Tema 10: La construcción del Estado liberal

Anuncio
Tema 12: La construcción y consolidación del Estado liberal
12.1 a 12.4: de la minoría de edad de Isabel II al final de la Primera
República
1. La oposición al sistema liberal: las guerras carlistas. La cuestión foral
1) La Guerra Carlista (1833-1840):
1.- Factores del conflicto:
a) Factores sociales. Estarán contra el liberalismo:
* El campesinado: por el empeoramiento de sus condiciones de vida al ser despojados,
por la desamortización, de las tierras que pertenecientes al clero o los ayuntamientos,
siempre habían trabajado y no habían podido acceder a su compra. De ahí la fuerte
implantación rural del carlismo.
* Artesanado rural y de pequeños y medianos núcleos urbanos: contrario a la
supresión de los gremios y a las nuevas formas de producción capitalista.
* Pequeña nobleza: contraria a los cambios que el liberalismo quería introducir en las
formas de propiedad tradicional.
* El bajo clero: sobre todo en las áreas rurales, adscrita al carlismo por la situación que
había dejado en muchos de ellos la desamortización de conventos y monasterios.
A favor del liberalismo quedarán:
* El ejército: la mayoría de mandos se quedaron en filas isabelinas.
* Población con más capacidad económica de las ciudades: buena parte de la burguesía,
clero urbano y alta nobleza.
b) Factor religioso: el carlismo representa la tradición y el conservadurismo de la Iglesia.
Dios, patria y rey serán los pilares del carlismo a nivel ideológico.
c) Factor dinástico: será la coyuntura aprovechada por los grupos sociales indicados para
enfrentarse al liberalismo. Es el enfrentamiento de los partidarios de Carlos María Isidro
(Carlos V), que representan el Antiguo Régimen y la soberanía monárquica de origen
divino, con los de Isabel II, hija de Fernando VII, los liberales o isabelinos, defensores
de cambios, de un nuevo régimen.
2) Implantación territorial del carlismo: se extendió por las provincias forales
(Navarra, País Vasco), Bajo Aragón, Cataluña rural y Valencia. También en territorios
de Galicia y Castilla-León. En gran medida los territorios que tenían o habían tenido
fueros contrarios a la legislación liberal que se estaba imponiendo.
3) Operaciones y fases militares: tras el intento de levantamiento general del carlismo al
mes siguiente de la muerte de F.VII, las operaciones militares se darán en cuatro fases:
1ª) 1833-1835: el general carlista Zumalacárregui organiza un ejército y se afianza en
territorio rural vasco-navarro. En 1835 asedia Bilbao pero morirá en él, extendiéndose la
guerra por Valencia y Cataluña.
2ª) 1836-1837: se dan expediciones de los carlistas fuera del territorio del norte,
destacando la expedición de Máximo Gómez: en 1836 llega hasta Andalucía, dirigiéndose
luego a Extremadura y La Mancha. No encuentra apoyos y responde con crueldad y
destrucción; y la Expedición Real: en 1837 don Carlos se dirigirá desde el Maestrazgo a
las puertas de Madrid. Se detendrá a pesar de estar la ciudad casi desguarnecida y,
consciente del escaso apoyo popular que encuentra, intentó un pacto con la regente que no
aceptó. Su ejército se retirará a territorios más seguros del norte.
3ª) De finales de 1837 a agosto de 1839: el agotamiento producido por la guerra lleva a
divisiones dentro del carlismo. El ejército isabelino dirigido por Espartero, levanta el sitio
de Bilbao. Maroto es nombrado jefe del ejército carlista y negocia con Espartero una paz,
el Convenio de Vergara (agosto de 1839). Por él se acuerda la incorporación del ejército
carlista al isabelino respetando sus grados, y el compromiso de que Espartero
recomendaría a las cortes el respeto de los fueros vasco-navarros.
4ª) Resistencia carlista limitada al Maestrazgo: Ramón Cabrera no aceptó el convenio
de Vergara y en mayo de 1840 el ejército isabelino conquista Morella, último reducto
carlista en el Maestrazgo.
