya que además de creer que Jesucristo es
Dios, creen en su presencia real en la Eucaristía, además de otras verdades que
también están en el Catolicismo, aunque mantienen independencia del Papa.
De allí que sea la Iglesia Católica la única que puede trazar su historia, sin
interrupción, desde el primer Papa, San Pedro, designado por Jesucristo, su
Fundador, hasta el actual Papa, Juan Pablo II.
Así fue como Jesucristo fundó su única Iglesia:
San Pedro fue el primero en confesar la fe en Jesucristo Dios: “Tú eres el Mesías,
el Hijo de Dios vivo”. Y en ese mismo momento Jesús le anunció que ya no se
llamaría Simón, sino “Pedro” (roca-piedra) y que sobre él edificaría su Iglesia (Mt.
16, 13-19).
El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice al respecto: La Iglesia fue fundada por
las palabras y las obras de Jesucristo (#778). El Señor Jesús comenzó su Iglesia
con el anuncio de la Buena Noticia, es decir, con el anuncio de la llegada del
Reino de Dios, el cual había sido prometido desde hacía siglos en la Sagrada
Escritura (#763). El germen y el comienzo de la Iglesia fue “el pequeño rebaño”
que Jesucristo reunió en torno suyo y del cual El mismo es su Pastor (#764).
Sin embargo el Señor Jesús también dotó a su Rebaño de una estructura, que
permanecerá hasta el Fin de los Tiempos. Esa estructura consiste en la elección
de los Apóstoles, con Pedro a la cabeza. Así, con sus actuaciones en la tierra,
Cristo fue preparando y edificando su Iglesia. (#765)
Y prometió a sus Sucesores, los Apóstoles, y a los sucesores de éstos, los
Obispos y los Sacerdotes, que lo que decidieran aquí El lo aprobaría en el Cielo
(Mt. 16, 19), y que para esto la Iglesia por El fundada tendría la asistencia del
Espíritu Santo hasta el Fin de los Tiempos (Mt. 28, 20).
La Iglesia Católica enseña que, aunque otras religiones contienen verdades, la
plenitud de lo que Dios ha revelado a la humanidad se encuentra en la religión
Católica. Y, aunque puede haber salvación en otras religiones, la plenitud de los
medios de salvación están también en la Iglesia Católica. (Ver “Pregunta de la
Semana”: Algunos, sin embargo requerirán la comprobación de que Jesucristo
es Dios y que la Biblia es Palabra de Dios. (Para esto ver próximas “Pregunta de
la Semana”: ¿Cómo se sabe que Jesucristo es Dios? - ¿Cómo se sabe que la
Biblia es Palabra de Dios?).
¿Puede alguien salvarse fuera de la Iglesia Católica?
El Catecismo de la Iglesia Católica (#774-776), siguiendo la enseñanza milenaria
de la Iglesia y citando al Concilio Vaticano II, nos recuerda que la Iglesia Católica
es “instrumento de salvación universal” (LG 9). Y añade el Catecismo en su
resumen de este tema: “La Iglesia es, en este mundo, el sacramento de la
salvación, el signo y el instrumento de la comunión con Dios y entre los hombres”
(CIC #780).
Esta ha sido la posición de la Iglesia desde sus comienzos y durante sus dos
milenios de existencia. Sin embargo, si bien en forma general se dice que es
necesaria la pertenencia a la Iglesia Católica para la salvación, el Catecismo
explica lo siguiente en un capítulo que titula “Fuera de la Iglesia no hay salvación”:
Entendida esta afirmación “de modo positivo significa que toda salvación viene de
Cristo-Cabeza por la Iglesia que es su Cuerpo”. Es decir, quien se salve, dentro o
fuera de la Iglesia, se salva por la gracia de Cristo y a través de su Iglesia.
Sin embargo, la afirmación de que no hay salvación fuera de la Iglesia no se
refiere a los que, sin culpa suya no conocen a Cristo y a la Iglesia por El fundada.
Y, citando nuevamente al Concilio, nos dice el Catecismo que si éstos “buscan a
Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia, hacer la
voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su conciencia, pueden
conseguir la salvación eterna (Vat.II, LG 16)”. (CIC #847)
Sabemos que Cristo dejó bien especificada la necesidad de la fe y el bautismo
para la salvación: “El que crea y se bautice se salvará. El que se resista a creer se
condenará” (Mr. 16, 16). Además, instituyó su Iglesia como instrumento de
salvación, en la que entramos a formar parte desde el momento de nuestro
Bautismo. De allí que no podrían salvarse aquéllos que, sabiendo que Cristo
(Dios) fundó su Iglesia como necesaria para la salvación, sin embargo no hubieran
querido entrar a ella o hubieran escogido separarse de la misma. (cf. CIC #846)
Aclaremos un poco más: para todos aquéllos que rechazan la doctrina de Cristo,
que evaden la pertenencia a la Iglesia, o que se separan formalmente o
informalmente de ella, que es el instrumento de salvación que Dios mismo nos ha
dejado, y esto lo hacen con pleno conocimiento y con pleno consentimiento, ponen
en grave peligro su salvación eterna.
