Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero

Anuncio
ECONOMÍA DOMINICANA
RESULTADOS PRELIMINARES
DE LA ECONOMÍA DOMINICANA
ENERO-MARZO 2016
Mayo 2016
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
I.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Los resultados preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) real arrojan un notable crecimiento
de 6.1% a enero-marzo de 2016, luego de haberse registrado un crecimiento de 7.0% al cierre del
año 2015, reflejando que el país continúa creciendo por encima de su potencial, manteniendo su
liderazgo en América Latina y El Caribe.
Producto Interno Bruto (PIB)
Enero-Marzo 2015-2016*
Tasas de crecimiento (%)
ACTIVIDADES
2015
2016
6.2
1.9
Explotación de Minas y Canteras
Manufactura Local
-25.8
6.7
33.8
4.0
Manufactura Zonas Francas
Construcción
4.6
15.3
-1.9
8.8
Servicios
Energía y Agua
Comercio
Hoteles, Bares y Restaurantes
Transporte y Almacenamiento
Comunicaciones
Servicios Financieros
Actividades Inmobiliarias y de Alquiler
Administración Pública
Enseñanza
Salud
Otras Actividades de Servicios
Valor Agregado
6.9
7.1
11.8
4.9
6.7
4.0
11.5
3.9
6.6
9.5
7.7
3.8
6.8
5.7
6.2
3.4
6.4
5.0
3.4
12.0
4.0
3.7
6.3
9.6
4.3
5.9
Impuestos a la producción netos de subsidios
10.2
8.5
7.1
6.1
Agropecuario
Producto Interno Bruto
* Cifras preliminares.
En términos de valor agregado real, el crecimiento exhibido durante el primer trimestre del año,
estuvo explicado principalmente por la reactivación de la actividad Minería (33.8%),
Intermediación Financiera (12.0%), Salud (9.6%), Construcción (8.8%), Hoteles, Bares y
Restaurantes (6.4%), Enseñanza (6.3%), Energía y Agua (6.2%), Transporte y Almacenamiento
(5.0%), Manufactura Local (4.0%), Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (4.0%), Comercio
(3.4%) y Agropecuario (1.9%). Estas actividades en conjunto representan aproximadamente el
80% del crecimiento de la economía dominicana en el referido período.
2
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Cónsono con este comportamiento, la cartera de préstamos del sistema financiero consolidado,
mostró un crecimiento interanual de 12.2%, al cierre de marzo de 2016. Particularmente, el total
del crédito al sector privado registró un crecimiento interanual de 16.3%, para un aumento de
RD$112,103.9 millones con respecto al mismo período del año anterior. Dentro de los segmentos
de mayor crecimiento interanual en el crédito privado se destacan: Hoteles, Bares y Restaurantes
(46.9%), Energía y Agua (34.0%), Microempresas (25.7%), Comercio (21.5%), Adquisición de
viviendas (15.9%) e Industrias Manufactureras (12.4%).
Préstamos por Destino, Datos Armonizados
Marzo 2014-2016
En Millones de RD$
Variación
Préstamos
Total
2014
2015
2016*
717,862.1 772,056.8 866,507.5
I. Sector Público
127,791.6
590,070.5
II. Sector Privado
II.a. Producción
319,847.7
Manufactureras
42,310.1
Extractivas
1,148.2
Agropecuaria
32,633.7
Construcción
40,079.3
Electricidad, Gas y Agua
7,033.4
Comercio
108,279.6
Hoteles y Restaurantes
28,488.0
Microempresas
13,994.5
Transporte y Comunicaciones
8,651.4
Otros Préstamos
37,229.5
II.b. Personales
251,600.8
De Consumo
145,726.5
De Viviendas
105,874.2
II.c. Varios
18,622.0
* Cifras preliminares sujetas a revisión.
83,929.1
688,127.7
365,865.7
44,579.4
1,158.6
32,808.6
67,433.3
7,812.4
118,948.5
23,167.5
17,987.7
8,982.6
42,987.2
297,960.0
176,001.8
121,958.2
24,302.0
66,275.9
800,231.7
418,187.7
50,109.2
1,884.0
33,428.6
68,026.1
10,467.2
144,477.2
34,025.4
22,604.0
10,424.9
42,740.9
351,328.9
209,954.3
141,374.6
30,715.1
Absoluta
15/14
16/15
54,194.7
94,450.7
Relativa
15/14
7.5
-43,862.5 -17,653.2 -34.3
98,057.2 112,103.9 16.6
46,018.0 52,322.0 14.4
2,269.3
5,529.8 5.4
10.4
725.4 0.9
174.9
620.1 0.5
27,354.0
592.8 68.2
779.0
2,654.8 11.1
10,668.9 25,528.7 9.9
-5,320.5 10,857.9 -18.7
3,993.2
4,616.3 28.5
331.2
1,442.4 3.8
5,757.7
-246.2 15.5
46,359.3 53,368.9 18.4
30,275.3 33,952.5 20.8
16,084.0 19,416.4 15.2
5,680.0
6,413.1 30.5
16/15
12.2
-21.0
16.3
14.3
12.4
62.6
1.9
0.9
34.0
21.5
46.9
25.7
16.1
-0.6
17.9
19.3
15.9
26.4
De igual forma, la expansión que ha venido reportando la economía dominicana se ve reflejada
en el comportamiento del mercado laboral. Los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de
Trabajo (ENFT) correspondiente a abril de 2016 indican que en los últimos doce meses (abril
2015-abril 2016) se generaron 173,402 nuevos empleos.
Por tanto, los empleos creados en términos netos en los 42 meses transcurridos entre octubre
2012 y abril 2016, totalizan 436,912 nuevos ocupados, cumpliéndose con holgura la meta de la
actual gestión gubernamental de contribuir a generar 400,000 empleos, coadyuvando a que la
tasa de desocupación abierta se redujera de 6.0% en abril 2015 a 5.7% en abril 2016. Asimismo,
la desocupación ampliada se ubicó en 13.3% en abril de 2016, la más baja de las últimas dos
décadas.
3
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Generación de Empleos Netos
Octubre 2012 – Abril 2016
390,789
(36 meses)
Tasa de Desocupación Abierta (%)
2012-2016
7.0
436,912
(42 meses)
5.9
Oct 2012Abr 2016
Abr-12
6.8
6.0
5.7
Abr-15
Abr-16
235,600
(24 meses)
69,801
(12 meses)
Oct 2012Oct 2013
Oct 2012Oct 2014
Oct 2012Oct 2015
Abr-13
Abr-14
Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Banco Central
Agropecuaria
Durante el primer trimestre de 2016, el valor agregado de la actividad agropecuaria, registró un
crecimiento interanual de 1.9%, explicado principalmente por el incremento en 3.1% en la
agricultura. En cuanto a la actividad de ganadería, silvicultura y pesca, mostró una disminución
de 0.3 por ciento durante el referido período.
Valor Agregado de la Actividad Agropecuaria
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Actividades
15/14* 16/15*
Agropecuaria
Agrícola
Ganadería, Silvicultura y Pesca
6.2
1.9
7.6
2.8
3.1
-0.3
* Cifras preliminares.
Dicho resultado obedece a la ejecución de un conjunto de acciones y programas llevados a cabo
por el Ministerio de Agricultura y sus dependencias para contrarrestar los efectos derivados de la
prolongada sequía que ha afectado al territorio nacional durante el pasado año 2015. Dentro de
estas medidas se destacan la instalación y rehabilitación de sistemas de bombeo, la construcción
de lagunas y reparación de canales de riego, así como también la entrega de pacas de arroz y
pastos a los pequeños y medianos ganaderos.
Es importante resaltar las facilidades de financiamiento otorgadas por el gobierno, a través del
Banco Agrícola, cuyos desembolsos ascendieron a RD$3,221.4 millones en enero-marzo de
2016, con un incremento de 10.9% respecto a igual período del año anterior.
4
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Desembolsos del Banco Agrícola
Enero-Marzo 2014-2016
Millones de RD$
2,886.6
2,905.3
2014
2015
3,221.4
2016
Fuente: Banco Agrícola de la República Dominicana.
Agricultura
El valor agregado de la agricultura mostró un desempeño positivo de 3.1%, como resultado del
incremento en la cosecha de una gran parte de los rubros cultivados en todo el territorio nacional.
Este comportamiento refleja una recuperación relativa de dicha actividad, luego de haber
experimentado reducciones interanuales en el valor agregado durante dos trimestres
consecutivos, -7.9% en julio-septiembre y -3.8% en octubre-diciembre del año 2015, como
consecuencia de la condiciones climatológicas adversas que impactaron al país en dicho año.
Indicadores de la Agricultura
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Volumen de Producción
Arroz en Cáscara
Caña de Azúcar
Tabaco en Rama
Café en Cerezos
Cacao en Grano
Maiz en Grano
Frijoles o Habichuelas
Guandules
Tubérculos, Bulbos y Raices
Otras Hortalizas y Vegetales
Guineo
Plátano
Frutas Cítricas
Tomate
* Cifras preliminares.
5
7.6
3.1
2.7
-6.9
39.6
-26.6
1.2
7.8
-15.5
-26.7
1.7
6.6
1.3
0.1
-14.5
50.2
-1.8
-14.2
-6.1
3.9
29.2
9.8
5.6
0.6
5.1
3.6
2.3
4.0
2.0
1.8
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
En ese sentido, cabe destacar el crecimiento de la producción de cacao, atribuido a la continuidad
en los programas de apoyo a los medianos y pequeños productores que ejecuta el Departamento
del Cacao del Ministerio de Agricultura, dentro de los cuales se destacan: la capacitación en el
manejo de buenas prácticas agronómicas del cultivo, el combate de plagas, rehabilitación y
distribución de fertilizantes.
La producción de café experimentó un crecimiento de 3.9%, impulsado por los proyectos
ejecutados por el gobierno dominicano a través del Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE)
en beneficio de los productores de este importante rubro, los cuales comprenden la distribución
de insumos, la instalación de trampas para el control de la broca y la renovación y manejo de las
plantaciones. Otro factor que influyó en dicho comportamiento fue el aumento en 22.2% de los
desembolsos del Banco Agrícola a los caficultores.
En los primeros tres meses del año 2016, la producción de habichuelas ha mostrado una notable
recuperación, reflejando un crecimiento de 5.6%, respecto a igual período del año anterior,
cuando registró una reducción de 15.5%, como consecuencia de la enfermedad del mosaico
dorado y la sequía que afectaron significativamente la cosecha de este rubro. Dicho
comportamiento es fruto de los programas de apoyo llevados a cabo por las autoridades en
beneficio de los productores, dentro de los cuales se destacan la nivelación y preparación de
terrenos, distribución de semillas con alto valor genético y asistencia técnica especializada. En
ese mismo orden, incidió el aumento de los desembolsos del Banco Agrícola cuyo monto
ascendió a RD$ 12.4 millones, para un incremento de 105.2 por ciento.
El incremento en 2.3% en la producción de guineo es el resultado de aplicación de mejores
prácticas agronómicas por parte de los productores en el proceso de siembra y cosecha de dicho
cultivo, tales como: riego, fertilización, manejo de cobertura y control de la sigatoka, lo que
permitió un aumento en las tareas cosechadas en 1.7% y en los rendimientos en 0.6 por ciento.
En cuanto a la expansión en 4.0% en la producción de plátanos, estuvo favorecida por el
incremento en 3.1% en los rendimientos, 0.9% en las tareas cosechadas y al financiamiento del
Banco Agrícola, cuyos desembolsos aumentaron en 32.1 por ciento.
En ese mismo orden, la producción de tubérculos, bulbos y raíces mostró un aumento de 5.1%,
como resultado del dinamismo exhibido por rubros como: batata (9.8%), papa (9.8%), ñame
(4.4%) y cebolla (24.0%).
En sentido contrario, la producción de arroz muestra una contracción de 1.8% debido
principalmente a la reducción en 2.6% de las tareas cosechadas como consecuencia de la severa
sequía que experimentó el país. No obstante, el Ministerio de Agricultura continúa brindando
apoyo a los productores mediante la nivelación y preparación de terrenos, así como también
6
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
facilitando recursos financieros a través del Banco Agrícola y el Programa de Pignoraciones para
garantizar la cosecha de este cereal.
Ganadería, Silvicultura y Pesca
El descenso en 0.3% observado en el valor agregado de la ganadería, silvicultura y pesca,
responde a la disminución en la producción de pollo (-1.1%), ganado porcino (-1.2%) y huevos
(-6.5%). No obstante, la producción de leche cruda aumentó en 5.3% y de ganado vacuno en
1.1%, atenuando la contracción de esta actividad.
Indicadores de Ganadería, Silvicultura y Pesca
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
2.8
-0.3
1.1
-1.2
1.8
1.1
10.3
3.1
1.1
-1.2
-1.1
5.3
-6.5
4.6
Volumen de Produccción
Ganado Bovino Vivo
Ganado Porcino Vivo
Pollo Vivo
Leche Cruda
Huevos
Productos de la Pesca
* Cifras preliminares.
Las contracciones en 6.5%, 1.2% y 1.1% observada en los volúmenes de producción de huevos,
ganado porcino y pollo vivo, respectivamente, se deriva del conjunto de acciones y políticas
adoptadas por los productores del sector pecuario y el Ministerio de Agricultura, tendentes a
mantener la estabilidad de precios y garantizar la rentabilidad de los productores. Este resultado
se ve reflejado en la disminución de los desembolsos del Banco Agrícola a los productores de
pollo de engorde en 18.5% durante el período analizado.
El crecimiento interanual de 5.3% y 1.1% en la producción de leche y de ganado vacuno,
respectivamente, responde en gran medida al conjunto de actividades de apoyo a los pequeños y
medianos ganaderos que desarrolló el Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional para la
Reglamentación de la Industria Lechera (CONALECHE), mediante las cuales facilitó el acceso
de insumos y alimentos para el ganado, la distribución de pacas de heno y de paja de arroz,
levadura líquida de la industria cervecera y forraje verde picado.
7
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Industrias
Explotación de Minas y Canteras
El crecimiento interanual de 33.8% registrado por la actividad Explotación de Minas y Canteras
en el primer trimestre del año, se sustenta principalmente por el aumento en la extracción de oro
(43.0%), plata (2.3%) y cobre (80.4%), los cuales representan aproximadamente el 80.0% de la
actividad minera. Dicho incremento es explicado por el reinicio de las operaciones de extracción
de los minerales oro y plata, las cuales estuvieron temporalmente paralizadas durante el mismo
trimestre del año anterior.
Indicadores Explotación de Minas y Canteras
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
-25.8
33.8
Volumen de Producción
Arena, Grava y Gravilla
Yeso
Piedra Caliza
Mármol
Oro
Plata
Cobre
7.9
2.4
-30.8
-29.6
-30.9
-36.4
-51.6
9.6
11.3
-100.0
-4.8
43.0
2.3
80.4
* Cifras preliminares.
Asimismo, el comportamiento del sector se vio influenciado por el aumento en la producción de
arena, grava y gravilla (9.6%) y yeso (11.3%), como consecuencia del dinamismo de la actividad
Construcción en dicho periodo.
Manufactura Local
El valor agregado de la manufactura local presenta un crecimiento de 4.0% durante el período
enero-marzo 2016, en comparación con el mismo período del año 2015. El desempeño de este
sector obedece al comportamiento exhibido por las actividades siguientes: industria de alimentos
(3.7%), elaboración de bebidas y productos del tabaco (7.3%), fabricación de productos de la
refinación de petróleo y químicos (18.2%) y otras manufacturas (-1.0%).
