David García Crespo

Anuncio
55
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES
Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE
LA RESISTENCIA GENÉTICA
Y PATOGENIA MOLECULAR DEL SCRAPIE
David García Crespo
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 3
TESIS DOCTORALES
N.° 55
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES
Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE
LA RESISTENCIA GENÉTICA
Y PATOGENIA MOLECULAR DEL SCRAPIE
Memoria presentada por D. David García Crespo
para optar al grado de Doctor en Bioquímica por
la Universidad del País Vasco
NEKAZARITZA, ARRANTZA
ETA ELIKADURA SAILA
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
Vitoria-Gasteiz, 2006
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 4
GARCÍA CRESPO, David
Desarrollo de métodos moleculares y su aplicación al estudio de la resistencia genética y patogenia
molecular del Scrapie / memoria presentada por David García Crespo para optar al grado de Doctor en
Bioquímica. – 1a ed. – Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2006
p. ; cm. – (Tesis doctorales ; 55)
Tesis-Universidad del País Vasco
ISBN 84-457-2142-9
1. Encefalopatía espongiforme-Tesis doctorales. I. Euskadi. Departamento de Agricultura, Pesca y
Alimentación. II. Título III. Serie
619:616.831:636.3(043)
Edición:
1.a Enero 2006
©
Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación
Internet:
www.euskadi.net
Edita:
Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz
Fotocomposición:
Composiciones RALI, S. A.
Particular de Costa, 8-10, 7.ª - 48010 Bilbao
Impresión:
Lankopi, S. A.
Colón de Larreategui, 16 - 48001 Bilbao
ISBN:
84-457-2142-9
D.L.:
BI-473-06
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 5
AUTORIZACION DEL/LA DIRECTOR/A DE TESIS
PARA SU PRESENTACION
Los Dres. Ana Hurtado Esgueva y Ramón A. Juste Jordán
como Directores de la Tesis Doctoral:
Desarrollo de Métodos Moleculares y su Aplicación al Estudio de la Resistencia
Genética y Patogenia Molecular del Scrapie
realizada en el Departamento de Microbiología, Inmunología y Parasitología
por el Doctorando Don. David García Crespo
autorizan la presentación de la citada Tesis Doctoral, dado que reúne las condiciones
necesarias para su defensa.
En Derio a 7 de Julio de 2005
DIRECTORES DE LA TESIS
5
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 7
RATIFICACION DEL/LA TUTOR/A
Dr/a. Ramón Cisterna Cancér
como Tutor/a de la Tesis Doctoral del Doctorando Don/ña. David García Crespo
ratifico la autorización del/la Director/a para la presentación de la Tesis Doctoral que
lleva por título Desarrollo de Métodos Moleculares y su Aplicación al Estudio de la
Resistencia Genética y Patogenia Molecular del Scrapie
realizada en el Departamento de Sanidad Animal del Instituto Vasco de Investigación
y Desarrollo Agrario (Neiker).
En Leioa a 7 de Julio de 2005
EL/LA TUTOR/A DE LA TESIS
Fdo.: RAMÓN CISTERNA CANCÉR
7
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 9
CONFORMIDAD DEL DEPARTAMENTO
El Consejo del Departamento de Microbiología, Inmunología y Parasitología
en reunión celebrada el día 22 de Abril de 2005 ha acordado dar la conformidad a la
admisión a trámite de presentación de la Tesis Doctoral titulada:
Desarrollo de Métodos Moleculares y su Aplicación al Estudio de la Resistencia
Genética y Patogenia Molecular del Scrapie
dirigida por el/la Dr/a. Ana Hurtado Esgueva y Ramón A. Juste Jordán
y presentada por Don/ña. David García Crespo
ante este Departamento.
En Leioa a 7 de Julio de 2005
Vº Bº DIRECTOR/A DEL DEPARTAMENTO
SECRETARIO/A DEL DEPARTAMENTO
9
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 11
11
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 13
A mis padres, hermanos y a Anita
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 15
AGRADECIMIENTOS
Curiosamente sin darte cuenta te pones a pensar en toda la gente y situaciones que de
un modo u otro han contribuido a terminar este trabajo, aportando desde un granito hasta
montones de arena. Y más curioso aun es pensar como este fruto maduro y nacido hace cinco años es más que un conjunto de líneas.
En primer lugar me gustaría agradecer a la directora de este trabajo, la Dra. Ana Hurtado Esgueva por saber encontrar en todo momento las pautas necesarias para el buen desarrollo de esta Tesis Doctoral y por algo muy importante, saber enseñar a aprender. Agradecer
también al co-director, el Dr. Ramón A. Juste Jordán por saber discutir, criticar y orientar el
trabajo realizado. Agradecer a ambos el haberme brindado esta oportunidad a pesar de los inconvenientes que hayan podido surgir.
Aunque ya queda un poco lejos, no me gustaría terminar esta tesis sin dar las gracias a
todas las personas que he conocido durante mis años en la universidad del País Vasco. Compañeros de clase presentes y ausentes, compañeros de laboratorio y a la Dra. Elena Vecino
Cordero por alimentar esa motivación fundamental en mis primeros años de laboratorio.
También agradecer a Ana García, Jessie Barandika y Nieves Gomez por la incondicional ayuda encontrada en ellos para la obtención de los animales, en las relaciones con los ganaderos y en acercarme al mundo veterinario. A Wilfred Goldmann y Stewart Burgess del
Animal Health Institute de Edimburgo por ese mes que nunca olvidaré.
A Bea, Dani, Leyre y a los compañeros del laboratorio P3 por su aportación al genotipado y en las pruebas rápidas.
A mis compañeros de laboratorio Mara, Josune, Itziar, Jon Imanol, Iratxe, Iker, Vega,
Xeider, Olaia, Natalia, Lucía, Idoia, Inés y al resto de compañeros de Neiker.
A Gaskón, Rua, Chamero, Leolo y demás amigos por compartir nuestras vivencias doctorales y no doctorales en altura y en bajura.
A mis padres por su apoyo y por haberme dado esta gran oportunidad que jamás olvidaré, sin duda, vuestra mejor herencia. A Elena, Iñaki, Rebeca, Pablo, Mertxe y al pequeño
Eder por su compañía.
Agradecer enormemente a la persona de la que he recibido un gran apoyo y que más ha
vivido y sufrido esta última etapa. No solo por aguantar carros y carretas sino también por
esos momentos que merecen la pena. De todo corazón, gracias Anita.
15
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 16
Finalmente terminar agradeciendo al colectivo naranja o precario que no da las gracias
a todo aquello que supone trabas injustas en la carrera de los jóvenes investigadores. Por ese
esfuerzo en luchar por mejorar la situación de la investigación en general y sobre todo la de
los becarios. Porque investigar es trabajar.
16
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 17
El presente trabajo ha sido desarrollado en el Dpto. de Sanidad
Animal del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Derio). Este trabajo ha sido financiado por el Dpto.
de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno
Vasco a través de una beca predoctoral y por los proyectos PI00-20 y EC2001-3 y por el Dpto. de Agricultura y Pesca del
Gobierno Vasco.
17
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 19
ABREVIATURAS
GFAP: Proteína ácida fibrilar glial
GH: Hormona del crecimiento
GP: Gen problema
GPI: Glicosilfosfatidilinositol
GSS: Enfermedad de
Gerstmann-Sträussler-Scheinker
HK: Constitutivo, endógeno, housekeeping
HMBS: Hidroximetilbilano sintasa
IFF: Insomnio falmiliar fatal
IGF-1: Factor de crecimiento similar a la
insulina tipo I
IHQ: Inmunohistoquímica
Kb: Kilobase
LCN: Latxa cara negra
LCR: Latxa cara rubia
LINE: Elementos largos dispersos
M: Parámetro que indica la estabilidad de
un gen
Mcl-1: Myeloid cell leukemia 1
MGB: Unión a surco menor
MnSOD: Superoxido dismutasa dependiente de Mn
mRNA: Acido ribonucleico mensajero
MRP8: Factor inhibidor de migración
NBD: 4-cloro-7nitrobenceno-2oxal-diazol
NCBI: Centro Nacional de Información
Biotecnológica
NGF: Factor de crecimiento neuronal
NLM: Nódulo linfático mesentérico
nPrP: Niveles normalizados de mRNA del
gen PrP
OH: Grupo hidroxilo
OIE: Oficina Internacional de Epizootias
ORF: Marco de lectura abierto
A: Adenina
ACTB: b-actina
Bax: Proteína X asociada a Bcl-2
Bcl-2: B-cell CLL/lymphoma 2
BSA: Seroalbúmina bovina
C: Citosina
CA: Cuantificación absoluta
CAPV: Comunidad Autónoma del País
Vasco
CCD: Sensor de transferencia de carga
(charge coupled device)
CDF: Células dendríticas foliculares
CR: Cuantificación relativa
Ct: Ciclo de la PCR a tiempo real (threshold cycle)
CV: Coeficiente de variación
ddNTP: dideoxinucleotido 5’-trifosfato
DNA: Ácido desoxiribonucleico
dNTP: Deoxinucleotidotrifosfato
E: Eficiencia de la amplificación por PCR
E1: Exón 1
E2: Exón 2
E3: Exón 3
ECJ: Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
EEB: Encefalopatía espongiforme bovina
EET: Encefalopatía espongiforme transmisible
FN: Factor normalizador
FRET: Transferencia de energía fluorescente mediante resonancia
G: Guanina
G6PDH: Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
GAPDH: Gliceraldehido 3-fostato deshidrogenasa
19
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 20
SDHA: Succinato deshidrogenasa
SDS: Dodecil sulfato sódico
sECJ: Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
esporádico
SINE: Elementos cortos dispersos
SNC: Sistema nervioso central
SNP: Polimorfismo de DNA en una base
SOD: Superoxido dismutasa dependiente
de Cu y Zn
T: Timina
T1: Grupo de riesgo 1
T2: Grupo de riesgo 2
T3: Grupo de riesgo 3
T4: Grupo de riesgo 4
T5: Grupo de riesgo 5
Ta: Temperatura ambiente
Tm: Temperatura de disociación
TNFa: factor de necrosis tumoral a
UBC: Ubiquitina C
UE: Unión Europea
UK-NSP: Plan Nacional sobre Scrapie del
Reino Unido
UTR: Región no codificante
UV: Ultravioleta
YWHAZ: Tirosina 3-monooxygenasa
pb: Pares de bases
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa
PD: Dímero de cebador
PEG: Polietilenglicol
PrPc: Proteína prión celular
PrPSc: Proteína prión patológica
PS: Polisacárido
Q: Cantidad de mRNA
QGP: Cantidad de mRNA del gen problema
QHK: Cantidad de mRNA de un gen endógeno de referencia
QR: Quencher
R: Reporter
RFLP: Polimorfismo el la longitud de los
fragmentos de restricción
RNA: Acido ribonucleico
RNS: Especies reactivas de nitrógeno
ROS: Especie reactiva de oxígeno
RPL19: Proteína ribosomal L19
RT: Retrotranscripción
RT-PCR: Retrotranscripción seguida de la
reacción en cadena de la polimerasa
SAF: Fibras asociadas a scrapie
SD: Desviación estandar
20
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 21
Lista de los 20 aminoácidos con sus abreviaturas.
Aminoácido
Código
Aminoácido
Código
Alanina
Arginina
Asparagina
Ácido Aspártico
Cisteína
Fenilalanina
Glutamina
Acido Glutámínico
Glicina
Histidina
Ala, A
Arg, R
Asn, N
Asp, D
Cys, C
Phe, F
Gln, Q
Glu, E
Gly, G
His, H
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina
Prolina
Serina
Tirosina
Treonina
Triptófano
Valina
Leu, L
Ile, I
Lys, K
Met, M
Pro, P
Ser, S
Tyr, Y
Thr, T
Trp, W
Val, V
Código genético. La combinación de tres bases da lugar a un triplete específico que codifica para un determinado aminoácido. El triplete AUG es señal de iniciación durante la traducción del mRNA y las señales UAA, UAG, UGA son señales de parada.
21
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 23
ÍNDICE
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. El scrapie y las EETs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Cepas priónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Síntomas clínicos y diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5. Patogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6. Transmisión de las EETs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7. El gen PrP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7.1. Estructura del gen PrP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7.2. Expresión del gen PrP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7.3. Regulación de la expresión del gen PrP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7.4. Susceptibilidad genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8. La proteína PrP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8.1. Estructura y topología de la PrPc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c
1.8.2. Funciones biológicas de la PrP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8.2.1. Función antioxidante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8.2.2. Homeostasis mineral del cobre y del calcio intracelular . . . . . . . .
1.8.2.3. Implicación en el ritmo circadiano y en el sueño . . . . . . . . . . . . . .
1.8.2.4. Señalización celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8.2.5. Otras funciones protectoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.9. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
29
33
37
38
39
42
43
43
45
46
47
50
50
53
54
55
55
55
56
58
Capítulo 2. MATERIALES Y MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Obtención de ácidos nucleicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1. Obtención de DNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1.1. Extracción de DNA a partir de muestras de sangre . . . . . . . . . . . .
2.1.1.2. Extracción de DNA a partir de muestras de tejido . . . . . . . . . . . . .
2.1.1.3. Extracción de DNA a partir de muestras de tejido en parafina . . . .
2.1.1.4. Purificación de plásmidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2. Obtención de RNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Concentración, pureza e integridad de ácidos nucleicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. PCR cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.1. Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2. Componentes y optimización de la reacción de amplificación . . . . . . . . . . .
59
61
61
61
61
62
62
63
64
65
65
66
23
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 24
2.3.2.1. Calidad del DNA molde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2.2. Diseño de los cebadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2.3. DNA Polimerasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2.4. Desoxinucleótidos trifosfato (dNTPs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2.5. Sales de la reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.2.6. Temperatura y número de ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.3. Contaminaciones en la PCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.4. Detección del producto de PCR. Electroforesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.5. Purificación de productos de PCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PCR a tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.1. Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.2. Detección del producto de PCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.2.1. Sondas TaqMan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.2.2. SYBR Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.3. Componentes y optimización de la reacción de amplificación . . . . . . . . . . .
2.4.3.1. Componentes de la reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.3.2. Diseño de cebadores, sondas y amplicón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.4. Parámetros en PCR a tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.5. Análisis cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.5.1. Detección de patógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.5.2. Detección de SNPs con sondas TaqMan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.6. Análisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.6.1. Cuantificación absoluta (CA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.6.2. Cuantificación relativa (CR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PCR-RFLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clonación de fragmentos de DNA en Escherichia coli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Secuenciación automática del DNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
66
66
66
67
67
67
68
68
69
69
69
71
71
73
73
73
73
74
75
76
76
77
77
78
80
80
81
Capítulo 3. DESARROLLO DE DOS MÉTODOS BASADOS EN PCR-RFLP
Y PCR A TIEMPO REAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS POLIMORFISMOS
DEL GEN PrP. ANÁLISIS REPRESENTATIVO DE LA POBLACIÓN OVINA
DE LA CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Selección de los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Puesta a punto de la técnica de genotipado por PCR-RFLP . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Puesta a punto de la técnica de genotipado por PCR a tiempo real . . . . . . . . . . . . .
3.5. Validación de las técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6. Distribución de genotipos en razas autóctonas de la CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
85
86
87
90
93
93
94
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Capítulo 4. ESTABILIDAD Y SELECCIÓN DE GENES ENDÓGENOS EN
ESTUDIOS DE EXPRESIÓN GÉNICA EN OVINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
24
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 25
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
Selección de las muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Extracción de RNA y síntesis de cDNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diseño de cebadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PCR a tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Análisis de la estabilidad de los genes endógenos y selección de genes
para la normalización en tejidos ovinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
102
102
103
106
108
112
Capítulo 5. EXPRESIÓN DEL GEN PrP EN TEJIDOS OVINOS Y SU
RELACIÓN CON LA SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA A SCRAPIE . . . . . . . . . . . .
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Selección de los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. Extracción de RNA, diseño de cebadores y puesta a punto de la RT-PCR . . . . . . .
5.4. Normalización de la expresión del gen PrP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5. Análisis estadístico de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6. Expresión normalizada del gen PrP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.7. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
115
117
118
118
119
119
120
122
Capítulo 6. PATOGENIA MOLECULAR DEL SCRAPIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Selección de los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. Extracción de RNA, diseño de cebadores y puesta a punto de la RT-PCR . . . . . . .
6.4. Normalización de la expresión génica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5. Análisis estadístico de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.6. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
125
127
127
128
130
131
133
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
RESUMEN, SUMMARY, LABURPENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
25
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 27
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 29
1.1. EL SCRAPIE Y LAS EETs
Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) son un grupo de enfermedades
neurodegenerativas del sistema nervioso central que afectan tanto a animales como al hombre (Tabla 1.1). Estas enfermedades poseen una serie de características comunes como largos
periodo de incubación, compartir un agente causal transmisible de forma experimental o natural, ausencia de respuesta inmune y unas lesiones neurológicas características y letales. El
scrapie, llamado también prurigo lumbar o tembladera, es la EET que afecta a las especies
ovinas, caprinas y al muflón, y está extendida prácticamente por todo el mundo.
A mediados del siglo XVIII se describen en el Reino Unido, las características clínicas
de una enfermedad en el ganado ovino a la que se le denominó rickets. Algunos autores postulan que estos primeros casos se debieron a la introducción de animales de raza merina provenientes de España en el siglo XV, manera en la que se extendió la enfermedad a otros países de Europa [212]. Sin embargo, los numerosos focos de la enfermedad descritos en las
distintas regiones afectadas hicieron pensar en una enfermedad endémica [114]. A partir del
año 1750 se describen un gran número de brotes desencadenando un problema de gran magnitud [67]. Curiosamente la enfermedad no afectaba por igual a todas las razas, situación que
fue aprovechada a partir de 1810 para emplear machos aparentemente resistentes en un intento de frenar su propagación. De esta manera se consiguió mermar la enfermedad pero no
erradicarla. Posteriormente, entre los años 1920 y 1950 comenzaron a darse casos en algunas
razas que hasta la fecha no habían presentado la enfermedad.
Las primeras descripciones de esta enfermedad en Europa proceden de Alemania y
Francia y datan de los años 1750 y 1788 respectivamente. En otras zonas del viejo continente como Escandinavia, Dinamarca, Bélgica y España, la enfermedad se describe por primera
vez a mediados del siglo XX. Fuera del continente Europeo como en la India, Australia, Nueva Zelanda, América, Sudáfrica y Kenia, se describen casos de scrapie a principios y mediados del siglo XX por importación de animales procedentes de países con la enfermedad como
Francia y Reino Unido. En la actualidad, se considera que Australia y Nueva Zelanda son países libres de scrapie.
Además del scrapie, entre las EETs se incluyen enfermedades de más reciente descripción como son la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y la encefalopatía espongiforme
felina (EEF), y otras conocidas por décadas y que afectan al hombre, como son la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (ECJ) y el Kuru.
En noviembre de 1986, en el Reino Unido se describe el primer caso EEB derivando
más adelante en una epidemia a gran escala (Figura 1.1). El primer caso aparecido en la Europa Continental se declaró en noviembre de 1990 en Suiza, y posteriormente se fueron detectando casos en otros países europeos y asiáticos. Parece altamente probable que la epidemia de la EEB se inició en el Reino Unido por la transmisión del agente del scrapie del ovino
al bovino, a través de la cadena alimentaria mediante el empleo de piensos suplementados con
proteínas de origen ovino (harinas de carne y hueso) cuyo proceso de fabricación había sido
modificado poco tiempo antes. Posteriormente, el 22 de marzo de 1996 el Ministro de Sani29
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 30
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Tabla 1.1. Clasificación de las encefalopatías espongiformes transmisibles humanas y animales
Enfermedad
Hospedador
Descripción
Scrapie
Ovejas, cabras y muflón EET natural. Transmisible experimentalmente
a otras especies
Encefalopatía transmisible del
visón
Visón
En granjas probablemente como resultado de la
ingesta de restos contaminados con scrapie
Enfermedad del desgaste crónico
(CWD)
Ciervo, Venado y Alce
En granjas probablemente como resultado de la
ingesta de restos contaminados con scrapie
Encefalopatía espongiforme
bovina (EEB)
Vaca
Epidemia de las vacas locas probablemente
como resultado de la ingesta de harinas
contaminadas con scrapie
Probablemente como resultado de la ingesta de
restos contaminados con scrapie
Encefalopatía espongiforme felina Gato
(EEF)
Encefalopatía de ungulados
exóticos (EUE)
Antílope (Nyala, Oryx
& el gran Kudu)
Probablemente como resultado de la ingesta de
restos contaminados con scrapie
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
iatrogénico (iECJ)
Hombre
Transmisión iatrogénica: neurocirugía,
transplante corneal, tratamiento con hormona
del crecimiento
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
esporádico (sECJ)
Hombre
No asociada a mutaciones del gen PrP
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
familiar (fECJ)
Hombre
Asociado a mutaciones del gen PrP
Variante de la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob (vECJ)
Hombre
Asociado a ingesta de carne contaminada con
EEB
Enfermedad de
Gerstmann- Sträussler-Scheinker
(GSS)
Hombre
Enfermedad familiar ligada a mutaciones del
gen PrP
Insomnio Familiar Fatal (FFI)
Hombre
Desorden familiar asociado a mutaciones del
gen PrP
Kuru
Hombre
Enfermedad transmitida por canibalismo.
Endémica de Papua Nueva Guinea.
dad británico anunció que una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (vECJ)
había sido descubierta por la Unidad de Vigilancia Especializada creada específicamente para
controlar la posibilidad de infección en humanos. Se sugirió que la vECJ estaba relacionada
con el consumo de carne contaminada con EEB. Este anuncio provocó una crisis alimentaria
nacional y la prohibición de la exportación de carne y todos los productos cárnicos derivados
incluyendo productos tan diversos como los utilizados en cosmética. Hasta el año 2005, se
han descrito 171 casos de la vECJ (154 en Reino Unido, uno en Irlanda, 11 en Francia, uno
en Italia, dos en los Países Bajos, uno en EEUU y uno en Canadá).
30
09:54
Página 31
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
50000
Reino Unido
45000
Número de casos de EEB
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
ta
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
0
as
2/3/06
H
01 TESIS 55
Figura 1.1. Casos de EEB en el Reino Unido. (Datos actualizados según la OIE a 16 de mayo de 2005)
Desde 1986 el número de casos de EEB en UK sufrió un progresivo aumento hasta llegar al máximo histórico de 37.280 casos en 1992, cifra que hubiera sido mucho mayor de no
ser porque se empleó solamente un sistema de vigilancia pasiva. A partir de esta fecha la epidemia comenzó a remitir llegando a los 343 casos del año 2004 (Tabla 1.1). En España, el
diagnóstico de la EEB comienza a ser obligatorio en el año 2001 para todos los animales de
consumo y en enero de 2002 se extiende también a los animales muertos en granja (vigilancia activa). Los dos primeros casos se diagnosticaron en Galicia a finales de 2000, comunidad autónoma donde más casos han aparecido. La mayoría de los casos de EEB se concentran en el noroeste de la península y en los animales de raza frisona. Esto es debido a que en
esta región se concentra un gran número de animales y además, el ganado lechero en su mayoría Frisón, necesita de suplemento alimentario con piensos lo que aumentó el riesgo de contacto con el agente de la EET. También existe un número de casos anormalmente alto en Navarra y Menorca probablemente asociado con distribuidores de piensos específicos. El mayor
número de casos se registró en el 2003 con la cifra de 167 casos y posteriormente ha ido en
disminución hasta los 137 casos en el año 2004 (Figura 1.2). Esta reducción progresiva ha
sido posible gracias a la prohibición del uso de harinas de carne que comenzó en el año 1996
pero que no se hizo totalmente efectiva hasta el año 2001.
Respecto al scrapie en España durante el periodo 2000-2004 se han analizado un total
de 160.380 animales de los que se han detectado 236 animales positivos pertenecientes a 69
rebaños. En el año 2003 parece haber un aumento del número de casos probablemente debido al aumento del número de animales analizados (Figura 1.3). Los animales sospechosos de
scrapie son analizados con las mismas pruebas empleadas en la detección de la EEB. Actualmente, estas pruebas se usan en un programa nacional de muestreo de animales mayores de
18 meses sacrificados para consumo humano y de los animales que mueren en explotación.
Ante la aparición de un animal positivo ya no se tiende a sacrificar todo el rebaño sino que se
31
2/3/06
09:54
Página 32
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
250
España
Número de casos de EEB
200
150
100
50
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Figura 1.2. Casos de EEB en España. (Datos actualizados según la OIE a 26 de mayo de 2005)
procede a un sacrificio selectivo en base al riesgo genético de los animales bajo el asesoramiento de los Servicios Veterinarios Oficiales de las Comunidades Autónomas.
250
Número de casos de Scrapie
01 TESIS 55
200
150
100
50
0
2000
2001
2002
2003
2004
Figura 1.3. Casos de scrapie en España
Dada la importancia del scrapie a nivel de la sanidad animal y quizás también de la salud humana por su posible implicación en la EEB, se hace necesario el conocimiento profundo de esta enfermedad. Además, la similitud entre las alteraciones neuropatológicas observadas en el scrapie y las obseradas en las EETs humanas y en otras neuropatologías como el
Alzheimer y el Parkinson, hacen de esta enfermedad un buen modelo de estudio.
