ARISTOTELES (384 ARISTOTELES (384

Anuncio
ARISTOTELES (384(384-322 A.C)
A.C)
I. CONTEXTO
1. Contexto sociopolítico y cultural: La crisis de la polis y el imperio de Alejandro Magno
Las polis griegas se debilitan económica y políticamente debido a sus enfrentamientos
(G.Peloponeso). Este decaimiento culmina cuando Filipo vence en la batalla de
Queronea y controla Grecia desde la Liga de Corinto. Alejandro Magno unificara
definitivamente a Grecia bajo su mando. En Atenas surgirá un rechazo al poder
macedonio (Filípicas de Demóstenes) que también alcanzó a Aristóteles. Sin
embargo, el pensamiento político de Aristóteles puede entenderse como un intento de
revertir la decadencia de la polis.
Con las conquistas de Alejando la cultura griega se extiende por Asia y el Mediterráneo
(época helenística).
A pesar de que la pérdida de la hegemonía política y militar afectó negativamente a la
vida cultural, Atenas continua siendo el centro cultural con escultores como Praxíteles,
Scopas y Lisipo y la pintura de Apeles.
También destacan el matemático académico Eudoxo de Cnido e historiadores como
Jenofonte, continuador de Tucídides. Pervive el cultivo de la tragedia, la comedia y la oratoria de
Demóstenes e Isócrates.
En el arte griego se va a dar una inclinación hacia lo “individual” y emocional, hacia el movimiento,
alejándose de los ideales universalistas y serenos del siglo anterior. Estas características sintonizan con la
filosofía más empirista de Aristóteles, más cercana a la problemática de lo individual y al movimiento.
Aristóteles, además, como hijo de médicos (al servicio de Filipo) mantuvo un interés por las ciencias
biológicas. Como maestro de Alejandro le infundirá una mentalidad empirista que influyó en la ciencia
helenística.
2. Contexto filosófico de Aristóteles
a. La filosofía en Atenas: Platón, Isócrates, sofistas
En Atenas Aristóteles halló dos importantes centros de pensamiento:
- La Escuela de Isócrates, orientada a la retórica pero con una orientación ética socrática que perseguía la
regeneración política y cultural.
- Los sofistas, competidores de Isócrates, pero sin referentes ético (recuerda el pensamiento sofista:
relativismo, escepticismo, convencionalismo, retórica..).
- La Academia con un Platón maduro que se verá asaltado por las críticas y dudas de sus discípulos. A la
muerte de Platón, la Academia se inclina hacia el pitagorismo con Espeusipo (una de las razones por la
que Aristóteles la abandonó). El interés que la Academia tenía en la formación de políticos pudo influir en
que Aristóteles aceptara ser preceptor de Alejandro.
- Las filosofías helenísticas. Las nuevas filosofías que surgen en el entorno de la crisis de la polis van a
tener más en cuenta lo “individual”, los problemas personales. Algo de esto se aprecia en Aristóteles y
será más evidente en las llamadas filosofías helenísticas. Estas proponen recetas de sabiduría salvadora
para el individuo atribulado y recluido que ya no puede participar en debates políticos: Los cínicos le
proponen una vida simple y natural; el epicureísmo, el placer con cálculo; el estoicismo en la apatía y
ataraxia; el escepticismo en la suspensión del juicio o “epojé”.
b. Vida y etapas en la filosofía de Aristóteles.
Podemos distinguir en Aristóteles tres períodos que señalan un progresivo descubrimiento de las
insuficiencias de la teoría platónica y elaboración de su propio sistema.
a. Período de juventud en la Academia. Aristóteles es un platónico acérrimo: enseña la preexistencia e
inmortalidad del alma, sigue la teoría de las ideas y ve en la contemplación el fin del hombre. A este
período pertenecen el diálogo "Eudemo", el "Protéptico" y las partes más antiguas de los escritos sobre
Lógica, de la "Física" y acaso también del "De anima".
b. Período de transición. (348-335). Comienza a apartarse de su primera posición predominantemente
platónica y a adoptar una actitud más crítica para con las doctrinas de la Academia. Es un período de
viajes e investigaciones biológicas. Critica la Teoría de las Ideas y la doctrina de la creación expuesta en
el "Timeo" afirmando en cambio la eternidad del mundo (diálogo "Sobre la Filosofía"). También
pertenecen a este período la "Etica a Eudemo", "Sobre la generación y la corrupción", "Sobre el
cielo". Poco a poco empieza a perfilar las nuevas soluciones al problema del movimiento y la realidad
sensible.
