LA RESOLUCION PACÍFICA DE CONFLICTOS TERRITORIALES

Anuncio
LA RESOLUCION PACÍFICA DE
CONFLICTOS TERRITORIALES EN
GUATEMALA Y COLOMBIA
Estudio de caso
LA
RESOLUCION
PACÍFICA
DE
CONFLICTOS
TERRITORIALES EN GUATEMALA Y COLOMBIA
Hacia nuevas modalidades de Asociación para el Desarrollo
MERCY CORPS
Juana García Duque1 y Linda Martínez2
Mayo de 2011
1
2
Profesora e Investigadora Universidad de los Andes
Asistente de Investigación Universidad de los Andes
2
“The growing trend among Southern countries to look not only to reducing poverty
within their own borders but also to raise the development prospects of other
developing countries is exhibited across a range of countries, including strong emerging
economies and other South-South pivotal countries.”
Ban Ki-moon, Secretary-General, United Nations
“Developmentally-focused South-South flows of finance, technology, and know-how
must be recognized and further encouraged as an increasingly important dimension of
development co-operation.”
Helen Clark, Administrator, United Nations Development Programme
La lucha no es por la propiedad de la tierra, porque la tierra no es sólo un espacio de
producción que me va a permitir comer y mejorar mi calidad de vida. La tierra es un
espacio identitario, es un espacio de espiritualidad, es un espacio de cultura. Es
también un espacio de salud, porque no se trata de vivir, sino de habitar.
Moira Millán, Comunidad Mapuche. “¿Cómo no voy a ser guerrera para defender mi
territorio? ,Revista La Educación en nuestras manos, No 77: Voces y luchas de los
pueblos originarios. Argentina
3
ÍNDICE
1.PRESENTACIÓN
5
2.RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO
6
Modelo innovador de cooperación
7
3.ANTECEDENTES Y CONTEXTO
8
4.LA ACTIVIDAD SUR-SUR
10
Transferencia de conocimientos
Masificación del uso de herramientas MARC´s
Integración de las diferentes comunidades
Fortalecimiento de las comunidades involucradas
Complementariedad de los Socios y sus roles
Desafíos en el Desarrollo del Proyecto
10
11
11
12
13
13
5.APROPIACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS MUTUAS EN LAS
ASOCIACIONES HORIZONTALES
16
Liderazgo a manos de la sociedad civil
Mejor apropiación al compartir problemáticas
Sociedad civil internacional fortalece la local
Interrogantes
6.COOPERACIÓN TRIANGULAR
17
18
19
20
21
Acciones locales y descentralizadas, lideradas por la sociedad civil
Posibilidades de Liderazgo en la Cooperación Triangular
21
22
7.SOCIOS E INCENTIVOS EN LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR
23
Escoger los socios y los incentivos correctos
8.LECCIONES APRENDIDAS
23
24
Formas innovadoras para promover el desarrollo
Desafío de la participación social en la Cooperación Triangular
Desafíos y retos de la Cooperación Sur-Sur
9.ANEXOS
24
25
25
27
Bibliografía
Entrevistas
Listado de Participantes en Intercambios entre Guatemala y Colombia
Acrónimos
Estructura de Entrevistas
4
27
29
31
32
33
1.PRESENTACIÓN
El mundo ha sufrido una transformación importante a nivel político y económico en las
últimas dos décadas. Estos cambios se han producido con mayor rapidez en los países del
Sur; por esto, el nuevo entorno internacional lleva a cambios sustantivos de lo que se
conocía anteriormente como CTPD (Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo).
Hoy la Cooperación Sur-Sur juega un rol importante en el desarrollo de nuestros países,
así como en la forma en la que debe ser diseñada la cooperación internacional a futuro.
Debido a esto, la nueva arquitectura de la ayuda ha llevado al surgimiento de
modalidades alternativas de cooperación internacional; son varios los actores que
apuestan por un relacionamiento de la cooperación con modalidades más horizontales,
entre ellas las asociaciones triangulares.
En este documento presentamos el estudio de caso “La resolución pacífica de conflictos
territoriales en Guatemala y Colombia: Hacia nuevas modalidades de Asociación para el
Desarrollo” de Mercy Corps, para ser presentado a través del South-South Cooperation
Task Team, SSC TT, en el cuarto Foro de Alto Nivel de la Eficacia de la Ayuda que se
realizará en Busán, Corea.
La cooperación triangular se ha convertido en los últimos años en un novedoso
planteamiento que establece una relación de asociación entre los actores involucrados;
elementos que resalta el caso de Mercy Corps, y que muestra un ejemplo innovador de
cooperación triangular y Sur-Sur.
Adicionalmente, este caso involucra un gran reto para el desarrollo y es la conflictividad
que existe alrededor de la propiedad, tenencia y explotación de la tierra. Tanto en
Guatemala, como en Colombia, así como en América Latina en general, las
problemáticas que encierran la tierra tienen raíces estructurales como producto de
factores sociales, económicos, políticos y culturales que han influido históricamente las
formas en que se relacionan los grupos sociales y culturales.
Casos como el que presentaremos, constituyen un aporte a las discusiones de
cooperación internacional, ya que no sólo ayuda al desarrollo específico de dos países
del Sur y da luces del rol que pueden jugar los donantes tradicionales y las ONG´s
internacionales dentro de la cooperación triangular; sino que enriquece las discusiones
en la nueva arquitectura de la ayuda.
Debido al reto que implica la nueva
reconfiguración mundial y de ayuda, Busán será un espacio decisivo para mostrar ideas
diferentes dentro de los nuevos planteamientos de la Cooperación Sur-Sur y Triangular.
5
2.RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO
La actividad de cooperación Sur-Sur que se presenta en el siguiente documento está
enmarcada en el contexto del proyecto titulado “La resolución pacífica de conflictos
territoriales en Guatemala y Colombia” presentado por Mercy Corps y financiado por la
Comisión Europea en 2.009 bajo la convocatoria: “Fortalecimiento del rol de la sociedad
civil en la promoción de los derechos humanos y la reforma democrática, en apoyo a la
mediación pacífica de grupos de interés y de la consolidación de la participación y
representación política”.
Como antecedentes, el proyecto del cual sale la iniciativa Sur-Sur buscó en Guatemala el
desarrollo de un proceso de solución pacífica de conflictos territoriales a través de la
mediación con el liderazgo de una organización de la sociedad civil guatemalteca, JADE,
Juristas Asociados para el Desarrollo Legal. En el proyecto, se han desarrollado procesos
y metodologías para la solución de conflictos territoriales en la región, basados en el uso
de instrumentos de mediación y de conciliación entre las partes, los cuales se derivan en
la asignación pacífica de los derechos de propiedad sobre las tierras en disputa. La
primera iniciativa de Tierras fue realizada en 2.003, financiada por USAID.
El desarrollo de dichos mecanismos se basa en el análisis del contexto local, el cual
brinda bases para establecer diferentes tipologías de conflicto y una estructura clara en
la que los usuarios comunican sus necesidades y presentan sus situaciones a resolver
ante los mediadores del proyecto.
A partir del 2.009, que inicia el proyecto regional, y como tal el proyecto de
Cooperación Sur-Sur y triangular, se han introducido y adaptado estos procesos en
Colombia.
En una primera etapa al contexto del Darién Colombiano, y más
específicamente en dos municipios del Chocó: Acandí y Unguía. En donde se han
establecido dos centros de mediación pacífica para conflictos territoriales, liderados en
terreno por la Fundación Darién, organización de la sociedad civil que cuenta con veinte
años de experiencia en el desarrollo de proyectos de conservación del medio ambiente
en la zona y con una estructura organizacional lo suficientemente fuerte y consolidada.
Al tiempo se fortalecen los centros guatemaltecos, dos de ellos del proyecto Sur-Sur (en
Uspantan y Panzós) y otros dos adicionales en Cobán (otro proyecto de la UE) y Nebaj
(proyecto financiado por Unión Europea/USAID).
De esta forma, Mercy Corps se asoció con aliados locales de la sociedad civil en ambos
países para desarrollar un proyecto Sur-Sur, de alcance regional, apuntando a solucionar
una problemática común como es la conflictividad por la tierra. Aunque la metodología
buscaba en un inicio trasladar el éxito de Guatemala mediando conflictos en tierras,
Colombia tiene mucho en qué aportar a Guatemala también3.
3
Sesión de trabajo con miembros de JADE y Mercy Corps Guatemala en Cobán. Fecha: Febrero 28 de 2011.
6
Modelo innovador de cooperación
El proyecto constituye en sí mismo un modelo innovador de cooperación internacional,
triangular y Sur-Sur, porque:
 Los socios son organizaciones de la sociedad civil local en los dos países,
 El país que lleva la experiencia inicialmente es un país tradicionalmente receptor de
cooperación internacional y no considerado país pivotal,
 El intercambio se hace en doble vía. Los dos países tienen mucho para aportar,
 El donante del norte, en este caso Unión Europea, busca promover proyectos
regionales,
 El líder del proyecto, quien buscó los fondos ante la UE, contactó los dos socios
locales y articuló el proyecto es una organización de la sociedad civil internacional,
Mercy Corps.
Unión
Europea,
Irish Aid y
donantes en
general
Mercy
Corps
FUNDACIÓN
DARIÉN
JADE
• Guatemala
• Colombia
Figura 1. Modelo de Cooperación Triangular para el proyecto.
Construcción propia.
La iniciativa de Tierras, de la cual hace parte del proyecto Sur-Sur, contempla para
etapas posteriores, una vez superada la etapa de mediación, con componentes
productivos y agrícolas, que le darán sostenibilidad al proyecto. Alrededor del proyecto,
se están articulando nuevas iniciativas y redes interdisciplinarias e interinstitucionales,
como es el caso de CM Tierras, red regional en Guatemala y de la plataforma virtual Red
Tierras (www.redtierras.org) que busca generar un espacio de intercambio en buenas
prácticas en temas de tierra. Red Tierras representará una plataforma Sur-Sur, donde se
compartirán experiencias de diferentes actores y países, alrededor de la temática de la
tierra.
