MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES (Mc 6, 34-44)

Anuncio
MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES (Mc 6, 34-44)
34
Y al desembarcar, vio mucha gente, sintió compasión de ellos, pues estaban
como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas. 35Era ya una hora
muy avanzada cuando se le acercaron sus discípulos y le dijeron: «El lugar está
deshabitado y ya es hora avanzada. 36Despídelos para que vayan a las aldeas y pueblos del
contorno a comprarse de comer.» 37Él les contestó: «Dadles vosotros de comer.» Ellos le
dicen: «¿Vamos nosotros a comprar doscientos denarios de pan para darles de comer?»
38
Él les dice: «¿Cuántos panes tenéis? Id a ver.» Después de haberse cerciorado, le dicen:
«Cinco, y dos peces.» 39 Entonces les mandó que se acomodaran todos por grupos sobre la
verde hierba. 40Y se acomodaron por grupos de cien y de cincuenta. 41Y tomando los cinco
panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió los
panes y los iba dando a los discípulos para que se los fueran sirviendo. También repartió
entre todos los dos peces. 42Comieron todos y se saciaron. 43Y recogieron las sobras, doce
canastos llenos y también lo de los peces. 44Los que comieron los panes fueron cinco mil
hombres.
Is 55,1-3: ¿Por qué gastáis dinero en lo que no alimenta y salario en lo que harta?
Rom 8,35-39: “Nada ni nadie podrá apartarnos del amor de Dios".
MEDITACIÓN-CONTEMPLACIÓN
¡Dadles vosotros de comer!
No debíamos olvidar nunca estas palabras.
Es lo primero que espera Dios de cada uno de nosotros.
Es lo que esperan todos los “muertos de hambre”.
Si de nuestra relación con Dios no se desprende esta exigencia,
Podemos estar seguros que nuestra religión es falsa.
Si no veo a Dios en el que muere de hambre,
Mi dios es un ídolo que yo me he fabricado.
La clave del mensaje de Jesús es la compasión.
Si no me aproximo al que me necesita,
Me estoy alejando del Dios de Jesús.
Si he descubierto a Dios dentro de mí,
Lo estaré viendo siempre en los más pobres.
PISTAS PARA EL DIÁLOGO:
1.- Después de un día con Jesús, aquella gente fue capaz de compartir todo lo que tenían, que en aquella circunstancia no era más
que unos pedazos de pan duro, y unos peces resecos. Para nosotros ese es el verdadero mensaje. Nosotros, después de años y años
junto a Jesús, ¿qué somos capaces de compartir?
2.- No debemos hacer distinción entre el pan material y el alimento espiritual. Sólo cuando compartimos el pan material, estamos
alimentándonos del pan espiritual. En el relato el nivel espiritual y el material se entremezclan y no hay manera de separarlos. La
compasión y el compartir son la clave de toda identificación con Jesús. cada vez que se comparte el pan, se hace presente a Dios
que es amor. No hay otra manera de acercarnos a Dios y de acercar a Dios a los demás. La eucaristía es memoria de Jesús que se
partió y repartió
SUMARIO
1.- Introducción:
1.1. Concepto actual de milagro.
1.2. Concepto bíblico de milagro.
1.3. Los milagros en la época de Jesús.
1.3.1. La creencia en los milagros en Palestina.
1.3.2. Los milagros en la vida de Jesús.
1.3.3. Los milagros son un signo del reino de Dios.
1.3.4. Cómo interpretar los milagros de Jesús.
2.- Clasificación de los milagros de Jesús:
3.1. Curaciones.
3.2. Expulsiones de demonios.
3.3. Resurrección de muertos.
3.4. Actuaciones sobre la naturaleza.
3.- FORMA Y SENTIDO de los milagros de Jesús.
