LATIN. APUNTES. Sintaxis Verbal y Oracional Amare Amari Amavisse

Anuncio
LATIN. APUNTES. Sintaxis Verbal y Oracional
1.− FORMAS VERBALES NO PERSONALES
1.2.− EL INFINITIVO
Amare. Infinitivo activo
Amari. Infinitivo pasivo
Amavisse. Infinitivo de pasado
Amatus−a−um esse. Infinitivo de perfecto pasivo
Amaturus−a−um esse. Infinitivo de futuro activo
Amaturum iri. Infinitivo de futuro activo
El Infinitivo es un sustantivo verbal. Puede hacer las mismas funciones que un sustantivo
( SUJETO, OD), pero como verbo tiene tiempos, activa y pasiva y complementos propios de un verbo.
1.2.1.FUNCIONES DEL INFINITIVO.
Infinitivo como Sujeto
Como sujeto de SUM.Ej. ERRARE EST HUMANUM
Con verbos y expresiones impersonales. DECET (conviene), LICET (es posible), OPORTET (es
conveniente), NECESSE EST, OPUS EST (es necesario), LIBET, PLACET (agradar, gustar), PRAESTAT
(es preferible).
Ej. NECESSERE EST PATRIAE MOENNIA DEFENDERE
S
Infinitivo como CD
En verbos que significan querer, desear: VOLO, MALO (preferir), OPTO (desear), CUPIO, AUDIO,
TEMPTO (intentar).
Ej. LIBRUM LEGERE CUPIO Quiero leer el libro
CD
Verbos que signifiquen aprender, enseñar, etc. SCIO (saber), NECIO (no saber), DOCERE (enseñar), DISCO
(aprender).
Ej. VINCERE SCIS, HANNIBAL, VICTORIA UTI NESCIS
1
CD V VOC RV CD V
Sabes vencer, Anibal, no sabes usar la victoria
Verbos POSUM (poder), SOLERE (soler), DEBEO (haber de), INCIPIO (comenzar a), suelen llevar CD en
Infinitivo.
INCIPIO PUGNARE Empiezo a luchar
V CD
1.2.− EL PARTICIPIO
PRESENTE PASADO FUTURO
Ama −NS,−NTIS AmatURUS−A−UM ACTIVO
Habe−NS,−NTIS
Audi−ENS,−NTIS
AmaTUS−A−UM PASIVO
El participio es un adjetivo verbal. Como adjetivo tiene concordancia con un nombre en caso, género y
número. Como verbo tiene modo y tiempo. Tiene los complementos de un verbo en forma apersonal y expresa
acción. Puede predominar un carácter de adjetivo. Así, puede ser sustantivizado (CAPTI, de
capio−ere−cepi−captum= Los apresados). Puden aparecer en grado de comparación (AMATISSIMUS,
superlativo de AMANS,−NTIS).
Tiempos del participio
PRESENTE. Es activo y expresa simultaneidad. La acción del verbo principal y del participio pasan en el
mismo tiempo.
TALIA ME MONET LACRIMANS El me aconseja mientras llora estas cosas
CD CD V P.PR.ACT
Declinación de un participio AMANS−NTIS
M−F N M−F N
N−V AMANS AMANS AMANTES AMANTIA
A AMANTEM AMANS AMANTES AMANTIA
G AMANTIS AMANTIUM
D AMANTI AMANTIBUS
ABL AMANTE AMANTIBUS
2
PERFECTO. Son pasivos y expresan anterioridad. La acción del participio pasa antes que el verbo.
DIONISIO SCIRACUSIS EXPULSUS CORINTHI PUEROS DOCEBAT
S CC P.NOM. CD CD V
Dionisio, habiendo sido expulsado de Siracusa, enseñó a los niños
PARTICIO DE PERFECTO DE VERBOS DEPONENTES. Tienen forma pasiva pero significado activo. Ej.
VERITUS, de vereor, tener miedo= temiendo.,RATUS, de reor, pensar = pensando.