32
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 33
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.2. ETIOLOGÍA
Los estudios realizados con infecciones experimentales han sido cruciales en el conocimiento de la naturaleza del agente causal de las EETs. Inicialmente, la oveja fue el modelo
animal más utilizado. Con él se conseguía reproducir la enfermedad al cabo de uno o más
años después de la inoculación del agente por medio de homogeneizados de material nervioso infectado. Posteriormente, el empleo de ratones mejoró y facilitó el trabajo experimental
debido a la reducción del periodo de incubación que pasó a ser de 70 a 150 días. Los primeros estudios realizados para conocer la naturaleza del agente causal hicieron pensar en un
agente de tipo viral debido a que la infecciosidad se conservaba después del filtrado específico para virus. Sin embargo, diferentes ensayos demostraron que ni el tratamiento con formol [111] ni tratamientos para destruir los ácidos nucleicos como la radiación ionizante y UV
afectaban a la infecciosidad del agente [3, 4]. De estos estudios se dedujo que la replicación
del agente causal del scrapie no dependía de un ácido nucleico. En contraposición, la existencia de distintas cepas de scrapie con patrones lesionales característicos [92], dejaba la
puerta abierta a la existencia de un agente infeccioso con un genoma independiente del hospedador. En 1981, diversos estudios realizados por Merz y cols. [190], descubrieron unas estructuras filamentosas de 100-1000 mm de longitud en el encéfalo de animales con scrapie y
en enfermos de ECJ. A estas estructuras se les denominó fibras asociadas a scrapie (SAF), del
inglés scrapie-associated fibrils [190] (Figura 1.4).
Figura 1.4. Fotocomposición de micrografías electrónicas de las fibras de PrPSc llamadas SAF
Sin embargo, la naturaleza exacta del agente causal de las EETs era aún controvertida
puesto que se desconocía la existencia o no de un agente desencadenante. Para aclarar esta
cuestión, durante los últimos años, los investigadores han realizado numerosos estudios encaminados a evaluar las distintas hipótesis, aunque ninguna ha sido probada de manera concluyente. Existen por tanto dos hipótesis fundamentales; la primera apoya la idea de que el
agente infeccioso no posee ningún ácido nucleico y que está formado exclusivamente por
33
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 34
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
proteína (la hipótesis del prión enunciada por Prusiner en 1982) y la segunda, que se decanta
por la existencia de un agente viral todavía no descrito (la hipótesis del virino) (Figura 1.5).
La hipótesis del prión postula que el agente infeccioso causante de las EETs consiste
solamente en una proteína capaz de autoreplicarse, un fenómeno descrito por primera vez en
1967 [116] y posteriormente avalado por Prusiner y colaboradores en 1982 [220]. Según esta
hipótesis, la causa de estas enfermedades se encuentra en la conversión de forma espontánea
o por inducción exógena de una proteína desconocida (con una conformación normal favorecida energéticamente) a otra conformación anormal. En el año 1982 Stanley Prusiner y sus
colaboradores consiguieron un enriquecimiento bioquímico de un extracto de naturaleza proteica con una infecciosidad 1.000 veces superior que el encéfalo infectado de partida, al que
consideraron el agente etiológico de la enfermedad. Este enriquecimiento se realizó a través
de una serie de etapas que incluyeron precipitación con polietilenglicol, digestión con nucleasa de micrococos, digestión parcial con proteinasa K y centrifugación en gradiente de sacarosa [220, 225]. La mayor actividad infecciosa se encontró en la interfase, entre el 25% y el
60% de sacarosa, donde se observaron agregados compuestos de material amorfo y con aspecto fibrilar que medían 25 nm x 100-200 nm. La infecciosidad del purificado fue inactivada con proteinasa K, dietilpirocarbonato, urea, agentes caotrópicos, fenol y SDS, pero no se
eliminó con tratamientos de nucleasas o por radiación UV. Estas propiedades fisicoquímicas
típicas de proteínas llevaron a Prusiner y sus colaboradores a proponer el nombre de “prión”
para definir la partícula infectiva de naturaleza proteica de manera que se distinguiera de virus, bacterias, hongos y otros agentes patógenos conocidos [220]. Posteriormente, observaron que dicho extracto contenía una sola proteína que presentaba digestión parcial frente a
proteinasa K y un tamaño de 27-30 KDa por SDS-PAGE [29], [225], por lo que la denominaron PrPSc (proteína del prión asociada a scrapie), PrP27-30 o PrPres (proteína resistente a la proteinasa K). Inmediatamente se pensó que el prión podía ser un producto de la infección, sin
embargo, la purificación de la partícula PrP de 27-30 KDa resistente a proteinasa K y la confirmación de su infecciosidad ofrecía evidencias de su implicación causal en la enfermedad.
De forma similar, las estructuras filamentosas descubiertas por primera vez en 1981 por Merz
y cols. [190] a partir de encéfalos infectados, presentaban las mismas características de resistencia al tratamiento con proteinasa K y presencia del fragmento de 27-30 de la PrP.
La purificación de la PrPSc permitió secuenciar su extremo N-terminal [226] y aislar los
clones de cDNA de una librería derivada de hámsters y ratones infectados de scrapie [13, 59,
203]. Sorprendentemente, se descubrió que esta proteína no era el producto de un gen viral
sino que era codificada por un gen del hospedador [13, 203]. Se determinó que la PrPSc era la
forma resistente a proteasas de una isoforma de 33-35 KDa codificada por el hospedador, la
PrPc. Sin embargo quedaba por confirmar si realmente se trataba de una isoforma de una proteína codificada por el hospedador. Con el fin de demostrar esta hipótesis, se realizaron numerosos estudios enfocados a encontrar diferencias fisicoquímicas entre ambas isoformas en
términos de modificaciones post-traduccionales. A partir de estos estudios se demostró que
ambas isoformas presentaban la misma movilidad electroforética por SDS-PAGE y la misma
antigenicidad [12, 203]. Además, ambas isoformas sufren una escisión del fragmento señal
N-terminal [13, 133], glicosilación [56] y unión de glicosilfosfatidilinositol en el extremo
34
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 35
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
C-terminal [265]. Sin embargo, a diferencia de la PrPc, la forma patológica PrPSc presentaba
insolubilidad en detergentes no desnaturalizantes y resistencia parcial al tratamiento con proteasas. De este modo, quedaba demostrado que tanto los animales sanos como los infectados
expresaban la PrPc. También se encontraron diferencias conformacionales entre ambas isoformas. Se determinó como la PrPc presentaba un 42% de a–hélice y un 3% de hoja b, mientras que la PrPSc presentaba un 30% de a–hélice y un 43% de hoja b [209]. Por otro lado, el
desarrollo del anticuerpo de la PrPSc [22] permitió detectar su presencia consecutivamente en
el encéfalo de pacientes con ECJ, GSS y Kuru [27, 42], en el scrapie natural y experimental
[245], en la EEB [134], así como en infecciones experimentales en ratón [70]. Estos estudios
demostraron in vivo la relevancia y especificidad de esta proteína en las EETs a pesar de existir diferencias individuales en la acumulación y localización de la misma.
Figura 1.5. Representación gráfica de la hipótesis del prión y del virino. (El prión procede del cambio conformacional de una proteína codificada por el hospedador y es capaz de autoreplicarse. El virino es una partícula infecciosa parecida a los viroides de plantas. Está formado por información genética propia, protegida por la PrPSc a modo de envuelta, cuyo precursor es sintetizado por el
hospedador. Ilustración tomada de http://coli.usal.es/web/articulos/art17/art17.htm)
La hipótesis del prión sin embargo, requiere una explicación para el proceso por el cual
la PrPSc es capaz de autoreplicarse. En este sentido se han descrito dos modelos. El primero
llamado “modelo conformacional”, propone que la PrPc y la PrPSc son isómeros conformacionales y que el desarrollo de la enfermedad estaría controlado por el cambio conformacional de PrPc a PrPSc. A continuación, una molécula de PrPSc se asociaría a una molécula de PrPc
para producir un heterodímero PrPSc-PrPc el cual se transformaría en dos moléculas de PrPSc.
Según este modelo, la formación de PrPSc se realiza de forma autocatalítica con propagación
exponencial. El “modelo de polimerización nucleada por condensación no covalente” [162]
supone que el cambio conformacional está ligado a un equilibrio de asociación, de manera
que ambas conformaciones existen en equilibrio pero la estabilización de la isoforma patológica ocurre a través de la formación de un núcleo que constituye la etapa lenta del proceso.
Una vez constituido el núcleo, éste crece por adiciones sucesivas y rápidas de nuevas moléculas disparándose el proceso. Cabe destacar como diversos estudios genéticos con ratones
35
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 36
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
han proporcionado la evidencia más fuerte que apoya la idea de que el agente infeccioso se
genera a partir de la PrPc del hospedador. Se ha observado desarrollo y transmisión de la enfermedad priónica en ratones que expresan la proteína PrPc de humano con la mutación
P101L característica de pacientes con GSS [136, 137]. Estos resultados parecen indicar que
todos los componentes necesarios para la formación de partículas infecciosas parecen encontrarse en el propio hospedador por lo que se apoyaría la hipótesis del prión en la que la síntesis de novo produce la PrPSc. El empleo de levadura como modelo experimental, cuyos priones son similares a los priones de mamíferos, permitió a dos grupos de investigación
independientes [157, 269] establecer de forma convincente que los priones son proteínas y
que no dependen de genes o de otros factores para la transmisión de sus características. Básicamente estos ensayos señalan como los priones de levaduras y de mamíferos transmiten
sus características por medio de interacciones entre proteínas, en las cuales un prión plegado
anormalmente provoca en su isoforma normal una conformación irregular. La existencia de
cepas de priones podría explicarse exclusivamente por la capacidad que tienen las proteínas
de plegarse en más de una conformación y con ello poder dar el salto de la “barrera de especie” [269]. La base experimental consiste en la utilización de distintas temperaturas para influir en el plegamiento in vitro de las proteínas, con este método los investigadores demostraron que las conformaciones proteicas producidas a diferentes temperaturas se propagaban
a sí mismas como cepas distintas. De esta forma, un prión con una determinada conformación
convierte una proteína normal en infecciosa con una alta eficiencia, dando un tiempo de incubación corto, mientras que otro prión con otra conformación lo hace menos eficientemente necesitando un mayor tiempo de incubación. De la misma manera, un prión sería atraído
con más facilidad por un cierto tipo de neuronas mientras que otro lo sería por otro tipo, produciendo en ambos casos efectos distintos.
Es muy probable que la conversión de la PrPc a la proteína específica de la enfermedad,
PrPSc, sea el proceso clave de la patogénesis de las EETs, sin embargo la naturaleza exacta del
agente causal de las EETs es aún controvertida puesto que se desconoce la existencia o no de
un agente desencadenante. En el camino hacia la búsqueda del agente causal se demostró
como además de las preparaciones enriquecidas de SAF, las preparaciones sin filamentos visibles también presentaban infecciosidad [79, 227]. La purificación de estas muestras, permitió determinar el límite de infecciosidad en 105 moléculas. Con esta baja infecciosidad, se
pensó en la existencia de otros componentes o modificaciones covalentes necesarias para la
infección. En 1992, el estudio de muestras altamente purificadas hizo sugerir la existencia de
una molécula de ácido nucleico mayor de 100 pb por partícula infectiva [152]. Por lo tanto,
la demostración de la hipótesis de la proteína prión como único agente infeccioso necesita de
la producción de partículas infectivas totalmente libres de DNA. En este sentido surge la hipótesis del virino que apoya la existencia de un agente viral. La existencia de múltiples cepas
de scrapie sería el argumento principal para sugerir que el agente de las EETs lleva información genética en un ácido nucleico independiente del hospedador y que codifica para el mínimo número de proteínas necesarias para la patogénesis y la replicación [44, 239]. Además
la existencia de estas variedades o cepas de un mismo agente infeccioso explicaría de manera convincente la variedad en la patogenia de las enfermedades priónicas, a diferencia de la
36
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 37
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
hipótesis del prión cuya explicación en base a las diferentes estructuras tridimensionales que
puede adoptar la PrPSc no es tan sólida. Sin embargo, uno de los puntos flojos de la hipótesis
del virino es la ineficacia de la inactivación del agente infeccioso mediante el empleo de reactivos que degradan los ácidos nucleicos. Para solventar este punto, el modelo propone que
los reactivos empleados no tienen acceso al ácido nucleico, quizá por la protección de la PrPSc
que actuaría a modo de envuelta [76] (Figura 1.5). Dicho modelo de agente infeccioso encaja con un nicho biológico situado entre los virus (que llevan ácido nucleico que codifica para
sus propias proteínas) y los viroides (que no necesitan proteínas), y por eso se ha sugerido llamarle “virino”.
En base a la radiosensibilidad de varios virus, se ha estimado el tamaño del genoma del
agente de las EETs en 1.5 x 106 Da o 0.9 x 106 Da dependiendo de si se trata de cadena doble
o simple [239]. En 2002 Somerville y cols. [263] demostraron como las distintas temperaturas de inactivación de una serie de cepas se mantenían tras infecciones experimentales en ratones. Estos resultados apoyaron la idea del virino en la que habría información independiente
del hospedador.
En conclusión, las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora no han encontrado ningún tipo de ácido nucleico, por lo que la hipótesis más aceptada es la hipótesis del prión.
1.3. CEPAS PRIÓNICAS
A comienzos de los 60, cuando el scrapie ovino fue transmitido experimentalmente a
cabras, se observaron animales con unos síntomas clínicos distintos y bien diferenciados, animales con hiperexcitación por un lado y animales con somnolencia por otro [215]. Las diferencias encontradas entre los síntomas de estos dos grupos de animales se mantuvieron en infecciones consecutivas por lo que se pensó en la existencia de distintas cepas de scrapie. A
estos experimentos les siguieron otros sobre transmisión experimental y pases consecutivos
de una gran variedad de material infeccioso en ratones mostrando muchas evidencias de la
existencia de distintas cepas de scrapie. En el Reino Unido existen aproximadamente 20 cepas de scrapie biológicamente definidas y caracterizadas.
La identificación de cepas priónicas se fundamenta en un conjunto de características biológicas y fisicoquímicas. La diana exacta, la distribución y gravedad de los cambios patológicos asociados con las distintas cepas son algunas de las características más enigmáticas de la
patogenia de las EETs. Sin embargo, todavía no se conocen los mecanismos biológicos que
modulan estas propiedades. Las diferentes cepas pueden además presentar diferencias en el período de incubación, en el perfil de lesiones que provocan en infecciones experimentales con
ratones y en el patrón de glicosilación de la PrPSc. Estas infecciones se realizan en varios pases
con el fin de demostrar la reproducibilidad del perfil de cada cepa, y cabe destacar que los periodos de incubación en las infecciones experimentales durante los sucesivos pases son altamente reproducibles. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas características de las
cepas pueden variar según la línea de ratón con la que se trabaje, la cantidad inoculada y la ruta
37
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 38
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
de inoculación [45]. El perfil lesional se determina mediante el estudio histológico de la distribución de las alteraciones neuropatológicas así como del patrón de vacuolización producido. El perfil lesional tiene la ventaja añadida sobre el uso del periodo de incubación de que permite la discriminación de las cepas de scrapie independientemente de la dosis [45]. El patrón
de glicosilación viene dado por la característica de la PrPSc de presentar glicosilación en dos
posiciones de modo que se puede distinguir una forma no glicosilada, otra monoglicosilada y
por último la biglicosilada. Estas tres formas de la PrPSc presentan diferente movilidad electroforética en un gel de SDS-PAGE [62] e incluso pueden presentarse en distinta proporción.
Otro de los parámetros empleados en la tipificación de cepas es la resistencia a la inactivación
térmica [77] e incluso su susceptibilidad a degradación proteolítica [25].
Estas diferencias entre las cepas permiten diferenciar infecciones por cepas de EEB en
ovejas y cabras de la infección por scrapie [84, 272] así como las distintas variantes de ECJ
[62, 130]. Otra de las aplicaciones del tipado de cepas reside en la diferenciación del scrapie
atípico y el scrapie clásico. A diferencia de la forma clásica, el scrapie atípico presenta un perfil lesional localizado en la capa molecular y granular del cerebelo y una ausencia o escasa
presencia de depósitos de PrPSc en la región del tronco del encéfalo. Además el patrón de glicosilación de esta cepa, conocida como Nor98, presenta una banda extra de 12 KDa [23]. El
conocimiento de estas diferencias ha permitido detectar cepas con características similares en
casos de scrapie procedente de localizaciones geográficas diversas [97, 204].
1.4. SÍNTOMAS CLÍNICOS Y DIAGNÓSTICO
El scrapie, es una enfermedad de desarrollo lento cuyos síntomas clínicos aparecen normalmente entre los 2 y 5 años de edad. Las ovejas afectadas pueden vivir entre 1 y 6 meses
tras la aparición de los síntomas clínicos pero el desenlace fatal es inevitable. En el scrapie
como en otras EETs, el SNC es la diana donde el prión desencadena una serie de alteraciones
neuropatológicas. La sintomatología puede variar ampliamente entre los animales afectados,
posiblemente debido a diferencias en la región cerebral afectada. Los síntomas clínicos más
tempranos incluyen cambios en el comportamiento de los animales seguido de movimientos
bruscos, rechinar de dientes, nerviosismo, temor y prurigo que provoca en el animal una tendencia a rascarse y frotarse contra objetos, aparentemente con el objetivo de aliviar el picor
dando lugar a la pérdida de lana e inflamación de la piel. También pueden presentarse incordinación motora, posturas anormales y temblor, signos que se desencadenan alrededor de
2-3 meses antes de la muerte. En estados más avanzados se puede observar pérdida de peso,
ataxia severa, parálisis y finalmente la muerte del animal [215].
En muchos casos la sintomatología asociada a esta enfermedad permite realizar un primer diagnóstico clínico de sospecha de scrapie. Sin embargo, otras patologías que afectan al
SNC pueden dar lugar a un diagnóstico erróneo, por lo que el diagnóstico diferencial es fundamental. Hasta el momento, el diagnóstico confirmatorio solo puede hacerse post-morten.
Según la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) el diagnóstico de las EETs puede realizarse mediante un análisis histopatológico, inmunohistoquímico, bioquímico (Western blot o
38
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 39
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
inmunotransferencia) y ultraestructural (SAF). A nivel histopatológico, los cerebros de los
animales infectados parecen normales pero microscópicamente se puede observar astrogliosis, vacuolización intracelular y pérdida neuronal [19]. También se han descrito alteraciones
en el páncreas [302]. La inmunohistoquímica permite mediante el uso de anticuerpos específicos la detección de agregados de PrPSc. Mediante el Western blot y empleando también anticuerpos específicos se pueden detectar las tres formas de glicosilacion (isotipos) de la PrPSc
y con ello la tipificación de cepas priónicas. También se han desarrollado tests rápidos basados en la detección de la PrPSc mediante la técnica ELISA tras la digestión de la PrPc con proteinasa K y otra método sin digestión basado en la afinidad específica de un ligando. Estos
tests rápidos están homologados por la UE como método de cribado para la detección de la
EEB y se emplean también en la detección del scrapie.
En la actualidad se está realizando un gran esfuerzo en desarrollar métodos de diagnóstico ante-mortem que puedan dar información acerca del estatus del animal incluso antes
de la aparición de los síntomas clínicos. Hoy en día estos métodos permiten la detección de
la PrPSc en tejidos linfoides accesibles por biopsia como el tercer párpado, la amígdala o recto. Sin embargo, la dificultad de acceder a este tipo de muestras hace que no puedan aplicarse de manera sistemática a todos los animales destinados al consumo humano como se hace
con los tests rápidos. Es por ello que se están intentando identificar marcadores presentes en
muestras de más fácil acceso como el suero o la sangre [279]. Este es el caso de la proteína
14-3-3 cuya presencia elevada en el líquido cefalorraquídeo se asocia, aunque no de manera
exclusiva, con ECJ [54, 113].
1.5. PATOGENIA
Una vez que el prión consigue entrar en el organismo, se desencadenan un conjunto de
mecanismos patogénicos que culminan tras la llegada del agente al SNC. Estudios de infecciones experimentales en ratones con cepas de scrapie, han permitido conocer la evolución
del prión a través de los diferentes órganos del animal. Así, se ha observado que tras la infección por vía oral, antes de la llegada del prión al SNC, se puede detectar infecciosidad en
el bazo, en el tracto intestinal y en su sistema linfoide asociado como las placas de Peyer y
amígdalas [30, 155]. En el caso de infección por vía intraperitoneal el prión sufre una amplificación primaria en el bazo, desde donde es capaz de llegar al sistema nervioso de este
órgano, y a través de él infectar el SNC [156]. Otra de las estructuras implicadas en la neuroinvasión son los nódulos linfáticos en los cuales se ha podido detectar PrPSc [187]. El estudio mas detallado de estos órganos infectados permitió determinar la presencia de PrPSc en
las células dendríticas foliculares (CDFs) sugiriendo su implicación en la replicación primaria del prión antes de llegar al órgano diana [187, 219, 232]. Estas células serían capaces
de replicar el prión e incluso de diseminarlo a otras localizaciones. También se ha mencionado la implicación de otros tipos celulares como los linfocitos B y T, macrófagos y células
M, aunque las CDFs parecen ser las principales responsables en el desarrollo inicial de la
enfermedad [20, 151].
39
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 40
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Por lo tanto, la vía de entrada de los priones en el organismo tiene lugar a nivel intestinal donde se produce una primera replicación del prión en el tejido linfoide asociado para infectar posteriormente otros tejidos linfoides como nódulos linfoides, bazo y amígdalas (Figura 1.6). Esta primera etapa suele coincidir con la fase pre-clínica asintomática del scrapie.
Después de la replicación en el sistema linfoide y a través de nervios periféricos tiene lugar
la invasión del SNC. También se ha descrito invasión axonal directa a través del nervio vago
[41] e incluso dada la infecciosidad de la sangre, también se ha sugerido su implicación como
vía de diseminación del prión. De cualquier modo, hay que tener en cuenta que el tipo de
cepa, la dosis de PrPSc y el hospedador son factores cruciales que pueden dar lugar a distintas
formas de neuroinvasión.
Figura 1.6. Esquema de los mecanismos de neuroinvasión. Aguzzi y cols. [2]
Cuando el prión llega al SNC continúa su replicación en el tronco del encéfalo, concretamente en la región del obex, para luego diseminarse por el resto de las regiones encefálicas
dando lugar a la sintomatología nerviosa anteriormente mencionada. A nivel microscópico se
observa una astrocitosis y una vacuolización del tejido nervioso como consecuencia de la neurodegeneración. La apoptosis constituye el principal tipo de muerte neuronal que tiene lugar
en las EETs [89, 103]. A nivel molecular se puede observar una alteración en la expresión de
genes relacionados con el estrés oxidativo, activación de la glía y la apoptosis [65, 301]. Existe una respuesta glial en forma de astrocitosis y secreción de factores derivados de la glía reactiva como citoquinas. Esta activación glial parece tener un papel muy importante en la muerte neuronal y se ha observado como su distribución precede a la muerte por apoptosis [102,
297]. Existen numerosos estímulos que desencadenan la muerte por apoptosis y a su vez otros
factores que protegen de la apoptosis (Figura 1.7). En las EETs se ha observado la implicación
de numerosos factores pro-apoptóticos y anti-apoptóticos, sin embargo, existe una gran controversia acerca de qué factores son fundamentales y cual es la ruta que siguen las neuronas
afectadas con PrPSc. La presencia de PrPSc en el tejido nervioso también provoca un daño oxi40
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 41
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
dativo a través de la formación de especies reactivas del oxigeno (ROS) y nitrógeno (RNS).
Esto se traduce en un daño oxidativo directo sobre lípidos, proteínas, DNA y RNA que desencadenan procesos de muerte neuronal por necrosis o por apoptosis [261]. También se ha observado un cambio en el metabolismo del hierro traducido en una mayor concentración de hierro total que posiblemente favorezca el proceso de neurodegeneración [154].
Figura 1.7. Esquema de distintos factores implicación en la apoptosis
Uno de los aspectos de la patogenia de las EETs todavía sin resolver es conocer con
exactitud los factores que determinan los patrones y la distribución de los depósitos de PrPSc
así como la razón por la que se producen las lesiones características. En el caso de sECJ las
alteraciones morfológicas parecen depender de las características fisicoquímicas de la PrPSc y
del perfil genético del individuo [210]. Otro factor a tener en cuenta sería la sensibilidad de
las neuronas ante la PrPSc. Esta sensibilidad podría estar determinada por el nivel de expresión de la PrPc [185], sin embargo existen evidencias que demuestran como neuronas con altos niveles de PrPc muestran resistencia a la infección [104]. También hay que tener presente
la existencia de distintas cepas de priones que pueden dar lugar a distintos patrones lesionales [43, 104]. En resumen, los depósitos de PrPSc y el daño tisular están probablemente influenciados por factores propios del hospedador como el genotipo, la distinta vulnerabilidad
de cada tipo celular, así como por la cepa de PrPSc
41
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 42
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
1.6. TRANSMISIÓN DE LAS EETs
La primera demostración de la transmisibilidad de las EETs data del año 1938 [64]. Más
tarde, un rebaño completo quedó infectado tras ser vacunado contra el virus Louping ill debido a que dicha vacuna procedía de extractos de cerebros de ovejas infectadas de scrapie
[111]. A continuación y basándose en las similitudes neuropatológicas entre el scrapie y las
encefalopatías humanas (Kuru y ECJ) [119, 159], se realizaron ensayos de transmisión del
Kuru y la ECJ a chimpancés [95, 101]. Estos trabajos describieron como el periodo de incubación en la transmisión primaria era más lento que en las sucesivas transmisiones horizontales, e incluso como se podía transmitir la enfermedad a partir de material del SNC o tejidos
viscerales por inoculación intracerebral o periférica.
