Breves glosarios de la esgrima

Anuncio
Breves glosarios de la esgrima
1.
2.
3.
4.
Glosario
Glosario
Glosario
Glosario
general
de las armas y equipos
de los términos de combate y de las pruebas
de la esgrima artística y del espectáculo
1. Glosario general
Definición de la esgrima :
« La esgrima no es únicamente una actividad deportiva codificada cuyo objetivo es tocar
con un florete, una espada o un sable, es también una práctica artística y de
entretenimiento que tiene como finalidad producir un espectáculo de combates modernos
o antiguos con una o varias armas ». (Gérard Six).
De todos los lenguajes deportivos, el de la esgrima es el más rico y merece toda su
atención. Su conocimiento técnico solo se podrá construir a través de un enfoque teórico
y el conocimiento de este pequeño diccionario de la esgrima, del cual estas son las
palabras claves.
(F.) = Florete ; (E.)= Espada ; (S.)= Sable ; (R.I.)= Reglamento internacional.
Todas las definiciones se presentan para un tirador diestro.
Armar: utilizado en « armar un golpe»: tomar impulso, retirar el brazo armado antes de
dar o lanzar un golpe.
Arresto: acción contraofensiva simple.
Asalto: situación fundamental de la esgrima en donde dos tiradores combaten
confrontando su técnica, su juicio y su carácter. El asalto puede ser “libre” o “a tema”.
Asesor: asistente del árbitro; su función consiste en determinar la validez del tocado en
el florete no electrificado y en el florete eléctrico, vigilar la utilización correcta de la mano
o del brazo no armado. (F.) Llamado juez de tierra; su función consiste en determinar la
validez del tocado. (E.) Asistente del árbitro; su función consiste en determinar la validez
del tocado. (S.)
Ataque: acción ofensiva inicial ejecutada estirando el brazo y dada con un movimiento
progresivo (finta, flecha, etc.). Puede ser simple o compuesto y reforzado con acciones
sobre el hierro contrario.
Ataque compuesto: ataque que incluye una o varias fintas de ataque.
Ataque simple: acción ofensiva, directa o indirecta, ejecutada en un solo tiempo y
coordinado con la finta, la flecha o la marcha. Es directo cuando es dado en la misma
línea (golpe derecho), indirecto cuando es dado de una línea a otra por encima o por
debajo de la hoja contraria (coupé, pase).
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
1
Ataques al hierro: acciones ejecutadas sobre la hoja del adversario. Incluyen:el choque,
la expulsión, la presión.
Ataques simultáneos: ataques iniciados al mismo tiempo por los dos adversarios.
Balestra: sucesión de un salto al frente y una finta. Salto al frente con llamada de pie
trasero, recepción sobre el pie trasero, después llamada de pie delantero.
Banderola (golpe de): blanco, y por consiguiente ataque de sable de corte dado
transversaalmente sobre la parte alta del contrincante, opuesto al brazo armado.
También llamado ataque al vientre.
Batimiento: acción de golpear la hoja del contrincante con la suya. Ataque del hierro
cuyo objetivo es separar o fijar la hoja contraria o hacer reaccionar.
Estocada: dar una estocada es efectuar un ataque. Parte final del ataque.
Botón: extremidad de la hoja de un sable doblada sobre sí misma.
Brazo armado: brazo que lleva el arma. Excepto en caso de lesión debidamente
constatada, el tirador no puede cambiar el arma de mano en el transcurso de un match.
(R.I.)
Angulación: del latino cavus: hueco. Atacar, contestar, contraatacar con una angulación,
ejecutar una acción ofensiva o contraofensiva con un desplazamiento exagerado de la
mano en la línea en donde se termina esta acción. Estirar el brazo marcando una
trayectoria curva con la mano.
Circular: las paradas circulares son llamadas “contras” y toman el nombre de la línea en
la cual son ejecutadas. Las paradas semicirculares pueden nombrarse también
“semicontras” o “semicírculos”.
