Radiología Convencional - Universidad Nacional de San Martín

Anuncio
Universidad de General San Martín
Escuela de Ciencia y Tecnología
Materia: Trabajo Final Integrador
Radiología Convencional
Manejo de pacientes politraumatizados
en el servicio de Radiología
Autora: Andrea Noemí Dericco
Practicas Hospitalarias: Corporación Medica de San Martín
Tutor: Dr. Maximiliano Sicala
Fecha de Ingreso a la Universidad: Agosto de 2002
Presentación: Mayo de 2007
email. [email protected]
Tel.: 4755-8470
-1-
Índice
Objetivo........................................................................................................ 3
Introducción................................................................................................. 4
Pequeña Reseña Histórica.......................................................................... 5
Principios de Radiología............................................................................. 6
Equipos......................................................................................................... 7
Generalidades y Conceptos........................................................................ 9
Consideraciones Especificas..................................................................... 13
Manejo de pacientes.................................................................................... 14
Posiciones.................................................................................................... 15
Técnicas....................................................................................................... 33
Cuidados y Precauciones............................................................................ 34
Conclusión................................................................................................... 35
Bibliografía................................................................................................... 36
-2-
Objetivo
El objetivo de este trabajo es informar a los técnicos en diagnostico por
imágenes de cómo debe ser tratado un paciente politraumatizado en el servicio
de Radiología.
Todo técnico debe estar familiarizado con los riesgos que acarrea tratar a este
tipo de pacientes, ya que una mala atención puede traer como consecuencia el
agravamiento de las lesiones, la aparición de alguna nueva o quizás la no
detección de alguna fractura o lesión debido a la mala exploración del mismo.
Se detallaran ciertas recomendaciones con respecto a las técnicas a utilizar
(kvp, mA, tiempo), ya que estas dependen del equipo y su rendimiento, así
como también lo concerniente al revelado de películas, el estado de los
líquidos, etc., para lograr una mejor calidad de la imagen.
-3-
Introducción
Este trabajo esta dirigido a todo técnico en diagnostico por imágenes que se
especializa en Radiología Convencional. Se trata de una pequeña guía de
cómo debe ser tratado un paciente politraumatizado y los riesgos que acarrea
una mala exploración.
El trabajo consta de dos partes, la primera, mas bien explicativa, de lo que es la
radiología, sus principios, los equipos a utilizar y una pequeña reseña a titulo
informativo.
La segunda parte si se refiere al tema concerniente al paciente y como debe
ser tratado, descripciones de los distintos traumas, posiciones convencionales
y las que deben ser usadas en estos casos.
Si bien la Radiología Convencional esta dando un paso al costado con el
advenimiento de la Tomografía Computada, todo Técnico debe conocer estos
procedimientos. Por lo general las grandes ciudades cuentan con muchos
recursos, pero no en todos los centro de salud o de diagnostico se cuenta con
un Tomógrafo. Se puede recurrir al traslado, pero muchos inconvenientes
pueden hacer de este algo imposible, por ejemplo, no tener un móvil disponible,
obstrucciones de transito, escasez de plazas (camas) en el lugar de destino,
etc. El estado del paciente también influye, muchas veces estos no están en
condiciones de ser trasladados. En los pueblos chicos que se encuentran en
todo el territorio del país, suele contarse solo con un equipo de Radiología
Convencional. Además, esta establecido que para efectos legales, se debe
contar con una exploración Radiológica del paciente, y las vistas requeridas
son: cráneo frente y perfil, cervical frente y perfil y tórax frente. En estos lugares
y en estas ocasiones, entra en juego la habilidad del técnico para poder realizar
un examen exhaustivo y de buena calidad diagnostica para una mejor atención
y el alivio del paciente.
-4-
Pequeña Reseña Histórica
El 8 de noviembre de 1895, Wilhelm Roentgen realizaba experimentos con los
tubos de Hittorff-Crookes y la bobina de Ruhmkorff, analizaba los rayos
catódicos, para evitar la fluorescencia violeta que producían éstos en las
paredes de vidrio del tubo, creo un ambiente de oscuridad, cubriendo el tubo
con una funda de cartón negro. Era tarde y al conectar su equipo por ultima vez
se sorprende al ver un débil resplandor amarillo-verdoso a lo lejos, sobre un
banco próximo había un pequeño cartón con una solución de cristales de
platino-cianuro de bario, observó que al apagar el tubo se obscurecía y al
prenderlo se producía nuevamente; retiró más lejos el cartón y comprobó que
la fluorescencia se seguía produciendo. Repitió el experimento y sucedió lo
mismo, descubrió que los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero
invisible. Observó que los rayos atravesaban grandes capas de papel e incluso
metales, menos el plomo. Incursionó en la fotografía, estudiando el fenómeno,
y fue cuando hizo un nuevo descubrimiento, la caja de placas fotográficas que
tenía estaba velada. Intuyó la acción de los rayos sobre la emulsión fotográfica
y se dedicó a comprobarlo, colocó una caja de madera con unas pesas sobre
una placa fotográfica, el resultado fue sorprendente. Probó con varias cosas, la
brújula de bolsillo, el cañón de la escopeta, para comprobar la distancia y el
alcance de los rayos. Pasó al cuarto contiguo, cerró la puerta y colocó una
placa fotográfica. Obtuvo la imagen de la moldura, el gozne de la puerta e
incluso los trazos de la brocha. A más de cien años ninguna de sus
investigaciones ha sido errada. El 22 de diciembre, el cual sería un día
memorable, al no poder manejar al mismo tiempo su Carrete, la placa
fotográfica de cristal y colocar su mano sobre ella, le pidió a su esposa que
colocara la mano sobre la placa durante quince minutos, al revelar la placa de
cristal estaba la mano de Berta, la primera imagen radiográfica del cuerpo
humano. Así nace una de las ramas más poderosas y excitantes de la medicina
"La Radiología”. (1)
Radiografía de la mano de
Berta, esposa de Roentgen
Wilhelm Conrad Roentgen
-5-
Principios de Radiología
Los rayos x se producen cuando una “corriente” de electrones en movimiento
rápido inciden en un objeto de metal. La energía cinética de los electrones se
transforma en energía electromagnética. La función del sistema de imagen por
rayos x es proporcionar un flujo controlado de intensidad de electrones
suficiente para producir un haz de rayos x apropiado para la imagen. Este
proceso se lleva a cabo dentro del tubo de Rayos X; una envoltura de vidrio,
fabricada habitualmente con cristal Pirex para que pueda soportar el calor
generado, mantiene el vacío que hace posible una producción más eficaz de
Rayos X y prolonga su vida útil. Estos tubos de cristal cuentan con una sección
de cristal más fina, denominada ventana, de aproximadamente 5cm2, a través
de la cual se emite el haz útil de Rayos X.
Dentro del tubo se encuentran el cátodo y el ánodo. El Cátodo es el lado
negativo del tubo, esta compuesto de dos partes: el filamento y la copa de
enfoque. El filamento es el encargado de emitir la “corriente” de electrones al
ser calentado (similar al de la bombilla de luz). La copa de enfoque condensa
los electrones en una pequeña área. Por lo general, los tubos de Rayos X
cuentan con dos filamentos ubicados ambos en la copa de enfoque. No son
iguales, uno es más pequeño que el otro y por el cual pasa menos corriente y
se utiliza cuando se necesita mas resolución. Por el más grande pasa más
corriente y se usa cuando se necesita una mayor cantidad de calor.
Frente al Cátodo se encuentra el Ánodo. Es la pieza que contiene al blanco y
conduce los electrones de nuevo a la sección de alta tensión. Puede ser
rotatorio o estático. Este ultimo no requiere intensidades ni potencias altas, los
rotatorios son capaces de producir haces de Rayos X de alta intensidad en
tiempos breves.
El blanco es la pieza de metal contra la que choca la corriente de electrones,
por lo general está hecha de tungsteno por ser el material más eficaz para este
propósito por tener un alto numero atómico, conductividad térmica y un alto
punto de fusión lo que le confiere gran resistencia al calor.
