corte nacional de justicia sala especializada de lo penal juicio penal

Anuncio
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL
JUICIO PENAL NO.
RESOLUCIÓN
0804-2012
NO. 1596-2012
PROCESADO: JORGE ALFREDO CAJAMARCA
MALUCIN, GLADIS CALLE REGALADO
OFENDIDO: SANDRA PATRICIA LEON
CAMPAÑA
RECURSO:
POR:
CASACIÓN
DELITO CONTRA LA
ADMINISTRACION PÚBLICA
•tt JUSTICIA
~i$~Z~
—f3f.
JUEZ PONENTE: DOCTOR MERCK BENAVIDES
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL
Quito, 19
de diciembre de 2012; a las 09h00.
VISTOS: (804-2012) El Consejo de la Judicatura en Transición, posesionó a las Juezas
y Jueces Nacionales, el 26 de enero de 2012. El Pleno de la Corte Nacional de Justicia,
en sesión de 30 de enero de 2012, conformó sus ocho Salas Especializadas, de acuerdo a
lo dispuesto en el Art. 183 del Código Orgánico de la Función Judicial. La Sala
Especializada de lo Penal, tiene competencia para conocer los recursos de casación y
revisión en materia penal, según los Arts. 184.1, de la Constitución de la República el
Ecuador y 186.1, del Código Orgánico de la Función Judicial; este cuerpo legal en la
Segunda Disposición Transitoria, dispone que: “En todo lo relativo a la competencia,
organización y funcionamiento de la Corte Nacional de Justicia, este Código entrará en
vigencia a partir de la fecha en que se posesionen los nuevos jueces nacionales elegidos
y nombrados de conformidad con lo establecido en la Constitución y este Código”.
En virtud al sorteo realizado, corresponde al Dr. Merck Benavides Benalcázar como
Juez Ponente, Dra. Ximena Vintimilla Moscoso y Dr. Paúl Íñiguez Ríos, como Jueces
integrantes de este Tribunal, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 141 y 183,
inciso sexto, del Código Orgánico de la Función Judicial.
ANTECEDENTES DE LA CAUSA
De la sentencia recurrida, consta que la Primera Sala del Tribunal Constitucional,
mediante Resolución No. 1408-06-RA, de 12 de septiembre de 2007, publicada en el R.
O. No. 179, de 27 de septiembre de 2007, resuelve conceder la acción de amparo,
propuesta por Sandra Patricia León Campaña, contra Jorge Alfredo Cajamarca Malucín
y Ab. Jimena Calle Regalado, en calidades de Alcalde y Procuradora Síndica, del
—
sbá& 1 CORTE
~i
‘~Ef’SV 1 JUSTICIA
4W1
Municipio de Mera, respectivamente, devolviendo el expediente al juez de instancia
para su cumplimiento, ante lo cual, la Sala de la Corte Superior de Justicia de Puyo,
mediante providencias de 9 y 30 de octubre de 2007, dispone a dichos funcionarios den
cumplimiento a la sentencia emitida por la Sala Constitucional, en el término de 72
horas, sin que
lo hayan hecho; por este motivo, previo el procedimiento legal
correspondiente, la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastan, en
sentencia de 4 de junio de 2012, a las 10h43, condena a Jorge Alfredo Cajamarca
Malucín, ex Alcalde del Municipio de Mera, a la pena de diez días de prisión
correccional, por considerarlo autor del delito de desobediencia a orden de autoridad
competente, desacato, tipificado y sancionado en el Art. 234, del Código Penal; y, a la
abogada Gladys Jimena Calle Regalado, ex Procuradora Síndica, del mismo Municipio,
a la pena de cmco días de pnsión correccional, por considerarla complice del mdicado
delito, dejando sm embargo, en suspenso las penas impuestas a los sentenciados, de la
cual, han mterpuesto recurso de casación
ARGUMENTOS Y FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO
Del recurrente Jorge Alfredo Cajamarca Malucín
En el escrito de fundamentación del recurso, el abogado del recurrente, doctor
Rigoberto Ibarra Arboleda, dice que el recurso se basa en que el sistema penal vigente
en el Ecuador es el acusatorio, y es por ello, que el Art. 195, de la Constitución de la
República, el fiscal dirigirá la investigación preprocesal y procesal penal; que de hallar