Combate cercano : situación de asalto en la cual los dos tiradores están colocados a
una distancia muy corta el uno del otro, sin contacto corporal.
Continuación: término impreciso empleado a veces para designar una acción ofensiva
prolongada, que puede ser una remise (insistencia) o un redoble.
Contraataque: acción contraofensiva simple o compuesta dada sobre un ataque
adverso. Se ejecuta a veces caminando, a veces retrocediendo o esquivando, a veces con
una posición de semifondo o una extensión de guardia.
Contrapase: libramiento de un cambio de ligamento del adversario o engaño de una
parada circular para un pase. Ejemplo: finta de golpe derecho, contrapase.
Contraofensiva : conjunto de acciones ejecutadas sobre la ofensiva adversa.
Contrarrespuesta: golpe dado después de haber parado la respuesta adversa. Puede
ser simple, compuesta, por toma del hierro inmediata o en tiempo perdido, ejecutada
cuando el tirador está en posición de fondo, de pie, retrocediendo, caminando, atacando
con fondo, en flecha o con un desplazamiento lateral.
La segunda contrarrespuesta es el golpe dado después de haber parado la
contrarrespuesta adversa.
Contratiempo: procedimiento que consiste en parar un contraataque adverso y pasar
después a la ofensiva.
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
2
Conversión de mano: acción de girar la mano; pasaje de la supinación a la pronación o
viceversa.
Cuerpo a cuerpo: situación en la cual se encuentran dos tiradores cuando sus cuerpos
están en contacto.
Golpe doble: antes se llamaba “tocado por tocado” o «coup fourré». Se produce cuando
los dos tiradores se tocan juntos. En el florete y en el sable, se desempata aplicando las
convenciones. En la espada, se declara a los dos “ tocados”.
Golpe derecho: ataque simple dado directamente desde la línea en la cual se encuentra
el tirador. Sinónimo: ataque directo.
Golpe volante o coupé: de línea alta a línea alta, es una acción ofensiva simple,
efectuada pasando por encima de la punta del adversario. Se ejecuta ya sea resbalando
en el arma del adversario hasta la punta, con un movimiento de retroceso (antiguo golpe
volante « à la mouche »), ya sea sin resbalar la punta del adversario sobre el arma. De
línea baja, se ejecuta pasando por abajo.
Cubrir(se): protegerse de la punta o del filo del adversario con ayuda del arma o de la
guarda, o de un desplazamiento de la mano, del antebrazo o del brazo. Se habla de
ligamento cubierto, de guardia cubierta, cobertura en la ofensiva, etc.
Cruzado o Croisé: toma del hierro en donde se apodera del arma del adversario en una
línea alta para llevarla a una línea baja del mismo lado. También puede ejecutarse de
línea baja a línea alta del mismo lado.
Defensiva: conjunto de acciones destinadas a hacer fracasar la ofensiva del adversario.
Incluye las paradas, las esquivas, la retirada.
Pase: acción ofensiva simple que consiste en dejar la línea en la cual se encuentra el
tirador para tirar en otra. A partir de la línea alta, el pase se hace por debajo del arma
del adversario, a partir de la línea baja, por encima.
Libramiento: acción ofensiva ou contraofensiva que consiste en sustraer su hoja del
poder del adversario (ataque al hierro, toma del hierro)
Desarme: es hacer caer o saltar el arma del adversario con una parada vigorosa o un
ataque del hierro (distorsión /expulsión). Acción sometida a ciertas reglas de cortesía y
de combate.
Fondo: extensión (o despliegue) del brazo coordinada con la posición de fondo.
Eliminación directa: fórmula de competición en donde los tiradores son eliminados
después de una derrota.
Ligamento: situación de dos hojas en contacto. Tomar el ligamento consiste en tomar
contacto con la hoja del adversario. El doble ligamento es la sucesión de dos ligamentos
o dos cambios de ligamento.
Envolvimiento: toma del hierro en la que se toma el hierro del adversario en una línea
para llevarlo, sin dejarlo, a la misma línea, con un movimiento circular de la punta.