Pero existe la posibilidad de salvación para muchas personas fuera de la Iglesia
de Cristo. Por ejemplo, aquéllos que vivieron antes de Cristo y que no formaron
parte del pueblo de Israel, que era la prefiguración de la Iglesia en el Antiguo
Testamento. Igualmente también tenían y tienen posibilidad de salvación los que
no conocieron o no conocen de Cristo y de su Iglesia. ¿Qué decir, por ejemplo de
los aborígenes de América que vivieron antes de la evangelización? Y ¿qué
sucede con las personas que pertenecen a otras religiones? El documento más
reciente que ha emitido la Iglesia Católica sobre este tema es la Declaración
“Dominus Iesus” (2000). He aquí lo que dice al respecto:
“Ante todo debe ser firmemente creído que la ‘Iglesia peregrinante es necesaria
para la salvación, pues Cristo es el único Mediador y el camino de salvación
presente a nosotros en su Cuerpo, que es la Iglesia’ (Vat.II, LG #14). Esta doctrina
no se contrapone a la voluntad salvífica universal de Dios; por tanto, ‘es necesario
mantener unidas estas dos verdades, o sea, la posibilidad real de la salvación en
Cristo para todos los hombres y la necesidad de la Iglesia en orden a esta misma
salvación’ (RM #9)”.“Para aquéllos que no son formal y visiblemente miembros de
la Iglesia, ‘la salvación de Cristo es accesible en virtud de la gracia, que, aun
teniendo una misteriosa relación con la Iglesia, no les introduce formalmente en
ella, sino que los ilumina de manera adecuada en su situación interior y ambiental.
Esta gracia proviene de Cristo; es fruto de su sacrifico y es comunicada por el
Espíritu Santo’ (RM # 10).” “Sobre el modo en que la gracia salvífica de Dios llega
a los individuos no cristianos, el Concilio Vaticano II se limitó a afirmar que Dios la
dona ‘por caminos que El Sabe’ (Vat. II, Ad gentes #7)”. La teología está tratando
de profundizar este argumento. Sin embargo, queda claro que sería contrario a la
fe católica considerar que la Iglesia Católica sería un camino más de salvación
que vendría a ser complementado por otras religiones”.
En relación a la existencia de numerosos elementos de santificación y de verdad
fuera de la estructura visible de la Iglesia Católica, es necesario afirmar que la
eficacia de esos elementos de verdad, de bondad y de santificación que existen
fuera de la Iglesia “deriva de la misma plenitud de gracia y verdad que fue
confiada a la Iglesia Católica (Vat. II, Unitatis et redintegratio # 3)”.
El Espíritu Santo, que es el Espíritu de Cristo enviado por el Padre, actúa en modo
salvífico tanto en los cristianos como en los no cristianos y lo hace de manera
misteriosa. Pero sabemos que todo aquél que se salva, se salva por los méritos y
por la gracia de Cristo, no por sus propios medios, ya que la voluntad de Dios de
que todos los hombres se salven, se nos ofrece y de hecho se cumple, por la
encarnación de Dios en la persona de Jesucristo y por los méritos de su pasión,
muerte y resurrección.
No significa todo esto que los que pertenecemos a la Iglesia Católica estamos
automáticamente salvados por el hecho de pertenecer a ella. Es necesaria nuestra
cooperación a las gracias que nos vienen de Cristo a través de su Iglesia.
Tampoco significa todo esto que porque algunos puedan salvarse fuera de la
Iglesia de Cristo, los católicos estamos excusados de cumplir el mandato de
Jesucristo de evangelizar, pues todos los seres humanos, pertenecientes o no a
otras religiones, están llamados a formar parte de la Iglesia Católica, instrumento
de salvación universal que el mismo Cristo nos dejó.
Participación de los laicos
La participación de los laicos en la Evangelización (osea la tarea de que todos
conozcan de Dios) es una tarea y responsabilidad de la Iglesia.
El Espíritu Santo no reserva sus carismas apenas para los hombres ni las
mujeres, y no reserva tampoco toda la ministerialidad de la Iglesia para
determinada clase; por lo que hoy, más que nunca, tenemos que apelar al
ministerio de los laicos.
La ministerialidad es uno de los horizontes más abiertos de acción evangelizadora
Una de las marcas más significativas de la vida de la Iglesia es la participación de
los laicos. Éste es un patrimonio precioso, una herencia que nos viene del Concilio
Vaticano II y que la Iglesia está invitada a llevar adelante.
La participación de los laicos no es sólo en las tareas, sino también en las
responsabilidades y en el proceso de decisión y conducción, como miembros del
Pueblo de Dios.
La UNISEF señala:
Para el año 2010 veremos la participación activa de los niños, niñas y
adolescentes, en la toma de decisiones en todos los niveles y en la planificación,
aplicación, vigilancia y evaluación en todos los asuntos que afecten sus derechos.
Deben facultarse para ejercer su derecho de expresar libremente sus opiniones de
acuerdo con el desarrollo de sus capacidades; deben desarrollar su autoestima y
adquirir los conocimientos y aptitudes necesarios para la resolución de conflictos,
la toma de decisiones y la comunicación con los demás, a fin de hacer frente a los
desafíos de la vida. (Plan de Acción aprobado por la Asamblea General de la ONU
en el 2002, sobre Niñez y Adolescencia).
Situación
La diversidad de las expresiones juveniles constituyen el contenido de la
ciudadanía y la participación de las y los adolescentes. La participación es un
derecho fundamental que debe ser reconocido como proceso, como resultado y
como una estrategia que facilita el cumplimiento de los demás derechos. En cada
municipio del país existe por lo menos una expresión organizativa de los
adolescentes: grupos deportivos, artísticos, de acción social, cultural o
medioambiental, estudiantiles, religiosos, políticos, comunicacionales, entre otros,
lo cual demuestra la gran disposición y pluralidad desde la cual las y los
adolescentes se agrupan, se expresan y participan en su propio desarrollo y en el
de sus pares y comunidades; pero la gran mayoría no tiene la oportunidad de
hacerlo, con lo cual, la sociedad se priva de su aporte y compromiso en la toma de
decisiones para el desarrollo de nuestro país.
