tema 9. la financiación de la empresa.

Anuncio
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA.
La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos,
tanto al inicio como durante su actividad.
La encargada de gestionar los recursos financieros de la empresa es el área
financiera.
Sus funciones son:
a. La planificación financiera: Determinar las necesidades futuras de capital, qué
financiación necesitará.
b. Las decisiones de inversión: Qué proyectos de inversión son más rentables,
dónde invertir los recursos financieros.
c. La obtención de recursos financieros: De entre las alternativas para obtener
recursos, cuál es la mejor.
d. El control del equilibrio financiero: Qué nivel de endeudamiento es
conveniente para no tener problemas de solvencia (no poder pagar las deudas).
LA COMPLEMENTARIEDAD ENTRE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN.
Financiación e inversión son dos caras de la misma moneda:
 Análisis y selección de las posibles inversiones.
 Análisis y elección de las distintas posibilidades o fuentes de financiación a las
que puede acudir la empresa.
Toda decisión de invertir supone tomar la decisión de cómo financiar esa inversión.
1
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
2. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN.
Son las distintas opciones que tiene la empresa para conseguir recursos necesarios.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN.
Pueden agruparse según distintos criterios:
I.
SEGÚN LA PROPIEDAD DE LOS RECURSOS:
a. Financiación propia: los recursos son propiedad de la empresa (no hay que
devolverlos)
- Capital aportado por los socios (inicial + ampliaciones).
- Autofinanciación o Reservas (beneficios no repartidos).
b. Financiación ajena: Recursos que suponen una deuda (hay que devolverlos).
- Deudas con proveedores (mercancías) o acreedores (servicios).
- Deudas con instituciones financieras (préstamos).
- Deudas con las Administraciones Públicas, con trabajadores, etc.
II.
SEGÚN EL TIEMPO DE PERMANENCIA:
a. Capitales permanentes o recursos a l/p: No hay que devolverlos o el plazo de
devolución es largo (más de un año).
- Capital social y Reservas.
- Préstamos y Empréstitos a l/p.
b. Recursos a c/p: su plazo de devolución es a menos de un año.
- Deudas con proveedores y acreedores.
- Préstamos y créditos bancarios a c/p.
III.
SEGÚN SU PROCEDENCIA:
a. Financiación interna: generada dentro de la empresa.
- Autofinanciación o reservas.
b. Financiación externa: Todas las demás, tanto propias como ajenas, que proceden de
fuera.
- Capital social.
- Deudas tanto a c/p como a l/p.
La ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA es la combinación de fuentes de
financiación que haya elegido.
-
Dependerá del coste de cada fuente, principalmente.
Debe buscarse un equilibrio entre fuentes propias y ajenas (nunca más del 50%
de deudas).
Actividades pág. 179: 3
2
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
3. LA CONSTITUCIÓN Y LAS AMPLIACIONES DEL CAPITAL SOCIAL.
La emisión de acciones es el medio que tienen las S.A. para reunir gran cantidad de
dinero a l/p que no deben devolver (recursos propios), procedente de los accionistas.
El Capital social = nº de acciones x Nominal de una acción.
Ej. Si se constituye una sociedad con 10.000 acciones de 20 € de nominal, el capital
C. Soc. = 10.000 x 20 = 200.000 €
social será:
Una acción es una parte alícuota (proporcional) del capital social.
Pueden ser:
a. Acciones nominativas: el nombre del propietario aparece en el documento.
b. Acciones al portador: no aparece el nombre, el propietario es quien la posee.
CAPITAL SUSCRITO Y CAPITAL DESEMBOLSADO.
Capital suscrito es el total comprometido por los socios:
-
Puede aportarse dinero o bienes.
-
Debe figurar en escritura pública (notario) e inscribirse en el Registro Mercantil.
Capital desembolsado es el que han abonado los socios a la S.A.:
-
Mínimo un 25% de capital suscrito al constituirse.