En lo que respecta al scrapie, la transmisión horizontal se produce por vía oral por la ingesta del prión contenido en pastos, pienso, y sobre todo en la placenta de ovejas positivas
[115, 213, 230]. La presencia de PrPSc en heces y orina también puede actuar como foco de la
infección [259]. Tampoco hay que olvidar la posible existencia de reservorios en la naturaleza que podrían intervenir en la transmisión del scrapie actuando a su vez como vectores de la
infección. Se ha postulado la infecciosidad de algunos ectoparásitos como los ácaros [53, 179,
299].
La vía de transmisión materna (transmisión vertical) de las EETs no está del todo esclarecida. Se cree que esta forma de infección en la EEB sucede a niveles muy bajos pero no
se ha comprobado [294, 295]. Tampoco se ha podido demostrar en casos de ECJ [24]. Sin embargo, existen numerosos estudios epidemiológicos sobre scrapie que apoyan la existencia de
transmisión vertical, indicando un mayor riesgo de infección para los fetos cuyas madres tienen scrapie que para los que provienen de madres libres de scrapie [85, 132]. La infecciosidad de la placenta procedente de ovejas y cabras con scrapie ha sido demostrada mediante
bioensayos en ratones [205, 214]. Sin embargo, parece que la transmisión vertical no se da en
el útero sino en el momento del parto a través de tejidos placentarios, y que el genotipo del
feto está implicado, de manera que fetos portadores del alelo ARR no acumulan PrPSc [7, 299].
Numerosos trabajos han puesto de manifiesto la transmisibilidad de las EETs entre una
amplia variedad de especies lo cual indica que es posible el salto de la “barrera de especie”.
Esta infecciosidad entre especies se caracteriza por un prolongado periodo de incubación derivado de la existencia de diferencias en la secuencia de la PrPc del hospedador y la secuencia de la PrPSc inoculada [28]. A nivel molecular, estas diferencias se traducen en una menor
eficiencia de la replicación de novo del agente en presencia de una PrPc distinta de la cual deriva, por lo que cuanto más similares sean las secuencias aminoacídicas de ambas formas menor efecto de barrera de especie. Este hecho parece explicar porque las vacas inglesas desarrollaron EEB por consumo de tejidos de ovejas afectadas de scrapie: las proteínas PrPc de
ambas especies únicamente difieren en 7 aminoácidos. En cambio, la PrPc de la vaca y el
hombre difieren en más de 30 de los 254 aminoácidos totales. Es quizás por ello, por lo que
la transmisión de la vaca al hombre en forma de vECJ se produce con menor frecuencia.
42
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 43
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.7. EL GEN PrP
1.7.1. Estructura del gen PrP
La proteína del prión está codificada por un gen de copia única [59, 203] que se encuentra localizado en el cromosoma 20 del hombre, 2 del ratón y en el cromosoma 13 de la
oveja. El gen PrP se ha identificado en numerosas especies de mamíferos y se ha visto que
se encuentra altamente conservado. A pesar de existir pequeñas diferencias en la longitud del
gen prión dentro de una misma especie, podemos definir en unas 35.500 bases la longitud de
este gen para la especie humana, 38.400 bases para el ratón y 31.400 bases para la oveja. Generalmente está compuesto por dos exones (E1 y E2) separados por un intrón de unas 2 kb,
que tras splicing quedan unidos al exón 3 (E3) que contiene la región codificante de aproximadamente 750 pb (Figura 1.8).
Figura 1.8. Estructura esquematizada del gen PrP en el humano (a), murino (b), vacuno (c) y ovino (d).
(E1, exón 1; E2, exón 2; E3, exón 3)
El análisis de la secuencia del gen PrP ha permitido encontrar una serie de mutaciones
ligadas a diversas patologías hereditarias [224] así como la descripción de una gran variedad
de mutaciones silentes y numerosas posiciones polimórficas [172, 229]. Asimismo ha permitido estudiar diferencias estructurales del gen PrP en distintas especies y las relaciones filogenéticas entre estas. Muchos de los trabajos realizados acerca de la estructura del gen PrP
se han basado en el análisis exhaustivo tanto de las regiones codificantes como de las no codificantes (UTR). En el gen PrP el marco de lectura abierto (ORF) que dará lugar a la proteína se encuentra íntegramente en el exón 3. Éste, incluye además en su extremo 5’, una región UTR de 10 pb previas al codón de inicio ATG y que se muestra muy bien conservada al
43
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 44
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
comparar las secuencias del hámster, ratón y oveja. Aproximadamente las primeras 170 pb
del ORF presentan una alta proporción de bases GC y codifican para las repeticiones de octapéptidos/nonapéptidos ricas en glicina características de la región N-terminal de todas las
PrPc. En estas repeticiones se encuentra la base molecular de las funciones fundamentales de
la PrPc que se explicarán con más detalle en el apartado 1.8.1. Cabe destacar la existencia de
múltiples regiones ORF con un marco de lectura en sentido opuesto al ORF de la PrP denominadas antisense reading frame [106]. Estudios filogenéticos realizados en numerosas especies de mamíferos han revelado una gran conservación de estos ORF. Este fenómeno no es
novedoso ya que también se ha descrito en numerosos genes como los de la proteasa Hsp70
de bacterias y mamíferos [241]. Sin embargo, no se han encontrado mRNA anti-PrP al menos
en ratones.
Con relación a las regiones intrónicas, el tamaño del intrón 1 presenta una alta similitud en todas las especies y una longitud que en general oscila entre 2 y 2.4 Kb a excepción
del hombre donde el intrón 1 posee aproximadamente 12.7 Kb (asumiendo ausencia del exón
homologo 2, ver Figura 1.8). A diferencia del intrón 1, la longitud del intrón 2 varía entre las
especies e incluso dentro la especie murina se han observado grandes diferencias . Durante
un tiempo se pensó que las diferencias en tamaño del intrón 2 del ratón se debía a una deleción, sin embargo, estudios posteriores han determinado que esta diferencia se debe a la existencia de una estructura típica de transposón [172]. Este elemento transponible está flanqueado por duplicaciones del motivo AAGCTT y presenta una gran similitud con el transposón
de partículas retrovirales defectivas (IAP) diferenciándose principalmente en una pequeña
deleción del gen de la polimerasa. En cualquier caso, dicho elemento transponible presenta
una estructura LTR-gag-pol-env-LTR. En relación al intrón de mayor tamaño del gen PrP humano, existe una secuencia análoga al exón 2 de los genes de ratón y de oveja a la que se ha
llamado exón 2-like. Este análogo del exón 2 esta flanqueado por secuencias consenso características de splicing, sin embargo, queda por establecer hasta que punto este exón, E2-like,
está incluido en algún subconjunto de los mRNAs de la PrP humana. Estos datos sugieren que
la organización inicial y ancestral del gen PrP, previa a la evolución de los mamíferos, fue de
3 exones.
En el caso del gen ovino, la región 3’ UTR correspondiente al intrón 2 es particularmente larga debido a la presencia de regiones transponibles. Mayoritariamente se debe a la
presencia de un trasposón fósil de tipo mariner de 1.2 Kb, ausente en los genes de ratón y de
humano [172]. La inestabilidad cromosómica asociada a la presencia de elementos de tipo
mariner en el cromosoma 17 humano sugiere que las posiciones adyacentes al gen PrP ovino y, por similitud en el bovino, son compatibles con reorganizaciones del DNA. El elemento fósil transponible mariner contiene siete u ocho frameshifts (mutación, deleción o inserción de una o dos pb) y cinco codones stop lo que sugiere que la inserción es relativamente
ancestral y probablemente es compartida por todos los rumiantes. También podemos encontrar otro tipo de secuencias transponibles como elementos LINE (elementos largos dispersos)
y SINE (elementos cortos dispersos). En la Tabla 1.2 se resumen los distintos tipos de secuencias transponibles presentes en el gen PrP de humano, ratón, vaca y oveja, así como el
porcentaje de pb que las forman respecto al total de la secuencia analizada.
44
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 45
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Tabla 1.2. Resumen de los elementos transponibles contenidos en el gen PrP humano, murino, bovino y ovino
Especie
Pb analizadas
SINE (%)
LINE (%)
LTR (%)
DNA (%)
TOTAL (%)
Humano
Murino
Bovino
Ovino
15241
28471
20230
20630
4.6
5.6
5
4.2
40.7
4
15.2
13.6
0
46.6
4.9
6.4
0.9
0
6.1
5.9
46.2
56.2
31.2
30.1
SINE, elementos cortos dispersos; LINE, elementos largos dispersos; LTR, retrotrasposón; DNA, DNA trasposón.
1.7.2. Expresión del gen PrP
El tamaño del mRNA del gen PrP puede variar según la especie entre 2.1 y 2.4 Kb en
hámster, humano y ratón, hasta 4.6 Kb en ovino y vacuno. Sin embargo, la alta homología del
ORF localizada en un solo exón (E3) da lugar a una proteína de unos 250 aminoácidos. La
expresión del mRNA y la proteína para la que codifica, está regulada durante el desarrollo y
según el tipo celular.
En ovino existen dos transcritos del gen PrP de distinta longitud (2.1 y 4.6 Kb) producidos por poliadenilación alternativa en vez de splicing alternativo [110]. Curiosamente, esta
poliadenilación parece ser exclusiva de rumiantes ya que no se ha observado ni en el hombre
ni en ratón. A diferencia del transcrito de 2.1 Kb, el mRNA de 4.6 Kb contiene unas 2 Kb de
secuencias LINE, SINE [172]. La proporción de ambos transcritos varía según el tejido encontrándose los mayores niveles del mRNA de 4.6 Kb en tejidos del SNC y los mayores niveles del mRNA de 2.1 en el bazo. El transcrito de 4.6 Kb parece estar presente en todos los
tejidos ovinos y no así el de 2.1 Kb, de manera que nunca se ha observado la presencia única
del de 2.1 Kb. Sin embargo, existe una amplia distribución y una alta expresión del transcrito de 2.1 Kb en ovino y en caprino, mientras que en los tejidos bovinos se expresa a niveles
marginales. Se ha especulado que la presencia del transcrito de 2.1 Kb en tejidos periféricos
se relaciona con una menor expresión de la proteína PrP debido a una menor estabilidad, grado de eficiencia de la traducción o a una regulación de la traducción en estos tejidos [110].
Por lo tanto, parece que la proporción de ambos transcritos es específica de cada tejido.
La expresión del gen PrP es crucial para el desarrollo y la transmisión del scrapie. La
detección del mRNA del gen PrP en el cerebro de la oveja a un tercio de la gestación junto
con la detección de transcritos en la placenta, tejidos fetales, supone un riesgo de infección
en estadios tempranos [110]. El empleo de diferentes técnicas de análisis del mRNA ha permitido detectar y cuantificar con mayor o menor precisión la presencia de transcritos de PrP
en diferentes tipos tisulares. Los mayores niveles de mRNA en roedores se presentan en el
encéfalo y los niveles intermedios en tejidos periféricos como el corazón, pulmón y riñón.
Los niveles más bajos se corresponden al bazo e hígado [55, 203, 236]. Asimismo en oveja
los mayores niveles se encuentran en tejidos del SNC llegando a presentar hasta 5 veces más
que el riñón [110]. En vacuno, el empleo de la técnica de cuantificación absoluta por PCR a
tiempo real ha determinado los mayores niveles de expresión del gen PrP en las regiones del
45
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 46
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
encéfalo junto con tejidos linfoides como el bazo, nódulo linfático y timo [274]. En el encéfalo del hámster, las regiones del cortex cerebral, hipocampo y núcleo estriado, se corresponden con los mayores niveles de expresión de la PrPc [252], en el cerebelo los mayores niveles se detectan en células de Purkinje [71] y neuronas del septum y tálamo [184]. Por otro
lado, existen zonas del encéfalo donde hay poca o incluso nula inmunoreactividad a PrPc.
Además, muchas neuronas pueden presentar mRNA del gen PrP y luego no presentar
PrPc, lo cual indica que existe una regulación de la traducción dependiente del tipo celular.
También existen diferencias en la velocidad de degradación del mRNA entre las distintas poblaciones neuronales [184]. Sin embargo, cabe destacar que estas diferencias en la detección
de mRNA y no de PrPc podrían también deberse a problemas en la sensibilidad de las técnicas empleadas. También se ha detectado mRNA en otras localizaciones no neuronales como
las células de la glía, en células epiteliales, eritrocitos, linfocitos B y T [55, 194].
La síntesis de mRNA del gen PrP ocurre constitutivamente en estadios adultos, pero
durante el desarrollo se encuentra bajo un control riguroso [59, 203]. En el septum, los niveles de los mRNA del gen PrP y de acetilcolinesterasa durante el desarrollo, aumentan paralelamente [192]. Los niveles más altos de PrPc se encuentran en cerebro, particularmente en
el hipocampo, existiendo niveles significativos en corazón y músculo esquelético y, más bajos en la mayoría de los órganos restantes excepto en hígado y en páncreas.
1.7.3. Regulación de la expresión del gen PrP
Aunque no se conocen todos los factores que regulan la transcripción del gen PrP, algunos estudios han revelado como algunos factores son capaces de alterar la expresión de este
gen. De este modo, el factor de crecimiento neuronal (NGF) provoca una sobreexpresión del
gen PrP in vitro [166] e in vivo [192]. También se ha visto un aumento de los niveles de
mRNA del gen PrP por efecto de la hormona de crecimiento (GH) recombinante y por el factor de crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-1) [166]. De igual manera se ha observado sobreexpresión de este gen en ausencia de proliferación celular y en respuesta ante una
proteína relacionada con el factor inhibidor de migración (MRP8), lo que sugiere un papel
potencial de la PrPc en la parada del crecimiento y diferenciación celular [161].
Existen evidencias para sugerir que los elementos que controlan la transcripción del gen
PrP residen en la región upstream del exón 1 y en los intrones. Cabe destacar un ensayo realizado con un ratón transgénico sin el intrón 2 del gen PrP en el que se observó una expresión normal del gen PrP en el encéfalo, pero no en las células de Purkinje del cerebelo donde fue indetectable [90], sugiriendo que el intrón 2 contiene secuencias requeridas para la
expresión específica de ese tipo celular. Análisis posteriores de los intrones 1 y 2 del gen PrP
murino, han descrito la presencia de dos elementos promotores inmediatamente antes de los
exones 1 y 2 y un elemento supresor dentro del intrón 2 [16]. De forma similar, una deleción
de unas 700 pb en el intrón 1 bovino tiene un efecto atenuante de la actividad del promotor in
vitro [148]. Otros estudios han revelado la existencia de múltiples regiones de unión a factores de transcripción conservadas entre las especies. En el caso del ratón, mediante el análisis
46
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 47
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
de la secuencia de los intrones murinos 1 y 2, se han descrito regiones potenciales de unión a
los factores de transcripción AP1 y AP2 [16]. También se han encontrado regiones potenciales de unión a otros factores de transcripción como Sp1, AP1 y AP2 en la región promotora
de otras especies [13, 16, 288]. Recientemente, la comparación de las secuencias del gen PrP
humano, de ratón, ovino, bovino y del canguro, ha permitido describir hasta 51 regiones cortas conservadas con una función potencial reguladora, de las cuales 18 se encuentran en el
promotor y 33 en los intrones [218]. En este estudio se han observado a su vez posibles sitios
de unión a los factores MZF-1, MEF2, Oct-1, MyT1 y NFAT, altamente conservados entre las
secuencias analizadas. Finalmente, respecto a la secuencia del promotor del gen PrP, presenta alto contenido en GC (83%) y no presenta la TATA-box. Estas características junto con
la demostración de la existencia de múltiples puntos de transcripción indicarían que el gen
PrP se ajusta a la categoría de gen constitutivo o housekeeping [288].
Diversos estudios encaminados a conocer los posibles cambios en la expresión del gen
PrP durante la infección, han revelado resultados contradictorios. Por un lado se ha observado expresión constitutiva del gen PrP [65, 170] y por el otro se ha descrito un aumento de los
niveles de mRNA del gen PrP en ratones infectados con scrapie [176].
1.7.4. Susceptibilidad genética
La primera evidencia de la influencia genética en esta enfermedad fue descrita en 1964
por Dickinson y cols. [74] al observar como la infección experimental en una línea de ratones (VM/Dk) daba lugar a periodos de incubación diferentes. Estas diferencias fueron observadas mediante estudios de genética clásica y por cruzamientos y fueron atribuidas a un gen
denominado Sinc que controlaba el periodo de incubación [75]. Posteriores infecciones experimentales en ratón y análisis del DNA por RFLP, determinaron que el gen del ratón que
controlaba el periodo de incubación (Prn-i) presentaba dos alelos, uno responsable de periodos cortos de incubación y otro alelo correspondiente a periodos largos. Más adelante este gen
fue asociado al gen que codifica la proteína PrPc [52, 145]. El mismo principio fue usado en
la especie ovina, donde se observó que un gen denominado Sip y sus dos alelos sA y pA tenían relación directa con el periodo de incubación [141]. Tanto el gen Sinc, como el Prn-i y
el Sip correspondían al mismo gen, el PrP [142, 289].
La secuenciación y posterior comparación del gen PrP de ovejas sanas y enfermas reveló la existencia de tres posiciones polimórficas o SNPs en los codones 136, 154 y 171 [107,
108, 142]. Estas posiciones polimórficas dan lugar a cambios en los aminoácidos 136 (AÆV),
154 (RÆH) y 171 (QÆR), y la presencia de cuatro haplotipos: VRQ, ARR, AHQ y ARQ.
Además se encontró diferente distribución de genotipos entre animales sanos y enfermos. El
haplotipo VRQ se encontró con mayor frecuencia entre los animales que desarrollaban la enfermedad que en aquellos que no presentaban sintomatología. Más adelante se comprobó que
ésto se debía a que los animales homozigotos VRQ presentaban un menor tiempo de incubación que los animales VRQ/ARR y VRQ/AHQ, de manera que la presencia de V en la posición 136 parecía estar asociada a la susceptibilidad. Posteriormente, se encontró una asocia47
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 48
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
ción entre el aminoácido Q en la posición 171 y la susceptibilidad a scrapie, mientras que el
aminoácido R parecía conferir resistencia [61, 109, 290]. Aunque no estaba aún muy bien definido, la presencia de H en la posición 154 parecía estar asociada a resistencia.
En 1995, se encontró otro polimorfismo para el codón 171 que daba lugar al aminoácido H con el que se describieron hasta 5 haplotipos para el gen PrP ovino de los cuales el ARR
correspondía a la mayor resistencia y el VRQ a la mayor sensibilidad frente a scrapie [21],
(Tabla 1.3).
Tabla 1.3. Secuencias de los alelos identificados para el gen PrP
Alelo
Codón 136
Codón 154
Codón 171
ARR
AHQ
ARH
ARQ
VRQ
GCC
GCC
GCC
GCC
GTC
CGT
CAT
CGT
CGT
CGT
CGG
CAG
CAT
CAG
CAG
El continuo estudio de la secuencia del gen PrP en distintas razas ovinas reveló un mayor número de posiciones polimórficas: 101 (Q→R),112 (M→T), 136 (A→V, A→T), 137
(M→T, S→A), 138 (M→T), 141 (L→F), 143 (H→R), 151 (R→C, R→G), 154 (R→H), 171
(Q→R, Q→H, Q→K), 172 (Y→D), 175 (Q→E), 176 (N→K), 211 (R→Q) y 127 (G→S), [1,
86, 277]. Sin embargo, para la mayoría de ellas no se ha encontrado ninguna asociación con
la susceptibilidad al scrapie. Respecto a las posiciones 136, 154 y 171, el alelo ARQ es el haplotipo salvaje.
En 1997 Elsen y cols. [86] recomiendan una selección genética en función de los polimorfismos del gen PrP para intentar erradicar el scrapie favoreciendo los genotipos resistentes. Sin embargo, no se puede asegurar que los animales resistentes a scrapie no puedan actuar como portadores asintomáticos y representar por tanto un riesgo de infección. Tampoco
se puede asegurar que la sensibilidad de los polimorfismos sea extensible a todas las razas. A
pesar de estos posibles inconvenientes y basándose en los polimorfismos asociados al periodo de incubación del scrapie (codones 136, 154 y 171), en 1998 se sugiere de forma más detallada la selección genética de los animales en base a su genotipo [68]. Este trabajo agrupa
los genotipos del gen PrP en cinco grupos de riesgo con diferente grado de susceptibilidad
(Tabla 1.4).
A partir de este momento se comenzó el genotipado masivo de las distintas razas ovinas
con el fin de establecer el riesgo potencial de padecer la enfermedad, revelando diferencias en
la distribución de los genotipos según la raza. El primer trabajo que describe la distribución de
genotipos en una raza española fue realizado en el año 2002 por Hurtado y cols. [147], en la
raza Latxa. En la actualidad, el genotipado de la cabaña ovina está muy extendido como método para establecer el riesgo a sufrir scrapie, y el genotipo se ha incorporado en distinto grado a la mayoría de los programas de selección y mejora genética. Esta selección genética se
48
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 49
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
basa en aumentar la proporción de los animales resistentes ARR/ARR en detrimento de los animales susceptibles y en los casos más extremos, en obtener un rebaño formado exclusivamente por animales ARR/ARR. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la selección a favor de
los animales ARR/ARR podría limitar la variabilidad genética sobre todo en aquellas razas en
las que la proporción de animales ARR/ARR sea limitada. Con esta selección se podrían perder caracteres de alto valor comercial debido a una asociación causal o de ligamiento entre el
gen PrP y algún gen o genes responsables del carácter de interés. Sin embargo, diversos trabajos han puesto de manifiesto la falta de asociación entre el genotipo de los animales y los caracteres productivos como la producción de leche y de carne [69, 174, 237].
Tabla 1.4. Agrupación de genotipos según Dawson y cols. en 1998 [68]
Descripción
Grupo de riesgo
Genotipos
Muy bajo riesgo a scrapie en el individuo y en la progenie
R1
ARR/ARR
Bajo riesgo a scrapie en el individuo y en la progenie
R2
ARR/AHQ
AHQ/AHQ
Bajo riesgo a scrapie en el individuo; el riesgo de la progenie depende
del otro progenitor
R3
ARR/ARQ
ARR/ARH
ARQ/AHQ
AHQ/ARH
Riesgo ocasional a scrapie individual y en la progenie
R4
ARH/ARH
ARQ/ARH
ARQ/ARQ
ARR/VRQ
AHQ/VRQ
Alto riesgo individual y en la progenie
R5
ARH/VRQ
ARQ/VRQ
VRQ/VRQ
Los grupos de riesgo y los genotipos aparecen ordenados de mayor a menor resistencia frente a scrapie, del R1 al R5 y del
genotipo ARR/ARR al VRQ/VRQ.
Aunque en menor medida que en los genotipos susceptibles, recientemente se han descrito casos de scrapie en animales con genotipos clasificados como de muy bajo (ARR/ARR)
o bajo riesgo (ARR/ARQ y AHQ/AHQ) [23, 47, 206], como consecuencia de lo cual se ha
puesto en entredicho el uso del genotipado como la mejor forma de erradicar el scrapie [18].
Algunos de estos casos están asociados con una nueva cepa de scrapie (Nor98) implicada en
lo que se conoce como scrapie atípico [23]. Como se ha mencionado en el apartado 1.3, el
perfil lesional de estos animales difiere del scrapie típico en que los mayores depósitos de
PrPSc y las lesiones celulares aparecen en la capa molecular del cerebelo y no en el obex como
ocurre con el scrapie clásico. Cabe destacar como el alelo H en la posición 154 parece tener
cierta asociación con esta nueva forma clínica [197].
49
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 50
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
En la actualidad y según el Plan Nacional sobre Scrapie del Reino Unido (UK-NSP),
existe una nueva clasificación más ajustada a la realidad en base a los continuos estudios realizados acerca de la susceptibilidad genética frente a scrapie [72], (Tabla 1.5).
Tabla 1.5. Agrupación de genotipos según el UK National Scrapie Plan, 2003 [72]
Descripción
Tipo
Genotipos
Animales genéticamente muy resistentes a scrapie
1
ARR/ARR
Animales genéticamente resistentes a scrapie sujetos a selección para
su empleo como reproductores
2
ARR/AHQ
ARR/ARH
ARR/ARQ
Animales con poca resistencia genética a scrapie sujetos a selección
genética cuando sean empleados como reproductores
3
AHQ/AHQ
AHQ/ARH
AHQ/ARQ
ARH/ARH
ARH/ARQ
ARQ/ARQ
Animales genéticamente susceptibles a scrapie que no deben ser usados
como reproductores excepto en situaciones especiales
4
ARR/VRQ
Animales con alto riesgo a scrapie que no deben ser empleados para
reproducción
5
AHQ/VRQ
ARH/VRQ
ARQ/VRQ
VRQ/VRQ
Los grupos de riesgo y los genotipos aparecen ordenados de mayor a menor resistencia frente a scrapie, del Tipo 1 al Tipo 5
y del genotipo ARR/ARR al VRQ/VRQ.
