SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA FASE PREPARATORIA DEL

Anuncio
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA FASE PREPARATORIA DEL JUICIO ORAL.
EL ESTATUS DE PARTE
Esp: Gerardo Rojas Ramírez
Profesor Asistente
[email protected]
Esp: Ana Estrella Comendador Prol
Profesora Asistente
[email protected]
Universidad de Las Tunas Cuba
Resumen
El comienzo, desarrollo y el fin del proceso penal, como sucesión de actos realizados
en su devenir temporal, requieren la existencia y actuación de personas que lo lleven a
cabo. Es por eso que el objetivo de nuestro trabajo está en caminado a caracterizar los
sujetos que intervienen en la fase preparatoria del juicio oral, que tienen funciones muy
bien definidas y que de la unión de todas ellas se logra obtener el resultado que forma
el proceso en cuestión, estos sujetos son: El instructor, el tribunal, el fiscal, el acusado y
su defensor y el acusador particular en caso de los delitos perseguibles a instancia de
parte como por ejemplo las querellas y el sobreseimiento injustificado considerado por
el tribunal.
Palabras claves: Sujetos, estatus, ordenamiento jurídico.
Debido a las diversas denominaciones que se emplean en las leyes y en las doctrinas
para designar las actividades de los órganos de persecución pública del delito que se
llevan a cabo en la fase previa del juicio oral, hemos preferido emplear esta
denominación genérica que abarca tanto las que pudiera constituir acciones de
instrucción y otros actos
con fines probatorios, como las diligencias procesales y
cualesquier otro trámite que se realiza por los actuantes, durante las etapas previas al
juicio que constituyen la fase preparatoria. De las características, funciones y papel que
cada uno de ellos juegan en tan importante proceso estamos hablando en el desarrollo
del presente trabajo.
Teniendo como base estos elementos nos planteamos el siguiente problema
científico: ¿Cómo se manifiestan los sujetos que intervienen en la fase preparatoria del
juicio oral en el proceso penal? Para ello nos trazamos el siguiente Objetivos general:
Evaluar lo regulado en la legislación procesal penal cubana, referente a los sujetos que
intervienen en la fase preparatoria del juicio oral.
Hipótesis: La correcta intervención de los sujetos que intervienen en la fase
preparatoria del juicio oral constituye una garantía a nuestro ordenamiento jurídico.
Para iniciar nuestra exposición partiremos de que los sujetos procesales que intervienen
en la fase preparatoria del juicio oral, son aquellas personas que están directamente
vinculadas a la relación jurídica donde solo comprende a los órganos o personas que
ejercitan acciones y que inciden directamente en el establecimiento y desarrollo de las
relaciones jurídica. Según lo establecido en nuestra ley, tendrían esta condición de
sujetos con naturales, conjugados o necesario, el instructor policial, el fiscal, el acusado
y su defensor en los delitos perseguibles de oficios y el acusado particular en los delitos
perseguibles a instancia de parte. Reservando el concepto de terceros intervinientes
como sujetos contingentes o eventuales a los restantes como son: el testigo, el perito y
el tercero civil responsable.
En la primera etapa del proceso predomina la actuación de los sujetos que intervienen
en la instrucción, con el fin de obtener las pruebas suficientes para la comprobación del
hecho, como son: la inspección del lugar de los hechos, la toma de declaraciones a
testigos, la reconstrucción y las pruebas periciales, siendo en este caso el instructor el
que dirige las acciones de investigación, con el control del fiscal que es también sujeto
de proceso durante todo su desarrollo.
Actuación del instructor:
El instructor como parte de esta investigación desempeña un papel importante dentro
de la fase preparatoria al juicio oral, siendo este responsable de la planificación,
ejecución y valoraciones de acciones de instrucción a realizar, es el encargado de
cumplir los trámites necesarios para la confección del expediente de fase preparatoria,
cumpliendo así sus actividades, y con las indicaciones que le pueda hacer el fiscal,
dispondrá el archivo de las actuaciones a su cargo cuando de lo actuado resulte
evidente las consecuencias de algunas de las causales previstas en el apartado 2 del
artículo 265 (sobreseimiento libre), o cuando la comprobación arroja que los hechos son
manifiestamente falsos o no son constitutivos de delitos se remite al fiscal quien podrá
ratificar o revocarla dentro de los siete días a partir de su recibo.
El instructor propone el archivo de las actuaciones al fiscal y si es revocado por el fiscal,
se inicia de inmediato el correspondiente expediente de fase preparatoria, si es
ratificada se presenta por el instructor la notificación al acusado, al denunciante, a la
víctima y a su representante en este caso comunicándole al mismo tiempo su derecho a
recurrirle en quejas en este caso. Además impone medidas cautelar, excepto la prisión
provisional, imparte órdenes a la policía para la realización de las diligencias
necesarias, dispone el inicio de la fase preparatoria
mediante providencia que se
comunicara de inmediato al fiscal que corresponde, con exposición detallada de los
hechos. Como por ejemplo las circunstancias y autor o autores si son conocidos y la
calificación provisional de dicho hecho.