-
El resto está pendiente, se lo deben los socios a la empresa (dividendo pasivo).
(Activo del Balance – “accionistas, capital pendiente de desembolso”).
Ejemplo:
ACTIVO
Inmovilizado
PASIVO
100.000 Capital Social
Disponible
50.000
Accionistas, capital
pendiente de
desembolso
50.000
TOTAL
200.000 TOTAL
200.000
200.000
DERECHOS DEL ACCIONISTA.
1. Participar en el reparto de beneficios (dividendos).
2. Suscripción preferente de nuevas acciones en ampliaciones.
3. Información sobre marcha de la sociedad, y voto en asambleas.
4. Participar en el reparto del patrimonio en caso de liquidación.
Actividades pág. 179: 4 y pág. 181: 28
3
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
LAS AMPLIACIONES DEL CAPITAL SOCIAL.
Cuando una S.A. busca crecer puede realizar una ampliación de capital.
Consiste en emitir nuevas acciones para reunir más capital que no debe devolverse.
Debe figurar en escritura pública (notario) e inscribirse en el Registro Mercantil.
VALOR NOMINAL, VALOR TEÓRICO Y COTIZACIÓN DE UNA ACCIÓN.
a. VALOR NOMINAL. Es el valor de emisión inicial de las acciones:
N = Capital Social / nº acciones
b.VALOR TEÓRICO O CONTABLE. Es el patrimonio neto o fondos propios (capital +
reservas) que corresponde a cada acción.
VT = (Capital Social + Reservas) / nº acciones
c. VALOR DE MERCADO, EFECTIVO O COTIZACIÓN. Precio que se paga en bolsa
por la acción, en base a la ley de oferta y demanda.
Si multiplicamos el nº de acciones por su cotización obtenemos el valor en la Bolsa de
toda la empresa, llamado Capitalización bursátil:
Capitalización Bursátil = nº acciones x Efectivo
Conocida la capitalización bursátil y el nº de acciones se puede despejar el V.
Mercado:
Efectivo = Capitalización bursátil / nº acciones
Ejemplo:
Nº acciones = 4.000
N = 25 €
Reservas = 40.000 €
Cotización en Bolsa o Efectivo = 40 €
Calcular:
a.
EL CAPITAL SOCIAL:
Capital Social = 4.000 x 25 = 100.000 €
b.
EL VALOR TEÓRICO DE UNA ACCIÓN:
VT = (100.000 + 40.000) / 4.000 = 35 €
c.
LA CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL DE LA EMPRESA:
Capitalización Bursátil = 4.000 x 40 = 160.000 €
Actividades pág. 179: 6
4
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
4. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL.
Cuando se produce una ampliación de capital pueden entrar en la empresa nuevos
socios.
Para que no salgan perjudicados los socios antiguos hay soluciones.
Ejemplo:
1) Situación antes de la ampliación:
Nº acciones = 4.000
N = 25 €
Reservas = 40.000 €
Cotización en Bolsa o Efectivo = 40 €
Por tanto, antes de la ampliación:
C. Social = n x N = 4.000 x 25 = 100.000 €
Patrimonio neto = C. Soci. + Reservas = 100.000 + 40.000 = 140.000 €
El Valor Teórico de una acción: VT = 140.000 / 4.000 = 35 €
2) Supongamos que la ampliación es de 1 acción nueva por cada 4 antiguas:
Nº acciones nuevas = 1.000
N = 25 €
Importe de la ampliación = 1.000 x 25 = 25.000 €
3) La situación que quedaría después de la ampliación es:
Nº acciones totales = 4.000 + 1.000 = 5.000
N = 25 €
Capital Social = 5.000 x 25 = 125.000 € (100.000 + 25.000)
Patrimonio neto = C. Soci. + Reservas = 125.000 + 40.000 = 165.000 €
El Valor Teórico de una acción: VT = 165.000 / 5.000 = 33 €
El resultado para los antiguos accionistas es perjudicial, las acciones han pasado de
tener un valor teórico o contable de 35 a 33 €. (pierden 2 € por acción)
Los nuevos accionistas han salido ganando: han pagado 25 € por acciones que valen
33 €. (ganan 8 € por acción, el equivalente a lo que pierden 4 acciones antiguas, que
es la proporción 4 x 1).