1.8. LA PROTEÍNA PrP
1.8.1. Estructura y topología de la PrP
c
La longitud de la estructura primaria de la PrPc puede variar levemente según la especie entorno a los 250 aminoácidos (aa); en el caso de la oveja presenta 256 aa. En la cadena
aminoacídica se pueden distinguir una secuencia señal hidrofóbica N-terminal de 22 residuos
(PS), una serie de repeticiones de un octapéptido PHGGGWGQ [13], cuatro segmentos altamente conservados, dos señales de localización nuclear (NLS I y II) [118] y una región hidrofóbica C-terminal [222, 254]. Esta cadena sufre un complejo proceso de maduración covalente que supone la escisión proteolítica del péptido señal PS, la adición C-terminal de un
glicosilfosfatidilinositol (GPI), la formación de un enlace disulfuro intramolecular entre dos
residuos de cisteína y, por último, una doble glicosilación en dos residuos de asparagina
[221], (Figura 1.9).
Las diferencias existentes en la secuencia de la PrPc de diferentes organismos se reflejan en diferencias de interacción entre la PrPc y la PrPSc. Esta interacción es óptima cuan50
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 51
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Figura 1.9. Esquema de la secuencia de PrPc. (PS, péptido señal hidrofóbico; NLS-I, señal de localización nuclear I; RO, repeticiones de octapéptidos; NLS-II, señal de localización nuclear II; STE,
secuencia efectora de la parada de la transferencia; TM, dominio transmembrana; S-S, puente disulfuro; G, glicosilación; GPI, glicosilfosfatidilinositol)
Figura 1.10. Alineamiento de la estructura primaria de la secuencia aminoacídica de PrPc de distintos organismos: Humano, gorila, rata, ratón, hámster, vaca, cabra y oveja. (Se puede apreciar alto grado de homología entre las secuencias alineadas)
51
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 52
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
do las secuencias de las dos isoformas son idénticas como ocurre en la transmisión homóloga dentro de una misma especie [228]. La transmisión heteróloga entre distintas especies
requiere un salto de la barrera de especie cuando las secuencias de las dos isoformas son
diferentes [258]. El alto grado de similitud entre los ungulados parece indicar que podría
existir una facilidad de transmisión del prión ovino al ganado vacuno y viceversa [293],
(Figura 1.10).
La presencia del gen PrP en multitud de organismos, desde el hombre hasta el pez pasando por el ratón y el pollo, indica que el gen PrP existe antes de la aparición de los mamíferos. Existe una alta homología (90%) en el ORF del gen PrP que se traduce en una alta homología en la secuencia aminoacídica, que en el caso de los primates es mayor del 95% [254].
Esta homología en los primates va disminuyendo a medida que se compara con organismos
separados filogenéticamente como los marsupiales (70%) [298] o incluso menor respecto a
la PrPc del pollo (30%) [94].
c
La estructura secundaria de la PrP solubilizada en detergentes y en ausencia de cationes es mayoritariamente helicoidal (40% a-hélice), mientras que la formación de la isoforma patológica conlleva un aumento del contenido en estructuras extendidas (45% lámina-b
y 30% a-hélice) [209], (Figura 1.11). Estudios espectroscópicos de alta resolución con formas recombinantes en ausencia de ligando (Cu) han puesto de manifiesto que la PrPc está
constituida por dos dominios, el N-terminal altamente desestructurado y el C-terminal globular [80, 234].
Figura 1.11. Modelo estructural de la proteína prión celular (PrPc) y proteína prión patológica (PrPSc).
(En color verde se indican las estructuras α-hélice y en azul las lámina-β)
52
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 53
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Con relación a la localización celular de la PrPc, diversos estudios de translocación in
vitro han identificado la existencia de tres formas topológicas: una forma de secreción (coincidente con la anclada por GPI) y dos formas transmembranas que difieren en su orientación,
la N-terminal luminal y la C-terminal luminal [122], distribuidas en la membrana plasmática, en endosomas y en el aparato de Golgi [91, 164]. La forma libre secretada es transportada en vesículas de secreción a la superficie exterior celular donde queda anclada a la membrana citoplasmática por unión GPI en dominios particulares [266, 270]. Una vez allí, algunas
moléculas de PrPc son liberadas al espacio extracelular por escisión del GPI mientras que la
mayoría quedan internalizadas en el compartimento endocítico [260]. Estas últimas pueden
ser recicladas hacia la superficie celular o bien pueden sufrir una ruptura proteolítica en la mitad del N-terminal y sus productos son expulsados al exterior celular [260]. El metabolismo
de las formas transmembrana no se conoce con exactitud, pero la acumulación por encima de
un umbral de las formas con el C-terminal luminal se correlaciona con la aparición de neuropatologías [122]. También se ha descrito la presencia de PrPc en el citosol de subpoblaciones
neuronales del SNC [191].
c
Las propiedades bioquímicas de la PrP así como su cantidad pueden variar entre los tejidos de un mismo individuo. Un estudio realizado en ovino ha descrito como la mayor cantidad de PrPc se localiza en el encéfalo, seguido del pulmón, músculo esquelético, corazón,
útero, timo y lengua, tejidos que presentan entre 20 y 50 veces menos cantidad que el SNC
[195]. El tejido con menor contenido de PrPc fue el hígado con un rango de 546-16.000 veces
menos que el SNC y el tejido linfoide presentó una concentración de PrPc con 3 ordenes de
magnitud menos que el SNC [195]. Asimismo, este estudio apoya la idea de que los tejidos
cuya infecciosidad es alta (amígdala, timo, intestino y bazo) no presentan más PrPc que los tejidos considerados con escasa infecciosidad (músculo esquelético y corazón) [66, 120]. Cabe
destacar que la distribución de las tres formas de la PrPc (bi-, mono- y a-glicosilada) es específica de tejido, e incluso para una misma forma puede existir diferente movilidad electroforética dependiendo del tejido [195].
1.8.2. Funciones biológicas de la PrPc
La PrPc está altamente conservada entre las especies, una conservación evolutiva que
sugiere un papel fundamental en el metabolismo celular. Esta idea estaría también apoyada
por las características housekeeping del gen PrP, su amplia distribución en tejidos y tipos celulares así como su regulación durante el desarrollo. La PrPc se localiza fundamentalmente en
tejidos del sistema nervioso. Su presencia en las zonas de sinapsis hizo pensar en una función
reguladora de la transmisión sináptica [125]. Sin embargo, estudios posteriores demostraron
como la PrPc presentaba otras localizaciones celulares sin tener preferencia por las sinapsis
[164, 191]. En la actualidad existen numerosos trabajos que describen variadas funciones
para la PrPc que pueden resumirse en adhesión celular, señalización celular, funciones metabólicas y neuroprotección.
53
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 54
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
1.8.2.1. Función antioxidante
c
El papel antioxidante de la PrP se surgirió cuando al tratar cultivos de células del ce-/rebelo y de la corteza de ratones PrP con xantina oxidasa éstas presentaron mayor sus+/+
ceptibilidad que las células PrP [37, 38]. La adición posterior del antioxidante Vitamina
-/c
E aumentó la supervivencia de las células PrP indicando que las células que expresan PrP
son más resistentes al daño celular provocado por estrés oxidativo. La función primaria de
la superóxido dismuta (SOD) es convertir al radical libre superóxido, O2, en peróxido de hidrógeno, un radical libre menos dañino que puede degradarse por mediación de la peroxidasa. La actividad citosólica superóxido dismutasa dependiente de Cu y zinc (Zn) (Cu/ZnSOD) y la actividad mitocondrial superóxido dismutasa dependiente de manganeso
+/+
(MnSOD) fue mayor en los cultivos de células PrP tratadas con xantina oxidasa. Por el
-/c
contrario las células PrP solo mostraron aumento de la MnSOD, sugiriendo que la PrP
puede tener actividad Cu/ZnSOD. De este modo la falta de PrPc, y con ello la falta de actividad Cu/ZnSOD ante estrés oxidativo, inducen el aumento de actividad MnSOD con el fin
de compensar esa carencia. De hecho diversos estudios [158, 300] han revelado como la
c
falta de PrP desencadena una serie de alteraciones relacionadas con el estrés oxidativo
como la oxidación de lípidos y proteínas en todas las estructuras celulares estudiadas.
c
Brown y Besinger [37] postularon y demostraron que si la PrP podía actuar como transportador de Cu al citosol, entonces la disminución de la actividad de Cu/ZnSOD sería un
c
efecto directo de la falta de PrP . Por lo tanto la actividad de esta enzima estaba directac
mente relacionada con los niveles de PrP . Trabajos posteriores han aportado resultados similares de los que cabe destacar como la actividad reguladora de la Cu/ZnSOD se encuenc
tra localizada en una repetición de un octapéptido (residuos 51-90 de la PrP murina) y en
c
una región hidrofóbica (residuos 112-145 de la PrP murina) [251]. También se ha obserc
vado actividad SOD propia de la PrP , sin embargo se trata de una actividad un 10% menor
que la Cu/ZnSOD [39].
c
La capacidad de la PrP de regular el contenido del Cu citosólico tiene un doble efecto
antioxidante. Por un lado puede actuar sobre la actividad de la Cu/ZnSOD como se acaba de
explicar, y por otro lado puede actuar además a nivel de la eliminación de especies reactivas
de oxígeno (ROS). Este segundo mecanismo antioxidante se basa en la oxidación catalítica
del Cu (Figura 1.12).
Cu+ + O2 ⇔ Cu++ + O2–
2O2– + 2H+ ⇔ O2 + H2O2
Figura 1.12. Generación de ROS por el cobre. (El Cu+ puede oxidarse para producir dos formas reactivas del oxígeno, el radical superóxido y el peróxido de hidrógeno)
54
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 55
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.8.2.2. Homeostasis mineral del cobre y del calcio intracelular
c
La relación de la PrP con el cobre y su posible implicación en la regulación del calcio
(Ca) intracelular, indican una implicación reguladora de la homeostasis de estos dos minerales. Un estudio realizado con sinaptosomas de rata reveló un aumento del Ca intracelular
en presencia de PrPc recombinante [291]. Dicho efecto fue anulado por el bloqueo de los canales voltaje-dependientes de Ca sugiriendo la existencia de interacción entre la PrPc con estos canales para regular activamente la entrada de calcio libre a la célula. Sin embargo, parece poco probable que la PrPc interactúe con el Ca del mismo modo que lo puede hacer con
el cobre.
1.8.2.3. Implicación en el ritmo circadiano y en el sueño
c
El análisis de los cambios fenotípicos de dos líneas de ratones deficientes de PrP (línea
IFMB y NPU), ha puesto de manifiesto cambios en el ritmo circadiano y en el sueño de estos
animales. Por un lado, el ritmo circadiano de los animales PrP-/- fue menor que en los ratones
PrP+/+ y por otro lado, el sueño de los PrP-/- se alteró en el sentido de un aumento en el número de veces que se despertaban, en la disminución de los movimientos oculares durante el sueño y en la menor movilidad durante el sueño [276]. Estas alteraciones desaparecían cuando
se restablece la PrPc por transgénesis. Por lo tanto, aunque el proceso que regula ambas funciones es muy complejo y es poco probable que esté controlado por un único gen, la observación del mismo fenotipo en dos líneas de ratones diferentes sugiere que la PrPc está implicada en el ritmo circadiano y en el mantenimiento e intensidad del sueño. Cabe destacar que
estas alteraciones fenotípicas también se han descrito en el insomnio familiar fatal (IFF). La
diana de actuación de la PrPc para controlar ambas funciones se localizaría en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo.
1.8.2.4. Señalización celular
c
Dado que la localización de la PrP en la membrana citoplasmática se realiza a través de
la unión GPI, se ha propuesto como en otras proteínas con unión de membrana GPI, una función transductora de señales celulares [149]. En este sentido se ha observado interacción con la
tirosín-quinasa Fyn y con el receptor de laminina, ambos implicados en el crecimiento dendrítico [57, 112, 196]. También se ha observado interacción entre la PrPc y la sinapsina Ib, una proteína cuya implicación en la formación de sinapsis y en la regulación de la liberación de los neurotrasmisores promueve la supervivencia [264]. Asimismo, se ha observado interacción con la
proteína Grb2, una proteína que media receptores de factores de crecimiento y que también está
implicada en la supervivencia neuronal [264]. Con estos resultados parece posible que la implicación de la PrPc en la señalización celular esté enfocada a la supervivencia neuronal a través
del mantenimiento de la transmisión sináptica. Sin embargo, hay cierta controversia respecto a
la alteración de la sinapsis en ratones knock-out para el gen PrP [63, 177, 183, 292].
55
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 56
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Aparte de la neuroprotección a través del mantenimiento de la sinapsis neuronal se
ha descrito activación de señales transductoras de protección en neuronas granulares del
cerebelo de ratón crecidas sobre placas de cultivo con PrPc. Esta activación incluye proteínas como la PKA, tirosín-quinasas relacionadas con Src, fosfatidilinositol kinasa 3/Akt y
quinasas MAPK/ERK [57]. También se ha observado interacción con el factor pro-apoptótico Proteína X asociada a Bcl-2 (Bax) y con el anti-apoptótico B-cell CLL/lymphoma
2 (Bcl-2) [244].
1.8.2.5. Otras funciones protectoras
En los apartados anteriores se han descrito varios mecanismos protectores de la PrPc,
el efecto antioxidante y la neuroprotección mediada por la transducción de señales desde
la membrana celular. Además de estos mecanismos defensivos, existen numerosos estudios que han descrito otras vías mediante las cuales la PrPc puede mantener la integridad
neuronal.
La proteína Doppel se expresa específicamente en las células de Purkinje donde su sobreexpresión en ratones knock-out del gen PrP causa muerte celular y ataxia [6, 98, 193]. En
el año 2004, Anderson y cols. [6] demostraron mediante transgénesis como el daño neuronal
provocado por la sobreexpresión de Doppel puede ser atenuado por la co-expresión de la PrPc,
indicando de este modo una función neuroprotectora frente a Doppel.
La estructura de la PrPc presenta ciertas similitudes con la familia de proteínas Bcl-2.
La región correspondiente con las repeticiones de octapéptidos en la región N-terminal de
la PrPc resulta muy similar al dominio BH2 de la familia de proteínas Bcl-2 por lo que se
ha sugerido que la PrPc podría actuar como una proteína de la familia Bcl-2 [171]. El dominio BH2 del Bcl-2 es fundamental en la función protectora frente a la muerte por apoptosis mediada por Bax y también en su interacción con Bax, una proteína inductora de la
apoptosis [304]. En la PrPc, al igual que el dominio BH2, la región de octapéptidos es relevante en la función anti-apoptótica. La deleción de cuatro repeticiones de octapéptidos, la
mutación D178N asociada al IFF y la mutación T183A ligada a la encefalopatía espongiforme familiar atípica eliminan parcial o completamente las propiedades protectoras frente a Bax [34, 201]. En un grupo de estudios relacionados con la privación de suero en cultivos neuronales, se observó como neuronas PrP-/- aumentaban su sensibilidad a la apoptosis
con respecto a las neuronas PrP+/+, y como la transfección de Bcl-2 y PrPc hacía recobrar la
supervivencia de las células PrP-/- [153, 163]. La falta de PrPc y suero, inducían un aumento de proteínas pro-apoptóticas (p53, Bax y caspase-3) así como un aumento del citocromo
C citosólico y una disminución del potencial de membrana de la mitocondria [153]. Estos
resultados apoyaron por tanto la función protectora de la PrPc frente a la apoptosis y en concreto la apoptosis iniciada en la mitocondria. La maduración de la PrPc a través del aparato de Golgi es fundamental para su función anti-apoptótica, sin embargo la unión GPI no
es necesaria manteniéndose la propiedad anti-Bax de la PrPc citosólica [243]. Estos resultados son consistentes con los hallazgos obtenidos en 1999 por Kuwahara y cols. [163]. Sin
56
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 57
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
embargo, esta protección frente a Bax no puede extenderse a todas las líneas celulares ya
que resulta ineficaz en las líneas celulares SK-N-SH, BE(2)-M17, N2a y la línea celular
293 de riñón [242].
La función anti-apoptótica de la PrPc también se ha descrito en células no nerviosas. Un
trabajo realizado con dos líneas celulares de cáncer de pecho MCF-7, unas sensibles y otras
resistentes al factor de necrosis tumoral a (TNFa), reveló como las células resistentes presentaron un incremento de la PrPc endógena 10 veces superior a la línea celular sensible a
TNFa [73]. Posteriormente, la introducción de PrPc en las células sensibles a TNFa a través
de un vector viral las transformó en células resistentes. Por lo tanto, de este trabajo se concluyó que la PrPc protege frente a la muerte por TNFa al menos en su acción sobre el mecanismo que induce la liberación de citocromo C de la mitocondria y sobre la condensación nuclear [73].
Todos los trabajos realizados in vitro e in vivo sugieren que este efecto anti-apoptótico de la PrPc tiene lugar a nivel de la muerte celular mediada por Bax iniciada en la mitocondria, previniendo la permeabilidad de su membrana. La diana molecular de la PrPc no se
conoce pero se sabe que puede interaccionar con Bax directamente a través de su forma citosólica o a través de señales enviadas al citosol por mediación de la PrPc anclada a la superficie celular [244]. En las enfermedades por priones, Roucou y cols. [244] han sugerido
que estas funciones de la PrPc desaparecerían por la conversión a PrPSc, de modo que la protección frente al daño producido por Bax quedaría relegada únicamente al efecto anti-apoptótico de Bcl-2.
Hasta ahora se han descrito las propiedades protectoras de la PrPc, sin embargo existen
evidencias que muestran como en determinadas circunstancias la PrPc puede resultar tóxica.
En este sentido, se ha descrito como la sobreexpresión de PrPc tiene un efecto tóxico en la línea celular embrionaria 293 de riñón, en células epiteliales de conejo Rov9 y en células corticales TSM1 de ratón. La toxicidad se presenta como una susceptibilidad a apoptosis inducida por estaurosporina [207, 208]. Estos trabajos contrastan con la demostrada protección
anti-apoptótica de la PrPc en células cultivadas sin suero, sin embargo, este efecto contradictorio podría tener explicación. En primer lugar la sobreexpresión de la PrPc podría interferir
en la síntesis de otras proteínas debido a la saturación de la maquinaria de síntesis proteica
[244]. En segundo lugar, la sobreexpresión de PrPc podría dar lugar a la formación de formas
de PrPc tóxicas [180]. En tercer lugar, el efecto de la PrPc podría ser diferente según el tipo
celular. Por último, puesto que la PrPc posee un sitio para la acción de la caspasa-3, al igual
que Bcl-2, la PrPc podría dar lugar a formas tóxicas mediante lísis proteica mediada por la caspasa-3 [60].
57
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 58
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
1.9. OBJETIVOS
La finalidad del presente trabajo se puede dividir en dos partes fundamentales. Por un
lado la correspondiente a la investigación aplicada al desarrollo de métodos de tipado genético de scrapie y su posterior aplicación a la raza Latxa. Por otro lado, tres objetivos de investigación básica encaminados a aumentar el conocimiento de las bases moleculares del
scrapie y con ello, contribuir al conocimiento general de las encefalopatías espongiformes
transmisibles. A continuación se describen de forma más concreta los objetivos específicos
de esta Tesis Doctoral.
Objetivo 1
Estudiar la susceptibilidad genética frente a scrapie en las razas ovinas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para ello se desarrollarán métodos moleculares que
permitan la determinación de los polimorfismos en los codones 136, 154 y 171 de gen PrP y
se aplicarán a una muestra representativa de la cabaña ovina de la CAPV.
Objetivo 2
Obtener un método de RT-PCR a tiempo real y cuantificación relativa que permita medir la expresión génica de forma reproducible, fiable y ajustada a la realidad. Se evaluará la
estabilidad de la expresión de genes endógenos en seis tejidos ovinos de animales sanos y de
animales con scrapie clínico con el fin de encontrar los mejores genes de referencia en cada
situación.
Objetivo 3
Evaluar una posible explicación a la susceptibilidad genética frente a scrapie. La hipótesis de partida se basa en que la susceptibilidad genética tiene una relación directa con la expresión del gen PrP, de tal forma que los animales susceptibles presentarían mayor expresión
del gen PrP y con ello mayor predisposición al scrapie por presentar más proteína PrPc precursora de PrPSc. Para evaluar esta hipótesis se cuantificarán los niveles de mRNA del gen PrP
en seis tejidos de animales sanos con distinta susceptibilidad genética a scrapie por medio RTPCR a tiempo real y cuantificación relativa utilizando como referencia los genes endógenos
seleccionadas en el objetivo anterior.
Objetivo 4
Analizar la patogenia del scrapie a nivel molecular. Se estudiarán las posibles alteraciones en los niveles de expresión de nueve genes implicados en diversos aspectos de la patogenia del scrapie en tres regiones del SNC de animales sanos y animales enfermos. Se analizarán genes asociados a la activación de la glía, el mantenimiento de la homeostasis y la
apoptosis, así como el gen PrP mediante RT-PCR a tiempo real y cuantificación relativa.
58
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 59
Capítulo 2
MATERIALES Y MÉTODOS
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 61
2.1. OBTENCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
2.1.1. Obtención de DNA
Dado que todas las células de un ser vivo comparten la misma secuencia de DNA, cualquier parte de un organismo puede ser útil para la obtención de su DNA. La sangre es una de las
muestras más usada dada su fácil obtención y procesado. En este trabajo se han utilizado muestras de sangre principalmente, además de tejidos frescos y tejidos incluidos en parafina. A la
hora de trabajar con DNA hemos de extremar las precauciones para evitar contaminaciones que
puedan interferir en su posterior análisis. Para ello trabajaremos con guantes, material estéril y
autoclavado si es posible, libre de DNasas (enzimas que degradan el DNA) y puntas con filtro.
2.1.1.1. Extracción de DNA a partir de muestras de sangre
La sangre ha de recogerse directamente del animal en tubos estériles con anticoagulante. En caso de no ser procesada inmediatamente puede conservarse a 4°C varios días, a -20°C
por unos meses o incluso a -80°C por años manteniendo de esta forma el DNA en las condiciones óptimas necesarias para su posterior análisis. La extracción del DNA se ha realizado
empleando el kit Nucleospin®96 Blood (Macherey-Nagel, Düren, Alemania). Se trata de un
kit adaptado a su automatización con el robot Biomek 2000 (Beckman-Coulter, CA, USA)
que permite la extracción de 96 muestras en 2 horas (Tabla 2.1). Las fases principales de dicho protocolo consisten en una lísis celular y proteica con un tampón de lísis y proteinasa K,
la unión por adsorción del DNA a una matriz sólida en una placa de 96 columnas, lavados sucesivos del DNA unido a la matriz y posterior liberación del DNA.
Tabla 2.1. Extracción de DNA de sangre
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Añadir 25 µl de solución de proteinasa K (20mg/ml) a 200 µl de sangre
Añadir 200 µl de tampón de lísis BQ1 e incubar 10 min a temperatura ambiente (Ta)
Añadir 200 µl etanol (70%)
Añadir 300 µl de tampón de dilución B5
Aplicar la mezcla anterior a las columnas
Aplicar vacío
Lavar las columnas con 600 µl de tampón de lavado BW y aplicar vacío
Lavar las columnas con 900 µl de tampón de lavado B5 y aplicar vacío
Lavar las columnas con 900 µl de tampón de lavado B5 y aplicar vacío
Añadir 50 µl de tampón de elución BE e incubar 5 min a Ta
Aplicar vacío para obtener el DNA
Guardar a -20°C
2.1.1.2. Extracción de DNA a partir de muestras de tejido
En determinadas circunstancias la disponibilidad de sangre para la extracción del DNA
es un problema, como alternativa se puede extraer DNA a partir de muestras de tejido. La ex61
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 62
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
tracción del DNA de tejidos puede hacerse mediante protocolos caseros o mediante kits de
extracción de tejidos. Para la extracción de DNA de tejido fresco se ha empleado el DNeasy
tissue kit (Qiagen, Hilden, Alemania) (Tabla 2.2).
Tabla 2.2. Extracción de DNA de muestras de tejido fresco
1. Obtener 25 mg de tejido y cortarlo en pequeños trozos
2. Añadir 180 µl de tampón de lísis ATL y 20 ml de proteinasa K (0.35 mg). Incubar 1 h a 55°C agitando
cada 15 min
3. Añadir 200 µl de tampón de dilución AL e incubar 10 min a 70°C
4. Añadir 200 µl de etanol (100%) y mezclar con vortex
5. Añadir la mezcla anterior sobre una columna y centrifugar 1 min a 6000 g
6. Añadir 500 µl de tampón de lavado AW1 y centrifugar 1 min a 6000 g
7. Añadir 500 µl de tampón de lavado AW2 y centrifugar 3 min a 13000 g
8. Añadir 50 µl de tampón de elución AE y centrifugar 1 min a 6000 g para recuperar el DNA en dilución
9. Guardar a -20°C
2.1.1.3. Extracción de DNA a partir de muestras de tejido en parafina
En el caso de muestras de tejido en parafina la extracción se realiza de forma manual
usando un protocolo convencional basado en fenol-cloroformo (Tabla 2.3).