mérito acusará a los presuntos infractores, conforme a los Arts. 33, 65 y 251, del Código
de Procedimiento Penal, que dice si no hay acusación fiscal no hay juicio; es por ello,
que el fiscal al ser titular de la acción pública, y cumpliendo su función de forma
objetiva, al haberse demostrado su no participación en el presente caso, se ha abstenido
de acusarles, y, sin embargo, la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza,
ha contravenido el texto de los artículos antes detallados, dictando sentencia
condenatoria en su contra, por el delito de desacato; que al no haberse observado los
preceptos constitucionales y legales, dichos jueces, han vulnerado sus derechos, entre
Ic_ —
—
Á~Ó&
CORTE
~ NAC1DNnLP~
-
JUSTICIA
ellos, el de presunción de inocencia, contemplado en el Art. 76.2, así como las normas
básicas del debido proceso, ya que los jueces se han atribuido funciones que no les
compete, tratándose de un error in iudicando, por lo que la Sala debe casar la sentencia;
que otro de sus fundamentos, y por el cual, se ha contravenido expresamente el texto de
la ley, es el hecho que el delito de desacato implica desobediencia a las autoridades y,
en el caso, el original de la notificación en el que se pide cumplan con la resolución de
la Corte Constitucional, nunca apareció en el proceso; es decir, no cumplió con la
resolución por falta de conocimiento; no obstante, al tener conocimiento ha dispuesto el
reintegro de la funcionaria, por lo que, en ningún momento ha desacatado orden alguna
y por ello, la Fiscalía se ha abstenido de acusarle, por lo que solicita se acepte el
recurso de casación.
De la recurrente Gladys Jimena Calle Regalado
Por su parte, la recurrente Gladys Jimena Calle Regalado, a través de su defensora
doctora Nancy Azuero, en el escrito de fundamentación al recurso, dice que la
Constitución de la República, exige presupuestos fácticos para la instauración de un
proceso penal, conforme su Art. 76.3, que está relacionado con el Art. 2, del Código
Penal, que establece el principio de legalidad; que el Art. 315, del Código de
Procedimiento Penal, limita al tribunal penal a pronunciar sentencia sobre hechos que
no tengan relación o conexión con los determinados en el auto de llamamiento a juicio;
que la Sala ha olvidado que la litis es jurídica y no personal y cita algunos conceptos
que la doctrina y el derecho comparado da respecto al desacato; que el delito por el cual
se les ha condenado es el tipificado en el Art. 234, del Código Penal, y el acto punitivo
en esta norma es específico, esto es, desobedecer a las autoridades cuando ordenaren
alguna cosa para el mejor servicio público; por tanto, la resolución de la Primera Sala
del Tribunal Constitucional, al resolver la acción de amparo a favor de la accionante, no
corresponde a ninguna de las modalidades de servicio público; que el pago de supuestos
daños y perjuicios, no tiene sustento ya que hoy se encuentra contemplado en la
sentencia del Tribunal Constitucional; por tanto, la sentencia recurrida viola la ley y el
mandato de la sentencia de dicho organismo; que Sandra Patricia León Campaña, ha
1
q~iL
~mt 1 ~
“ser
CORTE
NACIONAL QE
JUSTICIA
presentado acusación particular por el delito de prevaricato y sin embargo, el auto de
llamamiento a juicio es por el delito de desacato, y por lo mismo, tampoco procedía
ordenar el pago de daños y perjuicios; que los jueces provinciales han hecho uso
indebido de sus facultades infringiendo la ley, interpretándole erróneamente al haber
calificado la acusación particular como procedente; que la calidad de ofendido no tiene
Sandra Patricia León Campaña, sino el Tribunal Constitucional, de ese entonces, al
haberse en todo caso desobedecido su resolución, por lo que es absurdo haber calificado
de procedente la acusación particular de ésta, por lo que solicita se case la sentencia
recurrida.