7
3.ANTECEDENTES Y CONTEXTO
Mercy Corps, organización de la sociedad civil internacional, con sede en Portland,
Oregon, EE.UU. y Edimburgo, Reino Unido, fue creada para aliviar el sufrimiento,
pobreza y opresión, ayudando a la gente a construir comunidades seguras, productivas y
justas y tiene presencia en 40 países4. En Guatemala, empezó a encontrar en la
ejecución e impacto de sus proyectos algunas barreras y dificultades, que los llevaron a
un sitio común: la conflictividad sobre la tierra. A raíz de esto, Mercy Corps Guatemala
se asoció con JADE (Juristas Asociados para el Desarrollo Legal) quienes desde el 2.003
implementaron un programa de mediación especializada en la solución de disputas
territoriales en la zona norte de Guatemala en Alta Verapaz. Dicho proyecto brinda a la
sociedad local, mayoritariamente indígena, la oportunidad de exponer sus conflictos en
torno a los derechos de propiedad sobre las tierras.
Adicionalmente, estudios de entorno realizados en Guatemala resaltaban cómo muchos
de los conflictos entre los miembros de una comunidad tienen sus raíces en factores
como: la concentración de la tierra, en la medida que “el 1,8% de la población es dueña
del 60% de la misma”5; los aún existentes rezagos del “conflicto armado que abatió el
país hasta 1996”6; los altos niveles de pobreza de la población guatemalteca; los
problemas de desplazamiento interno luego de la guerra civil y la alta diversidad étnica
de la sociedad que la conforman.
Para esto, se estructuró un equipo para el proyecto Tierras entre los miembros de las
dos organizaciones (MC y JADE), con capacidades en términos de diseño, planeación,
implementación y evaluación de un programa de solución alternativa de conflictos que
fuese asequible a las minorías étnicas de la zona y que permitiese el establecimiento de
derechos de propiedad sostenibles y legítimos.
Posteriormente, en 2.008, Mercy Corps en el marco de su evaluación de estructura
regional identifica que así como sucedía en Guatemala, en Colombia existían
necesidades y problemáticas que abarcaban minorías étnicas y procesos de restitución o
formalización de derechos de propiedad sobre la tierra, dados los altos índices de
concentración de la tierra7. Por lo que se impulsa desde su oficina en Colombia la
unificación de esfuerzos de sus dos sedes para llevar a cabo un análisis de la
problemática de tierras en los dos países, así como de los sectores regionales o locales
más afectados por ésta.
Paralelamente, Irish Aid hace una evaluación interna para Mercy Corps, en donde
recomienda, entre otros aspectos, implementar proyectos de alcance regional que les
brindara la posibilidad de establecer vínculos más sostenibles entre sus oficinas
4
Tomado de la página web de Mercy Corps www.mercycorps.org
Mercy Corps. “Latin America South-South initiative: working together”, Junio 2 de 2010.
6
Idem.
7
“En Colombia, el 0,4% de la población es dueña del 61% de la tierra” Mercy Corps. “Latin America SouthSouth initiative: working togeher”, Junio 2 de 2010.
5
8
nacionales y de actuar unificadamente en el escenario internacional; coincidiendo con
las problemáticas comunes encontradas tanto en Guatemala, como en Colombia.
De esta forma, Mercy Corps buscó en Colombia un actor local que contara con la
estructura organizacional y la experiencia de trabajo sobre el tema de tierras,
condiciones que permitieron identificar a Fundación Darién como el socio local en
Colombia. Dado su trabajo de casi 20 años en la región aislada del Darién Colombiano, la
Fundación cuenta con una amplia trayectoria en la ejecución de proyectos sociales y
ambientales, de forma transparente y con altos niveles de capacidad en la generación de
resultados8
Ya habiendo identificado las dos organizaciones locales, Mercy Corps lideró la
estructuración del proyecto de cooperación técnica entre los dos países, con el fin de
implementar los procesos metodológicos y la transferencia de las herramientas
construidas en Guatemala al contexto colombiano y específicamente a los dos
municipios del departamento del Chocó9 seleccionados, en donde hay minorías étnicas
indígenas y afro.
Con el fin de darle legitimidad en Colombia, previo a la presentación del proyecto; la
Fundación Darién hizo un proceso de consulta con las comunidades Afro, en el que se
destaca la participación de los
Consejos Comunitarios Mayores (COCOMAUNGUIA,
COCOMASUR, COCOMABOCAS);
resguardos Indígenas: Arquia, Tanela, Pescadito,
Chidima, Eyakera y Cuti y reservadas privadas de Sociedad Civil UNGANDI10.
La apuesta en conjunto de los dos representantes locales de la sociedad civil y de Mercy
Corps, como factor unificador y formador, se logra gracias a la identificación de
necesidades locales en términos de asignación efectiva y legítima de los derechos de
propiedad sobre las tierras, en la medida que la experiencia vivida en Guatemala, al
igual que en Colombia, hacen parte de fallas en los modelos de reforma agraria
adelantados luego de largos periodos de violencia, que afectan pequeñas comunidades o
minorías.
El proyecto se convierte así en una herramienta para el desarrollo de la sociedad civil,
que permite a los beneficiarios participar de procesos de reconocimiento de sus
territorios e imprime al mismo, valores como la confianza y el compromiso de los
actores.
Adicionalmente, la iniciativa se hace tangible gracias a los nuevos enfoques en los que la
cooperación internacional y la Ayuda Oficial al Desarrollo, han dado prioridad a las
iniciativas regionales que no sólo formulen avances en el desarrollo de los países, sino
que aporten de manera sistemática a la planeación y estructuración de estrategias de
8
Anteriormente Mercy Corps Colombia y Fundación Darién presentaron un proyecto ambiental de manera
conjunta y fue el punto de partida para un conocimiento mutuo y la preocupación común por los temas de
tierras y de manejo sostenible de los recursos naturales en la zona del Darién. Retomado de la Entrevista
Gary Burniske, Director Mercy Corps Colombia, Fecha de entrevista: Febrero 17 de 2011y de Hugo Ortega
Director Fundación Darién, Fecha de Entrevista: Abril 13 de 2011
9
Departamento localizado en el noroeste del país, en la región del Pacífico colombiano.
10
Al ser una zona de minorías étnicas y de territorios colectivos, era indispensable hacer consultas previas
con ellos. Datos obtenidos por Mercy Corps
9
desarrollo nacional, a partir del fortalecimiento de sus capacidades, procurando la
maximización de los esfuerzos tanto económicos como técnicos.11
Es importante no dejar de lado que los incrementos en dichas capacidades nacionales se
logran a partir de la alineación entre las necesidades nacionales, regionales o locales,
fortalecidas por la apropiación de las mismas políticas o iniciativas en niveles más
estrechos con la realidad nacional, como es el caso de la sociedad civil, la cual no solo
hace perdurable los procesos, sino que los convierte en herramientas transparentes,
visibles y replicables.
4.LA ACTIVIDAD SUR-SUR
El proyecto Sur-Sur arranca en el año 2.009 y tiene como objetivo principal la protección
de los derechos de propiedad, a partir de la solución pacífica de conflictos por tierras en
las que se involucran grupos indígenas, afrodescendientes y campesinos, en los
departamentos de Quiché, Alta Verapaz e Izabal en Guatemala y en la región del Darién
en el departamento del Chocó, Colombia, abarcando así 26 comunidades indígenas y afro
descendientes en Colombia y Guatemala.
Dentro de este proceso de CSS se destacan cuatro resultados proyectados para ser
alcanzados en dos años:
Transferencia de conocimientos
En primer lugar, la transferencia de conocimientos en términos de “buenas prácticas”
identificadas dentro del proceso de solución pacífica de conflictos territoriales de
Guatemala a Colombia, a partir de las cuales se busca fortalecer los lazos entre los
actores principales del programa y a futuro fomentar el trabajo conjunto a partir de una
red regional que represente a comunidades étnicas y afro descendientes que se
involucran en los procesos de mediación.
Es así como, a partir de 8 visitas programadas en cada unos de los países (3 a Colombia y
5 a Guatemala), los miembros del equipo de Fundación Darién se capacitaron en el uso
de herramientas técnicas y procedimentales para la puesta en marcha de los centros de
mediación. Al tiempo, que se llevaron a cabo intercambios de conocimiento entre los
dos actores locales en temas relacionados con el manejo de los recursos naturales y los
procesos de planeación de ordenamiento territorial.
Dentro de dichos intercambios se resalta la participación de mediadores, especialistas
en Sistemas de Información Geográfica SIG y legislación de tierras, líderes comunitarios
11
Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Foro de Alto Nivel. Paris. Febrero 28 a
Marzo 2 de 2005.
10
de las comunidades beneficiarias y autoridades públicas al nivel municipal y nacional: tal
es el caso del líder de la Junta Directiva del Consejo Comunitario de Bocas del Atrato y
Leoncito (Turbo, Antioquia, Colombia), y de representantes de las instituciones públicas
locales, como los alcaldes de Ungía (Chocó, Colombia) y Panzós (Alta Verapaz,
Guatemala)12. Así como la formalización de los procesos y prácticas comunicadas por
JADE a Fundación Darién dentro de los casos de mediación ejecutados en Colombia13.
Masificación del uso de herramientas MARC´s
En cuanto al segundo resultado, se busca la masificación del uso de herramientas para la
solución pacífica de conflictos en las regiones a actuar, efectividad que será medida con
base en el número de casos atendidos tanto en términos de asesoría como para la
solución específica de una problemática, como en el número de personas capacitadas
para llevar a cabo los procesos de mediación y en el número de casos solucionados
exitosamente.