FUTURO. CONJUNCIÓN PERIFRASTICA= Participio de futuro + SUM
FACTURUS SUM. Expresa acción de futuro. Tengo intención de hacer
BELLUM GESTURUS SUM Estoy a punto de hacer la guerra
CD CONJ.PERIF.
Las dos construcciones de participio.
PARTICIPIO CONCERTADO. El participio concierta en género, número y caso con un sustantivo o
pronombre que forma parte de la oración principal. Hace una función sintáctica en la or.pr. Este sustantivo se
considera su Sujeto.
HOMINI NIHIL AGENTI DIES EST LONGUS El día es largo para el hombre que no hace nada
CI C D PA.PR S V PN
PARTICIPIO ABSOLUTO = ABLATIVO ABSOLUTO
El participio concierta con un sustantivo que no es parte esencial de la oración. Está formado por un
sustantivo o un pronombre + participio en caso Ablativo los dos, independientes del resto de la oración.
HOSTE VICTO, HANNIBAL KARTHAGINEM ADVENIT
ABL.ABS S C.C.DIR. V
(Part.Per.Pas.)
Vencido el enemigo, Anibal llegó a Cartagena
Hay 3 tipos.
• Con participio de perfecto. HIS REBUS COGNITIS, CAESAR COPIAS EDUXIT
• Con participio de presente. Señala simultaneidad HORATIUS, RESCIPIENS, TRES..VIDIT
• Sin participio. Sustantivo o pronombre + sustantivo o adjetivo. Se sobreentiende el participio de SUM.
ROMULO REGE. Siendo rey Rómulo
S P.N.
1.3. EL GERUNDIO.
3
Es un sustantivo verbal de formación infijo −ND a fin de gerundio. Se declina en las formas neutras del
singular, con los casos ACUSATIVO CON PREPOSICIÓN (−NDUM), GENITIVO (−NDI), ABLATIVO
(−NDO). Voz activa. Puede regir como verbo CD, Ci, CC.
−ACUSATIVO. AD AMANDUM . Valor final. Equivale a una subordinada final
−GENITIVO. AMANDI. Complemento determinativo + CAUSA/GRATIA. Valor final
ATHENAS ERUDIENDI GRATIA MISSUS EST
CC.DIR CC.FINALIDAD V
Fue enviado a Atenas para instruirse
−DATIVO. AMANDO. Depende de adjetivos que indican necesidad, capacidad..
HOMINIS MENS DISCENDO ALITUR ET COGITANDO
CN. S CC V CC
La mente del hombre se alimenta aprendiendo y meditando.
−ABLATIVO. AMANDO. Con preposición. Indica modo.
EL GERUNDIVO Es un adjetivo verbal. Concierta en caso, género y número con un sustantivo. Se forma
cogiendo el gerundio y cambiando la terminación por una de adjetivo de 1ª y 2ª. AMANDUM=
AMANDUS−A−UM. Tiene todos los casos de singular y plural.
• Construcción perifrástica pasiva. GERUNDIVO + SUM. Expresa la idea de necesidad, obligación.
AMANDUS SUM: Tengo que ser amado.
• Acompañando a un sustantivo con el que concierta en género, número y caso. Hay que traducir el
gerundivo como infinitivo. El sustantivo se traduce como CD de este infinitivo.
DUAS LEGIONES AD CAPIENDUM TUMULUM MISIT
CD GEDVO. AC.S. CC V
Envió dos legiones para tomar la montaña.
GENITIVO. Función de CN
CUPIDITAS VIDENDORUM DEORUM HOMINUMQUE Los deseos de ver a los..
S GDVO.GPL G.PL G.PL
Complemento del Nombre (Cupiditas)
DATIVO. Sólo con verbos que rigen dativo. Hace función de CI, CC de finalidad..
DIEM PRAESTITUIT OPERI FACIENDA
CD V DAT.S GVO.DAT.S
4
C.I.
ABLATIVO: Hará siempre la función de CC
LOQUENDI ELEGANTIA AUGETUR LEGENDIS ORATORITUS ET POETIS
CN S V GVO AB.P ABL.PL.