8
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Valor Agregado de la Manufactura Local
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Actividades
15/14* 16/15*
Manufactura Local
Industrias de Alimentos
Elaboración de Bebidas y Productos de
Tabaco
Fabricación de Productos de la Refinación
de Petróleo y Químicos
Otras Manufacturas
6.7
4.0
8.1
3.7
5.5
7.3
-12.0
18.2
10.9
-1.0
* Cifras preliminares.
Cabe destacar que durante el referido período, los préstamos del sistema financiero a la industria
manufacturera se incrementaron en 12.4%, lo cual es consistente con el desempeño mostrado por
este sector.
Industria de Alimentos
La industria de alimentos mostró un crecimiento de 3.7% en su valor agregado. Las ramas de
actividad que tuvieron mayor incidencia en dicho resultado fueron otros productos alimenticios
(8.0%) y elaboración de productos lácteos (5.8%). En cambio, el resto de las actividades que la
componen presentaron variaciones negativas en sus niveles de producción, en el orden de:
procesamiento de carne (-1.2%), elaboración de aceite y grasas de origen vegetal y animal
(-5.6%), elaboración de azúcar (-22.6%) y productos de molinería (-9.5%).
El desempeño exhibido en los otros productos alimenticios (8.0%) es el resultado,
principalmente, del aumento en la producción de café molido o tostado (9.4%), productos de
panadería (7.2%), pastas alimenticias (18.1%), preparaciones utilizadas para la alimentación de
animales (5.2%), frutas, legumbres y hortalizas elaboradas y congeladas (1.0%) y otros
productos alimenticios (9.3%). Es importante agregar que dichos incrementos son consistentes
con un mayor nivel de ventas reportadas por las empresas productoras de bienes que componen
esta actividad.
La elaboración de productos lácteos presentó un incremento de 5.8% en su valor agregado
impulsado por el aumento en el volumen de producción de leche pasteurizada (12.6%), leche
evaporada (5.4%) y otros productos lácteos (5.3%). En sentido opuesto, la producción de leche
en polvo disminuyó en 13.9 por ciento.
9
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Valor Agregado de la Industria de Alimentos
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Actividades
15/14* 16/15*
Valor Agregado
8.1
3.7
Procesamiento de Carne
0.5
-1.2
Aceites y Grasas de Origen Vegetal y
Animal
-1.8
-5.6
Productos Lácteos
6.1
5.8
Productos de Molinería
10.3
-9.5
Elaboración de Azúcar
-8.6
-22.6
Otros Productos Alimenticios
15.4
8.0
* Cifras preliminares.
Por otro lado, el valor agregado del procesamiento de carne disminuyó en 1.2%, como
consecuencia de la caída en la producción de carne de pollo (-1.2%), carne de cerdo (-1.2%) y
otros productos cárnicos (-2.5%). Mientras que el procesamiento de carne de res registró un
aumento en el volumen de producción de 1.1 por ciento.
La disminución en 9.5% de la actividad de productos de molinería es resultado de la contracción
en el volumen de producción de arroz descascarado en 1.8% y harina de trigo en 14.8 por ciento.
La actividad elaboración de azúcar verificó un descenso de 22.6%, explicado por la reducción de
los volúmenes de producción de azúcar crudo (-24.3%), azúcar refino (-33.8%) y melazas
(-10.7%), como consecuencia de la disminución del rendimiento de azúcar/caña en 11.7 por
ciento.
Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco
Durante el primer trimestre del año 2016, el valor agregado de la actividad elaboración de
bebidas y productos de tabaco experimentó un crecimiento interanual de 7.3%, como resultado
del incremento en los volúmenes de producción de cerveza clara y oscura (8.0%) y refrescos
(18.8%). En cambio, los volúmenes de producción de ron y cigarrillos, mostraron contracciones
en el orden de 2.6% y 22.8 %, respectivamente.
10
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores Fabricación de Productos de la
Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Volumen de producción
Ron
Cerveza clara y oscura
Refrescos
Cigarrillos
* Cifras preliminares.
5.5
7.3
11.6
6.5
0.7
-11.5
-2.6
8.0
18.8
-22.8
El comportamiento de la producción de refrescos y cerveza clara y oscura se refleja en la
expansión en 9.7% en la demanda interna de refrescos y el crecimiento del valor de las
exportaciones en US$ de cerveza en un 62.5%. En cambio, la producción de cigarrillos exhibe
una contracción de 22.8 por ciento.
Fabricación de Productos de la Refinación de Petróleo y Productos Químicos
El valor agregado de la actividad fabricación de productos de la refinación de petróleo y
productos químicos registró un crecimiento de 18.2%, impulsado por el aumento en 874.0% en
la actividad de refinación de petróleo.
Este comportamiento responde a la normalización de las operaciones de la empresa refinadora de
petróleo, cuyo proceso operacional se vio interrumpido por la parada técnica efectuada durante
los primeros meses del año 2015, por motivos de remodelación y mantenimiento.
En otro orden, la fabricación de sustancias y productos químicos presentó una contracción de
1.8%, debido fundamentalmente a la caída en 17.9% en la fabricación de fertilizantes y
pesticidas. En sentido opuesto, la producción de pinturas, productos farmacéuticos y jabones y
preparados para limpieza aumentó en 11.5%, 4.7% y 0.5% respectivamente, aminorando la
disminución en el valor agregado de la actividad.
11
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores Fabricación de Productos de la
Refinación de Petróleo y Productos Químicos
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
15/14*
16/15*
Valor Agregado
-12.0
18.2
Refinación de Petróleo
Fabricación de Sustancias y Productos
Químicos
Volumen de producción
Gas Licuado (GLP)
Gasolina
Kero-avtur
Gas-oil (Diesel)
Fuel-oil
-89.1
874.0
5.2
-1.8
-88.9
-89.6
-90.4
-89.4
-87.8
1,240.6
844.8
1,096.8
883.8
789.0
* Cifras preliminares.
Otras Manufacturas
El valor agregado de las otras manufacturas experimentó una contracción de 1.0% durante el
primer trimestre del año 2016. Dicho comportamiento obedece a la disminución en 13.6% y
1.0% registrada en la fabricación de metales comunes y las otras industrias manufactureras,
respectivamente.
Valor agregado de Otras Manufacturas
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Actividades
15/14* 16/15*
Otras Manufacturas
10.9
-1.0
Fabricación Productos de Caucho y Plásticos
3.7
5.4
Fabricación de Productos Minerales No
Metálicos
3.1
3.4
Fabricación de Metales Comunes
37.0
-13.6
Otras Industrias Manufactureras
9.9
-1.0
* Cifras preliminares.
La contracción en 13.6% en el valor agregado de la fabricación de metales comunes se atribuye
principalmente a la disminución en la producción de barras y varillas de hierro o acero causado
por el cese temporal en el proceso de producción de una de las empresas metalúrgicas del país,
debido a trabajos de mantenimiento.
12
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Asimismo, las otras industrias manufactureras presentan una variación negativa de 1.0%,
derivado de la disminución en la producción de madera y productos de madera (-8.5%) y en los
productos de la edición e impresión (-4.2%). En contraste, el aumento en la fabricación de
productos de papel y cartón en 5.7% y muebles en 5.6% mitigaron el resultado de esta actividad.
En otro orden, cabe destacar la evolución positiva mostrada en la fabricación de productos
minerales no metálicos como resultado del incremento en el volumen de producción de cemento
en 3.4%, impulsado por el aumento en 9.6% de la demanda local. Dicho comportamiento es
cónsono con la dinámica que ha venido registrando el sector construcción.
Zonas Francas
El valor agregado de las zonas francas exhibió una contracción de 1.9% durante el primer
trimestre de 2016, atribuido al bajo desempeño mostrado por las actividades de confecciones
textiles, productos eléctricos, calzados y manufacturas de tabaco. En sentido opuesto, los
productos farmacéuticos, equipos médicos y quirúrgicos y otras industrias, exhibieron un notable
crecimiento en sus niveles de producción, lo que contribuyó a mitigar el resultado de la
actividad. Cabe señalar que el valor total de las exportaciones en dólares de las empresas que
conforman el sector de zonas francas disminuyó en 4.6 por ciento.
Indicadores de Zonas Francas
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Valor Exportaciones (US$)
Empresas Existentes
1/
Empresas Aprobadas2/
4.6
-1.9
6.5
-4.6
22
3
41
11
*Cifras preliminares.
1/ Variación absoluta.
2/ Unidad.
El régimen de zonas francas está constituido por 629 empresas de las cuales 98 se dedican a la
manufactura textil, 72 a los servicios, 69 a tabaco y sus derivados, 56 a productos
agroindustriales, 29 a productos farmacéuticos, 29 a calzados y sus componentes, 15 a joyería,
entre otras.
El Consejo Nacional de Zonas Francas aprobó 11 permisos para la instalación de nuevas
empresas en los primeros tres meses del año con una inversión aproximada de RD$88.4 millones
las cuales proyectan generar 387 empleos.
13
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Construcción
Durante el trimestre enero-marzo 2016, la Construcción mantiene su posición como la actividad
de mayor incidencia en el crecimiento económico, ahora por once trimestres consecutivos, al
presentar un crecimiento interanual de 8.8% de su valor agregado. Este desempeño responde al
dinamismo de la inversión pública y privada, destinada al desarrollo de proyectos de
construcción y remodelación de infraestructura vial, edificaciones residenciales y no
residenciales a nivel nacional.
Indicadores de Construcción
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Volumen de Ventas Nacionales
Cemento
Pintura
Varilla
Volumen de importaciones
Cemento Asfáltico
ITBIS pagado (RD$)**
Gastos del GC en Construcción (RD$)
Préstamos Construcción (RD$)
Préstamos Adquisición de Viviendas (RD$)
15.3
8.8
7.9
-1.0
7.1
9.6
10.4
5.8
48.7
26.4
53.0
68.2
15.2
-42.8
4.5
120.1
0.9
15.9
* Cifras preliminares.
** Datos al mes de febrero.
En este sentido, resalta el auge de la inversión pública, la cual alcanzó un nivel de RD$16,349.8
millones equivalente a un crecimiento interanual de 120.1%, enfocada principalmente a los
sectores Educación, Salud y Transporte. Entre los proyectos en ejecución se encuentran la
construcción y remodelación de avenidas y carreteras tales como la ampliación de la autopista
Las Américas con avenida Charles de Gaulle en Santo Domingo, la carretera La Rosa-Monte
Adentro en Espaillat, reconstrucción de la carretera San Juan de la Maguana-Juan de HerreraPresa de Sabaneta, la carretera Quebrada Honda-Palmar Grande, avances en la última fase de la
carretera Piedra Blanca-Juan Adrián-Rancho Arriba, entre otros; construcción, ampliación y
rehabilitación de recintos escolares y centros hospitalarios; avances en la ejecución de
edificaciones hoteleras y proyectos para el fomento de la vivienda entre los cuales se encuentran
Complejo Habitacional Colinas del Río, etapa final de La Nueva Barquita y avances en la
primera fase del proyecto Ciudad Juan Bosch; amplios operativos de pavimentación
y señalización de calles, avenidas y carreteras en diversas ciudades del país; y avances en la
construcción de las torres del Teleférico de Santo Domingo y en la Línea 2B del Metro.
14
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Asimismo, durante el primer trimestre del año, se destaca el crecimiento sostenido del sector
privado en la actividad constructora, reflejado en la canalización del crédito a través del sistema
financiero para la adquisición de vivienda, el cual registró un total de RD$141,374.6 millones,
equivalente a una variación relativa de 15.9%, impulsado por la ejecución de la Ley 189-11
sobre Desarrollo Hipotecario y Fideicomiso para la reducción del déficit habitacional.
Finalmente, el comportamiento de la actividad se ve reflejado en la variación interanual de los
volúmenes de ventas de los principales insumos para la construcción, como cemento (9.6%),
varilla (5.8%) y pintura (10.4%).
Servicios
Energía y Agua
Durante el primer trimestre del año 2016, la actividad de Energía y Agua exhibió un crecimiento
de 6.2% en su valor agregado. Este fue sustentado en una mayor demanda del consumo total de
energía, la cual presentó un incremento de 6.4% con relación a igual periodo del año anterior,
producto de una evolución positiva en el consumo de los diferentes sectores económicos:
Residencial (5.2%), Industrial (8.7%), Comercial (9.8%) y Gobierno General (2.3%).
En contraste, el volumen de producción de agua suministrada mostró una caída de 2.9%, debido
a la salida de operación de maquinarias que funcionan en los embalses y en el sistema de
distribución del líquido, por trabajos de mantenimiento.
Indicadores de Energía y Agua
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14*
16/15*
Valor Agregado
7.1
6.2
Consumo de Energía (Kwh)
7.5
6.4
Sectores
7.3
6.6
Residencial
6.8
5.2
Industrial
7.3
8.7
Comercial
8.9
9.8
Gobierno General
Autoconsumo
3
Producción de Agua (M )
* Cifras preliminares.
15
7.6
2.3
10.4
2.4
2.0
-2.9
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Comercio
El crecimiento de 3.4% registrado en el valor agregado de la actividad Comercio en el primer
trimestre del año, se atribuye principalmente al aumento de 3.0% en las importaciones
comercializables en términos reales, así como a los mayores volúmenes de producción de las
actividades Manufactura Local y Agropecuaria.
Indicadores de Comercio
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
11.8
3.4
Importaciones Comercializables Reales
Préstamos al Consumo
Préstamos al Comercio
Consumo de Energía del Comercio (KWH)
Ventas Supermercados y Tejidos
18.8
20.8
9.9
8.9
9.1
3.0
19.3
21.5
9.8
8.2
* Cifras preliminares.
En este sentido cabe destacar el crédito otorgado por el sector financiero al consumo y al
comercio, con incrementos de 19.3% y 21.5% respectivamente. Asimismo, se registró una
expansión de 9.8% en el consumo de energía para el comercio y de 8.2% en las ventas de los
principales establecimientos comerciales de supermercados y tejidos.
Hoteles, Bares y Restaurantes
La actividad Hoteles, Bares y Restaurantes exhibió un crecimiento en su valor agregado de 6.4%
en enero-marzo 2016, impulsado por la llegada de turistas (incluyendo extranjeros y
dominicanos no residentes), que alcanzó un máximo histórico para un primer trimestre de un
año, al ingresar 1,604,429 pasajeros por los diferentes aeropuertos del país, es decir un
incremento de 105,027 viajeros adicionales con respecto a igual período del año 2015,
equivalente a un crecimiento de 7.0%. Cabe destacar que el 57.8% del total de pasajeros
arribaron por el aeropuerto de la zona turística de Punta Cana.
De igual forma, incide en el comportamiento de esta actividad el mayor gasto realizado por los
viajeros, reflejado en los ingresos por concepto de turismo, los cuales registraron un incremento
interanual en 7.6% para el referido periodo.
16
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores de Hoteles, Bares y Restaurantes
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
1/
Tasa de Ocupación Hotelera
Flujo Turístico
Extranjeros no residentes
Dominicanos no residentes
Ingresos por Turismo
4.9
6.4
-1.8
7.4
6.0
20.8
7.5
0.0
7.0
6.2
13.5
7.6
* Cifras preliminares.
1/ Datos expresados en variación de puntos porcentuales.
