“Para desarrollar sus idenndades la gente echa mano de recursos

Anuncio
1.-Culturaeiden/dad:unaparejaconceptualinseparable
“Paradesarrollarsusiden.dadeslagenteechamanoderecursos
culturalmentedisponiblesensusredessocialesinmediatasyenla
sociedadcomountodo.Porconsiguiente,lascontradiccionesy
disposicionesdelentornosociocultural.enenqueejercerun
profundoimpactosobreelprocesodeconstruccióndela
iden.dad”
(StephenFrosh.1999,“Iden.ty”,enA.BullockySTrombley(eds.),
ThenewFontanaDic.onaryofModernThough,Londres:HarperCollins.
§  Desdeelpuntodevistadelossujetosindividuales,laiden/dadpuededefinirsecomounprocesosubje.vo
(yfrecuentementeauto-reflexivo)porelquelossujetosdefinensudiferenciadeotrossujetos(ydesu
entornosocial)mediantelaauto-asignacióndeunrepertoriodeatributosculturalesfrecuentemente
valorizadosyrela.vamenteestablesenel.empo.Esteprocesodediferenciación.enequeserreconocido
porlosdemássujetos.
§  Dos.posdeatributosdis.n.vos:
1)atributosdepertenenciasocialqueimplicanlaiden.ficacióndelindividuocon
diferentescategorías,gruposycolec.vossociales;
2)atributospar/cularizantesquedeterminanlaunicidadidiosincrásicadelsujeto.
§  Atributospar.cularizantes:
(1)atributoscaracteriológicos;
(2)es.lodevida;
(3)redpersonalderelacionesín.mas;
(4)apegoafec.voaciertosobjetosmateriales;
(5)unabiogra\aincanjeable.
GilbertoGiménez:interculturalidad
2
IDENTIDAD INDIVIDUAL
= CONJUNTO DE PERTENENCIAS SOCIALES
GilbertoGiménez:interculturalidad
3
IDENTIDADES ÉTNICAS
Sistema de parentesco
(biológico y ritual)
Ancestros,
tradición,
memoria colectiva.
Lenguaje,
idioma étnico
Complejo
religioso-ritual
Territorio ancestral
Partidos políticos
Nación,
Ciudadanía nacional
Organizaciones
campesinas
Región
etno-lingüística
GilbertoGiménez:interculturalidad
4
2.Laformaciónhistóricadelconceptodecultura
q Dosgrandesconcepciones:
1)  laconcepciónhumanistaàtendencialmenteeurocéntricayetnocéntrica
culturavs.civilizaciónMa`hewArnold(1822–1898)
“lasalvaciónporlacultura”AndréMalraux
2)  Laconcepciónsocio-antropológica
E.B.Tylor,1071
Boasàmodosdevidaàmodelosdecomportamientoàmodelosdesignificados(Schneider,
CliffordGeertz)
faseconcretaàfaseabstractaàfasesimbólica
“costumbres”modelosdesignificados(conocimientos,
“modosdevida”comportamientocreencias,valores,normas…)
3.Úl/maetapa:Lacontribucióncogni/vistaalaconcepciónsocio-antropológicadelacultura:
q  Elcogni.vismocri.caelreduccionismodeGeertz,quienreducetodalaculturaasusformas“públicas”,y
revalorizalasformasinteriorizadasdelaculturabajolaformade“esquemas”,entendidascomo“redesde
elementoscogni.vosfuertementeinterconectados.
q  Autoresrelevantesenestalínea:ClaudiaStraussyNaomiQuin,2001[1997]Acogni.vetheoryofcultural
meaning,CambridgeUniversityPress.
Cultura
formasinteriorizadasformasobje.vadas
“cultureinpersons”“publicculture”
Lascitadasautorasdefinenlaspropiedadesylasfuncionesdelaculturaasíentendida(verp.siguiente)
§  Significado:eslainterpretaciónqueevocaennosotroslosobjetos,eventosocomportamientosdelaspersonas
quenosrodean,y,engeneral,elconjuntodeloshechossimbólicosqueestánpresentesennuestrasociedad.