4) Consecuencias de la Guerra Carlista:
a) Demográficas: difíciles de precisar, pero probablemente importantes a juzgar por
la crueldad con la que se dieron los enfrentamientos.
b) Sociales: 50.000 soldados fueron llamados con las medidas tomadas por
Mendizábal, la mayoría población humilde que no podía pagar la cantidad
establecida para librarse de la contienda.
c) Económicas: los principales recursos de la década de los treinta se fueron en
financiar la guerra. El país estaba no mucho mejor que tras la Guerra de la
Independencia.
d) Propensión a la violencia: las dos guerras del primer tercio del siglo crearán en la
población, de cara al futuro, una clara propensión a conseguir los fines perseguidos
por la vía de la destrucción del rival. Es la cultura de la violencia, que llegará hasta
la Guerra Civil de 1936-39.
2. La minoría de edad de Isabel II (1833-1843):
A) La regencia de María Cristina de Borbón (1833-1841):
1.- El gobierno de Cea Bermúdez y el inicio de la transición: durante la minoría de edad
de Isabel II, su madre María Cristina ejercerá la regencia como “Reina Gobernadora”. Cea
Bermúdez iniciará reformas administrativas pero evitando alterar el sistema político:
* Creación del Mº de Fomento: para desarrollar la economía y modernizar el país (obras
públicas, administración y economía).
* División provincial de España: Javier de Burgos, ministro de Fomento, dividirá en 49
provincias el país dejando al frente un jefe político (antecesor del Gobernador Civil). La
provincia se consideraba la estructura territorial para hacer más funcional y mejorar la
administración del Estado.
* Regreso de los liberales exiliados: partidarios de una convocatoria a cortes y una
constitución. La Regente cedió a una transición pactada con las élites políticas, militares y
económicas. Nombrará jefe de gobierno a Martínez de la Rosa.
2.- El gobierno de Martínez de la Rosa: se produce un tímido intento de reforma
política, que se traducirá en un estatuto concedido por la regente, el Estatuto Real (abril
de 1834):
- Es un reglamento a Cortes más que una constitución.
- No reconoce la soberanía popular
- Establece Cortes bicamerales: Cámara de los Próceres (Grandes de España, grandes
fortunas y alta nobleza), elegidos por el rey, y Cámara de Procuradores (elegidos por
sufragio censitario).
- No tiene iniciativa legislativa, que corresponde a la corona.
Este Estatuto Real volverá a provocar la división dentro de liberalismo: los moderados lo
aceptarán mientras que los progresistas querían una autentica constitución con soberanía
nacional.
3.- El gobierno del Conde de Toreno: nuevo gobierno moderado que es incapaz de
controlar la situación popular. En el verano de 1835, las clases populares urbanas
adscritas al liberalismo exaltado, forman juntas revolucionarias locales y provinciales
que desplazan a las autoridades. Realizan unas peticiones a la Regente:
- Rechazan el Estatuto Real
- Convocatoria a Cortes
- Cambio de la ley electoral para aumentar el cuerpo electoral
- Cambio de primer ministro
La situación de cólera vivida en Madrid radicaliza los acontecimientos. Los frailes son
culpados de envenenar las aguas de la ciudad (razón del cólera) y se produce la quema de
conventos y asesinato de frailes. La Regenta llama a un progresista, Mendizábal.
4.- El gobierno progresista de Juan Álvarez de Mendizábal (1836): Mendizábal
asumió el ideario de las juntas revolucionarias y toma estas medidas:
- Reorganizar la Hacienda
- Aumenta la presión fiscal
- Decreta una leva de 100.000 hombres para acabar con la guerra
- Desamortización de bienes de conventos y monasterios: parte de los bienes de la
Iglesia se vendían en pública subasta, siendo comprados por nobles y burgueses lo
que significaba para ellos un gran negocio (muchos bienes se pagaron con vales
reales), pero no pudieron acceder a ellos los campesinos que veían las tierras pasar
de unas manos a otras, aunque ellos eran quienes las trabajaban.
