Los conflictos de convivencia - CEP de Osuna

Anuncio
LUNES 9 DE ENERO DE 2006
Hoy al llegar al colegio me han dado la carta donde me han
notificado que nos han aprobado el grupo de trabajo “Coeducando
ganamos todos”, que había solicitado semanas antes, así que cite
a todas las personas participantes para esa tarde a las 3:30
(Porque es en la hora de exclusiva donde vamos a desarrollar
dicho grupo de trabajo).
Así que a las tres y media nos reunimos todos los participantes
en la biblioteca del centro.
Antes de nada, establecimos el plan de trabajo que íbamos a
llevar a cabo en las catorce sesiones que configuran el plan,
atendiendo para ello a la finalidad que pretendemos conseguir
con el, la cual es la de promover el desarrollo de la coeducación
en el centro mediante el análisis de
cuatro aspectos
fundamentales ( Los conflictos de convivencia, el uso de los
espacios, el uso de los materiales y el uso del lenguaje) que al
mismo tiempo nos ayudarán a la hora de elaborar el diagnóstico
del centro, así que determinamos que:
- Las tres sesiones del mes de Enero(lunes 9, lunes 16 y lunes
30) se iban a centrar en “Los conflictos de convivencia”.
- Las tres sesiones del mes de Febrero y una del mes de
Marzo (lunes 6, lunes 13,lunes 20 y 6 de Marzo) se iban a
centrar en “El uso de los espacios”, concretamente en el
patio del recreo.
- Las cuatro sesiones del mes de Marzo y Abril ( lunes 20, 27
de Marzo y lunes 3 y 17 de abril) se iban a centrar en el uso
del lenguaje.
- Las tres sesiones del mes de Abril y Mayo (lunes 24 de Abril
y lunes 8 y 15 de Mayo) se iban a centrar en el uso de los
materiales.
Los conflictos de convivencia
Nuestra primera actuación en torno al tema de los conflictos
de convivencia fue la de anotar los conflictos que nosotros como
docentes creemos que existen en el centro, para posteriormente
elaborar una ficha de observación con el fin de contabilizar o
llevar a cabo un registro real de los conflictos existentes. De
este modo y una vez recogidas dichas observaciones (en
posteriores sesiones) ver cuáles de estos conflictos se deben a
estereotipos o discriminaciones por sexo y así poder elaborar
estrategias que corrijan tales discriminaciones o estereotipos.
Los conflictos que nosotros anotamos se resumen en los
siguientes:
- Los conflictos que surgen en torno a la entrada y salida del
colegio, en la salida del recreo o después de entrar de este,
en los cambios de clase. Que en definitiva y según todos los
compañeros y compañeras se limitaban al problema de la fila,
se pegan o empujan porque quieren ser los primeros, porque
no quieren ser el último, porque uno se ha colado,...
- Los conflictos que surgen a la hora de los agrupamientos, es
decir, si los niños se agrupan todos de forma pacífica y
admitiendo a todo el grupo, o si nada mas que se agrupan los
niños por un lado y las niñas por otro pegando al que no sea
de su propio sexo, o si no permiten la agrupación de
determinadas personas por que algún líder no permita la
incorporación de estas, etc.
- Los conflictos que surgen en los juegos, diferenciando entre
los conflictos que surgen en el patio y en la clase. Aquí se
comenta que a la hora de jugar las niñas tienen más
problemas que los niños, puesto que las niñas siempre están
liadas con “no se juntan conmigo, no quieren jugar,...” Aunque
como hemos dicho hasta que no se tenga un registro real no
vamos a sacar conclusiones.
- Los conflictos que surgen con el rechazo, hacia determinados
compañeras y compañeros, que se suele dar más en los cursos
superiores 5º y 6º.
- Los conflictos que surgen con la violencia tanto verbal como
física.
- Los conflictos que surgen con las amenazas.
- Los conflictos que surgen con la autoridad que ejercen
determinados niños y niñas “lideres” sobre el grupo de
iguales. Aquí es importante anotar el sexo de estos lideres y
su papel en el grupo.
- …
Después de anotar los conflictos que pensamos que existían
pasamos a la elaboración de la ficha de observación, es decir,
elaborar una ficha donde se podrían registrar los conflictos que
realmente suceden en el centro. Esta ficha se pasará a cada
tutor y también a los especialistas para que puedan observar y
anotarlo todo. Entre todos configuramos la siguiente ficha de
observación
FICHA DE OBSERVACIÓN
¿Qué
conflictos
surgen Grupo observado:
en?:
a) En la entrada/Salida:
A clase
Al recreo
Después del recreo
Vuelta a casa
b)En los cambios de clase
c)En
los
agrupamientos
según el sexo:
Tanto en los juegos como en
la clase
d)En los juegos:
Patio
Aula
Dirigido/No dirigido
e) En las relaciones:
Tanto con los iguales como
con el maestro y/o maestra.
Anotando si existe rechazo,
insultos,
amenazas,
agresividad, compañerismo,
amistad,
respeto
o
liderazgo.
LUNES 16 DE ENERO DE 2006
Lo primero que hicimos fue una puesta en común sobre la ficha
de observación. Es decir, empezamos a analizar uno a uno los
aspectos que estaban anotados en la ficha de observación. A
continuación se presentan los conflictos observados:
- Conflictos que surgían en las entradas /salidas: Aquí
coincidimos todos en que el conflicto se centraba en ser el
primero o la primera de la fila, por lo que habían empujones,
peleas y algún que otro tortazo en los cursos más inferiores.
Las mochilas de ruedas solían ser también un problema
porque los niños y las niñas suelen golpearse con ellas. Quedó
anotado que tanto los niños como las niñas se empujaban y
peleaban, aunque eran los niños los que más agredían a sus
compañeros y compañeras.
- Conflictos que surgían en los cambios de clase: Aquí no se
observó ningún conflicto solo que los niños y las niñas solían
hablar, alborotar, gritar y los más pequeños se suelen
levantar.
- Conflictos surgidos en los agrupamientos: Aquí anotamos las
siguientes observaciones:

Los niños y las niñas libremente suelen buscar los
agrupamientos según el sexo, es decir, se agrupan según el

sexo. Incluso existen niñas que por parejas no se quieren
poner con los niños.
En edades superiores y en la clase de educación física,
existen niños que se quieren poner por parejas con niñas
solo y exclusivamente por sus buenas capacidades
motrices.
- Conflictos surgidos en los juegos: Aquí también recogimos
algunos aspectos interesantes:





En general, los niños suelen jugar con los niños y las niñas
suelen jugar con las niñas, aunque existen excepciones.
En cinco años, hay una niña a la cual su madre le ha dicho
que no juegue con los niños.
En sexto, los niños no juegan con las niñas siempre juegan
al fútbol y rivalizan con los niños del otro sexto y se pelean
(por ejemplo, quieren ser los ganadores del partido, dicen
que no han cometido dicha falta,…).
Las niñas se quejan más en los juegos de patio, por
ejemplo, María no se junta conmigo,… Y los niños se pegan.
También existen los siguientes comentarios: El que le pega
a las niñas es mariquita (esto se escucha en segundo de
primaria), el que canta la canción del “Pon, pon” es
mariquita ( esto se escucha por infantil), utilizar el color
rosa es de niña y yo no colorea en rosa ni me visto con nada
de color rosa ( esto se escucha en sexto de primaria),…
- Conflictos surgidos en las relaciones: Debemos de decir que
en las relaciones con los iguales, generalmente, el clima de
clase en todos los cursos es bueno, manteniéndose las
relaciones de amistad y compañerismo. Cada clase cuenta con
un chico líder y una chica líder que no ejercen ningún influjo
negativo para el grupo, al contrario, más bien se ejerce una
actitud positiva. Aunque también existen algunos aspectos
negativos en el centro que pasamos a analizar:

Actitudes de rechazo. Existen actitudes de rechazo a
determinados niños.
- Por ejemplo, en sexto existe rechazo hacía un niño debido a
su comportamiento, no trabaja, es perezoso, no trae los
deberes, es mentiroso, imita las firmas de sus familiares. Se
deja arrastrar con los niños más gamberros. Además en las
reuniones que mantiene la tutora con la madre, su madre no
quiere que el padre del niño se entere de ese
comportamiento.
- En Infantil se rechazan a dos niños uno en cuatro años y otro
en cinco. Ambos son rechazados por su mal comportamiento:
el niño de cinco años pega; el niño de cuatro años además de
pegar, insulta, patalea, se autolesiona,…
- En primero se rechazan a dos niñas por estar gorditas.

Actitudes de violencia. Aquí hemos constatado que los
niños son más agresivos, más pegones, que las niñas aunque
existen también niñas que pegan. Hoy por ejemplo la
compañera de segundo ha tenido una pelea en su clase. Los
niños han pegado a las niñas porque un niño le dijo a una
niña que “fulanito” se iba a acostar con ella, así que las
niñas pegan a los niños y los niños tiran piedras a las niñas.

Actitudes de amenazas.
Las niñas utilizan más las
amenazas que los niños, por ejemplo, las niñas le dicen a
otra niña “ tu no te juntas con nosotras porque no hay
muñeco para ti”, no lo hacen con maldad, sino para salirse
con la suya. No juega y así no compartimos el muñeco entre
tres.

