Folleto, Jesus mesias, hijo de dios.indd

Anuncio
nimación
baíblica
pastoral
Editorial Verbo Divino, buscando servir a las comunidades cristianas en
el encuentro con Jesús y en el anuncio del Evangelio, intensifica la publicación de obras para:
• Suscitar la escucha personal y comunitaria de la Palabra de Dios.
• Favorecer la lectura de la Biblia con el itinerario de la Lectio Divina.
• Ofrecer recursos prácticos a nuestras comunidades.
• Ayudar en el impulso de la acción pastoral.
Con este objetivo, inició la colección «Animación Bíblica de la Pastoral»,
que se divide en dos subcolecciones:
• «Semanas Bíblicas Parroquiales».
- ¿Quién es Jesús?
- ¿Quién es discípulo?
- La comunidad de los que creen en Jesús.
• «Leemos, compartimos, oramos».
- Aumenta nuestra fe.
- Rema mar adentro.
- Jesús, Mesías, Hijo de Dios
editorial verbo divino
Avda. Pamplona, 41 • 31200 Estella (Navarra) · España
Tel. +34 948 556 511 • Fax: +34 948 554 506
www.verbodivino.es • [email protected]
leemos • compartimos • oramos
de la
Equipo Bíblico Verbo
Jesús, Mesías,
Hijo de Dios
Encuentros bíblicos
desde la Lectio Divina
con el evangelio de Marcos
¡Aconsejado
para la Lectura
Creyente y Orante
en grupo durante
el Ciclo Litúrgico B!
Jesús, Mesías, Hijo de Dios
Descripción general de la obra
La subcolección “Leemos, Compartimos, Oramos” se inició hace dos años con Aumenta
nuestra fe y Rema mar adentro. Quienes están profundizando en la fe que profesan,
sienten el imperativo de contarla, y a la vez se cuestionan: ¿Quién es, en realidad, ese
Jesucristo que me fascina? ¿Cómo disponernos mejor para su seguimiento? ¿Cuáles
son los rasgos peculiares de la comunidad cristiana?
Jesús, Mesías, Hijo de Dios trata de dar respuesta a estas inquietudes y pretende facilitar
al grupo de Lectura Creyente y Orante la tarea de introducirse, en clave de Lectio Divina, en el rostro de Jesús que presenta el evangelio de Marcos.
Objetivos de la obra:
Parte II: Jesús, Mesías
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
Una invitación irresistible.
Un día en la vida de Jesús.
Primeros conflictos en sábado.
La familia de Jesús.
Jesús, lleno del espíritu, libera y da vida.
Jesús, el Señor, se revela a sus discípulos.
Caminando hacia su destino.
• Tomar conciencia de que la Palabra de Dios es fundamento de nuestra fe.
• Revitalizar nuestra Iglesia a través del encuentro personal y comunitario con
Jesucristo a través del evangelio de Marcos.
• Ayudar al encuentro personal con el Evangelio y servir de instrumento práctico
para la Nueva Evangelización.
Estructura de la obra:
La publicación que ofrecemos sigue el mismo esquema del evangelio. Tras una
pequeña introducción en la que otros presentan a Jesús (el narrador, Juan bautista, la voz del cielo, la presencia del Espíritu), el protagonista comienza a actuar
y a presentar su mensaje. El primer acto se inicia en Galilea y el segundo se
sitúa camino de Jerusalén. Allí Jesús, Mesías e Hijo de Dios, se revela como Dios
“oculto”, que asume la debilidad para llevar a la humanidad a la Vida. El final
queda abierto, dispuesto a las Galileas cotidianas, donde todos somos convocados para anunciar la Buena Noticia.
Parte I: Presentación del Mesías
Unidad 1
La buena noticia de Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios.
Parte III: Jesús, Hijo de Dios
Unidad 9
Unidad 10
Unidad 11
Unidad 12
Lectura profética de la tragedia final.
Jesús ante el sanhedrín.
Jesús crucificado es el Hijo de Dios.
Acabar para empezar de nuevo.
Celebración final: De las tinieblas a la luz
Las Unidades que conforman cada parte comienzan con el texto bíblico y están
pensadas para dos sesiones:
• Lectura creyente
• Lectura orante
Junto con la celebración final suman 25 encuentros o reuniones de grupo, que
suelen tener lugar a lo largo del año en cualquiera de nuestras parroquias y
grupos bíblicos.