Transporte y Almacenamiento
El valor agregado de la actividad Transporte y Almacenamiento exhibió un incremento de 5.0%
para el período enero-marzo 2016. Este aumento se vio impulsado por el aumento de 4.5% en el
stock promedio del parque vehicular y de 2.7% en el volumen de carga transportada. De igual
forma, los otros servicios de transporte y apoyo se expandieron 10.1% en comparación con el
mismo periodo del año 2015.
Indicadores Transporte y Almacenamiento
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
6.7
5.0
Stock Promedio Parque Vehicular 1/
Otros Servicios de Transporte y Apoyo
Indicador de Volumen de Carga Transportada 2/
4.9
6.9
11.0
4.5
10.1
2.7
* Cifras preliminares.
1/ Incluye el parque vehicular público y autobuses privados
2/ Comprende la mercancía transportada proveniente de la agropecuaria,
manufactura e importaciones.
Comunicaciones
Para el primer trimestre del año, la actividad Comunicaciones experimentó un incremento de
3.4% en su valor agregado. Dicho comportamiento estuvo influenciado por los aumentos en el
stock promedio de líneas fijas y el indicador de volumen de líneas móviles, los cuales mostraron
crecimientos de 5.7% y 2.1% respectivamente. De igual forma, el indicador de volumen de
tráfico de internet resultó superior en 2.5%, respecto al primer trimestre del año anterior.
17
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores de Comunicaciones
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
4.0
3.4
Indicador de Volumen Líneas Móviles
2.7
2.1
Stock Promedio de Líneas Fijas
Indicador de Volumen Tráfico de Internet
4.1
12.6
5.7
2.5
* Cifras preliminares.
Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas
La actividad Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas, en el primer trimestre
del año 2016, exhibe un crecimiento de 12.0% en su valor agregado. El mismo es consistente con
la evolución favorable y sostenida de los indicadores de solvencia y rentabilidad del sistema
financiero dominicano en los últimos años. Igualmente, las comisiones y otros ingresos, así como
los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI), resultaron con
crecimientos en términos reales de 13.9% y 11.4%, respectivamente, lo que ha incidido
notablemente en el desempeño de esta actividad.
Indicadores Intermediación Financiera, Seguros y Servicios Conexos
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Intermediación Financiera
(Valor Agregado Real) 1/
Comisiones y Otros Ingresos 2/
SIFMI2/
Consumo Intermedio
Servicios de Seguros
(Valor Agregado Real)
11.5
12.0
8.1
14.1
10.2
7.1
9.4
13.9
11.4
11.0
21.3
5.2
* Cifras preliminares.
1/ El valor agregado corresponde a la diferencia entre el valor bruto de producción y el
consumo intermedio.
2/ Valor bruto de producción.
El comportamiento de esta actividad es cónsono con el incremento en las operaciones activas de
los intermediarios financieros, a través de la cartera de préstamos, la cual registró un crecimiento
de 12.2%, para una variación de RD$94,450.7 millones en términos absolutos.
18
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Por otro lado, las compañías de seguros mostraron un desempeño significativo registrando un
crecimiento en su valor agregado real de 5.2%.
Administración Pública y Defensa; Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
La actividad Administración Pública y Defensa; Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
registró un crecimiento durante el trimestre enero-marzo de 3.7%, debido al aumento del
personal ocupado del Gobierno Central (4.6%) y las Instituciones Descentralizadas (7.4%).
Indicadores Administración Pública y Defensa;
Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Personal Ocupado
Gobierno Central
Instituciones Descentralizadas
Municipios
Seguridad Social
6.6
3.7
9.0
5.0
-3.5
1.6
4.6
7.4
0.1
-5.0
* Cifras preliminares.
Fuentes: Congreso Nacional, Ministerio de Hacienda, Contraloría
General de la República, Procuraduría General de la República,
Suprema Corte de Justicia, Junta Central Electoral, Cámara de
Cuentas, Dirección General de Aduanas, Dirección General de
Impuestos Internos, Instituciones Descentralizadas y Autónomas
y los Ayuntamientos.
En cuanto al Gobierno Central, los ministerios que observaron mayor crecimiento en sus
nóminas fueron:

Ministerio de la Presidencia (7.6%), debido principalmente a los nuevos proyectos
llevados a cabo por el Despacho de la Primera Dama y la Vicepresidencia de la
República, a través de los diferentes programas, como son los Centros de Capacitación y
Producción Progresando (CCPP), Centros Tecnológicos Comunitarios, dirigidos a
capacitar técnicamente a la población de escasos recursos.

Ministerio de Defensa (2.8%), por la integración de nuevos miembros a la Armada de
la República Dominicana, así como también al Ejército de la República Dominicana y a
la Fuerza Aérea Dominicana, con la finalidad de reforzar y mantener la seguridad
ciudadana.
19
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (2.4%), por los diferentes proyectos
de construcción, bacheo y acondicionamiento de carreteras, puentes, carreteras, túneles y
elevados, señalización de vías, entre otros, a fin de mejorar el tránsito a nivel nacional.

Poder Judicial (2.4%), producto de la creación de nuevos Juzgados de Paz puestos en
funcionamiento en diferentes provincias del país.
Servicios de Enseñanza
El valor agregado de esta actividad mostró un crecimiento de 6.3% durante el primer trimestre de
2016, impulsado por el aumento de 10.2% en la enseñanza no de mercado como resultado del
incremento del servicio educativo en las escuelas públicas a nivel nacional. Este comportamiento
se ve reflejado en el incremento del personal docente contratado a través del Ministerio de
Educación. Cabe mencionar también, la apertura de Centros de Atención Integral a la Primera
Infancia, lo cual ha incidido en el desempeño mostrado por el sector durante el periodo de
referencia.
Servicios de Salud
Esta actividad reflejó un aumento de 9.6%, debido al incremento de 12.8% de la salud privada,
explicado por el gasto en servicios de salud reportado por las Administradoras de Riesgos de
Salud (ARS). Por otro lado, la salud pública (no de mercado) creció 2.3%, debido a la
inauguración de nuevos hospitales y centros de diagnósticos y atención primaria en todo el país.
Impuestos Netos de Subsidios
Los impuestos netos de subsidios mostraron un crecimiento interanual de 8.5%, en términos
reales, impulsados principalmente por el desempeño positivo del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), cuyas recaudaciones en términos nominales,
presentaron un aumento de 7.2 por ciento.
20
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
II.
PRECIOS INTERNOS
La inflación acumulada del primer trimestre del año se ubicó en -0.58%, menor al 0.16%
registrado en igual período del pasado año. La inflación anualizada de los últimos doce meses,
medida desde marzo de 2015 hasta marzo 2016, alcanzó 1.59%, por debajo del límite inferior de
la meta establecida en el Programa Monetario para 2016 de 4.0% (± 1.0%).
Inflación Mensual (%)
Marzo 2015-Marzo 2016
0.74
0.29
0.14
0.41
0.24 0.32 0.16
0.17 0.09
-0.01
-0.01
-0.25
Mar Abr May Jun
2015
Jul Ago Sept
Oct Nov Dic
-0.56
Ene Feb Mar
2016
En cuanto a la inflación subyacente, la misma registró una tasa interanual de 1.52%. Este
indicador mide las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando los efectos de factores
exógenos, al excluir del IPC general algunos bienes agropecuarios cuyos precios tienden a ser
volátiles, las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles y los servicios administrados y de
transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política
monetaria.
Inflación Observada y Subyacente (%)
Marzo 2015-Marzo 2016
2.59
1.59
1.52
0.64
Inflación Observada
Inflación Subyacente
Marzo 2015
Marzo 2016
21
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
El grupo de mayor aporte al IPC fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas al registrar una
variación de -2.64% en los primeros tres meses del año. En este comportamiento de los bienes
alimenticios repercutieron de manera importante las variaciones negativas que experimentaron
los precios de plátanos verdes (16.73%), cebollas (-24.63%), batatas (-23.35%), guandules
verdes (-4.75%), auyama (-13.38%), yuca (-1.82%), papas (-5.88%), tomates (-11.75%),
berenjenas (-9.78%), zanahoria (-17.68%), ñame (-6.84%) y repollo (-13.32%), por el aumento
en la oferta, resultado de la recuperación de la producción agrícola.
Todo lo anterior ha contribuido a revertir parcialmente el significativo aumento de 9.61% que se
acumuló en el índice del grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, en los ocho meses
comprendidos entre mayo 2015 y enero 2016, luego de la severa sequía que experimentó el país
el año pasado y que se reflejó en una reducción en la variación interanual del valor agregado del
subsector agrícola en los trimestres de julio-septiembre (-7.9%) y octubre-diciembre (-3.8%) de
2015. Asimismo, incidieron en el comportamiento del IPC de este grupo durante los tres
primeros meses de 2016 las bajas acumuladas en los precios del pollo fresco (-14.83%) y
habichuelas pintas (-4.08%).
Inflación Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (%)
Enero-Marzo 2016
2.36
1.32
1.55 1.72
1.10
0.29
0.51 0.39
-0.14
-0.96 -1.00
-1.13
-1.92
-2.64
Mar Abr May Jun
2015
Jul Ago Sept Oct Nov Dic
22
Ene Feb Mar Ene2016
Mar
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
III.
SECTOR EXTERNO
Los resultados preliminares de la balanza de pagos para el trimestre enero-marzo 2016 presentan
un superávit en la Cuenta Corriente, que en esta ocasión asciende a US$182.5 millones. Es
importante resaltar que es el tercer año consecutivo en que se registra un superávit para este
período, debido al efecto combinado de la recuperación que ha venido experimentado el entorno
internacional, encabezada por la economía de los Estados Unidos, principal socio comercial de la
República Dominicana; la caída sustancial en los precios internacionales del petróleo y
derivados; y el aumento de los ingresos por turismo y las remesas familiares.
Indicadores del Sector Externo
Enero-Marzo 2011-2016
(Millones de US$)
Indicadores
Resultado Cuenta Corriente
Variacion Abs. SCC
Variación Rel. SCC
Exportaciones Totales
Var. Abs Exp. Totales
Var. % Exp. Totales
Exportaciones Nacionales
Var. Abs Exp. Nacionales
Var. % Exp. Nacionales
Exportaciones Oro No Monetario
Var. Abs Exp. Oro
Var. % Exp. Oro
Exportaciones Zonas Francas
Var. Abs. Exp ZF.
Var. % Exp ZF.
Ingresos Turismo
Var. Abs Ing. Turismo
Var. % Ing. Turismo
Importaciones Totales
Var. Abs. Imp. Totales
Var. % Imp. Totales
Importaciones Nacionales
Var. Abs Imp. Nacionales
Var. % Imp. Nacionales
Factura Petrolera
Var. Abs Fact. Petrolera
Var % Fact. Petrolera
Remesas Familiares
Var. Abs Rem. Familiares
Var. % Rem. Familiares
Préstamo / Endeudamiento Neto
Errores & Omisiones
Resultado Cuenta Financiera
Var. Abs Cuenta Financiera
Var. % Cuenta Financiera
Inversión Extranjera Directa
Var. Abs IED
Var. % IED
2011
-494.2
1,887.0
830.3
2.5
1,056.7
1,321.8
3,876.3
3,198.4
1,064.1
988.0
-482.7
-469.7
-190.6
546.0
2012
2013
2014
2015
2016
-502.7
-8.5
1.7
2,062.7
175.7
9.3
982.4
152.1
18.3
6.6
4.1
164.0
1,080.3
23.6
2.2
1,442.0
120.2
9.1
4,165.9
289.6
7.5
3,469.5
271.1
8.5
1,204.7
140.6
13.2
1,076.1
88.1
8.9
-487.9
-152.0
-25.0
165.6
-86.9
676.3
130.3
23.9
-165.5
337.2
-67.1
2,210.4
147.7
7.2
1,089.2
106.8
10.9
272.3
265.7
4,025.8
1,121.2
40.9
3.8
1,420.6
-21.4
-1.5
3,975.6
-190.3
-4.6
3,269.0
-200.5
-5.8
1,115.5
-89.2
-7.4
1,116.8
40.7
3.8
-156.1
-526.9
-1,026.3
-1,001.3
4,004.7
543.0
-133.3
-19.7
122.0
287.5
173.8
2,379.6
169.2
7.7
1,188.6
99.4
9.1
396.1
123.8
45.5
1,191.0
69.8
6.2
1,549.0
128.4
9.0
3,976.0
0.4
0.0
3,186.6
-82.4
-2.5
991.4
-124.1
-11.1
1,171.9
55.1
4.9
122.0
-887.7
-55.6
970.7
-94.6
504.5
-38.5
-7.1
195.1
73.1
59.9
2,266.2
-113.4
-4.8
997.4
-191.2
-16.1
274.7
-121.4
-30.6
1,268.8
77.8
6.5
1,664.8
115.8
7.5
3,940.9
-35.1
-0.9
3,087.7
-98.9
-3.1
671.2
-320.2
-32.3
1,200.0
28.1
2.4
2,282.2
-935.1
1,145.9
1,201.6
2,160.0
447.8
-56.7
-11.2
182.5
-12.6
-6.5
2,219.2
-47.0
-2.1
1,008.3
10.9
1.1
340.0
65.3
23.8
1,210.9
-57.9
-4.6
1,792.0
127.2
7.6
3,856.0
-84.9
-2.2
3,055.7
-32.0
-1.0
444.9
-226.3
-33.7
1,289.2
89.2
7.4
182.5
-678.5
-447.5
-1,593.4
-139.0
580.1
132.3
29.5
Nota: cifras preliminares sujetas a rectificación.
23
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Exportaciones Totales
Enero– Marzo 2015 – 2016
(Millones de US$)
Concepto
Enero - Marzo
Variación
2015
2016
2,266.2
997.4
299.6
274.7
6.0
12.6
6.3
2,219.2
1,008.3
374.3
340.0
15.9
10.9
7.5
-47.0
10.9
74.7
65.3
9.9
-1.7
1.2
-2.1
1.1
24.9
23.8
165.0
-13.5
19.0
Agropecuario
Guineos
Cacao en Grano
Aguacates
Ajíes y Pimientos
Otros agropecuarios
135.1
73.9
16.3
5.2
4.2
35.5
139.4
94.2
9.4
5.6
2.6
27.6
4.3
20.3
-6.9
0.4
-1.6
-7.9
3.2
27.5
-42.3
7.7
-38.1
-22.3
Industriales
Azúcar crudo y Derivados
Productos Químicos
Cemento gris
Varillas de acero
Ron de caña
Cervezas
Combustibles para aeronaves
Otros industriales
562.7
48.3
26.6
23.7
7.0
13.5
5.6
112.7
325.3
494.6
28.8
25.1
21.4
6.9
14.0
9.1
80.7
308.6
-68.1
-19.5
-1.5
-2.3
-0.1
0.5
3.5
-32.0
-16.7
-12.1
-40.4
-5.6
-9.7
-1.4
3.7
62.5
-28.4
-5.1
1,268.8
48.4
29.1
19.3
1,210.9
30.1
11.4
18.7
-57.9
-18.3
-17.7
-0.6
-4.6
-37.8
-60.8
-3.1
1,220.4
286.0
183.6
259.9
111.5
148.7
0.4
230.3
1,180.8
258.6
161.6
277.2
109.3
143.5
0.5
230.1
-39.6
-27.4
-22.0
17.3
-2.2
-5.2
0.1
-0.2
-3.2
-9.6
-12.0
6.7
-2.0
-3.5
25.0
-0.1
Exportaciones Totales
I. Nacionales
Minerales
Oro No Monetario
Cobre
Plata
Otros Minerales
II. Zonas Francas
Agropecuario
Cacao en grano
Otros agropecuarios
Industriales
Confecciones Textiles
Productos Eléctricos
Equipos Médicos
Manufacturas de Calzado
Manufactura de Tabaco
Cacao manufacturado
Otros industriales ZF
Nota: cifras
Absoluta
Relativa
preliminares sujetas a rectificación.