Construcción de gerundivo (CC)
La elegancia del hablar aumenta leyendo a los oradores y a los poetas
1.4. SUPINO. Sustantivo verbal (Como Infinitivo y Gerundio). Quedan dos formas: −UM (Amatum) y −U
(Amatu). Son de la cuarta declinación.
1.4.1. Supino en −UM Va con verbos de movimiento y expresa finalidad.. EO LUSUM(Yo voy a ayudar).
1.4.2.Supino en −U Depende de un sustantivo o un adjetivo.
Sustantivo: FAS EST.Es lícito, es posible..; NEFAS EST. Es ilícito, no es posible
Adjetivo: idea de posibilidad, pasividad, o que expresan una impresión, fácil, difícil, suave, áspero,
vergonzoso, etc..) FACILE DICTU EST( Es fácil de decir)
No todos los verbos tienen supino en −U. Supinos de verbos de lengua, entendimiento, actividad..dependerán
de un adjetivo.
2. SINTAXIS ORACIONAL
2.1. LA ORACIÓN SIMPLE
2.1.1. Enunciativas. Enuncian los hechos sin motivos emotivos.
2.1.2. Afectivas. No se limitan a enunciar objetivamente, sino que indican deseo, miedo, etc. Son las
exclamativas (¡Qué buen día hace!), optativas (Ojalá llueva mañana), exhortativas (Ven mañana)
2.1.3. Interrogativas
Totales. Se contesta con si o no (¿Vendrás mañana?). En Latín, se construyen con unas partículas
determinadas: NUM (se espera repuesta negativa.¿..es que..?), NONNE (se espera respuesta
afirmativa.¿..acaso no..?), −NE (no implica respuesta).
NONNE RESPONDEBIS?
NUM INSANIS? ¿Acaso estás loco?
VALETNE CAESAR? ¿Está bien el César?
Parciales. Cuestiona sólo una parte de la oración. ¿Quién ha venido?. Va introducida por pronombres y
adverbios interrogativos. QUIS (m,f), QUID (n) = Qué
QUID AGIS? ¿Qué haces?
5
QUO IT BRUTUS? ¿Dónde va Bruto?
CUR VENERUNT? ¿Por qué vinieron?
QUEM VIDISTI? ¿A quién viste?
CUI HOC DEDIT? ¿A quién se la dio?
2.2. LA ORACIÓN COMPUESTA.
2.2.1. COORDINACIÓN
Sintáctica (con prep.).
Copulativa. Et, ac, atque, −que, nec, neque/ et...et/ nec...nec
Disyuntiva. Aut, vel, −ve, sive, seu/ aut..aut/ seu..seu
HIC VINCENDUM AUT MORIENDUM EST
Ad Gerdvo Con Gerundvo
Aquí o se ha de vencer o se ha de morir
Adversativa. Sed (pero), at (pero), autem (pero), vero(pero), verum, tamen (sin embargo).
LONGA EST VIA AD CORINTHIUM, SED MULTAS STATUAS IBI INVENIES
PN V S CC Con CD CD CC V
la via a Corinto es larga, pero encontrarás allí muchas estatuas
Causal. Nam (ya que, en efecto), namque , enim (siempre en segundo lugar de la oración), etenim.
IGNORO QUID AGAS NIHIL ENIM SCRIBIS
V CD CD conj V
No sé que haces ya que no escribes nada
Ilativa Indica el efecto o la consecuencia de una afirmación anterior. Ergo, igitur, itaque, quare, quamobrem
(= por lo tanto, luego..).
COGITO ERGO SUM Pienso luego existo
V conj V
2.2.2. SUBORDINACIÓN
Sustantivas Hacen la función de un sustantivo. Pueden hacer la función de CD, PN..Tres tipos:
1.− Oraciones de INFINITIVO
6
2.− Oraciones con CONJUNCIÓN (Subj./Indir.)