1ª parte de cada unidad:
Lectura creyente
Parte I: Presentación del Mesías
Lectura creyente
para saborear
la Palabra y descubrir
el mensaje
de fe que guarda
el texto bíblico.
Texto bíblico
tomado como base
para cada unidad.
tentador, el malo. De fondo, la voz
del narrador-evangelista nos aden
tra en el
guión de esta historia. Fuera, el
espectador-lector ve y escucha.
A ellos nos
sumamos. Descubriremos que estam
os mucho más dentro que fuera
de esta
historia. La buena nueva de Jesuc
risto, el Hijo de Dios, acaba de come
nzar,
y con buen pie. Que la disfruten.
HERRAMIENTAS PARA PROFUNDIZAR
iLLectura creyente
Unidad 1
Texto bíblico: M
Mc 1,1-13
1
itura
Leamos los inicios de los otros
evangelios (Mt 1,1-4,11; Lc
1,1-4,13; Jn 1).
Comparar las escenas que prese
nta cada evangelio.
¿En qué coinciden, en qué se difere
ncian? ¿Qué es
lo que acentúa cada evangelista?
Principio de la buena noticia de Jesucristo, el Hijo de Dios.
2
Así está escrito en el libro del profeta Isaías:
Mira, yo envío mi mensajero delante de ti
para que te prepare el camino.
3
Se oye una voz:
alguien clama en el desierto:
«¡Preparad el camino del Señor;
abrid sendas rectas para él!».
Punto de partida
buscando
Juan el Bautista se presentó en el desierto
sierto proclamando
que la gente
se bautizara como señal de conversión para
de los pecara recibir el perdón
la conexión
5
os habitantes de Jerusalén acudos. La región entera de Judea y todos los
con
la aguas
vida.del
dían a él, confesaban sus pecados y Juan
n los bautizaba
en las
ello, llevaba un cinturón de cuero
Jordán. 6 Juan iba vestido de pelo de camello,
y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre.
vestre. 7 Y lo que proclamaba era
esto:
«Em
«Empezar
con buen pie». Con cierta frecuencia, acudimos a este dicho popular para calificar muchas de las experiencias que vivimos. Otras veces, se
convierte en deseo. También lo podemos observar en una buena película o
un buen libro. Los grandes guionistas o escritores tratan de cuidar el inicio
de sus historias para cautivar al público con los primeros fotogramas, líneas
o diálogos, ofreciendo los elementos esenciales para proseguir la visión o la
lectura.
j Desde el Magisterio: Evangelii
9
Por aquellos días llegó Jesús procedente de Nazaret de Galilea, y Juan
lo bautizó en el Jordán. 10 En el instante mismo de salir del agua, vio Jesús
que el cielo se abría y que el Espíritu descendía sobre él como una paloma.
11
Y se oyó una voz proveniente del cielo:
—Tú eres mi Hijo amado; en ti me complazco.
12
13
Acto seguido el Espíritu impulsó a Jesús a ir al desierto donde Satanás lo puso a prueba durante cuarenta días. Vivía entre animales salvajes
y era atendido por los ángeles.
Pausas
en el comentario
sobre el texto
para favorecer
el diálogo del grupo.
Como dice otro dicho popular, «la primera impresión es la que queda». Ciertamente, quedamos condicionados por el primer encuentro con una persona,
con un lugar, con una situación… Lo que vivimos por primera vez, lo que
aparece como novedad en la vida suele dejar huella en nuestra memoria, incluso perenne: el primer trabajo, el primer amor, el primer beso, el primer
hijo,…
Compartamos. ¿Recuerdo los primeros encuentros que me han marCo
cado
ca la vida? ¿Me dejo llevar por las primeras impresiones? ¿Recuerdo el inicio de algún libro o película que te cautivó de modo
particular?
i El inicio de una buena noticia
También nosotros nos disponemos a iniciar
aventura. Vamos a dar el primer paso
en la andadura de este libro que acabamos de abrir y que, a su vez, nos quiere
adentrar en otro libro: el evangelio de
Marcos. A lo largo de los encuentros,
nos dejaremos guiar por este evangelista
y por su particular modo de presentarnos a Jesús de Nazaret. Deseamos empezar con buen pie una obra y una
historia, sin duda, apasionantes. El
mismo evangelista ya se encarga de situarnos en esta perspectiva, señalando
que estamos en el «principio» de algo:
el inicio de la buena noticia de Jesús, el
Cristo, el Hijo de Dios. Como el mejor de
los guionistas, pasa a presentarnos su
Gaudium 120
En virtud del bautismo recibido,
cada miembro del Pueblo
de Dios se ha convertido en discíp
ulo misionero (Mt 28,19).