Lo anterior se logra a partir de los centros de mediación, lugar de trabajo en donde se
lleva a cabo el análisis de los casos a resolver. Los casos son evaluados previamente por
los mediadores y los coordinadores del proyecto, quienes se encargan de clasificar el
conflicto, definir su tipología y determinar la pertinencia de la intervención de los
Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs). Las cinco grandes
tipologías definidas por JADE son: disputa de derechos, límites territoriales,
regularización, acceso a la tierra y ocupaciones. Para el caso colombiano se han hecho
algunas adecuaciones a la realidad nacional y al contexto del conflicto armado interno.
En caso de requerir de una acción jurídica específica, no es competencia de este
mecanismo y se asume la solicitud inicial como una asesoría legal; que debe ser resuelto
por las autoridades competentes.
Integración de las diferentes comunidades
De otro lado, bajo el tercer resultado, el proyecto busca la integración de las diferentes
comunidades en el establecimiento de nuevas instancias participativas14 en las cuales
representantes tanto de la sociedad civil, de las comunidades étnicas minoritarias y de
las instituciones gubernamentales se reúnen para afrontar de manera conjunta las
problemáticas en torno a los derechos de propiedad, derechos colectivos, desarrollo
étnico territorial, uso y democratización de la tierra. Aumentando así los niveles de
incidencia política dentro de la formulación de políticas públicas.
12
En Anexo listamos los líderes que han participado en los intercambios.
Sesión de trabajo con miembros de JADE y Mercy Corps Guatemala en Cobán. Fecha de entrevista:
Febrero 28 de 2011. “El intercambio con líderes locales fue bien visto porque no es lo mismo que alguien
del proyecto vaya a hablar del proyecto, a que lo haga otra persona que ha sido beneficiaria o que lo haya
presenciado desde afuera como las autoridades municipales”. Ratificado también por Ricardo Rummler,
Alcalde de Panzós, Fecha de entrevista: Marzo 1de 2011
14
Instancias como comisiones de tierras, redes departamentales, interdepartamentales y regionales como la
Red Tierras
13
11
Fortalecimiento de las comunidades involucradas
En cuarto lugar, se plantea como resultado el fortalecimiento de las comunidades
involucradas en el proyecto mediante el aumento de sus conocimientos respecto a la
protección de los derechos humanos para las comunidades indígenas y minoritarias. La
actividad se fundamenta en el diseño y ejecución de capacitación a los beneficiarios y
actores de la acción. En Colombia se tratan temas relacionados con los derechos
colectivos, y específicamente sobre cultura e identidad, desarrollo y planificación,
territorio y conflictos por recursos naturales, gobierno y justicia propios. Lo anterior,
con el fin de cualificar los líderes locales y autoridades étnicas para el ejercicio del
gobierno en los territorios colectivos, al tiempo que se solidifican la estructura de las
organizaciones propias15. Así mismo, en Guatemala dichos procesos de formación
profundizan en la Solución Alternativa de Disputas, causas y efectos de los conflictos
territoriales, tipos de tenencia de tierra y la Ley de Información Catastral.
Uso de
herramientas para
la solución pacífica
de conflictos
territoriales
Establecimiento de
redes
participativas con
incidencia en la
formulación de
políticas públicas.
PROCESO
DE
MEDIACIÓN
Intercambios de
experiencias en el
que JADE
transmite el
conocimeinto
adquirido a
Fundación Darien
Formación y
capacitación de los
miembros de las
comunidades
étnicas
minoritarias.
Figura 2: Principales Elementos que estructuran el proceso de mediación.
Construcción propia
15
Entrevista a Laura García. Especialista en Derechos Colectivos Fundación Darién, Fecha de Entrevista: Abril
14 de 2011.
12
Complementariedad de los Socios y sus roles
Teniendo en cuenta los resultados del proyecto, se identifican los roles de cada uno de
los socios del proyecto:
JADE, como miembro de la sociedad guatemalteca es el generador de conocimiento en
materia de resolución pacífica de conflictos territoriales desde el ámbito local,
aportando la metodología elaborada por ellos mismos. De la misma manera, hace las
partes de formador y de comunicador de alternativas que por su desarrollo logran
adaptarse al contexto colombiano. Esta metodología se construyó gracias al trabajo con
las comunidades minoritarias para entender y analizar los contextos individuales o
grupales que los envuelven diariamente.
Fundación Darién como actor local de la región del Darién, Chocó, Colombia y como
ejecutor de proyectos de cooperación internacional en materia ambiental, tiene el
conocimiento del entorno local, sustentado fundamentalmente en las relaciones de
primera mano con las comunidades indígenas y afro descendientes, a las que se suma,
sus relaciones con las autoridades municipales y departamentales que interactúan con
los beneficiarios.
Fortalezas que durante el desarrollo de la acción han sido
identificadas por las partes como un aporte significativo para la ejecución del proyecto
en Guatemala, en la medida que el conocimiento en derechos colectivos de la tierra
puede igualmente ser transmitido y apropiado durante los procesos de mediación que
allí se llevan a cabo.
Mercy Corps lidera y unifica los esfuerzos de los socios locales y de potenciar sus
capacidades hacia un diseño y ejecución responsable de las actividades, que brinden a la
comunidad internacional la suficiente confianza y transparencia en los procesos que se
llevan a cabo, en el proyecto. Asegurando a los donantes y observadores la consecución
de objetivos y el buen uso de los recursos para el desarrollo. Adicionalmente, juega el
papel de interlocutor frente a las autoridades nacionales, regionales y locales que tienen
como función la construcción de políticas públicas16.
Desafíos en el Desarrollo del Proyecto
A partir del análisis de las funciones que cada uno de los miembros del proyecto y
teniendo en cuenta que la transferencia de conocimientos y experiencias entre los
equipos es un elemento fundamental para la apropiación de las metodologías de
mediación y la correcta estructuración de los centros de mediación de conflictos; se
identifican retos logísticos, como los amplios trámites consulares que se deben llevar a
cabo, tanto en Colombia como en Guatemala, para que las personas parte del equipo de
trabajo o los miembros de las comunidades locales se movilicen, lo que aumenta los
costos de transacción de los intercambios y retrasa la planeación de procesos17. Factor
que bajo su papel de líder ha asumido Mercy Corps, quien es un representante
17
Entrevistas Matthew Alexander, Coordinador Regional, América Latina, y Sarah Malachowsky, Asistente de
la Coordinación Regional, América Latina Mercy Corps, Fecha de entrevista: Febrero 8 de 2011.
13
internacional con suficiente legitimidad ante las otras instituciones internacionales y con
la suficiente representatividad en nombre de los socios.
Adicionalmente, se debe asumir en el proceso de planeación que la introducción de
nuevos mecanismos de solución de controversias en el contexto del Darién colombiano
significó mayores esfuerzos monetarios, no sólo por el montaje de los centros, sino por
los procesos de divulgación y comunicación que se requieren para llegar a los
beneficiarios finales. A lo que se le suma que el Darién es una zona de difícil acceso, lo
que aumenta los tiempos de los movimientos de los miembros del proyecto y los costos
de los mismos.
Fundación
Darién
•Socio local Colombiano
•Ejecutor de los procesos de
mediación en el Darién dada su
experiencia y trayectoria en la
región.
•Facilitador para los procesos
de comunicación y formación
de los líderes locales
•Experto en el desarrollo de
proyectos para el desarrollo
en la región.
JADE
•Socio local en Guatemala
•Experto en la aplicación de
herramientas
para
la
solución
pacífica
de
conflictos territoriales
•Comunicador
del
conocimiento
al
socio
colombiano
Mercy Corps
•Lider del proceso de CSS
•Potencializador de las capacidades
de los socios locales
•Generador de transparecia y
confianza en el desarrollo del
proyecto
•Interlocutor entre las instancias
nacionales,
regionales
e
internacionales
Figura 3: Estructura organizacional del proyecto de CSS y triangular.
Construcción Propia
14
Con todo lo anterior, se evidencia cómo las capacidades de los socios se complementan y
cómo el trabajo de cada uno de ellos es necesario. En especial, cuando el proceso de
generación de desarrollo local a partir de mecanismos alternativos de solución de
conflictos por tierra en los que se encuentran involucradas las comunidades minoritarias
son costosos y requieren de altos niveles de esfuerzo organizacional. Es importante
mencionar que uno de los puntos a resaltar identificados durante las entrevistas, es la
necesidad de realizar las mediaciones a través de un tercero que genera imparcialidad,
pero también la dificultad de generar sostenibilidad del proyecto a través del cobro del
servicio de mediación u otro mecanismo hacia el futuro18.
Sin embargo, dichos esfuerzos en la superación de problemáticas de la implementación,
han generado resultados positivos para el proyecto, en la medida que se aumentan los
niveles de comunicación entre las partes y se profundiza en las necesidades de cada uno
de los socios y de los beneficiarios finales. Quienes ven en los intercambios un momento
de exposición de sus problemáticas locales y la manera de encontrar solución a ellas a
partir del trabajo conjunto entre instituciones de peso político e institucional, como
Alcaldías locales. Aumentando así, las enseñanzas de los procesos de formación y
capacitación a niveles de apropiación adecuados para la generación de desarrollo y
sostenibilidad a la iniciativa.
18
La sostenibilidad ha sido un reto, y la forma como MC lo ha afrontado es convenciendo a los gobiernos
locales de asumir algunos de los gastos. En el futuro se experimentarán otras estrategias de sostenibilidad,
como el cobro por servicio, según la habilidad de pagar y apoyo de gobiernos departamentales y nacionales
para los centros.
15
5.APROPIACIÓN
Y
RENDICIÓN
DE
CUENTAS
MUTUAS EN LAS ASOCIACIONES HORIZONTALES
El intercambio de conocimiento entre países pares o de un mismo nivel de desarrollo
relativo crea alianzas entre iguales, relaciones de confianza y de trabajo para un
beneficio mutuo. Por otro lado, lo que evidencia la cooperación internacional, a partir
de la Declaración de París (2005) y en el Programa de Acción de Accra (2008), es que
dentro dichos procesos de CSS se debe profundizar en el desarrollo de acciones que
aumenten los niveles de apropiación, de alineación, de armonización, de gestión de
resultados y rendición de cuentas; en la medida que constituyen elementos claves para
que la cooperación sea efectiva.