Al analizar la balanza comercial, se registra una caída de 2.1% en el periodo enero-marzo 2016
para las exportaciones totales con respecto a igual periodo en el 2015. Dicha caída se debió
principalmente a una baja en las exportaciones por parte de las empresas de zonas francas, de
4.6%, mayormente explicada por las reducciones experimentadas en las exportaciones de
confecciones de textiles (-9.6%) y productos eléctricos (12.0%). En el caso de las exportaciones
textiles ha influido de manera especial la merma de los flujos comerciales hacia el vecino país de
Haití. Sin embargo, hay que destacar que las exportaciones de equipos médicos y el cacao
manufacturado crecieron 6.7% y 25.0% respectivamente, aminorando la caída registrada por esta
actividad.
No obstante, las exportaciones nacionales en el primer trimestre de 2016 ascendieron a un
monto de US$1,008.3 millones, mostrando un crecimiento interanual de 1.1%. Este resultado
positivo pudo generarse aun considerando una serie de acontecimientos que han afectado a la
24
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
baja el flujo comercial con los dos principales socios comerciales de la República Dominicana.
Por un lado, Estados Unidos continúa con la veda a la importación de unos 18 productos
agrícolas dominicanos ante la presencia de la mosca del mediterráneo en el país; mientras que las
autoridades Haitianas mantienen la prohibición al comercio terrestre de 23 productos
dominicanos. A pesar de esto, es importante resaltar los resultados positivos generados por las
exportaciones mineras que aumentaron 24.9%, y dentro de los productos agropecuarios, el
crecimiento de 27.5% en las exportaciones de guineos, todo lo cual ayudó a contrarrestar en
parte, los efectos negativos mencionados anteriormente.
Por otro lado, las importaciones totales mostraron una caída en el orden de 2.2%, explicada
principalmente por la disminución en la factura petrolera, la cual ascendió a US$444.9 millones
en el periodo analizado, es decir, US$226.3 millones menos que el monto registrado durante el
mismo trimestre de 2015. Un aspecto importante a destacar, y que se corresponde con el
crecimiento exhibido por la economía dominicana en este primer trimestre del año, es el
crecimiento de 4.3% registrado en las importaciones no petroleras.
Importaciones Totales
Enero-Marzo 2015-2016
(Millones de US$)
Enero - Marzo
Variación
Concepto
2015
2016
Absoluta
Relativa
Importaciones Totales
3,940.9
3,856.0
I. Nacionales
3,087.7
3,055.7
-32.0
-1.0
1,732.8
267.7
200.3
100.7
671.2
492.9
1,493.3
283.8
207.0
122.1
359.4
521.0
-239.5
16.1
6.7
21.4
-311.8
28.1
-13.8
6.0
3.3
21.3
-46.5
5.7
Materias Primas
Para la agricultura
Para la industria alimenticia (sin elaborar)
Para la industria textil
Para la industria de bebidas
Petróleo crudo y reconstituido (combustible)
Otras materias primas y/o insumos intermedios
883.8
37.3
99.6
22.9
25.1
0.0
698.9
927.2
33.8
123.0
25.1
27.6
85.5
632.2
43.4
-3.5
23.4
2.2
2.5
85.5
-66.7
4.9
-9.4
23.5
9.6
10.0
-9.5
Bienes de Capital
Para la agricultura
Para la construcción
Otros bienes de capital
471.1
15.9
22.1
433.1
635.2
16.7
26.5
592.0
164.1
0.8
4.4
158.9
34.8
5.0
19.9
36.7
853.2
788.3
9.7
55.2
800.3
715.9
7.8
76.6
-52.9
-72.4
-1.9
21.4
-6.2
-9.2
-19.6
38.8
671.2
444.9
-226.3
-33.7
3,269.7
3,411.1
141.4
4.3
Bienes de Consumo
Duraderos (automov., electrods. y otros)
Alimentos elaborados o semielaborados
Medicinales y farmacéuticos
Blancos derivados de petróleo (combustibles)
Otros bienes de consumo
II. Zonas Francas
Materias Primas
Comercializadoras
Bienes de capital
Importaciones petroleras
Importaciones no petroleras 1/
-84.9
Nota: cifras preliminares sujetas a rectificación.
1/ Corresponde a las Importaciones Totales excluyendo Petróleo y Derivados.
25
-2.2
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Dentro de las importaciones no petroleras, los renglones que mostraron mayor crecimiento
durante el primer trimestre del 2016, fueron las materias primas con un crecimiento de 4.9%,
destacándose dentro de este grupo, las importaciones para la industria alimenticia, para la textil y
las materias primas para la de bebidas con crecimientos de 23.5%, 9.6% y 10.0%
respectivamente. Dentro de las importaciones de bienes de consumo, los duraderos
(electrodomésticos, automóviles, y otros), los alimentos elaborados y los productos medicinales
y farmacéuticos registraron crecimientos de 6.0%, 3.3% y 21.3% respectivamente; y los bienes
de capital, tanto para el régimen nacional como el de zonas francas, aumentaron 34.8% y 38.8%
respectivamente.
La balanza de servicios, registró un incremento de 12.0% en el periodo analizado, lo que
representa US$152.2 millones adicionales de ingresos por este concepto. Este resultado es
explicado en mayor medida por los ingresos por turismo, los cuales mostraron un incremento de
7.6%, equivalente a US$127.2 millones, mayormente explicado por la llegada de 105,027
visitantes no residentes adicionales en el primer trimestre de 2016 respecto a igual período del
año pasado, de los cuales 37.8% fueron estadounidenses y 23.8% canadienses, entre otros.
Por otro lado, el balance del ingreso secundario, anteriormente conocido como balanza de
transferencias corrientes, concluyó el primer trimestre del 2016 con un resultado positivo de
US$1,221.4 millones, debido al crecimiento de 7.4% en las remesas familiares recibidas, unos
US$89.2 millones adicionales con relación a 2015. Este comportamiento evidencia los efectos
positivos de la recuperación de la economía de los Estados Unidos, principal fuente de las
remesas recibidas en el país, con una participación de 71.5% en el total de las mismas.
Por último, la cuenta financiera concluyó el trimestre enero-marzo 2016 con un saldo negativo
de US$447.5 millones, principalmente como resultado de los US$898.2 millones registrados en
los pasivos de la inversión de cartera. En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, esta alcanzó
US$580.1 millones como saldo neto, para un crecimiento de 29.5% respecto al mismo periodo
en el 2015, resultado de la diversificación en los flujos de inversión. En esta ocasión los sectores
que presentaron mayor incremento fueron energía, comunicaciones y bienes raíces, confirmando
que la República Dominicana mantiene su posición como un destino atractivo para los
inversionistas extranjeros.
26
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Cuenta Financiera
Enero – Marzo 2015 – 2016
(Millones de US$)
Concepto
Cuenta Financiera
Inversión Extranjera Directa
Activos
Pasivos
2015
2016
Variación
Absoluta Relativa
1,145.9
-447.8
76.4
524.2
-447.5
-580.1
-85.9
494.2
-1,593.4
-132.3
-162.3
-30.0
-139.0
29.5
-212.4
-5.7
-2,427.5
26.8
2,454.3
-878.7
19.5
898.2
1,548.9
-7.2
-1,556.1
-63.8
-27.0
-63.4
Otra Inversión
4,021.3
1,011.3
-3,010.0
Activos
-248.1
437.7
685.7
Moneda y depósitos
-257.7
386.0
643.6
Préstamos
0.4
4.2
3.7
Otros
9.2
47.6
38.4
Pasivos
-4,269.3
-573.6
3,695.7
Moneda y depósitos
-71.7
-5.7
66.0
Préstamos
-4,181.2
-514.7
3,666.5
Créditos Comerciales
-16.4
-53.2
-36.8
Nota: cifras preliminares sujetas a rectificación.
-74.9
-276.4
-249.8
869.5
416.9
-86.6
-92.0
-87.7
224.3
Inversión de Cartera
Activos
Pasivos
Deuda Pública Externa
Durante el trimestre enero - marzo 2016 se recibieron desembolsos por un total de US$1,106.2
millones, de los cuales US$1,054.2 millones fueron para el sector público no financiero y
US$52.0 millones para el Banco Central. En comparación con el mismo período del 2015, hubo
una disminución de los desembolsos recibidos en un 64.9% explicado por la emisión de bonos
soberanos en 2015.
Evolución Transacciones Deuda Pública Externa
Enero - Marzo 2015 - 2016
(En millones de US$)
Concepto
1/
Montos
2015
2016
Variación
Absoluta Relativa
1. Desembolsos
3,147.6
1,106.2
-2,041.4
-64.9
2. Servicio de la deuda
4,542.5
697.7
-3,844.8
-84.6
2.1 Amortizaciones
4,438.2
354.4
-4,083.8
-92.0
104.3
343.3
239.0
229.1
3. Flujo Neto (1 - 2.1)
-1,290.6
751.8
2,042.4
-158.3
4. Transf. Netas (1-2)
-1,394.9
408.6
1,803.4
-129.3
2.2 Intereses
1/ Cifras preliminares.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central.
27
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
En lo relativo al servicio de la deuda, el total pagado durante el período asciende a US$697.7
millones, de los cuales US$354.4 millones correspondían a capital y US$343.3 millones fueron
destinados a pagos de intereses y comisiones. Por tanto, el flujo neto, (desembolsos –
amortizaciones) fue positivo en US$751.8 millones.
En lo que respecta a los pagos por Sector, el Público No Financiero realizó pagos de capital por
un total de US$278.8 millones y pagos de intereses y comisiones por US$343.1 millones. El
Banco Central, por su parte, pagó capital por US$75.6 millones, mientras que los pagos de
intereses y comisiones ascendieron a US$0.2 millones.
Reservas Internacionales
El buen desempeño del sector externo facilitó que las Reservas Internacionales Brutas cerraran el
trimestre en US$5,183.4 millones, lo que equivale a 3.5 meses de importaciones, excluyendo las
zonas francas. Las Reservas Internacionales Netas alcanzaron US$5,134.1 millones al 31 de
marzo de 2016; mientras que las Reservas Internacionales Líquidas, es decir las disponibles de
inmediato para afrontar situaciones coyunturales, alcanzaron un nivel de US$3,155.3 millones en
el mismo período. Con respecto a las Reservas Internacionales Netas Consolidadas (RINC), éstas
se situaron en los US$5,104.7 millones.
Reservas Internacionales del Banco Central
Marzo 2015-Marzo 2016
(En millones de US$)
Fecha
Variación
Absoluta
Relativa
31 Marz. 15
31 Marz. 16
Brutas
4,962.7
5,183.4
220.8
4.4
Netas
4,797.8
5,134.1
336.3
7.0
Consolidadas
4,582.2
5,104.7
522.5
11.4
Mercado Cambiario
Durante el periodo analizado, las entidades financieras y los agentes de cambio autorizados
reportaron un monto bruto de compra de dólares estadounidenses por US$8,314.97 millones, lo
que representa un aumento de 0.8% con respecto al volumen de US$8,249.28 millones registrado
en igual periodo del año anterior. En el cuadro de “Compras Netas de Divisas y Participación en
el Mercado Cambiario”, se presentan los montos de las operaciones netas, es decir, las que
excluyen las transacciones interinstitucionales (operaciones entre entidades del sistema
financiero y cambiario), las cuales ascienden a US$5,115.20 millones durante el periodo eneromarzo de 2016, monto superior en 0.6% a los US$5,083.79 millones igual período de 2015.
28
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Compras Netas de Divisas y
Participación en el Mercado Cambiario
Enero-Marzo 2015-2016
(En millones de US$)
2015
2016
Entidades
Compras
Part. %
Compras
Variación
Part. %
Abs.
Rel. %
Entidades Financieras
3,827.9
75.3
3,789.9
74.1
-38.0
-1.0
Agentes de Cambio
1,255.9
24.7
1,325.3
25.9
69.4
5.5
Total
5,083.8
100.0
5,115.2
100.0
31.4
0.6
Del total de compras reportadas por las entidades cambiarias, las instituciones financieras
transaron la suma de US$3,789.9 millones, correspondiente a un 74.1% del mercado. Por su
parte, los agentes de cambio autorizados reportaron un monto de transacciones de compras
ascendente a US$1,325.3 millones, equivalente a un 25.9% del total transado.
Volúmenes Mensuales de Compras Netas y Tasas de Cambio de Compra
del Mercado Cambiario
(2016, en millones de US$, RD$ por US$)
Millones de US$
RD$ por US$
1,800.00
45.80
1,600.00
1,368.39
1,400.00
1,165.35
1,256.18
1,200.00
1,000.00
45.60
800.00
499.92
600.00
401.36
424.00
400.00
200.00
0.00
45.40
Enero
Bancos
Febrero
Agentes
Marzo
Bancos
29
Agentes
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
El predominio de las instituciones financieras en las transacciones cambiarias netas es aún mayor
en el caso de las ventas. Las entidades financieras realizaron ventas por US$4,924.60 millones,
un 95.9% de dichas operaciones, mientras que los agentes de cambio sólo ejecutaron US$210.14
millones, para un porcentaje de 4.1% del total transado en el mercado cambiario.
Tasa promedio de compra dólares estadounidenses
Del mercado cambiario
Enero-Marzo 2015/2016
2015
Meses
2016
Variación
Bancos
Agentes
Mercado
Cambiario
Absoluta
Depreciación
Enero
44.49
44.63
44.46
45.53
45.61
45.53
1.06
-2.3
Febrero
44.76
44.81
44.75
45.66
45.71
45.66
0.91
-2.0
Marzo
44.65
44.66
44.66
45.71
45.76
45.72
1.06
-2.3
Promedio
44.63
44.70
44.62
45.63
45.70
45.63
1.01
-2.2
Bancos
Agentes
Mercado
Cambiario
La tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar estadounidense durante el
periodo enero-marzo del año en curso fue de RD$45.63/US$, para una depreciación de 2.2% en
relación con igual período de 2015.Asimismo, vale destacar que la depreciación acumulada al
cierre de marzo 2016, fue de tan solo 0.6% respecto al 31 de diciembre de 2015.
30
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
IV.
COMPORTAMIENTO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL
En enero-marzo de 2016, los ingresos totales del Gobierno Central ascendieron a RD$115,533.3
millones, para un aumento de 10.4% respecto al mismo período de 2015. Estos ingresos
representaron el 95.7% de lo estimado en el Presupuesto Nacional para ese período. Por otro
lado, los gastos totales del Gobierno Central ascendieron a RD$149,947.9 millones, para un
incremento de RD$35,804.4 millones, lo que equivale a una tasa de 31.4% con respecto a igual
período del año 2015.
Al analizar la composición de los ingresos totales, se observa que los ingresos tributarios
aumentaron en RD$10,406.0 millones, al pasar de RD$99,482.1 millones en enero-marzo de
2015 a RD$109,888.1 millones en el mismo período de 2016, mientras que los ingresos no
tributarios crecieron en RD$413.3 millones, equivalentes a 8.5%, para un monto acumulado de
RD$5,265.2 millones en enero-marzo de 2016.
