el derecho romano en la universidad del siglo xxi

Anuncio
EL DERECHO
ROMANO EN LA
UNIVERSIDAD DEL
SIGLO XXI
Catorce siglos de historia y
catorce de tradiciön
Coordinador:
RICARDO PANERO GUTIERREZ
Autores:
5
M TERESA DUPLÄ MARIN
Catedrätica de Derecho Romano
Universidad Ramön Llull
PAULA DOMINGUEZ TRISTAN
Profesora Titular de Derecho
Romano
Universidad de Barcelona
PATRICIA PANERO ORIA
Profesora Titular de Derecho
Romano
Universidad de Barcelona
RICARDO PANERO GUTIERREZ
Catedrätico de Derecho Romano
Universidad de Barcelona
tiront lo bllianch
Valencia, 2005
Indice
Prölogo
Introduccion
13
19
Capitulo 1."
EL DERECHO EN ROMA
EL DERECHO ROMANO EN GENERAL
1.1. Precisiones terminolögicas
1.2. Orientacion academica
EL DERECHO EN ROMA: EL PROBLEMA DE LA PERIODIFICACIÖN
2.1. Principales criterios de la romanistica en general
2.2. Criterios de la romanistica espanola en particular
2.3. Periodificaciön seguida porla Facultad de Derecho de la Universidad
de Barcelona
2.3.1. Epoca Arcaica
2.3.2. Epoca Preeläsica
2.3.3. Epoca Cläsica
2.3.4. Epoca Postcläsica
2.3.5. Epoca Justinianea
2.4. Algunas consideraciones generales que caracterizan el derecho de los
romanos
25
28
31
32
34
36
42
42
50
66
90
103
113
Capitulo 2."
EL DERECHO ROMANO Y SU RECEPCIÖN EN EUROPA
Secciön I
EL DESTINO INMEDIATO DEL ANTIGUO IMPERIO ROMANO Y
DE SU DERECHO
1.
2.
3.
4.
ORIENTEYOCCIDENTE
EL IMPERIO BIZANTINO
EL DERECHO ROMANO EN ORIENTE
OCCIDENTEENLAALTAEDAD MEDIA
4.1. El tränsito de Edades
4.2. Occidente Bärbaro
4.3. Occidente Bizantino
4.4. Occidente Cristiano
4.5. Occidente Cristiano Islämico
4.6. Occidente Cristiano Franco
4.7. Occidente Cristiano Imperial
4.8. Occidente y sus Reinos
4.9. OccidenteyEuropa
117
117
119
122
122
123
123
123
124
125
127
128
129
iNDICE
5. LA CULTURA JURtDICA EUROPEA EN LA ALTA EDAD MEDIA
5.1. El Derecho oficial de los reyes germänicos
5.2. El Derecho consuetudinario
5.3. El Derecho de lalglesia
5.4. El Derecho Romano y su vigencia
131
132
135
137
137
Secciön II
LA BAJA EDAD MEDIA Y LA FORMACIÖN DEL IUS COMMUNE
1. LA TRADICIÖN ROMANISTICA
141
2. ELRESURGIRBOLONES
142
3. LAESCUELADELOSGLOSADORES(SS.XI-XIII)
144
3.1. Fundador y principales representantes
145
3.2. Metodo de trabajo
147
3.3. Literatura juridica y actividad
148
3.4. Fin perseguido y aportaciön
149
3.5. Orientacion ideolögica
150
3.6. Influencia
151
3.6.1. Inglaterra
152
3.6.2. Francia
154
3.6.3. Alemania
157
4. LOS POSTGLOSADORES: LA ESCUELA DE COMENTARISTAS (SS.
Xffl-XTV)
158
4.1. El mievo clima politico espiritual europeo
158
4.2. La denominacion de una nueva escuela
159
4.3. Fundador y principales representantes
161
4.4. Fin perseguido y aportacion
164
4.5. Influencia
165
5. LA FORMACIÖN DEL IUS COMMUNE
165
5.1. Aproximaciön terminolögica y conceptual
165
5.2. La Iglesia y su Derecho: referencia al Corpus luris Canonici y su
formaciön
167
5.3. El ius communeylos iurapropria
170
5.4. La reductio ad unum
171
5.5. Las Universidades como principal medio de difusiön
172
Secciön III
EDAD MODERNA: HUMANISMO Y RACIONALISMO
1. EL HUMANISMO RENACENTISTA Y SU INFLUENCIA (2.a MITAD
DELS.XVPRINCIPIOSDELXVI)