3.− Oraciones INTERROGATIVAS INDIRECTAS
1.Construcción personal en Infinitivo. Verbo en voz pasiva, Sujeto del Infinitivo en Nominativo
DICITUR CERVOS DIUTISSIME VIVERE Se dice que los ciervos viven muchos años
V S CC Inf.
Sujeto de Dicitur
Se encuentra con verbos como videri (pas. De video) = parecer
VIDERIS BEATUS ESSE Tú pareces feliz
V Const.pa.per.
De Infinit.
Con verbos de lengua y de pensamiento (pensar, decir, etc)
HOMERUS CAECUS FUISSE DICITUR Se dice que Homero fue ciego
S PN infinitivo V
Contr. Pers. Infin.
Verbos FERTUR/FERUNTUR (se dice), de fero
Verbos TRADITUR/TRADUNTUR (se explica), de trado
PRUDENTÍSIMA CIVITAS ATHENIENSIUM FUISSE TRADITUR
PN S CN INF. V
Se dice que la ciudad de los atenienses fue muy prudente
Verbos que significan ordenar, mandar, etc..IUBEO, VETO, SINO (permitir), COGO (obligar)
MILITES PONTEM RESCINDERE IUBENTUR
S CD INF. V
Se ordena a los soldados destruir el puente
Completivas con conjunción
ORACIONES CON EL VERBO EN SUBJUNTIVO. Dos conjunciones: UT (que) y NE (que no).
Normalmente hacen de Sujeto y de CD .
Como CD las encontramos con verbos de voluntad y deseo( querer, desear, etc) y con verbos de pedir,
7
preguntar, etc, con verbos causativos(hacer que, procurar, mandar, convencer, etc) y verbos como decidir.
EGO OPTO UT BEATUS SIS Deseo que seas feliz
S V con PN V
CD
VOLEBAS NE ID FACEREM Querías que no lo hiciera
V co CD V
Como Sujeto
• Verbos impersonales FIT, ACCIDIT (pasa, ocurre), EVENIT (ocurre), RESTAT (falta; queda)
• Verbo SUM usado impersonalmente PROPE EST UT (falta poco para), EST UT (sucede que)
• Verbo SUM + Adjetivo o Sustantivo AEQUM EST (es justo que), OPTIMUM EST(es fabuloso que), MOS
EST (es costumbre que), OCCASIO EST (es el momento que).
IUSTUM EST UT SERVUS TUO ARBITRATU SERVIAT
PN V co S CC V
Orac. Sub.compl. SUJETO
2.2.3.ORACIONES INTERROGATIVAS
Indirectas Dependen de un verbo que significa pedir, saber, etc. Suelen hacer de CD de ese verbo. En latín
lleva el verbo en subjuntivo. Pueden ser simples o dobles. Las primeras son totales o parciales.
SIMPLES.−
Totales Cuestionan la totalidad de la oración. Introducidas por NUM y −NE (=si)
DIC MIHI NUM VENERIT Dime si vino
V CI con V
CD(orac.sub.comp.)
A veces van introducidas por NONNE cuando el v. Principal es QUAERO.
EX SOCRATE EST QUAESIRUM NONNE REGEM MACEDONUM BEATUM PUTARET
CC V con CD CN PN V
Orac. Sub. Interr. Comple. Func: S
Parciales Cuestionan un solo elemento de la oración. Introducidas por adverbio o pronombre
interrogativos.QUIS, QUIS, UBI, QUO...
ROGAT QUIS SIS ISTE Pregunta quién es este
8
V pro V S
CD
DOBLES.− Plantean dos alternativas de las cuales hay que elegir una. Introducidas por partículas
interrogativas. UTRUM, −NE ,Ø (1er miembro), AN, −NE, −NECNE(negativa) (2º miembro).