Contestación de la Fiscalía General del Estado
El doctor Galo Chiriboga Zambrano, Fiscal General del Estado, en su escrito de
contestación a la fundamentación del recurso de los impugnantes, dice que, la causa ha
subido en grado en virtud del recurso de casación mterpuesto por Jorge Cajamarca y
Gladys Calle Regalado, ex Alcalde y ex Procuradora Síndica del Municipio del cantón
Mera, respectivamente, contra la sent~ncia dictada por la Sala Única de la Corte
Provincial de Justicia de Pastaza, el 4 de junio de 2012, a las 10h43, en la que les
impone la pena individual de diez y cinco días de prisión correccional como autor y
cómplice del delito de desacato, tipificado y sancionado por el Art. 234, del Código
Penal, así como al pago de daños y perjuicios y dejando en consecuencia en suspenso
las penas impuestas, conforme a los Arts. 73 y 82, supra; que los recurrentes en sus
escritos de fundamentación al recurso, expresan que en la sentencia recurrida, los
juzgadores violan la ley, por contravenir expresamente a su texto al haber vulnerado sus
derechos, entre ellos, los de presunción de inocencia, contemplado en el Art. 76.2, de la
Constitución de la República
,
así como el debido proceso y el principio de legalidad
penal; que la casación es un recurso especial y limitado, conforme al Art. 349, del
Código de Procedimiento Penal, por tanto, procede iínicamente cuando en la sentencia
se hubiera violado la ley, de acuerdo a las formas determinadas en la norma, siendo
obligación de quien recurre, demostrar en qué consisten las violaciones de la ley; que al
respecto, se observa en el considerando octavo, el juzgador de instancia, señala que la
‘&~ 9—~
4!aa.
U/Y S
CORTE
JUS11CIA
NAQIONALUE
existencia de la infracción y la responsabilidad de los acusados, se encuentra probada
conforme a derecho con las pruebas actuadas en el juicio; existe coherencia entre la
parte considerativa y resolutiva de la sentencia, sin que existan violaciones a los
principios constitucionales y normas legales; por lo que solicita se rechace el recurso de
casación, por improcedente.
CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPECIALIZAI)A DE
LO PENAL.
Por tanto, encontrándose la causa en estado de resolver, se considera:
PRIMERO: COMPETENCIA.
Este Tribunal de la Sala, es competente para conocer y resolver el recurso de casación,
conforme lo disponen: los Axts. 184.1 y 76.7.k, de la Constitución de la República; Arts.
184 y 186.1, del Código Orgánico de la Función Judicial; y, Art. 349, y siguientes del
Código de Procedimiento Penal; sin embargo, de conformidad con la Disposición
Transitoria Segunda, de la Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y
Código Penal, publicada en el RO-S 555, de 24 de marzo de 2009, el presente recurso,
se sustanciará conforme al procedimiento vigente hasta esa fecha.
SEGUNDO: VALDEZ PROCESAL.
El recurso de casación, ha sido tramitado conforme el Art. 352, del Código de
Procedimiento Penal, y lo dispuesto en el Art. 76.3, de la Constitución de la República
del Ecuador, por lo que, se declara la validez de lo actuado.
4~
CORTE
‘y S NRCIONK.OE
“)~
.m~iici~
TERCERO: ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPECIALIZADA DE
LO PENAL.
3.1. DeI recurso de casación
“La casación constituye un recurso o medio de impugnación que se concede a las partes
para quienes resulte gravosa una resolución impugnable por este medio”. (FENBCH,
Miguel. El Proceso Penal. Pág.354).