- Suprimía los mayorazgos y los derechos jurisdiccionales de los nobles sobre
sus señoríos, aunque seguían conservando sus propiedades.
5.- El Motín de la Granja: el gobierno de Calatrava y la Constitución de 1837: La
división entre los liberales es importante:
- Moderados: partidarios del Estatuto real
- Progresistas: partidarios de revisar el Estatuto Real
- Exaltados o Radicales: partidarios de una nueva constitución
Esta división lleva a Mendizábal a dimitir, lo que provoca un levantamientito
revolucionario de los progresistas radicales y a un motín de sargentos en la Granja de
San Ildefonso, Segovia, que obliga a la Regente a jurar la Constitución de 1812. La
Regenta llama a otro progresista para formar gobierno, José Mª Calatrava, y se celebran
elecciones a cortes constituyentes, de donde saldrá la nueva constitución de 1837. Esta
constitución tiene los siguientes caracteres:
-
Soberanía nacional compartida entre rey y cortes
-
Cortes bicamerales (Congreso y Senado), para tareas legislativas
Voto censitario para elegir los miembros de las Cortes
Consolidación de la Milicia Nacional
Ayuntamientos democráticos
Igualdad ante la ley y los impuestos
Libertad de expresión sin censura previa
6.- Los gobiernos moderados de octubre del 1837 a 1840:
El radicalismo del gobierno de Calatrava suscitó el temor de las clases conservadoras y
en las elecciones de octubre de 1837 conseguían mayoría los moderados. En tres años se
iban a suceder seis gobiernos, caracterizando esta etapa por:
- Recorte de las libertades, sobre todo de expresión
- Reducción del derecho al voto
La acción que acabará con estos gobiernos será una ley que pretendía acabar con los
ayuntamientos democráticos (los alcaldes los elegiría el gobierno). Esto se tradujo en un
levantamiento popular (1840) contra los moderados y contra la Regente, aclamando a un
general progresista con gran fama tras la Primera Guerra Carlista, Espartero.
Mª Cristina llamará a Espartero a formar gobierno y éste asumirá el programa de la Junta
Revolucionaria de Madrid, comunicándole a la Regente su intención de suspender la Ley
de Ayuntamientos. La Regente renunciará a su cargo, se exiliará en París y
Baldomero Espartero se convertirá en Regente durante dos años (mayo del 41 a julio
del 43).
B) La regencia de Espartero: una regencia muy inestable por factores diversos:
* La política personalista y autoritaria de Espartero, excluyendo a los moderados
completamente del gobierno y otorgando los principales cargos y ascensos en el ejército
a compañeros de armas. Incluso dentro de los progresistas, excluyó a los principales
dirigentes del partido y colocó en puestos importantes a amigos y gente de su confianza.
Todo esto provocaría divisiones dentro de los progresistas y del ejército.
* Así, en octubre de 1841 hay un levantamiento de generales moderados, como
Leopoldo O¨Donnell y Diego de León. Fracasado el levantamiento, Diego de León es
fusilado y Espartero se gana el rechazo de buena parte del ejército.
* En noviembre de 1842 hay una revuelta obrera en Barcelona debido a las
negociaciones del gobierno con Gran Bretaña para firmar un tratado comercial
librecambista, perjudicial para los intereses del sector textil y que pondría en peligro los
puestos de trabajo. Espartero disolvió la asociación obrera llegando a bombardear
Barcelona en una represión indiscriminada. Se ganaba el rechazo de la clase obrera.
* En junio de 1843 una coalición de fuerzas antiesparteristas lleva al
pronunciamiento de generales moderados, donde estaban Narváez, Serrano, Prim y
Concha. Las tropas de Espartero son derrotadas por Narváez en Torrejón de Ardoz y en
julio, Espartero embarcaba en Cádiz exiliándose en Londres.