El filamento envía un gran numero de electrones con una energía cinética
controlada con exactitud. Los electrones que viajan desde el cátodo hasta el
ánodo constituyen la corriente del tubo y a veces se los denomina electrones
proyectiles. Cuando estos chocan con los átomos del blanco interaccionan con
ellos transfiriéndoles su energía cinética. Estas interacciones dan lugar a la
transformación de la energía cinética en calor y energía electromagnética
(Rayos X). Cuando las interacciones ocurren con los electrones de las capas
más externas de los átomos del blanco, el resultado es calor. Pero cuando la
interacción es con los de las capas más internas, arrancándolos de su orbita, el
átomo se ioniza. Este no es el estado natural del átomo, por lo tanto, un
electrón de capas más externas cae a la posición del que fue arrancado,
liberando en el proceso un fotón, que equivale a la diferencia de energía de
ligadura de los electrones de las distintas capas. Estos fotones son
denominados Rayos X característicos. Dado que la energía de ligadura de los
electrones es distinta para cada elemento, los Rayos X producidos por distintos
elementos son distintos.
El haz útil que sale del tubo contiene Rayos X distribuidos uniformemente en el
espacio. Después de su interacción con el paciente, la intensidad del haz varía
-6-
en función de las características del tejido que ha atravesado. Esta información
debe plasmarse sobre algo que pueda ser visto y la placa radiográfica es la
más común y la más utilizada.
La película o placa radiográfica esta compuesta por una base de poliéster y
recubierta de una emulsión compuesta de gelatina y halogenuros de plata
(yoduro de plata y bromuro de plata). La interacción de los Rayos X y los
halogenuros es lo que produce la imagen. La radiación remanente que sale del
paciente y llega a la placa, deposita energía en la emulsión. Esa energía se
deposita en un patrón representativo del objeto atravesado. Los cristales de
plata adquieren una coloración negra durante el revelado. Los cristales que no
han sido irradiados continuarán trasparentes e inactivos.
La placa radiográfica se revela de forma similar que la película fotográfica, la
diferencia recae en la composición química de los líquidos. Debe ser
manipulada en un cuarto oscuro para evitar que se vele con la luz. Debe
sumergirse en líquido revelador, luego en fijador, un enjuague con agua y luego
el secado. Al igual que en la fotografía el tiempo que la placa permanece en el
líquido revelador tendrá su resultado, a más tiempo, más oscura la placa. (2)
Tubo de Rayos X con
Ánodo Fijo
Tubo de Rayos X con
Ánodo Giratorio
Equipos
Cualquier aparato de Rayos X, con independencia de su diseño, consta de tres
partes principales: El tubo, la consola de control, y la sección de alta tensión o
generador.
Como ya mencioné, el tubo es un dispositivo de vidrio al vacío, provisto de una
cátodo y un ánodo, donde se generan los Rayos X. Este tubo se encuentra
dentro de una carcasa de plomo por dos motivos, por un lado para evitar que
los Rayos se dispersen; el otro motivo es para que el tubo pierda calor ya que
esta carcasa llamada calota, está llena de aceite refrigerante. El motivo de la
elevada temperatura es que sólo el 1% de la energía cinética de los electrones
se transforma en Rayos X, el resto se transforma en calor.
La calota cuenta, además, con un colimador, un filtro y una lámpara de luz. El
colimador es una especie de diafragma (como el de las cámaras de foto) y se
utiliza para disminuir la superficie en donde incide el Rayo, ya que cuanto
menor es ésta, menor es la cantidad de radiación dispersa, o sea, la radiación
que rebota en los objetos y sale despedida en cualquier dirección.
Los Rayos X no son todos iguales, los de baja energía son perjudiciales para la
calidad de la imagen ya que provocan borrosidad. El aluminio tiene la
-7-
propiedad de no dejar pasar a estos rayos, por ende, se coloca dentro de la
calota, una planchuela de este metal para utilizarlo de filtro.
La lámpara, esta colocada de una manera estratégica dentro de la calota para
que, por medio de espejos, su luz, se dirija aproximadamente en la misma
dirección en la que se dirige el haz de Rayos X. Todo esto conforma el cabezal
del equipo de Rayos.
El cabezal del tubo radiográfico está conectado a una grúa de techo movible
que permite maniobrar con facilidad tubo y dirigir el haz de Rayos X en
cualquier dirección del espacio, lo que hace más sencilla una exploración de un
paciente con movilidad limitada.
La consola es el panel de control que le permite al técnico regular la corriente
(mA), la tensión (Kvp) del tubo y el tiempo de exposición, de forma que el haz
de Rayos X útil tenga la intensidad y capacidad de penetración apropiadas
para obtener una radiografía de buena calidad. Todos los circuitos eléctricos
que conectan los medidores y controles de la consola, están a baja tensión, de
forma que se reduce la posibilidad de descargas peligrosas. Es mucho más
seguro y fácil en términos de ingeniería variar una tensión baja y luego
aumentarla, que elevar una tensión hasta el nivel de Kilovoltios y después
modificar su magnitud.
La sección de alta tensión es la responsable de elevar la tensión normal que
suministra la red eléctrica a los valores necesarios para que el tubo emita
Rayos X. Los equipos de radiodiagnóstico se presentan en diferentes formas y
medidas, normalmente estos equipos utilizan voltajes de entre 25 y 150 Kvp y
corrientes (en los tubos) de 1000 a 1200 mA.
Se requieren también una mesa de examen para la colocación del paciente,
que puede ser fija o móvil, esta última presenta una ventaja ya que se deslizan
en todas direcciones y nos permite hacer exploraciones parciales sin tener que
mover al paciente; y un estativo para las radiografías con el paciente de pie,
dotado de rejillas móviles (Potter-Bucky). La rejilla es un componente
extremadamente efectivo en la reducción del nivel de radiación dispersa que
alcanza el receptor. Está formada por una serie de secciones de material
radioopaco (septos de la rajilla) alternadas con material transparente a la
radiación (plástico o acrílico). La rejilla está diseñada para transferir solamente
los rayos X cuya dirección está en línea recta con la fuente y el receptor de la
imagen. Los rayos X dispersos son absorbidos por la rejilla.
El Servicio de Rayos X puede contar además con equipos o unidades portátiles
que ofrecen imágenes Radiográficas y fluoroscópicas durante los
procedimientos quirúrgicos y ortopédicos. Se emplean para obtener imágenes
de los pacientes en camas o camillas en los casos en que no es posible
transportarlo al servicio de Radiología. Estos equipos utilizan el mismo principio
que los de la sala de exploración, utilizan tensiones más bajas, por lo cual son
más chicos y más fáciles de transportar. (3)
-8-
Equipo portátil de Rayos x
Equipo de Sala de Rayos X
Con camilla y estativo
denominado Arco en C
Equipo portátil de Rayos X
Distintas medidas de Chasis
Generalidades y Conceptos
Trauma: Lesión física causada por una acción violenta o disruptiva o por la
introducción en el cuerpo de un objeto extraño o una sustancia tóxica y puede ser
cerrada o penetrante.
El trauma cerrado es aquel traumatismo que no produce solución de continuidad en
la piel, tal como escoriación, equimosis o hematoma y resulta del impacto sobre el
cuerpo. Una causa frecuente es la desaceleración que ocurre en un accidente
automovilístico, aún en las personas que llevan colocado el cinturón de seguridad;
una caída de grandes alturas también produce el mismo efecto de desaceleración.
El trauma cerrado puede pasar desapercibido y tienden a manifestarse tardíamente.
El trauma penetrante es aquel producido por la introducción en el cuerpo de un
objeto extraño como por ejemplo las heridas por arma blanca o por armas de fuego y
son fácilmente identificables. Se considera herida o lesión por arma blanca a toda
aquella causada por un objeto cortante o punzante.
-9-
Tipos de traumatismos musculoesqueléticos
Traumas Cerrados
Contusión: Hematoma con hemorragia dentro de los tejidos blandos.
Esguince: Lesión aguda de un tendón o ligamento en una articulación o alrededor
de ella, que provoca un desgarro parcial o completo de la unión de las fibras. Se
presenta en tres grados, el de primer grado se caracteriza por presentar fibras
ligamentarias parcialmente desgarradas; los de segundo grado por el desgarro
incompleto del ligamento y los de tercer grado por el desgarro total o completo de
ligamento o tendón.
Desgarro Lesión en un músculo, tendón o ligamento, provocado por un tirón, un uso
excesivo o un estiramiento forzoso. Puede ser una lesión aguda o desarrollarse por
sobreuso crónico. Los desgarros afectan generalmente músculos pero también
pueden afectar tendones o ligamentos. Los de primer grado se caracterizan por un
exceso de fuerza o tirón, los de segundo grado por desgarro o interrupción de
algunas fibras musculares, y los de tercer grado por la interrupción completa de las
fibras musculares, posiblemente con rotura de la fascia que las cubre.