Hay 2 fórmulas para proteger a los antiguos accionistas y que no salgan
perjudicados:
1) Emitir las NUEVAS ACCIONES CON PRIMA.
2) Dar PREFERENCIA a los ANTIGUOS ACCIONISTAS.
5
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
A. LA PRIMA DE EMISIÓN DE ACCIONES
Consiste en que los nuevos accionistas deben pagar una cantidad adicional
proporcional a las Reservas de la sociedad.
Ejemplo pág. 168:
Como la proporción es 1 acción nueva x cada 4 antiguas:
- Los nuevos accionistas deben desembolsar una cantidad adicional de 1/4 de las
Reservas.
- 1/4 de 40.000 € = 10.000 € debe ser la prima de las nuevas acciones.
- 10.000 / 1.000 = 10 € por acción deben pagar de prima los nuevos accionistas.
El Precio de las nuevas acciones sería: 25 + 10 = 35 € por acción.
- El Patrimonio Neto = Cap. Social + Prima de E. + Reservas 125.000 + 10.000 +
40.000 = 175.000 €
- El VT de cada acción: VT = 175.000 / 5.000 = 35 € por acción.
(El mismo que antes de la ampliación).
Así, los nuevos accionista pagan por la acción su valor teórico: 25 + 10 = 35 €
Los antiguos no salen perdiendo con la ampliación.
La prima de emisión de 10.000 € irá al Balance de la empresa a su Patrimonio neto:
ACTIVO
PASIVO
Capital Social
Bienes y derechos
175.000 Reservas
Prima de Emisión
TOTAL
175.000 TOTAL
6
Gabriel Gómez Galán
125.000
40.000
10.000
175.000
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
B. EL DERECHO PREFERENTE DE SUSCRIPCIÓN.
Se les da un plazo a los antiguos accionistas para suscribir las acciones nuevas que
les corresponde.
Si no quieren adquirirlas pueden vender sus derechos a otros accionistas nuevos o
antiguos.
Estos DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN tienen un VALOR que se puede calcular así:
Ejemplo pág. 169:
Nº acciones = 100.000
N = 10 €
Capital S. = 1.000.000 €
Reservas = 200.000 €
Patrimonio Neto: 1.200.000 €
El Valor Teórico de una acción: VT = 1200.000 / 100.000 = 12 €
Sea la ampliación de capital de:
Nº acciones = 50.000
N = 10 €
Importe de la ampliación: 50.000 x 10 € = 500.000 €.
Después de la ampliación:
Capital S. = 1.000.000 € + 500.000 = 1.500.000 €
Reservas = 200.000 €
Patrimonio Neto: 1.700.000 €
El Valor Teórico de una acción: VT = 1.700.000 / 150.000 = 11,33 €
El Valor del Derecho de Suscripción es la diferencia entre los VT:
12 – 11,33 = 0,67 €. (Esta es la pérdida de valor de cada acción con la ampliación)
Esta es la cantidad que tiene derecho a recibir por cada acción el antiguo accionista
que no quiera comprar las acciones nuevas.
El valor del DS también puede calcularse directamente así:
n = nº de acciones nuevas.
a = nº acciones antiguas.
Pa = Precio o valor teórico antes de la ampliación.
Pn = Precio de emisión de las nuevas acciones.
V DS = n (Pa – Pn) / (a + n) = 50.000 (12 – 10) / (100.000 + 50.000) = 0,67 €
Para adquirir una nueva acción se necesitan a / n derechos: 100.000 / 50.000 = 2
derechos.
El nuevo accionista debe pagar por las acciones nuevas = N + Derechos S.
P = 10 + (2 x 0,67) = 11,34 €.