Sin embargo, cabe resaltar la Apropiación, como uno de los principios de la Eficacia de
la Ayuda al Desarrollo19, a partir del cual se pueden implementar acciones de
cooperación en las que se legitiman los procesos, en especial cuando en éstos se cuenta
con una alta participación de los beneficiarios, sujetos que amplían el sentido de la
acción y que mediante su intervención imprimen un sentido de pertenencia frente a los
cambios que la actividad realizada lleva a cabo.
Factor que posteriormente se ve reflejado en la capacidad que el proyecto tiene para
influir de manera positiva en la construcción de políticas públicas nacionales, regionales
o locales; toda vez que son los miembros de la sociedad civil quienes las ponen en
práctica diariamente20. Así, las instituciones encargadas de la promulgación, diseño y
ejecución de las políticas públicas, se apoyan en las acciones de actores sociales locales
que tienen un respaldo legítimo. Haciendo de los instrumentos de mediación una
herramienta política y participativa sostenible en el tiempo.
Adicionalmente, en el marco de los principios de la ayuda para los procesos de CSS es
pertinente destacar el ejercicio de la mutua responsabilidad entre los socios, en la
medida que se convierte en una fuente de confianza y transparencia en el manejo de los
recursos para el desarrollo21; aplicable para cada uno de los involucrados en el proceso
de la acción. Toda vez que los objetivos programados son públicos, tanto para los socios
como para los participantes, así las responsabilidades y los resultados de las actividades
son analizados y evaluados desde diferentes puntos de vista, aumentando los niveles de
respuesta tanto de los responsables de la acción como de las instituciones públicas y
privadas parte22.
19
TT- SSC. “La Cooperación Sur- Sur en el contexto de la Ayuda. 110 Historias de casos de socios en
cooperación Sur-Sur y Triangular”. Marzo de 2010
20
Entrevista Evert Smith Urrego González, Alcalde de Unguía. Abril 15 de 2011.
21
Ibíd. Declaración de París.
22
Entrevista con Líderes del Consejo Comunitario Mayor del Bajo Atrato COCOMAUNGUIA. Abril 12 de 2011.
16
La Cooperación Sur-Sur por su propia filosofía y principios está orientada al mutuo
beneficio de los actores que la realizan, rompiendo las tradicionales categorías de
donante y receptor. Sin embargo, para algunos casos Sur-Sur pueden reproducirse
algunos patrones de la cooperación tradicional que genera subordinación, en la medida
que aún cuando los dos países comparten necesidades y problemáticas comunes, la
transferencia de conocimiento inicial continúa siendo en un solo sentido, de quien el
expertise a su socio receptor.
Liderazgo a manos de la sociedad civil
HIPÓTESIS:
El intercambio de conocimiento en la actividad de CSS en el marco del proyecto “la Resolución
Pacífica de Conflictos Territoriales para Colombia y Guatemala” crea alianzas horizontales
entre actores de la sociedad civil, tales como JADE y Fundación Darién, quienes cuentan con
una estructura organizacional legítimamente aceptada por las comunidades con quien trabajan
y se enfrentan a realidades locales similares.
Sin embargo, el desarrollo de la acción es liderada por un actor de la sociedad civil
internacional, Mercy Corps, quien a partir del fortalecimiento de las capacidades de los socios
locales brinda bases para el establecimiento de mayores niveles de apropiación de la ayuda y
estimula los procesos de mutua rendición de cuentas.
La definición de Apropiación en la Declaración de París está más enfocada hacia el
gobierno central, por lo cual casos como éste significan un desafío para el mismo
concepto de apropiación; ya que se empieza desde la base de la pirámide, la sociedad
civil, que se transmite y potencia hasta llegar a las instituciones locales,
gubernamentales, regionales y del nivel central23. Es una apropiación vista desde el Sur;
que responde a las necesidades de los participantes de manera más directa y bajo un
modelo de participación activa de los beneficiarios.
La estructuración del proyecto de CSS permite a actores de la sociedad civil, como JADE
y Fundación Darién, encontrar elementos comunes en su actividad de conciliación de
intereses locales y de solución de conflictos de tierras cuyos principales beneficiarios son
las comunidades étnicas minoritarias. Dicha relación se construye partiendo de
experiencias propias y de las características comunes en cada uno de los territorios24.
Se destaca así, el compartir experiencias y conocimientos adquiridos en el contexto
guatemalteco como una herramienta de apropiación y de afianzamiento de relaciones
horizontales, en la medida que el desarrollo y la puesta en práctica de herramientas de
23
Este esquema participativo de proceso de ascenso debería tenerse en cuenta en la definición de políticas
públicas
24
Sesión de trabajo con miembros de JADE y Mercy Corps Guatemala en Cobán. Fecha de entrevista:
Febrero 28 de 2011: “Para mí el tema de las alianzas se basa en que realmente haya un tema en común. Yo
siempre he creído que uno hace alianza con alguien cuando realmente sientes que hay un interés en común.
En este caso el interés es puramente temático. Nosotros entendemos que el expertise de JADE es
básicamente en tierras, por lo que ellos buscan alianzas con alguien que tenga el mismo interés.
Primeramente creo que debe haber un fuerte vínculo traducido en un tema de interés para ambas partes.”
17
solución a problemáticas comunes se convierte en la prueba (MARCs), para los
involucrados, de la efectividad del proyecto, de la calidad de sus resultados y de la
posibilidad de continuar replicándolos a futuro.
La construcción de la alianza entre los socios cuenta con una característica fundamental
que estimula los procesos de apropiación de los objetivos de la acción, y es el
involucramiento tanto de los equipos de trabajo de las dos organizaciones como de los
miembros activos de las comunidades sobre las cuales se ejerce la acción, ya sean
líderes comunitarios o líderes institucionales. Factor que legitima el proceso de
mediación como una opción dentro de las diferentes alternativas de solución de
conflictos.
En el caso de Fundación Darién, el proceso de integración de los beneficiarios se da
inicio con el trabajo con las juntas directivas de los seis Consejos Comunitarios del Bajo
Atrato, con quienes se hace una evaluación de la problemática de tierras y un análisis de
las estrategias que se deberían desarrollar para mejorar el uso de las mismas.
Herramienta que abre las puertas no sólo al proyecto de CSS, sino que legitima los
mecanismos de solución pacífica de conflictos territoriales.25
Bajo este mismo esquema, las comunidades a quienes se dirige la acción encuentran en
la acción de CSS un mecanismo de reconocimiento de sus territorios, en la medida que
son ellos mismos, en compañía de los miembros del proyecto, quienes llevan a cabo los
procesos de reconocimiento de sus territorios.26 Adicionalmente, encuentran en los
mecanismos de solución pacífica de conflicto una herramienta para la estandarización de
procesos de solución de controversias al interior de sus comunidades.27 En el siguiente
cuadro se resume los casos hasta ahora adelantados:
Casos recibidos
275
Casos
proceso
223
en Casos resueltos
35
Casos
cerrados
competencia
17
por
Mejor apropiación al compartir problemáticas
Desde la perspectiva de la cooperación Sur-Sur, muchas respuestas para problemáticas
comunes se encuentran en países vecinos que, compartiendo las mismas percepciones
sobre los obstáculos al desarrollo local o regional, pueden dar consejos más acertados y
orientar hacia el uso eficiente de la asistencia para el desarrollo. De esta forma la
25
Entrevista con Líderes del Consejo Comunitario Mayor del Bajo Atrato COCOMAUNGUIA. Abril 12 de 2011.
Entrevista Mediadores Centros de Solución Pacífica de Conflictos Territoriales. Abril 13 de 2011: “las
capacitaciones dan legitimidad al proyecto ya que dan la posibilidad de multiplicar el conocimiento en las
comunidades y la posibilidad de reconocer sus territorios además tenían procesos internos que se parecen a
la mediación: así ellos complementan con las MARCS”
27
Entrevista Julio Cuestas, Miembro Junta Directiva del Consejo Comunitarios Mayor de Bocas del Atrato
(COCOMABOCAS) -Corregimiento del Municipio de Turbo, Antioquia, Abril 14 de 2010: “La cuestión de
resolución de conflictos, también hemos hecho la práctica acá en la comunidad”.
26
18
no
apropiación es más fácil en el sentido que son prácticas ya demostradas en países del
sur28.
Parte de entender el sentido mismo de la apropiación consiste en darle un
entendimiento más amplio al concepto y a ampliar su alcance más allá del gobierno
central. Entendiendo la apropiación como un proceso en donde confluyen varios
actores, como entidades nacionales, pero también la participación de organizaciones de
la sociedad civil, como en este caso Mercy Corps, quien además ha sido una figura clave
en el fortalecimiento de las capacidades de las dos organizaciones de la sociedad civil de
Guatemala y Colombia, para que esa apropiación tenga mayor efectividad.
En este mismo sentido, la definición de apropiación puede debatirse respecto a quién
debe ser líder y quién debe llevar el liderazgo. Es un hecho que la apropiación es
necesaria para lograr la eficacia; la experiencia ha evidenciado que sin apropiación, la
ayuda no es efectiva reduciendo la pobreza y promocionando un desarrollo económico
sostenible. Sin embargo, la consecución de los resultados del proyecto de mediación
para la solución de conflictos territoriales puede lograrse a través de Mercy Corps quien
lidera los procesos de integración entre los socios.
Dicha estructura organizacional en la que se lleva a cabo el proyecto es apropiada para
la configuración de esfuerzos de los tres actores principales de la acción, toda vez que
permite tanto a JADE, Fundación Darién y Mercy Corps la especialización de sus
funciones y la maximización de sus capacidades aportando al proyecto lo mejor de sí. El
socio guatemalteco transmite sus conocimientos, experiencias y el desarrollo de sus
metodologías; el socio receptor utiliza su experiencia y trayectoria en la zona para
legitimar la introducción de los procesos de medicación pacífica y Mercy Corps fortalece
a sus socios para mejorar los procesos de planeación e implementación de la acción para
el desarrollo.