Viendo el asunto más a fondo…
En su búsqueda de autonomía los y las adolescentes experimentan una apertura
de su mundo, pasando de lo privado (familia) a lo público (Estado). Allí la
socialización se amplía a la escuela, a los grupos de compañeros y amigos y a la
comunidad. La capacidad de organización y participación se vuelve muy
importante debido a su creciente comprensión y contacto con el mundo público,
con un mundo más amplio. Por ello existe una característica tendencia al
agrupamiento, el cual puede ser socialmente aceptado o marginal. Los espacios
de participación de los adolescentes tienen consecuencias no sólo para ellos sino
para la sociedad en general ya que se constituyen en escenarios para la
construcción de la democracia y de la ciudadanía desde y hacia sus espacios
vitales más importantes como la familia, la escuela, el barrio, los grupos de amigos
y las organizaciones juveniles.
Esta tendencia al agrupamiento juvenil muchas veces es aprovechada por los
adultos para fines que lesionan su adecuado desarrollo y los intereses de una
sociedad. En Colombia, la relación de la juventud y la adolescencia con el Estado
y la Sociedad ha sufrido una importante transformación a partir de la celebración
del Año Internacional de la Juventud en 1985 y, especialmente, a partir de la
promulgación de la nueva Constitución Política en 1991, lo cual ha producido
efectos desde la aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del
Niño, el desarrollo de Políticas Públicas de Juventud, la Ley de Juventud y la Ley
General de Educación.
Lo anterior ha permitido reconocer y promover el derecho de la participación de los
y las jóvenes y adolescentes, cuyas expresiones han existido tradicionalmente y
en las que debemos diferenciar los espacios sociales propios y cotidianos que se
dan en el ámbito local (familia, escuela, asociaciones juveniles, grupos deportivos,
artísticos, ecológicos, etc.), y los espacios institucionales que se orientan al
aprendizaje de las formas adultas de participación, específicamente desde la vida
política y pública, tales como los Consejos de Juventud, el Gobierno Escolar y los
Personeros Estudiantiles.
Es importante reconocer que el conflicto armado ha imprimido una dinámica
particular a la participación juvenil a través de procesos para la construcción de la
paz; allí encontramos experiencias autónomas e institucionales como el
Movimiento de los Niños y Niñas por la Paz, la Red Juvenil, la Asamblea de
Jóvenes por la Paz y la Red de Estudiantes Universitarios por la Paz.
Retos actuales
Los gobernantes y la sociedad civil en general deben reconocer y promover el
aporte de la adolescencia y la juventud al desarrollo del municipio y a la
construcción de la paz en el país, desde sus espacios inmediatos y cotidianos,
fomentando su participación activa en el diseño, ejecución y control de los Planes
Municipales de Desarrollo en los cuales se deben insertar las políticas y
programas dirigidos a estos grupos sociales.
La aplicación de la Ley de Juventud constituye un mecanismo importante que
define el Sistema Nacional de Juventud y en el cual el municipio es la base del
diálogo y la acción corresponsable entre los diferentes actores del desarrollo e
inclusión social de adolescentes y jóvenes. Es importante que el gobierno local y
la sociedad civil brinden apoyo permanente a las iniciativas de las organizaciones
juveniles y prejuveniles mediante la formación, capacitación, asistencia técnica, la
financiación de proyectos estratégicos para su fortalecimiento y el intercambio y
diálogo horizontal entre diferentes grupos y entre éstos y el mundo adulto; esto
constituye un escenario que posibilitará la constitución sólida de procesos
sociales, culturales y políticos que poco a poco transformarán las concepciones y
relaciones y, por tanto, la forma de hacer política y cultura en el país desde
espacios como los Consejos Municipales de Juventud, los Gobiernos y
Personerías Escolares y la amplia y rica pluralidad de expresiones de las
culturales juveniles.
Sectas y grupos sectarios
El origen de la palabra “secta” se cree proveniente del latín secare: cortar, separar.
También se la cree procedente del verbo sequi: seguir.
Secta: (del Latín Secta.) f. Doctrina particular fundada y enseñada por un maestro
y seguida y defendida por otros. Religión falsa fundada y enseñada por un
maestro famoso.
Los resultados obtenidos durante años de investigación sobre los grupos con
características sectarias, conducen, en ocasiones a los especialistas a plantearnos
sobre qué grupo tiene o no dichas características, dado que si tomamos como
referente el significado de la palabra, pocos serian los grupos de cohesión sin
estas particularidades.
Desde ciertos grupos de filosofía universitaria, hasta alguna empresa de comidas
rápidas, desde la multinacional de refrescos a el club de juegos de rol, hoy todos
estos pueden adoptar leves o importantes rasgos sectarios.
No existen casos públicos de empleados de una empresa inmolados en nombre
de un maestro o por la inminente llegada del Apocalipsis, tampoco de grupos o
logias universitarias que hayan secuestrado niños o abusado de ellos, no obstante
algunos de estos grupos presentan un tipo de peligrosidad: condicionamiento
conductual, leve.
El condicionamiento conductual, persuasión coercitiva o “lavado de cerebro” como
comúnmente se lo denomina, es una técnica psicológica utilizada desde la
antigüedad y por lo general manipulada para el control de estado en tiempos
prebélicos o de contienda, generando en las víctimas pérdida de autonomía y
fanatismo como se observó durante la segunda guerra mundial en los aviadores
japoneses “kamikaze” o en las tropas europeas de las “wafen SS”.
Dos estudiantes que jugaban “Rol”, asesinan cierta noche y al azar a una persona,
debido a que cumplían una “misión” obligada por dicho juego. Varios universitarios
norteamericanos se reúnen en una logia llamada “calavera y huesos” donde
practican ritos iniciáticos de características masónicas. El empleado de la cadena
de comidas rápidas, da una sonrisa al cliente por estar obligado o persuadido para
ello.
