IV. Objetivos específicos

Anuncio
II. LÍMITES DEL PROGRAMA.
El programa tiene como ámbito de aplicación la Comunidad Autónoma de Canarias.
La población diana a la que va dirigido es toda la población infantil menor de 15 años residente en las
islas, que en el año 2004 correspondía a 297.423 niños y niñas (Fuente: INE, Padrón Municipal).
Para conocer su distribución por Área de Salud y por los tres grupos de edad del programa, presentamos los últimos datos publicados por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
Gran Canaria
< 2 AÑOS
15.019
2-5 AÑOS
33.395
Tenerife
6-14 AÑOS
78.392
TOTAL
126.806
11.268
31.157
78.277
120.702
Lanzarote
2.768
5.450
12.008
20.226
Fuerteventura
1.566
3.880
8.151
13.597
La Palma
1.146
3.024
7.730
11.900
La Gomera
336
738
1.725
2.799
El Hierro
157
374
862
1.393
187.145
297.423
CCAA
32.260
78.018
Fuente: INE. Elaboración: ISTAC.
III. OBJETIVO GENERAL
Contribuir al adecuado desarrollo de la población infantil, mediante la promoción de estilos de vida
saludables, la detección precoz y el abordaje integral de los problemas de salud más prevalentes, con
mayores repercusiones y que sean susceptibles de intervenciones eficaces.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Captar a la población infantil de 0 a 14 años de la Comunidad Autónoma
2. Realizar periódicamente controles de salud a la población infantil, según las actividades establecidas para cada grupo de edad.
3. Detectar precozmente metabolopatías congénitas.
4. Fomentar la lactancia materna durante el primer semestre de vida del niño.
5. Vacunar correctamente a la población infantil de acuerdo al calendario vigente en la Comunidad
Autónoma.
6. Promover la incorporación de conocimientos, actitudes y hábitos positivos para la salud infantil,
en padres/madres, niñas/os y educadores.
7. Identificar población infantil con factores de riesgo social y/o con indicadores de maltrato y realizar el seguimiento de su situación de salud.
8. Detectar precozmente problemas de salud mental.
Se establece un período de 5 años para conseguir las metas planteadas para cada uno de
los objetivos específicos.
17
OBJETIVO I:
Captar a la población infantil de 0 a 14 años de la Comunidad Autónoma.
Metas:
Conseguir una captación del 85% de los niños de 0-23 meses, del 80% de los niños de 2-5 años, y
del 65% de los niños de 6-14 años.
Actividades
En el recién nacido.
En coordinación con el Subprograma de Preparación a la Maternidad y Paternidad, del Programa de
Salud Afectivo-sexual y Reproductiva, se informará a las embarazadas, a partir del séptimo mes de
gestación, de la importancia del control del recién nacido en los primeros 15-20 días. Dicha información se dará por el médico, enfermera, matrona o trabajadora social, en consulta de control de embarazo y/o en las sesiones de educación maternal.
Se aprovechará la visita de la prueba para la detección de metabolopatías, entre el 3º y 6º día, para
la inclusión del recién nacido en el programa.
De 0 a 14 años.
Se investigará en todo niño menor de 15 años que acuda a consulta de pediatría, enfermería, medicina general o trabajo social, tanto en el centro de salud como en el domicilio, si ha sido incluido en el
programa. En caso de no estar incluido en el mismo, se le dará cita para consulta programada.
En las intervenciones intersectoriales que se realicen con los Centros Escolares, los Servicios Sociales
o en la comunidad, se dará información sobre el programa y los servicios que se ofertan para la atención a la Salud Infantil en el centro de salud.
OBJETIVO II:
Realizar periódicamente controles de salud a la población infantil, según las actividades
establecidas para cada grupo de edad.
Metas
•
El 80% de los menores de 2 años captados deberá cumplir los controles correspondientes a su
edad (7-15 días de vida, al mes y a los 2, 4, 6, 9,15 y 18 meses).