Cada uno de los bautizados, cualq
uiera que sea su función
en la Iglesia y el grado de ilustra
ción de su fe, es un agente
evangelizador, y sería inadecuado
pensar en un esquema de
evangelización llevado adelante por
actores calificados donde
el resto del pueblo fiel sea solo recep
tivo de sus acciones. La
nueva evangelización debe implic
ar un nuevo protagonismo
de cada uno de los bautizados.
Esta convicción se convierte
en una llamada dirigida a cada cristia
no, para que nadie postergue su compromiso con la evang
elización, pues si uno de
verdad ha hecho una experiencia
del amor de Dios que lo
salva, no necesita mucho tiemp
o de preparación para salir a
anunciarlo, no puede esperar que
le den muchos cursos o
largas instrucciones. Todo cristia
no es misionero en la medida en que se ha encontrado con
el amor de Dios en Cristo
Jesús; ya no decimos que
q e somos «discípulos» y «misio
neros», sino que somooss siempre «discí
pulos misioneros»… ¿A
qué esperamos nosotr
otros?
os?
4
—Después de mí viene uno que es máss poderoso que yo
yo. Yo ni siquiera
soy digno de agacharme para desatar las correas de sus sandalias. 8 Yo os
he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo.
14
j Desde otros lugares de la
Escr
La buena noticia
de Jesús, el Cristo,
el Hijo de Dios
Ficha 1: Fe e imagen de Dios
Compartamoss q
ntas
qué
ué nos sugiere esta reflexi
Heónrra
delmie
Papa
Francisco sobre
bre
ree el
el compromiso de cada bautizado.
una nueva experiencia, una
Marcos es el nombre atribuido por la
20
tradición para el evangelista. No sabemos quién es. Se relaciona tanto
con el apóstol Pedro (1 Pe 5,13)
como con Pablo (¿quizá el Juan Marcos que lo acompañó en sus viajes,
Hch 12,25; Col 4,10; Flm 24?).
?). Escribe, principalmente, para cristianos
convertidos del paganismo, probablemente de la iglesia de Roma. Esta
comunidad vive tiempos duros,
entre los años 60-70 d.C., de persecución y de crisis de fe. El evangelista
les presenta el auténtico rostro de Jesucristo para reavivar y afianzar su fe.
15
Recuadros al margen
de carácter
informativo
y que facilitan
la comprensión
del pasaje.
para profundizar
Recursos para seguir
profundizando en el tema
lia.
desde otros textos de la Bib
Referencias al Catecismo
de la Iglesia y a otros
documentos eclesiales.
2ª parte de cada unidad:
Lectura orante
En la sesión
de Lectura orante
la Palabra comprendida,
es meditada, orada
y contemplada, hasta conformar
en nosotros la mirada,
los sentimientos
y las actitudes de Cristo.
Parte 2: Jesús, Mesías
47
10:26 Página
n 1 29/08/14
S:Maquetació
S, HIJO DE DIO
SIA
ME
,
US
JES
g Lectura orante
A su voz de mando, el hombre queda curado. Jesús manda callar para
no ser motivo de equívoco. Ser Mesías supone pasar por lo oculto, asumir las debilidades del mundo para salvarlas.
• Sigo a Jesús, como un discípulo más, hasta la casa de Pedro. Su
suegra está postrada. Son los discípulos quienes advierten a Jesús. El
Señor atraviesa la estancia y la cura. Una curación muestra la superioridad del Maestro que actúa en privado, en lo pequeño, como siervo.
Esa es la clave de su misión. Anuncia un reino de servidores, actitud
fundamental del discípulo y la discípula de Jesús.
• Anochece, y de nuevo el espacio de lo público, el exterior de una casa.
Jesús va a mostrar una vez más uno de los signos fundamentales del
reino de Dios: las curaciones. Además va a expulsar demonios y les va
a imponer el silencio. Los espíritus impuros, aunque conozcan a Jesús
no son dignos de darlo a conocer.
• Contemplemos el último movimiento de Jesús en esta jornada. Ya es de
orante
día debe
madrugada. Su espacio se amplia y sale fuera de la ciudad. ElLectura
haberle agotado y necesita reponer fuerzas, esa fuerza interior que solo
da la comunión con el Padre. Luego habrá que partir, es necesario anunciar el mensaje en otras sinagogas y expulsar nuevos demonios. Los dis• Recordaría la mirada compasiva también
del Maestro.
