NTE INEN 0124: Ensayo de dureza Vickers para acero

Anuncio
Re
p
u
b
l
i
co
fEc
u
a
d
o
r
≠ EDI
CTOFGOVERNMENT±
I
no
r
d
e
rt
op
r
o
mo
t
ep
u
b
l
i
ce
d
u
c
a
t
i
o
na
n
dp
u
b
l
i
cs
a
f
e
t
y
,e
q
u
a
lj
u
s
t
i
c
ef
o
ra
l
l
,
ab
e
t
t
e
ri
n
f
o
r
me
dc
i
t
i
z
e
n
r
y
,t
h
er
u
l
eo
fl
a
w,wo
r
l
dt
r
a
d
ea
n
dwo
r
l
dp
e
a
c
e
,
t
h
i
sl
e
g
a
ld
o
c
u
me
n
ti
sh
e
r
e
b
yma
d
ea
v
a
i
l
a
b
l
eo
nan
o
n
c
o
mme
r
c
i
a
lb
a
s
i
s
,a
si
t
i
st
h
er
i
g
h
to
fa
l
lh
u
ma
n
st
ok
n
o
wa
n
ds
p
e
a
kt
h
el
a
wst
h
a
tg
o
v
e
r
nt
h
e
m.
NTE INEN 0124 (1977) (Spanish): Ensayo de
dureza Vickers para acero (carga 5 a 100
kgf)
CDU: CDU 669.14
MC 01.02-306
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción
Norma Técnica
Ecuatoriana
ENSAYO DE DUREZA VICKERS PARA ACERO
(carga de 5 a 100 kgf)
INEN 1 24
1976-09
1. OBJETO
1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el método para determinar la dureza Vickers en los
productos de acero.
2. ALCANCE
2.1 Esta norma se aplica a todos los productos de acero, especialmente al ensayo en probetas
pequeñas, duras y delgadas.
3. TERMINOLOGIA
3.1 Dureza Vickers (HV). Es el cociente que se obtiene al dividir la carga de ensayo F (expresada en
kgf) por la superficie piramidal de la impresión (expresada en milímetros cuadrados), considerada
como una pirámide recta de base cuadrada, de diagonal d y cuyo vértice tiene el mismo ángulo diedro
que el penetrador.
4. SIMBOLOGIA
4.1 En el contenido de esta norma se usará la terminología establecida en la tabla 1.
Número
(a)
1
Símbolo
⎯
DESIGNACION
Angulo del vértice del penetrador piramidal
º(grados)
(136º).
2
F
Carga de ensayo.
3
d
Media aritmética de las diagonales de la
kgf
mm
Impresión.
HV
Unidad
Dureza Vickers.
kgf/mm
2
(a) Estos números corresponden a los elementos numerados en las figuras anexas.
(Continúa)
-1-
1976-00012
NTE INEN 124
1975-07
0,002 mm máx.
4.2 La dureza Vickers se indica por el símbolo HV precedido del valor de la dureza y complementado
por un índice que indica la carga de ensayo y otro que indica la duración de la carga, cuando ésta
difiere de la duración normal de aplicación de 10 a 15 segundos.
Ejemplos:
640HV 30,
significa dureza Vickers de 640 medida bajo una carga de 30 kgf, aplicada de 10 al 15
segundos.
640 HV 30/20
dureza Vickers de 640 medida bajo una carga de 30 kgf, aplicada durante 20
segundos.
5. FUNDAMENTO
5.1 Un penetrador de diamante en forma de una pirámide recta de base cuadrada y con un ángulo
diedro específico en el vértice se imprime en la probeta, por medio de la aplicación de una carga F,
durante un tiempo determinado, y luego se mide la diagonal media d de la impresión dejada sobre la
superficie ensayada, después de retirada la carga.
6. INSTRUMENTAL
6.1 Dispositivo para la aplicación de la carga, con características tales que puedan aplicarse las
cargas en forma lenta y uniforme, sin choques ni vibraciones.
6.2 Penetrador, pirámide recta de diamante con un ángulo diedro en el vértice de 136° ± 0,5°
(Continua)
-2-
1976-00012
NTE INEN 124
1975-07
6.2.1 Las cuatro caras del penetrador estarán igualmente inclinadas con relación al eje del mismo, con
una tolerancia de ± 0,5º, y deberán encontrarse en un punto o en su defecto, en una arista con una
longitud inferior a 0,002 mm (ver fig. 3).
6.2.2 El penetrador debe estar bien pulido y libre de grietas u otros defectos.
7. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
7.1 La superficie de la probeta de ensayo debe ser plana, pulida y exenta de óxidos y materias
extrañas, para que permita determinar con exactitud la diagonal de la impresión. La preparación de la
superficie de ensayo debe realizarse sin alterar la condición del material, evitando calentamientos
apreciables o endurecimientos superficiales.
7.2 Para ensayo sobre superficies curvas, el valor de la dureza debe ser corregido mediante empleo
de factores apropiados, (ver nota 1).
7.3 El espesor de la probeta debe ser por lo menos 1,5 veces la diagonal de la impresión. Sobre la
superficie opuesta a la de ensayo no debe aparecer deformación alguna después de efectuado el
mismo.
8. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
8.1 El ensayo podrá ser realizado normalmente a temperaturas ambientales, entre 0 y 40°C.
8.1.1 Cuando se considere necesario realizar el ensayo bajo condiciones controladas, éste deberá
llevarse a cabo a una temperatura de 20 ± 2°C en cl imas moderados y 27 ± 2°C en climas tropicales.
8.2 Colocar la probeta sobre un soporte rígida Las superficies de contacto deberán estar limpias y
libres de materias extrañas (óxido, aceite, polvo, etc.). La probeta debe apoyarse firmemente sobre el
soporte, de modo que no ocurran desplazamientos durante el ensayo.
8.3 La distancia del centro de cualquier impresión al borde de la probeta, o al borde de cualquier otra
impresión, debe ser no menor a 2,5 veces la diagonal de la impresión.
8.4 Colocar el penetrador en contacto con la superficie de ensayo y aplicar la carga normalmente en
esa superficie, en forma lenta, uniforme, sin choques ni vibraciones, hasta alcanzar el valor
especificado. Mantener la carga de 10 a 15 segundos.
8.5 La carga para el ensayo standard será 30 kgf. Se pueden utilizar cargas mayores o menores que
estén comprendidas entre 5 y 100 kgf. La tolerancia admitida en el valor de la carga es de ±1%.
8.6 El microscopio, u otro instrumento de medida utilizado, debe ser comprobado con un micrómetro
de comparación y tener la precisión siguiente:
_______________________________
NOTA 1. Hasta la publicación de la norma INEN correspondiente, se aconseja la utilización de la
Recomendación ISO R 409 (Tables of Vickers values (HV) for metallic materials).
(Continua)