Sociedad civil internacional fortalece la local
Lo que aporta al proyecto una ventaja competitiva única, mientras los actores locales en
Guatemala y Colombia se dedican a la ejecución del proyecto, así como al
fortalecimiento de sus relaciones con la comunidad; Mercy Corps fortalece a estas dos
organizaciones guiándolas y capacitándolas en el desarrollo de mejores estructuras
internas y utilizando sus capacidades políticas para incluir en el proyecto en la
formulación de políticas públicas.
Lo anterior permite estructurar un vínculo relacional entre las partes, en las que cada
una de ellas abstrae una ganancia positiva del proyecto. Por su parte JADE y Fundación
Darién se fortalecen en términos financieros en la medida que aseguran la continuidad
de las actividades del proyecto y en términos institucionales, ya que cuentan con el
respaldo de una ONG internacional que les brinda credibilidad en materia de manejo de
recursos y en la gestión de resultados frente a las autoridades locales, nacionales e
28
Entrevista Miguel Balán (Feb, 2011): “En abril nosotros fuimos a Colombia y, como en todos los
intercambios, nos dimos a la tarea de trabajar en las capacitaciones y el intercambio de información con la
Fundación Darién. En ese intercambio siempre ha estado presente JADE y MERCY, y debo decir que no era lo
mismo conocer SUR-SUR desde aquí de Guatemala que estar en Colombia, por lo que en esa ocasión
contextualizamos bastante.”
19
internacionales. Todo esto solidifica las relaciones entre los socios afianzando la
confianza entre las partes y los beneficiarios.
Interrogantes
En conclusión, el desarrollo de la acción plantea diferentes interrogantes en torno la
estructuración de mecanismos de apropiación efectiva en los proyectos de CSS, dentro
de los cuales se destacan: ¿cómo compartir la apropiación?, ¿qué papel juega cada actor
en la estructura organizacional del proyecto?, ¿cómo repartir responsabilidades?, ¿cómo
organizar a los socios?, ¿en qué momento se debe iniciar la acción? y ¿quién debe iniciar
el proyecto?
En este mismo sentido, el proyecto y su estructura inicial representan un reto para la
consecución de mayores niveles de apropiación de las acciones y resultados. En la
medida que debe conectarse con las estrategias nacionales o sectoriales, y de allí mismo
a estrategias descentralizadas. Proceso que se da inicio gracias a la identificación de
similitudes en las situaciones, problemáticas y contextos en los que se ven envueltos los
beneficiarios, características que estimulan el Good-fit29 de las soluciones propuestas.
Paso que se ve fortalecido con la estructuración de novedosas soluciones regionales para
la solución pacífica de conflictos de tierra, ya que no sólo integra diferentes tipos de
actores de la cooperación internacional, sino que brinda bases para el establecimiento
de soluciones regionales para el desarrollo, que facilitan el intercambio de experiencias
y de información.
Hasta este momento, el proyecto refleja una apropiación de la metodología por parte de
las dos Fundaciones. El reto a futuro es la sostenibilidad del proyecto, tanto a nivel
financiero, como la institución que deba asumir la función de mediación, en el momento
que no estén presentes las dos Fundaciones.
De esta forma se demuestra como capacidad y apropiación van de la mano y para este
caso se puede afirmar que se ha asegurado la apropiación, más allá de la simple
transferencia de conocimiento entre los dos países. Y ha ayudado la adaptación y
flexibilidad a las necesidades de Colombia y Guatemala.
29
Ibíd. TT-SSC. 2010
20
6.COOPERACIÓN TRIANGULAR
En los últimos años la cooperación triangular se ha convertido en un nuevo espacio de
actuación tanto de países donantes, como países receptores, en donde hay un
aprendizaje mutuo. La Cooperación Triangular, combina las fortalezas de los donantes
de los países del Norte con los países que normalmente reciben los recursos.
Este tipo de cooperación genera un relacionamiento diferente entre los actores y los
países y para el caso que estamos estudiando, como la actuación de una ONG
internacional le imprime una nueva dimensión con su trabajo con dos organizaciones de
la sociedad civil local.
Por lo general la cooperación triangular busca asociarse con países pivotales que ya
estén teniendo un rol importante dentro de la cooperación Sur-Sur. Para nuestro caso
de estudio, es interesante que el país que está trasladando su experiencia no es
considerado como país pivote y ha sido tradicionalmente receptor de ayuda al
desarrollo. Esto contradice la necesidad de hacer alianzas sólo con los países pivotales.
Vale la pena hacerlo con países que simplemente tengan una buena experiencia para
compartir.
Acciones locales y descentralizadas, lideradas por la
sociedad civil
HIPÓTESIS
La generación de mecanismos alternativos de solución de conflictos territoriales en
Colombia y Guatemala, bajo el liderazgo de un miembro reconocido de la sociedad civil
internacional Mercy Corps, que legitima el proceso de desarrollo, es un ejemplo de cómo
las estructuras de cooperación tradicionales pueden cambiar a partir de acciones locales
de desarrollo y del reconocimiento de esfuerzos a políticas locales, aún cuando los
países que las desarrollan no son catalogados como países pivotales. Sin embargo, dicha
estructura plantea la necesidad de establecer dentro de los procesos de la acción en qué
momento este socio estratégico de las partes debe retirarse y dejar que los socios
locales asuman el liderazgo.
La operatividad de las iniciativas Sur-Sur y triangulares se da principalmente en el
campo gubernamental y son los países de mayor tamaño y los llamados pivotales los que
transfieren su experiencia al que manifiesta necesitarla, debido en parte a que han sido
los primeros en la creación de una institucionalidad gubernamental para la cooperación
internacional. Para este caso, se ve que esa integración de países del Sur no requiere la
condición de pivotales, adicionando que es la sociedad civil local, la que lidera el
proceso y la que representa a las comunidades. Se puede afirmar entonces que la
mayoría de los países en vías de desarrollo son capaces de proporcionar cooperación
relevante.
21
Vale la pena mencionar que aunque los entes gubernamentales no lideran el proceso, sí
participan, acompañan, apoyan el mismo y además son los que a futuro harán que
converja en iniciativas públicas. Es el caso del centro de mediación de Panzós en
Guatemala, que sus instalaciones son asumidas y cedidas por la Alcaldía del Municipio.
De esta forma, al estar coordinados con la Municipalidad, dejan capacidad instalada.
Por otro lado, los Alcaldes de los municipios del proyecto, quienes dedicaban gran parte
de su tiempo a resolver conflictos de tierras, encuentran en los centros de mediación,
una forma alternativa e imparcial para agilizar sus procesos internos. Incluso, al punto
que los beneficiarios ven positivo que sea un actor externo, no político e imparcial el
que haga la mediación.
Posibilidades de Liderazgo en la Cooperación Triangular
Dentro de la cooperación triangular hay debates y dudas sobre quién ejerce el liderazgo
y quién debe empezar la acción para que se generen los resultados esperados de
apropiación y efectividad. Los aportes de este caso, se refieren al rol jugado por Mercy
Corps, identificando y conociendo los actores locales de los dos países, para
posteriormente maximizar las ventajas comparativas de sus socios y la división de roles y
trabajo del proyecto. Los socios, como en este caso, además de sus fortalezas deben
contar con la legitimidad de la comunidad.
Varios donantes, como en este caso la Unión Europea, quieren emprender acciones de
tipo regional que complementan las apuestas de cooperación bilateral, Sur-Sur y
triangular. Aunque no se han desarrollado políticas específicas sobre los lineamientos de
las mismas, casos como éste pueden aportar a la inclusión de la cooperación triangular y
de tipo regional dentro de las políticas de cooperación de los donantes.
Este tipo de estructura triangular, permite establecer nuevas asociaciones con países del
Sur, es complementaria a las intervenciones bilaterales; así tiene el potencial de
contribuir a un mayor grado de apropiación y debería en América Latina, contribuir a
fortalecer los esquemas de integración y cooperación regional.
Dicho avance en términos de nuevas estructuras de cooperación y en el fortalecimiento
de las estructuras regionales, evidenciado en el proyecto a partir la configuración de la
Red Tierras, hace de éste tipo de proyectos un ejemplo para la configuración de nuevos
modelos de acción, que al igual que los modelos tradicionales, velen por la
maximización del uso de los recursos destinados al estímulo de procesos para el
desarrollo, efectivos en términos de apropiación y rendición de cuentas.
Permitiendo concluir, que cuando se habla de procesos de CSS y triangulares, se debe
pensar más allá de los beneficios en términos de costos que representan; sino en los
aportes que los modelos o estructuras proporcionan a la generación de resultados y al
aumento en los niveles de desarrollo para las partes, así como a la capacidad de que la
acción perdure en el tiempo.
22
7.SOCIOS E INCENTIVOS EN LA COOPERACIÓN SURSUR Y TRIANGULAR
En el desarrollo de la cooperación Sur-Sur, el intercambio de conocimiento y aprendizaje
mutuo fortalece lazos entre instituciones y líderes de ambos países, quienes son los
responsables de adaptar las soluciones a los contextos nacionales. Esto evidencia la
dependencia y compromiso de quienes son los responsables de desarrollar la
cooperación. En el estudio de este caso, se presenta un tema adicional para incorporar
en las discusiones de la cooperación Sur-Sur y es el liderazgo de la sociedad civil local.
Lo que con lleva también un desafío adicional para la Cooperación Triangular y para el
caso de estudio, es la articulación de actuaciones de la sociedad civil con políticas
locales, regionales y nacionales y el fortalecimiento de las organizaciones de base que
en muchos de los casos tienen la legitimidad local, pero que no conocen a profundidad
la forma en que se deben operar los recursos de cooperación internacional.