3. La mayoría de edad de Isabel II ( noviembre de 1843- 1868):
1.- La Década Moderada:
En noviembre de 1843 las Cortes declaran mayor de edad a Isabel II con trece años para
evitar una tercera regencia. La reina se casó a los 16 años con su primo Francisco de Asís,
por razones de Estado, lo que la hizo bastante infeliz durante gran parte de su vida. Mujer
de poca formación y de vida personal bastante licenciosa, la reina confiará normalmente
en los moderados, influida por su madre Mª Cristina y las camarillas de la corte.
En mayo de 1844 la reina confía el gobierno a Ramón Mª Narváez, general moderado
destacado en el exilio de Espartero. Su política se orientará al mantenimiento del orden,
limitando las libertades y al centralismo administrativo y control político. A los dos
años de gobierno moderado se aprobaba una constitución que sustituía a la progresista de
1837:
Constitución de 1845: Ésta difería de la de 1837 en aspectos relevantes:
1.- La soberanía nacional era sustituida por una soberanía compartida entre rey y
cortes.
2.- Poder legislativo también en manos de rey y cortes. El rey tomaba poder legislativo.
3.- España era un Estado confesional, católico. Se perdía la tolerancia religiosa.
4.- Se recortaban los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión.
5.- La Milicia Nacional, símbolo del liberalismo progresista, era sustituida por la
Guardia Civil, con el fin de poner orden sobre todo en el ámbito rural, el más extenso de
España.
6.- Los alcaldes eran elegidos por el gobierno a través de los jefes provinciales; el control
era completo: desde Madrid a las capitales de provincia y de aquí a los ayuntamientos.
7.- Se restringía la libertad de expresión, estableciéndose la censura.
8.- El derecho al voto se limitaba al 0.8% de la población (unas 97.000 personas, en una
población de 15 millones).
* Segunda Guerra Carlista (1846-1849): con mucha menor trascendencia que la
primera, el escenario principal fue Cataluña donde se dio un levantamiento campesino
partidario de Carlos VI (Duque de Montemolín). El momento más destacable será cuando
vuelva en junio de 1848 el general Cabrera, pero será derrotado por Concha en mayo de
1849.
* Concordato con la Iglesia, firmado en 1851, para restablecer buenas relaciones:
- El Estado se obligaba a defender la Iglesia y reprimir cualquier doctrina herética
(confesionalidad católica)
- A concederle las ayudas necesarias en su labor docente y su sostén económico.
La Iglesia, por su parte, renovaba el derecho de presentación de obispos por parte del
Estado y aceptaba la desamortización de sus bienes.
* Reforma fiscal: de Alejandro Mon y Ramón Santillán. Un sistema más moderno
basado en los ingresos económicos y fundiendo los numerosos impuestos en dos tipos:
directos (contribuciones inmobiliarias y contribuciones por actividades comerciales e
industriales) e indirectos (tasas aduaneras, transmisión de bienes y sobre consumos).
El de consumos fue el más odiado por las clases populares pues encarecía productos
básicos como harina, aceite, vino, etc.
En los últimos años el favoritismo y la corrupción en la política y la economía
(concesiones ferroviarias), provocaron movimientos subversivos en amplios sectores del
liberalismo tanto progresista como moderado, terminando las clases populares
echándose a la calle. Un nuevo pronunciamiento militar de una parte del ejército
moderado, dirigido por O`Donnell se pronunciará en Vicálvaro, enfrentándose a las
tropas del gobierno. El resultado indeciso del combate hizo que O`Donnell se retirara
hacia el sur donde se le unirá el general Serrano. Ambos lanzarán un manifiesto, el
Manifiesto de Manzanares, con promesas progresistas que provocaron un movimiento
popular en casi toda España. Esto llevará a Isabel II a entregar el poder de nuevo a
Espartero. Comenzaba el Bienio Progresista.
2.- El Bienio Progresista (1854-56)
* Nueva constitución. A cambio político, cambio constitucional. El nuevo texto legal se
aprobaba en 1856, aunque no llegó a entrar en vigor (la Constitución non nata).