Subluxación: Separación parcial o dislocación incompleta de un hueso de una
articulación.
Dislocación: Rotura o separación completa del contacto entre los huesos de una
articulación.
Fractura: Lesión ósea parcial o completa y pueden ser:
Abierta: fractura con comunicación con el exterior por rotura de la piel y posible
traumatismo de tejidos blandos.
Angulada: Fractura que se presenta como un ángulo con fragmento en ambos
lados.
Avulsión: Fractura que separa el hueso y otros tejidos de las uniones habituales.
Cerrada: Piel intacta sobre la fractura.
Compresión: la fractura esta comprimida o acuñada junto a un mismo lado.
Conminuta: Fractura con mas de dos trozos, es posible que se asocie a un
traumatismo de tejidos blandos.
Desplazada: Fractura con uno, ambos o todos los fragmento fuera de la alineación
normal.
En tallo verde: Rotura en una sola capa ósea
Espiral: Fractura que se convoca alrededor de las partes y puede desplazarse por
una torsión.
Estrellada: Punto de fractura centra, del que irradian fracturas.
Extraarticular: La fractura se localiza cerca de la articulación, pero fuera de ella.
Fractura doble de pelvis: Fractura vertical doble de la pelvis del mismo lado que
provoca dislocación pélvica.
Horquilla: Fracturas bilaterales de la pelvis y ramas del pubis.
Impactada: Fractura con un extremo introducido dentro del extremo opuesto o dentro
del fragmento fracturado.
Interarticular: Fractura con afectación ósea articular.
- 10 -
Lineal: Fractura con trazo lineal, transversal u oblicuo.
Mariposa: Fractura de hueso cuyo fragmento tiene forma de mariposa, generalmente
acompañado de fractura conminuta.
No angulada: Fractura con fragmentos que presentan relación anatómica entre sí.
No desplazada: Fragmentos de fractura en aproximación directa y en posición
anatómica entre sí.
Oblicua: Fractura en ángulo oblicuo de un lado a otro de ambas partes.
Oculta: Fractura que esta oculta o no es fácilmente perceptible.
Pona: Fractura del cubito provocada por un golpe en el antebrazo elevado en
posición de defensa.
Presión: Fisura en una caja ósea
Torus: Fractura de una capa de las cañas del radio y del cubito y se observa como
un pliegue o una hebilla.
Transversal: Rotura horizontal a través del hueso. (4)
Traumas Penetrantes
Heridas por Arma Blanca
Se considera herida o lesión por arma blanca a toda aquella causada por un objeto
cortante o punzante.
Heridas Cortantes: Son aquella heridas producidas por objetos filosos como latas,
vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes
de la herida son limpios y lineales, la cantidad de sangrado depende del lugar y la
cantidad de vasos sanguíneos lesionados.
Heridas Punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos como clavos, agujas,
anzuelos o mordeduras e serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser
escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa
porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias
internas.
Heridas Cortopunzantes: Son aquellas producidas por objetos agudos y afilados
como tijeras, puñales, cuchillos o un hueso fracturado.
Heridas Inciso Contusas: son producidas por instrumentos que aparte del filo tiene
mucha masa como hachas, azadas. Son normalmente mortales y son fáciles de
identificar por el gran daño que causan.
Heridas Laceradas: Son producidas por objetos que tiene bordes filosos e
irregulares como los de un serrucho o el borde de una lata. El tejido se desgarra.
Heridas por Armas de Fuego
Las heridas por arma de fuego tienen una herida de entrada que puede ser única o
múltiple, puede ser redonda u oval, puede seguir las líneas de las fibras elásticas y
pueden ser de diámetro variable ( según la forma y velocidad del proyectil y la
elasticidad de la piel). Los elementos que se sitúan alrededor del orificio forman el
“tatuaje”, y estos son la cintilla de contusión y el taraceo. La cintilla de contusión esta
formada por: la contusión de la piel por la bala, rotura de fibras elásticas por
distensión de la piel antes de romperse, frotación de la piel por el giro del proyectil y
la suciedad que traía la bala queda pegada en la piel. El taraceo se forma por la
- 11 -
quemadura de la bala, el deposito del negro de humo y la incrustación de granos de
pólvora.
El recorrido del proyectil en el interior del cuerpo puede ser rectilíneo o desviarse
debido a choques con huesos que si se fragmentan dan lugar a trayectos múltiples.
El orificio de salida puede existir o no ya que la bala puede quedar alojada en el
cuerpo. Varia en forma y tamaño según el proyectil, la distancia de la que fue
emitido, la distancia y estructuras que recorrió en el interior del cuerpo. Suele tener
bordes revertidos y si ha habido fragmentación puede haber mas de un orificio.
Estos carecen de cintilla de contusión y de tatuaje.
En caso de que el proyectil no sea uno solo sino un conjunto de perdigones, puede
considerarse que cada uno ellos va a dar lugar a un orificio de entrada y a un
trayecto. La forma dependerá de la distancia a la que fue efectuado el disparo, si
esta es corta no le dará tiempo a los perdigones de separase, por lo tanto habrá un
gran orificio de entrada. A mayor distancia los perdigones se habrán separado y
cada uno producirá su orificio de entrada. (5)
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones tisulares térmicas condicionadas por agentes físicos y
biológicos, y también son consideradas como traumas. La extensión y profundidad
del daño dependerán del tipo de agente, así como de la duración del contacto con él,
produciendo desde eritema hasta coagulación proteica y carbonización de los tejidos
de tal manera que los efectos generales de estas lesiones plantean un mayor peligro
para la vida, que los efectos locales. Hay distintos tipos de quemaduras y distintos
grados.
Quemaduras térmicas: Son las debidas a fuentes externas de calor que elevan la
temperatura de la piel y de los tejidos, y provocan la muerte o carbonización de las
células de los tejidos. Cuando la piel entra en contacto con metales calientes,
líquidos hirviente, vapor o fuego pueden producir quemaduras térmicas.
Quemaduras por radiación: son aquellas quemaduras resultantes de una
exposición prolongada los rayos ultravioletas del sol o a otros tipos de radiación
como los rayos X.
Quemaduras Químicas: Son causadas por sustancias fuerte, ácidas, alcalinas,
detergentes o disolventes que entran en contacto con la piel o los ojos.
Quemaduras Eléctricas: quemaduras causadas por la corriente eléctrica, tanto
alterna (AC) como continua (DC).
Las quemaduras se clasifican en quemaduras de primer, segundo o tercer grado
dependiendo de su gravedad y de hasta qué nivel penetran en la superficie de la
piel.
Quemaduras de primer grado: Las quemaduras de primer grado afectan sólo la
epidermis o capa externa de la piel. El lugar de la quemadura está enrojecido, seco,
dolorido y sin ampollas. Un ejemplo sería una quemadura solar leve. No es frecuente
que se produzca daño permanente de los tejidos; la lesión suele consistir en el
aumento o disminución de la coloración de la piel.
Quemaduras de Segundo grado Superficiales: Las quemaduras de segundo grado
superficiales se presentan con flictenas (ampollas), son húmedas, muy dolorosas y
al romperse las flictenas muestran un lecho rosado o rojo brillante. La lesión abarca
- 12 -
la capa superficial de la dermis (papilar) y se regenera en un lapso de 8 a 14 días sin
dejar cicatriz. Los líquidos calientes de baja densidad condicionan este tipo de
lesión.
Quemaduras de Segundo grado Profundas: Las quemaduras de segundo grado
profundas se aprecian húmedas, dolorosas, con lechos rosados o rojos opacos o
grisáceos. La lesión abarca la capa profunda de la dermis (reticular) y se generan a
partir de los nexos cutáneos (folículos pilosos y glándulas sudoríparas y sebáceas),
con facilidad se infectan y por este hecho se profundizan. Pueden regenerarse en un
lapso de 21 días si se optimizan las condiciones locales, pero dejan cicatrices
hipertróficas.
Quemaduras de tercer grado (quemaduras totales): Las quemaduras de tercer grado
destruyen la epidermis y la dermis. Las quemaduras de tercer grado pueden dañar
también los huesos, los músculos y los tendones. El lugar de la quemadura tiene un
color blanco o carbonizado. No hay sensibilidad, puesto que las terminaciones
nerviosas se destruyen.