Escoger los socios y los incentivos correctos
HIPÓTESIS:
Al involucrar dentro del proyecto de CSS líderes locales, se fortalecen las ventajas
comparativas de la acción en términos de adaptabilidad, eficiencia, sostenibilidad y
creación de incentivos positivos, no obstante, la generación de dichos resultados
depende de la pertinencia y la capacidad institucional con la que cuenten los socios
locales seleccionados.
Adicional a los otros dos key challenges, incluimos el referente a los actores del
proyecto, ya que son ellos quienes complementan el análisis del caso. Además de lo
rescatable en términos de apropiación, del aporte que el caso puede generar a las
discusiones de la cooperación triangular, los actores son claves para el éxito del
proyecto.
La escogencia de los socios correctos y el rol de Mercy Corps ha sido fundamental; pero
más allá de esto, entre los socios ha sido importante el respeto mutuo entre las dos
Fundaciones y las comunidades y la confianza que se ha generado entre ambas. De esta
forma en el proceso de intercambio, los dos países juegan roles complementarios.
En este sentido, los actores han establecido una comunicación fluida y se han tomado el
tiempo de conocer el entorno del otro, al punto que identifican entre los dos valores
agregados que Colombia puede aportar a Guatemala, como es el caso de ordenamiento
territorial y el de la legislación sobre territorios colectivos.
El gran reto de este proyecto y en general de cualquier acción de cooperación Sur-Sur y
triangular es encontrar los incentivos correctos para cada uno de los socios.
23
8.LECCIONES APRENDIDAS
Este caso de estudio aporta elementos adicionales debido a las particularidades del
mismo. Por un lado, el aporte que puede hacer un caso de cooperación Sur-Sur y
triangular, pero adicionalmente a las especificidades tradicionales, los aportes que
pueden hacer las asociaciones innovadoras para el desarrollo.
Formas innovadoras para promover el desarrollo
La lección más relevante de este proyecto es ratificar que hay formas distintas e
innovadoras para promover el desarrollo. Si los esquemas tradicionales de cooperación
han sido insuficientes, este caso deja ver que hay posibilidades distintas que funcionan.
Todos los países y actores tienen algo para ofrecer y compartir y esto fomenta
asociaciones efectivas para el desarrollo y que complementan los esquemas tradicionales
de cooperación. Se afirma que la cooperación Sur-Sur y la triangular son un importante
elemento para la autosuficiencia nacional y colectiva y un medio para promover la
integración de los países en desarrollo en la economía mundial.
Dentro de las lecciones generales de este proyecto al ser Sur-Sur, está la fácil
adaptación a las realidades locales, ya que al compartir problemáticas similares, con
algunos ajustes que se deben hacer a los proyectos, procesos o metodologías. Además
de compartir problemáticas comunes, en este caso, los dos países compartían historia de
conflicto y pos conflicto, que lleva a que los temas comunes vayan más allá de la
temática del proyecto, aumentando los aspectos en los que se podrían intercambiar
experiencias en ambas vías.
Al mismo tiempo, se permite la posibilidad de compartir recursos humanos y técnicos.
Por lo general aunque haya recursos del norte, los países del sur deben compartir
recursos técnicos y humanos, que hacen posible que los intercambios y las lecciones
aprendidas tengan una mayor apropiación, al estar más involucrados los actores.
Uno de los resultados más sobresalientes de ésta acción de CSS es que el impacto es
rápido y directo 30. La transferencia de conocimiento sobre el proyecto y su metodología
han generado el desarrollo de capacidades a los beneficiarios directos para que
establezcan procesos internos dentro de sus organizaciones que no sólo fomenten la
solución pacífica de los conflictos de tierras, sino que bajo el mismo sentido de
protección de los derechos humanos, se logren establecer parámetros de solución de
cualquier tipo de conflicto de manera que se respeten los DD.HH.
30
Además de que la metodología se aplicó de manera rápida, la situación encontrada contrasta procesos de
mediación que llevaban años sin resolverse frente a acuerdos alcanzados a través de las mediaciones en
pocos meses
24
Desafío de la participación social en la Cooperación
Triangular
Otra lección por resaltar y es lo que también hace innovador este caso, es el desafío de
la participación social en la cooperación triangular, dando un sentido diferente a este
tipo de cooperación. Esta participación de Mercy Corps, de JADE y Fundación Darién,
incrementa la diversidad de enfoques y favorece una apropiación más democrática e
inclusiva. La contribución de Mercy Corps ha sido muy importante porque es quien ha
sido el interlocutor hacia fuera del proyecto con la UE y hacia dentro del proyecto, con
la escogencia de los socios adecuados, el fortalecimiento de los mismos y la articulación
permanente entre las partes. Esto abre la posibilidad sobre el liderazgo que puede
ejercer la participación social en la cooperación triangular y que puede generar sinergias
y complementar con otras iniciativas propias.
Adicionalmente, el proyecto ha ido más allá de los intercambios y ha planteado posibles
formas de continuidad y replicabilidad en otras regiones a través de CM Tierras, una red
al interior de Guatemala y a través de Red Tierras, una plataforma virtual que busca
compartir buenas prácticas en todo lo relacionado con la tierra.
Desafíos y retos de la Cooperación Sur-Sur
Son también muchos los retos que puede presentar un caso como éste y tal vez el más
relevante es buscar una fórmula que garantice el alineamiento del proyecto con las
estrategias nacionales de desarrollo para los dos países y que sea sostenible en el
tiempo, a través de acciones continuadas con recursos locales. Este interrogante de
sostenibilidad plantea retos adicionales, más allá del tema financiero y es la salida de
Mercy Corps del proyecto y la de las dos respectivas Fundaciones en Colombia y
Guatemala. Más allá de los componentes futuros agrícolas y productivos, se deben
encontrar mecanismos para que el componente de mediación sea sostenible por sí sólo,
integrado a las estructuras organizativas de las comunidades o asumido por algún ente
público local o nacional.
Sumado a este reto, se identifica la dificultad de plantear indicadores acordes al
proyecto. Ya que indicadores de proceso están bien definidos, pero se debe ir más allá
para medir el impacto que este tipo de proyectos está generando en los países socios, de
tal manera que se resalten efectos más duraderos de los resultados alcanzados.
La cooperación Sur-Sur y triangular por sí sola, quizá no baste para cumplir los objetivos
de desarrollo del Milenio. Sin embargo, como parte de una asociación mundial más
amplia en pro del desarrollo, ya está haciendo contribuciones valiosas. Y el caso
estudiado lo demuestra, así más allá de hacer acciones puntuales, la cooperación Sur-Sur
puede abordar proyectos de mayor alcance y con problemáticas complejas como es la
conflictividad de la tierra. Así como buscar asociaciones innovadoras para el desarrollo.
25
Vale la pena mencionar que este proyecto evidencia el sentido mismo de la cooperación
Sur-Sur, ya que más que ayuda es verdadera cooperación. De esta forma, la creación de
redes de cooperación Sur-Sur constituyen herramientas para la formalización de
solidaridad entre países en vías de desarrollo, responden a dinámicas diferentes de la
cooperación tradicional Norte-Sur, ya que encuentra soluciones a los problemas de
desarrollo de las naciones basándose en políticas y prácticas cuya efectividad ha sido
comprobada en contextos y bajo niveles de desarrollo similares.
26
9. ANEXOS
Bibliografía















Absalón Machado C. “Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto”. Pág. Web:
www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/.../Absalon%20Machado.pdf
Bruno Ayllón Pino , Manuel Gómez Galán, Miguel Albarrracín Calvo “ Reflexiones
Prácticas sobre Cooperación Triangular”
Bruno Ayllón Pino. “Cooperación Sur-Sur (CSS) y gobernanza multilateraldel sistema
de ayuda: Implicaciones para la cooperación española”. FRIDE. Comentario, Junio
2009.
Carlos Alfonso Delgado Gómez. “Una entrevista con Absalon Machado Cartagena”.
Apuntes
del
CENES.
Mayo
2006.
Pág.
Web:
aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/ApuntesCenes/.../Vol41-9.pdf
Cepei. “Evaluación Conjunta de la Declaración de Paris, Fase 2, Colombia”.
Diciembre 2010.
Cepei. “Evaluación Conjunta de la Declaración de Paris, Fase 2, Colombia”.
Diciembre 2010.
CUTS Centre for International Trade, Economics and Development, Briefing Paper,
“Trilateral Development Cooperation: An Emerging Trend”, 2005
DIE Deutsches Institut fur Entwicklungspolitik, German Development Institute,
“Trilateral Cooperation with “New Donors””, Tilman Altenburg y Jochen Weikert,
2007
Documentos Oficiales de Naciones Unidas con ocasión del Día de las Naciones Unidas
para la Cooperación Sur-Sur
Documentos Oficiales del Regional Workshop on Triangular Cooperation, realizado en
Bali, Indonesia, Febrero 28-Marzo 1 de 2011
Fabian Sánchez Escobar. Análisis de la actuación de Chile en la Cooperación
Internacional para el Desarrollo en sus modalidades Sur-Sur y triangular. Instituto
Universitario de Desarrollo y Cooperación y la Universidad Complutense de Madrid.
Documento de trabajo N° 18. Madrid. Junio 2010.
Foro de Alto Nivel. Declaración de Paris sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.
Febrero 28 al 2 Marzo de 2005.
Foro de Alto Nivel. Programa de Acción de Accra. 2005.
“Ideas para fortalecer a la agenda de la eficiencia de la cooperación al desarrollo en
América latina y el Caribe”. Serie “La cooperación internacional al desarrollo en
América Latina y el Caribe”. Documento preparado para el Evento de alto Nivel
sobre Cooperación Sur-Sur y Desarrollo de Capacidades Bogotá D.C. Marzo de 2010.