Esquiva: manera de evitar un tocado con un desplazamiento rápido del cuerpo.
Estocada: término antiguo que designa un golpe dado con la punta del arma.
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
3
Finta: simulacro de una acción destinada a sacar partido de una reacción o de una
ausencia de reacción del adversario.
Finta de tiempo: arresto compuesto que viene de la apelación italiana « finta in
tempo ». Libramiento de la parada en una búsqueda de contratiempo.
Fondo: acción que consiste en un descanso de la pierna trasera combinado con una
proyección de la pierna delantera. También se dice de la postura del esgrimista en esa
posición.
Hierro: sinónimo de hoja.
Hierro (toma del): acción en donde se apodera de la hoja del adversario dominándola.
Puede ser combinada con un ataque directo (ataque con toma del hierro) o puede
preceder a un ataque simple o compuesto (preparación de ataque).
Figura: blanco (superficie de tocado) situado de cada lado de la careta. Se habla de
figura derecha y de figura izquierda (S.)
Costado: blanco situado bajo el brazo armado del tirador.
Flecha: progresión ofensiva que consiste en un desequilibrio del cuerpo hacia adelante
precedido de un estiramiento del brazo conjugado con un descanso alternativo de las
piernas. Paso adelante corriendo.
Expulsión: presión prolongada, brusca y potente, ejecutada resbalándose hacia lo
grueso de la hoja. Puede permitir el desarme del adversario.
Guardia: posición más favorable en la que se coloca el tirador para estar listo tanto para
la ofensiva, como para la defensiva o contraofensiva. Punta alta o baja, pero siempre en
dirección del blanco, la guardia puede ser corta o larga y sufrir modificaciones en el
transcurso del combate de acuerdo con la táctica escogida.
Incuartata (In quartata): término
contraatacando en posición de cuarta.
italiano.
Esquiva
efectuada
retirándose
y
Juicio del tocado : decisión del árbitro sobre la prioridad, la válidez o la anulación del
tocado.
Ligamiento: toma del hierro en donde se apodera de la hoja del adversario para llevarlo
progresivamente de una línea alta a la línea baja opuesta, o viceversa.
Línea: porción del blanco considerada con relación a la hoja del tirador. Hay cuatro
líneas: dos altas (encima, adentro) y dos bajas (afuera, abajo). (F.,E.)
Acomodarse: acercar su punta al blanco adversario preparando el ataque. Ver Tibéri.
Marcha: progresión del pie delantero seguida de una progresión del pie trasero. Existe
una forma particular de marcha, en donde el pie trasero progresa antes que el pie
delantero, pero no lo rebasa.
Match: combate en donde se tiene en cuenta el resultado.
Medida: etimológicamente, dimensión
preferible. Término antiguo. Ver distancia.
determinada,
considerada
como
normal,
Molinello: golpe que cruza y sube, dado por un sablista, del flanco a la banderola del
adversario, cuando este es diestro.
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
4
Posición de Octava: posición que cubre la línea de afuera (exterior baja), con la punta
más baja que la mano colocada en supinación. (F.,E.)
Ofensiva: conjunto de acciones destinadas a tocar al adversario.
Oposición: toma del hierro en donde se hace con la hoja del adversario dominándola
progresivamente en la misma línea hasta el final de la ofensiva.
Parada: la parada de los tocados de punta es la acción de protegerse de un tocado dado
desviando con su arma el hierro del adversario. La parada de los tocados de corte es la
acción de bloquear con su arma el hierro del adversario. La parada lleva el nombre de la
posición tomada. Puede ser una parada de tac, de oposición, de cesición.
Parada circular: llamada ‘contra’, toma el nombre de la línea en la cual es ejecutada.
Antiguamente llamada “semicontra” o “semicírculo”. Ejemplo: semicírculo o séptima alta,
o quitada, a partir de sexta. Toma de línea alta a baja opuestas o viceversa. Algunos
autores prefieren llamarla parada diagonal.