Por lo indicado, el recurso de casación es un medio extraordinario de impugnación que
busca la correcta aplicación de la ley, contra sentencias en las que se hubiere violado la
ley, ya por contravenir expresamente su texto, por haber hecho una falsa aplicación de
ella, o haber interpretado erróneamente, como lo dispone el artículo 349, del Código de
Procedimiento Penal
“La violación directa es un desacierto de selección normativa Representa el yerro del
juzgador en cuanto al contenido de la norma en el proceso de entendimiento y
comprensión de las disposiciones legales aplicables a la situación jurídica, arribando en
forma desacertada a la escogencia de la disposición calificadora, bien sea, dejando de
adjudicar la que corresponda al caso (inaplicación), y en su lugar poniendo en marcha
otra que no gobierna la situación bajo el examen lo cual correlativamente conduce a la
aplicación indebida de otra. En otra forma puede llegar a una interpretación errónea que
surge del entendimiento desacertado de la norma” (RAMIREZ, Samuel. Pág. 165).
El juzgador debe tener capacidad de interpretación y aplicación de las normas jurídicas
para cada caso concreto, y para ello debe realizar un razonamiento lógico jurídico,
basado en la experiencia y en el conocimiento de las ciencias jurídicas. Este recurso se
resuelve en función de aquellas normas que el casacionista ha considerado que han sido
violadas, dentro de la sentencia que ha emitido el juzgador competente, es por ello,
importante que el recurrente motive de manera exhaustiva cuales normas especificas de
la ley se han vulnerado en el caso concreto; para ello, esta violación debe ser, una de
—
J~jW~
A’4&
1 ~
t~
~w
CORTE
NAC1ON~LO~
JUSTICIA
—
~5
—
aquellas que se consideran como directas, es decir, que la vulneración al precepto legal
haya sido dada en sentencia, por contravención expresa de su texto, indebida aplicación
o errónea interpretación, estos aspectos son volitivos del juzgador, en el que, al utilizar
el precepto legal, yerra en el verdadero sentido y alcance de la norma jurídica, que le
lleva a inaplicar o a aplicar de manera equivocada.
Con respecto a la prueba, ésta se desarrolla en la audiencia de juicio, ante el Tribunal de
Garantías Penales, en virtud de los principios de concentración, inmediación,
dispositivo, eficiencia, eficacia y contradicción, donde deben probarse los hechos
planteados por los sujetos procesales; precisamente éste es el único ente jurisdiccional
-
en los delitos de acción pública facultado para valorar la prueba, conforme a las reglas
-
de la sana crítica, dejando como materia para la casación, el análisis de la correcta
aplicación del ordenamiento jurídico.
En la casación, no corresponde analizar otras piezas procesales que no sea la sentencia.
Es preciso manifestar, que se reconocen como fines esenciales a la casación, la defensa
del Derecho Objetivo, buscándose con ello el imperio de la seguridad jurídica, las
garantías judiciales y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, aspectos que se
encuentran regulados por los artículos 76, 77 y 82, de la Constitución de la República
del Ecuador, así como por los artículos 8 y 24, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
3.2. Vulneraciones invocadas por los recurrentes
El recurso de casación, no es sino, un enfrentamiento entre la sentencia impugnada y la
ley, es un juicio valorativo propiamente dicho que se hace a la sentencia recurrida.
La sentencia impugnada y por la cual sube en casación, es la dictada por la Sala Única
de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, por tanto, corresponde analizar si en
efecto, en dicha sentencia se ha violado o no la ley, en cualquiera de las causales
previstas en el Art. 349, del Código de Procedimiento Penal.