Si bien las quemaduras de primer y segundo grado, por lo general no comprometen
la estructura ósea ni órganos internos, las de tercer grado pueden necesitar una
exploración radiológica para un diagnostico. (6)
Consideraciones Específicas
Se considera un politraumatizado a aquel que sufre una agresión externa con
resultado de una o varias lesiones que ponen en peligro su salud y hasta su vida.
Estas lesiones suelen estar provocadas por una violencia exterior, lo que determina
generalmente lesiones óseas, articulares, dérmicas, vasculares y otras lesiones
internas que se deben estudiar.
Los politraumatizados son cada vez mas frecuentes en servicios de urgencias. Por
ello, es importante un buen conocimiento de los diferentes cuadros clínicos a que
pueden dar lugar, para poder tratarlos adecuadamente.
Casi todos los politraumatismos ocurren en la vía publica ( accidentes de transito,
precipitaciones, atropellos, etc.), también se ven este tipo de lesiones en accidentes
laborales como caídas de alturas considerables, aplastamientos por maquinaria
pesada, etc. Las circunstancias que rodean estos hechos producen un nerviosismo
generalizado que impide la correcta atención del herido. Conviene insistir en una
exploración rápida y ordenado de este tipo de pacientes.
Los traumatismos del cráneo y de la cara son especialmente importantes ya que
dependen de su intensidad. Pueden afectar al SNC localizado en la cavidad craneal,
así, después de un traumatismo craneal, nos podemos encontrar ante una simple
herida en el cuero cabelludo o en la cara, una fractura craneal, o varias de estas
lesiones juntas. Las fracturas de la bóveda craneal van desde las simples fisuras
óseas visibles por Rayos X hasta las fracturas con hundimiento. Pueden ser
cerradas, o abiertas si se acompañan de herida en la piel, el diagnóstico será
siempre mediante radiología. Las fractura de la base del cráneo son frecuentes en
los accidentes de tráfico. Este tipo de fracturas es una grave lesión que entraña la
rotura de los huesos de la base craneal, en especial en las fosas anterior y media.
Las que afectan a la fase anterior o delantera, se acompañan de hemorragia nasal y
- 13 -
agua por la nariz y suelen aparecer hematomas peri orbitarios (alrededor de los
ojos). Las que afectan a la fosa media, se presentan con otorragia y generalmente
el individuo tiene afectado el nivel de conciencia.
Las lesiones en la cara revisten importancia dada la posibilidad de repercusión que
pueden tener tanto a nivel respiratorio (pueden afectar a la boca o nariz), como en
los órganos de los sentidos, oídos, nariz y ojos. Además de heridas, contusiones,
quemaduras, después de un traumatismo facial, nos podemos encontrar con
fracturas de los huesos de la nariz y fracturas de los maxilares.
Traumatismos de la columna vertebral. Este tipo de lesiones no solamente son
peligrosas por la fractura del hueso, sino por la probable aparición de una lesión
nerviosa por compresión o sección parcial o total de la médula espinal. Según en la
situación en que se produzca, las complicaciones secundarias serán más o menos
graves Ante cualquier sospecha de lesión traumática en la columna vertebral, se
debe tratar como una fractura inestable y complicada. No se debe jamás mover al
herido a menos que se disponga de los medios adecuados (cuello ortopédico, tabla
y personal para movilizarlo). El paciente puede quedar hemipléjico, cuadripléjico o
incluso perder la vida.
Los traumas se pueden presentar en la totalidad del cuerpo, poniendo en riego la
vida del paciente. Si este se produce en el tronco, se pueden dañar órganos vitales
como el corazón, los pulmones, debido a la rotura de las costillas. Puede dañarse
también el sistema circulatorio provocando hemorragias. Las fracturas de las
extremidades pueden lesionar arterias haciendo que el paciente se desangre o
generar infecciones si son lesiones expuestas. Con la exploración radiológica,
podemos detectar las lesiones óseas, teniendo sumo cuidado de no agravarlas al
manipular al paciente, lo ideal es hacer todas las tomas sin moverlo. (7)
Manejo de pacientes
Los pacientes politraumatizados son pacientes especiales que hay que tratar de una
manera especifica. Se los debe mover lo menos posible para no agravar las lesiones
antes y durante la exploración. Por lo general llegan al servicio de radiología en
camillas rígidas (de madera) comúnmente llamadas tablas, la cual se coloca sobre
la camilla de la sala de RX, por lo tanto se debe tener en cuenta la presencia y el
grosor de la misma a la hora de aplicar las técnicas para las distintas tomas.
También podemos encontrarnos con un collar ortopédico ( collar de Philadelphia)
que inmoviliza el cuello del paciente. Este esta constituido de un material plástico,
una especie de goma espuma que permite el paso de los RX, al igual que la madera,
pero su constitución no influye a la hora de elegir la técnica.
En las exploraciones normales, se pide la colaboración del paciente en cuanto a
posiciones y otras acciones que debe realizar como por ejemplo la espiración
forzada para una placa de parrilla costal. En un paciente politraumatizado se hace
difícil lograr la colaboración del paciente ya que por lo general se encuentra en
estado de shock, o tal vez inconsciente; además en lo posible no se debe mover al
paciente.
Otro de los puntos a tener en cuenta es que se debe trabajar rápido pero
prolijamente para obtener buenas imágenes de calidad diagnostica en un corto
- 14 -
tiempo y que el paciente pueda ser tratado por sus lesiones lo antes posible, ya que
podría estar en peligro la vida del paciente
Posiciones
A continuación se detallan las posiciones radiológicas convencionales y la conducta
a seguir en el caso de un politraumatizado.
Se debe tener en cuenta que cuando se utilicen los portachasis, tanto en la camilla
como en el estativo, el tubo debe estar centrado. Este procedimiento se realiza antes
de colocar al paciente en posición y se hace lo siguiente: se enciende la luz del tubo
y este reflejara la sombra de una cruz, esta debe superponerse con la cruz dibujada
en la camilla o el estativo.
Cuando tratamos a un paciente politraumatizado que no debemos mover, y no
contamos con una camilla móvil, las placas de estructuras parciales no deben
centrarse, sino que deben ser colocadas lo mas aproximadamente posible por
debajo de la estructura a explorar.
Posiciones
Convencional
Cráneo Frente Chasis: 24x30 cm ubicado
longitudinalmente en el portachasis
dela camilla, tres través de dedo por
sobre la calota
Posición del Paciente: en decúbito
ventral sobre la camilla apoyando la
frente y la nariz
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: Perpendicular
al chasis, a la altura del nasión
- 15 -
Politraumatizado
Chasis: 24x30 cm ubicado
longitudinalmente en el portachasis
de la camilla, tres través de dedo
por sobre la calota
Posición del Paciente: el paciente
se encuentra en decúbito dorsal y
no se debe mover, por lo tanto la
proyección será antero-posterior
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al Chasis, entrando por el nasión
Cráneo perfil
Chasis: 24x30 cm apaisado, en el
portachasis de la camilla tres través
de dedo por sobre la calota
Posición del Paciente: en decúbito
ventral apoyando el oído sobre la
camilla
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis, entrando en el conducto
auditivo externo
Chasis: 24x30 cm apaisado y debe
colocarse junto al oído colocando
algún soporte detrás para que
conserve la posición
Posición del Paciente: el paciente
no debe ser movido de la posición,
se gira el tubo para que el rayo
incida perpendicular al chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis entrando por el conducto
auditivo externo
(sin Potter-Bucky, ya que el chasis
esta colocado a un lado del
paciente)
Twone
Chasis: 24x30 longitudinal en el
portachasis de la camilla, tres través
de dedo por debajo de la calota
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal con el mentón bien recogido y
la línea que une el borde
infraorbitario con el superior de
conducto auditivo externo auditivo
perpendicular al chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: con una
inclinación de 30º caudal a
aproximadamente 5 cm del nasión y
en línea media pasando por el
conducto auditivo externo
Chasis: 24x30 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla, con el
borde superior tres través de dedo
por sobra la calota
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal, con una almohadilla debajo
de la espalda con la máxima
extensión cervical de manera que la
línea interparietal apoye en la
camilla y la línea orbitomeatal quede
paralela al chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis en el centro del cuello a 5 cm
del mentón
Chasis: 24x30 longitudinal en el
portachasis de la camilla, tres
través de dedo por debajo de la
calota
Posición del Paciente: se encuentra
en decúbito dorsal pero no debe
ser movido, si la alineación de la
cabeza no es la adecuada, se
corrige inclinando el rayo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: con una
inclinación de 30º caudal a
aproximadamente 5 cm del nasión
y en línea media pasando por el
conducto auditivo externo
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
Hirtz o
Proyección
axial de base
de cráneo
- 16 -
No se puede realizar
Columna
Cervical
Frente
Chasis: 13x18 cm longitudinal en el
portachasis del estático, desde el
pabellón de la oreja hacia abajo
Posición del Paciente: parado
mirando al tubo apoyando la cabeza
y la espalda en el estativo,
levantando el mentón
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el hueso
hioides con una inclinación de
aproximadamente 15º cefálica
Chasis: 18x24 cm Longitudinal en el
Columna
Cervical Perfil portachasis del estativo, desde el
pabellón de la oreja hacia abajo
Posición del Paciente: parado,
apoyando el hombro en el estativo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis en el centro del cuello
Columna
Dorsal Frente
Chasis: 15x40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla, desde el
borde superior del hombro hacia
abajo
- 17 -
Chasis: 18x24 cm longitudinal e el
portachasis de la camilla, desde el
pabellón de la oreja hacia abajo.