§  Unsignificadocultural:eslainterpretaciónnpica,recurrenteyampliamentecompar.dadealgún.podeobjeto
oevento,evocadaenlaspersonascomoresultadodeexperienciasdevidacomunesode“historias”similares.
§  Propiedadesdelossignificadosculturales:
#Puedenserrela.vamenteduraderasenlosindividuos.
#Puedenserrela.vamenteduraderasenlahistoria,enlamedida
enquesereproducendegeneraciónengeneración.
#Puedentenerfuerzaemocionalymo.vacional,es.mulandoasus
portadoresaactuarconformealosmismos.
#Puedenserrela.vamentetemá.cos,enelsen.dodequealgunos
deellosseaplicanrepe.dasvecesenunaampliavariedadde
contextos.
#Puedensermásomenosampliamentecompar.dos.
Funcionesdelaculturaencuantopautadesignificados:
#Funcióncogni.va:funcionancomoesquemasdepercepcióndelarealidad.
#Funcióniden.ficadora:definenlaiden.dadsocialypermiten
salvaguardarlaespecificidaddelosgrupos.
#Funcióndeorientacióndelaacción.
#Funciónjus.ficadora:permitenexplicar,jus.ficarolegi.marlastomas
deposiciónyloscomportamientos.
GilbertoGiménez:interculturalidad
7
Propuestadedefiniciónenestaetapa
Laculturaeslaorganizaciónsocialdesignificados,interiorizadosy
compar.dos de modo rela.vamente estable por los actores
sociales en forma de “esquemas” o de “representaciones”, y
obje.vados en “formas simbólicas”; todo ello en contextos
históricamenteespecíficosysocialmenteestructurados.
Cultura=significados=interpretacionescompar.dasdeobjetosoeventos
Formasobje/vadasFormasinteriorizadas
(“culturapública”,
artefactosculturales,representacionessociales(Moscovici)
bienesculturales,
patrimoniotangible,
etc.)habitus(Bourdieu)
esquemascogni.vos(Strauss&Quin)
imaginariosocial(Wunenburguer)
ideologías
mentalidades
GilbertoGiménez:interculturalidad
9
3.Transversalidaddelaculturaysusconsecuenciasparalainves/gación
q  Asíentendida,laculturaexhibecomoprimerapropiedadlatransversalidad,esdecir,senospresentacomoubícua,comouna
sustanciainasible,resistenteaserconfinadaenunsectordelimitadodelavidasocial.ComodiceMichelBassand,“ellapenetra
todoslosaspectosdelasociedad,delaeconomíaalapolí.ca,delaalimentaciónalasexualidad,delasartesalatecnología,dela
saludalareligión”.Laculturaestápresenteenelmundodeltrabajo,enel.empolibre,enlavidafamiliar,enlacúspideyenla
basedelajerarquíasocial,yenlasinnumerablesrelacionesinterpersonalesquecons.tuyenelterrenopropiodetodacolec.vidad.
q  ¿Cómosepuedeafrontarenlainves.gaciónciennficaunarealidadtanvastayoceánicaqueparececoextensivaalasociedad
global?
Ø  Como“textocultural”(conjuntolimitadodesignososímbolosrelacionadosentresíenvirtuddequetodossussignificados
contribuyenaproducirlosmismosefectosoa.endenadesempeñarlasmismasfunciones,v.g.,unlibro,unpar.dode
fútbol…(BarryBrumme`)
Ø  Atravésdeunenfoquesectorial(tambiénlaculturahasidoafectadaporladiferenciaciónsocial,comoconsecuenciadela
divisióntécnicaysocialdeltrabajo:v.g.,pintura,arquitectura,teatro,danza,literatura,religión,música,cine,patrimonio,
deporte,fotogra\a,losmedia,etc.