Jesús hizo acciones que a los ojos de sus contemporáneos eran
consideradas milagros. Jesús curaba. Hoy, para abordar con la máxima amplitud la
figura de Jesús de Nazaret, es necesario un tratamiento interdisciplinar (historia,
filología, arqueología, sociología, antropología cultural…). Los milagros de Jesús
están de enorme actualidad entre los exégetas e historiadores. Quedan ya lejos los
tiempos en que había quienes utilizaban estos milagros apologéticamente como
prueba de su divinidad, mientras otros los veían como la señal manifiesta del
carácter mítico e inaceptable de los relatos evangélicos. Los estudios actuales se
caracterizan por situar estos relatos en el contexto de su tiempo y de su cultura,
así como por analizar los textos descubriendo su intención significativa y sin
convertirlos en campo de batalla de aprioris ideológicos.
Nuestro propósito ha sido precisar el concepto actual y bíblico de
milagro y, desde una perspectiva metodológica plural (histórico-crítica, narrativa,
antropológica, religiosa…), analizar los principales tipos de relatos de milagros
de Jesús, al tiempo que fundamentar su forma y sentido. Ciertamente, estos
relatos de milagros ocupan tan extenso lugar en los evangelios (basados en hechos
reales: no son crónicas históricas) que sería imposible que todos ellos hubieran
sido inventados posteriormente y atribuidos a Jesús. He aquí una lista de los
relatos evangélicos de Jesús:
• CUÁDRUPLE TRADICIÓN (1):
- Multiplicación de los panes (Mc 6, 35-44; 8, 1-10; Mt 14, 15-21;
15, 32-39; Lc 9, 12-17; Jn 6, 3-15).
• TRIPLE TRADICIÓN (12):
- Curación de la suegra de Simón (Mc 1, 29-31; Mt 8, 14-15;
Lc 4, 38-39).
- Curación de un leproso (Mc 1, 40-45; Mt 8, 1-4; Lc 5, 12-16.
- Curación de un paralítico en Cafarnaún (Mc 9, 1-8; Mc 2, 1-12;
Lc 5, 17-26).
- El hombre de la mano seca (Mc 3, 1-6; Lc 6, 6-11; Mt 12, 9-14).
- Tempestad calmada (Mt 8, 18. 23-27; Mc 4, 35-41; Lc 8, 22-25).
- Poseso de Gerasa (Mt 8, 28-34; Mc 5, 1-20; Lc 8, 26-39).
- Resurrección de la hija de Jairo (Mc 5,21-24.35; Mt 9, 18-26;
Lc 8, 40-42. 49-56).
- Curación de la hemorroísa (Mc 5, 24-34; Mt 9, 20-22; Lc 8, 43-48).
- Centurión de Cafarnaún (Mt 8, 5-13; Lc 7, 1-10; Jn 4, 44-54).
- Jesús camina sobre las aguas (Mt 14, 22-23; Mc 6, 45-52; Jn 6, 16-21).
- Niño epiléptico (Mt 17, 14-21; Mc 9, 14-29; Lc 9, 37-43).
- Ciego de Jericó (Mt 20, 29-34; Mc 10, 46-52; Lc 18, 35-43).
• DOBLE TRADICIÓN (4):
- Pesca milagrosa (Lc 5, 11; Jn 21, 3-14).
- Poseso de Cafarnaún (Mc 1, 21-28; Lc 4, 31-37).
- Curación de un poseso mudo (Mt 12, 22-23; 9, 32-34; Lc 11, 14).
- Curación de la hija de la cananea (Mt 15, 21-28; Mc 7, 24-30).
• TRADICIÓN ÚNICA (11):
- Curación de un sordomudo (Mc 7, 31-37).
- Ciego de Betsaida (Mc 8, 22-26).
- Resurrección del hijo de la viuda de Naín (Lc 7, 11-17).
- Curación de una mujer enferma (Lc 13, 10-17).
- Curación de un hidrópico en sábado (Lc 14, 1-6).
- Curación de diez leprosos (Lc 17, 11-19).
- Curación de la oreja de Malco (Lc 22, 50-51).
- Milagro de Caná (Jn 2, 1-12).
- Curación del enfermo en Bethesda (Jn 5, 1-18).
- Curación del ciego de nacimiento (Jn 9, 1-41).
- Resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-45).
Descargar