ROGO UTRUM HIC DEUS SIT AN SIT MORTALIS
V adv. S PN V ad V PN
Orac. Sub. Inter. Func: CD
UT y NE con verbos de temor cambian su significado UT = QUE NO , NE = QUE
TIMEO NE VENIAS Temo que vengas
V co V
TIMEO UT VENIAS Temo que no vengas
V co V
Verbos de impedir, prohibir.. Completivas introducidas por NE , QUOMINUS, QUIN = que
Si la or.pr. es negativa
IMPEDIO NE ABEANT Impido que se vayan
V co V
CD
NON RECUSO QUIN ABEAM No rechazo que me vaya
CC V con V
CD
Con verbos de duda Van con la conjunción QUIN = que
NON DUBITO QUIN VALEAT No dudo que valga
Adv V con V
CD
2.3.ORACIONES DE RELATIVO
• Como Un Adjetivo
• Tienen un antecedente, pronombre concuerda en género, número, pero no en caso.
• A veces el antecedente es el pronombre IS EA ID
9
EA QUAE DE LEGIONIBUS SCRIBIS VERA SUNT Esto que escribes sobre las legiones
S CD CC V PN V es verdad
• El IS EA ID a veces es omitido. Si no está, la oración de relativo está sustantivada. Ellas mismas
hacen de sustantivos.
IGNAVI SUNT MILITES QUI FUGIUNT Los soldados que huyen son cobardes
PN V S S V---CAELUM NON ANIMUM MUTANT (EI) QUI TRANS MARE CURRUNT
CD V S CC V
El cielo y no el ánimo cambian los que corren más allá del mar.
Pronombres que pueden introducir una oración de relativo
• QUISQUIS: cualquiera que(neutro: quidquid; ablat: quoquo)
• QUICUMQUE: cualquiera que (QUI se declina)
Suelen introducir oraciones de relativo sustantivadas
Adverbios que pueden introducir oraciones de relativo
• UBI : donde
• QUO: hacia donde
• QUA: por donde
• UNDE: desde donde
QUEMCUMQUE QUAERIT CALAMITAS FACILE INVENIT
CD V S CC V
Or. De rel. CD
La calamidad encuentra fácilmente a cualquiera que (ella) busca
MODO VERBAL DE LAS ORACIONES DE RELATIVO
Puede haber orac de rel en SUBJUNTIVO. Se dice que tienen valor adverbial( final, consecutivo, o causal).
Ejemplo:
LEGATOS ROMANI MISERUNT QUI PACEM PETERENT
S CC V S CD V
Or. De relat. Valor Final
Enviaron legados a Roma para que pidieran la paz
10
Las que tienen valor CONSECUTIVO son fáciles de distinguir ya que aparecen con unas determinadas
formas.
• NIHIL EST QUOD... = No hay nada que...
• NON HABEO QUOD ... = No tengo motivo para...
• NEMO EST QUI ... = No hay nadie que...
• DIGNUS SUM QUI ... = Soy digno de ...
• NON IS SUM QUI ... = No soy yo tal que..
Ejemplo de valor CAUSAL:
AMANT TE OMNES MULIERES QUI SIS TAM PULCHER
V CD S S S V PN
Or. Sub rel. Valor Causal
Todas las mujeres te aman porque eres tan bello
RELATIVO COORDINATIVO
Un pronombre relativo después de pausa fuerte no introduce una oración subordinada, sino que equivale a una
conjunción de coordinación + pronombre demostrativo.
.QUI = et + hic (y éste)
QUOD = et hoc (y esto)
2.4.ORACIONES ADVERBIALES O CIRCUNSTACIALES
Las ORACIONES ADVERBIALES desempeñan, con respecto al a oración principal la misma función que
los adverbios o complementos circunstanciales en la oración simple.
Se dividen en: Finales, Consecutivas (en subjuntivo), Causales, Temporales, Condicionales, Concesivas y
Comparativas (en indicativo y subjuntivo).
Oraciones Finales. Expresan el fin o la intención con que se hace o afirma en la or. Princ. Llevan el verbo en
Subjuntivo. Conjunciones: UT (para, para que), QUO −con partitivo− (para, para que), NE(para no, para que
no).