Actitudes de insultos. En el patio hay un niño de tercero
de primaria que esta continuamente insultando a sus
compañeros y compañeras, las palabras que utiliza son muy
fuertes.

En las relaciones con sus tutores o tutoras. Las relaciones
son de respeto y cariño, exceptuando al niño de cuatro
años de infantil, que cuando coge una rabieta insulta y
agrede a la tutora.
Después de esta puesta en común, llegamos a resumir todos los
aspectos analizados en las siguientes conclusiones:
- Los niños y las niñas se agrupan y juegan según el sexo.
- Los niños suelen ser más agresivos físicamente y las niñas
suelen ser más agresivas verbalmente.
- En los niveles superiores el fútbol se presenta como un
dilema.
- Existe rechazo hacia determinados niños provocado por su
mal comportamiento.
- En general, existen lideres masculinos y femeninos en cada
clase, pero no conllevan problemas porque fomentan las
relaciones de amistad.
- Las familias siguen influyendo de forma sexista en los
comportamientos de sus hijos e hijas.
- Existen comportamientos estereotipados ( el rosa es de niña;
mi papá no limpia, mi papá ensucia,…).
Antes de dar por finalizada la sesión, quedamos en que para la
próxima sesión íbamos a buscar soluciones a los conflictos o
problemas surgidos por los estereotipos sexuales, dejando los
problemas de los agrupamientos y los juegos para solucionarlos
cuando tuviéramos que trabajar en el “uso de los espacios”.
LUNES 30 DE ENERO DE 2006
La solución (pensada entre todos/as) que podía ser la más
positiva para contrarrestar los problemas de los estereotipos
sexuales observados en el centro fue la de crear un taller de
conciliación de la vida familiar, laboral y personal, donde los
niños y las niñas se iban a encontrar con tareas que la sociedad
considera “propias” de las mujeres. Y, al mismo tiempo, pensamos
que sería interesante regalar a las madres el contenido del taller.
TALLER DE CONCILIACIÓN
1. Justificación del taller
Como hemos podido descubrir en el estudio que hemos llevado a
cabo en el centro sobre los conflictos de convivencia de los
alumnos y las alumnas los estereotipos sexistas siguen siendo hoy
en día una realidad.
Por lo que este grupo de trabajo ha pensado que sería
conveniente incidir en el comportamiento y aprendizaje de los
alumnos y de las alumnas, desarrollando para ello valores de
equidad y cooperación entre los géneros.
Las familias según este mismo estudio siguen fomentando los
comportamientos sexistas de sus hijas y de sus hijos.
Por ello también estamos estudiando la posibilidad de llevar a
cabo una ponencia sobre el trabajo cooperativo en el hogar para
las familias, a través de la escuela de padres.
El taller de conciliación que vamos a llevar a cabo abordará
cuatro tareas fundamentales, que se dividirán por ciclos:
Educación Infantil ---- Elaborará un recetario de cocina.
Primer Ciclo de Primaria --- Elaborará un taller de pinturas de
telas.
Segundo Ciclo de Primaria --- Elaborará un taller de flores.
Tercer Ciclo de Primaria --- Elaborará un taller de reepostería.
2. Objetivos del taller.
- Impulsar la práctica docente coeducativa en la Educación
Infantil y en la Educación Primaria.
- Promover valores relativos a la igualdad de oportunidades, la
diversificación profesional y la conciliación de la vida familiar
y laboral en la comunidad educativa.
- Realizar actividades propias del mundo doméstico,
distribuidas por igual entre niños y niñas: Talleres de cocina,
talleres de pinturas de tela, talleres de flores y talleres de
repostería.
- Valorar el trabajo de las mujeres.
- Valorar las tareas domésticas como cualquier otra tarea
profesional.
- Concienciar al alumnado que las tareas domésticas no sean
siempre realizadas por las mujeres.
- Valorar la importancia del trabajo comunitario.
- Valorar el trabajo bien hecho.
3. Contenidos del taller
-
Las tareas domésticas.
El trabajo cooperativo.
Los oficios.
Técnicas de cocinas: Elaboración de recetas de cocina.
- Técnicas de pinturas de tela: Elaboración de pintado de
manteles.
- Técnica de flores: Elaboración de flores a través de papel.
- Técnica de repostería: Elaboración de tartas.
4. ACTIVIDADES POR CICLOS:
CICLO:
ACTIVIDAD A REALIZAR:
PRINCIPALES TAREAS:
OBJETIVOS:
CONTENIDOS:
METODOLOGÍA:
TIEMPO:
CICLO EN EL QUE SE DESARROLLA:
RECURSOS UTILIZADOS:
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Descargar