Por el lado del gasto, se registró un aumento de RD$23,090.2 millones en el gasto corriente, al
pasar de RD$93,677.6 millones a RD$116,767.8 millones entre el primer trimestre de 2015 y el
primer trimestre de 2016. Asimismo, el gasto de capital creció en RD$12,714.2 millones entre
enero-marzo de 2015 y enero-marzo de 2016, al pasar de RD$20,465.9 millones a RD$33,180.1
millones.
INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL
Dentro de los ingresos tributarios, las recaudaciones correspondientes a los impuestos sobre la
renta y los beneficios experimentaron un incremento de RD$5,482.0 millones, equivalente a
18.8% al pasar de RD$29,088.7 millones a RD$34,570.7 millones entre enero-marzo de 2015 y
2016.
Los impuestos sobre la propiedad ascendieron a RD$4,633.4 millones en enero-marzo de 2016,
lo que, respecto a los RD$4,245.7 millones recaudados en el mismo período de 2015, significó
un incremento de 9.1 por ciento.
Por otro lado, las recaudaciones sobre las mercancías y servicios aumentaron en RD$3,836.8
millones. Pasando de RD$59,221.0 millones en enero-marzo de 2015 a RD$63,057.8 millones en
2016. La partida más dinámica de este rubro fue la correspondiente a los impuestos sobre las
transferencias de bienes industrializados y servicios que recaudaron RD$2,586.0 millones más
que en el primer trimestre de 2015.
En cuanto a los impuestos sobre el comercio exterior, se recaudaron RD$7,453.4 millones en
enero-marzo de 2016, para un incremento de 9.7% respecto a los RD$6,794.4 millones obtenidos
en enero-marzo de 2015.
31
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
COMPOSICION DEL GASTO CORRIENTE Y DEL GASTO DE CAPITAL DEL
GOBIERNO CENTRAL
Al evaluar la composición del gasto corriente, la partida que mostró un mayor incremento fue la
correspondiente a las transferencias con una variación positiva de RD$11,109.2 millones. De
este aumento, RD$5,419.5 millones corresponden a la Dirección Central del Servicio Nacional
de Salud, a través de la cual se busca la descentralización de la gestión de los hospitales públicos,
y el gasto asociado se registra dentro de las transferencias corrientes. Adicionalmente,
RD$2,212.5 millones corresponden al incremento de las transferencias corrientes al sector
eléctrico. Cabe también mencionar que, en el período en cuestión el pago de los intereses de la
deuda pública aumentó en RD$6,123.6 millones, equivalentes a 41.6%, para un monto erogado
de RD$20,834.9 millones en enero-marzo de 2016. En cuanto al gasto en sueldos y salarios, éste
aumentó en RD$1,030.1 millones, mientras que el correspondiente a bienes y servicios creció en
RD$4,982.3 millones.
En referencia a los principales componentes del gasto de capital, se observaron incrementos en la
inversión fija de RD$3,095.3 millones y en las transferencias de capital de RD$9,772.9 millones,
estas últimas explicadas fundamentalmente por las transferencias de capital al sector eléctrico
para la construcción de las plantas generadoras a carbón de Punta Catalina.
COMPORTAMIENTO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL
El comportamiento de los ingresos y los gastos durante el primer trimestre del año, arroja como
resultado preliminar, un balance deficitario en las operaciones del Sector Público no Financiero
(SPNF) de RD$31,781.3 millones, equivalente a 1.0% del Producto Interno Bruto (PIB). Este
resultado, medido por debajo de la línea de acuerdo al Manual de Estadísticas y Finanzas
Públicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), está explicado principalmente por el aumento
de las transferencias, tanto corrientes como de capital, principalmente aquellas dirigidas al sector
eléctrico, lo que permitió que en el Resto del Sector Público no Financiero se registrara un
superávit de RD$8,659.4 millones durante el periodo considerado.
32
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Operaciones del Gobierno Central SPNF y Consolidado
Enero-Marzo 2015-2016
(En Millones de RD$)
Enero-Marzo
Conceptos
Variación 2016/2015
2015
2016*
(I) Ingresos Totales más Donaciones
198,627.3
115,694.3
-82,933.0
-41.8
Ingresos Totales
Ingresos corrientes
Ingresos Tributarios
Impuestos sobre la renta y los beneficios
Impuestos sobre la propiedad
Impuestos sobre las mercancías y servicios
De los cuales:
Impuestos sobre la Transf. de Bienes Ind. Y Serv. (ITBIS)
Impuestos sobre los Hidrocarburos
Impuestos sobre el Comercio Exterior
Otros Impuestos
Contribuciones a la Seguridad Social
Ingresos no tributarios
104,693.9
104,693.9
99,482.1
29,088.7
4,245.7
59,221.0
115,533.3
115,532.8
109,888.1
34,570.7
4,633.4
63,057.8
10,839.4
10,838.9
10,406.0
5,482.0
387.7
3,836.8
10.4
10.4
10.5
18.8
9.1
6.5
35,929.1
10,769.9
6,794.4
132.3
360.0
4,851.9
38,515.1
10,926.0
7,453.4
172.8
379.5
5,265.2
2,586.0
156.1
659.1
40.5
19.6
413.3
7.2
1.4
9.7
30.6
5.4
8.5
0.0
0.5
0.5
93,933.4
161.0
-93,772.4
114,143.5
93,677.6
34,300.0
8,548.9
14,711.3
35,675.4
442.1
20,465.9
15,492.1
4,407.4
566.4
149,947.9
116,767.8
35,330.1
13,531.1
20,834.9
46,784.5
287.1
33,180.1
18,587.3
14,180.3
412.4
35,804.4
23,090.2
1,030.1
4,982.3
6,123.6
11,109.2
-155.0
12,714.2
3,095.3
9,772.9
-154.0
31.4
24.6
3.0
58.3
41.6
31.1
-35.1
62.1
20.0
221.7
-27.2
(III) Residual***
-4,396.7
-6,187.2
-1,790.5
40.7
Balance Gobierno Central ( I -II+III)
80,087.2
-40,440.7
-120,527.9
-150.5
369.6
8,659.4
8,289.8
2,243.0
Balance General del Sector Público no Financiero
80,456.8
-31,781.3
-112,238.0
-139.5
Balance Sector Público Consolidado (CG+Resto+BC)
68,264.9
-45,533.1
-113,797.9
-166.7
Ingresos de capital
Donaciones**
(II) Gastos Totales
Gastos corrientes
Sueldos y Salarios
Bienes y Servicios
Intereses
Transferencias Corrientes
Otros Gastos
Gastos de capital
Inversión Fija
Transferencias de Capital
Otros
Balance Resto del SPNF
Absoluta
Porcentual
*Cifras Preliminares
** Inlcuye RD$93,157.2 millones correspondientes al descuento sobre el valor facial de la deuda prepagada en enero de 2015
a Petrocaribe.
*** El Residual surge cuando el financiamiento neto difiere de la diferencia observada entre los ingresos y gastos reportados.
Fuentes: Sistema Integrado de Gestión Financiera(SIGEF), Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Banco
Central de la República Dominicana.
33
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
V. SECTOR MONETARIO
Durante el primer trimestre de 2016, se mantuvo sin cambios la Tasa de Política Monetaria
(TPM), permaneciendo en 5.00% desde mayo de 2015. La decisión de mantener invariable la
postura de política se sustentó en que las proyecciones de inflación sugerían que la misma
convergería hacia el rango meta en el horizonte de política, en la medida en que se disipen los
efectos de los menores precios del petróleo sobre la inflación. A su vez, las expectativas del
mercado permanecían ancladas en torno a la meta.
En el entorno internacional, el 2015 se caracterizó por tasas de crecimiento moderadas y baja
inflación en las principales economías avanzadas, mientras que el crecimiento se desaceleró en
las economías emergentes. En tanto, que en América Latina la actividad económica se contrajo
mientras que la inflación se mantuvo elevada. Este desempeño estuvo influenciado por el
mantenimiento de bajos precios de las principales materias primas de exportación. En el caso del
precio del petróleo, el mismo exhibió una alta volatilidad y al cierre de marzo 2016 el West
Texas Intermediate (WTI) se ubicó en US$37.55 dólares por barril.
En el ámbito doméstico, el PIB real registró un crecimiento interanual de 6.1% en el primer
trimestre de 2016. En este sentido, se mantuvo la moderación en el ritmo de expansión, de
acuerdo a la evolución del crecimiento trimestral de la economía.
En cuanto a los precios, durante el primer trimestre la inflación general permaneció por debajo
del rango meta. En enero, la variación interanual de los precios continuó con la recuperación
paulatina exhibida desde el último trimestre de 2015. No obstante, la inflación se redujo en
febrero y marzo como resultado de caídas en el precio del petróleo y menores precios en los
alimentos, conforme se disipan los efectos de la sequía. En efecto, la inflación interanual en
marzo se situó en 1.59%. En términos de variación mensual, la inflación fue negativa en el
transcurso del primer trimestre, alcanzando -0.01% en marzo.
Inflación General Mensual
Inflación General Interanual
2014-2016
2014-2016
6.0%
1.0%
0.8%
0.6%
0.4%
0.2%
0.0%
-0.2%
-0.4%
-0.6%
-0.8%
5.0%
4.0%
3.0%
-0.01%
1.59%
2.0%
1.0%
2014
34
Ene
Mar
Nov
Jul
2015
Sep
May
Ene
Mar
Nov
Jul
2014
2016
Sep
Mar
May
Ene
Mar
Ene
Nov
Jul
2015
Sep
May
Ene
Mar
Sep
Nov
Jul
May
Ene
Mar
0.0%
-1.0%
2016
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Respecto al sector financiero, la tasa interbancaria se mantiene por encima de la TPM, situándose
en 5.79% durante el mes de marzo de 2016, luego de haber alcanzado un máximo de 6.60% en
enero. Respecto a las tasas de interés de mercado, la activa (promedio ponderado, p.p) se colocó
en 15.47% anual al finalizar el mes de marzo de 2016, a la vez, la tasa de interés pasiva
(promedio ponderado) se ubicó en 6.37% en el mismo período, con lo que mantienen valores
similares a los observados en el mismo período de 2015. Las expectativas de inflación
permanecen ancladas, lo que ha contribuido a que las tasas de interés reales fluctúen en
consonancia con las tasas nominales.
Tasas de Interés Bancos Múltiples
Tasa de Política Monetaria (TPM)
e Interbancaria
(Promedio Ponderado, En %)
2013-2016
2013-2016
8.00%
18.0%
16.0%
14.0%
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
15.47%
7.00%
6.00%
5.79%
5.00%
4.00%
6.37% 3.00%
TPM
Tasa Interbancaria
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
2.00%
2013
2014
2015
2013
2016
2014
2015
2016
Durante el primer trimestre de 2016, los préstamos al sector privado en moneda nacional han
registrado tasas de crecimiento por encima del 12.0%, reflejo de un menor encaje efectivo como
consecuencia de la liberación paulatina de fondos disponibles de las medidas tomadas en marzo
de 2015 por la Junta Monetaria para promover el financiamiento de la construcción masiva de
viviendas de bajo costo. En efecto, el crecimiento interanual del crédito al sector privado en
moneda nacional se ubicó en 12.7% al finalizar el mes de marzo.
Por otro lado, la Base Monetaria Restringida (BMR) presentó un incremento de 8.0%,
equivalente a una variación absoluta de RD$15,947.8 millones respecto a marzo de 2015.
Asimismo, la Base Monetaria Ampliada (BMA) exhibió una variación relativa de 13.6%
respecto a marzo del año anterior, colocándose en RD$306,527.4 millones al finalizar el período.
En términos absolutos, la BMA se expandió en RD$36,708.0 millones. Estas tasas de
crecimiento son menores que las observadas durante el primer trimestre de 2015, particularmente
en los depósitos de encaje legal y compensación de las OSD en el BC, conforme se ha disipado
el efecto estadístico de la medida de incremento del encaje legal.
35
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores Monetarios Armonizados
2015-2016
(En Millones RD$)
Variable
Base Monetaria Restringida (Emisión)
Billetes y Monedas Emitidos
Depósitos de Encaje Legal y Compensación de las OSD en el BC
Base Monetaria Ampliada
Medio Circulante (M1)
Oferta Monetaria Ampliada (M2)
Dinero en Sentido Amplio (M3)
Valores en Circulación a Valor Compra
Cartera de Préstamos al Sector Privado en M/N
Mar-15
Mar-16
198,387.2
97,348.1
101,039.1
269,819.4
241,474.8
764,916.3
989,194.1
373,065.0
555,829.2
214,335.0
104,827.0
109,508.0
306,527.4
271,255.7
858,580.5
1,111,653.5
401,744.6
626,153.3
Var. %
Var. Absoluta
Mar.15/Mar.14 Mar.16/Mar.15
8.0%
7.7%
8.4%
13.6%
12.3%
12.2%
12.4%
7.7%
12.7%
15,947.8
7,478.9
8,468.9
36,708.0
29,780.8
93,664.2
122,459.4
28,679.6
70,324.1
En relación a los agregados monetarios, el Medio Circulante (M1) registró una variación
interanual de 12.3%, presentando un saldo de RD$271,255.7 millones al cierre del primer
trimestre de 2016. Al descomponer por partida, los depósitos transferibles en moneda nacional
aumentaron un 14.6%, mientras que los billetes y monedas en poder del público exhibieron una
variación de 7.5% interanual al cierre de marzo de 2016.
En tanto, los agregados más amplios evolucionaron con tasas de crecimiento interanual en torno
a 12.5%. En efecto, la oferta monetaria ampliada (M2) presentó un alza de 12.2% en marzo de
2016, donde los otros depósitos en moneda nacional incrementaron un 14.4% y los valores
distintos de acciones en moneda nacional emitidos por las entidades del sistema financiero se
expandieron un 11.7%; mientras que los valores distintos de acciones en moneda nacional
emitidos por el BCRD registraron una caída de 12.7% para el mismo período. Por último, el
dinero en el sentido amplio (M3) tuvo un saldo de RD$1,111,653.5 millones, lo que es
equivalente a una tasa de crecimiento de 12.4% entre marzo de 2016 y marzo de 2015. Este
monto refleja la variación relativa de otros depósitos en moneda extranjera de 12.8% a marzo de
2016.
36
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
VI.
SECTOR FINANCIERO
Durante el período enero-marzo de 2016, el sector financiero dominicano estuvo caracterizado
por la expansión sostenida de sus activos brutos y pasivos, con incrementos anualizados de
11.7% y 11.6%, respectivamente, verificándose a su vez niveles adecuados en los indicadores de
rentabilidad y de calidad de la cartera de créditos.
Sistema Financiero
Sistema Financiero
Activos Brutos y Pasivos | En RD$
Índice de Morosidad y Rentabilidad Patrimonial (ROE)
En lo relativo a los activos brutos, el crecimiento interanual de estas operaciones a marzo de
2016 resultó en RD$152,506.0 millones, explicado principalmente por el crecimiento de la
cartera de créditos en RD$94,689.0 millones (12.5%), así como por el aumento de las
inversiones totales1 en RD$30,284.7 millones (14.4%) y de las disponibilidades en RD$22,021.8
millones (9.3%).