Tabla 2.3. Extracción de DNA de muestras de tejido en parafina
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Obtener 30 µm de cortes de parafina (3 x 10 mm) como material de partida
Añadir 400 µl de TE (10mM Tris-HCl 1, mM EDTA pH 8.0) para rehidratar el tejido
Añadir 45 µl SDS (10%) más 12 µl de proteinasa K (20mg/ml) y agitar con vortex
Incubar durante 1 h a 56°C
Incubar durante 10 min a 96°C
Añadir 400 µl fenol:cloroformo:alcohol-isoamílico 25:24:1 y emulsionar con vortex
Centrifugar a 9000 g 10 min y recoger la fase acuosa
Añadir 400 µl de cloroformo:alcohol-isoamílico 24:1 a la fase acuosa y centrifugar a 9000 g durante 10
min
Añadir 45 µl de acetato sódico 3M y 1 ml etanol (100%) a la fase acuosa, voltear y mantener a -20°C toda
la noche o un mínimo de 1.5 h
Centrifugar 15 min a 9000 g y eliminar el sobrenadante
Lavar el pellet con 1 ml de etanol (70%)
Centrifugar 15 min a 9000 g y eliminar el sobrenadante
Secar entre 30 min y 1 h
Resuspender en 50 µl de TE (10 mM Trs-HCl, 1 mM EDTA, ph 8.0) o H2O
Guardar a -20°C
2.1.1.4. Purificación de plásmidos
Se ha empleado el FastPlasmid Mini kit (Epperdorf, Amburgo, Alemania) basado en un
sistema de columnas formadas por una matriz sólida con afinidad por los plásmidos y posterior lavado y elución de los mismos (Tabla 2.4).
62
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 63
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Tabla 2.4. Purificación de plásmidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Obtener un cultivo bacteriano de 1.5 ml y centrifugar 1 min a 12000 g
Añadir 400 µl del tampón de lísis al decantado de bacterias y mezclar con vortex durante 30 seg
Incubar durante 3 min a Ta
Transferir la mezcla a una columna y centrifugar 1 min a 13000 g
Añadir a la columna 400 ml de tampón de lavado y centrifugar 1 min a 13000 g
Añadir a la columna 50 ml de tampón de elución sobre la columna
Guardar a –20°C
2.1.2. Obtención de RNA
La molécula de RNA es muy estable, sin embargo, la presencia de RNasas (enzimas que
degradan el RNA) hacen que su integridad se vea seriamente dañada hasta el punto de inutilizarla para su análisis. Por lo tanto, el problema viene dado por la presencia de RNasas. Estas enzimas pueden estar presentes en todo el material en contacto con las muestras de RNA,
pero la principal contaminación con estas enzimas proviene de la propia muestra a procesar.
En este sentido y además de las precauciones que se toman cuando se trabaja con DNA, la
manipulación del RNA requiere unas condiciones adicionales para evitar la presencia de
RNasas. Para eliminar la posible contaminación en pipetas, botellas y en la mesa de trabajo
bastará con limpiar las superficies con SDS 1%. Deben usarse guantes a lo largo de todo el
proceso y reducir al máximo el tiempo de manipulación, con el fin de evitar la degradación
del RNA durante el proceso. La contaminación del agua, puntas y viales se soluciona con el
empleo de reactivos “libres de RNasa” certificado por la casa comercial. Con el fin de obtener los mejores rendimientos, deben usarse muestras frescas como material de partida. Como
alternativa, las muestras pueden ser congeladas en nitrógeno líquido y almacenadas a -80°C.
Una vez que las muestras han sido homogeneizadas en el tampón de lísis, pueden ser almacenadas a -80°C sin necesidad de congelación en nitrógeno líquido. Alternativamente, y para
guardar tejido de una forma eficaz previo a su extracción, se recomienda usar RNA later
(Ambion, TX, USA), producto que permite el almacenamiento de muestras a 4°C por una semana o un mes a -20°C.
La extracción del RNA puede realizarse mediante procedimientos clásicos o mediante
kits comerciales. En nuestro caso se ha empleado el RNasy Protect Mini kit (Qiagen, Hilden,
Germany). Este kit se basa en una lísis tisular seguida de la unión por adsorción del RNA total a una matriz sólida y posterior lavado y elución del RNA (Tabla 2.5). Es importante utilizar RNA purificado recientemente o en su defecto RNA guardado a -80°C.
Las trazas de DNA genómico extraído junto con el RNA pueden dar lugar a falsos positivos en RT-PCR por la amplificación del propio DNA genómico o incluso de pseudogenes.
Por ello, el análisis del RNA requiere en muchos casos partir de un RNA libre de DNA genómico, lo cual se consigue con el uso de DNasas (Tabla 2.6). En este estudio se ha empleado la nucleasa DNase I (Ambion, TX, USA).
63
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 64
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Tabla 2.5. Extracción de RNA total de tejido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Pesar 30 mg de tejido y añadir 600 µl del tampón de lísis RLT
Homogeneizar el tejido mecánicamente con el equipo Rybolyser (Hybaid, Ashford, UK): 3 pulsos de 20
seg a intensidad 4.5. Reposar 2 min a Ta entre pulso y pulso.
Reposar 2 min a Ta para que se desnaturalicen todos los complejos proteicos
Centrifugar 3 min a 9000 g
Recoger el sobrenadante en un tubo nuevo. En tejidos con alto contenido en grasas (SNC) evitar la capa
superficial de lípidos.
Añadir 1 volumen de etanol (70%) y mezclar con la pipeta
Añadir el sobrenadante sobre la columna y centrifugar 1 min a 9000 g
Añadir 700 µl de tampón de lavado RW1 y centrifugar 1 min a 9000 g
Añadir 500 µl de tampón de lavado RPE y centrifugar 1 min a 9000 g
Añadir 500 µl de tampón de lavado RPE y centrifugar 1 min a 9000 g
Eliminar restos de RPE con una centrifugación de 1 min a 9000 g
Añadir 35 µl de H2O dejando incubar de 5-10 min a Ta.
Centrifugar 1 min a 9000 g
Guardar el RNA a -80°C
Tabla 2.6. Tratamiento del DNA genómico
1.
2.
3.
4.
5.
Partir de 50 µl de RNA contaminado con DNA
Añadir 2 unidades de DNase I y 5 ml del tampón de digestión
Incubar 30 min a 37°C
Añadir 5 µl de tampón de inactivación de DNase I y centrifugar 1 min a 9000 g
Guardar el sobrenadante a –80°C
2.2. CONCENTRACIÓN, PUREZA E INTEGRIDAD DE ÁCIDOS NUCLEICOS
En determinados casos el análisis de los ácidos nucleicos requiere conocer la cantidad
y calidad de los mismos. Dada las características fisicoquímicas de la molécula de DNA y
RNA, éstas pueden absorber luz cuando se encuentran en disolución. Esta propiedad permite aplicar la ecuación de la Ley de Lambert-Beer que en el caso de ácidos nucleicos queda expresada según la Ecuación 1. La concentración de ácidos nucleicos (ng/ml) se calcula multiplicando la absorbancia a 260nm (A260) por el coeficiente de extinción molar C, que en el caso
del DNA en solución acuosa es 50 y de 40 para el RNA [253].
La calidad o pureza se puede estimar mediante el ratio de absorbancia 260/280nm. Las
proteínas por su composición pueden absorber a 280nm, propiedad que viene dada principalmente por los aminoácidos aromáticos (triptófano, fenilalanina y tirosina). Se considera una
pureza alta cuando el ratio es de 1.8 para DNA y de 2.0 para RNA. Ratios menores indican
presencia de proteínas, fenol u otros contaminantes.
[Ac. Nucleicos] = A260 x C
64
Ecuación 1
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 65
2. MATERIALES Y MÉTODOS
También podemos conocer la integridad de los ácidos nucleicos mediante su separación
en geles de agarosa y posterior visualización UV. De este modo, una muestra degradada presenta un fondo característico de pequeños fragmentos de ácidos nucleicos. En el caso de
muestras de DNA debe aparecer una sola banda mientras que para el RNA deben aparecer dos
bandas bien nítidas correspondientes al RNA ribosómico 18S y 28S en el caso de RNA eucariótico y 16S y 23S para procariotas.
2.3. PCR CUALITATIVA
2.3.1. Fundamento teórico
La Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR fue inventada por Kary Mullis a mediados de los 80 [198], una técnica para la síntesis in vitro de secuencias de DNA. Con esta
técnica la escasez de cantidad de DNA ya no es un problema en los procedimientos de Biología Molecular ni en los procedimientos de diagnóstico basados en el estudio de DNA. Así,
la PCR se ha convertido en una herramienta fundamental en campos tan diversos como la investigación (clonación de genes, detección de clones recombinantes, estudio de DNA fósil),
medicina forense y criminalística (determinación de la paternidad, identificación de individuos), sanidad animal y mejora genética (detección de enfermedades genéticas e infecciosas,
pureza de razas) y medicina (diagnóstico de enfermedades humanas).
La técnica se basa en la replicación del DNA realizada por la DNA polimerasa. Esta enzima realiza la síntesis de una cadena complementaria de DNA en el sentido 5’→ 3’ usando
un molde de cadena sencilla a partir de un fragmento de doble cadena. Para iniciar la reacción se usan los denominados iniciadores, también llamados cebadores o primers. Son una
pareja de oligonucleótidos (fragmentos de DNA de cadena sencilla de entre 15 y 30 pb) complementarios a cada uno de los extremos del fragmento de DNA que se desea amplificar. Partiendo de este principio, la PCR se basa en la repetición de un ciclo formado por tres etapas:
1ª Desnaturalización del DNA de doble cadena, 2ª Hibridación de los cebadores a las zonas
complementarias que flanquean el fragmento que queremos amplificar y 3ª Extensión de la
hebra complementaria por la DNA polimerasa, obteniéndose así un fragmento de doble cadena. La amplificación del fragmento de DNA sigue una progresión geométrica de forma que
al final de “n” ciclos se obtienen 2n copias hasta el momento en que se alcanza el efecto
meseta.
Las primeras reacciones se realizaban manualmente cambiando las muestras de un
baño María a otro según la temperatura requerida en cada etapa y añadiendo DNA polimerasa continuamente. El proceso resultaba demasiado tedioso y era difícil alcanzar las temperaturas y los tiempos correctos. Sin embargo, la comercialización de la enzima Taq polimerasa
[249] que es una enzima termoestable, junto con la aparición en el mercado de los primeros
termocicladores que realizaban los cambios de temperatura automáticamente en los tiempos
y temperaturas programadas de forma exacta, permitió el uso de la PCR como herramienta de
laboratorio.
65
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 66
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
2.3.2. Componentes y optimización de la reacción de amplificación
2.3.2.1. Calidad del DNA molde
Existen una serie de reglas sencillas para que el DNA molde no sea un problema en la
reacción:
– Integridad del DNA: no puede estar fragmentado en trozos más pequeños de lo que
queremos amplificar.
– Origen de la muestra y proceso de extracción: la muestra no debe tener determinados
factores sanguíneos, fenol, detergentes, etc., que inhiben la actividad de la polimerasa.
– Cantidad de la muestra: la cantidad de DNA necesaria varía según el número de copias del gen diana. Si se dispone de suficiente cantidad para la amplificación de DNA
genómico de copia única se usan cantidades de 100-500 ng, mientras que en el caso
de zonas repetidas se puede reducir esta cantidad a 10-50 ng o a incluso picogramos.
2.3.2.2. Diseño de los cebadores
Para la elección de los cebadores, existen una serie de normas que nos pueden ayudar,
aunque hay que indicar también que existen programas informáticos que nos facilitan esta tarea (DNAsis, Primer3, Primer Express, Vector NTI, etc.).
– El contenido en G + C debe ser aproximadamente del 50%.
– No se deben seleccionar cebadores que en su extremo 3’ tengan una importante estructura secundaria.
– Se recomienda que en los extremos las últimas bases sean G o C.
– Se debe evitar la complementariedad entre la pareja de cebadores. Si ésta existe entre los extremos 3’ existe la posibilidad de que se formen dímeros de cebadores (PD).
– Normalmente deben tener un tamaño de 18-30 nucleótidos.
– La temperatura de disociación (Tm), definida como la temperatura a la cual la mitad
de las moléculas de DNA están disociadas, deberá ser similar en ambos cebadores.
La Tm depende de la secuencia de los cebadores y generalmente oscila entre los 45
y 60°C. La Tm se puede calcular mediante los programas anteriormente mencionados o de manera menos exacta según la formula Tm = 4 (G+C) + 2 (A+T), siendo G,
C, T y A, el número de cada una de las bases que forman cada uno de los cebadores.
2.3.2.3. DNA Polimerasa
Existen diferentes tipos de DNA polimerasa que llevan a cabo la replicación del DNA. Se
pueden clasificar en termolábiles (Tª óptima de 37-42°C, se desnaturalizan con el calor) y ter66
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 67
2. MATERIALES Y MÉTODOS
moestables (Tª óptima de 74°C, resiste durante 40-50min a 96°C). Habitualmente se utiliza la
Taq polimerasa, una enzima termoestable aislada de la bacteria termófila Thermus aquaticus.
2.3.2.4. Desoxinucleótidos trifosfato (dNTPs)
Los cuatro dNTPs (dATP, dGTP, dCTP y dTTP) se deben añadir en la solución de la reacción en concentraciones que normalmente oscilan entre los 20 y los 200 mM cada uno.
2.3.2.5. Sales de la reacción
Es necesaria la existencia de un tampón que amortigüe la reacción, por lo general está
formado por 10 mM tris-HCl (pH=8.4), 50 mM KCl, 0.1% w/v gelatina y 1.5 mM MgCl2. Algunos autores recomiendan el uso de adyuvantes, los cuales ayudarían en la práctica a aumentar la especificidad y fidelidad de la reacción. El dimetilsulfóxido (DMSO) añadido al tampón
de la reacción en un 10% contribuye a la disminución de la estructura secundaria del DNA.
También se pueden usar detergentes como el tween 20, laureth 12 (0.1%) o Tritón, que ayudan
a estabilizar la enzima. Existen también protocolos que incorporan polietilenglicol (PEG), glicerol, formamida, seroalbúmina bovina (BSA), etc, aunque no son imprescindibles.
Otro aspecto importante es la presencia y concentración de dos cationes, el K+ y el Mg++.
El cloruro potásico (KCl) influye en la desnaturalización del DNA. Elevadas concentraciones
del ión K+ favorecen la desnaturalización de secuencias cortas de DNA, mientras que concentraciones bajas ayudan a la desnaturalización de secuencias largas de DNA. El cloruro de magnesio (MgCl2) aumenta la temperatura de hibridación del DNA. La presencia de Mg++ es imprescindible para la actividad de la Taq polimerasa y su concentración resulta fundamental
para la optimización de la reacción. Altas concentraciones de Mg++ disminuyen la especificidad de la reacción, bajas concentraciones de Mg++ aumentan la especificidad de la reacción.
2.3.2.6. Temperatura y número de ciclos
Como se ha explicado anteriormente la PCR se realiza en tres etapas que constituyen
un ciclo, que se repite durante un número determinado de veces. El tiempo, la temperatura y
el número de ciclos son factores determinantes en los resultados de la PCR, por lo tanto, modificándolos podemos optimizar la reacción.
– Desnaturalización: Se recomiendan temperaturas de 94°C durante 30 segundos a 1
minuto. Si el DNA molde tiene alto contenido de G + C puede aumentar el tiempo o
la temperatura necesarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la actividad de
la DNA polimerasa decrece de manera muy rápida a partir de los 95°C, por lo que a
estas temperaturas o superiores es aconsejable disminuir el tiempo de incubación. En
la práctica se suele añadir un período de desnaturalización antes de comenzar los ci67
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 68
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
clos para asegurarnos que se produce a lo largo de toda la muestra de DNA. Esta etapa suele ser de 5 min a 94°C.
– Hibridación: la temperatura y el tiempo van a depender de tres factores relacionados con
los cebadores: la composición de bases, el tamaño y la concentración. En la práctica, la
temperatura de hibridación se establece a 4-5°C por debajo de la Tm de los cebadores
pudiendo oscilar entre 45-65°C, y un tiempo comprendido entre 30 segundos y 1 minuto. Un aumento de temperatura o una disminución del tiempo favorecen la especificidad
ya que disminuye las uniones inespecíficas de los cebadores con la hebra molde.
– Extensión: El tiempo de extensión depende del tamaño del fragmento a amplificar.
Se puede estimar un tiempo de 1 minuto para elongar 1 Kb. En la mayoría de las reacciones, la etapa de extensión se realiza a 72°C. Teóricamente esta temperatura puede variar entre 68-72°C.
El número de ciclos depende de la cantidad de DNA diana que existe en la muestra una
vez que el resto de factores han sido optimizados. Es importante no realizar un número alto
de ciclos ya que puede dar lugar a la amplificación de productos no deseados debido a hibridaciones no específicas. Hay que tener en cuenta que la reacción está producida por una enzima que sufre el efecto meseta.
Una vez seleccionadas de manera teórica las condiciones de reacción teniendo en cuenta todos los factores mencionados anteriormente, las condiciones seleccionadas deben de evaluarse de manera empírica para poder determinar las condiciones óptimas.
2.3.3. Contaminaciones en la PCR
La PCR es una técnica muy sensible, por lo que es de gran importancia evitar contaminaciones, ya que es posible que el DNA no deseado (aunque se encuentre en una cantidad muy
pequeña) se amplifique y obtengamos un resultado erróneo. Vemos que una de las mayores
ventajas de la técnica, se convierte a la vez en el principal inconveniente. Existen una serie
de normas que ayudan a evitar las contaminaciones. Neiker dispone de un lugar físico exclusivo para realizar la mezcla de los reactivos de PCR, otro para la adición del DNA molde y
un tercero donde se encuentran los termocicladores, perfectamente separadas de las áreas
donde se trabaja con DNA amplificado. Además las salas de preparación de la PCR se irradian con UV antes y después de su uso. Todo el instrumental que se utiliza es de uso exclusivo para la PCR. También se utilizan reactivos y tubos estériles, guantes y controles negativos
(se añade agua en lugar de DNA y por tanto no debe existir amplificación).
2.3.4. Detección del producto de PCR. Electroforesis
La detección del producto de PCR se realiza normalmente mediante electroforesis de
los productos de la reacción en geles. El fundamento de esta separación está basado en que
68
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 69
2. MATERIALES Y MÉTODOS
las moléculas de ácidos nucleicos están cargadas negativamente (al pH y condiciones del tampón en el que se encuentran) y al someterlas a un campo eléctrico migran hacia el polo positivo de éste a través del gel a velocidades que dependen de sus tamaños.
Un gel es una malla compleja de moléculas poliméricas formada por agarosa o poliacrilamida. La agarosa es conveniente para separar fragmentos de ácidos nucleicos en el rango desde unos pocos cientos, hasta aproximadamente 20.000 pares de bases. La poliacrilamida es preferible para la separación de fragmentos más pequeños de ácidos nucleicos. El
polímero empleado, su concentración, el tiempo, y el voltaje determinan la resolución de la
electroforesis. La agarosa es el polímero más empleado dada su inocuidad y sus prestaciones.
La posterior visualización se puede realizar mediante tinción con bromuro de etidio, tinción
de plata, fluorescencia o radioactividad.
2.3.5. Purificación de productos de PCR
La presencia de sales, enzimas, nucleótidos, cebadores y otros componentes derivados de
la amplificación por PCR pueden interferir en procesos posteriores como son la secuenciación
del DNA o la clonación. Por lo tanto se requiere partir de un producto de PCR de alta pureza y
calidad. En el caso en que el producto de partida esté limpio, es decir, la muestra no presenta amplificaciones inespecíficas, la purificación puede hacerse directamente a partir de la muestra de
PCR en solución. En caso contrario habrá que proceder a la separación del fragmento a purificar en un gel de agarosa, la escisión del la banda y la posterior purificación del DNA a partir de
la banda. En este trabajo se ha empleado el GFX PCR DNA and Gel Band Purification kit
(Amersham Biosciences, Buckinghamshire, UK) basado en un sistema de columnas formadas
por una matriz sólida con afinidad por el DNA, posterior lavado y elución del mismo (Tabla 2.7).
Tabla 2.7. Purificación de productos de PCR a partir de geles de agarosa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Obtener un taco de agarosa que contenga el fragmento de PCR que se desea purificar
Añadir 10 µl del tampón de captura por cada 10 mg de gel
Incubar durante 1 min a Ta
Transferir la solución a una columna y centrifugar 30 seg a 13000 g
Añadir a la columna 500 µl de tampón de lavado y centrifugar 30 seg a 13000 g
Añadir a la columna 50 µl de tampón de elución y centrifugar 30 seg a 13000 g
Guardar el DNA a -20°C
2.4. PCR A TIEMPO REAL
2.4.1. Fundamento teórico
A diferencia de la PCR convencional, la PCR a tiempo real permite monitorizar el
transcurso completo de la reacción de PCR mediante la lectura de la fluorescencia emitida
69
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 70
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
durante la reacción, la cual es indicativa de la producción del amplicón en cada ciclo de la
PCR [128, 129]. Esta técnica ofrece una gran variedad de aplicaciones al ser capaz de cuantificar de manera absoluta o relativa moléculas de DNA o RNA. Esta cuantificación se realiza de forma precisa y reproducible gracias a la medición de la fluorescencia generada durante la fase de crecimiento exponencial del producto de PCR en lugar de utilizar medidas
de punto final. De este modo, la PCR a tiempo real se emplea para determinar la carga vírica y el título de gérmenes en alimentos, sangre u otro tipo de muestras, la expresión génica en distintos tejidos, seguimiento de tratamientos o estadios del desarrollo, la discriminación alélica, y la deleción o el grado de amplificación de los genes, la respuesta a
medicamentos en cánceres humanos, el perfil de citoquinas en la respuesta inmune, la detección de polimorfismos, y la validación de los resultados de experimentos con microarrays de DNA, entre otras aplicaciones. Con la PCR a tiempo real, el empleo de geles de
agarosa queda eliminado lo cual, unido a que se han desarrollado termocicladores capaces
de procesar 386 muestras y el continuo desarrollo de equipos más rápidos, hacen de esta
técnica una sofisticada herramienta para estudios de DNA que requieran un elevado procesado de muestras.
Para la detección y cuantificación de la fluorescencia emitida durante la amplificación, el equipo consta de un termociclador convencional al que se le ha acoplado una cámara CCD capaz de registrar en todo momento la fluorescencia que se va produciendo en
cada pocillo (Figura 2.1). La detección de la fluorescencia se realiza mediante filtros de
emisión optimizados para el uso de un amplio rango de fluoróforos. El equipo de PCR a
tiempo real empleado en este trabajo ha sido el ABI Prism 7000 (Applied Biosystems), (Figura 2.2).
Figura 2.1. Esquema general del sistema fluorescente en un equipo de PCR a tiempo real. (El sistema consta de una lampara halógena de tugsteno emisora de luz que incide sobre cada muestra a través de una serie de espejos. Una vez que la luz incide sobre los fluoróforos presentes en cada muestra se produce luz fluorescente la cual a través de un sistema de espejos y filtros específicos llega a
una cámara CCD que capta la señal fluorescente producida en cada muestra)
70
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 71
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 2.2. Equipo de PCR a tiempo real ABI Prism 7000 (Applied Biosystems). [Este equipo permite una alta capacidad de procesamiento de muestras, gran reproducibilidad, precisión y un amplio
rango dinámico, características necesarias para el análisis cinético de la PCR. Se pueden usar placas
ópticas o tubos individuales ópticos. Posee un sistema de detección fluorescente consistente en un bloque integrado de 96 pocillos con una unidad interna de calentamiento/enfriamiento controlada por el
sistema peltier en un rango de 4.0°C a 99.9°C. El sistema de detección de la fluorescencia se realiza
mediante distintos filtros de emisión lo cual permite el empleo de varios fluoróforos en reacciones
multiplex (FAM, VIC, JOE, NED, TAMRA, ROX y SYBR Green)]
2.4.2. Detección del producto de PCR
El marcaje del producto en PCR a tiempo real puede conseguirse mediante el empleo
de sondas de DNA (TaqMan, molecular beacons, scorpions, etc) o mediante reactivos de
unión a la doble cadena de DNA (SYBR Green). A continuación se describen los métodos
de marcaje empleados en este trabajo.
2.4.2.1. Sondas TaqMan
Las sondas TaqMan son oligonucleótidos de entre 20-40 pb diseñadas para que hibriden
con una región interna del producto de PCR. Una sonda TaqMan esta constituida por un marcador fluorescente en el extremo 5’ llamado reporter (R) y un quencher (QR) en el extremo 3’
(Figura 2.3). Existen diversas moléculas que pueden hacer de R y de QR (Tabla 2.8) pero sólo
son válidas aquellas combinaciones en la que el espectro de emisión del R esté dentro del espectro de absorción del QR. De esta forma, cuando la sonda es excitada con la longitud de onda
adecuada, la energía emitida por el R es absorbida por el QR (a este fenómeno se le conoce
como FRET, Transferencia de Energía Fluorescente mediante Resonancia). La proximidad del
R y del QR evita cualquier tipo de emisión fluorescente mientras la sonda esté intacta.