* Aparecen nuevas corrientes ideológicas reprimidas en la Década Moderada. A la
izquierda de los progresistas van consolidándose la opción demócrata. Para los
demócratas, el liberalismo había dejado de ser alternativa al Antiguo Régimen al defender
sólo los derechos de una minoría. La auténtica soberanía era la popular, manifestada en el
derecho de todos los ciudadanos al voto, el sufragio universal. Dentro de los demócratas,
un grupo cuestionará ya la corona y proclamará la supresión del trono. Nacía la ideología
republicana.
* Ley de Desamortización General (mayo de 1855): con esta ley del ministro Pascual
Madoz, la desamortización se llevaría a las propiedades de los ayuntamientos, tanto
tierras comunales como de propios. El resultado de esta desamortización fue que más
campesinos quedaron sin medios de vida. Eran los desheredados de la política liberal.
* Leyes económicas: con el fin de impulsar la industrialización en nuestro país y seguir
quedando cada vez más retrasados respecto a Europa. Destacaron dos leyes:
- Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias: para atraer capitales extranjeros y relanzar
la actividad económica y la inversión industrial.
- Ley General de Ferrocarriles: dio grandes facilidades al capital extranjero para
acometer la construcción del tendido ferroviario en España. La venta de bienes
desamortizados iba a invertirse, en buena medida, al ferrocarril.
A esto se unió la conflictividad social tanto en las ciudades, a través del movimiento
obrero, como en el ámbito rural (sobre todo en aquellos lugares más castigados por la
desamortización de Madoz). En esta situación, la reina destituyó a Espartero y nombró a
O´Donnell nuevo jefe de gobierno. Se iniciaba así la última fase del reinado de Isabel
II.
3.- El gobierno de la Unión Liberal (1856-1868):
La Unión liberal fue un formación política inicialmente posicionada en el centro, entre
moderados y progresistas. La base social la encontró en la burguesía y los
terratenientes, preocupados por el orden para poder desarrollar bien sus negocios y, hasta
1865, contó con una coyuntura económica favorable. Los principales aspectos del
período son los siguientes:
* La ley de instrucción pública (Ley Moyano), de 1857. La ley dividía la enseñanza en
los niveles primario, medio y superior; establecía la organización del profesorado y el
gobierno de los centros y la división, ya existente, entre enseñanza pública y privada.
Se aprobaron unos planes de estudio para todo el país, el uso de libros de texto,
materias y métodos de enseñanza. Aparecía la libertad de cátedra.
* A nivel económico, esta etapa tuvo en la construcción del ferrocarril el motor de la
economía y supuso el enriquecimiento de buen número de inversores.
* A nivel político, el gobierno, si bien comenzó con una política centrista en sus
planteamientos, derivó en los últimos años hacia posiciones cada vez más conservadoras
por la presión de los grupos demócrata y republicano que, hasta el momento, no tendrán
cabida en el sistema liberal.
* A nivel social, la Unión Liberal se encontró con los desfavorecidos por la
desamortización del Bienio. El empobrecimiento del campesinado era aún mayor, lo que
derivó en sublevaciones campesinas como la ocurrida en Loja en 1861, duramente
reprimida por la Guardia Civil.
* El fin de la Unión Liberal se debió a diversos factores:




- Fallecimiento de los principales líderes del liberalismo moderado: O´Donnell (1867) y
Narváez (1868)
- El estancamiento económico y la crisis financiera e industrial a partir de 1865. Se
paralizó la construcción del ferrocarril y la textil catalana descendió notablemente al no
poder importar algodón americano por la Guerra de Secesión (1861-65).
- Crisis de subsistencia a partir de 1866, que significó el alza de precios en productos
básicos y el hambre en las clases populares.
