Estudio de Viabilidad del Contrato de Concesión de la Obra Pública

Anuncio
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
PLAN DE VIABILIDAD
DE LA CONCESION DE
OBRA Y EXPLOTACION
DEL HOSPITAL DE
SUBAGUDOS DE EIBAR
Estudio de Viabilidad HSE
Página 1 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
INDICE
1.
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 4
2.
LA OBRA PÚBLICA HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR (HSE) ...................................... 7
2.1.
FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN DE LA OBRA.......................................................................... 8
2.1.1.
Nuevo modelo de atención a pacientes crónicos .................................................................. 8
2.1.2.
Oferta de servicios sanitarios actuales .................................................................................. 9
2.1.3.
Planificación sanitaria........................................................................................................... 10
2.2.
HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR ............................................................................... 11
2.3.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA HSE......................................................................................... 13
2.3.1.
Características de la Obra.................................................................................................... 13
2.3.2.
Dimensionamiento de las áreas funcionales........................................................................ 16
3.
FACTORES CON POSIBLE INFLUENCIA EN LA DEMANDA DE USO.................................. 17
3.1.
ANÁLISIS POBLACIONAL ..................................................................................................... 17
3.1.1.
Población actual Euskadi, Gipuzkoa y Eibar........................................................................ 17
3.1.2.
Población en la zona de influencia más directa del HSE..................................................... 20
3.1.3.
Proyección demográfica a corto plazo ................................................................................. 21
3.2.
INCIDENCIA DE ESTOS FACTORES EN LA DEMANDA SANITARIA ................................. 22
3.3.
PREVISIONES SOBRE LA DEMANDA DE USO DE LA OBRA............................................. 27
3.3.1.
Factores asociados al aumento de la utilización hospitalaria especializada ....................... 27
3.3.2.
Principales parámetros......................................................................................................... 28
3.3.3.
Análisis de la frecuentación: ................................................................................................ 29
3.4.
4.
INCIDENCIA DE LA OBRA EN SU ÁREA DE INFLUENCIA .................................................. 30
PLANEAMIENTO SECTORIAL Y TERRITORIAL ..................................................................... 32
4.1.
ANÁLISIS DEL ENTORNO...................................................................................................... 32
4.1.1.
Extensión:............................................................................................................................. 32
4.1.2.
Comunicaciones:.................................................................................................................. 32
4.1.3.
Climatología ......................................................................................................................... 33
4.2.
PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ........................................................................................... 33
4.2.1.
Situación y delimitación de la parcela .................................................................................. 35
4.2.2.
Otras consideraciones.......................................................................................................... 37
5.
IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................................................. 38
5.1.
ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO ............................................................................................... 38
5.2.
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSIDERADOS......................................................... 39
6.
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ....................................................................................... 40
7.
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA........................................................................ 41
7.1.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA ................... 42
7.2.
ESPECIFICIDADES DEL MODELO PREVISTO .................................................................... 42
Estudio de Viabilidad HSE
Página 2 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
8.
RIESGOS OPERATIVOS Y TECNOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y
EXPLOTACIÓN DE LA OBRA. ............................................................................................................... 44
PLAN ECONOMICO-FINANCIERO .................................................¡Error! Marcador no definido.
9.
9.1.
INVERSIÓN INICIAL.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
9.2.
INVERSIONES TEMPORALES EN REPOSICIÓN................... ¡Error! Marcador no definido.
9.3.
MODELO DE RETRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD CONCESIONARIA.¡Error! Marcador no definido.
9.3.1.
Cantidades a pagar por la Administración. ............................ ¡Error! Marcador no definido.
9.3.1.1.
Cantidad Máxima Anual (CMA). ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
9.3.1.2.
Sistema de determinación de la retribución a la Concesionaria.¡Error! Marcador no definido.
9.3.2.
Rendimientos procedentes de zonas complementarias de explotación comercial.¡Error! Marcador no def
Estudio de Viabilidad HSE
Página 3 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
1. INTRODUCCIÓN
El artículo 43 de la Constitución Española de 1978 establece el “derecho a la
protección de la salud”, y encomienda a los Poderes Públicos su tutela,
mediante el establecimiento de las medidas preventivas y de las prestaciones y
servicios necesarios.
La Ley 14 /1986 de 25 de abril estableció la regulación general de todas las
acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud
reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución. Para ello, crea
el Sistema Nacional de Salud como el conjunto de los servicios de salud de la
Administración del Estado y de los servicios de salud de las comunidades
autónomas en los términos previstos en dicha ley.
El País Vasco, fue pionero en el desarrollo de un Servicio de Salud propio, y
así: el Estatuto de Autonomía del País Vasco, en su redacción dada por la Ley
Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, atribuye a la Comunidad Autónoma, en el
marco de la legislación básica del Estado y, en su caso, en los términos que la
misma establezca, competencias de desarrollo legislativo y de ejecución en
materia de sanidad e higiene; promoción, prevención y restauración de la salud
y coordinación hospitalaria en general, incluida la de la Seguridad Social.
Las actividades sanitarias de su competencia, se regulan con la promulgación
de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi,.
Anteriormente, La ley 10/1983, de 19 de mayo, de Servicio Vasco de Salud
Osakidetza crea el ente público y el Acuerdo de 25 de Noviembre de 1997 crea
la Estructura Orgánica de la Organización Central del Ente Público
Por último, el Decreto 65/1999 de 2 de Febrero define la Estructura Orgánica y
Funcional de Departamento de Sanidad.
Desde la asunción de las competencias en ésta materia, muchas han sido las
actividades desarrolladas por las autoridades sanitarias de Euskadi. Los
distintos equipos de gobierno han conseguido un servicio público de salud
Estudio de Viabilidad HSE
Página 4 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
competente, eficaz en su cometido y de reconocido prestigio en la comunidad,
en el estado y en la sociedad.
No obstante, profundos cambios demográficos, sociales, financieros y técnicos,
en un entorno incierto y cambiante, obliga a que los responsables de la
garantía de la salud, sean capaces de aportar las soluciones y proyectos
capaces de enfrentarse a los nuevos escenarios.
En éste empeño, entre otras medidas, el actual equipo de gestión ha
desarrollado una estrategia propia de abordaje de un aspecto específico y
fundamental de la actividad sanitaria,
como es el envejecimiento de la
población y los problemas asociados a las enfermedades crónicas.
Dicha estrategia se concretó en el Documento “El reto de la cronicidad en
Euskadi”, donde se articulan una serie de acciones y proyectos que han sido
ejecutados con un notable éxito de calidad asistencial y mejora de la eficiencia.
El proyecto 7 de éste Plan Estratégico, plantea la necesidad de consolidar un
nivel intermedio de atención con una intensidad tecnológica y de cuidados
menor que en un hospital de agudos tradicional, pero a la vez con una
capacidad asistencial e integradora más allá de la Atención Primaria tradicional.
Objeto
El presente documento desarrolla el análisis de los aspectos técnicos,
operativos, económicos y financieros más relevantes en relación a la viabilidad
de la Obra Pública consistente en la construcción y explotación del Hospital
de Subagudos de Eibar (en adelante HSE), de acuerdo a las especificaciones
y consideraciones de:
o Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.
o Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del Contrato de Concesión de
Obras Públicas, en todo aquello no derogado ya en su momento por la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público sus
modificaciones y legislación concordante, así como según lo dispuesto
por el propio Real Decreto Legislativo 3/2011 citado previamente.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 5 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
o Estrategia para afrontar el Reto de la cronicidad en Euskadi
Los datos de referencia utilizados en el presente estudio son los disponibles en
el momento de su elaboración (año 2012) e inmediatamente anteriores.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 6 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
2. LA OBRA PÚBLICA HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR
(HSE)
La población vasca ha prolongado notablemente su esperanza de vida en las
últimas décadas y ha experimentado un cambio notable en los estilos de vida.
Una consecuencia de este hecho es que la prevalencia de personas que
padecen enfermedades crónicas va en aumento, siendo la gran mayoría de los
pacientes en nuestro sistema sanitario crónicos, afectados por una o más
patologías.
Estas patologías tienen un impacto múltiple: representan una importante
limitación en la calidad de vida, productividad y estado funcional de las
personas que las padecen; una pesada carga en términos de morbilidad y
mortalidad; y un propulsor del incremento de los costes sanitarios y sociales,
que compromete la sostenibilidad a medio plazo del sistema de protección.
En resumen, la cronicidad es un fenómeno que plantea un reto global que
requiere una respuesta sistémica. Más allá de enfermedades concretas o
colectivos específicos, se debe contemplar desde los condicionantes
estructurales y los estilos de vida que inciden en la progresión de las patologías
hasta las necesidades sociosanitarias del enfermo crónico y sus cuidadores:
desde las etapas iniciales hasta la atención de la fase final de la vida pasando
por la atención, convalecencia y rehabilitación.
La senda del progreso en este ámbito requiere una transformación de los
marcos conceptuales vigentes que permita curar y cuidar, en sus acepciones
más amplias, y que esté perfectamente articulada en el discurso de las políticas
sociales y de salud de nuestro tiempo. La persona y su entorno, su salud y
necesidades pasan a ser el foco central del Sistema en detrimento de la mera
atención a la enfermedad.
El Plan Estratégico aspira a ser una nueva forma de organizar la prestación de
la atención con impacto en todas las dimensiones del sistema (resultados de
salud, satisfacción, calidad de vida de pacientes y cuidadores, y sostenibilidad)
y ofrece un marco de actuación para la transformación a medio plazo del
sistema sanitario Vasco
Estudio de Viabilidad HSE
Página 7 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
2.1. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN DE LA OBRA
Éste proyecto se encuadra en el marco de la estrategia impulsada por el
Gobierno Vasco para afrontar el Reto de la Cronicidad en Euskadi, y persigue
consolidar un nivel de atención asistencial especializada, dirigido a personas
con enfermedades crónicas complejas, en el que se realice un abordaje integral
de la situación de estos pacientes atendiendo especialmente a sus
necesidades de recuperación funcional.
2.1.1. Nuevo modelo de atención a pacientes crónicos
Los actuales hospitales de agudos están configurados fundamentalmente para
proveer atención sanitaria para el diagnóstico y tratamiento de forma reactiva a
las demandas de los ciudadanos. Estos establecimientos sanitarios, tienen un
elevado nivel de medios técnicos y humanos necesarios para el desempeño de
su compleja actividad, destinando para ello una parte importante de los
recursos económicos disponibles.
De acuerdo a la estrategia planteada, la mejora del sistema requiere de un
modelo de hospitales, los de subagudos, que en coordinación con los médicos
de cabecera y enfermeras de atención primaria respondan a las necesidades
de atención continuada de los pacientes con enfermedades crónicas
complejas.
Este modelo diferenciado para los enfermos crónicos, persigue una clara
aportación al avance en la forma de atender a estos enfermos:
 Prestando servicios de forma continuada, con participación de todos los
niveles asistenciales, interviniendo en cada momento el nivel asistencial
más adecuado en función de la situación del/la paciente.
 Orientando el cuidado hacía la estabilización clínica de los pacientes y
mitigando o reduciendo el impacto de las enfermedades en la capacidad
funcional.
 Adecuando las complejidades de los problemas de salud y sociales, al
realizar un abordaje integrado de los distintos actores sanitarios y
sociales.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 8 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
Por otra parte, contribuye a garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario al
permitir una mayor eficiencia económica:
 Habrá menos hospitalizaciones: por la prestación del servicio de forma
continuada y por la participación de todos los niveles asistenciales. De
este modo, intervendrá en cada momento el nivel asistencial más
adecuado en función de la situación del paciente facilitando la
autonomía y el bienestar de los pacientes que se atienden mediante la
estabilización rápida, la recuperación y prevención de complicaciones, y
la rehabilitación.
 Habrá menos re-hospitalizaciones: habituales en este segmento de
enfermos. Así el 23% de los enfermos complejos a los que se da de alta
del hospital vuelven a ingresar en los siguientes 30 días. Se estima que
con una adecuada atención especializada por estratificación y
monitorización domiciliaria, se podría evitar el 14% de estos reingresos y
un 15% de las visitas a urgencias.
Actualmente se están desarrollando en Euskadi, rutas asistenciales para la
atención a pacientes pluripatólogicos, así como modelos de valoración integral
de estos pacientes.
2.1.2. Oferta de servicios sanitarios actuales
El Servicio Vasco de Salud, presenta un déficit general de camas en esta línea
de atención especializada dirigida a personas con enfermedades crónicas
complejas, en el que se realice un abordaje integral de la situación de estos
pacientes. Además, la ubicación de los disponibles presenta dificultades de
acceso para una buena parte de la población.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 9 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
Se encuadran en este modelo los hospitales de Gorliz y Santa Marina con
ámbitos de actuación en Bizkaia, así como, el de Leza en Álava y la Unidad de
Gestión Clínica (UGC) del Hospital Universitario de Donostia en Guipuzkoa.
2.1.3. Planificación sanitaria
El desarrollo del modelo descrito implica aumentar la dotación de hospitales de
subagudos, siendo conveniente en la planificación sanitaria de un nuevo
centro, la elección de un punto geográfico equidistante de una oferta centrada
en Bilbao y San Sebastián.
Por tamaño poblacional y atracción social, Eibar es la localidad más poblada y
mejor comunicada de la zona central del eje Donostia-Bilbao, siendo la
ubicación de elección para el nuevo centro.
Razones y argumentos a favor del proyecto:

La existencia de un déficit general de recursos de atención especializada en
el Área de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca y en particular de
camas para pacientes subagudos.

A este déficit de recursos se suma el envejecimiento progresivo de la
población, que hace prever una mayor utilización de estos servicios.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 10 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar

La existencia de una demanda ciudadana que reclama más servicios de
asistencia especializada en la proximidad de su entorno.

Dificultades de acceso debido a la ubicación de las instalaciones sanitarias
actualmente disponibles para gran parte de la población.

Una inevitable obsolescencia progresiva de las instalaciones sanitarias ya
existentes en esta línea de atención especializada.

Impulso del nuevo modelo de atención integral al paciente crónico como eje
esencial en la estrategia para afrontar el reto de la cronicidad.
2.2. HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR
El futuro Hospital de Subagudos de Eibar se define como un espacio
asistencial específico en la atención sanitaria de Osakidetza, teniendo presente
los siguientes valores:

Contribuir
al
desarrollo
de
los
valores
del
Sistema
de
Salud.
Particularmente en lo que afecta a la mejora de la equidad en el acceso a
los servicios asistenciales.

Premisa de "poner a los ciudadanos en primer lugar" y comprometer en ello
a los profesionales y a las instituciones, a quienes se debe considerar como
interesados en un mismo proyecto asistencial.

Establecer un compromiso asistencial que posibilite una mejora de la
adecuación, efectividad, calidad y eficiencia de la asistencia sanitaria en el
Área de Salud.

Mejorar aspectos fundamentales para las personas con enfermedades
crónicas múltiples:
- Accesibilidad, para pacientes y familiares.
- Instalaciones con diseño adecuado.
- Evitar atención fragmentada, repartida entre múltiples especialistas.
- Posibilitar la atención por profesionales / expertos con dedicación
exclusiva a este tipo de pacientes.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 11 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
- Orientación de los cuidados a la recuperación funcional y mejora de la
calidad de vida.
- Recursos de día que eviten ingresos innecesarios.
Integra dentro de su estrategia, las siguientes 5 unidades de Hospitalización,
diferenciadas según el perfil de cuidados necesario de los pacientes,
1. Unidades de Subagudos, para los pacientes con descompensaciones
de enfermedades crónicas que no precisen cuidados de hospital de
agudos, procesos intercurrentes en pacientes con enfermedades
crónicas y enfermedades crónicas complejas que requieren observación
en régimen de hospitalización para valoración de su estado o de la
aparición de nuevos signos o síntomas, y cuidados anticipatorios para
evitar reagudizaciones. La mayoría de estos pacientes van a ser
personas mayores, con enfermedades ya diagnosticadas, con morbilidad
y deterioro funcional, sin previsión de que desarrollen complicaciones
severas que requieran tecnología médica compleja para su diagnóstico o
tratamiento.
2. Unidad de Convalecencia, para pacientes con procesos agudos
atendidos en hospital de agudos y alto deterioro funcional, que precisan
completar su recuperación y pacientes postquirúrgicos con pérdida de
independencia y pluripatología.
3. Unidad de Cuidados Paliativos, para enfermos con patología oncológica
o no oncológica en los que se ha descartado líneas de actuación
curativas y se precise un seguimiento en régimen de hospitalización por
la complejidad de los cuidados necesarios o claudicación familiar.
4. Unidad de Rehabilitación, para pacientes operados por patología
músculo esquelética que precisen rehabilitación hospitalaria (incluida
programación ortogeriatría) y enfermos con cualquier tipo de patología
médica o postquirúrgica que precisen técnicas de rehabilitación y que
por características del propio proceso o por la situación del paciente,
deben permanecer en régimen de hospitalización.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 12 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
2.3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA HSE
El nuevo Hospital de Eibar dispondrá de una superficie construida de,
aproximadamente, 20.474,60 m2 y de un total de 110 camas, ampliable a 140.
2.3.1. Características de la Obra
Si bien la Obra Pública es única, se definen dos elementos básicos de gestión
y de explotación:
Obra Principal o Asistencial
Es la parte de la Obra Pública HSE que se utiliza para la prestación del servicio
público por la Administración, en este caso, la asistencia sanitaria orientada
cubrir las necesidades de pacientes pluripatológicos.
Esta parte de la Obra Pública HSE se estructura en las siguientes Áreas
Asistenciales:
 AREA DE HOSPITALIZACIÓN, con habitaciones para los pacientes y
para los médicos de guardia (distribución en plantas de 22-24 camas),
espacios comunes en todas las plantas para estancias de pacientes y
familiares, control de enfermería y espacios para materiales diversos. Se
prevé la creación de un total de cinco unidades de hospitalización.
 HOSPITAL DE DÍA, con despachos para atención individualizada a
pacientes ambulatorios,
 AREA DE CONSULTAS EXTERNAS
 PUNTO DE ATENCION CONTINUADA (PAC)
 TELEMEDICINA, espacio para realización de teleconsultas y otras
formas de comunicación a distancia con profesionales de atención
primaria, hospitales de agudos y con los pacientes.
 ÁREA DE SALUD MENTAL EXTRAHOSPITALARIA, con zonas de
atención a personas con trastorno mental grave o común y atención
infantojuvenil con centro de día educativo-terapéutico,
 ÁREA DE REHABILITACIÓN AMBULATORIA,
 HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO, con despachos para el responsable
y enfermera de enlace y espacios comunes,
Estudio de Viabilidad HSE
Página 13 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
 ÁREA DE SOPORTE CLÍNICO, para pruebas diagnósticas, confortable
para los pacientes y que asegure la privacidad.
 AREAS DE RECEPCION y SOPORTE MÉDICO-ADMINISTRATIVO.
Obras Complementarias y Accesorias
Incluyen, tanto las obras complementarias que están vinculadas a la principal y
que son necesarias para que aquélla cumpla la finalidad determinante de su
construcción, permitiendo su mejor funcionamiento y explotación; así como las
obras destinadas a la ejecución de actividades accesorias, comerciales e
industriales, que son necesarias o convenientes por la utilidad que prestan a
los usuarios de la obra y que son susceptibles de un aprovechamiento
económico diferenciado.
Las obras complementarias y accesorias están constituidas por:
 ÁREA DE LOGISTICA Y SERVICIOS GENERALES, que incluye entre
otros los espacios reservados para la gestión energética, tecnologías de
la información y comunicaciones, mantenimiento y seguridad, limpieza,
gestión de residuos e higienización textil, así como, espacio reservado
para la morgue.
 ÁREA DE RESTAURACIÓN Y CAFETERÍA
 INSTALACIONES Y OTRAS ÁREAS.
Incluimos a continuación una referencia esquematizada de las áreas de uso,
Estudio de Viabilidad HSE
Página 14 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
ÁREA ASISTENCIAL
Área de Hospitalización
Área Ambulatoria
Consultas externas
Rehabilitación
Hospitalización a domicilio
Hospital de día
Centro de Salud Mental Extrahospitalaria
Punto de atención continuada
Telemedicina
ÁREA DE SOPORTE CLÍNICO
Diagnóstico por
la Imagen
Laboratorios
Farmacia
ÁREAS GENERALES
Soporte Médico
Gestión de Pacientes / Usuarios
Admisiones / Recepción
Archivo
Atención al Paciente
Salón de Actos
Despachos
Pool Administrativo
Área de Logística y Servicios Generales
Informática
Alimentación
Suministros /
Al
Lencería / Lavandería
Mantenimiento
Limpieza
Residuos
Seguridad
Aparcamiento
Instalaciones
Área Social Personal
Comedor / Cafetería
Área de Personal
Vestuarios
Área de Dirección y Administración
Estudio de Viabilidad HSE
Página 15 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
2.3.2. Dimensionamiento de las áreas funcionales
Conforme a las características del modelo de Hospital de Subagudos y del
alcance de la Cartera de Servicios, se ha realizado una estimación de
superficie que muestra la estructura general del mismo:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
14.1
14.2
14.3
14.4
14.5
14.6
14.7
Superficie (m2)
169,3
334,9
6.130,00
1.042,60
128,3
628,5
284,1
659,3
983,7
42,8
682,3
42,8
579,7
Admisión/Recepción
Dirección/Administración
Hospitalización
Hospital de día
Hospitalización a domicilio
Consultas externas
Puntos Atención continua
Rehabilitación
Salud Mental extrahospitalaria
Telemedicina
Diagnóstico por la imagen
Laboratorio
Personal
Otros usos:
Cafetería
563,3
Salón de Actos
104,6
Morgue
42,8
Almacenes y Talleres
887,3
Aparcamiento
2976,4
Instalaciones
1490,4
Circulaciones y Servicios Generales
2701,5
TOTAL 20.474,60
La cuantificación de cada área viene determinada por un escenario de
consenso que se establece teniendo en consideración una situación óptima
para el futuro esperado y la situación observada en la actualidad.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 16 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
3. FACTORES CON POSIBLE INFLUENCIA EN LA DEMANDA
DE USO
3.1. ANÁLISIS POBLACIONAL
Para su estudio se han utilizado los datos e informes realizados en las
siguientes instituciones:

INE (Instituto Nacional de Estadística).

Eustat (Instituto Vasco de Estadística).

Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco
(Estudio sobre la realidad de las personas mayores de 60 años en el
País Vasco ECVPM-Euskadi 2010).
3.1.1. Población actual Euskadi, Gipuzkoa y Eibar
La población que conforma Euskadi asciende a 2.184.606 de los cuales
709.607 habitan en la provincia de Guipuzkoa (32,48%). El municipio de Eibar
de dicha provincia, cuenta con una población de 27.396 habitantes, siendo el
mas poblado de la comarca del Bajo Deba (177.347 habitantes).
Población total y por sexo
Total
C.A. de Euskadi
Araba / Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
Hombres
2.184.606 1.066.872
Mujeres
1.117.734
319.227
159.041
160.186
1.155.772
560.178
595.594
709.607
347.653
361.954
Fuente: INE (2011).
La década de los 90, supuso en Euskadi un punto de inflexión en la historia
demográfica reciente derivado de los importante cambios producidos en la
proporción de los grupos etarios: la población en edad infantil (de 0 a14 años)
fue sobrepasada por la de 65 y más años. A partir de ese momento la cifra de
personas mayores supera a la de niños, incrementándose esta diferencia
progresivamente:
Estudio de Viabilidad HSE
Página 17 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar

La población menor de 15 años, algo más de una cuarta parte de la
población de 1981, pasa a suponer menos de la octava parte de la
población de Euskadi en el año 2004, mientras que el peso del grupo de
personas mayores de 65 años se eleva al doble en relación a 1981.

No sólo disminuye con el tiempo el peso de los menores de 15 años y
aumenta el de mayores de 65 años, sino que se invierte la importancia
de los grupos de edad, pasando el de mayor edad a superar en 6 puntos
porcentuales al del grupo más joven.
La importancia de la inversión de la tendencia demográfica, por la que hay más
personas mayores que niños, supone un cambio en la estructura de la
población que implica a todos los rectores tanto económicos como sociales.
Asimismo, un hecho importante en la evolución de la estructura demográfica es
el incremento de personas de edad avanzada, personas que han superado los
80 años y, en algunos casos, hasta los 100. En Euskadi se contabilizan
128.167 personas mayores de 80 años (INE, 2011). Éstas suponen un 5.86%
de la población total y un 29.4% de la población mayor. En el período de tiempo
comprendido entre los años 1999 - 2009, el incremento de población mayores
de 65 años en España ha sido del 15.5%. La cifra de crecimiento de población
octogenaria ha ascendido al 46.1%. En Euskadi, el incremento de la población
mayor ha sido muy similar a la media del Estado (15.8%), mientras que la
población de personas mayores de 80 años ha sufrido un incremento del
54.5%, con ocho puntos más de diferencia. Euskadi se sitúa, de esta manera,
como una de las comunidades autónomas con mayor aumento de población
octogenaria en este período de diez años.
Según los datos del último Padrón Municipal de Habitantes (2011), había
contabilizadas en Euskadi 568.906 personas mayores de 60 años (435.072
mayores de 65 años). Esta cifra supone el 26,04% de la población total, es
decir, 1.04 de cada 4 personas en Euskadi supera el umbral de los 60 años.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 18 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
Población mayor 65 años Euskadi y por provincias.
Edad: 65 - 100 y mas
H
M
Total
C. A. de Euskadi
182.430
252.642
435.072
Araba/Álava
25.771
32.306
58.077
Bizkaia
97.526
138.609
236.135
Gipuzkoa
59.133
81.727
140.860
Fuente: INE (2011).
Los porcentajes de población envejecida (mayores de 65 años) por provincias
se distribuyen en: un 18.19 % en Álava, un 20.43% en Bizkaia y un 19.85% en
Guipúzcoa. En los últimos treinta años el porcentaje de población mayor de 65
años se ha elevado a más del doble, pasando del 9.2% en 1981 al 19.91% en
2011.
Distribución poblacional comparada mayores 65 años Euskadi y Estado:
Hombres
Mujeres
Euskadi
41,60%
58,40%
Estado
42,40%
57,60%
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.
Por otra parte y en lo que se refiere al grupo de los mas mayores, en los
últimos años la población de mas edad en Euskadi ha sufrido un elevado
ascenso, superior al de la media Estatal.
Distribución poblacional comparada por edad en Euskadi y Estado:
64 a 75 años
Mas de 75 años
Euskadi
49,40%
50,60%
Estado
50,50%
49,50%
Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 19 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
3.1.2. Población en la zona de influencia más directa del HSE
La zona de influencia más directa del HSE son las 25 poblaciones
consideradas a continuación, las cuales cuentan con la siguiente población
total y parcial (mayores de 65 años).
Zona influencia directa HSE:
Población total:
Población mayores 65 años:
Municipios
Total
Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
%
Abadiño
7.312
3.631
3.681
1071
481
590
14,6
Atxondo
1.429
733
696
227
116
111
15,9
Azkoitia
11.417
5.728
5.689
2114
906
1208
18,5
Azpeitia
14.351
7.213
7.138
2528
1169
1359
17,6
Bergara
14.577
7.238
7.339
3085
1319
1766
21,2
Berriz
4.871
2.459
2.412
839
343
496
17,2
Deba
5.420
2.715
2.705
971
441
530
17,9
Durango
28.226
13.879
14.347
4722
1995
2727
16,7
Eibar
27.396
13.292
14.104
6497
2675
3822
23,7
Elgeta
1.106
567
539
197
90
107
17,8
11.360
5.659
5.701
2399
1023
1376
21,1
Elorrio
7.249
3.568
3.681
1499
661
838
20,7
Ermua
16.274
8.185
8.089
3210
1506
1704
19,7
Etxebarria
808
419
389
163
74
89
20,2
Garai
339
168
171
51
25
26
15
Iurreta
3.867
1.946
1.921
792
354
438
20,5
Izurtza
276
165
111
46
17
29
16,7
Mallabia
1.188
597
591
218
104
114
18,4
Mañaria
513
273
240
93
45
48
18,1
Markina-Xemein
4.967
2.605
2.362
941
420
521
18,9
Mendaro
1929
996
933
313
154
159
16,2
Mutriku
5.029
2.530
2.499
913
371
542
18,2
Soraluze
3.995
2.011
1.984
862
371
491
21,6
Zaldibar
3.038
1.509
1.529
537
224
313
17,7
410
217
193
100
53
47
24,4
177.347
88.303
89.044 34.388
14.937
19.451
19,4
Elgoibar
Ziortza-Bolibar
TOTAL
Fuente:INE (2011)
La población mayor de 65 años de la zona de influencia más directa representa
el 19,4% de la población total, siendo la media de Gipuzkoa el 19.85%.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 20 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
3.1.3. Proyección demográfica a corto plazo
Según el Estudio sobre la realidad de las personas mayores de 60 años en el
País Vasco ECVPM-Euskadi 2010, realizado por el Departamento de Empleo y
Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, la proyección demográfica a corto plazo
tiende a un envejecimiento de la población mostrado en la siguiente tabla:
Evolución de la estructura por edades en
Euskadi 1981- 2020:
Edad
0 - 19 años 20 - 64 años > = 65 años
2020
18,3
59,2
22,5
2009
17
64,2
18,9
2001
18,1
64,9
17
1991
25,5
61,9
12,6
1981
34,2
56,6
9,2
Fuente: Eustat
Las estimaciones futuras a nivel estatal avanzan que en 2060 el porcentaje de
población octogenaria alcanzará el 13.1% de la población total y el 44.0% de la
población mayor. La velocidad de envejecimiento tendrá y está teniendo ya
consecuencias diversas:

Una de ellas, que actualmente ocupa el centro de la investigación
demográfica y socio-sanitaria, es la evolución que puede tener la población
en situación de dependencia. El aumento de la edad se traduce, en muchos
casos, en un incremento de la dependencia. Sin embargo, se empieza a
observar el efecto de la universalización de los sistemas de salud, la mejora
de las condiciones de vida de las poblaciones y la asunción y puesta en
práctica de hábitos saludables, de tal manera que existen datos fehacientes
en algunos países que indican una contención clara en la aparición de la
discapacidad y la necesidad de ayuda. En todo caso, para el 2060 se prevé
que casi la mitad de la población mayor sea octogenaria, por lo que la
Estudio de Viabilidad HSE
Página 21 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
resolución y apoyo a las situaciones de dependencia será un elemento
indispensable de la sociedad futura.

Otro aspecto a tener en cuenta en el futuro demográfico es el efecto de la
llegada de generaciones del “baby boom” a la edad de jubilación (2040). El
efecto de éstas será tan importante como lo fue su paso por el sistema
educativo o la entrada en el mercado de trabajo. Esas cohortes tendrán una
presión importante sobre los sistemas de protección social, especialmente
sobre los programas requeridos por una población envejecida.
Como conclusión general podemos destacar que la proyecciones a 2020
indican que el peso relativo de personas mayores seguirá en aumento. Para
ese año el porcentaje de población de 65 y más años ya habrá superado el
22%. Las consecuencias más evidentes del envejecimiento de la población se
relacionan directamente con el aumento en el gasto social y sanitario que
implican.
3.2. INCIDENCIA DE ESTOS FACTORES EN LA DEMANDA SANITARIA
La incidencia sobre la demanda del escenario de población previsto, viene
recogida en el mapa sanitario de la Comunidad conforme a datos presentados
por el Servicio Vasco de Salud y con proyecciones de población estimadas
para el año 2040.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 22 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
Establecida una correlación clara existente entre los pacientes mayores de 65
años con el número de enfermedades crónicas que presentan, podemos ver la
evolución de las altas y estancias hospitalarias para estos pacientes en los
últimos años,
Altas y estancias hospitalarias CAV 2001-2010. Evolución de la proporción de
pacientes mayores de 65 años
Altas
2001
2005
2007
2010
% 2001-2010
Total
202.559
213.090
225.943
235.352
16,2%
≥65 años
83.857
93.329
99.893
107.013
27,6%
% ≥65 años
41,4%
43,8%
44,2%
45,5%
9,8%
Estancias
2001
2005
2007
2010
% 2001-2010
Total
1.214.716
1.320.117
1.319.023
1.215.502
0,1%
≥65 años
614.313
699.989
692.071
641.429
4,4%
% ≥65 años
50,6%
53,0%
52,5%
52,8%
4,3%
Fuente: CMBD
Entre los años 2001 y 2010 la proporción de altas y estancias hospitalarias de
pacientes mayores de 65 años ha aumentado considerablemente.
De la siguiente distribución se deduce que el 30% de la población vasca es
crónica.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 23 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
La evolución esperada de los pacientes crónicos mayores de 65 en los
próximos años se muestra en el siguiente gráfico,
Se puede observar que para el año 2040 el número de estos pacientes se
habrá duplicado.
Conforme a la comparativa del número de patologías crónicas en 2008 y 2011
de la población de mayores de 14 años, cada vez tenemos más pacientes
crónicos y más complejos,
Estudio de Viabilidad HSE
Página 24 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
Si nos limitamos al área de influencia de las poblaciones alrededor de Eibar, en
la comarca del Bajo Deba, podemos definir los siguientes ámbitos
poblacionales,
Ámbito Primario: La comarca natural del bajo Deba compuesta por Mallabia,
Ermua, Eibar, Soraluce, Elgoibar, Mendaro, Deba y Motriko.
Ámbito Secundario: Markina, Durango, Abadiño, Berriz, Zaldibar, Elorrio,
Elgeta, Bergara, Azpeitia y Azkoitia.
La población global de estos municipios es de 189.069 y la que corresponde a
mayores de 64 años es de 35.874 personas.
La extensión al ámbito secundario está condicionada por las comunicaciones,
factores culturales, y dentro de la estrategia de crónicos, a la vinculación con
atención primaria.
En la tabla siguiente se muestra el resumen del número de altas en 2010 de
personas de mayores de 65 años domiciliados en los municipios del ámbito
primario y del ámbito secundario por los principales diagnósticos que afectan a
la población mayor hospitalizada: insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, accidente cerebrovascular agudo y fractura de cadera,
Mendaro
Galdakao
Zumarraga
Donostia
Alto Deba
Txagorritxu
Cruces
Basurto
Santiago
TOTAL
EPOC
ICC
ACV
Fr. CADERA
175
38
39
9
15
0
1
1
1
279
146
106
48
34
46
8
0
3
1
392
83
78
30
73
23
7
10
4
3
311
79
43
25
7
14
1
1
1
1
172
TOTAL
483
265
142
123
98
16
12
9
6
1154
El detalle de los datos por ámbito primario/ secundario, hospital y diagnóstico
se muestra en la tabla siguiente,
Estudio de Viabilidad HSE
Página 25 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
Mendaro
Donostia
Zumarraga
Alto Deba
Galdakao
Basurto
Cruces
Txagorritxu
Santiago
Mendaro
Donostia
Zumarraga
Alto Deba
Galdakao
Basurto
Cruces
Txagorritxu
Santiago
Ambito 1º
EPOC
174
8
Ambito 2º
2
1
ICC
146
14
1
1
20
48
46
105
2
8
1
ACV
83
56
Mendaro
Donostia
Zumarraga
Alto Deba
Galdakao
Basurto
1
Cruces
Txagorritxu
Santiago
1
Fractura de cadera
Mendaro
77
Donostia
6
Zumarraga
Alto Deba
1
Galdakao
Basurto
Cruces
1
Txagorritxu
Santiago
TOTAL
572
Estudio de Viabilidad HSE
1
1
39
15
36
1
1
17
30
23
78
3
10
7
2
2
1
25
13
43
1
1
1
582
Página 26 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
Se ha tomado como referencia y fuente de datos las agrupaciones de códigos
CIE de la aplicación Osakliniker.
En función de estos datos el impacto mayor de la creación del hospital de Eibar
será en los hospitales de Mendaro, Galdakao, Zumarraga, Donostia y Alto
Deba.
El hospital de subagudos es el centro idóneo para los pacientes de edad
avanzada que presentan este tipo de patologías principales, ya que en algunos
casos precisan atención médica con periodos de convalecencia en entorno
hospitalario.
Por otra parte, aunque los considerados son los más frecuentes, otros
pacientes con diagnósticos distintos y de edad inferior a 65 años podrían
precisar ingresar en subagudos.
3.3. PREVISIONES SOBRE LA DEMANDA DE USO DE LA OBRA
Se describen en este apartado algunos aspectos sobre la demanda de uso de
la Obra, concretados en la solicitud por parte del usuario de servicios sanitarios
de atención especializada.
3.3.1. Factores asociados al aumento de la utilización hospitalaria
especializada
Los cambios en aspectos que presentan una clara relación con el consumo de
servicios sanitarios, tales como el nivel de renta o nivel educativo, la
accesibilidad, el incremento de las expectativas en la capacidad resolutiva de
los tratamientos o el papel de la oferta para producir un mayor consumo de
servicios sanitarios, influyen de forma distinta según la edad.
De esta forma, se ha producido un cambio muy importante de la población que
ingresa en los hospitales, con una gran presencia de pacientes mayores de 65
años, muy superior a la esperada por la evolución de la estructura de la edad
de la población.
La demanda actual se caracteriza por un alto nivel de utilización de servicios
sanitarios especializados con elevada dotación de recursos.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 27 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
3.3.2. Principales parámetros
Se describen algunos de los parámetros de utilización del Hospital, referidos al
uso que de las infraestructuras hacen los usuarios, según las definiciones
contenidas en el Sistema de Información de Asistencia Especializada.
Ingresos hospitalarios
Número de enfermos procedentes del exterior con orden de ingreso registrada
en el Servicio de Admisión, asignados a una cama de hospitalización (se
incluyen las habilitadas o supletorias).
No se consideran ingresos los pacientes atendidos en observación de
urgencias, hospital de día ni de noche (estudios del sueño), ni los traslados
entre servicios.
Tasa de Frecuentación Hospitalaria
La Frecuentación Hospitalaria se define como los ingresos hospitalarios
referidos a 1.000 habitantes y un año. Este indicador y el de la población de
referencia son los indicadores básicos para realizar el dimensionamiento y
cálculo de espacios y necesidades de recursos sanitarios.
El cálculo de la población de referencia viene determinado por el censo de
habitantes y las proyecciones demográficas realizadas por el Instituto Nacional
de Estadística, con un nivel de variabilidad escaso, salvo grandes flujos de
emigrantes, que no parece el caso en la situación actual de la Comunidad
Autónoma Vasca.
Sin embargo, el incremento en la tasa de frecuentación hospitalaria obedece a
múltiples factores, que se pueden agrupar en tres tipos: demográficos,
envejecimiento y utilización. Sus efectos se pueden resumir en:

Mayor presión asistencial en los hospitales debido en parte al
envejecimiento de la población, pero principalmente a que la población
anciana ha incrementado mucho la tasa de utilización hospitalaria.

Las diferencias en la utilización hospitalaria entre grupos de edad han
aumentado de forma espectacular en los últimos treinta años, pasando
Estudio de Viabilidad HSE
Página 28 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
de no existir diferencias, a ser tres veces superior la tasa en los mayores
de 74 años respecto a los menores de 65.

El cambio en el patrón de utilización hospitalaria responde también a
cambios en la oferta (accesibilidad, nuevas tecnologías, entre otros
aspectos) o en el nivel de renta.
A pesar de que se deben tomar con cierta precaución estos datos, ya que
puede existir cierta variabilidad, existen algunas características comunes en la
evolución:

En todos los países hay un incremento en el número de las altas
hospitalarias y de las tasas de frecuentación.

El factor que más contribuye a dicho incremento es, en todos los países,
el de utilización. De hecho, el factor demográfico o de envejecimiento es
el que tiene una contribución relativa mayor en España con relación a
los otros países.
Estancias
Genera una estancia el paciente que se encuentra en una cama de
hospitalización (se incluyen las habilitadas o supletorias) a la hora censal (24
horas).
No generan estancias las camas de observación de urgencias, hospital de día,
ni de noche (estudios del sueño) ni las de reanimación.
Las estancias por áreas se contabilizarán de acuerdo con el servicio que
atienda al paciente.
Estancia media:
Es la suma total de estancias en un período, divididas por el total de episodios
de hospitalización (ingresos) en el mismo.
3.3.3. Análisis de la frecuentación:
Entre las diversas propuestas para el cálculo de necesidad de camas de
subagudos, se ha tomado la que establece una necesidad de 2 – 2,5 camas
por cada 1000 habitantes de 65 o más años.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 29 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
No obstante, considerando la evolución de crecimiento de enfermos crónicos
mayores de 65 años, se ha estimado un factor de envejecimiento de la
población del 20%.
La oferta de camas calculada con estas estimaciones es de 110 camas para el
ámbito de influencia alrededor de la comarca del Bajo Deba.
En general todos los estudios consideran una estancia media de alrededor de
25 días. La estancia media en los hospitales de subagudos de Osakidetza
osciló en 2010 para los servicios de Medicina Interna entre 11 días de Santa
Marina, 14 de Donostia y 19 de Gorliz; la hospitalización de rehabilitación de
Gorliz tuvo una estancia media de 25 días, 16 en Santa Marina.
Para una estancia media de 25 días y una ocupación del 95%, habría alrededor
de 1.525 altas al año en el hospital de subagudos.
Con un ratio de 1/ 4 camas, se calcula que para el tamaño propuesto para el
hospital, precisará 27 puestos de Hospital de Día.
Tomando como referencia la necesidad de 4 consultas ambulatorias para el
70% de las altas de hospitalización (empírica), resulta un total de 4.270
consultas ambulatorias/año.
En cuanto a necesidad de sesiones de rehabilitación ambulatoria, se ha
propuesto, asimismo empíricamente, 25 sesiones para el 50% de las altas de
hospitalización. Ello supone unas 19.000 sesiones/año.
3.4. INCIDENCIA DE LA OBRA EN SU ÁREA DE INFLUENCIA
La definición del modelo de hospital ha tenido en consideración los siguientes
aspectos:

Las relaciones del futuro hospital con los municipios del territorio donde se
asienta. El hospital, como elemento primario del planeamiento urbano y
comarcal, contribuye al desarrollo económico, interviene en las relaciones
de convivencia y determina un impacto importante en el entorno urbano y
medioambiental que le acoge.

El futuro hospital habrá de ser reconocido por la función cívica y social que
Estudio de Viabilidad HSE
Página 30 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
de él se espera; una función altamente reconocida por los ciudadanos por
contribuir a curar y mejorar la calidad de vida de las personas.

Las relaciones que ha de establecer con otras instituciones y servicios
públicos relacionados con la asistencia sanitaria.

La posición y las funciones que ha de desempeñar dentro de la red de
servicios sanitarios y la tipología de los servicios que ofrece.

La modulación de su estructura, de acuerdo con la flexibilidad a que obliga
la naturaleza cambiante de los procesos asistenciales a lo largo del tiempo.

Los criterios de calidad y confort de la edificación y las instalaciones, desde
una triple perspectiva:
-
Su contribución a la curación y mejora de los enfermos que ha de
atender.
-
La creación de un hábitat adecuado en relación con las condiciones y
las características de trabajo que desempeñan sus profesionales.
-
La atención y la acogida a las personas que han acudir al Centro por
razones institucionales o relacionadas con los pacientes y por las
actividades generales del mismo.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 31 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
4. PLANEAMIENTO SECTORIAL Y TERRITORIAL
Para la correcta valoración de éste apartado, se analizan los datos e informes
relativos al entorno físico y las pautas normativas que dispone el planeamiento
urbanístico, en el área de referencia del HSE.
4.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
4.1.1. Extensión:
La provincia de Guipuzkoa tiene una superficie total de 1.909 Km², lo que
supone un 0,37% del territorio del estado y un 25,68% del regional. La
extensión de Éibar es 24,78 Km².
4.1.2. Comunicaciones:
Éibar es la población mejor comunicada de la zona central del eje San
Sebastián – Bilbao. Es accesible directamente desde varias vías:

Carretera:
o La N-634 atraviesa la ciudad uniéndola con San Sebastián y Bilbao.
o La autopista A-8 cuenta con dos salidas en ambos extremos del núcleo
urbano.: una en el barrio de Azitain y la otra entre Ermua y Eibar.
o La autopista A-1, que enlaza con Vitoria-Gasteiz, se une a la A-8.

Tren – Ferrocarril:
o La línea de ferrocarril perteneciente a la red de EUSKOTREN une Eibar
con las capitales provinciales de San Sebastián y Bilbao.
o En el tramo entre Ermua y Eibar este tren hace de ferrocarril
metropolitano, aumentando en este trayecto la periodicidad de los
trenes aproximadamente cada 12-15 minutos.
o Desde San Sebastián y Bilbao es posible enlazar con RENFE para viajar
al resto de España y Europa.

Autobús:
o EUSKOTREN: rutas interurbanas (Soraluce, Mallabia, Mendaro, Deba,
Ondarroa, Mutriku, Azkoitia, Azpeitia...).
Estudio de Viabilidad HSE
Página 32 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
o PESA: rutas a las capitales del País Vasco (Pamplona, Vitoria, Bilbao y
San Sebastián) y también rutas urbanas hasta Eskoriatza.
o TURYTRANS-ALSA: rutas desde Irún a Vigo, al extranjero, etc..
4.1.3. Climatología
Clima templado, oceánico, con mucha nubosidad a lo largo de todo el año.
La temperatura media anual es de (12,60) °C, la cual es (0,37) °C más baja que
la temperatura media anual de España que es 12,97 °C. En los meses más
cálidos la temperatura media es de 24,50 °C y en los meses más fríos la
temperatura media es de 2,70 °C
La precipitación media anual en Éibar es de 1520 mm, la cual -875,7 mm más
alta que la precipitación media anual de España (644,3mm).
4.2. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
La Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco regula la
aprobación de los Planes Generales de Ordenación Urbana por parte de los
Ayuntamientos.
Así, el Plan General de Ordenación Urbana de Éibar (en adelante PGOUE)
fue aprobado con carácter definitivo, por el Consejo de Diputados de la
Diputación de Gipuzkoa, con fecha 12 de diciembre del 2006 y su texto
refundido fue aprobado por el acuerdo del Consejo de Diputados de 18 de
diciembre de 2007, publicado en el Boletín Oficial de Gipuzkoa de 22 de enero
de 2008.
La 2ª modificación del PGOUE (30/04/2012) que modifica la AI. 118 Estazino y
crea nuevos sistemas generales de equipamiento comunitario
sanitario y
funerario.
El PGOUE destaca que el tipo de actuación es ejecución de dotación pública
de la red de sistemas generales, regulada en el artículo 139 de la ley 2/2006,
con la especificad de que en este caso no es precisa la expropiación por haber
adquirido el Ayuntamiento la parcela por compraventa. Al tratarse de una
actuación de ejecución de una dotación pública y, conforme al artículo 135 de
Estudio de Viabilidad HSE
Página 33 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
la ley 2/2006, no son precisas ni la tramitación de Programa de Actuación
Urbanizadora ni de Proyecto de Reparcelación, ni tampoco la delimitación de
área de reparto.
Si necesitará una ordenación pormenorizada, que se recoge en la 2ª
Modificación del PGOU, y la aprobación del proyecto de obra de la dotación
pública. Se incluye en dicho Plan los parámetros urbanísticos y la ordenación
detallada de la dotación hospitalaria.
Del estudio de calidad del suelo que se efectúe, se entenderá si es precisa la
realización de un proceso de descontaminación del terreno.
Será de aplicación al respecto

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados

El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la
relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los
criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

La normativa de la Comunidad Autónoma en desarrollo de la anterior, la
Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la
contaminación del suelo. y ordenanzas que al respecto se encuentren
vigentes en el territorio, así como convenios urbanísticos suscritos por
Ayuntamiento aplicable al suelo objeto de actividad.