En el caso particular de la cartera de créditos, cabe destacar que su crecimiento absoluto se
observó principalmente en los créditos vigentes por un monto de RD$91,608.6 millones; el
índice de morosidad fue de 1.9%, en tanto que el indicador de cobertura de créditos
improductivos concluyó el trimestre en 167.1%, por encima del 100% considerado adecuado.
Sistema Financiero
Sistema Financiero
Estructura de Activos
Cartera de Créditos y Crédito Armonizado
Mar-2016*/
Mar-2015
Mar-2015 /
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Disponibilidades
199,532.1
235,870.5
257,892.4
9.3
18.2
Inversiones
188,585.4
210,993.3
241,278.0
14.4
11.9
Cartera de Créditos (1) 708,837.7
757,644.7
852,333.8
12.5
6.9
Otros Activos
98,889.2
104,399.6
5.6
2.8
+ Crédito Cooperativas
Ahorro y Crédito (1)
11.7
9.2
Crédito Armonizado
Activos
1,193,193.9 1,303,397.8 1,455,903.8
(*) Las cifras se presentan con carácter preliminar.
(1 ) Estas cifras incluyen préstamos al Sector Financiero y al Sector No Residente.
1
Tasa de Crecimiento
(%)
Mar-2014 Mar-2015 Mar-2016*
Mar-2016* Mar-2015 /
/ Mar-2015 Mar-2014
CONCEPTO
Mar-2014
96,238.7
Millones RD$
Tasa de Crecimiento
(%)
Millones RD$
Concepto
Cartera de Créditos
708,837.7 757,644.7 852,333.8
12.5
6.9
- Préstamos Interbancarios
y al Sector Externo
12,814.1
11,280.5
16,619.61
47.3
-12.0
21,838.5
25,692.6
30,793.4
19.9
17.6
12.2
7.5
717,862.1 772,056.8 866,507.5
(*) Las cifras se presentan con carácter preliminar.
(1) Incluye las Cooperativas de Ahorro y Crédito agrupadas en la Asociación de Instituciones Rurales de
Ahorro y Crédito (AIRAC).
Incluye las inversiones en instrumentos de deuda y en instrumentos de capital.
37
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Al analizar el crecimiento de la cartera de créditos, excluyendo los créditos interbancarios y al
sector externo e incluyendo aquellos concedidos por las cooperativas de ahorro y crédito,
conforme lo establece el Manual de Cuentas Armonizadas del Fondo Monetario Internacional
(FMI), se observa que al cierre de marzo de 2016, el crédito armonizado verificó un aumento de
RD$94,450.7 millones, para una tasa de crecimiento de 12.2%, superando el ritmo de expansión
observado en igual fecha de 2015.
Sistema Financiero
Detalle del Crecimiento de la Cartera de Créditos
Marzo 2015–2016
(En Millones RD$)
En cuanto a los pasivos totales del sector financiero, en el período marzo 2015–marzo 2016,
éstos se incrementaron en RD$128,834.8 millones (11.6%), esencialmente como resultado del
aumento de las captaciones del público en RD$113,665.0 millones (11.5%), particularmente en
los instrumentos de depósitos de ahorro, valores en circulación y depósitos a plazo, los cuales
crecieron enRD$41,316.9 millones (13.4%), RD$37,076.9 millones (11.4%) y RD$15,623.6
millones (9.3%), respectivamente.
Sistema Financiero
Sistema Financiero
Estructura del Pasivo
Como % del Pasivo Total
Estructura de Pasivos
Millones RD$
Tasa de Crecimiento (%)
Concepto
Mar-2016*/ Mar-2015 /
Mar-2015
Mar-2014
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Captaciones
909,613.4
987,872.0
1,101,537.0
11.5
8.6
Depósitos
628,600.2
662,523.7
739,111.8
11.6
5.4
Valores en Circulación
281,013.2
325,348.4
362,425.2
11.4
15.8
Financiamientos
41,811.6
47,318.7
60,545.3
28.0
13.2
Obligaciones
Subordinadas
24,850.7
34,710.1
36,280.0
4.5
39.7
Otros Pasivos
39,274.8
37,476.0
37,849.4
1.0
-4.6
1,015,550.4
1,107,376.9
1,236,211.6
11.6
9.0
Pasivos Totales
(*) Las cifras se presentan con carácter preliminar.
38
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Al examinar el desempeño de las operaciones por tipo de moneda, se observa que las
operaciones del sistema financiero estuvieron motorizadas por las denominadas en moneda
nacional, las cuales reflejaron un crecimiento interanual de RD$106,365.0 millones, equivalente
a un 70.0% del aumento del activo total en dicho período. Asimismo, los pasivos en moneda
nacional se expandieron en RD$92,399.6 millones, un 72.0% del aumento del pasivo total en el
período marzo 2015–marzo 2016. Considerando esta dinámica, la proporción de las operaciones
del sistema financiero por tipo de moneda no presentó variaciones interanuales significativas.
Sistema Financiero
Activos, Cartera de Créditos, Captaciones y Pasivos en Moneda Extranjera (ME)
En cuanto al patrimonio de las entidades de intermediación financiera, durante el período marzo
2015-marzo 2016, el mismo presentó un aumento de RD$19,303.3 millones, equivalente a un
crecimiento de 13.2%. Esta expansión estuvo fundamentada en el incremento de RD$11,212.7
millones observado en el capital pagado y de RD$7,403.1 millones en la partida de resultados
acumulados de ejercicios anteriores.
Sistema Financiero
Detalle del Crecimiento del Patrimonio
Marzo 2015 – 2016
(En Millones RD$)
39
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
En referencia a las utilidades del sector financiero en el período marzo 2015-marzo 2016, las
mismas totalizaron RD$6,146.1 millones, similares a las obtenidas en el mismo periodo del año
anterior, consistente con una rentabilidad sobre el patrimonio promedio (ROE) de 16.2% y una
rentabilidad sobre el activo (ROA) de 1.8%.
Al cierre del mes de marzo de 2016, el coeficiente de intermediación financiera del sector
financiero, calculado mediante la relación entre la cartera de créditos bruta y las captaciones
totales del público, alcanzó un 77.4%, superando su valor promedio de los últimos tres años. A
su vez, la razón de gastos operativos a margen financiero neto fue de 102.9%, superior al 99.4%
observado en marzo de 2015.
Sistema Financiero
Grado de Intermediación
Marzo 2015 – 2016 / Créditos como % de Captaciones
Comportamiento Operacional de los Bancos Múltiples
Al 31 de marzo de 2016, los activos brutos totales de los bancos múltiples ascendieron a
RD$1,243,364.6 millones, para un incremento anualizado de RD$136,271.6 millones, un 12.3%,
con respecto a igual fecha de 2015. Este comportamiento estuvo determinado por el crecimiento
de la cartera de créditos, las inversiones totales y las disponibilidades, renglones que
incrementaron en RD$77,879.3 millones (12.1%), RD$29,422.0 millones (17.5%) y
RD$21,440.9 millones (9.9%), respectivamente.
40
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Bancos Múltiples
Estructura de Activos
Marzo 2014 – Marzo 2016
(En Millones RD$)
Tasa de Crecimiento
(%)
Millones RD$
Concepto
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2016*/
Mar-2015
Mar-2015/
Mar-2014
Disponibilidades
183,501.3
217,037.4
238,478.3
9.9
18.3
Inversiones
142,472.6
167,811.5
197,233.5
17.5
17.8
Cartera de Créditos (1)
608,169.6
645,056.3
722,935.5
12.1
6.1
Sector Privado
468,732.9
551,502.1
643,944.7
16.8
17.7
Sector Público
127,569.9
83,352.4
64,245.8
-22.9
-34.7
Otros Sectores (2)
11,866.9
10,201.7
14,745.0
44.5
-14.0
73,901.6
77,187.8
84,717.3
9.8
4.4
12.3
9.8
Otros Activos
Activos
1,008,045.1 1,107,093.0 1,243,364.6
(*)Las cifras se presentan con carácter preliminar.
(1)Incluye
los rendimientos devengados pendientes de cobro
(2)Estas cifras incluyen los préstamos otorgados al Sector Financiero y al Sector No Residentes
Asimismo, el análisis del incremento de la cartera de créditos de los bancos múltiples refleja que
el mismo fue principalmente en los créditos vigentes con un monto de RD$75,959.2 millones. El
índice de morosidad fue de 1.6%, en tanto que el indicador de cobertura de créditos
improductivos concluyó el trimestre en 181.1%, por encima del nivel de 100% considerado
adecuado.
Bancos Múltiples
Índice de Morosidad y Cobertura de Créditos Vencidos y en Cobranza Judicial
41
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
En relación con las inversiones totales de los bancos múltiples, al 31 de marzo de 2016, éstas
presentaron un aumento de RD$29,422.0 millones, un 17.5% con respecto a igual fecha de 2015,
al alcanzar un monto total de RD$197,233.5 millones. Este resultado se explica
fundamentalmente por el incremento de las inversiones en instrumentos de deuda en
RD$28,202.3 millones, para una tasa de crecimiento interanual de 17.5%. Segregando la
variación de las inversiones totales por tipo de moneda, se observa que las inversiones en
moneda nacional experimentaron un incremento de RD$11,048.3 millones, equivalente a un
7.0% interanual, mientras que las inversiones en moneda extranjera reflejaron un crecimiento de
RD$18,373.6 millones, equivalente a un 197.3% durante el período marzo 2015- marzo 2016.
Bancos Múltiples
Estructura de Pasivos
Marzo 2014 – Marzo 2016
(En Millones RD$)
Tasa de Crecimiento
(%)
Millones RD$
Concepto
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2016* /
Mar-2015
Mar-2015/
Mar-2014
Captaciones
783,393.1
855,358.1
958,314.3
12.0
9.2
Depósitos
595,423.4
625,042.2
697,512.7
11.6
5.0
Valores en
Circulación
187,969.7
230,315.9
260,801.6
13.2
22.5
Financiamientos
39,099.5
44,858.0
55,285.6
23.2
14.7
Obligaciones
Subordinadas
24,790.7
34,650.1
35,631.1
2.8
39.8
Otros Pasivos
33,079.1
30,751.3
30,519.5
-0.8
Pasivos Totales
880,362.4
965,617.5
1,079,750.5
11.8
-7.0
9.7
(*)Las cifras se presentan con carácter preliminar.
En otro orden, los pasivos de los bancos múltiples presentaron un balance de RD$1,079,750.5
millones a marzo de 2016, reflejando un aumento de RD$114,133.1 millones, para un
crecimiento de 11.8% con respecto a igual mes de 2015. El comportamiento de los pasivos de la
banca múltiple estuvo influenciado por el incremento registrado por las captaciones del público y
los fondos tomados a préstamos en RD$102,956.2 millones y RD$10,427.6 millones,
equivalentes a incrementos de 12.0% y 23.2%, respectivamente. A su vez, la expansión de las
captaciones estuvo sustentada en los depósitos de ahorro, valores en circulación y depósitos a
plazo, los cuales se incrementaron en RD$36,973.1 millones (13.5%), RD$30,485.6 millones
(13.2%) y RD$15,452.9 millones (9.3%).
42
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Bancos Múltiples
Descomposición del Crecimiento del Patrimonio
Marzo 2015 – Marzo 2016
(En Millones RD$)
Por otro lado, el patrimonio neto de los bancos múltiples se incrementó en RD$18,294.5
millones en el citado período, equivalente a un crecimiento de 18.1%, explicado básicamente por
el comportamiento al alza observado por el capital pagado y resultados acumulados de ejercicios
anteriores, en el orden de RD$9,029.6 millones y RD$5,421.7 millones. Asimismo, a marzo de
2016, los beneficios obtenidos por estos intermediarios financieros totalizaron RD$5,383.5
millones, para un incremento de RD$115.3 millones, un 2.2%, con relación a los alcanzados en
igual período de 2015. Al cierre de marzo de 2016, la rentabilidad sobre el patrimonio promedio
(ROE) de este subsector alcanzó un 18.4%, en tanto que la rentabilidad sobre el activo promedio
(ROA) fue de 1.8%.
En cuanto al coeficiente de intermediación financiera de estas entidades a marzo de 2016, el
mismo alcanzó un 75.4%; mientras que la razón de gastos operativos a margen financiero neto se
ubicó en 103.4%.
Bancos Múltiples
Coeficiente de Intermediación Financiera
Marzo 2015 – Marzo 2016
78.00%
77.6%
1,200,000.0
77.50%
1,000,000.0
77.00%
800,000.0
76.50%
76.00%
75.4%
75.50%
75.4%
600,000.0
400,000.0
75.00%
200,000.0
74.50%
74.00%
0.0
Mar-2014
Mar-2015
Cartera de Créditos Bruta
Mar-2016
Captaciones del Público
Indicador de Intermediación (Eje Izquierdo)
43
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Tasas de Interés de los Bancos Múltiples
Para el primer trimestre de 2016, las tasas de interés activas y pasivas de la banca múltiple
registraron un promedio ponderado anual de 15.5% y 6.4% anual, respectivamente. Al analizar el
comportamiento de las referidas tasas en los últimos 12 meses, se observa que se han ubicado en
valores similares a los registrados en marzo de 2014.
Tasas de Interés Activas y Pasivas Promedio Ponderado
Banca Múltiple
En % anual
Al cierre del mes de marzo del 2016, la tasa promedio ponderada por sector de la banca múltiple
fue de 14.8% anual para el sector comercio, 19.3% anual para el sector consumo y 12.4% anual
para el sector hipotecario.
Con relación a los préstamos por destino de la banca múltiple, para el primer trimestre de 2016,
se observa que de los nuevos préstamos y renovaciones, el 72.8% correspondió al comercio, con
una tasa promedio ponderada de 14.8% anual; el 21.1% al sector consumo, a una tasa promedio
ponderada de 19.1% anual; y el 6.2% restante al sector hipotecario, a una tasa promedio
ponderada de 12.4% anual.
44
ANEXOS
SECTOR REAL
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Comportamiento de las Actividades Económicas
Enero-Marzo 2015-2016*
Tasas de crecimiento interanual (%)
ACTIVIDADES
2015
2016
6.2
1.9
-25.8
33.8
Manufactura Local
6.7
4.0
Manufactura Zonas Francas
4.6
-1.9
Construcción
15.3
8.8
Servicios
6.9
5.7
Energía y Agua
7.1
6.2
Comercio
11.8
3.4
Hoteles, Bares y Restaurantes
4.9
6.4
Transporte y Almacenamiento
6.7
5.0
Comunicaciones
4.0
3.4
Servicios Financieros
11.5
12.0
Actividades Inmobiliarias y de Alquiler
3.9
4.0
Administración Pública
6.6
3.7
Enseñanza
9.5
6.3
Salud
7.7
9.6
Otras Actividades de Servicios
3.8
4.3
6.8
5.9
10.2
7.1
8.5
6.1
Agropecuario
Explotación de Minas y Canteras
Valor Agregado
Impuestos a la producción netos de subsidios
Producto Interno Bruto
* Cifras preliminares.
47
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Valor Agregado de la Actividad Agropecuaria
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Actividades
15/14* 16/15*
Agropecuaria
Agrícola
Ganadería, Silvicultura y Pesca
6.2
1.9
7.6
2.8
3.1
-0.3
* Cifras preliminares.