Al comienzo de la reacción los cebadores hibridan en la región complementaria al DNA
y la Taq polimerasa se encarga de añadir nucleóticos desde los extremos 3’ de los cebadores,
al mismo tiempo que la sonda TaqMan ha hibridado en su región específica situada entre los
cebadores. Una vez que la Taq polimerasa alcanza el extremo 5’ de la sonda y gracias su actividad 5’-exonucleasa, la sonda es fragmentada separando el R del QR con la consiguiente
producción de luz fluorescente cuando la muestra sea excitada. En el caso de que la sonda no
hibride perfectamente, la Taq polimerasa libera la sonda sin fragmentarla y por lo tanto no se
producirá emisión de luz.
71
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 72
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Figura 2.3. Producción de señal fluorescente mediante sondas TaqMan. [(a) la Taq polimerasa (rojo)
añade nucleótidos a partir de los extremos 3’ de los cebadores. La sonda marcada con el reporter (verde) y el quencher (azul) hibrida en una posición interna entre los cebadores. (b) la Taq polimerasa
avanza y cuando llega a la sonda la desplaza. (c) la actividad 5’ exonucleasa de la Taq polierasa rompe la sonda. El R queda separado del QR dando lugar a la emisión de luz. (d) la Taq polimerasa termina de amplificar la secuencia existente entre los cebadores]
Tabla 2.8. Principales moléculas fluorescentes empleadas como marcadores en PCR a tiempo real
Fluorocromo
Máx absorción (nm)
Máx emisión (nm)
SYBR Green I
FAM
TET
JOE
VIC
HEX
NED
TAMRA
ROX
497
495
522
525
528
530
553
560
580
520
535
550
555
546
560
575
580
605
El empleo de sondas permite aumentar la especificidad obtenida previamente por los
cebadores evitando de este modo falsos positivos por amplificaciones inespecíficas. Además
facilita la identificación de mutaciones y permite el uso de reacciones multiplex (realizar múltiples experimentos simultáneamente) al poder utilizar varias sondas con fluoróforos distintos a la vez (FAM, VIC, TET, HEX o JOE).
Alternativamente se pueden emplear sondas TaqMan MGB. Éstas, permiten el empleo
de secuencias más cortas que las sondas TaqMan, lo que resulta muy útil en ensayos de dis72
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 73
2. MATERIALES Y MÉTODOS
criminación alélica donde una muestra se somete a amplificación en presencia de dos sondas
cuya secuencia se diferencia en una sola base. Esto es posible gracias al empleo de un QR especial denominado MGB, capaz de aumentar la Tm de la sonda.
2.4.2.2. SYBR Green
Este fluoróforo se une con gran afinidad al surco menor del DNA bicatenario, aumentando su fluorescencia unas 1.000 veces. De este modo la fluorescencia producida en el transcurso de la PCR aumenta de forma proporcional a la cantidad de producto amplificado. El
SYBR Green es una alternativa más económica y más versátil frente al empleo de sondas ya
que su unión inespecífica hace factible su empleo en la detección de cualquier DNA amplificado y además evita el diseño y la puesta a punto de las sondas. Sin embargo, esta unión inespecífica a DNA de doble hebra no distingue entre DNA amplificado, dímeros de cebadores
y/o productos inespecíficos, por lo que puede dar lugar a falsos positivos. Para evitar ésto, se
ha de tener especial cuidado en el diseño de los cebadores y comprobar la Tm del producto
final (ver apartado 2.4.4).
2.4.3. Componentes y optimización de la reacción de amplificación
En general, el fundamento y los principios básicos de los componentes de la PCR convencional, así como la optimización de la reacción descrita en el apartado 2.3.2 son perfectamente aplicables a la PCR a tiempo real. Por lo tanto, únicamente se van a describir algunas
particularidades de esta técnica.
2.4.3.1. Componentes de la reacción
La alternativa más rápida y cómoda para poner a punto un protocolo de PCR a tiempo
real es el empleo de reactivos comerciales que incluyen todos los componentes necesarios
para la reacción tales como el tampón, las sales, la Taq polimerasa y los nucleótidos. Estos reactivos preparados suelen contener un fluoróforo pasivo de referencia, generalmente ROX,
que permite ajustar las posibles variaciones entre las muestras debidas a errores en el pipeteo.
De este modo podemos encontrar en el mercado el TaqMan Buffer para el empleo de sondas
y el SYBR Green Buffer para el empleo de SYBR Green.
2.4.3.2. Diseño de cebadores, sondas y amplicón
– Cebadores: Para optimizar los recursos y poder usar las mismas condiciones de ciclado en diferentes ensayos es conveniente diseñar cebadores con una Tm entre los
58-60°C. Al contrario que en la PCR convencional se deben evitar las G/Cs en el ex-
73
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 74
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
tremo 3’. Es también importante evitar la complementariedad en la secuencia de los
cebadores para que no se formen dímeros y si no es posible usar concentraciones entre 50 y 300 nM.
– Sondas: La Tm ha de ser 10°C mayor que la Tm de los cebadores. Nunca debe haber
una G en el extremo 5’ ya que puede hacer de quencher natural y captar la fluorescencia emitida por el reporter. Debe haber menos de 4 G/Cs contiguas para evitar una
unión inespecífica fuerte.
– Amplicón: Ha de ser pequeño, entre 50 y 150 pb para aumentar la eficiencia de la
PCR y para reducir el tiempo del ensayo. Los fragmentos pequeños se amplifican con
mayor eficiencia que los grandes ya que tienen gran facilidad de desnaturalizarse a
95°C y porque tan solo 15 segundos son suficientes para su polimerización dado que
la Taq polimerasa coloca entre 30 y 70 bases en un segundo. Además, a diferencia
con lo que ocurre en la PCR convencional el pequeño tamaño no dificulta la detección. En caso de usar SYBR Green, se recomienda que la longitud del amplicón proporcione una Tm mayor de 75°C para que no coincida con la Tm típica de un dímero de cebadores.
2.4.4. Parámetros en PCR a tiempo real
A la hora de trabajar con PCR a tiempo real es necesario conocer una serie de parámetros:
– Curva de amplificación. Corresponde a la señal fluorescente resultante de la amplificación de la secuencia de DNA diana (Figura 2.4a).
– Baseline o línea base. Ciclos iniciales donde no hay un cambio sustancial de la fluorescencia. Se establece entre los ciclos iniciales y 2 ciclos antes de que se de un aumento de la fluorescencia debido a la amplificación (Figura 2.4a).
– Threshold o umbral. Nivel de fluorescencia determinado por el usuario situado en la
zona de amplificación exponencial de la reacción (Figura 2.4a).
– Threshold cycle (Ct). Corresponde con el ciclo de PCR en el que la curva de amplificación corta al threshold. Es inversamente proporcional a la cantidad inicial de moléculas molde. Este parámetro es el que nos permitirá realizar análisis cuantitativos
(Figura 2.4a).
– Temperatura de disociación (Tm). Está directamente relacionada con la secuencia
nucleotídica del fragmento amplificado (Figura 2.4b) y se puede calcular mediante
un software específico (Primer Express software, Applied Biosystems, CA, USA).
La Tm se utiliza como parámetro de determinación de la especificidad de la reacción
cuando se utiliza SYBR Green como sistema de detección. Al finalizar la reacción,
el equipo de PCR aplica un gradiente de temperaturas creciente y monitoriza la cinética de disociación del fragmento amplificado. De este modo y conociendo la Tm
74
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 75
2. MATERIALES Y MÉTODOS
teórica del amplicón se puede comprobar no solo la Tm de la secuencia amplificada
sino que también permite descartar la presencia de dímeros de cebadores y amplificaciones inespecíficas que en general tienen una Tm diferente a la del amplicón (Figura 2.4c).
– Eficiencia de la amplificación (E). Nos indica la efectividad con la que se amplifica el DNA diana. Se calcula mediante la Ecuación 2 [233], donde “pdte” se corresponde con la pendiente de la recta patrón. Un valor de 2 indica una eficiencia
del 100%.
E = [10 (-1 / PDTE)]
Ecuación 2
Figura 2.4. Representación gráfica de parámetros en PCR a tiempo real. [(a) Curva de amplificación
de un ensayo de PCR a tiempo real. La primera parte de la curva de amplificación comienza con unos
ciclos iniciales (baseline) donde el aumento de la fluorescencia no es detectable, continúa con el aumento detectable de la fluorescencia producida (fase exponencial) seguido de una fase de meseta donde no hay aumento de a fluorescencia porque la reacción se ha saturado. La baseline, el threshold y el
Ct quedan representados gráficamente. (b) Ejemplo de representación gráfica de los picos de disociación de tres productos de PCR con distintas Tm. (c) Ejemplo de representación gráfica de la detección
de PD en un control negativo de PCR. La Tm de los PD suelen estar entorno a los 75°C a diferencia
de la Tm de un producto de PCR que suele ser mayor de 80°C]
2.4.5. Análisis cualitativo
Los resultados en PCR a tiempo real pueden ser analizados de forma cualitativa o de
forma cuantitativa. El análisis cualitativo se realiza a tiempo final y de forma similar a la PCR
75
01 TESIS 55
2/3/06
09:54
Página 76
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
convencional clásica basada en la presencia o ausencia de una secuencia de DNA o RNA. La
diferencia radica en que para la detección del producto amplificado ya no es necesario el uso
de geles de agarosa sino que la detección de fluorescencia indica presencia del fragmento buscado.
2.4.5.1. Detección de patógenos
Una de las aplicaciones de la PCR a tiempo real es la detección e identificación de
patógenos por medio de la amplificación de secuencias específicas de DNA. Esta aplicación ha mejorado enormemente con la PCR a tiempo real gracias a que permite la detección de múltiples fluoróforos en un mismo tubo. De este modo, podemos detectar más de
un patógeno en una misma muestra e incluso incluir controles positivos internos utilizando sondas marcadas con fluoróforos de distinto máximo de emisión. Cabe destacar que el
hecho de realizar todo el proceso en tubo cerrado reduce la posibilidad de contaminaciones
posteriores.
2.4.5.2. Detección de SNPs con sondas TaqMan
Una de las aplicaciones de la PCR a tiempo real es la detección SNPs. Para el caso de
un polimorfismo puntual con dos variantes, la muestra es sometida a la amplificación de un
fragmento de PCR en presencia de dos sondas marcadas con fluoróforos diferentes y cuya secuencia se diferencia únicamente en la base del polimorfismo en estudio. Al término de la reacción de PCR se lee la fluorescencia existente en la muestra con los filtros de emisión específicos de los dos fluorocromos usados de tal forma que la detección de una única señal
fluorescente indica homozigosis de uno u otro alelo mientras que dos señales fluorescentes
indican heterozigosis (Figura 2.6). El software del equipo ABI Prism 7000 permite obtener
gráficamente y de forma intuitiva el genotipo final de las muestras (Figura 2.6). También podemos analizar los SNPs en base a la curva de amplificación observando la fluorescencia de
cada una de las sondas.
Figura 2.5. Representación de un ensayo de discriminación alélica. [La fluorescencia final de cada
reacción es leída (a) y representada gráficamente en un diagrama de nubes según el software del equipo ABI Prism 7000 (b)]
76
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 77
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.4.6. Análisis cuantitativo
La principal característica definitoria de la PCR a tiempo real es la posibilidad de obtener resultados cuantitativos. El análisis cuantitativo de ácidos nucleicos puede realizarse de
dos formas, mediante cuantificación absoluta (CA) o mediante cuantificación (CR) relativa
(Figura 2.6).
Figura 2.6. Estrategias de cuantificación en PCR a tiempo real. (HK, gen constitutivo de expresión
constante en todas las muestras en estudio)
2.4.6.1. Cuantificación absoluta (CA)
La CA permite conocer la cantidad exacta del número de moléculas de DNA o RNA
que presenta una muestra. Mientras que el análisis cualitativo se realiza a tiempo final, la
cuantificación en PCR a tiempo real se realiza en la fase exponencial de la reacción de amplificación. En esta fase se obtiene el Ct de la muestra a partir del cual se puede cuantificar
con gran precisión el número de copias del fragmento diana al inicio de la reacción. Para ello
es necesario incluir en la misma tanda de amplificación unos controles externos de concentraciones conocidas y crecientes de DNA diana (recta patrón) (Figura 2.7). La cantidad de
DNA de una muestra desconocida se obtiene por tanto interpolando en la recta patrón el valor de su Ct.
La precisión de la cuantificación dependerá de la correcta elección de la recta patrón.
Se ha de calcular de forma exacta la cantidad de moléculas de cada una de las diluciones que
la componen. Además, tiene que permitir una alta especificidad, reproducibilidad y estabilidad en los distintos ensayos. Una recta se puede obtener a partir de un DNA standard, plásmidos recombinantes, DNA genómico o de un producto de RT-PCR. Adicionalmente, para
lograr una cuantificación correcta, la E de los patrones y las muestras problema deben ser si77
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 78
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
milares, lo que implica una intensiva puesta a punto previa de la PCR. El rango de detección
de una recta patrón puede abarcar hasta 9 ordenes de magnitud dependiendo del material empleado, permitiendo detectar desde 1 hasta 1010 copias.
Figura 2.7. Gráfica de una recta patrón obtenida a partir de diluciones seriadas de concentraciones
conocidas de un producto de PCR. (El software permite obtener de forma automática los parámetros
relacionados con la recta patrón tales como el valor de R2 (coeficiente de determinación) y la pendiente de la recta)
2.4.6.2. Cuantificación relativa (CR)
La CR se emplea para estudiar los cambios relativos en los niveles de mRNA de un gen.
Este procedimiento consiste en dos etapas que pueden realizarse en un mismo tubo o en tubos diferentes. La primera etapa es la fase de retrotranscripción en la que todo el RNA se
transcribe a cDNA por la transcriptasa inversa, seguido de la etapa de amplificación especifica del gen diana. Al conjunto de estas dos etapas se le denomina RT-PCR. Posteriormente,
se realiza la cuantificación relativa mediante la normalización del mRNA del gen problema
frente a una o varias referencia/s interna/s o alternativamente utilizando una curva patrón externa basada en diluciones seriadas de cDNA.
Para la normalización de la expresión del gen diana se emplea un gen de referencia,
también llamado gen interno, gen constitutivo o gen housekeeping (HK). En 1965, Watson
y cols. [286] definieron el término “housekeeping genes” como aquellos genes que se expresan en todos los tejidos para mantener las funciones celulares básicas. Existen multitud
de genes HK que podemos agrupar en las siguientes funciones biológicas: metabolismo, división celular, defensa y apoptosis, señalización y comunicación, expresión génica y transcripción, expresión proteica, proteínas ribosómicas, estructura y mobilidad. Un estudio realizado en 19 tejidos de 49 individuos reveló la existencia de 451 genes entre los 7.000
genes analizados y como el perfil de expresión de los genes HK variaba en función del tipo
de tejido [138]. Por lo tanto, para una correcta cuantificación los genes HK han de tener una
expresión constante e invariable en todas las muestras objeto del estudio, independientemente de las condiciones del ensayo (tratamiento con fármacos, estado de salud, edad, tipo
de tejido, etc).
78
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 79
2. MATERIALES Y MÉTODOS
A diferencia de la CA, la normalización mediante genes HK permite obtener resultados
muy ajustados que no se ven afectados por las variaciones que pueden existir entre las distintas muestras y que afectan a los resultados del ensayo, como son la cantidad de muestra
empleada, la integridad del RNA y variaciones en la E de la síntesis de cDNA, entre otras.
Aunque históricamente se ha venido empleado un único gen HK (ACTB, 18S o
GAPDH) para la normalización del gen problema [117, 124, 168], estudios recientes han demostrado que la expresión de estos genes HK puede mostrar variaciones inter-individuales
así como variaciones en determinadas condiciones de ensayo [50, 271, 273, 285]. Por lo tanto, algunos autores recomiendan el empleo de más de un gen HK para obtener una correcta
normalización [216, 283].
La precisión de esta normalización dependerá por tanto de una buena elección de los
genes HK ya que no existe un gen o genes universales que puedan ser usados en todos los ensayos por lo que, es necesario evaluar la estabilidad de los genes HK en cada escenario. Existen diversos métodos para seleccionar los mejores genes HK [5, 217, 268, 283]. En el presente trabajo se ha empleado la aplicación de Microsoft Excel GeNorm 3.4. desarrollada por
Vandesompele y cols. en 2002 [283]. Este método se basa en la comparación de la expresión
de una serie de genes HK entre si, de tal forma que partiendo de un número mínimo recomendado de 5 genes HK podemos determinar la estabilidad de estos genes (M) y el número
mínimo de genes HK necesario para una correcta normalización (Vn/n+1). De este modo, los
genes con menor M presentan la mayor estabilidad dentro del grupo de muestras que estamos
analizando y el valor umbral de 0.15 para el parámetro Vn/n+1 determina el número mínimo de
genes a usar. Esta alternativa propone el uso de al menos 3 genes HK para una correcta normalización. Como hemos mencionado anteriormente, es necesario que se evalúe la estabilidad de los genes HK en cada escenario.
Una vez seleccionados los mejores genes HK se ha de normalizar la expresión del gen
problema en relación a los genes HK, para lo cual se han desarrollado varios modelos matemáticos [216, 283]. En el presente trabajo se ha utilizado el método descrito por Vandesompele y cols. [283]. Para ello, se ha de calcular la cantidad de mRNA (Q) de un gen mediante su
Ct. Se puede utilizar una recta patrón relativa obtenida a partir de diluciones seriadas de cDNA
e interpolando el valor del Ct a dicha recta, o alternativamente, se puede aplicar la Ecuación 3,
donde “Min Ct” es el mínimo valor de Ct para un grupo de muestras y “Ct muestra” es el Ct
de la muestra en estudio (manual de usuario GeNorm, http://medgen.ugent.be/~jvdesomp/genorm/geNorm_manual.pdf). Esta ecuación incluye la corrección de la E de reacción de PCR
obtenida a partir de diluciones seriadas de cDNA según la Ecuación 2.
Q = E (Min Ct – Ct muestra)
Ecuación 3
Finalmente, la expresión normalizada del gen problema se obtiene mediante la Ecuación 4, donde se calcula el ratio entre el nivel de mRNA del gen problema (QGP) y el factor
normalizador (FN). Este FN específico para cada muestra y es la media geométrica de la cantidad de mRNA de los genes HK (QHK) de referencia empleados (Ecuación 5).
79
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 80
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Expresión relativa = QCP / FN
Ecuación 4
QHK1 × QHK 2 × QHK n
Ecuación 5
FN =
n
2.5. PCR-RFLP
El término PCR-RFLP proviene del inglés Restriction Fragment Lenght Polymorphism
que traducido significa, polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción. Es una
técnica muy usada en biología molecular y consiste en el análisis de los patrones de bandas
que aparecen en un gel de agarosa producidos por la digestión enzimática de una secuencia
de DNA que puede haber sido previamente amplificada por PCR. Estas enzimas se conocen
con el nombre de endonucleasas y son capaces de cortar la molécula de DNA en determinadas secuencias nucleotídicas específicas para cada endonucleasa. Esta secuencia de corte se
llama diana de restricción y suele estar compuesta generalmente por 4 a 6 pb. Generalmente
cuanto mas corta sea la secuencia diana más fragmentos de restricción se pueden generar. La
existencia de diferencias en la secuencia nucleotídica de las moléculas de DNA a estudiar,
puede dar lugar a la presencia o ausencia de sitios de restricción, lo que a su vez se traduce
en diferencias de tamaño entre los fragmentos resultantes. Estos fragmentos son separados en
un gel por electroforesis y los patrones resultantes pueden ser analizados y comparados. Se
han aislado gran variedad de enzimas de restricción a partir de procariotas donde se piensa
que forman parte de los mecanismos de defensa contra virus bacterianos. La nomenclatura de
estos enzimas comienza con la primera letra del genero de la bacteria y continúa con las dos
letras siguientes corresponden a la especie y un número que se relaciona con el orden del descubrimiento.
2.6. CLONACIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA EN Escherichia coli
Consiste en la obtención de un gran número de copias de fragmentos de DNA idénticos
a partir de uno original. De forma resumida, la clonación de fragmentos de PCR comienza
con la obtención de un producto de PCR y sigue con su posterior inserción en un plásmido
sintético, transformación de las células competentes de E. coli, y amplificación del fragmento por crecimiento de un cultivo de células transformadas. Finalmente, esas copias se aíslan
mediante la purificación de los plásmidos (apartado 2.1.1.4.) con el fragmento insertado, que
si es necesario puede ser separado del vector por digestión enzimática. En nuestro estudio, el
empleo de plásmidos ha permitido la secuenciación de fragmentos pequeños de hasta 75 pb
así como la obtención de diluciones seriadas para poder calcular la E de amplificación de ensayos de PCR (apartado 2.4.6.1). Los productos de PCR se han clonado en el vector
pCR®4-TOPO empleando el TOPO TA Cloning® kit (Invitrogen, CA, USA). El plásmido
80
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 81
2. MATERIALES Y MÉTODOS
pCR®4-TOPO tiene dos genes que confieren resistencia a kanamicina y a ampicilina permitiendo seleccionar específicamente aquellas colonias de E. coli que poseen el plásmido con
el inserto (Figura 2.8).
Figura 2.8. Representación circular del plásmido comercial pCR®4-TOPO (Invitrogen). (El producto de PCR queda ligado al plásmido en la zona de inserción por medio de extremos cohesivos con T.
Existen diferentes dianas de restricción que flanquean a la zona del inserto así como genes asociados
a resistencia a los antibióticos ampicilina y kanamicina. También presenta las secuencias complementarias a cebadores universales M13, T3 y T7 cercanas a la zona de inserción)
2.7. SECUENCIACIÓN AUTOMÁTICA DEL DNA
La secuenciación del DNA es la determinación de la sucesión precisa de nucleótidos de
un fragmento de DNA. Este proceso se puede realizar de forma automatizada y el método más
popular para hacerlo se llama el método de terminación por dideoxinucleótidos. El DNA se
sintetiza con cuatro deoxinucleótidos trifosfato adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). El método de dideoxi recibe su nombre del papel crítico de los nucleótidos sintéticos
que carecen del grupo hidroxilo (OH) en el carbono del extremo 3’. El dideoxinucleótido trifosfato (ddNTP) puede agregarse a la cadena creciente de DNA pero cuando esto ocurre la
elongación de la cadena se detiene debido a la falta del grupo OH en el extremo 3’ necesario
para que continúe la elongación. Por esta razón, el método del dideoxi también se denomina
el método de terminación de la cadena.
El DNA molde que se necesita para secuenciar tiene que ser de cadena sencilla por lo
que se desnaturaliza el DNA durante 5 minutos a 94°C, si el DNA que se quiere secuenciar
es de doble cadena. Además del DNA se agrega una mezcla de los cuatro deoxinucleótidos
normales (dNTP) en suficiente cantidad (dATP, dGTP, dCTP, dTTP), una mezcla de los cuatro dideoxinucleótidos (ddATP, ddGTP, ddCTP, ddTTP), cada uno en cantidades limitantes y
marcados con fluorescencia de diferente color (fluoresceina, NBD, tetrametilrodamina y rojo
texas) y Taq polimerasa tipo I de DNA. La elongación de la cadena se produce de forma nor81
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 82
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
mal gracias a los deoxinucleótidos hasta que, por casualidad, la polimerasa de DNA inserta
un dideoxi en lugar del deoxinucleótido normal y entonces se detiene la elongación. Si la proporción dNTPs / ddNTPs es lo bastante alta, algunas de las cadenas de DNA tendrán éxito
agregando varios cientos de nucleótidos antes de la inserción de un ddNTP que detiene el proceso. Los fragmentos se separan por electroforesis capilar, de las cadenas más largas a las más
cortas. La resolución es tan buena que una diferencia de un nucleótido es suficiente para distinguir entre una cadena y la siguiente cadena con un nucleótido de más. Cada uno de los cuatro dideoxinucleótidos fluorescentes, es iluminado por una rayo láser y el ordenador archiva
la secuencia dando lugar a un cromatograma como el que se muestra en la Figura 2.9.
La secuenciación de productos de PCR puede servir para confirmar si el fragmento de
secuencia conocida que estamos amplificando es lo que realmente buscamos. Para ello, bastará con comparar la secuencia obtenida con la secuencia del producto esperado mediante alineamientos con un software específico como Vector NTI Suite (Informax Inc., North Bethesda, MD) o frente a todas las secuencias depositas en las bases de datos (GenBank)
mediante búsquedas tipo Blast en el servidor del National Center for Biotechnology Information (NCBI). También nos permite conocer la secuencia de fragmentos de DNA desconocidos, detectar mutaciones, realizar un diagnóstico prenatal, etc.