El antiguo accionista sólo tendría que pagar los 10 € de nominal.
7
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
5. LA FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN.
Los beneficios de una empresa pueden tener 2 destinos:
1. Repartirlos a los socios o accionistas (Dividendos activos).
2. Retenerlos para autofinanciar inversiones (Reservas).
Se llama Autofinanciación a los fondos que retiene la empresa de sus beneficios para
financiar sus inversiones de ampliación o de mantenimiento.
La autofinanciación o financiación interna puede ser de 2 tipos:
a) Autofinanciación de enriquecimiento.
b) Autofinanciación de mantenimiento.
A. AUTOFINANCIACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO.
Son beneficios que no se reparten los accionistas.
Se quedan en la empresa en forma de Reservas, dentro del Patrimonio Neto, como
componente de los fondos propios (junto al Capital Social).
Sus objetivos son:
- Financiar futuras inversiones de la empresa, para su crecimiento.
- Aumentar la solvencia (capacidad para poder pagar deudas).
Estas Reservas pueden ser de varios tipos:
a) Reservas legales: por ley deben ser del 10% de los beneficios cada año,
hasta alcanzar el 20% del Capital Social.
b) Reservas estatutarias: Por acuerdo entre los socios recogido en los
estatutos.
c) Reservas voluntarias: por acuerdos puntuales entre los socios.
Las empresas deben decidir cuántas reservas constituir cada año:
- Cuantas más reservas guarden (menos dividendos reparten) más capacidad de
autofinanciación tienen para afrontar inversiones sin coste (sin intereses).
- Cuantos más dividendos repartan (menos reservas) mejor será la imagen
externa sobre la marcha de la empresa y más interesados habrá en invertir en la
empresa.
Actividad pág. 170.
Actividades pág. 180: 13
8
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
B. AUTOFINANCIACIÓN DE MANTENIMIENTO.
Su objetivo es mantener intacta la capacidad productiva de la empresa.
Tiene 2 componentes:
a) Amortizaciones:
- Cantidades destinadas a renovar los equipos productivos.
- Los bienes de equipo se deprecian por el uso o paso del tiempo.
- Las empresas deben prever la sustitución por equipos nuevos cuando llegue el
momento.
- La depreciación anual es un coste que se resta de los beneficios, por lo que
se queda en la empresa como autofinanciación hasta el momento de la
renovación.
b) Provisiones:
- Reservas para cubrir riesgos o pérdidas futuras.
- Se cuentan como costes y se restan de los beneficios, quedando en la empresa
para afrontar estas pérdidas como:
Indemnizaciones por litigios.
Grandes reparaciones.
Sanciones o multas pendientes…
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA AUTOFINANCIACIÓN.
Ventajas:
- Mayor autonomía para afrontar inversiones o deudas.
- Sin coste financiero, al no tener que pagar intereses.
Inconvenientes:
- Conflicto de intereses con los accionistas, que aspiran a tener más dividendos.
(Tiene un coste de oportunidad, si se emplea en reservas no se reparten
beneficios).
- Al ser gratuitos los recursos, se corre el riesgo de destinarlos a inversiones poco
rentables.
9
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
6. LA FINANCIACIÓN AJENA A C/P.
Es la que tiene un plazo de devolución inferior al año.
Su finalidad es financiar el ciclo de explotación (necesidades de dinero para los pagos
corrientes: sueldos, compras, seguros, impuestos…)
Los tipos más importantes de financiación ajena a c/p son:
-
Crédito comercial de proveedores.
Préstamos y créditos bancarios a c/p.
Descuento comercial.
Factoring.
A. CRÉDITO COMERCIAL DE PROVEEDORES.
Consiste en el aplazamiento del pago en una compra.
Equivale a un crédito que el proveedor concede a la empresa.
Reciben el nombre de crédito comercial o de funcionamiento.
Coste del crédito:
- Aparente o explícito no tiene (no hay intereses que pagar).