•
El 75% de los niños/as entre 2 y 5 años captados deberá cumplir con los controles correspondientes a su edad (2 y 4 años).
18
•
El 70% de las niñas/os entre 6 y 14 años captados deberá cumplir los controles correspondientes a su edad (6, 8, 11 y 14 años).
Actividades
Para el cumplimiento de este objetivo han sido pautadas 14 visitas que quedan reflejadas en la Guía
de Actividades de la siguiente forma:
•
En el primer año de vida, seis visitas: 7-15 días, 1er mes y a los 2, 4, 6 y 9 meses.
•
En el segundo año, dos visitas: 15 y 18 meses.
•
En la etapa preescolar, dos visitas: 2 y 4 años.
•
En la etapa escolar, cuatro visitas: 6, 8, 11 y 14 años.
Se contemplan como opcionales las visitas de los 12 meses y las visitas semanales de control del peso
durante el primer mes de vida.
Las normas de correcta atención son las establecidas para los servicios de Salud Infantil en el documento de Cartera de Servicios de Atención Primaria.
OBJETIVO III.
Detectar precozmente metabolopatías congénitas.
Metas
Conseguir que en el 100% de los niños nacidos en la Comunidad Autónoma se realice la detección
precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito.
Actividades
•
En coordinación con el Subprograma de Preparación a la Maternidad y Paternidad, se informará a todas las embarazadas de la importancia de la realización de esta prueba entre el 3º y 6º
día de vida del recién nacido.
•
En los centros Hospitalarios, donde ocurra el nacimiento, se informará de la necesidad de acudir a un centro sanitario para su realización.
•
Sistemáticamente a la captación del recién nacido, se les interrogará sobre la realización de
dicha prueba, y si han recibido o no el resultado.
•
Una vez se haya recibido el resultado se hará constar tanto en la historia como en la Cartilla de
Salud Infantil.
19
OBJETIVO IV:
Fomentar la lactancia materna durante el primer semestre de vida del niño.
Metas
•
Conseguir que el 60 % de los/as niños/as en programa, reciban lactancia materna durante el primer mes de vida.
•
Conseguir que el 35 % de los/as niños/as en programa reciban lactancia materna durante el primer trimestre.
•
Conseguir que el 10 % de los/as niños/as en programa reciban lactancia materna durante el primer semestre.
Actividades
Se promoverá la lactancia materna exclusiva, como la alimentación ideal, segura, saludable y sostenible, durante los seis primeros meses de vida y su prolongación hasta los dos años o hasta que el
bebé y la madre lo deseen.
En coordinación con el Subprograma de Preparación a la Maternidad y Paternidad se iniciará el
fomento de la lactancia materna en el tercer trimestre del embarazo, tanto en grupos de educación
como en las consultas de control del embarazo. Se hará especial hincapié en:
•
Inicio precoz de la lactancia y sus ventajas.
•
Cuidado de la mamas y pezones.
•
Mitos asociados a la lactancia materna.
En los Centros Hospitalarios se procurará poner al recién nacido al pecho lo antes posible, con el objeto de facilitar la galactorrea. Se facilitará el contacto de la madre con su bebé, para las tomas de
pecho, y se evitará la introducción de biberones de leche adaptada, salvo en casos justificados. Se
asesorará a las madres de la pauta a seguir, con la finalidad de resolver sus dudas y calmar las inseguridades de las mismas, antes del alta.
Se apoyará la lactancia materna en la consulta de atención a la puérpera en coordinación con el área
pediátrica del centro de salud.
En la consulta de pediatría se fomentará la continuidad de la lactancia natural, tranquilizando a la
madre respecto al crecimiento ponderal del niño, informándola de las ventajas de dicha lactancia y del
tipo de alimentación que deberá seguir, así como de las características y frecuencia de las deposiciones.