c. Tercer período (335-322). .Epoca del Liceo, la escuela peripatética. Aparece Aristóteles como
observador empírico y científico que levanta su construcción filosófica sobre cimientos hincados en
1
tierra. Sus lecciones serían publicadas mucho más tarde, ordenadas por Andrónico de Rodas, y darían
lugar a obras "pedagógicas" que pueden dividirse en:
> Tratados lógicos (Organon o instrumento que prepara el estudio de la ciencia): Tratan del concepto, el
juicio, y el silogismo. Son: "Categorías", "De la interpretación", "Topicos y Analíticos" "Sofísticos".
> Tratados científicos: Escritos clasificados en tres ramas de la ciencia (episteme):
1). Ciencias teóricas: a) Escritos metafísicos: En la "Filosofía Primera" estudiará el ser en cuanto ser, sus
propiedades y sus causas primeras; b) Escritos de "Física" estudiará los seres dotados de movimiento
Filosofía de la Naturaleza: "Historia de los animales", "Sobre el alma", .; c) Matemáticas
2)) Ciencias prácticas: a)Etica (estudio de la acción individual para alcanzar la felicidad: "Etica a Nicómaco")
b)"Política": estudia la mejor forma de organización social
3) Ciencias productivas: Obras sobre estética, historia y literatura...
Podemos considerar que en Aristóteles, movido por el contexto familiar y su amor por la naturaleza,
predominan los intereses científicos.
II. LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD
1.La Metafísica, preguntarse por el “ser”: Filosofía Primera
a.Objeto: Aristóteles cree necesaria una ciencia de lo más general, que se ocupe del ser en cuanto ser, de
sus principios, propiedades y causas. La llamará Filosofía Primera (después se llamará Metafísica, a partir
de Andrónico de Rodas.
b.Influencias en su enfoque del problema metafísico. Elabora su propuesta a partir de:
> Sintetizando y organizando las soluciones anteriores (presocráticos, sobre todo Heráclito y Parménides;
Platón). Su respuesta y aportación se basa en volver a reconocer a este mundo sensible como un mundo
real y hasta tal punto que desde entonces lo "real" por antonomasia va a ser precisamente lo dado a los
sentidos.
> Criticando la Teoría de las ideas:. Aristóteles se fue separando progresivamente de Platón porque en
último término las ideas suponen una duplicación inútil de las cosas que no explica la realidad sensible ni el
movimiento. Precisamente los seres de que se ocupa la metafísica no son precisamente las ideas platónicas
sino las substancias concretas. Cierto es que todos los seres de una especie comparten una forma o
esencia pero se da “en las substancias concretas” no en el mundo de las Ideas.
> Partiendo del lenguaje: En el lenguaje observa que:
- El termino “ser” aparece como término análogo, que se predica de muchos pero de diferente manera.
- En los enunciados (por ej.Sócrates es rubio) se encuentra el Sujeto (substancia concreta) y dos tipos de
predicados: a) Los que están en el sujeto (Sócrates es rubio-cualidad accidental) y, b) los términos
abstractos referidos a su esencia (Sócrates es animal racional-substancia segunda).
- A partir de estas influencias afirmará que los seres naturales son auténticos seres (no copias) compuestos
de substancia y accidentes.
2. Las categorías del ser
A estos aspectos de la realidad, la substancia y los accidentes, los denominó
categorías.
a. Substancia o entidad (ousia). Es la categoría fundamental ya que hace
de soporte de los accidentes (por ej.Sócrates) y la define como “el ser en sí” =
sujeto o substrato subsistente que es determinado o perfeccionado por los
accidente. Distingue dos tipos de substancia:
>Substancia primera: Es todo que existe y que es una entidad concreta, ej.
Sócrates, Rocinante, etc (¡diferente de Platón!). Podemos definir (animalracional) o describir (alto, rubio y rico) a las substancias primeras.
>Substancias segundas. A ellas nos referimos con la definición esencial
(animal-racional). Aristóteles denomina a estos términos que entran en la
definición géneros (animal) y especie (racional) y existen en tanto que existe
la substancia primera. Son la forma o constitución esencial de la
substancia primera y constituyen la base de la ciencia. Género-especie >
substancia segunda > forma > esencia > conceptos universales > ciencia.