Ø  Atravésdeunenfoquedinámico:cadaunodelossectoresculturalespuedensubdividirse,asuvez,encincoprocesosquese
ar.culanentresímuyestrechamente:1)creacióndelasobrasculturales…;2)crí.ca;3)conservación(bibliotecas,archivos,
museos):4)educación/difusión;5)consumosociocultural(olosmodosdevida).
Ø  Elanálisisentérminosdeclases:culturasdominantesvs.culturaspopulares.
q  Importanciadeladis.nciónentregeneralización,par.cularizaciónysingularizaciónenelanálisisdelacultura(JacquesDemorgon)
4.Ladinámicacultural:lacontribucióndelateoríadelainterculturación(JacquesDemorgon)
Hipótesiscentral
Ennuestraconcepción,lo interculturalescons/tu/vo
de lo cultural, es decir los contactos entre diferentes
culturas han exis.do siempre por necesidad, porque la
idea misma de cultura proviene de una toma de
concienciadeunadiferencia,yporlotanto,delarelación
conotracultura.Ydelmismomodo,laevolucióndecada
cultura no sería concebible más que a través de sus
contactos.Loqueocurreesqueenlasciudadesyfranjas
fronterizas,estosfenómenosseintensifican,seacelerany
se exasperan electrizando, por así decirlo, las relaciones
sociales. De donde se infiere que la cultura,
par.cularmente en los espacios señalados, se presenta
como extremadamente dinámica, proteica y siempre
cambiante.
Jacques Demorgon, filósofo y sociólogo (Universidades de
Bordeaux, Reims y París); experto de la Unesco y de la Ofaj, ha
dirigido inves.gacionesexperimentalesydelargaduraciónsobre
situaciones mul., trans e interculturales de grupos trinacionales.
Sus inves.gaciones demuestran que para fundamentar las
cooperaciones interculturales se debe recurrir a dos campos de
recursos complementarios: la regulación antagonista de los
actores,ilustradaporlacomprensióndelasgénesisdelasculturas.
Hapublicadonumerososarnculosyvariasobrasdefondoen
Francia,AlemaniaySuiza.
En 2010 aparece Complexité
des cultures et de l’interculturel (4ª. Edición), obra que fue
precedidaporlassiguientespublicaciones:Lessportsdansledevenirdessociétés(2005);
Cri.que de l’interculturel
(2005); Dynamiques interculturelles pour l’Europe (2003);
L’histoireinterculturelledessociétés(2002);L’intercultura.ondumonde(2002);Guidede
l’interculturelenforma.on(1999).Harealizadotambiénestudiosculturalesyestratégicos
sobreAlemania,Francia,GranBretañayJapón.
GilbertoGiménez:interculturalidad
12
Mul/culturalInterculturalTranscultural
enfa.zayvaloraladiferenciaenfa.zalainteracciónentreloquetransitade
culturasunaculturaaotra
másinterésenelcontenido
delasculturasenpresenciavisiónprocesualdelasculturasloqueunificaoar.-
culaadiferentes
minimizalasdiferenciasculturas
designafronterasclarasalas
iden.dadescues.onalasfronterasculturales
.endealrela.vismocultural
(ensusformulacionesmás
radicales)interculturalvoluntariointerculturalfác/co
(intencional,de“buena(histórico,independiente
ligadoconlatradiciónliberalvoluntad”,humanista,dedelavoluntad)
convivialidad)
crí.cabásica:ignoraladesi-centradoenlaeducacióncentradoenelconcepto
gualdadculturaly.endeaparalacomunicaciónde“interidad”
afijarlasiden.dades.