Plan de suelos contaminados del País Vasco 2007-2012.
Dado que la calificación prevista de equipamiento sanitario, a partir de un
terreno adscrito a actividad industrial, conllevará este tipo de estudios y
actividades futuras, Ayuntamiento y Osakidetza deciden suscribir un convenio
de colaboración al objeto de regular los compromisos de cada parte para la
cesión gratuita de la finca y subsiguiente construcción, o en su caso promoción,
del correspondiente equipamiento sanitario.
Es de destacar en este punto, y siguiendo el cuerpo legislativo de la Ley 2/2006,
de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, especialmente, su disposición adicional
séptima, relativa a los Convenios urbanísticos, donde se señala que:
Estudio de Viabilidad HSE
Página 34 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
5. En caso de convenios de ordenación urbanística, el ayuntamiento
conservará en todo caso la plenitud de su potestad de planeamiento por
razones de interés público. Si finalmente no se aprobara definitivamente el
cambio de planeamiento, el convenio se entenderá automáticamente resuelto.
Con fecha 13 de diciembre de 2011, fue suscrito un convenio de colaboración
entre el Ayuntamiento de Eibar y Osakidetza, al objeto de regular los
compromisos de cada parte para hacer posible la construcción en el municipio
de Eibar de un nuevo equipamiento sanitario (Hospital de Subagudos). El
Ayuntamiento de Eibar y Osakidetza se comprometen a aunar esfuerzos para
poder llevar a cabo la construcción de un nuevo equipamiento sanitario en el
municipio, con una dimensión y funcionalidad suficiente para atender las
necesidades actuales y futuras de la población de Eibar y contribuir a aumentar
la oferta de camas de Osakidetza para pacientes de subagudos en la localidad
más poblada y mejor comunicada de la zona central del eje Bilbao-Donostia.
4.2.1. Situación y delimitación de la parcela
Tal y como aparece reflejado en la propia memoria justificativa, 2ª modificación
del PGOU en su apartado 1.3:
“Para la instalación de este equipamiento sanitario se buscaba un solar con
unas condiciones concretas: dentro del núcleo urbano y preferentemente con
situación céntrica; con vías de acceso ya disponibles, con facilidad para el
acceso por transporte urbano y posibilidad de parking próximo y una superficie
superior a los 6.600m2”
Por consiguientes, en dicho plan, la finca o parcela tiene la calificación de
Solar, por lo que a efectos urbanísticos, se entiende por un lugar apto para
edificar, con los servicios de Acometida de Agua, Vertido, Luz, Telefonía y Gas.
El HSE se levantará sobre una parcela sita en la Avenida de Otaola 6-8 del
municipio. Cuenta con una superficie registral de 7.444m². Está ubicada entre
la avenida Otaola, con la que la limita al Sur, y el río Ego, en su parte Norte,
dentro de la trama Urbana de Eibar.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 35 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
El terreno para la construcción del HSE cuenta con las siguientes
especificidades:

Se prevé para el Hospital una ocupación máxima de terreno de 5.500
m2 cuadrados al objeto de posibilitar el mayor número de plazas de
aparcamiento.

El perfil previsto es de 2 semisótanos y un número máximo de plantas
altas de 4 desde Otaola Hiribidea.

Entorno de edificios industriales en altura:
-
Alturas
parciales
superiores
al
nuevo
uso
previsto.
Le
corresponde una altura máxima de 20,40m, pudiendo rebasarse
en un máximo de 1,20m.
-
La altura máxima para el nuevo edificio equipamental será de 21
metros desde la rasante de la planta baja, esta quedará a +/1metro de la rasante de Otaola Hiribidea. Se ha previsto además
que dentro de esa altura máxima se incluyan las instalaciones
necesarias para el uso.

La edificabilidad máxima prevista, según el PGOUE, para el edificio
de hospital es de 23.500 m², de los que 18.000m² se destinarían al
Estudio de Viabilidad HSE
Página 36 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
uso de equipamiento hospitalario y el resto al uso de garajes
vinculados al uso dotacional principal. Se incluyen en este cómputo
las dos plantas de semisótano situadas bajo la rasante de Otaola
Hiribidea.

La actuación prevista está afectada por la zona de servidumbre del río
Ego, por lo que debe cumplir la legislación vigente al respecto.

Las Modificaciones previstas no varían la Clasificación de Suelo. No
afectan a Suelo No Urbanizable ni a zonas ambientalmente sensibles,
por lo que no es preciso tramitar un Estudio de Impacto Ambiental.

Se exigirá el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica en el
espacio interior que les sean aplicables.
4.2.2. Otras consideraciones.
El PGOUE establece los criterios y objetivos de ordenación del ámbito entre
los que están:

Ampliación del vial que conecta Torrekua con Otaola, de forma que la
manzana que se formaliza entre este último, Barrenengua, Otaola y
Torrekua funcione como una gran "rotonda urbana". Parte del suelo
de la antigua parcela industrial se va a destinar a la citada ampliación.

Pasarela peatonal que va a conectar Amaña con Otaola.

Recuperación del paseo de ribera cuando se vaya produciendo la
sustitución de las edificaciones industriales existentes.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 37 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
5. IMPACTO AMBIENTAL
A efectos de determinar la necesidad de un Estudio de impacto ambiental o
análisis de las alternativas y a la luz de la normativa a considerar,
especialmente la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente, así como el Real
Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, puestos
aquellos siempre en correlación a lo que no se oponga con la normativa
autonómica aplicable en esta materia (véase art. 3 Real Decreto Legislativo
1/2008), tal cual es la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del
Medio Ambiente del País Vasco, se deriva que, al no incluirse la obra pública
pretendida en la relación de proyectos sujetos a dicha evaluación, no es
preceptivo el realizar un Estudio de Impacto Ambiental.
5.1. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO
El territorio de Éibar es una zona de fisiografía montañosa, con un relieve muy
recortado en el que la distancia entre cimas es muy pequeña. Su estructura se
puede definir como un sistema valle-vertiente en el que lo más característico es
la estrechez y el profundo encajonamiento de los valles, la gran pendiente de
las vertientes y la existencia de grandes desniveles. Principalmente en Éibar,
predominan los basaltos (rocas volcánicas), lutitas con areniscas, margas y
calizas arcillosas. Las laderas son complejas, escalonadas en algunas zonas
en amplios rellanos, como por ejemplo el alto de Ureta y la zona al oeste de
Abeletxe, y surcadas por una abundante red hidrográfica de carácter temporal y
torrencial.
El modelado fluvial se caracteriza por valles muy encajonados con fondo en
"V". El río Ego presenta una llanura aluvial algo más amplia y de orientación
oeste-este.
El PGOU de Eibar recoge que la actuación prevista esta afectada por la zona
de servidumbre de este río, con un vial de 7m. Debe cumplir la norma
autonómica mencionada. Este cumplimiento debe ser valorado por la Dirección
Estudio de Viabilidad HSE
Página 38 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
de Aguas del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del
Gobierno Vasco.
En el ámbito urbanizable, la construcción del HSE se llevará a cabo en un solar
que ya albergaba una antigua edificación ocupada por la empresa Mendiguren
y Zarrua.
En la 2ª modificación del PGOUE, se recogen y analizan las posibles
incidencias en este ámbito y que se transcribe:

Las modificaciones previstas no modifican la clasificación de suelo. No
afectan a suelo no urbanizable ni a zonas ambientalmente sensibles, por
lo que no es preciso tramitar un Estudio de Impacto Ambiental.

Será necesario realizar un estudio acústico previamente a la concesión
de la licencia de edificación y si no se cumple las condiciones citadas
sería necesario o bien condicionar la concesión a la adopción de
medidas que permitan cumplir dichos objetivos o bien habría de
justificarse la existencia de razones excepcionales de interés público que
fundamentasen la concesión de licencia a la nueva construcción.
5.2. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSIDERADOS
El proyecto contempla distintos aspectos relacionados con el medioambiente,
tales como:

Criterios de eficiencia en cuanto al consumo de agua y energía.

Aspectos de diseño, referidos a la prevención de la contaminación,
ruidos y vibraciones, emisiones a la atmósfera, olores, afección al tráfico
y a los peatones, ruidos urbanos inertes, residuos peligrosos y
consumos.

Evaluación de emisión de ruidos al exterior: ambiente de unidades
enfriadoras, de grupos electrógenos, etc.