4Ó&
i a
~W
CORTE
N4CIO1~ALDE
JUS11OIA
El recurrente, a través de su defensor, indica que el recurso se basa en el sistema penal
acusatorio, y es por ello, que el Art. 195, de la Constitución de la República, el Fiscal
dirigirá la investigación preprocesal y procesal penal; que de hallar mérito acusará a los
presuntos infractores, conforme a los Arts. 33, 65 y 251, del Código de Procedimiento
Penal, que dice si no hay acusación fiscal no hay juicio; es por ello, que el Fiscal al ser
titular de la acción pública, y cumpliendo su función de forma objetiva, al haberse
demostrado su no participación en el presente caso, se ha abstenido de acusarles; y, sin
embargo, la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastan, ha contravenido el
texto de los artículos antes detallados, dictando sentencia condenatoria en su contra, por
el delito de desacato; al respecto, el Art. 195, de la Constitución de la República, en
efecto, dice que la Fiscalía dirigirá, de oficio o a peticion de parte, la mvestigacion
preprocesal y procesal penal, lo cual, tiene relación con los Arts. 65 y 33, del Código de
Procedimiento Penal, que establecen que, el ejercicio de la acción penal en los delitos de
acción penal publica, corresponden al Fiscal, facultades o atribuciones que en el caso,
no han sido restringidas en lo absoluto, pues, dichas facultades conforme a las
disposiciones constitucionales y legales señaladas, refieren no a una determinada fase o
etapa procesal penal, sino al contrario, refieren al proceso en general, lo que implica,
todas las etapas del proceso, esto es, la fase de indagación previa, instrucción fiscal,
intermedia, de juicio e irnpugnacion, conforme al Art
206, del Código de
Procedimiento Penal; por otro lado, en los delitos de acción pública, el ejercicio de la
acción se refiere a que sólo el Fiscal, tiene la iniciativa para poner en marcha la
investigación o en otras palabas es el titular de la investigación en un caso determinado,
a efecto, que según el resultado concreto, el Estado ejerza su poder punitivo y se cumpla
con los postulados del Derecho Penal preventivo y retributivo, esto es, que la persona
transgresora de la ley penal, se haga acreedora a la pena correspondiente; significando
en definitiva, que sin que el fiscal decida o resuelva el inicio de una indagación o
investigación en un caso determinado, nadie o ningún otro funcionario del Estado,
puede remplazar o sustituirle en dichos menesteres jurídicos;
es decir, si el Fiscal
dependiendo de las circunstancias de los hechos, encuentra que no hay méritos
suficientes para iniciar una indagación o instrucción, la desestimará y dispondrá su
archivo, según el caso.
-—Jv
~
Á~S&
a
CORTE
NACIONALU~
Jusrlc’.4
Por otro lado, el Art. 251, supra, es más expreso, al señalar que la etapa de juicio se
sustanciará a base de la acusación fiscal. Si no hay acusación fiscal, no hay juicio; esta
disposición legal se refiere exclusivamente a la etapa del juicio, dentro del proceso
penal, su redacción es absolutamente clara, no tiene ambigüedades como para
interpretar en sentido a que se refiera a otras etapas procesales en general, no, al
contrario, hace relación expresamente a la etapa de juicio, y es allí, donde la disposición
legal referida refiere a que si no hay acusación fiscal, no hay juicio; significando por
tanto, que en la audiencia de juicio, luego de las exposiciones iniciales, presentación de
pruebas y los debates, conforme a los Arts. 286 a 330, ibídem, para la prosecución del
proceso, es necesario que el Fiscal, acuse al o los acusados, determinando el grado de
responsabilidad de cada uno de ellos, en el hecho delictual, caso contrario, esto es, de
abstenerse el fiscal de acusar, entonces no le queda otra alternativa al juzgador, que por
falta de acusación fiscal, dictar sentencia confirmatoria de inocencia, lo cual no ha
ocurrido en el caso que nos ocupa; claro está, que esta posibilidad, puede presentarse
también en etapas anteriores a las de juicio; sin embargo, es de anotar, que según el caso
concreto a que se refieran los hechos, la decisión adoptada por el Fiscal, puede decirse
que es, en base al principio de objetividad, tomando en cuenta en esta etapa procesal, no
solo la prueba por él presentada sino también la de los procesados, más allá que es de su
exclusiva responsabilidad el acusar o abstenerse de hacerlo de manera independiente; en
el caso, y de la sentencia objeto del recurso, consta en efecto, que el Fiscal, en sus
argumentos dice que no encuentra responsabilidad de los procesados en base a los Arts.