2
b. Accidentes. Son cualidades que no sirven para describir a la
substancia primera (rubio, alto, rico). Están en la substancia
(symbébekos): Estas características, sin embargo,no forman
parte de su esencia, no pertenecen a ella necesariamente. Por
ej. “blanco” en caballo..
- Aris. cita: la cantidad, calidad, relación, lugar, tiempo,
situación, posesión, acción y pasión.
3. Hilemorfismo. La estructura del ser.
La sustancia o entidad es un compuesto (synolon) de materia
(hyle) y forma (morphé). Materia y forma se implican
mutuamente:
a.La forma: Es lo que determina a la materia, la esencia, lo que
es una cosa. No es algo separado sino que se da en la
substancia individual, es algo inmanente, no separado del mundo
visible (se aleja de, Platón).
Esta forma, aunque presente e intrínseca a cada individuo, es la
misma para cada especie (aquí se acerca a Platón). Se identifica con la substancia segunda y viene
expresada en los conceptos, con los que trabaja la ciencia. Es el auténtico ser, preside y dirige el devenir (el
cambio y desarrollo de la substancia)
b.La materia: "Es aquello de lo que algo procede ”;
Es el substrato que subyace a todo cambio o movimiento; la materia de que está
hecho algo. Aris. suele recurrir a ejemplos tomados de la actividad artesana: en
una escultura la materia es el bronce y la forma es la figura que el artista modela y
plasma en este bronce. La materia es, por tanto, lo que puede recibir diversas
"formas", “perfecciones”, “cualidades”….
4. Los seres naturales. Explicación del cambio
Aristóteles al estudiar los seres del mundo sensible llega a las siguientes conclusiones:
a. Tú, yo, Sócrates. Rocinante…. mostramos “actividad”; ¿de dónde nos viene? Aristóteles entiende por
“naturaleza” (fisis) el principio interno de movimiento o cambio. Los seres que son "naturales", tienen una
"naturaleza" es decir, poseen en sí mismos la razón de su devenir, de sus cambios y de su estabilidad.
b. La Física es, por tanto, la ciencia que se ocupa de este conjunto de seres naturales (animales, plantas y
cuerpos simples: tierra, agua y fuego). Esta ciencia deberá explicar el "porqué" de los seres naturales, en
qué consiste esta “naturaleza". Precisamente la Física dirá que, además de la composición de materia y
forma (de la que hemos hablado) los seres naturales se componen de potencia y acto y esto les permite el
cambio.
d.En el ser físico se da la relación acto-potencia.
> Potencia: Es la posibilidad o capacidad de ser; es decir el poder de efectuar un
cambio, poder de cambiarse en otro ser. La potencia no es puro no-ser, tiene una
realidad intermedia entre el ser y el no-ser, entre el no-ser y el acto ya realizado.
Podemos afirmar que la materia esta en potencia respecto a las formas que pueda
recibir. En
> El acto: Es el principio determinante (enteléchia) y activo (energeia): hace que seas lo
que eres y que obres como obras. Pepito es “hombre” en acto en cuanto que su esencia,
“determinación”, perfección es ser “hombre” (entelechia) y actuar como hombre
En potencia >>>> En acto
(energeia).
>Cuando un ser surge o cambia se “actualiza”, o sea, se hace acto algo que antes era
solo una posibilidad, mera potencia. Por tanto: El cambio es el tránsito de la potencia al acto; (actualización
de lo potencia).
>Seguro que, como buen aristotélico, has deducido que a más “actualización” más perfección y se establece
una jerarquía de los seres en la que tú estás más “actualizado” que una encina. Además tiene que haber un
Acto Puro, que sea total Actualidad. Este sería el Primer Motor Inmóvil. A partir de él se da una jerarquía
de los seres: De la materia prima al Acto Puro.
3
c. En el cambio y movimiento podemos considerar:
Hemos definido el cambio como paso de la potencia al acto:
> Elementos que intervienen en el movimiento: Sujeto, forma, privación. Dicho de otra manera:
- Una entidad o substancia que es el sujeto del cambio. Lo que permanece y subyace: Es materia en tanto
que está en potencia de recibir diferentes determinaciones.
- La privación de una forma (que la substancia sólo tiene en potencia)
- La forma. Algo que surge: perfección o forma nueva.
- El principio o causa eficiente del
movimiento.