EDO, UT VIVAM, NON VIVO, UT EDAM Como para vivir, no vivo para comer
V CC V CC
Es frecuente que en la or. Princ.. haya un demostrativo en correlación con la conjunción.. Ej.:GERMANI EO
CONSILIO RHENUM TRANSIERUNT, UT GALIAM OCCUPARENT
Oraciones Consecutivas. Indican una consecuencia de lo dicho en la or. Princ..Llevan siempre el verbo en
Subjuntivo. Conjunciones : UT (que), UT NON (que no). También puede aparecer en la oración principal un
pronombre o adverbio en relación con la conjunción.(IS, TALIS, TANTUS, ITA...).
NULLUS LIBER EST TAM MALUS, UT NON ALIQUA PARTE PROSIT
11
S V adv PN orac adverbial consec. V
Oraciones causales. Expresan la causa real de lo que se afirma en la orac. Prin. Puede in en Indicativo −con
QUOD, QUIA, QUONIAM (porque)−, o en Subjuntivo −con CUM
(como, como que)−. En relación con ellas puede ir en la orac. Prin. EO, OB EAM CAUSAM...
Van en Indicativo las que indican causa real según la opinión del que habla o escribe.
QUONIAM ID CUPIS, PROFISCAR Puesto que lo deseas, partiré
Conj CD V V
Orac. Adv. Causal
Van en subjuntivo cuando expresan causa real según el pensamiento de una persona distinta a la que habla o
escribe, o bien con la conjunción CUM.
SÓCRATES ACCUSATUS EST, QUOD CORRUMPERET IUVENTUTEM
S V conj V CD
Orac. Adverbial Causal
Sócrates fue acusado con el pretexto de que corrompía a la juventud
Oraciones Temporales. Indican el tiempo en que se verifica lo significado en la oración principal. Expresan
duración y frecuencia. Pueden ir en Indicativo −con UBI (cuando), UT, SIMUL AC ( tan pronto como),
POSTQUAM (después que)−, o en Subjuntivo e Indicativo − con CUM (cuando, como), ANTEQUAM,
PRIUSQUAM (antes que), DUM, DONEC, QUOAD (mientras, hasta que).
El modo más común es el Indicativo. En Subjuntivo aparece más con CUM (el CUM HISTÖRICO). Se
construye en Imperfecto si la acción es contemporánea a la principal y en Pluscuamperfecto si la acción es
anterior a la principal.
CUM CAESAR IN GALLIAM VENIT, IBI DUAE FACTIONES ERANT
Conj V CC V CC S V
Orac adver Temporal
Oraciones Condicionales. Expresan una condición de cuyo cumplimiento depende la realidad de lo que se
afirma en la Orac. Princ.. La frase que resulta de la unión de una oración principal y de una condicional se
llama período hipotético. La oración subordinada se llama Prótasis y la principal se llama Apódosis (indica
la consecuencia de aquélla).
Pueden ir en Indicativo y en Subjuntivo. Conjunciones : SI (si), NISI (NI) (sino), SI NON (si no), cuando la
negación se refiere a un solo elemento de la oración.
Formas del Período Histórico:
FORMA REAL.− Cuando el que habla o escribe no dice nada sobre la realidad de la condición, pero afirma
12
que de ser ésta cierta, se producirá la consecuencia expresada en la Oración Principal. El verbo va en
Indicativo en la Subordinada y en Imperativo, Indicativo o Subjuntivo en la Principal. Ej: SI HOC CREDIS,
ERRAS (Si crees esto, te equivocas)
FORMA POSIBLE.− El que habla o escribe considera sólo posible la realidad de la condición y por tanto,
posible la consecuencia. Van en Subjuntivo(presente o perfecto), tanto la Principal como la Subordinada
(Subjuntivo Potencial). Ej: SI HOC CREDAS, ERRES (Si creyeres esto, te equivocarías).
FORMA IRREAL. El que habla o escribe considera la condición irreal o imposible, y por tanto, cree también
imposible la consecuencia. El verbo es Subjuntivo tanto en la Principal como en la Subordinada (Imperfecto si
se refiere al presente, Pluscuamperfecto si se refiere al pasado).EJ: SI HOC CREDERES, ERRARES (Si
creyeras esto, te equivocarías, SI HOC CREDIDISSES, ERRAVISSES (Si esto hubieras creído, te hubieras
equivocado).