- La radicalización conservadora del gobierno, que ignoraba cada vez más a los
progresistas. A partir de Julio de 1866 Narváez será Jefe de Gobierno y su política
conservadora encontrará gran oposición:
El gobierno prohibía en la Universidad la difusión de cualquier manifiesto contrario
a la religión católica o la monarquía, disposición que vulneraba el derecho de
cátedra. Catedráticos como Nicolás Salmerón o Emilio Castelar protestaron, siendo
Castelar expulsado. Los estudiantes respondieron enfrentándose con las fuerzas del orden
(el 10 de abril de 1865, Noche de San Daniel). La Universidad, por primera vez se
convertía en elemento de oposición al régimen.
El 22 de junio de 1866, demócratas y progresistas organizan un levantamiento del
ejército. En el Cuartel de San Gil se produce el Levantamiento de los Sargentos contra el
gobierno conservador, que termina con el fusilamiento de 50 sargentos. La reina llama a
Narváez a formar gobierno, se suspenden las cortes, se cierran los periódicos y se
persigue a demócratas, republicanos y progresistas, que tienen que exiliarse.
En el exilio, Juan Prim, organizador del Levantamiento de los Sargentos, entiende la
necesidad de aunar las máximas fuerzas civiles y militares para acabar con el gobierno.
Así, en Ostende (Bélgica) se llega a un pacto (Pacto de Ostende) entre progresistas,
unionistas desencantados y demócratas para acabar con el gobierno y con la propia
reina..
Tras este pacto, los generales Serrano y Prim y el Almirante Topete se pronunciaban
contra el gobierno. El ejército gubernamental era vencido por los sublevados en Alcolea
(Córdoba), se formaban juntas revolucionarias en toda España y la reina, Isabel II, tenía
que exiliarse en París. Había empezado la Revolución de 1868 como el primer paso del
llamado Sexenio Democrático (1868-1874).
4. El sexenio democrático
1.- La revolución de 1868:
Esta revolución obedeció, por tanto, a causas económicas (de carácter financiero e
industrial: hundimiento de la bolsa de Madrid y parón del ferrocarril, que llevaron a la
quiebra a numerosos bancos y empresas; además de la crisis de subsistencias por las
malas cosechas que llevaron al hambre y al aumento de la mortalidad en las clases
humildes) junto a causas políticas (agotamiento del turno moderado, muertes de
O´Donnell y Narváez y coalición de fuerzas antiborbónicas en el Pacto de Ostende, en
agosto de 1866, entre progresistas, unionistas y demócratas.
Tras el pronunciamiento de Serrano, Prim y Topete, se formó un gobierno provisional
dirigido por Serrano y Prim que sumió las reivindicaciones de las juntas
revolucionarias, en el sentido de democratización del sistema. Hubo elecciones a cortes
constituyentes, las primeras con sufragio universal masculino que dieron la victoria a la
coalición antiborbónica: unionistas, progresistas y demócratas. El resultado fue la
aprobación de la primera constitución casi democrática de España:
La constitución de 1869:







Régimen monárquico, con soberanía nacional
Sufragio universal masculino
Clara división de poderes: legislativo en el Congreso y Senado elegidos por
sufragio universal masculino; ejecutivo, en el rey y ministros con
responsabilidades ante las cortes; judicial, en jueces con carrera judicial por
oposición y la introducción del jurado.
Ayuntamientos y diputaciones elegidos democráticamente
Libertad religiosa
Supresión del impuesto de consumos
Amplia declaración de derechos y libertades
2.- La monarquía de Amadeo de Saboya (enero de 1871-febrero de 1873):
La nueva monarquía (descartados los borbones en el hijo de Isabel II, Alfonso, y
otros candidatos: Fernando de Coburgo, de Portugal, Leopoldo de Hohenzollern, de
Prusia y el duque de Montpencier, de Francia) corresponde a Amadeo de Saboya, el
candidato de Prim y los progresistas; pero ya en las votaciones de las cortes, un tercio
votó contra él. Días antes de llegar Amadeo, Prim es asesinado, perdiendo su
principal apoyo. En su breve reinado de dos años, el rey no se verá apoyado por las
principales fuerzas del país:
- La Iglesia: se opone a la libertad religiosa que recoge la constitución
- Las fuerzas económicas: la nobleza terrateniente teme que con el sistema
democrático pierdan el derecho a la propiedad.