Parada compuesta: frase empleada por ciertos autores para definir una sucesión de
paradas utilizadas contra las acciones ofensivas compuestas. A notar que una parada con
engaño no debería llevar el nombre de parada.
Parada diagonal: parada tomada de una línea alta en una línea baja opuesta, o
viceversa.
Parada directa: parada ejecutada sin rodeos de una línea alta hacia la otra línea alta, o
de una línea baja hacia la otra línea baja.
Parada de cesión: parada utilizada únicamente contra una ofensiva con toma del hierro
(ataque, respuesta). Consiste en desviar la hoja del adversario llevándola (sin dejarla) a
una línea diagonalmente opuesta a aquella en donde debería terminar el ataque. Ej: en
una “oposición de octava”, parada de “cuarta de cesición”.
Paso atrás: movimiento con el cual el tirador se aleja del adversario llevando el pie
delantero mas allá del pie trasero. En la ejecución de este movimiento los pies se cruzan.
Paso adelante: movimiento con el cual el tirador avanza hacia el adversario poniendo el
pie trasero delante del pie delantero. En la ejecución de este movimiento los pies se
cruzan.
Frase de armas: cadena de acciones ofensivas, defensivas y contraofensivas que se
encadenan sin interrupción en el transcurso de un combate.
Pie firme: frase utilizada para designar las paradas, las respuestas, las contrarespuestas, los contraataques ejecutados sin ningún desplazamiento de los pies. Utilizada
por error cuando se designa un ataque efectuado en posición de fondo.
Posición: lugar que puede tomar la mano del tirador en las cuatro líneas. Hay ocho. Se
considera que cuatro están en supinación (cuarta, sexta séptima, octava), cuatro están
en pronación (primera, segunda, tercera, quinta). Estas dieron su nombre a las paradas.
(F.,E).
Preparación: movimiento de la hoja, del cuerpo o de las piernas que precede la
situación que se tiene la intención de crear. Así, existen preparaciones para la ofensiva,
defensiva y contraofensiva.
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
5
Presión: empuje más o menos fuerte hecho sobre el hierro del adversario con el objetivo
de separarlo o hacerlo reaccionar.
Pronación: posición de la mano cuando la palma está volteada hacia el suelo.
Agrupamiento: posición en donde se encuentra un tirador después de haber enderazado
las piernas y juntado los pies. El agrupamiento puede hacerse hacia adelante o hacia
atrás. Se utiliza en el saludo de las armas o al final de una lección. En la contraofensiva,
a veces está combinado con un golpe de tiempo.
Redoble: segunda acción ofensiva, simple, compuesta o precedida de acciones sobre el
hierro, ejecutada atacando con fondo o una flecha después de un regreso en guardia. La
evolución de la esgrima incita a incluir el redoble en los ataques renovados.
Insistencia o remise: segunda acción ofensiva que consiste en remplazar su punta en
la misma línea, sin retiro del brazo ni acción en el fierro adverso. Es utilizada en contra
de los adversarios que paran sin responder, que responden en tiempo perdido, que
responden indirectamente o componiendo. En estos dos últimos casos, se vuelve
contraofensiva, pero solo es prioritaria si gana un tiempo en la repuesta. Existe una
insistencia después de cualquier acción ofensiva o contraofensiva, lleva el nombre de la
acción ofensiva que la precedió.
Ataque renovado o reanudación: segunda acción ofensiva. Puede ser simple,
compuesta o precedida de acciones en el hierro. Se ejecuta generalmente en contra de
los adversarios que no responden.
Retroceso: desplazamiento hacia atrás destinado a alejarse del adversario.
Respuesta: acción ofensiva efectuada después de la parada. Puede ser inmediata o a
tiempo perdido, simple o compuesta, con la toma del fierro, ejecutada de pie firme o
coordinada con un desplazamiento.