La actuación del instructor como uno de los sujetos más importantes en la sustanciación
de la fase preparatoria en nuestro municipio está enmarcada en lo siguiente:
Al recibir la comunicación del Oficial de Guardia operativo, que se ha producido un
hecho delictivo que requiere la presencia del instructor, se conforma la guardia
operativa, la que está integrada por el instructor penal, el investigador, el perito
criminalista y el técnico canino, el jefe de sector y el oficial operativo se incorporan. De
inmediato se dirigen al lugar de los hechos, tratando siempre de lograr hacerlo en el
menor tiempo posible según sus posibilidades.
Al cumplir con las diferentes acciones de instrucción se toman declaraciones a testigos,
se levantan huellas de olor, se recogen partículas o microfibras que nos den algún
indicio sobre la posible identidad de los comisores, se toman fotos detallando cada
aspecto del lugar de los hechos, se confeccionan croquis, según sea el caso, para
ilustrar cada detalle importante del proceso.
Insuficiencias que afectan el buen trabajo de este órgano en nuestro territorio:
Partiendo de las propias limitaciones que vive el país, nuestro municipio no está ajeno a
ellas y por consiguiente se ve limitada tan importante labor por lo siguiente:
 La carencia de transporte que tienen, por roturas, en nuestra unidad PNR se les
imposibilita llegar en tiempo y forma al lugar de los hechos y darle una buena
respuesta a la población y a las víctimas de los hechos que se producen.
 Los instrumentos de trabajo son insuficientes, en primer lugar por la escasez de
hojas, el desconocimiento del jefe de sector del lugar donde ocurren los hechos en
las diferentes zonas, la ausencia de polvos reveladores para la detección de las
huellas, la poca permanencia de la técnica canina (perro) en la unidad por
enfermedad o cualquier otra razón.
Que se debe hacer para que fluya el trabajo:
La investigación de todos los factores que componen las guardias operativas en la
correcta inspección del lugar de los hechos y la búsqueda de cada detalle que ayude al
esclarecimiento de los mismos.
La interrelación que se debe crear, en el lugar del hecho, entre las víctimas, los testigos
y el agente actuante para lograr un trabajo más completo y profundo en cada
investigación.
Actuación del Fiscal
La metrópolis española llevó a su colonia, Cuba, un modelo de organización judicial al
estilo de su época, que integraba en su estructura la actividad inquisitorial de la fiscalía.
Sobre la base de esta corriente, el sistema de los tribunales creados en el país adoptó
esa misma fórmula unitaria y centralizadora que incluyó dentro del llamado poder
judicial
a la fiscalía, para que actuara esencialmente como instrumento acusador en
los órganos de justicia. Desde entonces, la actividad fiscal, se encontraba limitada a
formular conclusiones contra los presuntos autores de los delitos, actuar en los juicios
orales como parte inquisidora y a establecer los recursos que la ley le franqueaba como
sujeto procesal.
La promulgación de la ley No. 1250 del 23 de Junio de 1973, mediante la cual se creó
La Fiscalía General de la república, como órgano independiente del sistema de los
tribunales, que comenzó a funcionar en Enero de 1974. De acuerdo con esta legislación
la fiscalía se organizaba como un sistema centralizado. Encabezado por el fiscal
general con independencia funcional. Desde entonces, el fiscal en nuestro proceso
penal, cumple una función importante que fue descentralizada de la organización
judicial, como lo es el control a la legalidad en la investigación e instrucción de un hecho
delictivo, puede imponer medidas cautelares hasta la detentiva, le está encomendado
dictar la prisión provisional durante la sustentación de la fase preparatoria. Además
como responsable de la legalidad socialista, ejerce la acción penal pública en
representación del estado. Tiene como misión especial ejercer el control de las
actividades del instructor con el objetivo de garantizar:

Que se esclarezcan los actos punibles, se esclarezca la verdad objetiva y sean
acusados antes los tribunales las personas que lo hallan cometido.

Que se respete la legalidad de los ciudadanos y que en ningún caso se le toma
restricciones ilegales de su derecho.

Que se cumpla estrictamente
la ley
y demás disposiciones legales en las
actuaciones de instrucción que durante la FASE PREPARATORIA realiza el
instructor.
Durante la tramitación de la fase preparatoria el fiscal supervisará el cumplimiento
de la ley, mediante acciones, diligencias, trámites así como en calificación legal de
los hechos, velará por el respeto de las garantías del acusado, por la protección de
los derechos de las víctimas o el perjudicado, por los intereses del estado y la
sociedad, puede ejercitar su acción respecto a los expedientes investigativos cuando
lo considere necesario.