11, 14, 15, 32 y 33, del Código Penal, previo análisis jurídico, determina que no hay
prueba suficiente para acusar a los procesados; sin embargo, hay que dejar en claro, que
el analizar exhaustivamente las causas que motivaron el dictamen fiscal absolutorio, no
es materia de este recurso.
Lo que corresponde en este recurso, es confrontar la sentencia recurrida con la ley, es lo
que se conoce como el juicio del juicio, es decir, observar si en efecto en dicha
resolución se ha violado la ley en cualquiera de las formas establecidas en el Art. 349,
del Código de Procedimiento Penal; y del análisis realizado se observa que, la Sala
Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, no obstante el Fiscal haberse
~4S&
a S
\t43w
CORTE
JUSTICIA
abstenido de acusar a los acusados, dicta sentencia condenatoria, violando expresamente
la ley, esto e el Art. 251, deI Código de Procedimiento Penal.
En consecuencia, la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, al haber
dictado sentencia condenatoria a los procesados sin tener el sustento legal que es
justamente la acusación fiscal, ha violado la ley, esto es por contravención expresa de la
disposición del Art. 251, del Código de Procedimiento Penal; su actuación en la
sentencia, ha sido contraria de lo que dispone el mencionado artículo, han inobservado
el principio jurídico que sin acusación fiscal, no hay juicio, es la Fiscalía quien realiza
las actividades de investigación y acusación, de tala manera, que está obligado a
demostrar la culpabilidad del acusado, sin lo cual, no hay juicio.
En cuanto a las vulneraciones alegadas por la recurrente Gladys Jimena Calle Regalado,
por no ceifirse a lo puntualizado en el Art 349, del Código de Procedimiento Penal, no
amenta análisis alguno, en razón que la casación como se reitera, es confrontar la ley
con la sentencia, observar si en la sentencia se ha violado la ley en cualquiera de las
formas previstas en la disposición legal invocada, sin embargo, se observa lo dispuesto
en el Art. 358, supra.
CUARTO. RESOLUCIÓN
Por lo expuesto, este Tribunal de la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia,
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE
LA REPÚBLICA, según lo que dispone el artículo 358, del Código de Procedimiento
Penal, casa la sentencia dictada por la Sala Única 4e la Corte Provincial de Justicia de
Pastaza, enmendando la violación legal por ellos incurrida, por lo que se confirma el
estado de inocencia de los recurrentes Jorge Alfredo Cajamarca Malucín y Gladys
Jimena Calle Regalado. Devuélvase el proceso a la Sala Única de la Corte Provincial de
Justicia de Pastaza, para los fines legales pertinentes. Déjase sin efecto las medidas
—1~’
~z~fl
$té&
~
CORTE
NACIONALDE
JUSTICIA
cautelases personales y reales que pesen sobre los recup~nt~. Actúe la doctora Martha
Vilarroel Villegas, como secretaria eilcargada. NO
ÍQJJESE.
Dr.
JUEZ NACIONAL
oscoso
ONAL
Certifico.
Dra. Martha
egas
SECRETARIA
(E)
Certifico que en esta fecha a ras dieciséis horas notifiqué por boleta con la nota en
relación y sentencia que anteceden: al SR. FISCAL GENERAL DEL ESTADO, en
la casilla judicial No. 1207; a JORGE ALFREDO CAJAMARCA MALUCÍN, en la
casilla judicial No. 028, del doctor Rigoberto Ibarra; a GLADYS JIMENA CALLE
REGALADO, en las casillas judiciales Nos. 028, del doctor Rigoberto Ibarra, 1546
del doctor Manuel Vásquez, en la casilla judicial No. 824, y en el correo electrónico
gonzaIo.realpe17~foroabogados.ec, de los doctores Gonzalo Realpe y Manuel
Vásquez: a SANDRA PATRICIA LEÓN CAMPAÑA, en la casilla judicial No. 3934,
del doctor Ramiro Román.- Quito, 21 de diciembre deI 2012.
Dra. Martha Villarroe
as
SECRETARIA RELATORA (E)
Descargar