- El cambio siempre se produce entre
dos “extremos” en los que uno es la
privación del otro: ignorante-sabio.
> Clases de cambio o devenir.
Cambio substancial: Es el comenzar
a ser (generación) o dejar de ser
(corrupción) de los seres o sujetos.
Cambio accidental: Cambio de las
propiedades que no afectan a la
esencia. Puede ser:
- Movimiento cuantitativo: consiste en
aumento o disminución.
- Movimiento cualitativo: es una
alteración de alguna cualidad.
- Movimiento local, que es el cambio
de lugar.
5. ¿Por qué tal cosa es de tal manera? La teoría de las causas.
Ahora si te preguntan por qué Sócrates es y actúa como actúa seguro que sabrías responder, porque sabes
los factores o “causas” que explican su “ser”.
a.Causa es todo factor o principio explicativo que responde a la pregunta ¿Por qué tal cosa es de tal
manera?.
c.Tipos: hay cuatro géneros de causas o
principios explicativos del ser:
> Causas intrínsecas: Son principios
constitutivos del ser. Son:
- la materia, causa material, elemento que
recibe la determinación. Aquello de lo que
esta hecho.
- la forma, causa formal, aquello por lo que el
ser es tal ser. La forma o esencia
> Causas extrínsecas. Exteriores (pero no
siempre) al ser que cambia.
- la causa eficiente. Agente productor de la
forma o perfección.
- la causa final. El fin (para qué) por el cual se hace algo, meta a la que tiende un ser. Aris. tiene una visión
teleológica del mundo, todo persigue un fin.
c. Prioridad de la causa formal e importancia de la finalidad (teleología).
La forma (o causa formal) constituye la esencia de ser; aquello por lo que el ser es lo que es. Pero, además,
en los seres naturales la forma-esencia es la fuente de actividad del ser (la “forma-esencia” del caballo hace
que “actúe” como caballo), lo que le mueve hacia su fin o “lugar natural” por lo que de esta manera coinciden
la causa formal y la eficiente. Pero además el caballo “actúa” para ser un “caballo de verdad”: la finalidad, la
causa final también tiene que ver con la forma.
Por otra parte la causa final es una noción fundamental en la cosmovisión aristotélica por lo que se dice
que tiene una concepción teleológica en el sentido de que todo tiende a un fin: el ser humano actúa por
intenciones y el resto de seres naturales también tiende a un fin: el fin que se identifica con la forma. Así
habla de la finalidad en los seres vivos y del lugar natural de los cuatro elementos.
4
III. EL CONOCIMIENTO
1.Contexto de la cuestión. Aristóteles se encuentra con el escepticismo-relativismo de los
sofistas por un lado y con la respuesta platónica que afirmaba un conocimiento objetivo pero
era un conocimiento de entidades separadas – Ideas. Aris. afirmará que se puede dar un
conocimiento “científico”, objetivo, universal de la esencia de los seres particulares.
2.Se tiene conocimiento “científico” cuando se conocen las “causas”.
a. La episteme - ciencia es un saber universal, seguro y
organizado; se alcanza cuando se conocen las causas o
principios explicativos (por qué algo es cómo es),
b.Ciencia y forma: Ya hemos señalado que la “causa”
fundamental es la forma o esencia de las cosas. La
ciencia trabaja con conceptos universales, que se
refieren a la esencia, la forma (el hombre, el caballo,…)
c.La ciencia emplea un doble método. Inducción que va
de lo particular a lo general y sirve sobre todo para el
descubrimiento científico; y la deducción que va de lo
general a lo particular y sirve para explicar a partir de
axiomas, teoremas o principios generales.
3.Tipos de saber: Teórico (qué es y por qué); Práctico
(cómo obrar); Productivo (procedimientos). (Recuerda las
obras de Aristóteles).
CONOCIMIENTO
3.Origen y proceso del conocimiento.
a.Ar. es emprirista. El empirismo afirma que todo el conocimiento nace de la experiencia sensible. Por ello
está más cerca de considerar la mente
como “tabula rasa” que de la
“mayeútica” o “reminiscencia”
b.Pero el conocimiento no se queda en
los sentidos; ha de ir más allá de la
sensación. Distingue entre:
>C.Sensible (aithesis): Las sensaciones
se unifican en el sentido común y se
forma una imagen con intervención de
memoria, imaginación y experiencia.