Éstos son sólo algunos de los tantos ejemplos que podría citar. ¿Pero dónde
radica la diferencia entre secta y conducta sectaria?
Amén de, en ocasiones ser utilizado “conducta sectaria” en lugar de secta, para
referirse a algunos grupos que se ofenden ante la realidad de su encasillamiento y
para evitar problemas legales, esta denominación se utiliza para nombrar a grupos
que sin llegar a ser secta contiene rasgos similares, a saber: El individuo integra el
grupo y no en todas los casos está de acuerdo con sus reglas.
Un sujeto cumple con los cánones del grupo, actúa subordinado y acatado, no
obstante al salir de este círculo, su conducta logra readaptarse a sus pautas.
El grupo de conducta sectaria, a diferencia de la secta, deja de existir en la
conducta del sujeto por un lapso de tiempo. Se transforma en temporario, alterno,
y condiciona a su víctima, sin que éste, en todos los casos, se transforme en su
adepto.
En muchas oportunidades su idiosincrasia y pensamientos no varían para nada,
dentro o fuera del grupo. Para el adepto a una secta, la realidad se haya dentro de
esta, sea en el grupo o su doctrina. Ésta es el mundo real y fuera de ella todo es
de desconfiar y superfluo.
Cuando el adepto no se encuentra rodeado de sus pares adeptos, en el malvado,
mundanal y materialista universo del hombre común o profano, sea ya por sus
semejantes sanguíneos o afectivos, traslada la secta a sus conductas, en algunos
casos ocultas. La secta pasa a ser él y a producir un autoaislamiento de la
“insensata incomprensión” de quienes lo rodean.
Comparación de características entre sectas y grupos con conducta sectaria
(GCS)
Secta:
Líderes: carismáticos, iniciados, semi-dioses, dioses.
Libros: sagrados, un manual de vida total.
Doctrina: observada y practicada en todo momento.
Proselitismo: engañoso.
Sometimiento y control: total.
Cuotas: obligatorias.
Promesas: económicas, espirituales, intelectuales, sociales, etc.
Desvinculación: familia, realidad, (total, simbólica o auténtica).
Lenguaje: propio.
Segregación.
Grupos con tendencias sectarias:
Líderes: arquetipos, celebridades, héroes, etc.
Libros: importantes, ejemplares, un manual de vida parcial.
Leyes, reglas, máximas.
Proselitismo: exagerado, engañoso.
Sometimiento y control: parcial.
Cuotas: obligatorias y no.
Promesas: económicas, espirituales, intelectuales, sociales, etc.
Desvinculación: familia, realidad, (parcial, ficticia).
Lenguaje: propio.
Segregación.
El “lavado de cerebros” de intensidades variables dentro de los grupos con
conducta sectaria, es aplicado sobre sus víctimas y creando en ocasiones en ésta,
mayor o menor credulidad o fanatismo de acuerdo a la permeabilidad del sujeto.
La víctima puede estar sujeta al grupo por algún interés en particular y
representando el papel de acólito sin aceptar interiormente ni una de las leyes,
reglas o máximas del grupo.
¿Cómo saber si ese grupo es una secta?
Si el grupo promete cambiar su vida al 100% y con facilidad (salud, economía,
autoestima).
Le propone cambios en sus ideas y dogmas (creen ser los dueños de la verdad
absoluta, todas las demás ideas son equivocas).
Le propone cambios en sus hábitos (lectura, lenguaje, vestimenta, etc).
Ser parte de una nueva familia (vida en comunidad, desvinculación
comunicacional con respecto a su verdadera familia).
Segregación u odio hacia otros grupos (religiosos, étnicos, minoritarios,
marginales).
Tarifas o contribuciones (diezmos obligatorios, donación amorosa).
Exigencias en su participación (días y horarios, colaboración laboral voluntaria o
no, testimonios ante la concurrencia).
¿Cómo saber si un grupo con algunas de estas características es una secta?
Ninguna secta da sin pedir algo a cambio, a corto o largo plazo. De no ser así, el
grupo, parte de sus integrantes o su líder, padecen de patologías psicológicas de
mayor o menor grado de afección, no obstante puede que las dos exposiciones
cohabiten.
Un grupo, de conducta sectaria puede imponer un producto como el mejor, mas no
como el único, también desarrollar una idea o teoría como modelo, pero no como
absoluta verdad, puede simpatizar con un personaje real o ficticio, sin fanatismo o
sin romper su nexo con la realidad. No obstante si un grupo actúa de forma
contraria es una secta.
El “dar a cambio”, se presenta de formas variadas, a saber: Cuota para buen
funcionamiento, gastos y expansión del grupo. Voluntarios para tareas de mejoras
infraestructurales, ayuda en el culto, tareas proselitistas, etc.
Sacrificios, oraciones, autocastigos, inmolaciones. La desconfianza ante un grupo
de dudoso proceder, aplicar el análisis crítico ante la superchería, la comunicación
y la esperanza, son algunas de las condiciones que impedirán que un individuo
sea captado por una secta o un grupo con conducta sectaria, no obstante quien
practica su confesión en las grandes y únicas religiones judeocristianas
(Judaísmo, Cristianismo -Catolicismo y Protestantismo-, Islamismo), e incluso
quien está completamente convencido de su escepticismo o ateísmo, son casi
imposibles de ser captados, e incluso atraídos, excepto para el estudio,
investigación y asistencia de las víctimas.
Quien reconoce a una secta, aquel que advierta su peligrosidad, o el que razone y
tenga firmes sus bases emocionales y/o religiosas, jamás teme o imagina el
participar en una. En el caso de los grupos con conducta sectaria, esta teoría no
es del todo aplicable. Todos podemos pertenecer por convicción o no, siendo este
último atribuido a la necesidad. En pertenecer a un club exclusivo con conducta
sectaria, o ejercer alguna función en una empresa con dichas características,
serian algunos de sus ejemplos.