Aislamiento térmico, y, en general, sostenibilidad y materiales de
construcción respetuosos con el medio ambiente y minimización de
impactos negativos para el entorno.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 39 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
6. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
En aras a cumplir con el requerimiento que preceptivamente designa el art. 128
del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, en su
apartado h) en lo que respecta a la necesidad de incorporar el Estudio de
seguridad y salud o, en su caso, estudio básico de seguridad y salud, en los
términos previstos en las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras
de construcción, es preciso remitirnos aquí al pliego de Cláusulas
Administrativas Particulares para la Contratación de Servicios del Expediente
nº G/300/20/0/1545/O001/0000/102011 en relación al Proyecto y Honorarios
Construcción Hospital Subagudos en Eibar, donde Osakidetza resuelve que:
“5.4.- Con relación a los expedientes de redacción de proyecto incluyendo
estudio de seguridad y salud, aprobación del plan y Programa de Control de
Calidad, se ha de indicar que el presupuesto indicado en el punto 3 de la
carátula se ha fijado a partir de un Presupuesto de Ejecución Material
estimado y se ajustarán proporcionalmente al Presupuesto de Ejecución
Material resultante del proyecto de ejecución aplicando la baja del
procedimiento.”
De esta forma, el equipo adjudicatario de dicha licitación, tal y como está
recogido en su contrato de asistencia, se ocupará de elaborar el Estudio de
Seguridad y Salud conjuntamente con el Proyecto de Ejecución, tras lo cual
estos aspectos requeridos serán un hecho.
El Estudio de Seguridad y Salud será redactado con el objeto de cumplir y
contar con las disposiciones recogidas por el Real Decreto 1627/1997 de 24
de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de
salud en las obras de construcción, que habrá obviamente de ponerse en
relación con el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 40 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
7. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA
La Ley reguladora del Contrato de Concesión de Obras Públicas (Ley 13/2003,
de 23 de mayo) y el Real Decreto Legislativo 3 /2011 de 14 de noviembre por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público
establecen un marco normativo y legal de aplicación que hace posible plantear
el proyecto para la construcción y explotación del HSE como un contrato de
Concesión de Obra Pública.
En estos contratos, la financiación total de la Obra es por cuenta de la iniciativa
privada, con el fin de poner a disposición de la Administración el uso de la
infraestructura, obteniendo una retribución por dicho concepto.
Este modelo de gestión y financiación de obras públicas permite obtener
numerosas ventajas que se describen a continuación:
 Financieras
La aportación de capital privado es positiva para la Administración, que no
necesita comprometer recursos en la obra y puede dedicarlos a otros fines.
Por otra parte, permite periodificar el coste de estas nuevas infraestructuras
durante el tiempo en el que son usadas, evitando así el importante gasto
público inicial, con un impacto negativo sobre el déficit público.
 Económicas
Este modelo transforma en variables los costes fijos correspondientes a
servicios, inversiones y determinadas compras.
Permite el aumento de las eficiencias del gasto y de las inversiones.
Reduce tiempos de construcción, puesta en marcha y actualización del
Hospital.
 De gestión
Acortamiento de los plazos de construcción de la obra, frente al modelo
tradicional, por reducción de trámites, certificaciones, pagos, etc.
Total disponibilidad de la obra para fines asistenciales en el plazo indicado.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 41 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
El mantenimiento de las infraestructuras, la permanente innovación de éstas y
de su equipamiento y una constante puesta a disposición de uso de las
mismas.
Flexibilidad en la gestión del Hospital y concentración en lo asistencial.
7.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA
PÚBLICA
Este modelo de gestión de infraestructuras alcanza:
- La construcción de la obra, esto es, la propia obra civil, las instalaciones y
el mobiliario y el equipamiento básico que sirvan de soporte instrumental
para posibilitar la prestación de la asistencia sanitaria.
- La explotación de la obra, conforme a su propia naturaleza y finalidad.
- La conservación de la obra, lo que implica la ejecución de las distintas
actividades necesarias para la conservación de la misma, en todo
momento, en un estado óptimo.
- La adecuación, reforma y modernización de la obra para adaptarla a las
características técnicas y funcionales requeridas para la correcta
prestación de los servicios a las que aquélla sirve de soporte material.
- Igualmente, las actuaciones de reposición y gran reparación que sean
exigibles, en relación con los elementos que ha de reunir la obra para
mantenerse apta a fin de que los servicios y actividades, a los que aquélla
sirve, puedan ser desarrollados adecuadamente de acuerdo con las
exigencias económicas y las demandas sociales.
- También incluye la correspondiente tutela para que se cuide de la
adecuada aplicación de las normas sobre uso, policía y conservación de
la obra pública.
7.2. ESPECIFICIDADES DEL MODELO PREVISTO
El Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, pone en marcha una forma de gestión
dedicada a las infraestructuras sanitarias que se aplicará, en exclusiva, a la
Estudio de Viabilidad HSE
Página 42 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
gestión y explotación del área de infraestructuras, sin afectar a la gestión de la
asistencia sanitaria.
Con ello, permitirá conseguir una mejora progresiva de dichas infraestructuras
que, entre otras ventajas, proporcionará una disponibilidad más inmediata y
permanente de las mismas. Proporcionará una mejora de la accesibilidad y del
grado de confort para la población, y posibilitará la incorporación de técnicas y
tecnologías, así como su permanente actualización.
La base de esta forma de gestión especial consiste en un cambio fundamental
en la relación con los habituales agentes privados participantes en todo el
proceso de la contratación y explotación de las infraestructuras.
Este cambio, que es en parte conceptual y que se corresponde con las más
modernas técnicas de gestión empresarial y de interrelación con los
proveedores, permitirá modificar las relaciones tradicionales entre los sectores
público y privado.
El modelo tradicional es heterogéneo ya que implica a diferentes agentes,
diferentes interlocutores, y, finalmente, intereses distintos. A diferencia, este
modelo avanzado, que se encuentra ya aplicado con éxito en la construcción y
explotación de numerosos hospitales, tanto a nivel nacional como internacional,
presenta una mayor homogeneidad, ya que existe una interlocución única,
unos intereses comunes y compartidos, y unos agentes que, si bien son
diversos, son también complementarios.
El cambio de modelo se realiza estableciendo una relación comprometida entre
los sectores Público y Privado. La asunción de compromisos implica la
ejecución y equipamiento de una obra en un plazo corto y con un coste
definido. Estos compromisos a su vez otorgan a las empresas privadas la
seguridad necesaria para hacer frente a inversiones que permitan incorporar al
proceso productivo mejoras en los factores tanto técnicos como humanos y a
su vez, los compromisos asumidos por ambas partes, implican también
compartir los riesgos.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 43 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
8. RIESGOS
OPERATIVOS
Y
TECNOLÓGICOS
EN
LA
CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA OBRA.
El contrato de concesión de obra pública establece un conjunto de sistemas y
técnicas que permiten la financiación de infraestructuras a iniciativa del sector
público, pero que origina un pasivo financiero no público vinculado a los
ingresos que explícita o implícitamente devengue la explotación. Es una forma
de financiación en la que el sector privado asume un riesgo limitado al
proyecto.
Para el correcto análisis de los riesgos asociados a un proyecto de éste tipo,
conviene definir, de forma general, el sentido de los mismos:
1. Riesgos Generales:

Cambios legislativos.

Suspensión de la concesión por la Administración.

Riesgo de rescate anticipado de la concesión, basado en la
potestad discrecional que se reserva la Administración.

Resolución por incumplimiento del concesionario.

Resolución por incumplimiento de la Administración.

Riesgos derivados de la financiación.

Riesgos macroeconómicos
2. Riesgos de diseño: Errores en la redacción de proyectos y mediciones.
3. Riesgos en la construcción: vienen determinados por factores como la
posibilidad de incrementos en los costes de las obras, modificaciones en
el diseño, disponibilidad de materias primas, retrasos en la terminación,
abandono del proyecto, etc.:

Riesgo de errores en la dirección de obra y control de calidad de
la construcción

El no cumplimiento de los plazos de la construcción establecidos y
a los que se ha comprometido para realizar la entrega de la
infraestructura.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 44 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar

Los riesgos y consecuencias que se deriven del cumplimiento
defectuoso de la construcción o/y no respeto de los estándares
específicos (especialmente los de calidad), costes adicionales,
deficiencias técnicas y posibles efectos negativos derivados de la
construcción.

Incremento de costes de la construcción.

Efectos externos negativos, como por ejemplo, daños a terceros.

Variación de los tipos de interés desde que se entrega la oferta
hasta que se adjudique, de los tipos de cambio y del índice de
precios al consumo, IPC.

Vicios ocultos en obras que se incorporen al contrato por su
ejecución por el concesionario

Vicios ocultos de construcción efectuada total o parcialmente por
terceros constructores.

Daños de la obra y a la obra

Consecuencias lesivas para la salud del procedimiento de
construcción

Obtención de permisos y licencias para construcción

Riesgo medioambiental en la ejecución de la obra

Hallazgos arqueológicos e incidencia en la paralización de la obra

Desvío de instalaciones y servicios afectados

Modificaciones al proyecto aprobadas por la Administración

Riesgos de fuerza mayor
4. Riesgos en la fase de explotación:

Riesgos de disponibilidad que genera la explotación de la
concesión de acuerdo con los estándares de calidad y objetivos
establecidos, y en el grado adecuado. La falta de disponibilidad de
la obra, medida a través de indicadores de servicio, cumplimiento y
Estudio de Viabilidad HSE
Página 45 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
calidad,
provocará
la
aplicación
de
deducciones
en
las
retribuciones del concesionario.

Riesgo de penalizaciones.

Riesgos de demanda.