Posición del Paciente: Se
encuentra en decúbito dorsal y
puede llevar puesto un collar
ortopédico
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: ídem
convencional
Chasis: 18x24 cm longitudinal, a un
lado del cuello del paciente, usando
algún complemento para
mantenerlo en posición
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal y puede tener puesto un
collar ortopédico, se gira el tubo
para que el rayo incida
perpendicular al chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis en el centro del cuello
Chasis: 15x40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla, desde el
borde superior del hombro hacia
abajo
Columna
Dorsal Perfil
Columna
Lumbosacra
Frente
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal y se debe traccionar al
paciente de las piernas para
enderezarlo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el centro
longitudinal del pecho, equidistante
entre el manubrio y el apéndice
xifoides
Posición del Paciente: se encuentra
en decúbito dorsal y no se debe
mover
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el centro
longitudinal del pecho, equidistante
entre el manubrio y el apéndice
xifoides
Chasis: 15x40 cm o 24x30
longitudinal en el portachasis de la
camilla, desde el borde superior del
hombro hacia abajo. En caso de
hacerse de pie, el chasis se coloca
en el portachasis del estativo
Posición del Paciente: en decúbito
lateral, con piernas juntas y
flexionadas, un brazo debajo de la
cabeza y el otro por encima y en
expiración forzada. También puede
hacerse con el paciente de pie, con
las manos en la nuca y los codos
juntos. En esta posición no hace
falta la expiración forzada
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el centro
longitudinal de la columna
equidistante entre manubrio y
apéndice xifoides
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
Chasis: 15x40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla, el borde
inferior se ubica una cuarta por
debajo de las crestas iliacas
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal y se debe traccionar al
paciente de los pies para
enderezarlo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el ombligo
Chasis: 15x40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla, el borde
inferior se ubica una cuarta por
debajo de las crestas iliacas
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal y no se lo debe mover
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el ombligo
- 18 -
No se puede realizar
Columna
Lumbosacra
Perfil
Chasis: 15x40 cm o 30x40 cm
longitudinal en el portachasis de la
camilla, con el borde inferior a una
cuarta por debajo de las crestas
iliacas
Posición del Paciente: en decúbito
lateral, con las piernas juntas y
flexionadas y con un brazo por
debajo de la cabeza y el otro por
encima
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el centro de
la columna a la altura del ombligo
Chasis: 15x40 cm o 30x40 cm
longitudinal a un lado del paciente
entre el tronco y el brazo del
mismo, con el borde inferior a una
cuarta por debajo de las crestas
iliacas
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal y no se debe mover, se gira
el tubo para que el rayo incida
perpendicular al chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el centro de
la columna a la altura del ombligo
Tórax Frente
Chasis: 35x35 cm (o 35x43 cm
apaisado si el paciente es de gran
tamaño) en el soporte del estativo
para usar sin Potter-Bucky, con el
Chasis: 35x35 cm (o 35x43 cm
apaisado sí el paciente es de gran
tamaño)en el portachasis de la
camilla con el borde superior a tres
- 19 -
Tórax Perfil
borde superior a tres través de dedo
por encima del hombro
Posición del Paciente: de pie
apoyando el pecho en el chasis, con
las manos en la cintura, los codos
hacia delante, los hombros hacia
abajo y en inspiración forzada
Distancia Foco-Película: 1,80 m
Incidencia del Rayo: en el centro de
la columna y equidistante entre el
borde inferior de los omoplatos
través de dedo por encima del
hombro
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal y no se lo debe mover,
tampoco debe solicitarse la
inspiración forzada ya que puede
estar inconsciente o tener alguna
costilla rota incrustada en un
pulmón, lo que podría agravar la
lesión
Distancia Foco-Película: 1,20 a
1,50 m
Incidencia del Rayo: en el centro
del pecho equidistante entre
manubrio y apéndice xifoides
Chasis: 24x30 cm mujeres y 30x40
cm hombres, longitudinal en el
soporte sin Potter-Bucky del
estativo, al ras del hombro el borde
superior y el borde lateral rasante
con la espalda del paciente
Posición del Paciente: apoyando el
lado izquierdo (salvo especificación
medica) con las manos en la nuca,
los codos juntos y en inspiración
forzada
Distancia Foco-Película: 1,80 m
Incidencia del Rayo: tres través de
dedo por debajo de la axila
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
Parrilla Costal Chasis: 35x43 cm si es completa,
30x40 cm si es hemotórax,
Frente
longitudinal en el portachasis de la
camilla o el estativo, con el borde
superior a la altura del hombro
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal o apoyando la espalda en el
estativo, los brazos a los lados y en
espiración forzada
- 20 -
No se puede realizar
Chasis: 35x43 cm si es completa,
30x40 cm si es hemotórax,
longitudinal en el portachasis de la
camilla, con el borde superior a la
altura del hombro
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal y con espiración si es que el
paciente puede
Distancia Foco-Película: 1 m
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el centro del
pecho equidistante entre manubrio y
apéndice xifoides si es completa; en
la línea media de la clavícula a la
altura del apéndice xifoides si es
hemitórax
Incidencia del Rayo: en el centro
del pecho equidistante entre
manubrio y apéndice xifoides si es
completa, en la línea media de la
clavícula a la altura del apéndice
xifoides
Parrilla Costal
oblicua
Sólo se realiza
hemitorax
Chasis: 30x40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla o del
estativo con el borde superior a la
altura del hombro
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal o apoyando le espalda en el
estativo, despegando el lado
opuesto a radiografiar y en
espiración forzada
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en la línea
media de la clavícula a la altura del
apéndice xifoides
Chasis: 30x40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla con el
borde superior a la altura del
hombro
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal, la inclinación debe lograrse
con la incidencia del rayo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en la línea
media de la clavícula a la altura del
apéndice xifoides y con una
inclinación de 45º, debe tenerse en
cuenta la dirección del rayo para
ubicar el chasis de manera que
queden alineados
Abdomen
Chasis: 30x40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla con el
borde superior al altura del apéndice
xifoides o con el borde inferior a la
altura de las crestas iliacas
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el ombligo
Chasis: 30x40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla con el
borde superior al altura del
apéndice xifoides o con el borde
inferior a la altura de las crestas
iliacas
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: en el ombligo
Abdomen de
Pie
Chasis: 30x40 cm o 35x43 cm
longitudinal en el portachasis del
estativo, con el borde superior a la
altura de la axila
Posición del Paciente: de pie
apoyando la espalda en el estativo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: corte
longitudinal del abdomen y el
transverso equidistante entre axilas
y crestas iliacas
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
- 21 -
No puede realizarse
Pelvis
Chasis: 30x40 cm o 35x43 cm
apaisado en el portachasis de la
camilla con el borde superior cuatro
través de dedo por encima de las
crestas ilíacas
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal con las piernas extendidas,
los talones separados y la punta de
los pulgares juntos
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: equidistante
entre las crestas iliacas y siguiendo
la línea del ombligo
Chasis: 30x40 cm o 35x43 cm
apaisado en el portachasis de la
camilla con el borde superior cuatro
través de dedo por encima de las
crestas ilíacas
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: equidistante
entre las crestas iliacas y siguiendo
la línea del ombligo
Fémur Frente
Chasis: 15x 40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla con el
borde superior a cuatro través de
dedo desde las crestas o con el
borde inferior a la altura de la rótula