Figura 2.9. Cromatograma representativo de la secuenciación automática de DNA. (El color de
cada pico corresponde con el color del nucleótido dideoxi incorporado en la posición indicada durante la amplificación de la secuencia de DNA en estudio)
82
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 83
Capítulo 3
DESARROLLO DE DOS MÉTODOS
BASADOS EN PCR-RFLP Y PCR
A TIEMPO REAL PARA EL ANÁLISIS DE
LOS POLIMORFISMOS DEL GEN PrP.
ANÁLISIS REPRESENTATIVO DE
LA POBLACIÓN OVINA DE LA CAPV
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 85
3.1. INTRODUCCIÓN
El scrapie es una EET que afecta a ovejas y cabras [140, 223]. Como en otras EETs,
existe una proteína celular inocua cuya modificación estructural la convierte en una proteína patógena para el individuo, PrPSc, acumulándose ésta en el SNC y en tejidos linfoides [9,
280]. La edad de aparición de los síntomas clínicos está influenciada genéticamente pero las
razones de esta relación no están todavía bien esclarecidas. Existen numerosos polimorfismos en el gen PrP que dan lugar a un total de 30 variantes aminoacídicas en ovino y 20 en
cabras [17, 21, 108, 165, 277]. Sin embargo, solo unos pocos polimorfismos presentan relación con la resistencia o susceptibilidad genética frente a scrapie. Los polimorfismos con
una relación clara se encuentran en los codones 136, 154 y 171 de los que se han descrito
distintas combinaciones alélicas con diferentes grados de susceptibilidad a scrapie [72].
Aunque también se ha descrito la presencia de K en el codón 171 en algunas razas ovinas
del mediterráneo, no se ha constatado todavía relación alguna con la enfermedad [277]. En
relación a los codones 136, 154 y 171, la mayor resistencia parece estar asociada al genotipo ARR/ARR mientras que el genotipo VRQ/VRQ confiere la mayor susceptibilidad frente
a scrapie. De este modo, el conocimiento de la distribución de genotipos dentro de un rebaño puede dar una idea del riesgo de los animales a padecer la enfermedad. En el año 2002,
la Unión Europea recomendó a todos los países miembros la determinación de la distribución de genotipos en sus razas ovinas selectas [51], con objeto de evaluar la viabilidad de la
aplicación de programas de selección encaminados a favorecer los genotipos resistentes en
detrimento de los susceptibles.
La principal raza ovina de la CAPV es la Latxa, una raza lechera empleada para la producción de queso [93]. También existe una raza genéticamente emparentada a la Latxa llamada Carranzana cuya población representa el 6% de la cabaña ovina de la CAPV. En los
años 80 comenzó el análisis de los datos relativos a la producción lechera, momento en el que
se implantó un sistema de mejora genética por medio del empleo de machos de alto valor genético e inseminación artificial. Respecto a la incidencia de scrapie en las razas autóctonas
vascas solo se han descrito 30 casos en la raza Latxa de los cuales 26 correspondieron a un
mismo brote y el resto a 4 brotes con un único animal afectado. La incidencia es muy baja si
la comparamos con la alta proporción de casos que presenta la raza Manech de los Pirineos
Atlánticos (Francia) que es genéticamente similar a la Latxa [86]. Aunque se desconoce la razón de la distinta prevalencia de scrapie en dos razas tan similares, el conocimiento de la susceptibilidad genética en la raza Latxa podría ser muy útil para conocer el riesgo potencial de
esta raza. En este sentido, en 1998 se comenzó el genotipado de las razas de la CAPV en una
muestra relativamente pequeña de animales. En este primer estudio, la técnica utilizada no
permitió discernir entre Q e H en el codón 171 [147].
Se han empleado diversas metodologías para conocer los polimorfismos del gen PrP en
los codones 136, 154 y 171, entre las cuales podemos encontrar protocolos basados en la técnica de Southern blot, PCR-RFLP y secuenciación de DNA [143, 307, 311]. Sin embargo, estos protocolos son muy laboriosos por lo que como parte de este trabajo se han desarrollado
dos nuevos protocolos que proporcionan resultados más fiables reduciendo el tiempo y los
85
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 86
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
costes. El primer protocolo está basado en un análisis por PCR-RFLP descrito por Yuzbasiyan-Gurkan y cols. en 1999 [307] y el segundo emplea la PCR a tiempo real [123, 129]. Ambos protocolos se han aplicado al estudio de la distribución de los polimorfismos en los codones 136, 154 y 171 del gen PrP en una muestra representativa de la población ovina de la
CAPV realizado entre los años 2001-2002.
3.2. SELECCIÓN DE LOS ANIMALES
Para el presente estudio se seleccionaron animales procedentes de razas autóctonas de
la CAPV. La raza Latxa es la raza ovina más representativa de la cabaña de la CAPV. Comprende unos 300.000 animales y presenta dos variedades, la de cabeza oscura conocida como
Latxa Cara Negra (LCN) con un porcentaje aproximado del 55% y la de cabeza rubia llamada Latxa Cara Rubia (LCR) representada en un 39%. Asimismo, existe una segunda raza muy
similar a la LCR denominada Carranzana cuya población supone un 6% y su distribución
queda restringida al territorio de Carranza en Bizkaia.
Para obtener una muestra representativa de la población ovina de la CAPV, se seleccionaron un número de animales de cada raza y variedad proporcional a su censo (1999) y
a su distribución geográfica procedentes de rebaños comerciales. En el caso de animales
LCR debido a que es una variedad que esta básicamente localizada en Gipuzkoa, se eligieron rebaños exclusivamente de dicha provincia. Por la misma razón los rebaños de Carranzana seleccionados procedían de Bizkaia, mientras que los rebaños de LCN pertenecían a
las tres provincias. Dentro de cada territorio histórico la selección de los rebaños se hizo
proporcionalmente a los censos de cada comarca, y dentro de cada comarca los rebaños se
seleccionaron mediante la técnica de números aleatorios. Se decidió recoger sangre de
aproximadamente 10 ovejas mayores de un año de cada uno de los 53 rebaños selecciona-
Figura 3.1. Distribución geográfica de 53 rebaños comerciales seleccionados para el estudio de la
susceptibilidad genética a scrapie. (Mapa del territorio histórico de la CAPV donde aparece representada mediante puntos verdes la localización de cada rebaño)
86
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 87
3. DESARROLLO DE DOS MÉTODOS BASADOS EN PCR-RFLP Y PCR A TIEMPO REAL PARA EL ANÁLISIS...
dos (8 de Álava, 14 de Bizkaia y 31 de Gipuzkoa, (Figura 3.1) con lo que se obtuvieron un
total de 525 sangres distribuidas de la siguiente manera: 332 LCN, 143 LCR, 50 Carranzana. Además, se seleccionaron también animales de interés comercial dentro del proceso de
selección de ARDIEKIN: 573 machos pertenecientes a ganaderías y al Centro de Selección
de ARDIEKIN, y 199 madres de corderos que se incorporan al Centro de Selección. En
resumen, se han analizado un total de 1297 sangres de 906 animales LCN, 341 LCR y
50 CAR.
3.3. PUESTA A PUNTO DE LA TÉCNICA DE GENOTIPADO POR PCR-RFLP
El primer procedimiento desarrollado es el resultado de la combinación y mejora de dos
protocolos previamente descritos [144, 307]. El método descrito por Hunter y cols. en 1994
[144], se basa en una amplificación por PCR de un fragmento de 707 pb del gen PrP que incluye los tres codones. Posteriormente, este fragmento se digiere con la enzima de restricción
BspHI para determinar los polimorfismos en los codones 136 y 154. Y finalmente, para analizar el codón 171, el mismo producto de PCR se somete a hibridación con sondas específicas de alelo marcadas con digoxigenina. El protocolo descrito por Yuzbasiyan-Gurkan y cols.
en 1999 [307], comprende dos amplificaciones por PCR y tres digestiones con las enzimas de
restricción BspHI, AccI y BslI.
El protocolo desarrollado en este estudio consiste en dos PCRs similares a las descritas
por Yuzbasiyan-Gurkan y cols. [307] (denominadas PCR-A y PCR-B) con el mismo programa de ciclos y posterior digestión enzimática. Una de las mejoras introducida consiste en la
eliminación del sitio de restricción AccI introducido en la PCR-B con el cebador forward por
Yuzbasiyan-Gurkan y cols. Este sitio de restricción era generado artificialmente para tener un
control positivo de la digestión por AccI. Sin embargo, la localización de esta diana próxima
a un extremo del amplicón puede causar digestiones parciales (Figura 3.2). La razón de esas
posibles digestiones parciales es que para una correcta digestión por la endonucleasa AccI es
Figura 3.2. Ejemplo de digestión parcial del producto de la PCR-B con la enzima AccI. [Calle 1, producto de la PCR-B (161 bp) no digerido. Calles 2, 5, 6 y 8, digestiones parciales de muestras QH en
171. Calles 3, 4 y 7, digestiones completas de muestras QH en 171. M, marcador de peso molecular
25 pb Ladder (Invitrogen, CA, USA)]
87
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 88
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
necesaria la presencia de un mínimo de 13 pb a ambos lados del punto de corte y en este caso
solo hay 12 pb (5’ - GGCCTTGGTGGT↓CTACATGCT - 3’). Por lo tanto, para evitar problemas en la interpretación de los resultados debidos a digestiones parciales, se diseñó un cebador forward perfectamente complementario a la secuencia del gen PrP, desapareciendo así
ese sitio de restricción para AccI (Tabla 3.1).
Tabla 3.1. Secuencias de los cebadores empleados en el protocolo de PCR-RFLP
PCR-A (159 pb)
PCR-B (161 pb)
F1 5’-GTGTACTACAGACCCGTGGA-3’
R1 5’-CATTTGCTCCACCACTCGCT-3’
F2 5’-GCCTTGGTGGCTACATGCT-3’
R2 5’ -TGCACAAAGTTGTTCTGGTTAGTA-3’
Cada reacción de PCR (15 ml y 25 ml de volumen de reacción para la PCR-A y PCR-B,
respectivamente) incluye 100 ng de DNA molde, 0.1 mM de cada cebador, 150 mM de
dNTPs, 1.5 mM de Mg++ y 1 U de Taq polimerasa. Ambas reacciones se someten al mismo
programa de PCR: después de una desnaturalización a 94°C durante 4 min, se repiten 35 ciclos de una etapa a 94°C durante 30 seg, otra de 30 seg a 57°C y otra de 30 seg a 72°C.
A continuación, los productos de PCR se someten a digestión enzimática con endonucleasas que reconocen los polimorfismos del gen PrP en estudio (Figura 3.3). Para determinar los polimorfismos de los codones 136 y 154, el producto de la PCR-B es digerido con
BspHI (T↓CATAG) a 37°C durante 2 horas al igual que en el protocolo de Hunter y cols.
[144]. En el caso del codón 136 esta enzima corta la secuencia nucleotídica que codifica para
el aminoácido V y no corta en caso de existir A. Para el codón 154, BspHI corta el producto
de PCR en caso de existir H y no corta si hay R. Los polimorfismos para el codón 171 se determinan de la misma forma que Yuzbasiyan-Gurkan y cols. [307] mediante la combinación
Figura 3.3. Diagrama comparativo de tres protocolos de PCR-RFLP para el genotipado del gen PrP.
[(*) Amplicón de la PCR-B difiere en 1 pb en tamaño debido a una modificación del cebador forward]
88
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 89
3. DESARROLLO DE DOS MÉTODOS BASADOS EN PCR-RFLP Y PCR A TIEMPO REAL PARA EL ANÁLISIS...
de los resultados obtenidos por la digestión del producto de la PCR-A con BslI
(CCNNNNN↓NNGG) a 55°C durante 2 horas y del producto de la PCR-B con AccI
(GT↓MKAC) a 37°C durante 2 h. La enzima BslI corta la secuencia que codifica para R pero
no así en el caso de Q o H, mientras que AccI corta R y Q pero no H. Los fragmentos de restricción generados son separados por electroforesis en un gel de agarosa al 3%. La detección
de los fragmentos se realiza por tinción con bromuro de etidio (0.5 µg/mg) y fotografiado bajo
luz UV. Los patrones de bandas generados tras la digestión enzimática se muestran en la Figura 3.4 y su interpretación se describe en la Tabla 3.2.
Figura 3.4. Electroforesis en gel de agarosa de los fragmentos generados por la digestión enzimática de los productos de las PCRs A y B con tres endonucleasas para la determinación de los polimorfismos en los codones 136, 154 y 171 del gen PrP. [Calles 1 y 12, producto de la PCR-B (161 bp) no
digerido. Calle 8, producto de la PCR-A no digerido (159 bp). Calles 2-7, patrones de digestión producidos por BspHI para determinar los polimorfismos en los codones 136 y 154: calle 2, AR/AR; calle 3, AH/AH; calle 4, VR/VR; calle 5, AR/AH; calle 6, VR/AR y calle 7, VR/AH. Calles 9-11 y 1315, patrones de restricción generados con las enzimas BslI y AccI respectivamente, empleados para
determinar los polimorfismos en el codón 171: calle 9, RR; calle 10, RQ o RH; calle 11, QQ, HH o
QH; calle 13, RR, QQ o RQ; calle 14, HH y calle 15, RH o QH. M, marcador de peso molecular 25
pb ladder (Invitrogen, CA, USA)]
Tabla 3.2. Interpretación de los patrones generados en el protocolo de PCR-RFLP para la determinación de los polimorfismos en los codones 136, 154 y 171 de gen PrP
a
b
Codones
136, 154
PCR-B
Tamaño (pb)
BspHI
Calle
AR/AR
AH/AH
VR/VR
AR/AH
VR/AR
VR/AH
162
80, 82
132, 30
162, 80, 82
162, 132, 30
132, 80, 82, 30
2
3
4
5
6
7
a
PCR-A
Codón 171 Tamaño (pb)
BslI
RR
QQ
HH
RQ
RH
QH
Callea
PCR-A
Tamaño (pb)
AccI
Callea
9
11
11
10
10
11
136, 28b
136, 25b
161
136, 25b
161, 136, 25b
161, 136, 25b
13
13
14
13
15
15
81, 58, 20b
101, 58
101, 58
101, 81, 58, 20b
101, 81, 58, 20b
101, 58
El número de calle se corresponde con la numeración de calles en la Figura 3.4.
Bandas no siempre detectables en un gel de agarosa al 3%.
89
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 90
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
3.4. PUESTA A PUNTO DE LA TÉCNICA DE GENOTIPADO POR PCR A TIEMPO
REAL
Este protocolo se basa en 4 reacciones de PCR a tiempo real empleando 7 sondas fluorogénicas TaqMan MGB. El diseño de los cebadores y las sondas cuyas secuencias se muestran en la Tabla 3.3, ha sido realizado con ayuda del software Primer Express v2.0 (Applied
Biosystems, CA, USA). Para la determinación de los polimorfismos en los codones 136 y
154 se requiere una sola reacción de PCR para cada uno. La discriminación de las variantes
alélicas en 171 se resuelve por medio de la combinación de dos reacciones, una para identificar los polimorfismos R/Q y otra para R/H. Cada ensayo de PCR se compone de dos sondas TaqMan MGB correspondientes a los dos polimorfismos en estudio a una concentración
de 250 nM cada una, además de dos cebadores a 900 mM cada uno y el reactivo TaqMan
Universal PCR Master Mix (Applied Biosystems, CA, USA). Las reacciones se llevan a
cabo en placas de 96 pocillos donde se analizan 92 muestras. Además se incluyen un control
negativo de PCR y tres controles correspondientes a cada una de las combinaciones alélicas.
Tras realizar una mezcla de todos los reactivos comunes manualmente, ésta se reparte en la
placa con ayuda del robot Biomek 2000 (Beckman-Coulter, CA, USA) y finalmente se añade el DNA molde.
Tabla 3.3. Cebadores y sondas diseñadas para la detección de los polimorfismos del gen PrP por
PCR a tiempo real
Codón
Cebadores
Sonda TaqMan MGB*
136
136F: 5’-CTGCAGCTGGAGCAGTGGTA-3’
136R:5’-ATAGTAACGGTCCTCATAGTCATTGC-3’
154
154F: 5’-CATGAGCAGGCCTCTTATACATTTT-3’
Sonda R: FAM 5’-CCGTTACTATCGTGAAAA-3’
154R: 5’-GATCCACTGGTCTGTAGTACACTTGG-3’ Sonda H: VIC 5’-TACTATCATGAAAACATG-3’
171
171F: 5’-GTTACCCCAACCAAGTGTACTACAGA-3’ Sonda R: FAM 5’-CCAGTGGATCGGTATA-3’
171R: 5’-TGTTGACACAGTCATGCACAAAG-3’
Sonda Q: VIC 5’-ACCAGTGGATCAGTATA-3’
Sonda H: VIC 5’-TGGTTACTATAATGATCC-3’
Sonda A: FAM 5’-TCATGGCACTTCC-3’
Sonda V: VIC 5’-CTCATGACACTTCC-3’
a
MGB Minor groove binding. A, Alanina; V, Valina; R, Arginina; H, Histidina; Q, Glutamina. F, cebador forward; R,
cebador reverse.
Las bases correspondientes a los SNPs se muestran subrayadas
Las reacciones de PCR se llevan a cabo en el equipo ABI Prism 7000 (Applied Biosystems, CA, USA) bajo las condiciones universales: 95°C durante 10 min y 40 ciclos a 95°C
durante 15 s y 60°C 1 min. La normalización de la señal fluorescente se realiza mediante el
empleo del fluoróforo pasivo de referencia ROX incluido en el tampón de la reacción, y la interpretación de los resultados se lleva a cabo mediante la opción de discriminación alélica del
software ABI Prism 7000 y posterior comprobación de las curvas de amplificación. La interpretación de las curvas y gráficas obtenidas en cada reacción se explica en las Figura 3.5 y
Figura 3.6.
90
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 91
3. DESARROLLO DE DOS MÉTODOS BASADOS EN PCR-RFLP Y PCR A TIEMPO REAL PARA EL ANÁLISIS...
Figura 3.5. Interpretación de las curvas de amplificación y diagramas de discriminación alélica para
la detección de polimorfismos en los codones 136 (A/V) y 154 (R/H) del gen PrP mediante sondas
TaqMan MGB. (Figuras a-c, e-g, curvas de amplificación de los ensayos 136 y 154, respectivamente.
Figuras d y h, diagramas de discriminación alélica para los ensayos 136 y 154, respectivamente. NTC,
control negativo)
91
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 92
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Figura 3.6. Curvas de amplificación y diagramas de discriminación alélica para la detección de polimorfismos en los codones 171 (R/Q/H) del gen PrP mediante sondas TaqMan MGB. (Figuras a-c,
e-g, curvas de amplificación de los ensayos 171 (R/Q) y 171 (R/H), respectivamente. Figuras d y h,
diagramas de discriminación alélica para los ensayos 171 (R/Q) y 171 (R/H), respectivamente. NTC,
control negativo)
92
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 93
3. DESARROLLO DE DOS MÉTODOS BASADOS EN PCR-RFLP Y PCR A TIEMPO REAL PARA EL ANÁLISIS...
3.5. VALIDACIÓN DE LAS TÉCNICAS
Con el fin de confirmar los resultados obtenidos y detectar otros posibles polimorfismos en los codones estudiados, se han secuenciado 34 muestras correspondientes a una muestra de cada una de las combinaciones alélicas además de 25 muestras genotipadas como QQ
en el codón 171 por las dos técnicas. Para ello, se amplifica un fragmento de 270 pb con los
cebadores F2 y R1 usando las condiciones de ciclado descritas en el apartado 3.3. Los productos de PCR se purifican y posteriormente se envian a un servicio de secuenciación automática. Además, se han analizado 160 muestras por ambas técnicas (PCR-RFLP y PCR a
tiempo real). Los resultados obtenidos de la secuenciación y el análisis paralelo por las dos
técnicas confirmaron los resultados obtenidos por ambos métodos. Asímismo no se ha observado ninguna mutación adicional en los codones estudiados ni en las regiones adyacentes.
3.6. DISTRIBUCIÓN DE GENOTIPOS EN RAZAS AUTÓCTONAS DE LA CAPV
La frecuencia genotípica de las razas Latxa y Carranzana se ha obtenido por uno de los
dos métodos descritos anteriormente (848 muestras por PCR-RFLP y 289 por PCR a tiempo
real), o por ambas técnicas (160 muestras). La distribución genotípica obtenida se presenta en
la Tabla 3.4. Las frecuencias alélicas y genotípicas entre las dos variedades de raza Latxa han
sido comparadas estadísticamente mediante Chi cuadrado con el software EpiInfo 6 (CDC,
Atlanta, USA). Del mismo modo se han contrastado las frecuencias alélicas y genotípicas entre hebras y machos.
Raza Latxa
El análisis genético de 1247 animales de raza Latxa ha revelado la presencia de los 5
alelos descritos para los codones 136, 154 y 171. El alelo ARQ ha sido el más frecuente
(70.3%), seguido del ARR (22.5%) y ARH (3.9%). El alelo asociado con una alta susceptibilidad VRQ se ha presentado en un 2.5% de los animales y el restante 0.8% ha presentado el
alelo AHQ. El análisis estadístico ha revelado diferencias estadísticas (p<0.05) entre la variedad LCN y LCR para los alelos ARQ, ARH y VRQ. Se han encontrado 14 genotipos diferentes de los cuales el genotipo AHQ/AHQ ha estado representado por un solo animal de la
variedad LCR. El genotipo más frecuente en la raza Latxa ha sido el ARQ/ARQ (49.3%), seguido del ARR/ARQ (32.6%) y ARH/ARQ (5.8%). Se han encontrado diferencias significativas (p<0.05) entre las dos variedades de raza Latxa para los genotipos ARR/ARH,
ARH/ARH, AHQ/ARQ, ARQ/ARQ y ARR/VRQ. Cuando estos genotipos se agrupan por su
grado de susceptibilidad según la clasificación UK-NSP [72], la prevalencia del grupo de mayor riesgo denominado Tipo 5 (ARQ/VRQ, ARH/VRQ y VRQ/VRQ), ha sido significativamente menor en LCN (2.9%) que en LCR (5.0%). La frecuencia genotípica asociada a bajo
riesgo, Tipo 1 (ARR/ARR), ha sido similar en ambas variedades, LCN (5.1%) y LCR (4.7%).
Las diferencias de distribución de alelos y genotipos entre machos y hembras no han sido significativas (p>0.05).
93
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 94
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Raza Carranzana
El estudio genético de la raza Carranzana ha sido realizado en una muestra de 50 hembras pertenecientes a 5 rebaños. El análisis de los polimorfismos ha revelado la presencia de
todos los polimorfismos analizados para los codones 136 (A/V) y 171 (R/Q/H), a diferencia
del codón 154 donde solo se ha observado uno de los dos polimorfismos descritos (R/H), el
aminoácido R. El alelo mas frecuente ha sido el ARQ (62.0%) seguido del ARR (25.0%), ARH
(10.0%) y VRQ (3.0%). Las combinaciones alélicas han dado lugar a 7 genotipos diferentes
siendo el ARQ/ARQ (38.0%) el genotipo más frecuente, seguido por el ARR/ARQ (30.0%) y
AHQ/ARQ (14.0%). Aunque el número de animales analizados ha sido bajo, no se han encontrado animales susceptibles VRQ/VRQ dentro de esta muestra de raza Carranzana, mientras que el genotipo resistente ARR/ARR ha estado presente en un 6.0% de los animales.
Tabla 3.4. Distribución de genotipos en las razas autóctonas de la CAPV: LCN, LCR y Carranzana
Tipo a
Genotipo
LCN
N (%)
LCR
N (%)
Latxa
N (%)
Carranzana
N (%)
1
ARR / ARR
46 (5.1)
16 (4.7)
62 (5.0)
3 (6.0)
2
ARR / AHQ
ARR / ARH
ARR / ARQ
4 (0.4)
5 (0.6)
304 (33.6)
1 (0.3)
6 (1.8)
102 (29.9)
5 (0.4)
11 (0.9)
406 (32.6)
–
3 (6.0)
15 (30.0)
3
AHQ / AHQ
AHQ / ARH
AHQ / ARQ
ARH / ARH
ARH / ARQ
ARQ / ARQ
–
2 (0.2)
9 (1.0)
–
34 (3.8)
468 (51.7)
1 (0.3)
–
2 (0.6)
3 (0.9)
39 (11.4)
146 (42.8)
1 (0.1)
2 (0.2)
11 (0.9)
3 (0.2)
73 (5.8)
614 (49.3)
–
–
–
–
7 (14.0)
19 (38.0)
4
ARR / VRQ
7 (0.8)
8 (2.3)
15 (1.2)
1 (2.0)
5
AHQ / VRQ
ARH / VRQ
ARQ / VRQ
VRQ / VRQ
–
4 (0.4)
21 (2.3)
2 (0.2)
–
1 (0.3)
15 (4.4)
1 (0.3)
–
5 (0.4)
36 (2.9)
3 (0.2)
–
–
2 (4.0)
–
906 (100.0)
341 (100.0)
1247 (100.0)
50 (100.0)
Total
a
Grupos de riesgo según la clasificación UK-NSP [72] de menor riesgo Tipo 1 a mayor riesgo Tipo 5.