2. MOSGALLICUSYMOSITALICUS
2.1. El sigloXV: los precursores del mos gallicus
2.2. El siglo XVI: los primeros juristas humanistas
2.3. Los siglos XVI y XVII. La Escuela francesa: fundador e inicios
2.4. Principales representantes
2.5. Otros juristas humanistas no franceses
2.6. El mos italicus en los siglos XVI y XVII
2.7. Finales del s. XVI alXVIII. La Escuela holandesa y el Derecho Romano
holandes
175
176
177
178
180
182
183
184
186
INDICE
2.8. El Derecho Romano y su distinto enfoque: histörico y dogmätico ....
3. EL USUSMODERNUSPANDECTARUM
3.1. Denominaciön y matiz conceptual
3.2. Posibles causas
3.3. La Recepciön del Derecho Romano en Alemania
3.4. Influencia y labor, en general, de los juristas alemanes
3.5. Orto y asentamiento de la ciencia juridica alemana
3.6. Valorariön del usus modernuspandectarum
4. EL IUSNATURALISMO RACIONALISTA
4.1. Las nuevas corrientes ideolögicas
4.2. La Escuela de Derecho Natural y su concepciön del Derecho
4.3. El nuevo Derecho natural: precedentes y etapas de su formaciön....
4.3.1. Fase cristiana: precursores y fundadores
4.3.2. Fase matemätico-sistemätica
4.3.3. Fase racionalista formal
4.4. El Derecho Racional, la Ilustraciön y su hostilidad hacia el Derecho
Romano
4.5. La conexiön Derecho Racionalista y Jurisprudencia humanista
4.6. Iusnaturalismo racionalista y Derecho Romano a finales de la Edad
Moderna
9
188
189
189
190
191
193
197
202
204
205
206
207
209
212
214
217
218
220
Secciön IV
EDAD CONTEMPORÄNEA: CODIFICACIÖN E HISTORICISMO
1. LATENDENCIACODIFICADORA
1.1. El Cödigo civil de Baviera
1.2. El Cödigo general prusiano
1.3. El Cödigo Civil frances
1.4. El Cödigo austriaco
1.5. Valoraciön de conjunto
2. POLEMICADOCTRINALSOBRE LA CODIFICACIÖN
3. SAVIGNYY LA ESCUELA HISTÖRICA DEL DERECHO
3.1. Nacimiento
3.2. Primeros representantes
4. LA CONTRAPOSICIÖN DOGMA E HISTORIA: PANDECTISTICA Y
NEOHUMANISMO
4.1. La Pandectistica como destacada manifestaciön de la tendencia
dogmätica
4.1.1. Principales figuras
4.1.2. Algunas observaciones sobre su labor
4.1.3. El Cödigo civil alemän como resultado
4.2. El Neohumanismo como representaciön de la corriente histörica ...
223
224
225
226
227
228
229
231
231
232
235
235
235
240
240
242
Capitulo 3."
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RECEPCIÖN DEL
DERECHO ROMANO EN ESPANA Y CATALUNA
1. LA RECEPCIÖN DEL DERECHO ROMANO EN ESPANA
1.1. Presupuestos doctrinales y puntos de partida en su estudio
249
249
tNDICE
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
El Derecho Comün y su falta de uniformidad en los diversosreinos..
La Recepciön como mero aspecto de la Historia del Derecho Romano
La investigaciön mäs reciente y sus caracteres
La Recepciön a traves de un modelo de interpretaciön unitario y
Singular
1.5.1. Como un ordenamiento juridico mäs: nuevo, general, completo
y producido de diferente manera en cada reino
1.5.2. Como incorporaciön de textos del Ius Commune en las colecciones de los Iurapropria
1.5.3. Como difusiön de una nueva ciencia juridica
1.6. Criticas metodolögicas y precisiones conceptuales: la ausencia de un
criterio objetivo para medir el grado de Recepciön
1.7. Algunos acontecimientos relevantes
LA RECEPCIÖN DEL DERECHO ROMANO EN CATALUNA: PRINCIPALES FACTORES DE SU RAPIDEZ EINTENSIDAD Y OTRAS CUESTIONES
2.1. La situaciön geogräfica catalana
2.2. Las Universidades como vehiculo general de difusiön del Derecho
Romano
2.2.1. En los estudiantes seglares
2.2.2. En los estudiantes eclesiästicos
2.2.3. En la präctica notarial y en la literatura juridica
2.3. Intentos restrictivos en la aplicaciön del Derecho Romano
2.4. La actividad cientifica de los juristas catalanes
2.5. La präctica de los Tribunales eclesiästicos
2.6. Factores comerciales e industriales
2.7. Referencia al Derecho catalän moderno
2.7.1. La Recepciön del Derecho Comün (Derecho Romano) y la codificaciön
2.7.2. El Derecho Romano: su aplicaciön legislativa y jurisprudencial
2.8. La presencia del Derecho Romano en el vigente Derecho Civil catalän:
aspectos normativos y su aplicaciön por los Tribunales
2.8.1. Aspectos "normativos"
2.8.2. Su aplicaciön por los Tribunales
251
251
253
255
256
263
264
266
268
280
281
283
284
285
286
288
290
291
292
293
293
299
301
301
305
Capitulo 4."