Siguiendo la recomendación de la O.M.S. en su “Decálogo hacia una feliz lactancia natural” se promoverá la formación de grupos de apoyo a mujeres embarazadas y madres lactantes, donde se ofrecerá información y apoyo para resolver dudas y solventar problemas con la lactancia.
20
OBJETIVO V
Vacunar correctamente a la población infantil de acuerdo al calendario vigente en la Comunidad
Autónoma.
Metas
Conseguir que el 90% de los menores de 15 años de la Comunidad Autónoma estén correctamente
vacunados.
Actividades
Esta actividad constituye, por si misma, un Subprograma dentro del Programa de Salud Infantil (consultar el Área Temática de Vacunas).
La captación se realizará de la forma ya descrita en el Objetivo I, incluyéndose, en ella a todos los
niños de la Zona de Salud, estén o no en seguimiento del programa de Salud Infantil.
Se promoverá la captación oportunista, con el objetivo de mejorar la cobertura, revisando el calendario vacunal de los niños/as que acuden por cualquier motivo a la consulta y vacunándolos si procede.
Se informará a los padres/madres de las ventajas de la vacunación, y de los riesgos y consecuencias de
la no vacunación. En caso de negativa de los padres deberá quedar constancia en la historia de salud.
OBJETIVO VI
Promover la incorporación de conocimientos, actitudes y hábitos positivos para la Salud Infantil,
en padres/madres, niñas/os y educadores.
Metas
•
En el 75% de las visitas se dará consejo individual según se establece en los controles de salud
para cada edad.
•
Realizar actividades de Educación Grupal en la Zona Básica de Salud.
Actividades
Las actividades de promoción de la salud pueden realizarse tanto de forma individual como en grupo.
Individual: Se realizará educación sanitaria en consulta, tanto de pediatría como de enfermería,
aprovechando las consultas de control del niño, siguiendo las orientaciones que se establecen
en el protocolo de cada visita.
Se hará especial hincapié en los aspectos de:
Alimentación.
•
Primer año de vida: Introducción del gluten y de la leche de vaca.
21
•
Segundo año de vida: Alimentación variada y prevención de la anorexia.
•
Etapa preescolar: Alimentación variada y alimentos basura.
•
Edad escolar: Dieta variada y equilibrada, prevención de desayunos. insuficientes y prevención
de ingesta de alimentos basura.
•
Preadolescencia: Prevención de trastornos de conducta alimentaria (TCA).
Higiene y cuidados.
•
Postura al dormir
•
Evitar el tabaquismo pasivo
•
Higiene bucodental
•
Fomento del ejercicio físico
•
Prevención del tabaquismo en preadolescentes.
Prevención de riesgos.
•
Seguridad en el automóvil
•
Accidentes en el hogar
•
Quemaduras solares.
Educación afectivo-sexual.
En las visitas de los 11 y 14 años, se informará sobre:
•
Conocimiento y aceptación de las manifestaciones sexuales saludables con respecto a la edad.
•
Los cambios fisiológicos.
•
Prevención de riesgos y prácticas de sexo seguro
•
Los recursos disponibles
Promoción del Desarrollo.
•
Fomento de seguridad y autoestima.
•
Comunicación padres-hijos.
•
Información sobre el control del uso de TV, videojuegos y ordenador.
Grupal: Para la realización de esta actividad resulta fundamental desarrollar un trabajo coordina do con la Comunidad Educativa (profesorado, personal no docente, alumnado, familias, etc.) y
otras instituciones implicadas en la Promoción de la Salud (Ayuntamientos, Asociaciones, etc.),
para conseguir una intervención más efectiva.
Se colaborará con los centros educativos de la zona de salud para la ampliación de la Red de
Escuelas Promotoras de Salud y las Escuelas de Padres y Madres.
Los contenidos que se abordarán de forma preferente son:
•
Higiene y nutrición
•
Prevención de accidentes
•
Educación afectivo-sexual.