- Implícito o coste de oportunidad: se puede estar renunciando a un descuento por
pronto pago.
El documento de este crédito es la propia factura o “letras a pagar” (a 30, 60, 90 días).
B. PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS BANCARIOS A C/P.
El dinero recibido debe ser devuelto a plazos junto a los intereses.
Se emplean para solucionar desfases de tesorería a c/p (ingresos – pagos).
El banco suele exigir avales personales o reales (bienes en garantía).
Diferencia entre préstamos y créditos.
- En los préstamos se paga intereses por el importe total recibido.
- En los créditos, el banco concede una línea de crédito (cantidad máxima) y se pagan
intereses sólo por la cantidad utilizada.
10
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
C. EL DESCUENTO COMERCIAL O DESCUENTO DE EFECTOS.
Consiste en acudir al banco a negociar (cobrar por adelantado) las “letras a cobrar” de
clientes.
Es semejante a un préstamo:
a) Disponemos de una letra a cobrar dentro de n días (vencimiento).
b) El importe a cobrar es N (Nominal).
c) Se entrega al banco la letra a cobrar a cambio de dinero.
d) El banco cobra unos intereses (Dc = N * i * n) y una comisión.
e) La cantidad que recibimos es el Efectivo: E = Nominal – intereses - Comisión
E = N – (N * i * n) – Com.
El banco cobra el importe total de la letra (N) cuando llegue el vencimiento.
Si resulta impagada por el cliente, le cobra el importe a nuestra empresa.
Actividad pág. 173
D. EL FACTORING.
Una sociedad de factoring es la que compra las facturas o letras a cobrar de
clientes.
Ventajas para la empresa vendedora de los derechos de cobro:
a) Cobra por adelantado, por lo que obtiene una forma de financiación
b) Transmite el riesgo de impago a la sociedad de factoring.
Inconvenientes:
c) Su coste (comisión) es más elevado que el descuento de letras: cubre los
intereses por adelantar el pago y el riesgo de impago.
Actividades pág. 180: 17.
11
Gabriel Gómez Galán
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
7. LA FINANCIACIÓN AJENA A MEDIO Y L/P.
Se emplea para financiar inversiones de renovación o ampliación de equipo productivo.
Las formas más importantes son:
a) Emisión de empréstitos.
b) Créditos a l/p para adquisición de inmovilizado.
c) Leasing o arrendamiento con opción de compra.
A. EMISIÓN DE EMPRÉSTITOS.
Cuando una gran empresa necesita altas sumas de dinero puede pedir prestado a
mucha gente.
Se divide la totalidad del préstamo en pequeñas cantidades iguales llamadas
“obligaciones”, “bonos”, “pagarés” o “cédulas” (se diferencian en el plazo de
devolución).
Quien compre los títulos se convierte en acreedor (prestamista) de la empresa.
Se adquiere el derecho a recibir intereses periódicos y la devolución de la cantidad
invertida.
Actividades pág. 180: 20
B. CRÉDITOS A L/P PARA ADQUISICIÓN DE INMOVILIZADO.
Las PYMES no emiten empréstitos, sino que acuden a 2 formas de obtener crédito:
a) Préstamos bancarios a l/p.
b) Negociar un pago aplazado con los proveedores de bienes de equipo: lo más
normal es mediante letras de pago con vencimientos periódicos.
C. EL CONTRATO DE LEASING.
Se trata de un arrendamiento con opción de compra.
El periodo suele ser entre 2 y 5 años.
Hay 2 modalidades:
a) Leasing financiero. Una sociedad financiera (normalmente un banco o filial) adquiere
el equipo y se lo alquila a la empresa.
b) Leasing operativo. El propio fabricante o distribuidor del bien lo alquila a la empresa.
Ventajas:
- La empresa no compra el bien, puede en cualquier momento devolverlo si no le
interesa.
Inconvenientes:
- Su alto coste.
Test pág 178.
12
Gabriel Gómez Galán
Descargar