En ella aprendió a mirar
lo acompañan.
cípulos, aunque quieren retenerlo,
a la humanidad con misericordia y ternura. Nos diría que hay que aposbrevemente con el grupo
silencio, compartimos
de persona
unoslamomentos
Tras
tar por
vida de toda
y que nunca hemos que darla por peruno.
en cadaante
repicando
que ha
lodida.
Nosquedado
transmitiría
su serenidad
el que sufre.
«¿Qué está
pasando aquí?»
(Mc 1,21-39)
os
nosotros y
s que viene a
Palabra de Dio
la
nuestro
er
en
og
io
ac
nc
ra
sile
os pa
cemos
Nos preparam
entro
vida con ella. Ha
os para eel encu
nfrontar nuestra
am
ram
co
pa
a
pre
ita
s
inv
no
s
y
no
ternos
os «ruidos» ex
am
all
ac
or,
eri
int
con él.
, Padre,
Meditación:
Te bendecimos
píritu que,
Es
l
de
n
do
el
por
¿Qué dice
o.
nd
ces al mu
por tu Hijo, ha
itu
pír
Es
de
mí/nosotros
o
sm
mi
el
a.
Que
tu Palabra.
para escuchar
nos dé fuerzas
el texto?
y
rla
rende
ayude a comp
or
Que su luz nos
lidaridad y el am
so
la
d,
rda
.
ve
os
e la
trooss herman
ueesstr
nos enseñe qu
cio a nu
camino del servi
el
ero
lig
n
ce
ha
e nuestraa vida,
Señor, revitalic
comiendas.
Que tu Espíritu
sión que nooss en
mi
la
a
nte
cta
abierta y expe
a
ng
nte
Espíritu nos ma
Padre, que tu
Amén.
n y en el amor.
en la comunió
nem
g Nos dispo
Parte 2: Jesús
Jesúús,, M
Mesías
Compromiso:
¿Qué hace surgir
• Jesús se re
retiró a orar. Recordamos
en mí/nosotros
a los que se dedican a
ción y presentan al Pad
la contemplare
elos de la humanidad.
Le pedimos al
el texto? Señor Jesús que, como él,losedifanh
iquemos
nuestra vida desde la
con el Padrre y que no
relación
nos cansemos de bus
carlo.
• Pedimos po
por todos nosotros que
en
tant
as
oca
sion
es nos sentimos golpeados, cansados y des
alentados. Le pedimo
s que nos ayude a vivir
existencia con
co scientes de que él
la
nos acompaña y nunca
nos abandona.
• Oramos por cuantos
no creen en Dios, por
cuantos se han forjado
imagen negativa de él
una
y no conocen al Dios
del Amor y la miseric
Suplicamos al Padre
ordia,
de la Vida que les abra
la mente y les toque el
razón para que progresi
covamente lo descubran,
y se sientan hijos de Dios
• Permanezco junto a
.
Jesús. Escucho de sus
labi
os
«Soy yo. No temas».
Acojo su presencia y
su palabra.
Tras unos momentos
de silencio orante, exp
resamos también en
nuestra oración de peti
voz alta
ción, agradecimiento
o perdón según lo que
píritu Santo nos haya
el Essugerido.
¿Miro a quienes sufren con ternura y misericordia? ¿Trato de creer
¿Qué dice de mí/nosotros el texto?
g MEDITACIÓN.
y esperar en los demás aunque todo parezca perdido?
a Jesús durante una larga jornada ha sido para los discípulos
A
Acompañar
para nosotros,
él. Quizá
quién esafrontar
reveladora
experiencia
una
• Nos
recordaría
que es de
necesario
el también
mal, la injusticia,
y que
que la Palabra
Vamos a dejar
sus seguidores.
también
somos de
crear espacios
de humanización.
Despertaría
nuestraintercapaque hemos
grupo.
nuestro
a
nosotros,
de
uno
cada
a
y habley abriría nuestros oídos y nuestros ojos para que
de vida
denunciar
nuestra
pelecidad
en todo y sobre todo buscáramos espacios de sanación y de vida.
Si la suegra de Pedro se hiciera presente en nuestro grupo…
¿Vivo adormecido o, en cambio, soy sensible y denuncio las estrucopresoras
que me
rodean?
provocaba la enseñanza de Jesús en toque
del asombro
hablaría
• Nos turas
das las personas que le escuchaban. Nos invitaría a escuchar su Pala• Diría que Jesús le preparó
para no volver a temer. Nos enseñaría que
bra, a alimentarnos de ella para luego poder proclamarla con «autorinada puede someter a quienes creen, esperan y confía en Dios. Pero, al
dad». No como quien repite una lección aprendida, sino como aquel
mismo tiempo, nos pediría no ser ingenuos y nos descubriría que el mal
que habla con el Espíritu de la Vida.
tiene sus dinámicas y sus estrategias.