>C.Inteligible (nous): Que capta las
esencias como fruto de un proceso
de abstracción.
c.Proceso de abstracción (cuadro): Es
el proceso en el que el entendimiento
(paciente / agente) actúan sobre las
imágenes sensibles, procedentes de la sensación. Como fruto del proceso el intelecto o entendimiento
agente capta las esencias (animal-racional, …) que son universales (para todos los de la especie). Así se
forman los conceptos (hombre...) con los que trabaja la ciencia.
4.La lógica aristotélica: es un instrumento (organon) para hacer ciencia ya que estudia el
razonamiento.
- Se funda en tres principios: Identidad, no contradicción y tercio excluso.
- Estudia el razonamiento deductivo, silogismo, que es aquel en el que se parte de dos premisas (Todos
los hombres son mortales; Sócrates es hombre) y se deduce necesariamente la conclusión: (a ver lo listo
que eres)
IV. EL HOMBRE - ANTROPOLOGÍA
1.Contexto de la cuestión
Aristóteles se encuentra con la antropología materialista de los sofistas y con el dualismo de Platón. Ira
evolucionando y distanciándose de Platón hacia una concepción hilemórfica
> En el primer periodo (platónico en la Academia) es dualista (Eudemo, Protéptico). El cuerpo es cárcel.
> Dentro del dualismo evoluciona hacia un “instrumentalismo mecanicista”: El alma es mortal y se sirve
del cuerpo. No hay antagonismo entre alma y cuerpo (Etica a Nicómaco)
> En el tercer período (Liceo) aplica el hilemorfismo al hombre: la Psicología es parte de la Física (Sobre
el alma)
5
2.Hilemorfismo antropológico. El hombre se compone de forma y materia, En el hombre (y en los seres
vivos) la forma se denomina alma porque “anima”, es el principio vital. El alma constituye una unidad
substancial con el cuerpo; no se pueden separar.
3. En el hombre sólo hay un alma, es un
principio vital que realiza tres funciones
a.El alma humana realiza funciones propias
del alma vegetativa, sensitiva y racional.
- Capacidad para alimentarse y reproducirse
(también en el resto de seres vivos: “alma”
vegetativa)
- Capacidad de movimiento, percepción y
deseo (también presentes en animales:
“alma” sensitiva).
- Capacidad de razonar: La más elevada y
específica del ser humana: “alma”
intelectiva.
b.Las funciones del alma intelectiva:
Además de las funciones propias de todo
animal y ser vivo, realiza funciones racionales
(dianoia) que se concretan en: a) funciones
teóricas b) funciones prácticas; c) funciones
productivas.
4. ¿Es el alma inmortal? A vueltas con el
Entendimiento Agente
a. No y Sí (sino todo lo contrario): No es
inmortal en tanto que según la teoría
hilemórfica: alma y cuerpo (materia-forma)
constituyen una unidad indisoluble ¿el alma no
puede tener existencia independiente
Pero Aristóteles parece que habla de un
entendimiento agente inmortal y eterno que ha
sido interpretado desde dos puntos de vista: a) como propio de cada individuo, por lo que habría un alma
inmortal; b) como común y compartido a modo de iluminación divina; el alma individual sería mortal.
b.Diferencias entre Aristóteles y Platón. A partir de la primera etapa Ar. se va separando de la
antropología platónica: a) El hombre es una substancia (unidad substancial); b) Tenemos un alma (no
tres), y c) La inmortalidad queda muy, muy problemática.
V. UNA ÉTICA DEL CARÁCTER Y DE LA FELICIDAD
1.Contexto y objetivo de la ética: Aristóteles se encuentra con la ética relativista de los sofistas y la
propuesta moral de Platón. Aristóteles prefiere centrarse en la conducta del individuo concreto en vez de
perseguir la idea de Bien y de Justicia en el mundo inteligible. La ética estudiará el carácter humano y se
centra en cómo el individuo alcanza el bien y las acciones le interesan en cuanto que van configurando el
carácter (hábitos). La Ética, como hemos visto, es una de las Ciencias Prácticas, que perfecciona la tarea
“práctica” dentro de la función intelectiva del alma. Sus libros: “Etica a Eudemo”, con influencias
platónicas; “Etica a Nicómaco” (3º período) en la que nos centraremos.