-
-
-
La burguesía industrial, opuesta a la política librecambista del gobierno
(Cataluña); los hacendados de Cuba y colonias, se oponen a la abolición de la
esclavitud planteada por el gobierno.
Los partidos políticos: la división es muy grande:
1. Los progresistas se dividirán entre los constitucionalistas (encabezados
por Sagasta), partidarios del progresivo desarrollo de la Constitución, y los
radicales (dirigidos por Ruiz Zorrilla) partidarios de una
democratización más profunda: desaparición de la esclavitud, separación
Iglesia-Estado, abolición de quintas.
2. Los unionistas, partidarios de una política más moderada
3. Los republicanos, que habían quedado fuera del sistema y se oponían al
régimen monárquico.
4. Los carlistas, preparando la ocasión para ocupar el trono que creen les
pertenece.
En este contexto Amadeo abdicaba en febrero de 1873.
3.- La Primera República (1873-1874)
a) La implantación de la República:
Ante el vacío de poder, tras la abdicación de Amadeo, las Cortes llegan al compromiso de
salvar las conquistas de la Revolución del 68, y antes de buscar un nuevo rey, deciden el
establecer un régimen republicano. Se forma un gobierno de coalición presidido por
Estanislao Figueras. Pero a la hora de definir el tipo de república, las posturas estaban
divididas:
- República Federal: donde el gobierno central tiene las competencias que le
permiten la dirección del Estado (política económica general, exterior y defensa),
aunque cada región puede desarrollar competencias legislativas dentro de las leyes
generales del Estado.
- República Unitaria: Estado centralizado y homogeneidad a nivel regional.
Las elecciones a cortes constituyentes dan la victoria a los federalistas, formándose un
gobierno presidido por Pi Y Margall. Se elabora un proyecto de Constitución donde se
establece:
- Una estructura federal formada por 17 estados, incluidos Cuba y Puerto Rico
- Poder legislativo con un Congreso y el Senado (donde se representarían los 17
Estados)
- Sufragio universal de hombres y mujeres
- Declaración de libertades y derechos semejantes a la Constitución de 1869
- Libertad religiosa
- Separación de Iglesia y Estado y matrimonio civil
Pero la Constitución no llegó a aprobarse por los graves problemas que surgirán
b) Crisis de la República: la República tuvo que hacer frentes a distintos problemas:
1.- Levantamiento cantonalista:
Los republicanos federales intransigentes iniciaron la insurrección cantonal en
Cartagena en julio de 1873. De aquí se extendió por todo el Levante y Andalucía.
Surgieron cantones por todo el territorio (pequeños Estados teóricamente
independientes que se federaban libremente unos con otros, en un proceso que, según
entendían., llegaría a abarcar a todo el territorio nacional). Cada cantón era autónomo
para organizarse a nivel político, económico e incluso militar.
Ante la desintegración territorial y política que se estaba produciendo, el gobierno de
la República recurrió al ejército para reprimirlo: el general Martínez Campos
reprimió la insurrección en Valencia y Pavía en Andalucía. Las consecuencias del
cantonalismo fueron inmediatas: posturas más conservadoras de las autoridades
republicas. Pi y Margall dimitía al verse desbordado por la revolución de los cantones.
Su sucesor Salmerón, presidió durante mes y medio, dimitiendo antes de firmar unas
penas de muerte. Con Castelar fue mayor el giro a la derecha, llamando al ejército
para mantener el orden.
2.- La conflictividad social:
Las clases populares aspiraban a una plena igualdad y un mayor y mejor reparto de la
riqueza. En el campo, esto se identificaba con la abolición del régimen de propiedad
tan desigual, especialmente en el sur; en las ciudades, fueron las revueltas obreras
contra la desigualdad obreros-patronos (Barcelona o Alcoy). Estas actitudes iban
ligadas a las corrientes ideológicas que en aquellos años estaban fraguándose en
España: el anarquismo y el marxismo.