22
OBJETIVO VII
Identificar a los niños con factores de riesgo social y/o con indicadores de maltrato y realizar el
seguimiento de su situación de salud.
Metas
•
Investigar factores de riesgo social en el 25% de niños/as menores de 6 años incluidos en programa con la periodicidad establecida en las distintas visitas.
•
Investigar factores de riesgo social en el 10% de niños/as de 6 a 14 años incluidos en programa con la periodicidad establecida en las distintas visitas.
•
En el 100% de niños/as menores de 6 años incluidos en programa se observarán los indicadores de maltrato en cada visita.
•
En el 70% de niñas y niños con factores de riesgo social y/o indicadores de maltrato se realizará el seguimiento de acuerdo al protocolo de maltrato infantil.
Actividades
•
Todo profesional asistencial del EAP observará los factores de riesgo social y los indicadores de
maltrato en niños.
•
Todo profesional asistencial que identifique a un niño/a con sospecha de maltrato realizará interconsulta y derivación a la Trabajadora Social del Equipo de Atención Primaria.
•
Se realizará al menos una sesión de docencia al año en el EAP por el profesional de Trabajo Social
para facilitar la incorporación de los factores de riesgo social e indicadores de maltrato en niños.
•
El Trabajador Social del Equipo de Atención Primaria realizará la valoración socio familiar de los
niños de riesgo social, de sospecha o evidencia de maltrato y llevará a cabo el seguimiento.
•
Se crearán mecanismos y/o Protocolos de Coordinación con los Servicios Sociales Municipales
para la captación y el seguimiento cuando proceda de los menores en situación de riesgo, sospecha o evidencia de desprotección o maltrato.
OBJETIVO VIII
Detectar precozmente problemas de salud mental
Metas
•
Conseguir que en el 90% de la población infantil menor de 6 años incluida en programa se haya
valorado su desarrollo psicomotor.
•
Conseguir que en el 30% de niños y niñas se realice el cribado de TDAH (Trastorno de déficit
de Atención e Hiperactividad) en los controles de salud correspondientes.
•
Conseguir que en el 30% de niños y niñas se realice el cribado de TCA (Trastornos de la
Conducta Alimentaria) en los controles de salud de los 11 y 14 años.
23
Actividades
La detección precoz de problemas de salud mental en población infantil y juvenil se realizará por los
profesionales sanitarios de Atención Primaria en coordinación con los profesionales de Salud Mental.
•
Para la valoración del desarrollo psicomotor de la población infantil de 0 a 5 años se empleará
la tabla Haizea-Llevant con la periodicidad que se establece en las visitas de control a estas edades.
•
Ante sospecha de autismo a partir de los 18 meses se utilizará el CHAT (Checklist for Autism in
Toddlers).
•
Se realizará el cribado de TDAH y TCA en los controles de salud correspondientes.
•
Cuando concurran factores de riesgo psicopatológico y/o señales de alerta psicopatológica
habrá que hacer un seguimiento y/o una interconsulta a la Unidad de Salud Mental de referen
cia si procede.
V. SISTEMA DE REGISTRO.
Documentos que lo componen:
1. Historia de Salud Pediátrica.*
•
Hoja de anamnesis.
•
Hoja de problemas fundamentales.
•
Hojas de seguimiento de consulta.
•
Hojas de registro del Programa de Salud Infantil. Su utilización va a permitir tener una visión global de las actividades realizadas del programa y facilitará la evaluación del proceso.
2. Cartilla de Salud Infantil.
3. Registro del Programa de Vacunaciones:*
•
Ficha de vacunaciones
•
Cartilla de Vacunaciones
A todos los niños y niñas que se incluyan en el Programa de Salud Infantil se les abrirá la Historia de
Salud Pediátrica, y se les asignará el código de identificación correspondiente al servicio que se le esté
prestando.
*
O su homónimo en soporte informático. (Drago / OMI AP)
24
Descargar