2.Aristóteles nos propone una ética finalista y eudemonista.
a.Es Finalista ya que la conducta humana (y la de todo ser natural) se dirige a un fin. Por ello
decimos que el fundamento de la ética de Aristóteles se basa en su concepción teleológica de la
naturaleza. Todos los seres (también el hombre) actúan por un fin; todo obrar tiende a un fin. El fin
mueve al agente por su calidad de bien, porque es bueno. Considera que una acción es buena cuando
lleva a la consecución del fin de su naturaleza que, por tanto, es su bien.
b.Es Eudemonista ya que el sumo bien es la Felicidad. ¿Qué es un “sumo bien” o bien supremo? Es
aquel que que se desea por sí mismo, que no se desea “provisionalmente” porque te conduce a otro. El
bien supremo es único. Este bien supremo del hombre, bien que reclama su naturaleza, es la felicidad:
La vida plena, floreciente, realizada.
6
3.Felicidad y los factores que contribuyen a su logro
a.Características de la felicidad: a) Es una forma de actuar y de vivir que consiste en el cultivo de
virtudes y excelencias del carácter y del intelecto; b) Es un fin en sí misma, no un medio para otra cosa; c)
Abarca toda la vida.
b.Factores en la felicidad humana: placer, riquezas, virtud…
No hay unanimidad sobre la naturaleza de la felicidad, unos la
identifican con el placer, otros con el honor, otros con la
contemplación. El placer no puede ser guía de nuestras
decisiones, la riqueza es sólo un medio y fama y honor no
dependen de uno mismo. Estudiando la naturaleza humana
descubrimos que la felicidad depende de factores externos pero
sobre todo de internos, que dependen de uno: el cultivo de las
virtudes. Virtud (arete) o excelencia consiste en cumplir una
función de la mejor manera posible: Aristóteles define la virtud
como la excelencia (areté), interpretada ésta, siguiendo los
principios de su Física y Metafísica, no como una pasión, sino
como una acción. De esta forma la virtud es la acción más
apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme
con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud,
es también el bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto,
la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma.
c.Niveles de felicidad. El nivel de felicidad está en relación
con el tipo de “actividad” que realices o sea tipo de virtud que
alcances: La más alta felicidad (la actividad propia del ser
humano) se halla en la contemplación (virtud dianoética) pero
como también tenemos necesidades corporales que impiden
esta felicidad perfecta, nos queda una felicidad rebajada que
consiste en la posesión de las virtudes éticas.
.
3.Virtudes éticas. El punto medio.
a.Objeto de las virtudes éticas. Dado que se
puede hablar de una parte racional y otra
irracional en el ser humano, las virtudes éticas
estarían referidas a esta parte irracional: la
formación del carácter en cuanto a deseos y
emociones.
b.Definición: El libro II de la Ética a Nicómaco,
define la virtud ética: «la virtud es una
disposición adquirida de la voluntad,
consistente en un justo medio relativo a
nosotros, el cual está determinado por la
regulación recta y tal como lo determinaría el
hombre prudente.»
c. El término medio y el carácter: Aristóteles
nos dice que la virtud es el justo medio
("mesotes") entre dos extremos igualmente
viciosos. En el medio esta la virtud: así la
liberalidad es el justo medio entre la avaricia y
la prodigalidad; el valor lo es entre la cobardía y
la temeridad. Nos dice que el justo medio no
puede fijarse matemáticamente, sino que tiene
que ser establecido por el buen juicio de un
hombre prudente, de acuerdo con la recta
razón y la experiencia; no el mismo para todos,
sino que depende de las circunstancias. Al
escoger siempre las opciones raciones se
adquiere el hábito y se va formando el carácter.
d.Tipos de virtudes éticas. Entre las virtudes
éticas,que perfeccionan lo no racional de
nuestra alma. Destaca la "fortaleza", la
7
"templanza" y, especialmente, "la justicia". Dentro de la justicia puede hablarse de: a) Justicia particular o
como igualdad. Se trata de lograr la equidad, pero hay dos modos de ser equitativo: justicia correctiva y
justicia distributiva; b) Justicia total o como legalidad: basada en el cumplimiento de las leyes y vinculada a la
organización de la polis.
3.Virtudes dianoéticas y el ideal de la vida contemplativa
a.Objeto de las virtudes dianoéticas. Se refieren a la excelencia en las funciones intelectuales.
b.Tipos de virtudes dianoéticas. Según la funciones específica de la razón humana que se practican con
excelencia hablaremos de:
- Sabiduría (sophia) como virtud de la función teórica. Desarrollo de las capacidades intuitivas del
entendimiento (nous) y las capacidades de la ciencia demostrativa (episteme).