Indicadores de la Agricultura
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Volumen de Producción
Arroz en Cáscara
Caña de Azúcar
Tabaco en Rama
Café en Cerezos
Cacao en Grano
Maiz en Grano
Frijoles o Habichuelas
Guandules
Tubérculos, Bulbos y Raices
Otras Hortalizas y Vegetales
Guineo
Plátano
Frutas Cítricas
Tomate
* Cifras preliminares.
48
7.6
3.1
2.7
-6.9
39.6
-26.6
1.2
7.8
-15.5
-26.7
1.7
6.6
1.3
0.1
-14.5
50.2
-1.8
-14.2
-6.1
3.9
29.2
9.8
5.6
0.6
5.1
3.6
2.3
4.0
2.0
1.8
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores de Ganadería, Silvicultura y Pesca
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
2.8
-0.3
1.1
-1.2
1.8
1.1
10.3
3.1
1.1
-1.2
-1.1
5.3
-6.5
4.6
Volumen de Produccción
Ganado Bovino Vivo
Ganado Porcino Vivo
Pollo Vivo
Leche Cruda
Huevos
Productos de la Pesca
* Cifras preliminares.
Indicadores Explotación de Minas y Canteras
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
-25.8
33.8
Volumen de Producción
Arena, Grava y Gravilla
Yeso
Piedra Caliza
Mármol
Oro
Plata
Cobre
7.9
2.4
-30.8
-29.6
-30.9
-36.4
-51.6
9.6
11.3
-100.0
-4.8
43.0
2.3
80.4
* Cifras preliminares.
49
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Valor agregado de la Manufactura Local
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Actividades
15/14* 16/15*
Manufactura Local
Industrias de Alimentos
Elaboración de Bebidas y Productos de
Tabaco
Fabricación de Productos de la Refinación
de Petróleo y Químicos
Otras Manufacturas
6.7
4.0
8.1
3.7
5.5
7.3
-12.0
18.2
10.9
-1.0
* Cifras preliminares.
Valor agregado de la Industria de Alimentos
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Actividades
15/14* 16/15*
Valor Agregado
8.1
3.7
Procesamiento de Carne
0.5
-1.2
Aceites y Grasas de Origen Vegetal y
Animal
-1.8
-5.6
Productos Lácteos
6.1
5.8
Productos de Molinería
10.3
-9.5
Elaboración de Azúcar
-8.6
-22.6
Otros Productos Alimenticios
15.4
8.0
* Cifras preliminares.
50
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores Fabricación de Productos de la
Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Volumen de producción
Ron
Cerveza clara y oscura
Refrescos
Cigarrillos
5.5
7.3
11.6
6.5
0.7
-11.5
-2.6
8.0
18.8
-22.8
* Cifras preliminares.
Indicadores Fabricación de Productos de la
Refinación de Petróleo y Productos Químicos
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de Crecimiento (%)
Indicadores
15/14*
16/15*
Valor Agregado
-12.0
18.2
Refinación de Petróleo
Fabricación de Sustancias y Productos
Químicos
Volumen de producción
Gas Licuado (GLP)
Gasolina
Kero-avtur
Gas-oil (Diesel)
Fuel-oil
-89.1
874.0
5.2
-1.8
-88.9
-89.6
-90.4
-89.4
-87.8
1,240.6
844.8
1,096.8
883.8
789.0
* Cifras preliminares.
51
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Valor agregado de Otras Manufacturas
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Actividades
15/14* 16/15*
Otras Manufacturas
10.9
-1.0
Fabricación Productos de Caucho y Plásticos
3.7
5.4
Fabricación de Productos Minerales No
Metálicos
3.1
3.4
Fabricación de Metales Comunes
37.0
-13.6
Otras Industrias Manufactureras
9.9
-1.0
* Cifras preliminares.
Indicadores de Zonas Francas
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
4.6
-1.9
Valor Exportaciones (US$)
6.5
-4.6
Empresas Existentes 1/
22
3
Empresas Aprobadas2/
41
11
* Cifras preliminares.
1/ Variación absoluta.
2/ Unidad.
52
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores de la Construcción
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
15.3
8.8
7.9
-1.0
7.1
9.6
10.4
5.8
48.7
26.4
53.0
68.2
15.2
-42.8
4.5
120.1
0.9
15.9
15/14*
16/15*
Valor Agregado
7.1
6.2
Consumo de Energía (Kwh)
7.5
6.4
7.3
6.6
Residencial
6.8
5.2
Industrial
7.3
8.7
Comercial
8.9
9.8
Gobierno General
7.6
2.3
10.4
2.4
2.0
-2.9
Volumen de Ventas Nacionales
Cemento
Pintura
Varilla
Volumen de importaciones
Cemento Asfáltico
ITBIS pagado (RD$)**
Gastos del GC en Construcción (RD$)
Préstamos Construcción (RD$)
Préstamos Adquisición de Viviendas (RD$)
* Cifras preliminares.
** Datos al mes de febrero.
Indicadores Energía y Agua
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
Sectores
Autoconsumo
3
Producción de Agua (M )
* Cifras preliminares.
53
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores Comercio
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
11.8
3.4
Importaciones Comercializables Reales
Préstamos al Consumo
Préstamos al Comercio
Consumo de Energía del Comercio (KWH)
Ventas Supermercados y Tejidos
18.8
20.8
9.9
8.9
9.1
3.0
19.3
21.5
9.8
8.2
* Cifras preliminares.
Indicadores Hoteles, Bares y Restaurantes
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
4.9
6.4
Tasa de Ocupación Hotelera1/
Flujo Turístico
Extranjeros no residentes
Dominicanos no residentes
-1.8
7.4
6.0
20.8
0.0
7.0
6.2
13.5
Ingresos por Turismo
7.5
7.6
* Cifras preliminares.
1/ Datos expresados en variación de puntos porcentuales.
54
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores de Transporte y Almacenamiento
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
6.7
5.0
Stock Promedio Parque Vehicular 1/
Otros Servicios de Transporte y Apoyo
Indicador de Volumen de Carga Transportada 2/
4.9
4.5
6.9
11.0
10.1
2.7
* Cifras preliminares.
1/ Incluye el parque vehicular público y autobuses privados.
2/ Comprende la mercancía transportada proveniente de la agropecuaria,
manufactura e importaciones.
Indicadores de Comunicaciones
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
4.0
3.4
Indicador de Volumen Líneas Móviles
2.7
2.1
Stock Promedio de Líneas Fijas
Indicador de Volumen Tráfico de Internet
4.1
12.6
5.7
2.5
* Cifras preliminares.
55
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores Intermediación Financiera, Seguros y Servicios Conexos
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Intermediación Financiera (RD$)
Comisiones y Otros Ingresos
SIFMI
Servicios de Seguros (RD$)
Primas Netas Cobradas de Seguros
Generales
Préstamos (RD$)1/
11.5
12.0
11.3
10.2
16.2
18.1
4.0
15.9
7.5
12.2
* Cifras preliminares.
1/ Saldos al mes de marzo.
Indicadores Administración Pública y Defensa;
Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
Enero-Marzo 2015-2016
Tasas de crecimiento (%)
Indicadores
15/14* 16/15*
Valor Agregado
Personal Ocupado
Gobierno Central
Instituciones Descentralizadas
Municipios
Seguridad Social
6.6
3.7
9.0
5.0
-3.5
1.6
4.6
7.4
0.1
-5.0
* Cifras preliminares.
Fuentes: Congreso Nacional, Ministerio de Hacienda, Contraloría
General de la República, Procuraduría General de la República,
Suprema Corte de Justicia, Junta Central Electoral, Cámara de
Cuentas, Dirección General de Aduanas, Dirección General de
Impuestos Internos, Instituciones Descentralizadas y Autónomas
y los Ayuntamientos.
56
PRECIOS
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Inflación Mensual (%)
Marzo 2015-Marzo 2016
0.74
0.29
0.14
0.41
0.24 0.32 0.16
0.17 0.09
-0.01
-0.01
-0.25
Mar Abr May Jun
2015
Jul Ago Sept
Oct Nov Dic
-0.56
Ene Feb Mar
2016
Inflación Observada y Subyacente (%)
Marzo 2015-Marzo 2016
2.59
1.59
1.52
0.64
Inflación Observada
Inflación Subyacente
Marzo 2015
Marzo 2016
58
SECTOR EXTERNO
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores del Sector Externo
Enero-Marzo 2011-2016
(Millones de US$)
Indicadores
2011
2012
Resultado Cuenta Corriente
-494.2
-502.7
Variacion Abs. SCC
-8.5
Variación Rel. SCC
1.7
Exportaciones Totales
1,887.0
2,062.7
Var. Abs Exp. Totales
175.7
Var. % Exp. Totales
9.3
Exportaciones Nacionales
830.3
982.4
Var. Abs Exp. Nacionales
152.1
Var. % Exp. Nacionales
18.3
Exportaciones Oro No Monetario
2.5
6.6
Var. Abs Exp. Oro
4.1
Var. % Exp. Oro
164.0
Exportaciones Zonas Francas
1,056.7
1,080.3
Var. Abs. Exp ZF.
23.6
Var. % Exp ZF.
2.2
Ingresos Turismo
1,321.8
1,442.0
Var. Abs Ing. Turismo
120.2
Var. % Ing. Turismo
9.1
Importaciones Totales
3,876.3
4,165.9
Var. Abs. Imp. Totales
289.6
Var. % Imp. Totales
7.5
Importaciones Nacionales
3,198.4
3,469.5
Var. Abs Imp. Nacionales
271.1
Var. % Imp. Nacionales
8.5
Factura Petrolera
1,064.1
1,204.7
Var. Abs Fact. Petrolera
140.6
Var % Fact. Petrolera
13.2
Remesas Familiares
988.0
1,076.1
Var. Abs Rem. Familiares
88.1
Var. % Rem. Familiares
8.9
Préstamo / Endeudamiento Neto
-482.7
-487.9
Errores & Omisiones
-469.7
-152.0
Resultado Cuenta Financiera
-190.6
-25.0
Var. Abs Cuenta Financiera
165.6
Var. % Cuenta Financiera
-86.9
Inversión Extranjera Directa
546.0
676.3
Var. Abs IED
130.3
Var. % IED
23.9
Nota: cifras preliminares sujetas a rectificación.
60
2013
2014
2015
2016
-165.5
337.2
-67.1
2,210.4
147.7
7.2
1,089.2
106.8
10.9
272.3
265.7
4,025.8
1,121.2
40.9
3.8
1,420.6
-21.4
-1.5
3,975.6
-190.3
-4.6
3,269.0
-200.5
-5.8
1,115.5
-89.2
-7.4
1,116.8
40.7
3.8
-156.1
-526.9
-1,026.3
-1,001.3
4,004.7
543.0
-133.3
-19.7
122.0
287.5
173.8
2,379.6
169.2
7.7
1,188.6
99.4
9.1
396.1
123.8
45.5
1,191.0
69.8
6.2
1,549.0
128.4
9.0
3,976.0
0.4
0.0
3,186.6
-82.4
-2.5
991.4
-124.1
-11.1
1,171.9
55.1
4.9
122.0
-887.7
-55.6
970.7
-94.6
504.5
-38.5
-7.1
195.1
73.1
59.9
2,266.2
-113.4
-4.8
997.4
-191.2
-16.1
274.7
-121.4
-30.6
1,268.8
77.8
6.5
1,664.8
115.8
7.5
3,940.9
-35.1
-0.9
3,087.7
-98.9
-3.1
671.2
-320.2
-32.3
1,200.0
28.1
2.4
2,282.2
-935.1
1,145.9
1,201.6
2,160.0
447.8
-56.7
-11.2
182.5
-12.6
-6.5
2,219.2
-47.0
-2.1
1,008.3
10.9
1.1
340.0
65.3
23.8
1,210.9
-57.9
-4.6
1,792.0
127.2
7.6
3,856.0
-84.9
-2.2
3,055.7
-32.0
-1.0
444.9
-226.3
-33.7
1,289.2
89.2
7.4
182.5
-678.5
-447.5
-1,593.4
-139.0
580.1
132.3
29.5
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Exportaciones Totales
Enero-Marzo 2015-2016
(Millones de US$)
Concepto
Enero - Marzo
Variación
2015
2016
2,266.2
997.4
299.6
274.7
6.0
12.6
6.3
2,219.2
1,008.3
374.3
340.0
15.9
10.9
7.5
-47.0
10.9
74.7
65.3
9.9
-1.7
1.2
-2.1
1.1
24.9
23.8
165.0
-13.5
19.0
Agropecuario
Guineos
Cacao en Grano
Aguacates
Ajíes y Pimientos
Otros agropecuarios
135.1
73.9
16.3
5.2
4.2
35.5
139.4
94.2
9.4
5.6
2.6
27.6
4.3
20.3
-6.9
0.4
-1.6
-7.9
3.2
27.5
-42.3
7.7
-38.1
-22.3
Industriales
Azúcar crudo y Derivados
Productos Químicos
Cemento gris
Varillas de acero
Ron de caña
Cervezas
Combustibles para aeronaves
Otros industriales
562.7
48.3
26.6
23.7
7.0
13.5
5.6
112.7
325.3
494.6
28.8
25.1
21.4
6.9
14.0
9.1
80.7
308.6
-68.1
-19.5
-1.5
-2.3
-0.1
0.5
3.5
-32.0
-16.7
-12.1
-40.4
-5.6
-9.7
-1.4
3.7
62.5
-28.4
-5.1
1,268.8
48.4
29.1
19.3
1,210.9
30.1
11.4
18.7
-57.9
-18.3
-17.7
-0.6
-4.6
-37.8
-60.8
-3.1
1,220.4
286.0
183.6
259.9
111.5
148.7
0.4
230.3
1,180.8
258.6
161.6
277.2
109.3
143.5
0.5
230.1
-39.6
-27.4
-22.0
17.3
-2.2
-5.2
0.1
-0.2
-3.2
-9.6
-12.0
6.7
-2.0
-3.5
25.0
-0.1
Exportaciones Totales
I. Nacionales
Minerales
Oro No Monetario
Cobre
Plata
Otros Minerales
II. Zonas Francas
Agropecuario
Cacao en grano
Otros agropecuarios
Industriales
Confecciones Textiles
Productos Eléctricos
Equipos Médicos
Manufacturas de Calzado
Manufactura de Tabaco
Cacao manufacturado
Otros industriales ZF
Nota: cifras preliminares sujetas a rectificación.
61
Absoluta
Relativa
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Importaciones Totales
Enero-Marzo 2015-2016
(Millones de US$)
Enero - Marzo
Variación
Concepto
2015
2016
Absoluta
Relativa
Importaciones Totales
3,940.9
3,856.0
-84.9
-2.2
I. Nacionales
3,087.7
3,055.7
-32.0
-1.0
1,732.8
267.7
200.3
100.7
671.2
492.9
1,493.3
283.8
207.0
122.1
359.4
521.0
-239.5
16.1
6.7
21.4
-311.8
28.1
-13.8
6.0
3.3
21.3
-46.5
5.7
Materias Primas
Para la agricultura
Para la industria alimenticia (sin elaborar)
Para la industria textil
Para la industria de bebidas
Petróleo crudo y reconstituido (combustible)
Otras materias primas y/o insumos intermedios
883.8
37.3
99.6
22.9
25.1
0.0
698.9
927.2
33.8
123.0
25.1
27.6
85.5
632.2
43.4
-3.5
23.4
2.2
2.5
85.5
-66.7
4.9
-9.4
23.5
9.6
10.0
-9.5
Bienes de Capital
Para la agricultura
Para la construcción
Otros bienes de capital
471.1
15.9
22.1
433.1
635.2
16.7
26.5
592.0
164.1
0.8
4.4
158.9
34.8
5.0
19.9
36.7
II. Zonas Francas
Materias Primas
Comercializadoras
Bienes de capital
853.2
788.3
9.7
55.2
800.3
715.9
7.8
76.6
-52.9
-72.4
-1.9
21.4
-6.2
-9.2
-19.6
38.8
Importaciones petroleras
671.2
444.9
-226.3
-33.7
Importaciones no petroleras 1/
3,269.7
Nota: cifras preliminares sujetas a rectificación.