Entre otros pueden ser:
1- Grupo de esparcimiento: club de fanáticos, club de rol, club de coleccionistas,
etc.
2- Empresa de venta directa, sin locales comerciales y/o intermediarios: venta
televisiva, empresa de cosméticos, productos naturales u otros.
3- Grupo de reflexión, psicológico, filosófico u otros: escuela de, grupo de, o sin
nombre.
4- Empresa de contratación: multinacionales de gaseosas, comidas rápidas,
hipermercados, etc.
Muchas personas que corresponden a una fe o no, que utilizan la lógica y
reconocen a las sectas más famosas, quizás no reparen que se encuentran dentro
de un grupo de características sectarias. Estos grupos están muy cerca y muchas
veces disimulan sus intenciones, se esparcen libremente, y por lo general
haciendo uso de la más inescrupulosa deslealtad comercial o de autonomía,
utilizando todas las reglas legales y bordeando muchas veces el límite con la
estafa, la explotación indiscriminada y la enajenación.
Comúnmente los mormones, testigos de Jehová, adventistas del séptimo día,
pentecostales, iglesia universal y muchas iglesias evangélicas son clasificados
como sectas por su fanatismo y por cumplir con muchas de las características
aquí señaladas.
METODOLOGÍA
Definición:
Cualitativa etnográfica.
Etapas:
Preliminar:
Para comenzar se hizo la selección del tema a trabajar, que inicialmente fue –
“Los grupos católicos como grupos pares”; luego se recopiló información de
Internet y periódicos con el fin de conocer diferentes puntos de vista frente al
tema, para luego realizar la entrega del primer avance en el curso de sociología.
Diseño de Herramientas para la ejecución del proyecto, consecución de recursos
materiales y potencial humano, además selección del campo de investigación.
Entrega del segundo avance, para el cual se realizó el planteamiento del problema
y se formuló la pregunta guía de la investigación, en la cual se tomó inicialmente el
aspecto cognitivo como punto de análisis.
También fue necesario buscar información para la realización del marco teórico de
la investigación.
Asistencia a las asesorías realizadas por el profesor del curso, lo que permitió una
mejor orientación del proceso de investigación.
A partir de aquí la investigación tomó, además del aspecto cognitivo, el aspecto
social como otro punto importante para analizar.
Acercamiento al campo de investigación por medio de entrevistas y visitas durante
un mes, asistiendo todos los sábados (día de celebración de la comunidad) y
algunos otros días de la semana, para observar las diferentes actividades del
grupo objeto de estudio. Además se tomaron fotos que resaltan la decoración del
lugar, y el comportamiento de los integrantes en las actividades propuestas.
Se realizó la depuración y análisis de la información, además de anotar en fichas
diseñadas con anterioridad, las observaciones realizadas en cada visita.
Publicación, presentación y devolución a la comunidad.
Instrumentos:
Visitas al campo de investigación.
Entrevistas a personas pertenecientes a estos grupos, por medio de las cuales se
conocerá su historia de vida.
Categorías:
Lo cognitivo.
Lo social.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Las categorías de análisis escogidas fueron:
Lo cognitivo: que involucra todo aquello relacionado con la percepción, la
memoria, la elaboración y la comunicación.
Lo Social: que involucra la relación con la familia, con los amigos y con los
desconocidos.
Después de siete visitas de observación en las que fueron llenadas fichas de
observación, llenado un diario de Campo y hechas cuatro entrevistas mucho
material fue recolectado y evaluado. Solo mencionaremos aquí lo más relevante
para los resultados:
A nivel cognitivo la corporación la comunidad en su cede cuenta con un área de
reuniones y con un área administrativa desde donde se maneja toda la actividad
pastoral que llevan a cabo así como las labores de tesorería y administración del
lugar. Esto indica que a nivel administrativo es una corporación de evangelización
manejada como una empresa cualquiera y que por tanto cuenta con personal
capacitado en finanzas y administración que además comparte y trabaja por la
misión y la visión de este lugar.
Es un lugar que tratan de decorar frecuentemente con motivos alusivos a los
temas que se tratan. A nivel de percepción los jóvenes desde la entrada están
recibiendo y elaborando información por todos sus sentidos: las canciones son
pegajosas y son en ritmos muy juveniles de los que los muchachos disfrutan.
La información es básicamente transmitida a modo de conferencia. Generalmente
un orador hace su intervención en las reuniones hablando sobre un tema
específico que han escogido con anterioridad. Durante la charla los muchachos
escuchan y toman notas que posteriormente durante la semana en sus grupos de
crecimiento retoman y elaboran.
Sin embargo la oral no es la única forma en la que la información circula en esta
institución. Hay también carteleras con mensajes y avisos con respeto a las
actividades que se realizarán, a cosas prácticas para la vida o simplemente
mensajes alentadores. Estas carteleras están ubicadas en lugares estratégicos
como la entrada y la parte de atrás del auditorio de manera que las personas
pueden tener un muy fácil acceso a la información.
Además de lo anterior también tienen un pequeño periódico gratuito que circula
con artículos de interés común y la forma de adquirirlo es muy sencilla. Este
pequeño periódico no solo aborda temas espirituales sino también de actualidad,
científicos, políticos y culturales. Indican esto que en esa institución religiosa las
personas no solo tienen acceso a información de esta índole sino que su capital
cognitivo aumenta también a otros niveles significativos.