- Prudencia (frónesis) como virtud de la función práctica, sabiendo escoger el término medio (relacionada
con las virtudes éticas).
- Técnica (teckné) como virtud de la función productiva.
c.Ideal de vida contemplativa: El sabio y el prudente alcanza las máximas aspiraciones y su vida es feliz a
un nivel superior. La vida contemplativa, como estudio exclusivo de las
ciencias teóricas, sería fuente de máxima felicidad y placer ya que se hace
como fin en si mismo. Pero Aristóteles bien sabe que no es siempre posible
esta actividad y dedicación
4.La Etica a Nicómaco. Resumen
VI. POLÍTICA: EL HOMBRE COMO CIUDADANO Y ANIMAL
POLÍTICO
1.Su política en el contexto: Aristóteles, un griego defensor de la
polis y maestro de Alejandro.
Su teoría política defiende apasionadamente la polis como forma natural
de convivencia al tiempo que su discípulo Alejandro disuelve su
autonomía política bajo su imperio.
2.El hombre como animal social y político. Origen natural del Estado.
- Aristóteles insiste en la sociabilidad natural del hombre frente al contractualismo de los sofistas. La
convivencia social define al ser humano, forma parte de su esencia y la comunidad natural por excelencia es
la polis. Es evidente que el hombre es una animal político o social por naturaleza y prueba de ello es que se
halla dotado de lenguaje
- Entre las Ciencias Practicas, prioridad de la política sobre la ética. El individuo solo puede alcanzar la virtud,
la excelencia, la felicidad en una polis que tenga como meta el Bien Común (Organicismo social). La
convivencia en la polis garantiza: a) la subsistencia individual; b) el desarrollo de las capacidades humanas
- Prioridad del estado. La polis es anterior a las ciudadanos porque puede bastarse por sí misma (autarkeía)
para cumplir con la finalidad ética y humana.
8
3.La comunidad política. Familia, aldea y polis.
Se distinguen tres ámbitos de relación entre los individuos:
>Familia: Permite al ciudadano ser autárquico
>Aldea: Unión de varias familias
>Polis: Comunidad social por excelencia y
unidad política natural: conjunto de ciudadanos
que viven de forma autárquica. Permite al
individuo realizar sus virtudes: familia y aldea
hacen posible vivir, la polis permite que el
ciudadano viva bien. La constitución es la ley
fundamental de la polis, garantía de que el
individuo alcance la vida feliz y del alcanzar la
justicia. La justicia, virtud fundamental de la
ética, queda garantizada por la política.
No olvidemos que mientras los ciudadanos
tienen el privilegio y el deber de participar,
esclavos y mujeres carecen de ciudadanía
4.El bien común y las formas de gobierno
Organizar un estado es dotarlo de un sistema de gobierno. La autoridad debe ejercerse teniendo presente el
bien común. Las formas de gobierno se clasificarán según el número de gobernantes (uno sólo, pocos o la
mayoría) y de un criterio cualitativo: formas justas, que buscan el Bien Común o injustas (su propio interés).
- Formas justas: La monarquía, la aristocracia y el gobierno constitucional.
- Formas injustas: Tiranía, oligarquía y democracia.
5.Una política del realismo, la moderación y el término medio
a. No se decanta claramente por una forma de gobierno.
Pueden darse distintas formas de gobierno que cumplan el
objetivo de hacer felices a los ciudadanos. Sin embargo si
hace consideraciones:
- Muestra preferencia por una clase media y las decisiones
tomadas por mayoría.
- Ni el gobierno de los más ricos ni más pobres puede
garantizar la moderación y la estabilidad.
VII.REPERCUSIONES
b.Crítica a la teoría política de Platón.
Para Aristóteles es un absurdo conseguir la completa
unificación del estado mediante la abolición de la
propiedad privada y la colectivización de las mujeres e
hijos:
- Si el estado fuera una unidad absolutamente perfecta
anularía las diferencias específicas de sus miembros.
- La comunidad de mujeres e hijos favorece el proceso
revolucionario y la descomposición del estado.
- La abolición de la propiedad privada impide el ejercicio de
dos grandes virtudes: la templanza y la liberalidad.
6.La Política: Resumen
9
Descargar