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal con la pierna a radiografiar en
el centro de la camilla y una
inclinación interna del pie de
aproximadamente 25º
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis, equidistante de todos los
bordes del mismo
Chasis: 15x 40 cm longitudinal en
el portachasis de la camilla con el
borde superior a cuatro través de
dedo desde las crestas o con el
borde inferior a la altura de la rotula
- 22 -
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal con la pierna a radiografiar
en el centro de la camilla (si la
camilla no es móvil, el chasis debe
colocarse descentrado o utilizar
uno de mayor tamaño)
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis, equidistante de todos los
bordes del mismo
Fémur Perfil
Chasis: 15x40 cm longitudinal en el
portachasis de la camilla y con el
borde inferior a la altura de la rótula
Posición del Paciente: en decúbito
lateral, apoyando la parte externa
del fémur sin superponer la otra
pierna
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis equidistante entre todos los
bordes de éste
Rodilla Frente Chasis: 24x30 cm apaisado,
(cubriendo la mitad del chasis con
un plomo ya que el frente y el perfil
se hacen en la misma placa) con el
borde superior tres través dedo por
encima de la rotula. No se utiliza
Potter-Bucky
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal o sentado sobre la camilla
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis equidistante de los bordes
Rodilla Perfil
Chasis: 24x30 cm apaisado,
(cubriendo la mitad del chasis con
un plomo ya que el frente y el perfil
se hacen en la misma placa) con el
borde superior tres través dedo por
encima de la rótula. No se utiliza
Potter-Bucky
Posición del Paciente: en decúbito
lateral con la parte externa de la
rodilla a radiografiar sobre el chasis
y flexionada en aproximadamente
30º, la sombra de la rotula debe
quedar en la mitad del chasis. Para
mayor comodidad del paciente, la
otra pierna debe cruzar por encima a
- 23 -
Chasis: 15x40 cm longitudinal entre
las piernas del paciente y con el
borde inferior a la altura de la rótula
Posición del Paciente: no se lo
debe mover de su posición de
decúbito dorsal, debe moverse el
tubo para que quede perpendicular
al chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis equidistante entre todos
los bordes de éste
Chasis: 18x24 cm con el borde
superior tres través dedo por
encima de la rotula. No se utiliza
Potter-Bucky
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis equidistante de los bordes
Chasis: 18x24 cm longitudinal con
el borde superior una cuarta por
sobre la rótula, ubicado entre
ambas piernas del paciente
Posición del Paciente: no se lo
debe mover de su posición en
decúbito dorsal y tampoco hacer
que flexione la rodilla, el tubo gira
para ubicarse perpendicular al
chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante de los
bordes.
la primera. No se utiliza Potter-Bucky
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante a los bordes
Pierna Frente
Chasis: 15x40 cm longitudinal por
debajo de la pierna y debe abarcar
desde el tobillo a la rodilla, en caso
de no entrar ambas, se toma la mas
involucrada o en la que el paciente
sienta mas dolor. No se utiliza
Potter-Bucky
Posición del Paciente: Sentado con
la pierna extendida
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante a loa bordes
Chasis: 15x40 cm longitudinal y
debe abarcar desde el tobillo a la
rodilla, en caso de no entrar
ambas, se toma la mas involucrada
o en la que el paciente sienta mas
dolor. No se utiliza Potter-Bucky
Posición del Paciente: Sentado con
la pierna extendida
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante a los
bordes
Pierna Perfil
Chasis: 15x40 cm longitudinal por
debajo de la pierna y debe abarcar
desde el tobillo a la rodilla, en caso
de no entrar ambas, se toma la mas
involucrada o en la que el paciente
sienta más dolor. Sin Potter-Bucky
Posición del Paciente: en decúbito
lateral apoyando el lado externo de
la pierna a radiografiar y con la otra
pierna cruzada por encima sin tapar
el chasis
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante a los bordes
Chasis: 15x40 cm longitudinal entre
las piernas del paciente y debe
abarcar desde el tobillo a la rodilla.
Sin Potter-Bucky
Tobillo Frente Chasis: 18x24 cm apaisado y en dos
cortes (cubriendo la mitad del chasis
con una plancha de plomo ya que el
frente y el perfil se hacen en la
misma placa) con el bode inferior al
ras del talón
Sin Potter-Bucky
Posición del Paciente: sentado con
la pierna extendida y la punta del pie
con una pequeña inclinación interna
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis, en el corte longitudinal del
tobillo y el transverso en la
articulación
- 24 -
Posición del Paciente: debe
moverse el tubo para no mover al
paciente
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante a los
bordes
Chasis: 13x18 cm o 18x24 cm
longitudinal y se realiza en toma
individual. El borde inferior al ras
del talón. Sin Potter-Bucky
Posición del Paciente: no se debe
mover al paciente
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis, en el corte sagital del
tobillo y el transverso en la
articulación
Tobillo Perfil
Chasis: 18x24 cm apaisado y en dos
cortes (cubriendo la mitad del chasis
con una plancha de plomo ya que el
frente y el perfil se hacen en la
misma placa) con el bode inferior al
ras del talón
Sin Potter-Bucky
Posición del Paciente: recostado
sobre la camilla, apoyando la cara
externa del tobillo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis, en el corte sagital del tobillo
y el transverso en la articulación
Chasis: 13x18 cm o 18x24 cm
longitudinal entre ambos tobillos y
se realiza en toma individual. El
borde inferior al ras del talón. Sin
Potter-Bucky
Posición del Paciente: no se debe
mover al paciente, se mueve el
tubo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis, en el corte sagital del
tobillo y el transverso en la
articulación
Pie Frente
Chasis: 24x 30 cm longitudinal en
dos cortes (cubriendo la mitad del
chasis con un plomo ya que frente y
oblicuo se hacen en la misma placa),
todo el largo del pie debe quedar
dentro del chasis
Posición del Paciente: sentado con
la pierna flexionada y pisando sobre
el chasis
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
- 25 -
No se puede realizar
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
Pie Oblicuo
Pie Perfil
Chasis: 24x 30 cm longitudinal en
dos cortes (cubriendo la mitad del
chasis con una plancha de plomo ya
que frente y oblicuo se hacen en la
misma placa), todo el largo del pie
debe quedar dentro del chasis
Posición del Paciente: sentado con
la pierna flexionada y pisando sobre
el chasis, con la rodilla en rotación
interna de aproximadamente 45º, de
manera que se levante el borde
externo del pie
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
Chasis: 24x 30 cm longitudinal en
dos cortes (cubriendo la mitad del
chasis con una plancha de plomo ya
que frente y perfil se hacen en la
misma placa), todo el largo del pie
debe quedar dentro del chasis
Posición del Paciente: en decúbito
lateral apoyando la cara externa del
pie
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
Chasis: 24x30 longitudinal entre
ambos pies del paciente, todo el
largo del pie debe quedar dentro
del chasis
Posición del Paciente: se gira el
tubo para no mover al paciente
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante de los
bordes
- 26 -
No se puede realizar
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
Mano Frente
Chasis: 24x30 cm apaisada y en dos
cortes (utilizando una plancha de
plomo para dividir el chasis para dos
tomas) sin Potter-Bucky
Posición del Paciente: sentado en
una silla, al borde de la camilla y
apoyando la palma de la mano en el
chasis, con los dedos extendidos y
separados entre si. Debe abarcar
desde la punta de los dedos hasta la
muñeca
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
Mano Oblicua Chasis: 24x30 cm apaisado y en dos
cortes (utilizando una plancha de
plomo para dividir el chasis para dos
tomas) Se realizan frente y oblicua
en la misma placa, sin Potter-Bucky
Posición del Paciente: sentado en
una silla, al borde de la camilla y
apoyando la palma de la mano sobre
el chasis, formando un círculo con
los dedos pulgar e índice, haciendo
- 27 -
Chasis: 18x24 cm longitudinal, en
un solo corte debajo de la mano del
paciente, siempre y cuando se
pueda
Posición del Paciente: no se lo
debe mover
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante de los
bordes
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
Mano Perfil
Muñeca
Frente
