VACIADO DE LA REVISTA ANALYSE MUSICALE (NOVIEMBRE 1985JULIO1993) PARA UNA BÚSQUEDA DE LA RECEPCIÓN DE LA MÚSICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX EN FRANCIA Clara Luz Fernández Vecino1 1. INTRODUCCIÓN El vaciado de revistas musicales nos da la posibilidad de alcanzar a entender la recepción de una determinada música, estoy realizando un estudio de la obra de Luís de Pablo, compositor que ha vivido largas temporadas en Francia y se me ocurrió hacer el vaciado de una revista de análisis francesa de reconocido prestigio para descubrir la recepción de la música española en general, de la música contemporánea, de la música contemporánea española y en particular de la de Luis de Pablo. La revista “ANALYSE MUSICALE” la musique et nous. Revue publieé sous l'égide de la Société Française d'Analyse Musicale” Es una publicación de carácter trimestral que se elaboró de la siguiente manera: 1985 Nº 1 1986 Nº 2, 3, 4, 5 1987 Nº 6, 7, 8, 9 1988 Nº 10, 11, 12, 13 1989 Nº 14, 15, 16, 17 1990 Nº 18, 19, 20, 21 1991 Nº 22, 23, 24, 25 1992 Nº 26, 27, 28, 29 1993 Nº 30, 31, 32 1 Clara Luz Fernández Vecino es compositora y profesora del Conservatorio profesional de Música Ángel Barrios de Granada, en el departamento de Fundamentos de Composición, donde imparte las asignaturas Armonía y Acompañamiento. 1 Esta revista fué supervisada por Société Française d'Analyse Musicale (París) y por la Association pour le Développement de l'Analyse Musicale (París) 2. VACIADO A modo de ejemplo escribo en las siguientes líneas el índice de los dos primeros números de la revista N°1 Intenciones Presentación Analizar. Escuchar, Jugar M. FEURET ESCUCHA Y ANALISIS Análisis musical: ¿para el ojo o para el oído? Y. SADAT La percepción de las formaciones elementales de la música I. DELIEGE La aportación antropológica de Marcel Joussé a la problemática de la escucha musical (1ª parte) P. SCHEFFER De la escucha a los análisis de las músicas centroafricanas S. AROM Para un regreso a Beethoven: la pregunta fundamental de la inteligibilidad de la forma A. POIRIER Un modelo de análisis auditivo L. THORESEN El San Francisco de Asis de Olivier Messiaen. Acontecimiento y advenimiento La Creación de Joseph Haydn: una obra para La historia F.GUBERTEAU D. SOHET SECCION PRÁCTICA La aportación de análisis en las enseñanzas de las escuelas y conservatorios de música La experiencia de las clases musicales en horarios específicos Análisis y pedagogía: las enseñanzas de una práctica en la escuela de música M. GEVAUDAN O. ALAIN 2 N°2 Presentación Métodos, técnicas y aplicaciones del análisis musical Impasse V. LAJOINIE METODOS Y TECNICAS El análisis post-schenkeriano: ¿cuándo y por qué? C. DELIEGE La semiología musical diez años después J. NATTIEZ La aplicación del modelo sintagmático-paradigmático Al análisis de las funciones armónicas Lugar de una teoría general del ritmo entre las Teorías analíticas contemporáneas Y. SADAI P.LUSSON APLICACIONES Análisis musical y musicológico: la elección de métodos para un análisis de un lied de Hugo Wolf Del análisis formal a la interpretacion: el trayecto de un director de orquesta S. CUT C. BARDON Análisis musical, pedagogía e interpretación C. HELFFER La critica musical, ¿analisis o subjetividad? G. CONDE "La cantata profana" de Bela Bartok: forma y percepción de la forma T. CHAZELLE SECCIÓN DE PRÁCTICA Propuestas para la ampliación de una enseñanza musical A. AUSSEUR La revista tiene diferentes secciones: la primera de ellas con Monográficos; una segunda titulada Otras contribuciones que se aparta del monográfico; a veces aparece un artículo en relación al número anterior; una tercera titulada Análisis Aplicado que propone un análisis de obras; la última denominada Sección Practica que está principalmente enfocada hacia la docencia. Algunos números no contienen monografías y se basan principalmente en análisis aplicados. 3 A partir del Número 21 se incorporan dos nuevas secciones: Sección de libros recientes Sección de las sociedades europeas de análisis musical En el numero 25 se incorpora un apartado dedicado a Coloquios y congresos o conferencias, que aparecerá también en los números el 25 y el 26 y en el 29. Los Monográficos Voy a hacer un catálogo de los monográficos ordenados por orden de aparición indicando a lo que se dedican: El numero 1 está dedicado a la relación entre escucha y análisis. El número 2 está dedicado a los métodos, técnicas y aplicaciones del análisis musical. El número 3 está dedicado al timbre, forma, espacio y escritura El número 4 está dedicado al análisis comparado entre música, pintura y literatura El número 5 está dedicado al análisis y a la pedagogía El número 6 está dedicado al espacio y al tiempo musical El número 7 está dedicado a la interpretación El número 8 está dedicado a la relación entre música y movimiento El número 9 está dedicado a Voces e instrumentos, palabra y música. El número 10 está