“Ideas para fortalecer a la cooperación Sur-Sur y Triangular en América Latina y el
Caribe”. Serie “La cooperación internacional al desarrollo en América Latina y el
27







Caribe”. Documento preparado para el Evento de alto Nivel sobre Cooperación SurSur y Desarrollo de Capacidades Bogotá D.C. Marzo de 2010.
Marta Stoyanova Matrakova. “La Sociedad Civil como agente de la gobernanza
democrática en la Cooperación Internacional para el Desarrollo Estudio de caso: La
política comunitaria de cooperación en Ghana”. Instituto Universitario de Desarrollo
y Cooperación y la Universidad Complutense de Madrid. Documento de trabajo N° 19.
Madrid. Diciembre 2010.
Nils-Sjard Schulz. “La asociación con el Sur, más allá de la retórica”. Febrero de
2010.
Nils-Sjard Schulz. “Regionalizar la eficacia en América Latina: Respuestas desde
Bogotá”. Diciembre 2008.
ODI, Overseas Development Institute, “Aid effectiveness after Accra: How to Reform
the Paris Agenda”, Briefing Paper, july 2008
ONU, “Forcing a Global South”, United Nations Day for South-Sputh Cooperation, 19
dec. 2004
Talita Yamashiro Fordelone. “Triangular Co-operation and Aid Effectiveness”.
OECD/DAC Policy Dialogue on Development Co-operation. Mexico. Septiembre 2009.
Yiping Zhou, director Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur de ONU “Towards a
Global South South and Triangular Partnerships Compact for Development”, Dic 2006
28
Entrevistas
A continuación hacemos una lista de las entrevistas y work shops realizados en Colombia
y Guatemala:
Mercy Corps Colombia
 Gary Burniske, Director Mercy Corps Colombia, Fecha de entrevista: Febrero 17 de
2011
 Matthew Alexander, Coordinador Regional, América Latina, Mercy Corps, Fecha de
entrevista: Febrero 8 de 2011
 Sarah Malachowsky, Asistente de la Coordinación Regional, América Latina, Mercy
Corps, Fecha de entrevista: Febrero 8 de 2011
 Hugo Gómez Nieto, Coordinador Nacional de Tierras Mercy Corps, Fecha de
entrevista: Marzo 10 de 2011
Guatemala














Miguel Balán, Gerente Proyecto Sur-Sur Mercy Corps Guatemala, Fecha de entrevista:
Febrero 28 de 2011
Edgar Putul, Coordinador Técnico Agrario, Proyecto Resolución de conflictos de
Tierras en Guatemala MC, Fecha de entrevista: Febrero 28 de 2011
Gerson Coy, Director Regional JADE, Fecha de entrevista: Febrero 28 de 2011
Carlos Aquino, Gerente proyectos de MercyCorps Guatemala, Fecha de entrevista:
Febrero 28 de 2011
Ricardo Rummler, Alcalde de Panzós, Fecha de entrevista: Marzo 1de 2011
Agustín Cocchoc, Promotor y Beneficiario Centro de Mediación Panzós, Fecha de la
entrevista: Marzo 1 de 2011
Oscar Oliva, Mediador Panzós, Fecha de entrevista: Marzo 1 de 2011
Luis Coy, Mediador Panzós, Fecha de entrevista: Marzo 1 de 2011
Jorge Mocua, Secretario de Planificación de la Alcaldía de El Estor y encabeza el
COMUDE, Fecha de entrevista: Marzo 1 de 2011
Romel Reyes, Director Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral –AEPDI- El
Estor, Fecha de entrevista: Marzo 1 de 2011
Israel Quiñones, Delegado Regional de la Secretaria de Asuntos Agrarios, Fecha de la
entrevista: Marzo 1 de 2011
Camilo Salvadó, Investigador Coyunturas Agrarias, Equipo de Estudios Agrarios (EEA),
Area de Estudios sobre Campesinado (AEC), AVANCSO, Asociación para el Avance de
las Ciencias Sociales, Guatemala, Fecha de la entrevista: Marzo 2 de 2011
Manuela Sessa, Oficial de Programas, Sección Cooperación, Delegación Comisión
Europea para Guatemala, Fecha de la entrevista: Marzo 2 de 2011
John Kepner, Director de País, Guatemala, MercyCorps, Fecha de la entrevista:
Marzo 3 de 2011
29
Bogotá, Colombia


Heidi Abuchaibe A, Profesora Universidad Externado de Colombia, Experta en Tema
de Restitución de Tierras, Fecha de la Entrevista: Abril 8 de 2011.
Foro sobre Ley de Víctimas en el gobierno: realidades y alcances. Restitución de
Tierras. Abril 4 de 2.011
Unguía, Chocó, Colombia













Aura Sofía Romero. Consultora Fundación Darien en temas de cartografía y sistemas
de Información Geográfica, Fecha de la Entrevista: Abril 7 de 2011.
Patrocinio Cuestas, Representante Legal del Consejo Comunitarios Bocas del Atrato y
Leoncito – COCOMABOCAS, (Municipio de Turbo, Antioquia), Fecha de la Entrevista:
Abril 12 de 2011.
Líderes comunidades del Consejo Mayor del Bajo Atrato, Fecha de la Entrevista: Abril
12 de 2011.
Mediadores Municipios Ungía y Acandí, Chocó, Colombia, Fecha de Entrevista: Abril
13 de 2011.
Nelson Tafur, Mediador Municipio de Unguía, Chocó, Colombia, Fecha de Entrevista:
Abril 13 de 2011.
Andrea Lopera López. Directora Administrativa Fundación Darién, Fecha de
Entrevista: Abril 13 de 2011.
Hugo Ortega. Director Fundación Darién, Fecha de Entrevista: Abril 13 de 2011.
Laura García. Especialista en Derechos Colectivos Fundación Darién, Fecha de
Entrevista: Abril 14 de 2011.
Decio Mosquera, Miembro Junta Directiva del Consejo Comunitarios Bocas del Atrato
y Leoncito - COCOMABOCAS (Corregimiento del Municipio de Turbo, Antioquia),
Fecha de Entrevista: Abril 14 de 2011.
Julio Cuestas, Miembro Junta Directiva del Consejo Comunitarios Bocas del Atrato y
Leoncito - COCOMABOCAS (Corregimiento del Municipio de Turbo, Antioquia), Fecha
de Entrevista: Abril 14 de 2010.
German Paz. Representante Legal JADE, Fecha de Entrevista: Abril 15 de 2011.
Evert Smith Urrego González, Alcalde de Unguía, Fecha de Entrevista: Abril 15 de
2010.
Yolanda Pinzón Uribe. Coordinadora del Proyecto Resolución Pacífica de Conflictos
de Tierra, Fundación Darién, Fecha de Entrevista: Abril 15 de 2011.
Skype

Kathy Fry, Regional Program Director, Latin America, Balkans, Caucasus, Mercy
Corps, Abril 28 de 2.011
30
Listado de Participantes en Intercambios entre Guatemala
y Colombia (no incluyen participantes de Mercy Corps)
Nombre
Maria Senté
Adriano Agustin
Fanny
Anibal
Evert Smith
Decio
Germán
Patrocinio
Apellido
Machado Parra
Torres Carrascal
Medina Bello
Padilla Perez
Urrego Gonzalez
Mosquera Quejada
Córdoba
Cuesta Rojas
Organización
Representante, COCOMAUNGUIA, Colombia
Representante, COCOMASUR, Colombia
Secretaria de Gobierno, Alcaldía Acandí, Colombia
Zaila Comunidad Tule, Arquia, Colombia
Alcalde, Unguía, Colombia
Representante, COCOMABOCAS, Colombia
Representante Legal, COCOMAUNGUIA, Colombia
Representante Legal, COCOMABOCAS, Colombia
Everildis
Héctor Florentin
Romeo
Córdoba
Urízar Carrera*
Ramírez Funez*
Agustín
Coc Choc*
Miguel Arnoldo
Edgar Orlando
Carlos Humberto
Jorge Abel
Gerson Otoniel
Edwin
Balan Teni
Putul Chub
Aquino Fajardo
Hernandez Macz
Coy Juarez
Maaz
Augusto
Amilcar
German Whosbely
Otto
Oliva del Valle
Chiquin
Paz
Cuellar
Francisco Osberto
Barrientos Figueroa
Fabio
Caal
Miguel
Octavio
Wilmer
Vásquez
Rojas
Trujillo
Jorge
Harvey
Gladys
Granados
Suarez
Prada
Representante, COCOMAASUR, Colombia
Juez de Asuntos Municipales, Guatemala
Técnico Social de la Oficina Municipal de Planificicación,
Guatemala
Líder comunitario Q’eqchi’ del Municipio de Panzós,
Guatemala
Gerente Proyecto SUR SUR en Guatemala
Coordinador de Proyecto SUR SUR en Guatemala
Gerente Programa Desarrollo Rural Mercy Corps Guatemala
Ex Director Regional de JADE, Guatemala
Director Regional de JADE, Guatemala
Ex Gerente de Proyecto AGROQUICHE, Mercy Corps,
Guatemala
Mediador JADE, Guatemala
Tecnico en Registro y Catastro JADE, Guatemala
Representante Legal de JADE
Representante Legal de Asociación para el Desarrollo
Integral y Multiservicios ADIM
Coordinador Programa de Medio Ambiente, Mercy Corps
Guatemala
Encargado de Regularización del Fondo de Tierras,
Guatemala
Sub-Gerente, INCODER, Colombia
Representante Legal, COCOMACIA, Colombia
Representante, Organización Social Nacional – Autoridades
Tradicionales Indígenas de Colombia (AICO), Colombia
Asesor Alto, IGAC, Colombia
Consultor, Procuraduría General de la Nación
Asesora Alta, GIZ – Cooperación Técnica Alemana
31
Acrónimos
AOD
CTPD
CM Tierras
CSS
FD
JADE
MARCs
MC
NS
SS
SSC TT
ONG
UE
SIG
Ayuda Oficial al Desarrollo
Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
Comisión Multisectorial de Tierras
Cooperación Sur-Sur
Fundación Darién
Juristas Asociados para el Desarrollo Legal
Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos
Mercy Corps
Norte Sur
Sur Sur
South-South Cooperation Task Team
Organización No Gubernamental
Unión Europea
Sistemas de Información Geográfica
32
Estructura de Entrevistas
CASO DE ESTUDIO
LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS TERRITORIALES EN GUATEMALA Y COLOMBIA
Ownership and mutual accountability in horizontal partnerships
La actividad sur-sur y en especial el intercambio de conocimientos genera vínculos
horizontales pero
 Liderazgo del receptor. ¿Quién lidera? ¿ En qué medida se vincula con las
políticas locales y nacionales? ¿Existen en el país receptor capacidades de
liderazgo para los procesos de cooperación sur -sur?