Romper: ejecutar un movimiento retrógrado del pie trasero, seguido de un
desplazamiento retrógrado del pie delantero. También se puede romper desplazando
primero el pie delantero. Antes se decía “romper la medida”, es decir romper la distancia
del adversario.
Saludo: gesto de civismo, marca de cortesía que se debe efectuar al principio y al final
de un combate (al adversario, al árbitro y al público) o de una lección (al Maestro). Ch.
Besnard (1635), maestro de armas bretón, es el primero que enseñó la “reverencia”,
antiguo nombre de este gesto cortés.
Supinación : postura de la mano cuando la palma está volteada hacia el cielo.
Cabeza: parte del blanco constituído por la parte superior de la careta. Da su nombre al
ataque dado en la careta.
Tiempo: duración de una acción ofensiva simple. Es, y siempre ha sido, una de las
convenciones esenciales de la esgrima en el florete. El tiempo es forzosamente variable
(acciones, tiradores).
Posición de Tercera: postura que cubre la línea superior, tomada en pronación, la
punta más alta que la mano. La guardia en tercera fue, hasta finales del siglo XIX, la
única que se usaba. (F.,E.) Postura que cubre el lado derecho, con la punta más alta que
la mano, el filo volteado hacia la derecha, el pulgar encima (S.)
Tocar: alcanzar al adversario con la punta o con el filo del arma.
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
6
Tocado válido : golpe dado en una parte del blanco.
Tocado no válido: golpe que alcanza al adversario fuera de los límites del blanco. Los
combates se evalúan en tocados dados y tocados recibidos.
Corte: parte fina de la hoja, opuesta al reverso (contrafilo) A veces llamada filo (S.)
Filo falso: parte opuesta al filo. También llamada “contrafilo” (S.)
Engañar: sustraer su hoja a la parada adversa.
Vientre : parte baja izquierda del blanco. (S.)
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
7
2. Glosario de armas y equipos
Algunos nombres de armas o de material de esgrima, para orientarse:
Alfanje: antigua espada corta con hoja ancha y curveada.Cimitarra.
Sable curvo: sable en forma curveada.
Bracamarte (o bien : chafarote, ronfea) : espada corta con dos filos de los siglos 14 y
15.
Barbada: parte de tela fijada abajo de la careta para proteger el cuello.
Botón: extremidad de la hoja del sable doblada sobre ella misma.
Espadón: antigua espada larga y estrecha del siglo 16.
Arco guardanudillos o guarnición (o bien : capucha, capuz) : arco de círculo
metálico que une, en el sable, la cazoleta a la extremidad de la empuñadura.
Carrelet : florete de sección cuadrada.
Claymore (o bien : mandoble, espadón) : espada grande y ancha de los guerreros
escoceses, utilizada con las dos manos.
Chafarote: espada que tiene una hoja ancha en su primera mitad y después
bruscamente se afila.
Cazoleta: parte metálica, circular y convexa del arma, destinada a proteger la mano.
Machete: espada corta con un solo filo.
Cuchilla : espada ancha y cortante fijada a un asta.
Manguito o guantalete: puño de cuero cosido a algunos guantes para proteger la
muñeca.
Florete de ochos : florete cuya cazoleta es en forma de cruz.
Correa o dragona: cordón o galón que decora el puño de un sable o de una espada.
Montante: espada grande y ancha con doble filo que se agarraba con las 2 manos.
Tizona: espada larga y pesada con doble filo utilizada de la Edad Media hasta el siglo 18.
Alfanje : sable de la edad media con un solo filo.
Filo: parte cortante de una hoja
Gladius : espada de combate con dos filos para golpear de estoque y de corte.
Hoja: la hoja incluye tres partes funcionales y la espiga: el tercio superior (aislado en el
florete eléctrico); el tercio medio, utilizado para las ataques al hierro (ligamento, presión,
batimiento); el tercio inferior, utilizado para las paradas y las tomas del hierro.
Misericordia: daga con la que se amenazaba al enemigo para obligarlo a rendirse y
pedir misericordia.