dedicado al Gesto y a la Música El número 11 está dedicado a Proximidad y lejanía, dedicado al análisis, creación de las músicas étnicas. Este número es especialmente interesante por tres artículos sobre Ligeti, Steve Reich y el FLAMENCO. El número 12 está dedicado a textos fundamentales y grandes análisis de ayer y de hoy en día, que realmente es un monográfico sobre Debussy. El numero 13 está dedicado al despliegue de la obra musical, historiaanálisis-sintaxis El número 14 está dedicado a Las Formas de la Improvisación, es un monográfico sobre Improvisación. El número 15 está dedicado al Espacio y al tiempo (segunda parte) El número 16, se denomina Del Análisis al análisis y es un número especial sobre el Primer Congreso Europeo de Análisis Musical El número 17 está dedicado al Estilo y análisis. El número 18 está dedicado a músicas antiguas, clásicas y modernas y a análisis aplicados. El número 19 está dedicado a la evaluación y análisis, trata aspectos como la evaluación de la partitura, la crítica y juicios estéticos. El número 20, está dedicado a la Forma: Unidad y Multiplicidad. El número 21 está dedicado a los análisis aplicados El número 22 está dedicado al análisis y modelos, entre ellos informáticos, matemáticos. 4 El número 23 está dedicado al análisis y experimentación, entre los que es destacable el acercamiento a otras culturas como a los pigmeos Aka o a la música centroafricana. El número 24 está dedicado a la notación y al Análisis El número 25 está dedicado a Análisis Aplicados El número 26 está dedicado al análisis musical y a las ciencias cognitivas El número 27 está dedicado a La Opera a corazón abierto El número 28 está dedicado a Lógica y música El número 29 está dedicado al Análisis Aplicados El número 30 está dedicado a Enseñanza del análisis El número 31 está dedicado a La Opera (2ª parte), alrededor de Pelleas y Melisande El número 32 está dedicado al Estilo y al análisis (2ª parte) Los Compositores tratados o analizados en cada número por orden de aparición son: En el número 1 Messiaen y Haydn En el número 2 Bartok En el número 3: Debussy, Schoenberg, Messiaen, Carter, Boulez, Stokhausen, Varese, Bartok. En el número 4: Webern, Debussy En el número 5: Xenakis En el número 7: Bach, Liszt, Bartok, Messiaen, Boulez. En el número 8: Chopin, Honegger, Maurice Ohana, Dufay, Liszt. En el número 9: Janequin, Rameau, Debussy, Schoenberg, Le jeune, Messiaen, Machaut, Stockhausen En el número 10: Debussy, Stravinski, Lutoslawsky. En el número 11: El flamenco, Bach, Mahler, Ligeti y Ravel En el número 12: Debussy En el número 13: de Bach a Schoenberg, A. Bertrand, Haydn, Berio, Bach, Debussy En el número 14: Webern, Stokhausen, Berio. En el número 15: Berlioz, Ligeti, Zimermann, Charpentier, Beethoven, Xenakis En el número 16: Debussy En el número 17: Aaron Copland, Shostakovich, Rossini, Debussy En el número 18: Canto gregoriano, Mozart, Mahler, Falla, Berg, Webern ,J.C Bach En el número 19: Betsy Jolas En el número 20: Rameau, Dampierre, Alkan, Legrenzi En el número 21: Mozart, Schumann, Poulenc, Brahms, Falla Ravel, Liszt, Chopin En el número 22: Bach En el número 23: Brahms En el número 24: Schumann, Crumb En el número 25: Beethoven, Faure, Ligeti, Marenzio, Monteverdi, Rameau En el número 26: Ravel, Schoenberg, Falla, Ravel, Marenzio En el número 27: Lully, Mozart, Verdi, Wagner, Berg, Aperghis, Chopin, Schumann, Sibelius. 5 En el número: Boulez, Sibelius. En el número: Corelli, Grieg, Debussy, Boulez, Stokhausen En el número: Berio, Debussy, Stokhausen, Boucourechliev, Schumann. En el número 31: Debussy,Tinctoris, Zarlino, Nono En el número 32: Stravinsky, Chopin. CONCLUSIONES En una revista de análisis musical casi a fines del siglo XX se trabaja mayoritariamente la música de Debussy. Esto indica la falta de presencia de música contemporánea, que solo se ve representada por algunos artículos en los que podemos encontrar a Ravel, Falla, Bartok, Stravinsky Schoenberg, Webern, Berg, así como compositores un poco más contemporáneos: Messiaen, Boulez, Varese, Stokhausen, Carter, Ligeti, Xenakis, Honegger, Lutoslawsky. Berio, Zimermann, Charpentier, Aaron Copland, Betsy Jolas, Crumb, Nono No existen artículos de música contemporánea española y la música española solo está presente en el artículo sobre el flamenco y en el artículo sobre Falla. No he encontrado ninguna referencia a la música española contemporánea objeto de mi búsqueda pero ha sido un trabajo interesantísimo en el que he visto artículos que pueden ser muy útiles para el trabajo de análisis de las obras de Luis de Pablo ya que el numero 3 versa sobre el timbre que es uno de los principales intereses de Luis de Pablo o el numero 4 trabaja el análisis comparado entre música, pintura y literatura que está presente en la obra del compositor bilbaino. Este trabajo sirve para comprender la gran fuente de información que se puede encontrar en las revistas. 6