3,411.1
141.4
4.3
Bienes de Consumo
Duraderos (automov., electrods. y otros)
Alimentos elaborados o semielaborados
Medicinales y farmacéuticos
Blancos derivados de petróleo (combustibles)
Otros bienes de consumo
62
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Cuenta Financiera
Enero-Marzo 2015-2016
(Millones de US$)
Concepto
2015
Cuenta Financiera
Inversión Extranjera Directa
Activos
Pasivos
Inversión de Cartera
Activos
Pasivos
Otra Inversión
Activos
Moneda y depósitos
Préstamos
Otros
Pasivos
Moneda y depósitos
Préstamos
Créditos Comerciales
2016
Variación
Absoluta Relativa
1,145.9
-447.8
76.4
524.2
-447.5
-580.1
-85.9
494.2
-1,593.4
-132.3
-162.3
-30.0
-139.0
29.5
-212.4
-5.7
-2,427.5
26.8
2,454.3
-878.7
19.5
898.2
1,548.9
-7.2
-1,556.1
-63.8
-27.0
-63.4
4,021.3
-248.1
-257.7
0.4
9.2
-4,269.3
-71.7
-4,181.2
-16.4
1,011.3
437.7
386.0
4.2
47.6
-573.6
-5.7
-514.7
-53.2
-3,010.0
685.7
643.6
3.7
38.4
3,695.7
66.0
3,666.5
-36.8
-74.9
-276.4
-249.8
869.5
416.9
-86.6
-92.0
-87.7
224.3
Nota: cifras preliminares sujetas a rectificación.
Evolución Transacciones Deuda Pública Externa
Enero-Marzo 2015-20161/
(En millones de US$)
Concepto
Montos
2015
2016
Variación
Absoluta Relativa
1. Desembolsos
3,147.6
1,106.2
-2,041.4
-64.9
2. Servicio de la deuda
4,542.5
697.7
-3,844.8
-84.6
2.1 Amortizaciones
4,438.2
354.4
-4,083.8
-92.0
104.3
343.3
239.0
229.1
3. Flujo Neto (1 - 2.1)
-1,290.6
751.8
2,042.4
-158.3
4. Transf. Netas (1-2)
-1,394.9
408.6
1,803.4
-129.3
2.2 Intereses
1/ Cifras preliminares.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central.
63
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Reservas Internacionales del Banco Central
Marzo 2015-Marzo 2016
(En millones de US$)
Fecha
Variación
Absoluta
Relativa
31 Marz. 15
31 Marz. 16
Brutas
4,962.7
5,183.4
220.8
4.4
Netas
4,797.8
5,134.1
336.3
7.0
Consolidadas
4,582.2
5,104.7
522.5
11.4
Compras Netas de Divisas y
Participación en el Mercado Cambiario
Enero-Marzo 2015-2016
(En millones de US$)
2015
Entidades
Compras
2016
Part. %
Compras
Variación
Part. %
Abs.
Rel. %
Entidades Financieras
3,827.9
75.3
3,789.9
74.1
-38.0
-1.0
Agentes de Cambio
1,255.9
24.7
1,325.3
25.9
69.4
5.5
Total
5,083.8
100.0
64
5,115.2
100.0
31.4
0.6
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Volúmenes Mensuales de Compras Netas y Tasas de Cambio de Compra
del Mercado Cambiario
(2016, en millones de US$, RD$ por US$)
RD$ por US$
Millones de US$
1,800.00
45.80
1,600.00
1,368.39
1,400.00
1,165.35
1,256.18
1,200.00
1,000.00
45.60
800.00
499.92
600.00
401.36
424.00
400.00
200.00
0.00
45.40
Enero
Bancos
Febrero
Agentes
Marzo
Bancos
Agentes
Tasas Promedio De Compra Dólares Estadounidenses
Del Mercado Cambiario (RD$/US$)
Enero-Marzo 2014-2015
2015
Meses
2016
Variación
Bancos
Agentes
Mercado
Cambiario
Enero
44.49
44.63
44.46
45.53
45.61
45.53
1.06
-2.3
Febrero
44.76
44.81
44.75
45.66
45.71
45.66
0.91
-2.0
Marzo
44.65
44.66
44.66
45.71
45.76
45.72
1.06
-2.3
Promedio
44.63
44.70
44.62
45.63
45.70
45.63
1.01
-2.2
Bancos
65
Agentes
Mercado
Cambiario
Absoluta
Depreciación
SECTOR MONETARIO
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Indicadores Monetarios Armonizados
Enero-Marzo 2015-2016
(Millones de US$)
Variable
Base Monetaria Restringida (Emisión)
Billetes y Monedas Emitidos
Depósitos de Encaje Legal y Compensación de las OSD en el BC
Base Monetaria Ampliada
Medio Circulante (M1)
Oferta Monetaria Ampliada (M2)
Dinero en Sentido Amplio (M3)
Valores en Circulación a Valor Compra
Cartera de Préstamos al Sector Privado en M/N
Mar-15
Mar-16
198,387.2
97,348.1
101,039.1
269,819.4
241,474.8
764,916.3
989,194.1
373,065.0
555,829.2
214,335.0
104,827.0
109,508.0
306,527.4
271,255.7
858,580.5
1,111,653.5
401,744.6
626,153.3
Var. %
Var. Absoluta
Mar.15/Mar.14 Mar.16/Mar.15
8.0%
7.7%
8.4%
13.6%
12.3%
12.2%
12.4%
7.7%
12.7%
15,947.8
7,478.9
8,468.9
36,708.0
29,780.8
93,664.2
122,459.4
28,679.6
70,324.1
Tasa de Política Monetaria e Interbancaria
2014-2016
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.79%
5.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
TPM
Tasa Interbancaria
FPD
FPP
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
0.00%
2014
2015
67
2016
SECTOR FINANCIERO
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Sistema Financiero
Estructura de Activos
Marzo 2014-Marzo 2016
Tasa de Crecimiento
(%)
Millones RD$
Concepto
Mar-2016*/
Mar-2015
Mar-2015 /
Mar-2014
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Disponibilidades
199,532.1
235,870.5
257,892.4
9.3
18.2
Inversiones
188,585.4
210,993.3
241,278.0
14.4
11.9
Cartera de Créditos (1)
708,837.7
757,644.7
852,333.8
12.5
6.9
Otros Activos
96,238.7
98,889.2
104,399.6
5.6
2.8
11.7
9.2
Activos
1,193,193.9 1,303,397.8 1,455,903.8
* Cifras preliminares.
(1) Estas cifras incluyen préstamos al Sector Financiero y al Sector No Residente.
Sistema Financiero
Estructura de Pasivos
Marzo 2014-Marzo 2016
Millones RD$
Tasa de Crecimiento (%)
Concepto
Mar-2016*/ Mar-2015 /
Mar-2015
Mar-2014
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Captaciones
909,613.4
987,872.0
1,101,537.0
11.5
8.6
Depósitos
628,600.2
662,523.7
739,111.8
11.6
5.4
Valores en Circulación
281,013.2
325,348.4
362,425.2
11.4
15.8
Financiamientos
41,811.6
47,318.7
60,545.3
28.0
13.2
Obligaciones
Subordinadas
24,850.7
34,710.1
36,280.0
4.5
39.7
Otros Pasivos
39,274.8
37,476.0
37,849.4
1.0
-4.6
1,015,550.4
1,107,376.9
1,236,211.6
11.6
9.0
Pasivos Totales
*Cifras Preliminares.
69
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Sistema Financiero
Cartera de Créditos y Crédito Armonizado
Marzo 2014- Marzo 2016
Millones RD$
Tasa de Crecimiento
(%)
Mar-2014 Mar-2015 Mar-2016*
Mar-2016*/ Mar-2015/
Mar-2015 Mar-2014
Concepto
Cartera de Créditos
708,837.7 757,644.7 852,333.8
12.5
6.9
(- )Préstamos Interbancarios
y al Sector Externo
12,814.1
11,280.5
16,619.61
47.3
-12.0
21,838.5
25,692.6
30,793.4
19.9
17.6
12.2
7.5
(+ ) Crédito Cooperativas
Ahorro y Crédito (1)
Crédito Armonizado
717,862.1
772,056.8 866,507.5
*Cifras preliminares.
(1) Incluyen las Cooperativas de Ahorro y Crédito agrupadas en la Asociación de Instituciones
Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC).
Bancos Múltiples
Estructura de Activos
Marzo 2014- Marzo 2016
Tasa de Crecimiento
(%)
Millones RD$
Concepto
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2016*/
Mar-2015
Mar-2015/
Mar-2014
Disponibilidades
183,501.3
217,037.4
238,478.3
9.9
18.3
Inversiones
142,472.6
167,811.5
197,233.5
17.5
17.8
Cartera de Créditos (1)
608,169.6
645,056.3
722,935.5
12.1
6.1
Sector Privado
468,732.9
551,502.1
643,944.7
16.8
17.7
Sector Público
127,569.9
83,352.4
64,245.8
-22.9
-34.7
Otros Sectores (2)
11,866.9
10,201.7
14,745.0
44.5
-14.0
73,901.6
77,187.8
84,717.3
9.8
4.4
12.3
9.8
Otros Activos
Activos
1,008,045.1 1,107,093.0 1,243,364.6
* Cifras Preliminares
(1) Incluye los rendimientos devengados pendientes de cobro.
(2) Estas cifras incluyen los préstamos otorgados al Sector Financiero y al Sector No Residente.
70
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Bancos Múltiples
Estructura de Pasivos
Marzo 2014-Marzo 2016
Tasa de Crecimiento
(%)
Millones RD$
Concepto
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016*
Mar-2016* /
Mar-2015
Mar-2015/
Mar-2014
Captaciones
783,393.1
855,358.1
958,314.3
12.0
9.2
Depósitos
595,423.4
625,042.2
697,512.7
11.6
5.0
Valores en
Circulación
187,969.7
230,315.9
260,801.6
13.2
22.5
Financiamientos
39,099.5
44,858.0
55,285.6
23.2
14.7
Obligaciones
Subordinadas
24,790.7
34,650.1
35,631.1
2.8
39.8
Otros Pasivos
33,079.1
30,751.3
30,519.5
-0.8
Pasivos Totales
880,362.4
965,617.5
1,079,750.5
* Cifras Preliminares
71
11.8
-7.0
9.7
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Sistema Financiero
Mar-2014
Mar-2015
1,236,211.6
1,455,903.8
1,107,376.9
1,303,397.8
1,015,550.4
1,193,193.9
Activos Brutos y Pasivos
(En Millones RD$)
Mar-2016
Activos Brutos
Pasivos
Sistema Financiero
Índice de Morosidad y Rentabilidad Patrimonial (ROE)
2.5%
18.0%
16.0%
2.0%
14.0%
12.0%
1.5%
10.0%
8.0%
1.0%
6.0%
4.0%
0.5%
2.0%
0.0%
0.0%
Mar-2014
Mar-2015
Indice de Morosidad
Mar-2016
ROE (Eje Derecho)
72
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Sistema Financiero
Descomposición del Crecimiento de la Cartera de Créditos
Marzo 2015-Marzo 2016
(En Millones RD$)
94,689.0
91,608.6
Vigente
-2,679.8
Reestructurada
2,457.0
509.7
2,793.5
Vencida
Cobranza
Judicial
Rend. por
Cobrar
Cartera Bruta
Sistema Financiero
Estructura del Pasivo
Como % del Pasivo Total
13.98%
14.48%
14.54%
27.67%
29.38%
29.32%
18.20%
15.18%
14.86%
27.27%
27.83%
28.28%
12.88%
13.13%
13.01%
Mar-2014
Mar-2015
Mar-2016
Dep. A la Vista
Dep. Ahorro
Dep. A Plazo
73
Valores en Circulación
Otros
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Sistema Financiero
Activo ME / Activo
Total
Cartera ME / Cartera
Total
Captaciones ME /
Captaciones Total
Mar-2015
28.2%
28.1%
25.2%
25.4%
24.8%
25.8%
24.8%
24.2%
Activos, Cartera de Créditos, Captaciones y Pasivos en Moneda Extranjera (ME)
Pasivo ME / Pasivo
Total
Mar-2016
Sistema Financiero
Descomposición del Crecimiento del Patrimonio
Marzo 2015-Marzo 2016
(En Millones RD$)
19,303.3
11,212.7
7,403.1
2,599.4
-20.0
-277.4
Resultados del
Ejercicio
Otros
-1,614.5
Capital Pagado
Adicional
Pagado
Otras Reservas Resultados
Patrimoniales Acumulados
74
Patrimonio
Total
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Sistema Financiero
Grado de Intermediación
Créditos como % de Captaciones
79.9%
77.9%
76.5%
74.2%
74.7%
77.3%
76.7%
77.4%
75.6%
75.5%
74.6%
71.1%
Grado de Intermediación
Grado de Intermediación Promedio
Bancos Múltiples
Índice de Morosidad y Cobertura de Créditos Vencidos y en Cobranza Judicial
250%
0.025
216.0%
157.7%
0.02
181.1%
150%
1.4%
1.6%
1.9%
0.015
0.01
200%
100%
50%
0.005
0%
0
Mar-2014
Mar-2015
Indice de Morosidad
Mar-2016
Indice de Cobertura (Eje Derecho)
75
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Bancos Múltiples
Descomposición del Crecimiento del Patrimonio
Marzo 2015-Marzo 2016
(En Millones RD$)
18,294.5
9,029.6
5,421.7
2,694.8
1,056.8
115.3
-23.7
Capital Pagado
Adicional
Pagado
Otras Reservas Resultados
Patrimoniales Acumulados
Resultados del
Ejercicio
Otros
Patrimonio
Total
Bancos Múltiples
Coeficiente de Intermediación Financiera
Marzo 2015- Marzo 2016
(En Millones RD$)
78.00%
1,200,000.00
77.6%
77.50%
1,000,000.00
77.00%
800,000.00
76.50%
76.00%
600,000.00
75.4%
75.4%
75.50%
400,000.00
75.00%
200,000.00
74.50%
74.00%
0.00
Mar-2014
Mar-2015
Cartera de Créditos Bruta
Mar-2016
Captaciones del Público
Indicador de Intermediación (Eje Izquierdo)
76
Resultados Preliminares de la Economía Dominicana, Enero-Marzo 2016 ___________________________
Tasas de Interés Activas y Pasivas Promedio Ponderado
Banca Múltiple
En % anual
Marzo 2015-Marzo 2016
16.7
15.8
15.3
14.5
15.8
15.5
6.6
6.4
Feb.2016
Mar.2016
13.5
7.7
7.1
5.5
6.5
6.0
Activas
Mar. 2015
Jun. 2015
Sept. 2015
Dic. 2015
77
Pasivas
Ene.2016
Descargar