El fiscal es el máximo velador de la legalidad dentro de la sustanciación de la fase
preparatoria y velará por el estricto cumplimiento de cada aspecto que esté recogido
en nuestras leyes.
Actuación del tribunal:
El tribunal como sujeto que concluye este proceso investigativo, tiene entre sus
facultades la de modificar, una vez conocida las actuaciones, las medidas cautelares
de los acusados, que al revisar las actuaciones que le presenta el fiscal puede en
caso de encontrarlas incompletas, devolverlas a la fiscalía para que sea subsanado
cualquier error o quebrantamiento que sea advertido durante esta fase del proceso.
En tal sentido durante el año 2011, el Tribunal Municipal de Jobabo devolvió a la
Fiscalía municipal conforme a lo establecido en el Artículo 263 de la LPP,
actuaciones para que corrigieran errores y omisiones así como la práctica
de
nuevas diligencias, lo que contribuyó a elevar la calidad de las mismas, sin embargo
en ninguno de los casos, el tribunal impuso una medida cautelar diferente a la que
fue impuesta en la fase preparatoria lo que incidió de manera directa en la
suspensión de juicios por incomparecencias de acusados que no fueron
adecuadamente asegurados. Teniendo en cuenta sus características personales y la
peligrosidad social del hecho que se había cometido.
De la fase preparatoria o de las conclusiones acusatoria. Ejecuta los pasos previos
para la celebración del juicio oral, emitiendo o denegando las pruebas propuestas
por la acusación y la defensa, guía las prácticas de pruebas y el debate penal de la
vista oral, dicta sentencia absolviendo o sancionando al acusado, realiza
su
notificación y eleva al tribunal superior los recursos que se interpongan.
Se observó además que existen deficiencias en el despacho de las actuaciones,
pues se admitieron
procesos en los que no contaron acciones de instrucción
importantes para la comprobación de los hechos generando absoluciones
innecesarias y en ninguno de los casos dispuso pruebas de oficio para lograr
un
cabal conocimiento de la verdad, observándose conformación de recurso de
apelación por parte del Tribunal provincial.
En el artículo 120 de la Constitución de la república de Cuba, lo cual expresa que es
ejercida a nombre de este por el tribunal supremo popular y los demás tribunales
que la ley instituye, de esta forma queda refrenada la voluntad del estado de
encargar a este órgano como función esencial la administración de justicia. Es por
eso que debo dejar bien precisado, que en Cuba, todos los casos en que se acusa a
una persona por el fiscal, son resueltos mediante juicio oral y público, el cual se
desarrolla ante el tribunal colegiado compuesto por jueces profesionales y legos que
resulten competentes.
Es notable el cumplimiento del tribunal municipal a las garantías procesales, la
igualdad en el debate, en el cumplimiento de las formalidades legales, se iniciaron
en tiempo los juicios planificados, las partes se comunicaban con respeto, el
presidente del tribunal dirigió los debates manteniendo el orden en la sala.
Por esta razón, considero que es el tribunal el sujeto de mayor importancia dentro de
los que intervienen en el proceso penal, ya que es el encargado de aplicar la ley y
sancionar a los que se han declarado culpables del hecho punible.
El acusado:
Podemos decir al respecto que distintas legislaciones dan criterios de diferentes formas
de aquel sujeto que está siendo sometido a una investigación por la supuesta comisión
de delito, en la legislación de acuerdo a los distintos momentos procesales lo califica de
imputado o culpado, procesado, acusado, condenado y reo, todo ello teniendo como
base la estructura procesal dada por ellos, entre nosotros los términos utilizados son los
detenidos, acusado y sancionados: detenidos en los primeros momentos, acusado
durante todo el proceso hasta la sentencia definitiva y sancionado a partir de ese
momento.
Actuación del abogado:
En el proceso penal la defensa técnica es un derecho fundamental de la parte acusada,
pero además es una condición necesaria que se impone al propio acusado.
El abogado defensor es el sujeto procesal que asume la defensa y representa
técnicamente al acusado, desde el momento que se dicta la resolución de cualquiera de
las medidas cautelares, el acusado pasa a formar parte del proceso y podrá proponer
pruebas a su favor, el defensor a partir de ese momento pasa a establecer
comunicación con su representante, examina las actuaciones correspondientes al
expediente de fase preparatoria y presenta documentos a favor de su representado,
solicita la revocación o modificación de las medidas cautelares impuestas a su
representado, al concluir el proceso y recibir las conclusiones provisionales del fiscal,
realiza un escrito de conclusiones que defiende posteriormente ante el tribunal en el
acto del juicio oral. En este sentido, los abogados desempeñan su actividad mediante el
asesoramiento legal a sus representados, y una actuación siempre en cumplimiento del
mandato de quien así lo designa. En los ejercicios de sus funciones tiene derecho y
más aún, está obligado, a guardar secreto de aquellos asuntos que conozca en virtud
de su profesión, particularmente por entrevistas con su representado.