¿Leo y medito la Palabra de Dios como algo bueno y novedoso para
¿Dónde encuentro mi fortaleza en los momentos de encuentro con
mi vida? ¿Qué puedo hacer para alimentarme cada vez más de ella?
quien sufre? ¿Vivo atento a las dinámicas de mal?
9
SAJE: Mc 1,21-3
ACIÓN DE L PA
g PROCLAM
?
ué dice el texto
mos una de
inarnos que so
evanintentando imag
rsonaje que el
nuestro el texto
pe
r
ce
un
ha
s,
a
sú
s
Je
m
mo
Va
de
chan a
a elegir quién
do
e rodean y escu
ita
qu
s
inv
y
na
so
rso
pe
las
nas
n. Ahora
nte de las esce
en su narració
cie
to
ns
es
co
pu
o
ha
nd
a
sie
gelist
do el texto
r. Voy recorrien
ellos quiero se
.
da una de ellas
ca
en
yo
y
so
sábado
y quién
contramos en
de que nos en
ar,
lug
nte de exmer
pri
bie
en
am
,
un
cia
a
ien
pir
• Tomo conc
. En ella se res
clamación.
a de Cafarnaún
hablar de su pro
y en la sinagog
unos han oído
esperado:
Alg
s
s.
sía
sú
Je
Me
el
tra
llegar, es
pectación. En
ta no tarda en
Dios.
es
de
pu
res
tad
La
lun
vo
e la
¿Quién es éste?
reta la ley desd
o
toridad e interp
s, que ha venid
sú
Je
a
a
enseña con au
rep
Inc
tar.
re se pone a gri
de todo aquello
mb
te
ho
en
lm
un
,
ipa
nto
inc
• De pro
ad.
todo mal. Pr
a dolencia, de
z, vivir con dignid
a liberar de tod
smo, estar en pa
mano ser él mi
hu
ser
al
e
pid
que im
47
0:26 Página 98
¿Q
g LECTURA.
48
g COMPROMISO.
¿Qu
é hace surgir
en mí/nosotros este text
Experimentar a Jesús
o?
implica necesariamente
una nueva manera de
tar la vida. Subiendo
afroncon él a la montaña y
experimentándole en
descubrimos que nos
la barca,
llama a crecer en el seg
uimiento:
- Durante un momento
de silencio leemos de
nuevo el pasaje bíblico.
- Con la luz que nos ha
aportado la Palabra, la
meditación compartida
la oración, coloco una
y
palabra o frase al mar
gen del texto. Con ella
mulo el compromiso que
forquiero adquirir.
- Compartimos en el gru
po nuestros compromis
os.
• Nos hablaría de Jesús, el hombre libre. En su horizonte está el proyecto
de amor de Dios para toda la humanidad, sin excepción. Nos diría que
lo importante de nuestro «salir a la periferia» es el encuentro con el
débil y necesitado, y nuestro fin: restablecer su dignidad. Nos diría que
no temiéramos las reacciones de quienes viven ajenos al sufrimiento
de los últimos.
g Oración final
¿Creo con determinación que Jesús me invita al encuentro de quien
está marginado? ¿Cómo puedo llevarla a cabo, concretamente?
Lectura:
¿Qué dice el texto?
Oración:
¿Qué le decimos
a Dios a partir
del texto?
Concluimos con esta
oración que puede ayu
darnos a expresar cua
hemos ido experimenta
nto
ndo durante este tiem
po de oración:
Abre en mí la fuente
de mis ánimos,
haz que fluya mi mot
ivación
Textos sugeridos
de lo profundo de mi
corazón.
Después de unos momentos de silencio para la meditación personal, elijo una
de las cuestiones, en la que me he detenido, y la comparto con el grupo.
g O
ORACIÓN. ¿Qué le decimos a Dios a partir del texto?
La actitud de Jesús nos abre nuevos horizontes. Como Jesús, miremos a
los ojos de los que sufren por cualquier tipo de esclavitud y pidamos a Dios
que nos acompañe en nuestra misión evangelizadora.
98
85
para la oración
final, o invitación
al canto.
Descargar