 Mutual accountability
 Compromisos de las partes: ¿en qué media se comprometen los países con la
iniciativa? ¿coordinación de la estrategia institucional y la actividad? ¿cómo se
involucran otras instituciones con la actividad?
 Comparación de la actividad sur-sur con otras actividades de cooperación nortesur?
Actores involucrados en la Actividad
 Alcaldes
 Fundación Darien
 MC
 Procurador/Personero/ Instituciones locales en general/ Incoder
 Líderes comunitarios
Otras hipótesis
H1 Genera o mantiene dependencia del Donante
H2 Puede generar apropiación dependiendo de los actores involucrados y del
papel asignado a cada uno.
H3 De la forma en que se logra: ¿es una herramienta impuesta” o sale de
iniciativa propia de las partes involucradas?
H4 Depende del marco legal y del contexto del país que recibe la ayuda
PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son los principales elementos o herramientas que encierra el proceso de
intercambios? ¿Cuáles son las bases del intercambio de conocimiento y experiencia?
¿Qué tan fácil es lograr los intercambios y de qué depende? ¿Quiénes se involucran?
¿Costos de transacción de los intercambios? ¿Qué factores se evalúan en el momento
de escoger las personas que hacen los intercambios?
2. ¿El proyecto funcionaría en cualquier contexto o necesita adaptación al país? ¿Qué
elementos se deben tener en cuenta en dicho proceso de adaptación? ¿qué factores
se vieron modificados en el proceso con Fundación Darien y JADE?
3. ¿Qué tanto aporte ha hecho Colombia a Guatemala? ¿Cómo lo ha planteado? ¿Hay
prevención en hacerlo? ¿Cómo entiende la Fundación Darien su papel como
colaborador hacia JADE? ¿En que puede Fundación Darien a JADE? ¿Qué otros actores
vinculados al proyecto pueden aportar al contexto de Guatemala y cuál es su nivel
de compromiso con dicha acción?
4. ¿Qué tanto el proyecto ha fortalecido a Guatemala y sus instituciones? (COMUDEs y
COCODEs). ¿Cómo se mide?
33
5. Caso de Colombia, ¿qué le da la legitimidad, teniendo en cuenta consejos
comunitarios, resguardos? ¿Cuál es la vinculación de los miembros de la sociedad civil
en el proceso? ¿Cómo se estructura el desarrollo de los procesos de mediación con las
estructuras jurídicas de las comunidades autónomas?
6. Dentro de Fundación Darien, ¿cuáles son las herramientas propias y de estructura
organizacional que aseguran la continuidad del proyecto? ¿cómo se vincula el mismo
en la estructura estratégica de la organización?
7. ¿Qué problemáticas han enfrentado en la implementación de los modelos de
mediación?
8. ¿Saben de dónde vienen los recursos, quién es el donante en el proyecto? ¿La
mediación tiene algún costo o precio o el presupuesto viene de JADE, del municipio?
¿De dónde salen los recursos de F. Darién y de JADE?
9. ¿Cómo se lleva a cabo la divulgación del proyecto, sus alcances, beneficios y
resultados?
10. ¿Cómo expresan las comunidades autónomas la necesidad del proyecto? ¿con quién se
comunican? ¿en qué medida respetan o apropian el proyecto?
11. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de rendición de cuentas? ¿quién lleva a cabo la
veeduría tanto en términos de resultados como de uso de los recursos?
12. ¿Cómo están involucrados otros actores locales y nacionales? ¿Cómo se vincula los
POT y programas regionales de tierras? ¿Cómo lograr impacto en políticas nacionales?
13. ¿Qué otras iniciativas se han desarrollado en pro de la mediación para la restitución
de tierras? ¿Qué otras iniciativas se han desarrollado?
14. ¿Cómo se puede apropiar el proyecto mejor? ¿Viniendo de cuál actor?
15. ¿Para que funcione tiene que haber una estructura montada, cómo se desmonta?
¿Cómo las funciones de esa organización las apropia otro?
16. Guatemala: Cómo está siendo sostenible en Guatemala.
De dónde sale el
presupuesto
17. ¿Se encuentra Fundación Darien preparada para continuar con el proceso sin la ayuda
de MC?
18. ¿Cómo evalúan los resultados del proyecto?
19. ¿Qué tipo de indicadores tienen? ¿quién los formula? ¿son nindicadores de gestión o
de resultado?
34
Champions and incentives in South-South
cooperation and knowledge exchange
technical
Existen ventajas comparativas de la CSS: conocimiento mutuo e intercambio de
experiencias, en el momento que involucra líderes del sur, en especial en términos de
adaptabilidad, sostenibilidad, creación de incentivos positivos, pero
 Involucramiento o aporte a las capacidades nacionales de desarrollo y en los
planes de cooperación técnica
 Eficiencia en términos de inputs/outcomesimpacts en términos de sostenibilidad
y menores costos de transacción
 Capacidad de influencia de los actores: hacedores de cambio
 El intercambio de conocimiento y experiencias sirve como motivador o incentivo
para que los involucrados busquen cambios en el desarrollo de las políticas
Actores Involucrados en la Acción
 MC
 Fundación Darien
 JADE
 Líderes locales
Otras hipótesis
H1 Depende de la elección de los socios
H2 Para este caso, a pesar de que hay líderes locales en ambos países, el
Champion es del norte
H3 A pesar que ambos socios son del sur, se genera subordinación
PREGUNTAS
1. Si se planteara el proyecto sin los intercambios y sin la cooperación de Guatemala,
sino simplemente con la ayuda de la UE, ¿qué cambios esperaría en los resultados?
2. ¿Cómo los actores influencian el desarrollo de capacidad y en las instituciones? ¿En
qué medida el desarrollo de nuevas herramientas para la solución de conflictos
territoriales aporta a la eficiencia de los procesos jurídicos? ¿Qué tiempos se
reducen? ¿Qué costos se ahorran? ¿Qué validez tienen los resultados de las
mediaciones para las autoridades y para los miembros de las comunidades?
3. ¿Cuál es la ventaja comparativa de Fundación Darien? ¿Por qué es el actor que mejor
puede llevar a cabo el proceso de intercambio y de ejecución del proyecto? ¿Cuáles
son sus principales herramientas de acción en el proceso de mediación en conflictos
territoriales?
4. ¿Cómo el intercambio fomenta la motivación, inspiración y capacidades de los
beneficiarios para implementar políticas y cambios institucionales? ¿Qué cambios en
los actores se han encontrado favorables o positivos en los procesos de solución de
conflictos territoriales?
5. ¿La relación con JADE, la considera como una relación entre iguales? ¿Qué faltaría
para que sea una relación de iguales? ¿qué puede aportar Colombia, Fundación
Darien y MC?
6. Tienen vínculos directos entre Guatemala y Colombia o es MC el enlace para todo.
¿No sólo de información, sino quien define intercambios, estructura de los procesos
de intercambio? ¿Cómo hacen las comunicaciones? ¿Cómo se definirían las consultas
entre las partes, de que tipo son? ¿Cómo superan las deficiencias en las
35
comunicaciones? ¿Cómo estructuran la información recibida en cada uno de los
países/organizaciones?
7. ¿Qué permite, estimula o asegura la continuidad del proceso de intercambio de
conocimiento o se acaba una vez se termine el proyecto?
8. ¿Cómo estimula los cambios en el desarrollo de políticas locales? ¿Qué factores del
proyecto fortalecen las acciones de los actores locales como las alcaldías y otros
entes territoriales o nacionales?
36
Triangular cooperation based on comparative advantages
La cooperación triangular liderada por el país receptor es mejor en la media que
estimula de manera positiva el aprendizaje mutuo entre las partes y la generación de
capacidades, pero




Liderazgo: intereses de los involucrados en la acción
Estructura de la cooperación triangular: funciones y ventajas de que se lleve a
cabo de dicha manera. Definición de roles
Costos de transacción de la acción
Win-win-winsituation: proceso de aprendizaje de las partes y de control mutuo
Otras Hipótesis
H1 En este caso el liderazgo no es del país receptor
H2 El tercero del norte da legitimidad al proceso
H3 El tercero debe salir y se necesita un periodo de transición del proyecto
H4 El liderazgo puede ser local pero no necesariamente del país receptor
PREGUNTAS
1. ¿Cómo está dividido el trabajo entre todos? ¿La responsabilidad de las partes? ¿Qué
sustenta los compromisos?
2. ¿Cuál es el interés de Guatemala en Colombia?
3. ¿Cuáles son los costos de transacción que han salido del diseño e implementación de
la actividad? Y si son más altos que la Cooperación NS
4. ¿Es una relación gana y gana entre las partes? ¿Qué intereses individuales se ven
satisfechos?
5. ¿Qué tensiones han salido entre las partes a lo largo del proyecto? ¿Encuentro o
choque de intereses?
6. ¿Qué tipo de liderazgo ejerce Fundación Darién en el proyecto y en el proceso de
mediación?
∞
37
Descargar