El anarquismo, con gran eco en Andalucía y Cataluña, propugnaba la libertad y
rechazo de cualquier jerarquía y organización social impuesta desde el Estado. Así, su
primera premisa será la negación del Estado y, por tanto, un primer objetivo es
hacerlo desaparecer. Critican la propiedad privada de los medios de producción y
son partidarios de la propiedad colectiva y comunitaria.
El marxismo considera que la economía está determinada por las fuerzas productivas
y las relaciones de producción. Esas relaciones han generado, durante la historia de la
humanidad, una lucha de clases. En el siglo XIX, en esa lucha de clases, la burguesía
es la clase opresora y el proletariado la oprimida. El marxismo aspira a conseguir,
por medio de la violencia, la dictadura del proletariado para terminar en el
establecimiento del comunismo, en el que habrán desaparecido las clases sociales y el
propio Estado.
3.- La Guerra de Cuba:
Nuestras últimas posesiones en América, Cuba y Puerto Rico, se sublevaban en los
mismos días de la Revolución del 68 en España, creando otro problema al Sexenio. Se
intenta conseguir la independencia debido a que el gobierno no atendía sus peticiones:
libertades mercantiles, representación en las Cortes y mayor autonomía administrativa.
Contaron con el apoyo de Estados Unidos, que proyectan su influencia sobre el
Caribe nada más salir de la Guerra de Secesión en 1865. A todo ello se unió el que la
Revolución del 68 aboliera la esclavitud, lo que chocó con la oposición de los
hacendados cubanos. A partir de aquí, Cuba se convertirá en un importante centro de
conspiración contra los distintos gobiernos de la República
4.- La Tercera Guerra Carlista:
Con la proclamación de la República el carlismo tuvo un nuevo levantamiento. Los
carlistas, defensores de Carlos VII, aprovecharon los cambios que la República estaba
haciendo en el ejército: las quintas se habían suprimido y se había creado un ejército
de voluntarios y mercenarios. Esta desorientación inicial la aprovecharon para
levantarse en Valencia y el Maestrazgo, extendiéndose luego hacia Cataluña,
Aragón, Navarra, País Vasco y La Mancha. Los carlistas obtuvieron notables
victorias en Eraul y Montejurra, poniendo, como en la primera Guerra Carlista, sitio
a Bilbao y estableciendo un embrión de Estado carlista en País Vasco y Navarra, con
capital en Estella. En febrero de 1876, ya desaparecida la República, el general
Miguel Primo de Rivera tomaba Estella y Carlos VII tenía que pasar a Francia.
C) El final de la República:
Emilio Castelar, último presidente de la Republica, hizo una política buscando
devolver el orden al país y para ello tendió hacia el autoritarismo. Debía de actuar
frente a los problemas indicados, así que recortó las libertades y restableció el sistema
de quintas en el ejército. Este viraje a la derecha hizo que en las Cortes, Estanislao
Figueras y Pi y Margall, de la izquierda republicana, le retiraran su confianza. Ante la
posibilidad de que a Castelar le impidieran las Cortes llevar a cabo su política
autoritaria, pudiendo volver de nuevo al federalismo, el general Pavía, Capitan
General de Madrid, entró en las Cortes y disolvió la asamblea el 3 de enero de 1874.
Con esto se abría camino una nueva etapa en la historia de España: la Restauración.
Pavía conseguiría un gobierno provisional del entendimiento de militares y políticos
contrarios a la República federal, presidido por el general Serrano. Pero desde 1874
los partidarios del Alfonso, hilo de Isabel II, irán ganando cada vez más apoyos
(burguesía catalana, aristocracia madrileña, oficiales del ejército, hacendados de Cuba)
de manos del artífice político de la Restauración: Antonio Cánovas del Castillo. En
esta situación, en diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronunciaba en
Sagunto imponiendo la Restauración de los borbones en la persona de Alfonso XII.
Descargar