La memoria es especial mente ejercitada: las personas comienzan a aprenderse
canciones, a recordar pequeños movimientos en partes esenciales de estas, a
recordar citas bíblicas que relacionan de acuerdo a un problema o un tema que
están tratando. Por ejemplo: si una persona está pasando por una crisis alguno de
sus compañeros le menciona una cita bíblica o un pasaje de algún documento de
la iglesia o libro espiritual que se relacione con el suceso pero sobre todo que de
luces al respecto de la situación.
Es muy interesante por ejemplo saber que los seminarios encuentros y congresos
toman muy en cuenta lo científico. Trata de sanarse e corazón de las personas
siempre desde la elaboración del duelo para lo que se emplea un marco teórico
psicológico bastante elaborado por un grupo encargado del área de formación.
Las personas que hacen las conferencias son personas formadas en ello, con la
capacidad de dominar un publico y un tema determinado y están apoyados por
todo un soporte didáctico como videobim, proyector de opacos, equipos de
amplificación, música , películas y videos etc. Curiosamente muchos de estos
oradores se iniciaros en la misma corporación la comunidad diciendo ser tan
tímidos que no podían hablar en público antes de asistir a este lugar y que han
abierto su corazón a este cambio por gracia de Dios. Es decir que han
desarrollado una competencia comunicativa que ahora les permite dirigirse a un
público y hasta enseñar. Sin embargo en algunas entrevistas se encontraron
expresiones como: “es mas fácil hablarle a mil que a uno.”
No obstante todo lo anterior y hablando con algunos de los participantes se
menciona a un reducido grupo que tiende a fanatizarse y a llevar a niveles poco
saludables el conocimiento de las sagradas escrituras y el desarrollo espiritual.
Sin embargo el sistema de formación espiritual de esta corporación parece ser
muy saludable porque articula ciencia y fe.
Refiriéndonos ahora a la categoría social hay que decir que el trato con los demás
mejora a nivel de respeto muy considerablemente pues allí tienden a desaparecer
las palabras soeces durante las conversaciones, las personas se llaman por su
nombre y es fácil hacer amigos en los grupos.
Que las personas tengan facilidades de participación y de establecer redes de
amigos con facilidad sube sus niveles de autoestima. De una manera extraña las
personas se acercan a otras mas fácilmente porque el hecho de que asista a este
lugar como que genera confianza y es algo así como un indicativo de buena
voluntad.
Los jóvenes generalmente llegan a este lugar en búsqueda de una mejoría en sus
vidas a cualquier nivel. En espacios normales están como sometidos a un
asqueamiento de lo que los rodea; no soportan ciertas actitudes de las personas
de su estudio o trabajo. Llaman a esto “los excesos de los demás o propios”
Una vez ingresan al grupo su conducta se hace mas agradable y los demás notan
que hay cambios en los tratos. Muchos de los jóvenes plantean una renovación de
sus cadenas o círculos sociales, lugares de entretenimiento e incluso hábitos de
consumo mas saludables planteando relaciones “cuerdas” en la medida en la que
no requieren de licor, drogas o ambientes ruidosos para divertirse y comienzan a
disfrutar de lugares mas tranquilos en compañía de muchachos o muchachas que
comparten su visión.
En todas las sesiones de los grupos las personas nuevas reciben un trato
especial: son llamadas aparte a un lugar en el que se les hace una bienvenida, se
les pide el teléfono y se les llama para que participen en los grupos de crecimiento
que hay durante la semana. Esto hace que las personas desde el principio se
sientan en confianza y motivados no solo a seguir asistiendo sino a crear nuevas
redes de relación.
Hay espacios de consejería o accesoria en la que los muchachos pueden acceder
a ayuda sicológica y espiritual en caso de problemas. Esto los hace sentir
valiosos; les hace sentir que sus problemas tienen valor para alguien y que
pueden encontrar salidas a sus inconvenientes llegando a mejorar
considerablemente su visión de la vida.
Su vida familiar mejora porque su área comportamental varia. De cierta manera es
mas cómodo para las familias que el muchacho asista a grupos de oración que no
a rumbas o fiestas porque esto los mantiene alejados de los peligros.
RESULTADOS
La investigación dio como resultado el acopio de información acerca de los
factores positivos y negativos que a nivel cognitivo y social tienen los grupos
juveniles que en corporación la comunidad se llevan a cabo. Además estos
resultados serán publicados en las memorias del curso de nueva sociología de la
educación y etnografía de la universidad de Antioquia en el la facultad de artes
departamento de música. Obviamente el grupo de jóvenes de esta corporación
recibirá una copia de el trabajo y de el material recolectado o sea las entrevistas y
los análisis hechos.
CONCLUSIONES
A nivel cognitivo, hay un buen aporte por parte del grupo religioso estudiado,
puesto que en sus actividades incluyen elementos que aportan al desarrollo de la
capacidad de memorización, comunicación, percepción, análisis y elaboración.
La corporación la comunidad indudablemente, es un importante medio a través del
cual se transmiten ciertos valores como el afecto, el respeto y la solidaridad.
Muestra de esto es el contacto físico que se inculca además de el respeto, la
hermandad y la ética; valores que contribuyen a mejorar las relaciones sociales.
La autoestima y confianza en si mismo, son otros aspectos sociales en los que
aporta este grupo pues los integrantes tienen la posibilidad de expresarse
libremente frente a los demás sin miedo a se rechazados.
RECOMENDACIONES
Al haber analizado toda la información que recolectamos sobre los grupos
juveniles de la corporación la comunidad observamos que en general su programa
de formación espiritual tiene elementos teóricos sólidos que sustentan su
efectividad en corrientes cognitivas. Proponemos que se busquen estrategias para
publicitar estos grupos y mas personas puedan disfrutar de los beneficios que a
nivel de crecimiento personal estos grupos ofrecen.