Riesgo de explotación de aprovechamiento económico en las
actividades comerciales

Riesgo de modificación de la cartera de servicios que sirvan la
zona o de los derechos asistenciales de la población, que afectaría
a la infraestructura, a la demanda y al equipamiento.

Riesgo de incrementos en los costes de explotación.

Riesgo de evolución del uso del hospital, que implicaría
adecuación, modificación, reforma o grandes reformas.
Los potenciales interesados en participar en el proceso deben entender que en
el transcurso del trabajo de análisis y asignación de riesgos del Plan, ha tratado
de alcanzarse un adecuado equilibrio entre:

Una excesiva transmisión de riesgos a la Sociedad Concesionaria
que podría encarecer innecesariamente el contrato e incluso poner
en peligro eventualmente la concurrencia privada en el proceso de
licitación.

Una mayoría de riesgos soportados por la Administración,
supondría desvirtuar la formula de concesión, eliminando incentivos
a una prestación óptima y, finalmente, la consolidación en las
cuentas públicas de las infraestructuras y su endeudamiento
atendiendo a los criterios definidos por el SEC95.
De acuerdo con la argumentación anterior, se entiende que la estructura
contractual definida en el proyecto, cumple con los criterios establecidos por
Eurostat y el SEC 95 para la categorización del contrato de concesión como
fuera del balance de la Administración, y por tanto sin afectación sobre la
deuda y déficit de la Administración promotora.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 46 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
9. PLAN ECONOMICO-FINANCIERO
En este apartado se presentan las principales magnitudes económicas del
proyecto, especificando las inversiones previstas en infraestructura y mobiliario
y equipamiento básico, las inversiones temporales en reposición a lo largo del
periodo concesional y el modelo de retribución a la sociedad concesionaria.
Este plan económico-financiero contempla un horizonte temporal para la
concesión de la explotación de la obra de 15 años.
Por otra parte, cada una de las cifras económicas aportadas está expresada en
euros, tomando como referencia el año 2012 y quedando EXCLUIDO el IVA en
todas ellas.
9.1.
INVERSIÓN INICIAL.
Se desglosa a continuación la superficie y estimación del coste de la inversión
necesaria para la construcción del HSE en función de cada una de sus áreas:
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
AREAS SANITARIAS
Area de Admisión /Recepción
Area de Dirección-Administración
Unidades de Hospitalización
Hospital de Día Médico
Hospitalización a Domicilio
Área de Consultas Externas
Punto de Atención Continuada (PAC)
Servicio de Rehabilitación
Centro de Salud Mental Extrahospitalaria
Telemedicina
Área de Radiodiagnóstico
Laboratorio
Áreas de Personal
Estudio de Viabilidad HSE
M2
169,3
334,9
6.130,00
1.042,60
128,3
628,5
284,1
659,3
983,7
42,8
682,3
42,8
579,7
Precio/m2 Presupuesto
958 €
958 €
1.177 €
1.147 €
1.152 €
972 €
1.116 €
1.145 €
1.115 €
1.096 €
1.495 €
1.579 €
953 €
162.189,40 €
320.834,20 €
7.215.010,00 €
1.195.862,20 €
147.801,60 €
610.902,00 €
317.055,60 €
754.898,50 €
1.096.825,50 €
46.908,80 €
1.020.038,50 €
67.581,20 €
552.454,10 €
Página 47 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
nº
14
15
16
17
18
19
20
AREAS OTROS USOS
Cafetería
Salón de Actos
Morgue
Almacenes y Talleres
Aparcamiento
Instalaciones
Circulaciones y Servicios Generales
M2
Precio/m2 Presupuesto
563,3
104,6
42,8
887,3
2.976,40
1.490,40
2.701,50
Total Presupuesto de Ejecución Material (PEM)
Total Superficie M2
585 €
585 €
585 €
585 €
585 €
585 €
585 €
329.530,50 €
61.191,00 €
25.038,00 €
519.070,50 €
1.741.194,00 €
871.884,00 €
1.580.377,50 €
18.636.647,10 €
20.474,60 m2
Añadiendo al PEM (Presupuesto de Ejecución Material), el coste del Proyecto y
sus honorarios, los Gastos Generales, el Beneficio Industrial, los gastos por la
descontaminación del suelo donde se edificará el HSE, la adquisición de
Mobiliario y Equipamiento Básico y otros gastos a considerar, obtenemos la
Inversión Inicial:
PEM
Proyecto y honorarios construcción HSE 1
Gastos Generales
Beneficio Industrial
Descontaminación del suelo
Mobiliario y Equipamiento Básico
Otros gastos 2
Total Inversión Inicial
18.636.647,10 €
1.200.000,00 €
1.968.029,93 €
1.224.427,71 €
318.686,67 €
916.923,04 €
950.468,99 €
25.215.183,45 €
(1) Incluye Proyecto de Ejecución, Dirección de Obra, Programa de control de calidad,
Estudio de Seguridad y Salud y otros asociados.
(2) Incluye gastos derivados de la Oficina Técnica de Seguimiento, Oficina de Control
de Calidad, seguros, gastos de constitución y primer establecimiento, asesores y
Due Diligence.
Estudio de Viabilidad HSE
Página 48 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
9.2.
INVERSIONES TEMPORALES EN REPOSICIÓN.
El coste global por reposición, en relación a la obra construida y al mobiliario y
equipamiento básico, durante los 15 años de concesión, vendrá determinado
por el siguiente cuadro:
Administativos y de Soporte
Unidades de Hospitalización
Hospitales de Día y Domiciliaria
Consultas Externas
Punto de Atención Continuada (PAC)
Servicios Centrales
Zonas Complementarias
Instalaciones y Servicios Generales
Total Reposición (Construcción)
111.819,88 €
447.279,53 €
380.187,60 €
268.367,72 €
201.275,79 €
335.459,65 €
268.367,72 €
223.639,77 €
2.236.397,65 €
Total Reposición (Mobiliario y Equipamiento Básico)
528.422,75 €
Total Inversiones Temporales en Reposición
2.764.820,40 €
Estudio de Viabilidad HSE
Página 49 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
9.3.
MODELO DE RETRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD
CONCESIONARIA.
La retribución a la Sociedad Concesionaria estará integrada por los siguientes
conceptos:

Cantidades a pagar por la Administración en contraprestación a la
explotación de la obra pública.

Rendimientos procedentes de zonas complementarias de explotación
comercial.
9.3.1.
Cantidades a pagar por la Administración.
9.3.1.1. Cantidad Máxima Anual (CMA).
La Administración
pagará a la Concesionaria una cantidad anual por la
explotación de los Servicio NO Clínicos del HSE.
Esta retribución se basará en una Cantidad Máxima Anual (CMA) que
englobará la totalidad de los costes de explotación de los Servicios no Clínicos
que deberá pagar la Administración, en función de una ocupación media anual
de las instalaciones del 95% , medida en camas ocupadas por paciente y día y,
en función de una plena y correcta disposición de la totalidad de los Servicios
no Clínicos a utilizar por la Administración usuaria, medidos de conformidad
con unos estándares de disponibilidad y de calidad que aparecerán claramente
establecidos en el Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT) que se elabore
posteriormente. Todo ello para un período de uso de 24 horas al día durante
todos los días del año.
Por consiguiente, los Servicios No Clínicos de prestación obligatoria por el
concesionario para la explotación del HSE serían los siguientes:
-
Limpieza
-
Gestión Energética
-
Transporte interno-externo y gestión auxiliar
Estudio de Viabilidad HSE
Página 50 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
-
Mantenimiento integral
-
Restauración
-
Seguridad
-
Lavandería y lencería
-
Gestión de Residuos
-
Gestión Logística
-
Desinfección, Desinfección y Desratización
-
Conservación de Viales y jardines
9.3.1.2. Sistema de determinación de la retribución a la
Concesionaria.
La retribución percibida por el concesionario por la prestación estará sometida
a los riesgos de disponibilidad y de demanda, de acuerdo a las siguientes
condiciones:

Las “Deficiencias o Fallos” en la disponibilidad y calidad detectadas
en la prestación de los Servicios no Clínicos. El PPT, que se redactará
posteriormente, reflejará los estándares de disponibilidad y calidad para
cada uno de estos servicios, en la medida que no se alcancen dichos
parámetros, se establecerán mecanismos correctores que implicarán
deducciones de la CMA.

Las Correcciones por Demanda en los servicios de Restauración y
Lavandería. El coste de estos servicios serían revisados para adecuar
el pago a la demanda real de uso y de acuerdo a los niveles de
ocupación estimados.
Conforme a lo expuesto, la fórmula para calcular la retribución de la Sociedad
Concesionaria se expresa de la siguiente manera:
Pago Anual al
Concesionario
=
Estudio de Viabilidad HSE
CMA
-
Deducciones por
disponibilidad y
calidad
±
Correcciones
por
Demanda
Página 51 de 52
Eibarko Subagudoen Ospitalea
Hospital de Subagudos de Eibar
9.3.2.
Rendimientos procedentes de zonas
complementarias de explotación comercial.
La Sociedad Concesionaria, además de ser retribuida por la Administración en
contraprestación a la explotación de los Servicios no Clínicos, podrá obtener
otros ingresos por el aprovechamiento comercial de determinadas zonas
complementarias del HSE.
Por tanto, dichos ingresos vendrían derivados de la explotación de:

Locales comerciales y vending.

Servicio de cafetería, bar y comedor.

Servicio de aparcamiento.

Servicios multimedia.

Otros servicios
Estudio de Viabilidad HSE
Página 52 de 52
Descargar