que la mano se incline unos 45º
aproximadamente
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
Chasis: 24x30 cm apaisado y en dos
cortes (utilizando una plancha de
plomo para dividir el chasis para dos
tomas). Se realizan el frente y el
perfil en la misma placa, sin PotterBucky
Posición del Paciente: sentado en
una silla, al borde de la camilla y
apoyando el borde externo de la
mano, a modo de golpe de Karate,
retrayendo hacia adentro el pulgar
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
Chasis: 18x24 cm apaisado y en dos
cortes (utilizando una plancha de
plomo para dividir el chasis para dos
tomas) Se realizan el frente y el
perfil en la misma placa, sin PotterBucky. El borde superior a la altura
del dedo pulgar
Posición del Paciente: sentado en
una silla, al borde de la camilla y
apoyando la palma de la mano sobre
el chasis, con los dedos extendidos
y separados entre sí. Debe abarcar
la articulación entera
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
- 28 -
No se puede realizar
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
No se puede realizar
Chasis: 13x18 cm apaisado Sin
Potter-Bucky. El borde superior a la
altura del dedo pulgar
Posición del Paciente: debe
colocarse el chasis debajo de la
muñeca del paciente sin moverlo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante de los
bordes
Muñeca Perfil Chasis: 18x24 cm apaisado y en dos
cortes (utilizando una plancha de
plomo para dividir el chasis para dos
tomas) Se realizan el frente y el
perfil en la misma placa, sin PotterBucky. El borde superior a la altura
del dedo pulgar
Posición del Paciente: sentado en
una silla, al borde de la camilla y
apoyando el lado externo de la mano
con los dedos bien extendidos y el
pulgar retraído hacia adentro. Debe
abarcar la articulación entera
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
Antebrazo
Frente
Chasis: 24x30 cm longitudinal y en
dos cortes (utilizando una plancha
de plomo para dividir el chasis para
dos tomas) Se realizan el frente y el
perfil en la misma placa. Sin PotterBucky
Posición del Paciente: sentado en
una silla, al borde de la camilla y
apoyando todo el antebrazo sobre el
chasis con la mano en supinación y
el brazo extendido. Deben tomarse
las dos articulaciones, el codo y la
muñeca
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los
bordes(tomando el borde del plomo
como borde del chasis)
- 29 -
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
No se puede realizar
Chasis: 15x30 cm longitudinal
debajo del antebrazo del paciente
Posición del Paciente: no se lo
debe mover
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante de los
bordes
Antebrazo
Perfil
Codo Frente
Chasis: 24x30 cm longitudinal y en
dos cortes (utilizando una plancha
de plomo para dividir el chasis para
dos tomas) Se realizan el frente y el
perfil en la misma placa. Sin PotterBucky
Posición del Paciente: sentado en
una silla, al borde de la camilla y
apoyando todo el antebrazo sobre el
chasis, el codo flexionado formando
un ángulo de 90º entre brazo y
antebrazo y con la mano de perfil, es
decir apoyando el lado externo de la
misma. Deben tomarse las dos
articulaciones, el codo y la muñeca.
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
Chasis: 18x24 cm apaisado y en
dos cortes (utilizando una plancha
de plomo para dividir el chasis para
dos tomas) Se realizan el frente y el
perfil en la misma placa. Con el
borde superior cuatro través de dedo
por encima del codo. Sin PotterBucky
Posición del Paciente: sentado en
una silla, al borde de la camilla y
apoyando el codo sobre el chasis
con la mano en supinación y el
brazo extendido. Distancia FocoPelícula: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
- 30 -
Chasis: 15x20 cm longitudinal entre
el antebrazo y el tronco del
paciente
Posición del Paciente: no se lo
debe mover
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante de los
bordes
Puede realizarse una toma con el
brazo en pronación si es
estrictamente necesario para
descartar una fractura
Chasis: 13x18 cm longitudinal. Con
el borde superior cuatro través de
dedo por encima del codo. Sin
Potter-Bucky
Posición del Paciente: en decúbito
dorsal con los brazos a los lados
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante de los
bordes
Codo Perfil
Brazo o
Humero
Frente
Chasis: 18x24 cm apaisado y en dos
cortes (utilizando una plancha de
plomo para dividir el chasis para dos
tomas) Se realizan el frente y el
perfil en la misma placa. Sin PotterBucky
Posición del Paciente: sentado en
una silla, al borde de la camilla y
apoyando codo flexionado sobre el
chasis, formando un ángulo de 90º
entre brazo y antebrazo y con la
mano de perfil, es decir apoyando el
lado externo de la misma.
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
(tomando el borde del plomo como
borde del chasis)
Chasis:
Posición del Paciente:
Distancia Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
Chasis: 15x40 cm longitudinal e el
portachasis del estativo o de la
camilla y con el borde superior al ras
del hombro
Posición del Paciente: de pie
apoyando la espalda en el estativo o
en decúbito dorsal, con el brazo bien
extendido y la mano en supinación
Distancia Foco-Película: 1 m
Chasis: 15x40 cm longitudinal e el
portachasis de la camilla y con el
borde superior al ras del hombro
Posición del Paciente: no se lo
debe mover
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante de los
bordes
- 31 -
No se puede realizar
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
Chasis: 15x40 cm longitudinal e el
Brazo o
Humero Perfil portachasis del estativo o de la
camilla y con el borde superior al ras
del hombro. Puede ir apaisado y es
otra versión de esta posición
Posición del Paciente: de pie
apoyando la espalda en el estativo o
en decúbito dorsal, con el brazo bien
extendido y la mano en pronación de
modo que cambie la posición del
trocánter y el troquin. Si el chasis
esta apaisado, se debe levantar el
brazo a la altura del hombro y
flexionar el codo a 90º
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis y equidistante de los bordes
Hombro
Frente
Chasis: 18x24 cm apaisado en el
portachasis del estativo o de la
camilla con el borde superior tres
través de dedo por encima del
hombro
Posición del Paciente: de pie
apoyando la espalda en el estativo o
en decúbito dorsal sobre la camilla,
con el brazo extendido y la mano en
supinación
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis, en el corte longitudinal del
brazo y el transverso en la
articulación
- 32 -
Chasis: 15x40 cm longitudinal entre
el brazo y el tronco del paciente
pero en este caso, se abarca desde
la axila hacia abajo
Posición del Paciente: no se lo
debe mover, se gira el tubo
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis y equidistante de los
bordes
Chasis:
Posición del Paciente: Distancia
Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
No se puede realizar
Hombro Perfil Chasis: 18x24 cm apaisado en el
portachasis del estativo o de la
camilla con el borde superior tres
través de dedo por encima del
hombro
Posición del Paciente: de pie
apoyando la espalda en el estativo o
en decúbito dorsal sobre la camilla,
con el brazo extendido y la mano en
pronación
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis, en el corte longitudinal del
brazo y el transverso en la
articulación
Axial de
hombro
Chasis: 18x24 cm apaisado en el
portachasis del estativo o el de la
camilla. Con el borde superior a tres
través de dedo por encima del
hombro
Posición del Paciente: de pie
apoyando la espalda en el estativo o
en decúbito dorsal, con el brazo
levantado a la altura del hombro y la
mano por detrás de la cabeza
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular al
chasis, en el corte longitudinal del
brazo y el transverso en la
articulación
Chasis: 18x24 cm apaisado en el
portachasis de la camilla con el
borde superior tres través de dedo
por encima del hombro
Posición del Paciente: no se lo
debe mover. Se toma esta
proyección y no el frente ya que el
paciente, lo más probable, es que
tenga la mano en pronación
Distancia Foco-Película: 1 m
Incidencia del Rayo: perpendicular
al chasis, en el corte longitudinal
del brazo y el transverso en la
articulación
chasis:
Posición del Paciente: Distancia
Foco-Película:
Incidencia del Rayo:
No se puede realizar
(8)
Técnicas (kvp, mAs)
Para poder elegir correctamente la cantidad aproximada de Kvp y mAs requeridos,
existe una simple regla.
Kvp = Espesor de la zona a radiografiar x 2 + Constante de base del equipo
La constante de base del equipo de Rayos X va de acuerdo con la calibración del
mismo y oscila entre 20 y 35 a intervalos de a 5.