Recomendamos también que sus programas de crecimiento y formación espiritual
sean consignados y diseñados mas formalmente para que quede una
documentación disponible y las personas puedan adquirirla de alguna manera.
PRESUPUESTOS:
Gastos generales:
Elemento
Casettes
Grabadora
periodística
Papel
Unidades
3 cajas
1 unidad
Valor Unidad
10.000$
120.000$
Valor total
30.000$
120.000$
1 resma
9.850$
9.850$
Tinta - impresora
Libreta de apuntes
Caja de lápices
Borrador
Sacapuntas
Alimentación
1 cartucho
2 unidades
1 caja de doce
lápices
4 unidades
4 unidades
2 investigadores
Transporte
2 investigadores
Honorarios
8 sesiones
40.000$
1.100$
500$
40.000$
2.200$
6.000$
500$
800$
3.000$(sesión –por
un investigador)
4.000$(sesión –por
un investigador)
2.000$
3.200$
*6.000$(sesión)
*48.000$(un mes)
*8.000$(sesión)
*64.000$ (un mes)
25.000 $
200.000$
Total 525.250
BIBLIOGRAFÍA:
www.zenit.org
www.unicef.org/colombia/07.part.htm.
www.defiendetufe.org/sectasygrupos.sectarios.htm.
www.aciprensa.com/docum/jmj2004.htm.
www.ellibro.org/librourantia/lupp009.htm
http://www.colegiosanagustin.net/nemesis/presentación/
Jóvenes: Construyamos la civilización del amor. Juan pablo II. Impreso en
Colombia por Editolacer. 1996.
Catecismo de la Iglesia Católica. Editorial San pablo. 1997.
Por que creo. Darío Betancourt. Colección Iglesia: Centro Católico Carismático
Minuto de Dios.
Puñetazos. Luis Fernando Betancourt. Impreso en Colombia por editorial Leanon.
1997.
Como lidiar con las sectas. Paulo H. Gozzi. Editorial San pablo. 1996.
En que creemos los católicos. Hugo Estrada. Colección iglesia. Centro Católico
Carismático Minuto de Dios.
Documentos de la iglesia católica. COLOM CAÑELLAS, Antoni J. ; Sociología de
la educación y teoría general de sistemas, oikos-tau,s.a.-ediciones, Barcelona,
1979, 199 pags.
ANEXOS
Entrevista
Datos Personales
Nombre: Omar Ramires Vallejo.
Edad: 29 años
Número Telefónico: 2119906
Ocupación: Trabaja con Ars Profética, una empresa de evangelización que presta
varios servicios como: lanzamiento de CD, producciones musicales, tiene estudio
de grabación.Trabaja también en la evangelización es decir, el avivamiento y
canto de Eucaristías y asiste al grupo de oración de la corporación la comunidad.
¿Cómo era su vida familiar antes de ingresar a este grupo y como es
actualmente?
R/ Ha sido la vida de un joven normal, problemático, con sus situaciones
familiares, sus rebeldías.
Mi vida en este momento es una vida en la cual pues yo siento mucha
tranquilidad, obviamente existen las mismas dificultades que yo pudiese tener
siempre, en cualquier momento, solo que yo ya no las veo ni las sorteo de la
misma manera.
¿Cómo es ahora tu relación con los otros, tu desempeño social?
R/ Pues un contexto abierto, yo personalmente siempre me he considerado un
hombre muy entregado, muy dado a los demás, pues muy abierto, muy
colaborador, de pronto siento mucho como el deseo de compartir con cada
persona y hay algo que en particular me apremia y es buscar que cada persona
que se acerque a uno tenga felicidad, se sienta feliz, tenga motivos para amar la
vida, para luchar por ella, deseos de superación.
¿Antes pensabas en eso?
R/ No, yo siempre desde que estaba en el colegio he sentido ese deseo de
donarme y de trabajar mucho, o sea, ¿en realidad que ha cambiado a partir del
señor?, simplemente que el compromiso se ha vuelto mas profundo, pero yo
desde que tengo conciencia siempre me ha gustado mucho trabajar por la gente,
de hecho cuando yo no tenía una experiencia de Dios de una forma muy
profunda y trabajaba en grupos parroquiales, grupos juveniles me comprometía
mucho de pronto a hacer reciclaje y cosas de estas con los muchachos, pasar
por las casas recogiendo un mercado para llevárselo a una familia pobre, pero
ahorita eso se ha traducido en algo mucho más.
3. ¿Cuáles eran tus expectativas de vida antes de pertenecer a “Corporación la
Comunidad”?
R/ Pues mi vida antes de empezar todo este proceso, era
la de un joven normal que tenía sus intereses anclados en las cosas normales ,
con intenciones de ir a la universidad, estudiar medicina, que se yo, cualquier
cosa que le pudiese atraer a uno y en medio de los ofrecimientos comunes, el
convencionalismo, de pronto el licor, habían varios ofrecimientos que de pronto
uno estaba en ese momento asimilando o asumiendo.
4. ¿Cree usted que han cambiado sus expectativas de vida actualmente? Y si han
cambiado ¿De qué manera lo han hecho?
R/ Yo quería ser médico por que sabía que la salud era algo importante para los
demás, pero yo una vez sentí así en el corazón de que más importante que la
misma salud del cuerpo es la salud del alma, por eso mas bien en lugar de
transformar, lo único que hice fue complementar.
5. ¿Que le han aportado a nivel cognitivo estos grupos?
En su capacidad de memorizar.