De forma general:
Tomamos como base para abordar el tema de la fase preparatoria previa al juicio oral
en nuestro sistema de derecho, la Ley 82 del Tribunal Popular y la Ley 83 de la Fiscalía
General de la República que establece la estructura y el funcionamiento de estos
órganos de administración de justicia y la Ley de Procedimiento Penal la cual establece
la forma en que se realizan todos los actos procesales con el objetivo de demostrar y
probar la comisión de un determinado delito y sus responsables, teniendo además
especial atención en la actuación a los órganos de instrucción de la PNR en su función,
de investigación, indagación y acumulación de las pruebas que conformarían el
expediente de la fase preparatoria que tendría luego el fiscal que analizar y controlar
durante toda su ejecución para en su momento presentar las conclusiones acusatorias
ante el órgano de justicia.
Quiero precisar que la fase preparatoria contempla la participación del abogado
defensor en el artículo 249 de la LPP desde el momento en que la persona acusada es
objeto de alguna medida cautelar, en cuyo caso puede tener acceso a las actuaciones y
proponer pruebas que considera a su favor. Desde mi punto de vista pienso que la
actuación de la representación letrada del acusado puede ser en un momento más
cercano a su detención o durante la fase preparatoria, cuando es acusada una persona
sin que se encuentre sujeta a medida cautelar alguna.
Conclusiones.
Al culminar este trabajo llegamos a la conclución que la fase preparatoria del juicio oral
es la etapa más importante de todo el proceso investigativo de un hecho dado que
tenga características de delito, demuestra la importancia que tiene el trabajo que tienen
cada uno de los sujetos que intervienen en la investigación y sustanciación de la fase
preparatoria, que es en esta etapa donde se logra acumular todo el material probatorio
que sirve de base a la pretensión punitiva que formula el ministerio fiscal ante el tribunal
donde se le imputa o no, la responsabilidad de un hecho a determinada o determinadas
personas.
En este trabajo logré comprender la gran importancia que tiene el actuar de cada uno
de los sujetos que intervienen en la fase previa al juicio oral, resaltando como el más
importante al tribunal por ser el órgano encargado de culminar el proceso, sin que esto
signifique que se menosprecie o disminuya el papel del fiscal y los restantes sujetos.
Pude apreciar además que en nuestro municipio
existen limitaciones der carácter
objetivo que afectan el buen funcionamiento y por consiguiente
el desempeño del
instructor como uno de los sujetos principales que intervienen en la sustanciación de
la fese preparatoria
y en la obtención de buenos resultados al concluir la fase
investigativa del proceso.
Durante la sustanciación de este trabajo que es el acusado el sujeto que está obligado
a defenderse de las imputaciones que se le realizan por parte del fiscal o del acusador
particular.
El instructor es quien desempeña un papel fundamental por ser el sujeto que recopila
todas las pruebas tanto materiales como documentales para el sostén de la psterior
acusación.
Recomendaciones.
En este sentido quiciera hacer referencia a algunas recomendaciones que considero,
según mi modesta opinión, pudiera ayudar a fortalecer el papel de cada uno de los
sujetos que participan en la sustanciación de la fase preparatoria, sin menospreciar a
los demás.
1- Que se valore por el mando superior de los diferentes órganos del MININT en
nuestro municipio, la posibilidad del completamiento de los medios técnicos y de
transporte del órgano de instrucción para lograr mejorar su actuación durante la
etapa investigativa de cada hecho que se produzca.
2- Que los funcionarios encargados de impartir justicia en cada proceso no se vean,
en su actuación, sujetos a presiones, recomendaciones
o determinación de
nungún otro órgano. Ya que la imparcialidad que consagra el derecho de
igualdad de todas las personas ante la ley, es la garantía de todos los
ciudadanos, deven prevalecer la más elevada ética
y honestidad en el
cumplimiento de sus actividades.
3- Que se garantice por el mando superior una mayor preparación técnica para los
instructores, investigadores, oficiales operativos y a los jefes de sectores como
eslabón fundamental en el enfrentamiento a las distintas conductas delictivas.
Bibliografía.
BODES – TORREZ JORGE (2001) Sistema de Justicia y Procedimiento Penal en Cuba.
La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.
DERECHO PROCESAL PENAL (2004) Temas para el estudio del Derecho Procesal
Penal Tomo I y III. La Habana. Editorial Félix Varela.
DERECHO PROCESAL PENAL (2004). Tema para el estudio del Derecho Procesal
Penal Tomo II. La Habana. Editorial Félix Varela.
Ley de Procedimiento Penal. Ley No 5.
Descargar