CONFERENCIA SOBRE - CCOO de Industria

Anuncio
CONFERENCIA SOBRE
"NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO"
Organizada por la Presidencia danesa de la UE
Roskilde, 12 y 13 de noviembre de 2002
Informe de la delegación la Confederación Sindical de CC.OO. compuesta por:
 Luis Miguel Pariza, representante de CC.OO. en el Consejo Económico y Social de
Europa,
 Isidor Boix, Secretario de Acción Internacional y Política Reivindicativa de
FITEQA-CC.OO.
Con el programa y la relación de participantes que se adjuntan, se desarrolló en Roskilde,
antigua capital de Dinamarca y cuna de los vikingos, la conferencia europea sobre "nuevas
formas de organización del trabajo", promovida por la Presidencia danesa de la Unión
Europea. De esta conferencia, complementariamente a los materiales que también se
adjuntan, cabe destacar lo siguiente:
 Una composición desequilibrada de los participantes, tanto en relación con su carácter
institucional (Unión Europea, CES y patronales), como en cada uno de estos grupos en
relación con los países representados (absoluta mayoría de nórdicos y muy escasa
presencia del Sur de Europa). Por nuestra parte corresponde además señalar la
representación sindical como escasa en su conjunto desequilibrada en su composición.
 Esta escasa y desigual representación sindical tuvo además una clara repercusión en una
insuficiente presencia en las ponencias y debates.
 Otra insuficiencia de la Conferencia a señalar es lo inadecuado de la traducción.
Admitiendo que en ella se utilizaran sólo tres idiomas (danés, inglés y francés),
constituye una insuficiencia adicional que éstos sólo se garanticen para el plenario,
cuando la mitad de la conferencia se desarrolla en grupos de trabajo. En esta ocasión la
insistencia de uno de los ponentes permitió que uno de los grupos de trabajo de una de
las dos sesiones de los mismos se desarrollara también en francés.
 Como aspecto a reconsiderar cabe añadir que por la dirección de la CES no se planteó
el posible interés de una reunión previa de los representantes sindicales, a fin de
intercambiar opiniones y proponer iniciativas para contribuir al desarrollo de la propia
conferencia.
 Señalados las limitaciones, debe subrayarse el indudable interés del tema abordado,
algunas de las aportaciones realizadas y ciertas consideraciones sobre todo ello.
 Todas las intervenciones partieron de los nuevos desafíos que se plantean en estos
momentos a Europa en relación con las nuevas formas y contenidos de la
competitividad en la era de la globalización, señalando que no basta impulsar el I + D,
sino que es necesario un esfuerzo adicional en la innovación en la medida de que
también el I + D se globaliza y se está comprobando ya un notable avance en la calidad
de los productos que llegan de casi todos los confines del planeta,.
 Partiendo de tales desafíos, es necesario asumir que la organización del trabajo está en
permanente mutación y, también en relación con ella, es necesaria el triple objetivo de I
+ D + I.
 Partiendo de que tales objetivos de conjunto son plenamente compartidos por todas las
partes (lo que no excluye debates y posiciones no homogéneas en cada una de ellas),
tanto las instituciones como las organizaciones sociales señalaron la necesidad de la
más amplia participación de todas las partes implicadas, y, para ello, el diálogo social
constituye no solamente un interés más o menos compartido, sino una permanente
necesidad. Ahí también las coincidencias parecían muy ampliamente expresadas.
 También formó parte de los planteamientos unánimes o coincidentes la consideración
de que es necesario compatibilizar el objetivo de competitividad, con su componente de
flexibilidad, de cualificación y formación del trabajo humano (y exigencias al respecto
en crecimiento exponencial), con la necesidad y voluntad de conseguir la mayor
seguridad y estabilidad posible en las condiciones de vida y de trabajo.
 Para no quedarnos solamente en lo bueno y bonito de los contenidos señalados, cabe
apuntar alguna consideración por nuestra parte sobre posibles insuficiencias de la
exposición y debate, esencialmente en tres aspectos:

Todos coincidimos en que es conveniente, incluso necesario, y también posible, el
objetivo esencial de que "todos ganan". También en la afirmación de que son
compatibles mayor productividad en el trabajo y mayor satisfacción por parte de las
personas que loo desarrollan, ..., pero esta coincidencia no debe hacernos olvidar
que existen también aspectos contradictorios, intereses concretos no coincidentes
entre las partes sociales, que la confrontación en torno a ellos es inevitable y puede
ser positiva si se sabe gobernar. En el propio espacio sindical existen tensiones
necesarias resultado de la creciente heterogeneidad de la clase trabajadora.

La absoluta unanimidad en señalar el surgimiento de nuevos derechos, en la
importancia de la "participación" de los trabajadores, no estaba en general
acompañada de una profundización en este tema, analizando lo que es la
participación individual y/o la colectiva, con sus interrelaciones y también
diferencias y posibles contradicciones, profundizando en el significado de lo que
parece debe ser la vía, es decir la sindicalización de las relaciones laborales y su
incidencia en la organización del trabajo en toda su amplitud. Ello exige por otra
parte desarrollar formas de negociación interrelacionadas a nivel de país, de sector,
de Europa, mundiales. Coordinación de la negociación colectiva en todos los
ámbitos y especificación de lo que es, o puede ser, negociación colectiva en cada
uno de ellos.

Es necesaria una visión de cómo estos temas se proyectan sobre el conjunto del
planeta y qué implicaciones tienen o pueden tener en relación con las condiciones
de vida y de trabajo en los países no integrados en el "mundo desarrollado": códigos
de conducta, cláusula sociales del comercio mundial, responsabilidad social de las
empresas, garantías medioambientales, solidaridad sindical transnacional no
paternalista ni disfrazada versión del proteccionismo del mundo desarrollado,
eliminación de expresiones corporativas e insolidarias tales como "deslocalización"
del sindicalismo transnacional.
 El desarrollo de estos temas debería además contribuir a ir configurando una cultura
sindical que supere la estéril confrontación globalización-antiglobalización, para dar
contenido a lo que parece ser la apuesta sindical de los órganos de dirección del débil
sindicalismo transnacional: la globalización de los derechos, objetivo fácil de afirmar
pero más difícil de materializar cuando en el mismo confluyen intereses sindicales no
siempre coincidentes y con contenidos sin duda en parte contradictorios.
 Algunas de estas cuestiones pueden tener también una traducción en la propia Europa,
sobre todo en la perspectiva de su ampliación.
Sirvan estas notas para documentar el desarrollo de esta Conferencia, así como para
contribuir a establecer criterios sindicales en futuros foros de estas características.
Madrid, diciembre de 2002-12-01
Luis Miguel Pariza
Isidor Boix
Descargar