R/ Pues desafortunadamente yo he sido un hombre de una memoria temporal muy
débil, hay cosas que olvido con mucha facilidad, pero en cuanto a la formación
intelectual pienso yo que ha sido muy grande el aporte, el aporte a nivel humano,
a nivel antropológico, a nivel filosófico, a nivel teológico, a nivel moral ha habido
una transformación total por que pudiese uno ser uno en otro momento demasiado
piadoso pero no tenía los conceptos y los conocimientos que hoy se pueden tener.
¿Puede hablar en este momento de que tiene una teoría?
R/ Sí, gracias a Dios hay una teoría, hay conocimientos que me capacitan para
trabajar precisamente en esta área de evangelización y de servirle a muchas
personas que de pronto tengan inquietudes con respecto a la fe, con respecto a
Dios, con respecto a situaciones morales, psicológicas también.
¿Más o menos como agruparía esos conocimientos que tiene en estos
momentos?
R/ Filosófico - teológicos
En su capacidad de comunicación.
R/ Siempre me he dado cuenta que una de las dificultades que las personas
tienen cuando tienen ciertos conocimientos es el problema de comunicarlos; la
comunicación es un gran problema y yo creo que en eso hemos avanzado mucho
por que gracias a Dios, todo lo que ha sido el área de la expresión a aumentado,
el hecho de recurrir a un glosario, palabras nuevas,
todo es tipo de cosas es
algo que ha ido creciendo, y no me siento con limitaciones para hablar en
público, delante de muchísimas personas o una sola persona, no creo que sea
algo que me aturda, ni siquiera en este momento los medios de comunicación me
pueden aturdir a la hora de hablar, simplemente vivo con naturalidad y
expreso con naturalidad las cosas y las ideas que de pronto van llegando, a parte
de que a nivel comunicacional voz ya tenés una oportunidad de saber a quien les
estas hablando y que lenguaje utilizás con cada persona, no le podes hablar igual
a una persona intelectual que hablarle a una persona sencilla en conocimientos,
entonces esto también ha ayudado mucho para poder percibir ese tipo de cosas.
En su percepción (El acercamiento a las cosas)
R/ Ahora, uno no se deja como llevar por las primeras impresiones y se dedica a
hacer un proceso de discernimiento y elaboración de cada cosa que pasa porque
uno aquí aprende que nada es gratuito y que todas las cosas ocurren para bien.
Tema: Jóvenes cristianos Católicos.
Pregunta: como estos grupos aportan al desarrollo cognitivo, social y
comunicacional de los individuos.
Lugar: Corporación la comunidad. San juán con la 70. Medellín
Fecha: Sábado 21 de agosto de 2004
Actividad: Observación en el grupo juvenil
Fuente: Observación directa en el grupo juvenil.
Observaciones:
El día de hoy el grupo gira en torno al tema de la fe. La decoración está
relacionada con el tema.
Han traído un conferencista desde Bogotá que mediante unas historias alienta
a las personas a no desfallecer y a mantenerse tranquilas y a mantener una
actitud positiva ante los problemas.
Tema: Jóvenes cristianos Católicos.
Pregunta: como estos grupos aportan al desarrollo cognitivo, social y
comunicacional de los individuos.
Lugar: Corporación la comunidad. San juán con la 70. Medellín
Fecha: Sábado 28 de agosto de 2004
Actividad: Observación en el grupo juvenil
Fuente: Observación directa en el grupo juvenil.
Observaciones:
han cambiado la decoración. esta ocasión hace referencia a los superhéroes
de las tiras cómicas
El tema de este día es Superhéroe real. Compara a Jesucristo con un
Superhéroe. Las personas ríen y disfrutan de la charla, son también invitadas
a abrir la Biblia y a buscar citas bíblicas en ella que se relacionan con el tema
que se trata.
Como siempre los participantes nuevos son llamados aparte para hacerles una
bienvenida.
Tema: Jóvenes cristianos Católicos.
Pregunta: como estos grupos aportan al desarrollo cognitivo, social y
comunicacional de los individuos.
Lugar: Corporación la comunidad. San juán con la 70. Medellín
Fecha: Sábado 4 de septiembre de 2004
Actividad: Observación en el grupo juvenil
Fuente: Observación directa en el grupo juvenil.
Observaciones:
Como es usual en todas las reuniones han cambiado la decoración esta vez
es mucho mas sobria y con luces frías.
No participa el grupo musical de siempre esta vez es uno de corte tropical.
El tema de este día por ser septiembre es la amistad. El conferencista es un
seminarista. Su charla es bastante divertida y participativa entrevista a
personas del público. Algunos no quieren hablar pero el de una forma muy
sutil y educada consigue que respondan.
Como siempre los participantes nuevos son llamados aparte para hacerles una
bienvenida.
Esta ocación anuncian un cambio en la mecánica del grupo. Proponen por
mes una semana en la que se trabaje formación, otra en la oración, en otra
una actividad lúdica y en otra concierto.
Tema: Jóvenes cristianos Católicos.
Pregunta: como estos grupos aportan al desarrollo cognitivo, social y
comunicacional de los individuos.
Lugar: Corporación la comunidad. San juán con la 70. Medellín
Fecha: Sábado 11 de septiembre de 2004
Actividad: Observación en el grupo juvenil
Fuente: Observación directa en el grupo juvenil.
Observaciones: El tema que se trató fue la amistas.
Se inició la actividad haciendo cantos y el que quería bailaba, acompañados
del grupo musical de la corporación.
Luego se inició el momento de oración con música de fondo, actividad que se
hizo el resto del tiempo de la reunión, en la que podía salir el que quisiera orar
(en total salieron 3 mujeres 3 hombres).
Uno de los oradores propuso que cada uno fuera a abrazar a su mejor amigo.
La actividad finalizó con un momento para compartir, entonces los que
quisieran llevaban una endulzada, la colocaban en la mitad del salón y por
parejas iban a coger una endulzada y la compartían.
Descargar