-3-
1976-00012
NTE INEN 124
1975-07


LECTURA
Hasta
mm
Sobre
mm
TOLERANCIA
0,2
± 0,001 mm
± 0,5 %
0,2
6.7 Para el cálculo de la dureza Vickers se tomará la media aritmética de las longitudes de las dos
diagonales de la impresión
6.8 El estado del penetrador debe ser verificado frecuentemente. Cualquier irregularidad en la forma
de la impresión puede indicar una condición defectuosa; en este caso, el ensayo debe ser anulado y el
penetrador renovado.
8.9 Determinar la dureza Vickers mediante la fórmula siguiente:
136º
2 ≈ 1,854 F
2
d
d2
2F sen
HV =
(Ver nota 2).
9. INFORME DE LOS RSULTADOS
9.1 El informe para la presentación de los resultados debe contener los datos siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
Datos para la identificación del material del que fue extraída la probeta.
Temperatura del ensayo.
Dureza obtenida, carga de ensayo utilizada, tiempo de aplicación de la carga.
Número de ensayos realizados y resultados correspondientes para determinar el promedio de
dureza
Diagrama de posición sobre el material de los ensayos (cuando sea necesario).
_________________________________
NOTA 2. No existe un método general de conversión de la dureza Vickers a otras escalas de dureza o resistencia a la tracción. Estas conversiones deben, por tanto evitarse, excepto en casos especiales donde se haya
obtenido una base confiable de conversión por ensayos de comparación.
(Continua)
-4-
1976-00012
NTE INEN 124
1975-07
APENDICE Z
Z.1 NORMAS A CONSULTAR
Esta norma no requiere de otras para su aplicación.
Z.2 BASES DE ESTUDIO
Recomendación Internacional ISO R 81. Vickers hardness test for steel. International Organization for
Standardization. Ginebra, 1967.
Recomendación Panamericana COPANT R 4. Ensayo de Dureza Vickers para acero. Comité
Panamericano de Normas Técnicas. Buenos Aires, 1962.
-5-
1976-00012

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Documento:
TITULO: ENSAYO DE DUREZA VICKERS PARA ACERO
Código:
NTE INEN 124
MC 01.02-306
(carga de 5 A 100 kgf)
ORIGINAL:
REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio:
Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo
Oficialización con el Carácter de
por Acuerdo No.
de
publicado en el Registro Oficial No.
de
Fecha de iniciación del estudio:
Fechas de consulta pública: de 1974-06-24 a 1974-08-07
La Dirección General del INEN dispuso la elaboración de esta Norma de fundamental importancia para el
desarrollo de la industria Metal-Mecánica.
Las bases de estudio de esta Norma han sido Normas Técnicas Internacionales que recogen el estado actual de la
ciencia y la técnica, habiendo el INEN realizado un análisis que ha determinado su conveniente aplicación y la
posibilidad de ser eficazmente utilizada en el país.
Subcomité Técnico:
Fecha de iniciación:
Fecha de aprobación:
Integrantes del Subcomité Técnico:
NOMBRES:
INSTITUCIÓN REPRESENTADA:
Otros trámites:
El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 1976-09-27
Oficializada como: OPCIONAL
Registro Oficial No. 477 de 1977-12-05
Por Acuerdo Ministerial No. 1286 del 1977-11-16

















































Descargar