Para poder elegir el mAs utilizamos la siguiente técnica:
mAs = Espesor de la zona a radiografiar x Numero Constante
Las constantes a utilizar en esta fórmula son las siguientes:
- 33 -
Cráneo, frente y perfil: 5
Columna cervical, frente y perfil: 3
Columna Dorsal frente: 3
Columna Dorsal perfil: 4
Columna Lumbar frente: 5
Columna Lumbar perfil: 7
Abdomen: 4
Abdomen de pie: 5
Pelvis: 4
Mano, Pie y Muñeca: 2
Antebrazo, Pierna, Tobillo y Codo: 3
Hombro, Humero, Fémur y Rodilla: 4
Tórax frente: 0.5
Tórax perfil: 1
Las técnicas son aproximadas, depende de la contextura física del paciente, del
rendimiento del equipo y del revelado. Se suele aumentar la técnica cuando nos
encontramos con un paciente de contextura física maciza, o a bajarla si no lo es.
Con respecto al equipo cabe destacar que si el equipo es muy viejo o se utiliza
mucho, también se aumentan las técnicas. Cuando del revelado se trata, las
reveladoras automáticas de hoy, han simplificado el trabajo del técnico, las placas
introducen en las máquinas, que por medio de un sistema de rodillos, hacen pasar a
la placa por distintas bateas que contiene los líquidos de revelador y fijador, más una
batea de enjuague con agua. Luego son secadas con aire caliente, y en tan solo
unos minutos tenemos la placa lista par ser analizada. Los tiempos que permanecen
las placas dentro de los líquidos ya están determinados por la maquina, lo que se
debe tener en cuenta a la hora de elegir la técnica es el estado de estos líquidos, si
estos están nuevos las técnicas deben bajarse ya que de no hacerlo las placas
pueden salir muy oscura. Si, en cambio, los líquidos están demasiado usados, las
técnicas deben aumentarse ya que sino las placas saldrían muy claras.
Cuidados y Precauciones
Si bien hasta ahora se han tenido en cuenta los cuidados y precauciones para con
los pacientes politraumatizados, hay que tener en cuenta además, que se esta
trabajando con Rayos X, una radiación ionizante que puede dañar al ser humano.
Las radiaciones ionizantes, cuando tienen la intensidad suficiente son capaces de
modificar el ADN de las células, provocando la mutación de las mismas. Pueden
causar cáncer, leucemia o malformaciones genéticas en bebes en gestación. Los
beneficios derivados de la aplicación de los Rayos X son indiscutibles, no obstante,
su aplicación debe ser prudente, procurando evitar la exposición innecesaria de los
pacientes, acompañantes y el personal del servicio. Es responsabilidad del técnico
conseguir imágenes de calidad con un mínimo de exposición a la radiación. Además
debe protegerse y proteger tanto a los acompañantes del paciente como al personal
del servicio.
La sala de Rayos X cuenta con un bunker o biombo, plomado detrás del cual debe
colocarse el técnico en el momento de realizar el disparo para reducir, si no bien
toda la radiación dispersa que hay en la sala, gran parte de ella. La radiación es
acumulativa, una vez que entra en el cuerpo no pueden revertirse los efectos, por
- 34 -
eso se debe limitar la exposición a la misma a un mínimo razonable. En el caso que
haya personal en la sala de exploración, como ser médicos, enfermeras o
camilleros, si no se requiere su interacción con el paciente, deben colocarse detrás
del biombo. Los acompañantes por lo general, deben permanecer fuera de la sala,
pero en caso que deseen quedarse con el paciente, se les debe advertir de los
peligro de la radiación y dejar en sus manos la decisión de exponerse o no. En caso
de que el personal deba interactuar con el paciente en el momento del disparo, se
cuenta en el servicio con delantales plomados. Debe de ofrecerse este recurso a los
acompañantes también.
Como existe la posibilidad de malformaciones en los bebes en gestación, sobre todo
en el primer y segundo trimestre, las mujeres embarazadas deben evitar la
exposición a los Rayos X. No se debe permitir, ni acompañantes ni personal en ese
estado. En caso de que la embarazada sea la paciente, esta debe dar su
consentimiento para que se le realice el estudio, habiendo hablado con su medico,
conociendo los riesgos y evaluando la relación riesgo-beneficio. En caso de que la
paciente este inconsciente, el medico o los familiares debe decidir por ella evaluando
los mismos parámetros. Si no es seguro el estado de gravidez de la paciente, deben
confirmarse antes del la exploración de ser posible. En caso de que, la paciente de
su consentimiento y que el beneficio sea mucho mayor al riesgo, en el momento de
realizar la exploración debe colocarse sobre el vientre de la paciente un chaleco
plomado para reducir la cantidad de Rayos X que pueden llegar al bebe. (10)
Conclusión
Como ya he mencionado, la radiología esta dando un paso al costado con el
advenimiento de la Tomografía Computada y la Resonancia Magnética ya que es
mucho más fácil y menos traumático para el paciente politraumatizado ubicarlo en el
tomógrafo o el resonador y dejarlo en la misma posición durante toda la exploración
sin tener que movilizarlo para explorarlo por completo. Puede que resulten un poco
difíciles las exploraciones del tronco ya que el paciente suele tener los brazos a los
lados pero si no se sospecha fractura o lesión grave en ellos se los puede ubicar
cruzados sobre el pecho (esta posibilidad también se aplica al servicio de Radiología
Convencional). Otro de los problemas que puede surgir es que al estar en estado de
shock, el paciente este inquieto. En ese caso es el medico el que debe decidir si
sedar al paciente, lo que puede ocultar síntomas, o tratar de realizar la exploración
sin hacerlo corriendo el riesgo de que esta no de los resultados esperados. Por ende
se debe contar con el Servicio de Radiología Convencional y con técnicos
Capacitados para tratar a este tipo de pacientes.
- 35 -
Bibliografía
BUSHONG, Stewart C. 1993. Manual de Radiología para Técnicos. Mosby, División
de Times Mirror de España, S.A. Madrid, España. ISBN: 84-8086-031-6
MOSCA BUSTAMANTE, Lidio Esteban. 2001. Vademécum de técnicas para
proyecciones radiológicas. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
MOURAD, Leona A. 1994. Serie Mosby de Enfermería Clínica, Ortopedia.
Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid, España. ISBN 84-8086-098-7
CHIPPS, Esther; CLANIN, Norma; CAMPBELL, Víctor. 1995. Serie Mosby de
Enfermería Clínica, Trastornos Neurológicos. Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid,
España. ISBN 84-8086-158-4
HELMS, Clyde A. 1999. Radiología del esqueleto 2da edición. Marban Libros.
Madrid, España. ISBN:84-7101-276-6
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X
http://www.smri.org.mx/historia/rayosX.htm
http://www.monografias.com/trabajos/rayosx/rayosx.shtml
http://wwwhealthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_derm_sp/burns.cfm
http://www.cirugiaplastica.org.mx/quemaduras.html
http://www.uv.es/∼fevepa/3%20cpta%20tercero%20/CRIMINOLOGIA/temas/t14.
html#DIBU
http://uninet.edu/tratado/c110405.html
http://wwwglociter.com/CapeCanevel/lab/4685/imágenes/rx.jpg
Referencias
(1) Ver: BUSHONG, Stewart C. Manual de radiología para técnicos. Cáp. 1,
http://es.wikipedia.arg/wiki/Rayos _X,
http://www.smri.org.mx/historia/rayosX.htm
(2) Ver: BUSHONG, Stewart C. Manual de radiología para técnicos. Cáp. 8, 9, 10,
http://wwwmonografias.com/trabajos/rayosx/rayosx.shtml
(3): Ver: BUSHONG, Stewart C. Manual de radiología para técnicos. Cáp. 7, 11,
12, 13, 15
(4) Ver: MOURAD, Leona A. Serie Mosby de Enfermería Clínica, Ortopedia. Cáp. 4
(5) Ver:
http://www.uv.es/∼fevepa/3%20cpta%20tercero%20/CRIMINOLOGIA/temas/t14.
html#DIBU
(6) Ver: http://healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_derms_sp/burns.cfm
(7) Ver: CHIPPS, Esther; CLANIN, Norma; CAMPBELL, Víctor. Serie Mosby de
Enfermería Clínica, Trastornos Neurológicos. Cáp. 4, HELMS, Clyde A. Radiología
del esqueleto 2da edición
(8) Ver: MOSCA BUSTAMANTE, Lidio Esteban. Vademécum de técnicas para
proyecciones radiológicas.
(9) Ver: MOSCA BUSTAMANTE, Lidio Esteban. Vademécum de técnicas para
proyecciones radiológicas, BUSHONG, Stewart C. Manual de radiología para
técnicos. Cáp. 18
(10) Ver: BUSHONG, Stewart C. Manual de radiología para técnicos. Cáp.30
- 36 -
Descargar