crí.cabásica:ignoralasseproduceendiferentes
disimetrías;.eneunescalasyentresectoresde
trasfondoasimilacionistalaac.vidadsocial
GilbertoGiménez:interculturalidad
13
“Lanuevaindiferenciaaladiferenciaesteorizadacomoreconocimientodel‘pluralismo
cultural’,ylapolí/cainformadaysustentadaporestateoríasellamaaveces
‘mul/culturalismo’.Aparentemente,elmul/culturalismoesguiadoporelpostuladodela
tolerancialiberalyporlavoluntaddeprotegerelderechodelascomunidadesala
autoafirmaciónyalreconocimientopúblicodesusiden/dadeselegidasoheredadas.Sin
embargo,enlaprác/caelmul/culturalismofuncionamuchasvecescomofuerza
esencialmenteconservadora:suefectoesrebau/zarlasdesigualdades,quediZcilmente
puedenconcitarlaaprobaciónpública,bajoelnombrede‘diferenciasculturales’,algo
deseableydignoderespeto.Deestamanera,lafealdadmoraldelaprivaciónydela
carenciasereencarnamilagrosamentecomobellezaesté/cadelavariedadcultural.Lo
quesehaperdidodevistaenelprocesoesqueelimpera/vodelreconocimientocarece
dedientessinoestásustentadaporlaprác/cadelaredistribución…”
ZigmuntBauman,2001.Community.Cambridge:PolityPress,p.107
Modalidadesdelainterculturacióndesdeelpuntodevista
delaconvergenciaentreculturas:
ósmosis:transferenciasculturaleslentaseimpercep.bles(v.g.,porsocialización)
hibridaciónomes/zaje:mezcladeelementosculturalesdedis.ntasprocedencias.
injerto:representaelesfuerzodejuntarsolidariamentedosen.dadesqueno
estántotalmentepreparadasparaello(“injertosculturales”,agrícolas
ybiológicos)
transferencia:implicalatransposicióndeelementosculturalesdeunacultura
aotra,odeuncontextosocialaotro.
ar/culación:implicaecharmanosdemediosculturalesosimbólicospara
mantenerunidos–sinelusodelafuerza–elementosrela.vamente
opuestos.Ejemplo:laYugoeslaviadeTito.
crasis:quegrama.calmentesignificacontraccióndetérminosopuestos,implica
lafusión,pormediodelafuerza,deelementosculturalesdi\cilmente
compa.blesentresí.Ejemplo:lacrasisamericanaenelJapón.
GilbertoGiménez:interculturalidad
15
La interculturalidad acerca, pero también polariza las culturas en contacto
desde el punto de vista
de la convergencia
Modalidades: ósmosis,
hibridación, etc.
desde el punto de vista
de la polarización y del
conflicto
La aculturación
antagonista (Devereux)
Interculturalidad
fáctica
GilbertoGiménez:interculturalidad
16
Lafiguradelaaculturaciónantagonista
§  Comohemosvisto,elcontactoylavecindadentreculturasdiferentesnosólo
provocan procesos de convergencia, de acercamiento o de asimilación
recíproca,sinotambiéndepolarización,derepulsiónyderechazo.Esloque
Georges Devereux (1972) llama “aculturación antagonista”, que implica la
filosoZaimplícitade“dis/nguirseparanoparecersealosotros”,sobretodo
si éstos son considerados como enemigos o como gente de rango social y
cultural inferior. De las tres formas básicas de aculturación antagonista,
nosotrosdestacamossólodos:1)elaislamientodefensivo;y2)laaculturación
nega.va disocia.va, es decir, “la elaboración de complejos culturales que
estánendeliberadaoposiciónodesacuerdoconlaculturadelgrupoexterno”.
GilbertoGiménez:interculturalidad
17
5.Una/pologíaelementaldeloscambiosdesignificados
Ø  innovación
Ø  extraversióncultural
Ø  transferenciadesignificados
Ø  fabricacióndeauten.cidad
Ø  Produccióndeiden.dadesprimordiales
Ø  modernizacióncultural
6.  Factoresdeestoscambios
Ø  Modificacióndelascircunstanciasexterioresdelasformasinteriorizadasdelacultura(habitus)
Ø  Conflic.vidadentre“camposideológicosespecializados”y“culturacomún”(RobertFossaert)
Ø  Conflic.vidadinherentealaestructuradeclases(culturaspopularesvs.culturaeli.sta)
Ø  Dialéc.cadelpoderencuantodominaciónyencuantohegemonía
Ø  Conflic.vidadentreindustriasculturalesvs.culturaspar.culares(enépocadeglobalización)
Descargar