LA ENSENANZA DEL DERECHO ROMANO
1. LA ENSENANZA EN LA UNIVERSIDAD
1.1. La Universidad como producto histörieo
1.2. Objetivos y fines generales de la docencia universitaria
1.3. La reforma universitaria y los nuevos planes de estudio de la Licenciatura en Derecho
1.4. La Ley Orgänica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU)
1.5. El nuevo concepto de Universidad Europea: la Declaraciön de Bolonia
1.6. La Universidad en el cambio de siglo. Retos y oportunidades
2. LA ENSENANZA DEL DERECHO ROMANO
2.1. La situaciön del Derecho Romano en los nuevos planes de estudio..
309
309
312
316
318
319
322
326
326
INDICE
2.2. Posibles orientaciones y limitaciones docentes en la ensenanza del
Derecho Romano
2.3. Aspectos psicopedagögicos, estrategias metodolögicas y elementos
de trabajo
2.3.1. La lecciön magistral o clase teörica
2.3.2. Clasespräcticas:repertoriosdecasospräcticosysurazöndeser
2.3.3. La exegesis de textos
2.3.4. Otros metodos pedagögicos: seminarios, grupos de trabajo y
tutorias
2.4. Las Nuevas Tecnologias en la präctica educativa
2.5. La evaluaciön educativa: control del rendimiento de los alumnos por
la evaluaciön del aprendizaje
2.5.1. Pruebas de ensayo
2.5.2. Pruebas objetivas
11
327
332
334
341
344
345
348
352
354
354
Capitulo 5."
LA INVESTIGACIÖN ROMANISTICA
1. CONSIDERACIONESGENERALESSOBRE EL METODO
2. EL METODO HISTÖRICO-CRITICO COMO TRADICIONAL EN LA INVESTIGACIÖN ROMANISTICA
2.1. Presupuestos y criterios para su utilizaciön
2.2. Reglas de cautela en materia de interpolaciones
2.3. Evoluciön cronolögica de su usus
2.3.1. De los glosadores hasta el siglo XX
2.3.2. La primera mitad del s. XX
3. TENDENCIASACTUALES DE LA INVESTIGACIÖN ROMANISTICA
3.1. La Historia del texto: Textstufenforschung
3.2. La Historia del Derecho: El Derecho Romano vulgär
3.3. Observaciön critica
4. OTROS METODOS DE INVESTIGACIÖN
4.1. El metodo histörico-dogmätico
4.2. El metodo naturalistico
4.3. El metodo comparativo
4.4. La Dogmengeschichte
4.5. Casuismo juridico y metodo de comparaciön de casos
4.6. Materialismo histörico e investigaciön romanistica
359
360
361
363
364
364
365
369
370
372
374
375
375
378
379
381
383
384
Capitulo 6."
VALOR ACTUAL DEL DERECHO ROMANO
1. ELDERECHOROMANODESDEFINESDELS.XIXAPRINCIPIOSDEL
XXI
1.1. Afirmaciön de su caräcter histörico-cientifico
1.1.1. Su caräcter histörico
1.1.2. Su caräcter cientifico
1.2. De nuevo la contraposiciön historia y dogma
1.3. El estudio juridico de un derecho histörico
389
389
389
390
391
393
12
INDICE
1.4. Su concepciön histörico-dogmätica
1.4.1. Valor histörico: Metodo y espiritu de la Jurisprudencia Romana
1.4.2. Valor actual
1.5. El nuevo siglo: algunas observaciones
2. EL DERECHO ROMANO EN LA FORMACIÖN JURIDICA
2.1. En una formaciön präctico-utilitaria
2.2. En unaformaciönteörico-doctrinal
2.3. En una formaciön teörico-präctica: del anälisis intelectual a la präctica
3. EL JURISTA: CONCEPTO E INFLUENCIA FORMATTVA DEL DERECHO ROMANO
3.1. El jurista: la perdida de su prestigio secular
3.2. La concepciön del jurista y su triple funciön
3.3. La aportaciön del Derecho Romano
3.3.1. En el aprendizaje del Derecho
3.3.2. En su comprensiön e interpretaciön
3.3.3. En su critica y posible reforma
394
396
398
399
401
401
402
402
403
403
404
405
405
409
418
Descargar