Escarcina: especie de cimitarra.
Pista: parte delimitada del terreno en la cual se lleva a cabo el combate.
Empuñadura: parte de madera, de metal o en materia plástica destinada a detener el
arma.
Pomo: extremidad metálica abultada que permite ensemblar y equilibrar el arma.
Espada ropera o estoque: espada larga y afilada de cazoleta hemisférica.
Espiga: prolongación de la hoja que permite el ensamblaje de la cazoleta, de la
empuñadora y del pomo.
Superficie válida : superficie del cuerpo del adversario en la cual está permitido dar los
tocados. Diferente en las tres armas.
Referencias cronológicas relativas a las armas :
Cronológicamente hablando, encontramos :
- La espada de arzón con 2 filos para la estocada y el corte,
- después «la estocada », espada cuadrangular, derecha y rígida,
- después el estoque (a finales del siglo 15),
- después el chafarote (a finales del siglo 16),
- después el florete (siglo 17).
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
8
Hasta el Renacimiento, se distinguen dos clases de espada: la espada con hoja ligera
estriada para la estocada y la espada con hoja pesada para los golpes de corte. Servían
sobre todo para golpear fuerte y doblar las armaduras, incluso hasta romper los
miembros del adversario.
A finales del siglo XV aparece el estoque, “espada con hoja larga y fina, hecha para
golpear de estocada” (1). “ De origen español, el estoque se convierte en el arma de
duelo por excelencia, generalmente tenía como protector una especie de canasta
pequeña con agujeros– la cazoleta- para atacar y romper la hoja adversa. Los gavilanes
derechos y largos salían por los agujeros de la cazoleta” (2).
La daga "arma de mano, con hoja ancha, corta y puntiaguda” (3) casi no aparece antes
del siglo XIV. Es en siglo XVI cuando se convierte en un arma de mano izquierda, un
arma de apoyo.
Al final del siglo XVI, los maestros italianos empiezan a enseñar en Inglaterra la esgrima
con daga y con estoque.
En un tratado que data de 1610 (4), Capo-Ferro describe la espada, las partes de la hoja:
fuerte, débil, filo, falso filo, su extensión que “debe tener dos veces más que el brazo” !
Pero es en la obra de Egerton Castle, “The Masters of Fence” (5), traducido al francés con
el título “L’escrime et les escrimeurs” (“La esgrima y los esgrimistas”), (París 1888), en
donde se encontrarán las informaciones más completas sobre las dos armas, con
numerosas ilustraciones.
La palabra « estoque » tomó en Francia un sentido peyorativo e irrisorio, debido a la
práctica del duelo que se prolongó del siglo XV al XVIII. Fue el arma de los
“espadachines”. En cuanto a la daga, llevada primero con la punta abajo sobre el vientre,
después horizontalmente sobre los riñones, fue llamada “misericordia” en la Edad Media,
porque se ponía en el cuello del vencido hasta que gritara piedad.
(1) (3) Definición del Larousse enciclopédico
(2)
Historia de la esgrima - Pierre LACAZE - Ediciones Estienne l971
(4)
El " Gran similacro dell'arte e dell inso della scherma " Capo Ferro, Sienne l610
(5)
"The Masters of Fence" - Egerton CASTLE - LONDRES I884
Nombres de espadas célebres
Algunas espadas son célebres, como la de Damocles o la de Erastés, he aquí algunas
otras:
- Curtana: espada de Ogier
- Durandal: espada de Roland, recuperada tras asesinara a Helmon.
- Excalibur: espada legendaria del rey Arturo.
- Flamberge: espada de Renaud de Montaubau
- Joyeuse: espada de Carlomagno ……….
- Tizona: espada del Cid
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
9
3. Glosario de los términos de combate y de las pruebas
Asalto: combate cortés entre dos esgrimistas sin tomar en cuenta oficialmente el
resultado.
Challenge: prueba dotada de un trofeo y cuya atribución se efectúa en varios años.