Oraciones Concesivas. Exponen una objeción a lo dicho en la Orac. Princ. A pesar de todo, dicha objeción
no invalida lo afirmado en aquélla. Van en Indicativo − con QUAMQUAM, ETSI, TAMETSI (aumque)−, o
en Subjuntivo − con QUAMVIS (por más que), LICET, UT (dado que), CUM (aunque).Puede llevar
correlativos (TAMEN, ATTAMEN, NIHILHOMINUS, a pesar de eso).
QUAMVIS DIVES SIS, BEATUS NON ES (Por rico que seas, no eres feliz)
Conj PN V PN adv V
Orac. Adv. Conces.
Oraciones Comparativas. Determinan, mediante una comparación el modo o el grado de lo dicho en la Orac.
Princ. Si la Oración expresa una simple idea de comparación, el verbo va en Indicativo; Cuando con la
comparación se combina una suposición el verbo va en Subjuntivo. Llevan Indicativo QUAM, ATQUE, QUI
(que), UT, SICUT, VELUT (como), QUALIS (cual), QUANTUS (como). Llevan Subjuntivo TAMQUAM,
QUASI, PROINDE QUASIPERINDE AC SI (como si).
La Orac. Princ. Puede llevar diversos adverbios o pronombres en correlación con la partícula comparativa.
TAM...QUAM tanto... como
ITA/SIC...UT así... como
TOT...QUOD tantos...cuantos
TALIS...QUALIS tal...cual
TANTUS...QUANTUS tan grande...como
TOTIENS...QUOTIENS tantas veces...como
IDEM...QUI el mismo...que
NON ALITER...QUAM no de otra maneraque
QUO...EO (con comparat) cuanto más...más
QUANTO...TANTO (con comparat) cuanto más...más
13
UT...ITA (con superl.) cuanto más...más
MAYOR...QUAM Más grande...que
QUO QUISQUE EST DOCTIOR, EO EST MODESTIOR Cuanto más sabio es uno, más modesto es
3.EL ESTILO INDIRECTO.
Las palabras o pensamientos ajenos pueden reproducirse por dos medios:
• Repitiéndolos textualmente. Conservando verbos y pronombres en sus tiempos y personas originales
(Estilo Directo).
• No repitiéndolas textualmente, sino haciéndolas depender de un verbo de decir o pensar, cambiando la
forma de verbos y pronombres (Estilo Indirecto).
Reglas para el Estilo Indirecto.
• Todas las oraciones independientes aseverativas pasan a ser oraciones de Infinitivo con sujeto en
Acusativo. Ej: EXPLORATORES NUNTIAVERUNT: HOSTES ADEST (Los exploradores
anunciaron: el enemigo está aquí) / EXPLORATORES NUNTIAVERUNT HOSTEM ADESSE (los
exploradores anunciaron que el enemigo estaba allí).
• Las oraciones independientes imperativas o exhortativas van en Subjuntivo. EJ: ANTONIUS ÁTICO
SCRIPSIT, NE TIMERET STATIMQUE AD SE VENIRTE (Antonio escribió a Ático que no
temiera y fuera enseguida a su lado).
• Todas las oraciones subordinadas se ponen en Subjuntivo, siguiendo las reglas de la Consecutio
temporum. Ej: QUINTUS AIEBAT, QUIDQUID FRATRI PLACERET, ID RECTUM SE PUTARE
(Quinto decía que todo lo que pluguiera a su hermano le parecía bien).
• Todos los pronombres pasan a la tercera persona. Los que se refieren al sujeto que habla(que iría en 1ª
persona en el estilo directo, se substituyen por el reflexivo SE
• Las interrogaciones en Indicativo se construyen con Subjuntivo; pero si son retóricas, o sea,
equivalentes a una afirmación o negación, van en Infinitivo.
Las interrogaciones que irían en Subjuntivo en el estilo directo conservan el Subjuntivo en el indirecto
14
Descargar