Campeonato: puede ser individual o por equipos. Es una prueba destinada a designar al
o a la mejor en un arma, dentro de un grupo determinado, una región o un país, en una
duración determinada.
Critérium: prueba organizada por un comité departamental o regional, o una federación,
que no atribuye el título de campeón.
Un atleta inscrito a un criterium se va a interesar en la fórmula de la prueba. En general,
hay una o varias vueltas de “poule” seguidas de vueltas “de eliminación directa”.
La eliminación directa es la fórmula “copa Davis” en donde el perdedor de un match es
eliminado y en donde el ganador pasa a la siguiente vuelta (dieciséisavos, octavos,
cuartos de final, etc.)
Prueba: Es el conjunto de los matches (pruebas individuales) o encuentros (pruebas por
equipos) necesarias para designar al vencedor de la competición.
Las pruebas se diferencian por las armas, por el sexo de los atletas, por su edad y por el
hecho de que tiran individualmente o por equipos.
Match: combate entre dos esgrimistas en el cual el resultado se tiene en cuenta
(ganador, perdedor, empate y resultado).
La poule es un grupo de tiradores (4,5,6…) en donde cada uno combate con los otros. La
clasificación se efectúa según (y por orden) :
- el número de victorias
- en caso de empate: la diferencia entre los tocados dados (TD) y los tocados recibidos
(TR)
- en caso de nuevo empate, el tirador que ha dado el mayor número de tocados pasa
adelante
Encuentro: el conjunto de los matches entre los tiradores de los dos equipos.
Torneo: el conjunto de las pruebas individuales y por equipos que se efectúan en el
mismo lugar, en la misma época y en la misma ocasión.
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
10
4. Glosario de la esgrima artística y de espectáculo
La esgrima no es únicamente una actividad deportiva en donde el objetivo es tocar,
también es una práctica artística y de entretenimiento en donde el objetivo es producir un
espectáculo de combates modernos o antiguos, en una o varias armas.
Los términos empleados en esgrima de espectáculo a veces son diferentes de los
utilizados en esgrima deportiva.
Tajo : ataque simple a la cabeza clasificado en los molinetes verticales y compuesto de
tirar y lanzar. Brisé interior de cuarta y brisé exterior de tercera.
Envolvimiento: en guardia de tercera, acción de segunda intención que permite,
después de la parada de tercera, ejecutar una espiral de izquierda a derecha y hacer una
respuesta al reverso o brisé**.
Coronado: ataque simple a la cabeza o al blanco clasificado en los molinetes
horizontales. Se distingue el coronado interior o reverso y el coronado exterior o anverso.
Cruz baja, alta, a la izquierda o a la derecha: acción defensiva hecha con las dos
armas formando una cruz y que permite parar el ataque adverso.
Desarmes: pueden hacerse por expulsión o con la ayuda de las dos armas (daga y
estoque) por palanca.
Canillazo: ataque
descendientes.
simple
a
la
pierna
clasificada
en
los
molinetes
verticales
Esquiva: acción de evitar un golpe con un desplazamiento del cuerpo con o sin
protección del arma.
Bastonazo : ataque al hombro o a las piernas, utilizado con un gran bastón o una
espada con dos manos, clasificada en los molinetes horizontales. Toma de arma con dos
manos. – Amenaza: a la cabeza, al pie, al flanco o al pecho. Utilizada en espectáculo,
señala el blanco que puede ser atacado. Se toma en falsa guardia, la mano no armada
designa el blanco y el arma, apuntando al frente o atrás, está encima o al lado de la
cabeza.
Molinete: movimiento circular vertical o horizontal fijado en la muñeca o el codo.
Revés: o coronado reverso partiendo de tercera para atacar cabeza o costado pasando
por detrás y por encima de la cabeza.
Vuelta: espiral ejecutada sobre dos apoyos desde la guardia de tercera, después de
haber parado cuarta. Llegada en falsa guardia.
Glosarios realizados por el Maestro Gérard Six
11
Descargar