N, número de animales
3.7. DISCUSIÓN
El análisis de los polimorfismos en los codones 136, 154 y 171 del gen PrP en ovino
puede realizarse mediante diferentes protocolos según las necesidades de cada laboratorio. El
presente trabajo describe dos nuevos protocolos, uno más laborioso pero que requiere menos
94
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 95
3. DESARROLLO DE DOS MÉTODOS BASADOS EN PCR-RFLP Y PCR A TIEMPO REAL PARA EL ANÁLISIS...
equipamiento (PCR-RFLP) y un segundo método más rápido y simple pero que requiere una
inversión inicial en equipamiento (PCR a tiempo real).
El primer protocolo surge de la combinación de dos protocolos previamente descritos y
está basado en la técnica de PCR-RFLP. Este protocolo incorpora una mejora en el diseño de
los cebadores descritos por Yuzbasiyan-Gurkan y cols. [307] para eliminar problemas de interpretación posteriores. Además, mientras estos autores necesitan cuatro reacciones de PCR
para la determinación de los polimorfismos en los tres codones, el nuevo protocolo consta únicamente de dos PCRs gracias a al empleo de una enzima utilizada por Hunter y cols. [144].
Todo protocolo basado en la técnica de PCR-RFLP puede presentar un pequeño inconveniente. Mientras una digestión indica la presencia de la diana de restricción en la secuencia analizada, un resultado negativo, es decir, la ausencia de diana de restricción, puede esconder una mutación en la secuencia reconocida por la endonucleasa que puede estar
localizada en la posición en estudio o en otra base de la región adyacente. En esta circunstancia, se produciría una interpretación incorrecta. En nuestro caso hay que tener presente la
posibilidad de la presencia de K en el codón 171 descrito en algunas razas ovinas mediterráneas [277]. La presencia de este polimorfismo daría lugar a la falta de digestión y por tanto
este resultado se interpretaría como Q en vez de K. Sin embargo, los resultados obtenidos por
secuenciación y el análisis en paralelo de muestras por las dos técnicas sugieren la ausencia
de estas mutaciones adicionales, así como del alelo K en 171 dentro de las razas ovinas autóctonas de la CAPV.
El segundo protocolo desarrollado en el presente trabajo es rápido, poco laborioso y
permite analizar un gran número de muestras. Hay que tener en cuenta que todo el proceso
puede ser automatizado con el empleo de un robot, lo cual permite analizar hasta 92 muestras
de sangre en una jornada de trabajo de 8 horas. La PCR a tiempo real es una técnica que permite determinar polimorfismos de una sola base usando sondas marcadas con fluorescencia.
Para este protocolo se han empleado sondas TaqMan MGB que aumentan la especificidad de
la hibridación en ensayos de discriminación de SNPs. Los resultados se obtienen directamente después de 4 reacciones de PCR a tiempo real sin necesidad de geles de agarosa, disminuyendo de este modo el tiempo de obtención de los resultados. Sin embargo este protocolo requiere una alta inversión inicial en la adquisición de un equipo altamente sofisticado
como es la PCR a tiempo real. Asimismo, los reactivos pueden resultar caros, sin embargo, el
volumen final de las reacciones pueden reducirse para abaratar el coste final. En este estudio
se han conseguido reducir estos volúmenes a 5 µl para las reacciones de los codones 136 y
154, y a 20 µl para las dos reacciones del codón 171 sin que esto suponga una disminución
de la fluorescencia final y consecuentemente una difícil interpretación de los resultados. Esta
técnica proporciona unos resultados muy precisos y reproducibles y es recomendable para laboratorios de diagnóstico que necesiten procesar un número relativamente alto de muestras.
Cabe destacar que recientemente y con posterioridad al trabajo publicado con los resultados
presentados en este capítulo [96], se ha publicado un nuevo método muy similar basado en la
PCR a tiempo real. El nuevo protocolo se ha servido de la capacidad que tienen los nuevos
equipos de PCR a tiempo real de leer más de 3 colores diferentes. De este modo se emplean
95
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 96
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
7 sondas fluorogénicas ASO y dos reacciones de PCR a tiempo real para determinar los polimorfismos en los codones 136, 154 y 171 [282].
Desde que se conoce la asociación entre los polimorfismos del gen PrP y la susceptibilidad frente a scrapie se han genotipado un gran número de razas ovinas en todo el mundo.
A pesar de existir una gran variabilidad en la distribución de los genotipos según la raza, se
sigue aceptando que los animales con ciertos genotipos tienen mayor predisposición a desarrollar scrapie clínico mientras que otros tienen menos probabilidades de padecer la enfermedad. Con relación a la raza Latxa, los primeros datos sobre frecuencias genotípicas del gen
PrP fueron publicados con anterioridad a este trabajo en el año 2002 por Hurtado y cols.
[147], sin embargo, la técnica empleada en dicho estudio no permitía la discriminación entre
los polimorfismos Q y H del codón 171 y ambos fueron considerados como Q. Con los protocolos descritos en este trabajo se solventa este problema revelando la presencia de H en 171
en forma de alelo ARH y presente en un 3.9% de los animales analizados. Asimismo este estudio ha revelado una alta variabilidad genética en la raza Latxa con 8 nuevos genotipos aumentando la variabilidad genética de esta raza a un total de 14 genotipos. El genotipo salvaje ARQ/ARQ incluido en el grupo de animales con poco resistencia genética a scrapie [72]
fue el genotipo más frecuente en los individuos analizados (49.3%). En comparación con
otras razas como la Suffolk, Texel, Charollais o la German Ehite Headed Mutton [83, 202],
la raza Latxa presenta un mayor porcentaje de este genotipo. El segundo genotipo más frecuente fue el ARR/ARQ, asociado a baja susceptibilidad frente a scrapie a nivel individual
pero que a su vez presenta diferentes grados de susceptibilidad si tenemos en cuenta que puede segregar el alelo ARQ. Por otro lado, los genotipos asociados con muy alto riesgo como
son el ARQ/VRQ y VRQ/VRQ presentaron bajas frecuencias (2.9% y 0.2%, respectivamente). La frecuencia de H en 171 dentro de la raza Latxa es comparable a otras razas estudiadas
como la Texel, Belclare, Galway y Suffolk donde este polimorfismo se presenta en una baja
proporción de animales [83, 202]. El nivel de resistencia o susceptibilidad asociada al alelo
ARH no esta claro aunque parece ser que H en 171 presenta recesividad por lo que la susceptibilidad del animal dependerá del otro alelo [86].
Las variedades LCN y LCR no solo se diferencian fenotípicamente, también presentan
diferencias (p<0.05) en la proporción de determinados genotipos (ARR/ARH, ARH/ARH,
AHQ/ARQ, ARQ/ARQ y ARR/VRQ). En general, podemos decir que individuos LCN presentan una ligera mayor resistencia genética a desarrollar scrapie que la variedad LCR. Estas
diferencias pueden compararse con las frecuencias genotípicas existentes en la raza Manech
antes de que se implantasen los sistemas de mejora genética frente a scrapie. En esta raza la
variedad Manech Cara Negra (similar a LCN) es genéticamente más resistente que la variedad Manech Cara Rubia (similar a LCR). Cabe destacar que la proporción del alelo ARR es
de un 50.8% en los animales Manech Cara Negra en comparación con el 17.1% en Manech
Cara Rubia [131], variedad donde se concentran la mayoría de los animales con scrapie.
Este trabajo analiza por primera vez los polimorfismos del gen PrP en la raza Carranzana en la que solo se identificaron 7 genotipos, probablemente debido al tamaño de la muestra. Sin embargo, el número de animales analizados fue representativo de esta población y se
96
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 97
3. DESARROLLO DE DOS MÉTODOS BASADOS EN PCR-RFLP Y PCR A TIEMPO REAL PARA EL ANÁLISIS...
ajusta a las condiciones que determina la Unión Europea (UE) para el estudio de los polimorfismos del gen PrP en una raza pura [51]. Los resultados mostraron que el 42.0% de los
animales presentó uno de los genotipos asociados a bajo riesgo (ARR/ARR, ARR/ARQ y
ARR/ARH), el 54.0% presentó un genotipo asociado a baja resistencia frente a scrapie
(ARH/ARQ, ARQ/ARQ y ARR/VRQ) y el 4.0% presentó un genotipo asociado con alto riesgo (ARQ/VRQ) [72]. Un 10.0% de los individuos presentó el alelo ARH, un alto porcentaje
en comparación con el 3.9% de la raza Latxa. Sin embargo, cabe destacar que todos los animales con este alelo pertenecían a dos rebaños. Ninguno de los animales analizados presentó el genotipo de alto riesgo VRQ/VRQ.
Los análisis genéticos realizados en el presente trabajo muestran como las razas Latxa
y Carranzana tienen un riesgo genético relativamente alto a desarrollar scrapie, sin embargo,
la incidencia de la enfermedad no parece ser un problema. La baja incidencia de scrapie (30
casos hasta Junio de 2005) hace pensar en la existencia de factores ambientales tales como
una escasa presencia del agente, la existencia de otras cepas, el manejo de los animales o en
factores ecológicos asociados con la transmisión del agente patógeno. Hasta el momento no
existe ningún método que permita dar un diagnóstico fiable del estatus de los animales in
vivo. Una de las estrategias más empleadas es la detección del agente patógeno en el sistema
linfoide como el tercer párpado, la amígdala o el ganglio retrofaringeo. De este modo se puede conseguir detectar scrapie en animales que no presentan síntomas clínicos de la enfermedad. Sin embargo, este método además de ser difícilmente aplicable en un programa de vigilancia aplicado a la totalidad de la población, no es 100% fiable ya que la vía de diseminación
del prión, así como las diferentes presentaciones de la enfermedad pueden dar lugar a falsos
negativos. Con todo esto, la estrategia del genotipado sigue siendo una buena forma de prevención en base al conocimiento del riesgo individual y el riesgo de transmisión del scrapie.
El riesgo individual está determinado por la susceptibilidad o resistencia a scrapie [72], pero
el riesgo de transmisión parece estar estrechamente ligado al genotipo de la progenie. Diversos estudios han demostrado que la transmisión vertical se puede dar en el momento del parto por contacto con la placenta infectada o a través del útero [7, 278]. Sin embargo, parece ser
que los priones solo pueden acumularse en la placenta si el genotipo del feto es ARQ/VRQ,
VRQ/VRQ, o posiblemente ARQ/ARQ, y no así en el caso de fetos con el alelo ARR [7, 278].
Los resultados presentados en este trabajo han sido empleados para el diseño de un hipotético programa de selección y mejora genética que permita obtener una cabaña ovina en
la que todos los animales presenten el genotipo resistente ARR/ARR. De este modo, se han
desarrollado dos modelos, el primero más restrictivo en el que serían necesarios entre 6 y 10
años y supondría una pérdida en los valores productivos. El segundo sería más laxo y tendría
una duración de entre 12 y 15 años reduciéndose así las perdidas de caracteres productivos.
Hasta el momento se ha llevado a cabo una selección más suave consistente en eliminar los
machos portadores del alelo VRQ.
Cabe destacar que la aparición de casos de scrapie en animales con genotipos asociados a bajo riesgo [18, 47, 206], ha reabierto el debate sobre la utilidad de la selección de animales resistentes ARR/ARR y la política de mejora genética frente a scrapie.
97
01 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 98
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
En este trabajo se describe un protocolo de PCR-RFLP que puede ser usado en cualquier laboratorio y una segunda alternativa para el genotipado de los polimorfismos del gen
PrP (PCR a tiempo real) que requiere una alta inversión pero que puede ser automatizada para
analizar un gran numero de muestras en poco tiempo de manera rentable. Estos métodos se
han aplicado al análisis de los polimorfismos del gen PrP en 1297 animales de dos razas puras autóctonas de la CAPV, entre los que se incluyen los machos empleados para inseminación artificial en el Programa de Mejora desde 1998. Sin embargo, dada la baja incidencia de
scrapie en estas razas la selección genética que se ha seguido ha sido muy suave.
98
02 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 99
Capítulo 4
ESTABILIDAD Y SELECCIÓN DE GENES
ENDÓGENOS EN ESTUDIOS DE EXPRESIÓN
GÉNICA EN OVINO
02 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 101
4.1. INTRODUCCIÓN
El análisis de la expresión de los genes tiene una gran importancia en numerosos campos de la investigación biomédica. El conocimiento de los patrones de expresión génica dentro de la complejidad de los procesos biológicos proporciona un mayor conocimiento de las
bases moleculares de las enfermedades y puede contribuir al desarrollo de fármacos muy específicos o a la mejora del diagnóstico de una enfermedad. Para ello, se han desarrollado diversos métodos que permiten medir la cantidad de mRNA con mayor o menor exactitud.
La técnica de Northern blot ha sido una de las herramientas clásicas más empleadas
para el análisis de la expresión génica. Esta técnica, basada en el análisis por densitometría
de las bandas generadas tras la electroforesis e hibridación del mRNA con sondas marcadas
es larga y tediosa, por lo que no permite el análisis de un número elevado de muestras. Además, requiere partir de grandes cantidades de RNA y en cualquier caso no permite una cuantificación muy exacta, por lo que su utilidad para medir pequeños cambios de expresión es
muy limitada. Otra de las metodologías desarrolladas para medir la expresión génica es la
de los biochips, arrays o microarrays, que han permitido un salto cuantitativo y cualitativo
debido a la posibilidad de analizar el comportamiento de miles de genes de forma simultánea [256]. Por otro lado, la técnica de RT-PCR a tiempo real ofrece una gran reproducibilidad, alta sensibilidad y resultados muy precisos. En la actualidad, la PCR a tiempo real se
emplea como técnica de confirmación de los resultados obtenidos por microarrays. Sin embargo, es una técnica muy compleja que puede presentar varios problemas derivados de sus
ventajas. Existen dos estrategias de cuantificación por PCR a tiempo real: la cuantificación
absoluta y la relativa. La cuantificación absoluta permite conocer el número absoluto de moléculas de mRNA existentes por comparación con una recta patrón externa [49]. En expresión relativa se obtiene un ratio a partir de la expresión del gen problema y la expresión del
llamado gen de referencia o housekeeping. El empleo de estos genes de referencia permite
obtener resultados más fiables que en la cuantificación absoluta debido a que se tienen en
cuenta artefactos inherentes al procesado de las muestras. Sin embargo, esta fiabilidad en los
resultados va a depender de la selección de los genes de referencia. Con frecuencia los genes HK se obtienen de la literatura y se emplean en diferentes condiciones experimentales
sin tener en cuenta que ciertas condiciones pueden inducir una alteración en la expresión del
gen HK [267]. Un cambio indetectable en la expresión de este gen deriva en resultados erróneos que pueden llevar a conclusiones falsas. Para evitar esto, previo a cualquier experimento de cuantificación relativa se ha de realizar un análisis de la estabilidad de la expresión de los genes HK que se quieren emplear en la normalización en unas condiciones
concretas. Además, es también recomendable normalizar la expresión de un gen problema
por medio de más de un gen de referencia [216, 283]. De este modo, las alteraciones debidas a posibles artefactos quedan solventadas más eficazmente que si se emplea un único gen
de referencia.
Los análisis de expresión génica realizados en ovino se han basado en la técnica de
Northern blot y en la RT-PCR a tiempo real. Sin embargo, muchos de los trabajos basados en
cuantificación relativa han empleado un solo gen de referencia sin previa comprobación de
101
02 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 102
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
su estabilidad [117, 124, 168]. Por lo tanto, el estudio de la estabilidad de algunos genes HK
en ovino aportaría información muy útil para cualquier estudio de expresión relativa. En este
sentido, en este capítulo se analizará la estabilidad de la expresión de genes endógenos en seis
tejidos ovinos de animales sanos y de animales con scrapie clínico con el fin de encontrar los
mejores genes de referencia en cada situación.
4.2. SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS
El estudio de estabilidad de la expresión de los genes HK seleccionados se ha realizado en dos grupos de muestras: el grupo A, formado exclusivamente por animales sanos, y el
grupo B, formado por los animales del grupo A al que se le han añadido animales con scrapie
clínico.
El grupo A se compone de 22 ovejas sanas de raza Latxa con distintos genotipos y con
edades comprendidas entre 3 y 12 años. En el grupo B se incluyeron además cuatro hembras
de raza Latxa con scrapie clínico pertenecientes a un brote ocurrido en Diciembre de 2003.
Los animales mostraban síntomas clínicos de un estadio tardío de scrapie consistentes en incordinación de las patas traseras, caídas, respuesta exagerada a estímulos externos, rechinar
de dientes, temblores y pérdida de peso. Los cuatro animales presentaban el genotipo
ARQ/ARQ, y su edad era de 3, 4, 5 y 8 años.
Todos los animales incluidos dentro del grupo de los sanos fueron negativos al test rápido de detección de priones Platelia®BSE (Bio-Rad, CA, USA) realizado en una muestra de
óbex, mientras que los animales con scrapie clínico dieron positivo. De cada animal se obtuvo asépticamente una muestra de tejido de la misma zona del cerebro (neocortex), cerebelo,
óbex, bazo, íleon terminal y nódulo linfático mesentérico (NLM). Todas las muestras fueron
conservadas a –80°C para preservar el RNA en condiciones óptimas hasta su posterior extracción.
4.3. EXTRACCIÓN DE RNA Y SÍNTESIS DE cDNA
Las muestras de tejido fueron homogeneizadas mecánicamente con Ribolyzer (Hybaid,
Ashford, UK) y el RNA total obtenido fue aislado con el RNasy Protect Mini kit (Qiagen, Hilden, Germany). Posteriormente el RNA total se trató con DNasa I (Ambion, TX, USA) para
evitar la amplificación del DNA genómico y el cDNA se sintetizó usando hexámeros al azar
y la transcriptasa reversa MultiScribeTM de acuerdo con las instrucciones del fabricante (Applied Biosystems, CA, USA). Asimismo se comprobó la eficiencia del tratamiento con DNasas mediante el análisis de muestras RT negativas. El cDNA obtenido de la retrotranscripción
se diluyó para obtener una cantidad suficiente que nos permitiera usarlo en sucesivas amplificaciones por PCR a tiempo real. Todas las alícuotas de cDNA fueron conservadas a –20°C
hasta su posterior procesado.
102
02 TESIS 55
2/3/06
09:55
Página 103
4. ESTABILIDAD Y SELECCIÓN DE GENES ENDÓGENOS EN ESTUDIOS DE EXPRESIÓN GÉNICA EN OVINO
4.4. DISEÑO DE CEBADORES
Se seleccionaron genes pertenecientes a grupos funcionales diferentes con el fin de reducir las posibilidades de que existiera co-regulación entre ellos. De este modo se diseñaron
cebadores para ocho genes HK usados comúnmente en la normalización de la expresión génica: el gen de la b-actina, (ACTB), tirosina 3-monooxigenasa (YWHAZ), proteína ribosomal L19 (RPL19), gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH), glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa (G6PDH), succinato deshidrogenasa (SDHA), hidroximetilbilano sintasa
(HMBS) y ubiquitina C (UBC) (Tabla 4.1).
Tabla 4.1. Funciones principales de los genes HK seleccionados
Gen
Función
ACTB
Proteína estructural del citoesqueleto.
YWHAZ
Transducción de señales por unión a residuos fosforilados de serinas de múltiples moléculas
señalizadoras.
RPL19
Componente estructural de la subunidad ribosómica 60S.
GAPDH
Oxidoreductasa en la glucólisis y gluconeogénesis.
G6PDH
Oxidoreductasa al inicio de la ruta de las pentosas fosfato.
SDHA
Transportador de electrones el ciclo de Krebs y en la cadena respiratoria.
HMBS
Síntesis del grupo hemo y metabolismo de porfirinas.
UBC
Degradación de proteínas.
Los cebadores fueron diseñados para amplificar una región dentro de un mismo exón
usando el software Primer Express (Applied Biosystems, CA, USA) y teniendo en cuenta los
requerimientos necesarios para trabajar con PCR a tiempo real y SYBR Green. Para el diseño de los cebadores de los genes ACTB, GAPDH, RPL19 y G6PDH se analizaron secuencias
ovinas depositadas en la base de datos pública GenBank. En el caso de los genes SDHA,
YWHAZ, HMBS y UBC no existían secuencias publicadas de ovino por lo que los cebadores
se diseñaron en regiones muy conservadas tras analizar múltiples alineamientos de estos genes en diferentes especies animales (Bos taurus, Mus musculus, Rattus norvegicus y Homo
sapiens) con el programa AlingX (Vector NTI 8.0 suite, Informax Inc., MD, USA). En cualquier caso, la secuencia bovina sirvió de referencia en caso de presentarse alguna variación
entre las secuencias comparadas (Figura 4.1 y Figura 4.2). Además de los ya mencionados se
seleccionaron otros dos genes para ser evaluados como potenciales genes HK (el gen de la
proteína de unión de la TATAbox TBP y el gen de la beta 2 microglobulina B2M) para los cuales se intentó diseñar cebadores. Sin embargo la comparación de las secuencias de distintos
organismos reveló una muy baja homología entre ellas y dificultad para cumplir los requerimientos exigidos para el diseño de cebadores para PCR a tiempo real y el uso SYBR Green.
103
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 104
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Figura 4.1. Alineamiento de las secuencias nucleotídicas de un fragmento del gen SDHA de distintas especies. [(a) Homo sapiens NM_004168, (b) Rattus norvegicus NM_130428, (c) Mus musculus
NM_023281 y (d) Bos taurus NM_174178. Las flechas representan los cebadores diseñados en regiones muy conservadas para amplificar un fragmento de 90 pb del gen ovino]
Figura 4.2. Alineamiento de las secuencias nucleotídicas de un fragmento del gen YWHAZ de distintas especies. [(a) Homo sapiens NM_003406, (b) Rattus norvegicus NM_013011, (c) Mus musculus NM_011740, y (d) Bos taurus NM_174814. Las flechas representan los cebadores diseñados en
regiones muy conservadas para amplificar un fragmento de 120 pb del gen ovino]
104
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 105
4. ESTABILIDAD Y SELECCIÓN DE GENES ENDÓGENOS EN ESTUDIOS DE EXPRESIÓN GÉNICA EN OVINO
Se evaluaron 3 concentraciones de cebadores (100 mM, 200 mM y 300 mM) y la formación de dímeros de cebadores se analizó mediante curvas de disociación (Figura 4.3). De
este modo, y para los posteriores análisis se emplearon aquellas concentraciones de cebadores más altas que no presentaron dímeros de cebadores (Tabla 4.2).
Figura 4.3. Control de la formación de dímeros de cebador para la PCR del gen GAPDH. [(a), curva de amplificación; (b) curva de disociación. 1, PCR de una muestra de cDNA con cebadores a 200
mM; 2, 3 y 4, PCRs de controles negativos con 100, 200 y 300 mM de cebadores, respectivamente.
Se observó la formación de dímeros de cebadores (Tm de 77.7°C) en los controles negativos cuando
la concentración de cebadores fue de 300 mM. Se seleccionó la concentración de 200 mM para la amplificación del gen GAPDH (Tm de 82.0°C)]
Tabla 4.2. Secuencias de los cebadores y características de los productos de PCR
Gen*
Cebador forward 5’→ 3’
Cebador reverse 5’→ 3’
[C]
pb
Tmt
Tmr
ACTB
ATGCCTCCTGCACCACCA
GCATTTGCGGTGGACGAT
300
125
85
84.3-84.8
YWHAZ
TGTAGGAGCCCGTAGGTCATCT
TTCTCTCTGTATTCTCGAGCCATCT
100
102
79
78.9-79.4
RPL19
CAACTCCCGCCAGCAGAT
CCGGGAATGGACAGTCACA
200
76
83
80.0-80.5
GAPDH
ATGCCTCCTGCACCACCA
AGTCCCTCCACGATGCCAA
100
76
84
81.9-82.5
G6PDH
TGACCTATGGCAACCGATACAA
CCGCAAAAGACATCCAGGAT
300
76
81
78.7-78.9
SDHA
CATCCACTACATGACGGAGCA
ATCTTGCCATCTTCAGTTCTGCTA
200
90
82
81.0-81.7
HMBS
CTGCAGCGCATGGGCT
CTGACCCACAGCATACATGCA
300
75
86
86.1-86.3
UBC
TGCAGATCTTYGTGAAGACTCTGA CCTGGATCTTTGCCTTGACATT
300
75
80
ND
a
símbolo del gen: ACTB, b-actina; YWHAZ, tyrosina 3-monooxigenasa isoforma zeta; RPL19, proteína ribosómica L19;
GAPDH, gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa; G6PDH, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa; SDHA, succinato
deshidrogenasa; HMBS, hidroximetilbilano sintasa; UBC, ubiquitina C. [C], concentraciones de ambos cebadores en mM;
pb, longitud del amplicón en pb; Tmt, temperatura de disociación teórica según Primer Express (Applied Biosystems, CA,
USA); Tmr, temperatura de disociación real expresada en rango de temperaturas obtenido según los picos de disociación de
78 muestras; ND, no determinado
105
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 106
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
4.5. PCR A TIEMPO REAL
Se tuvo especial cuidado en el diseño de las reacciones de PCR para evitar problemas
en la comparación de los resultados entre las distintas muestras. Para ello, todas las muestras
(26 animales) correspondientes a un tejido fueron incluidas en la misma placa de 96 pocillos
junto con un control negativo y sometidas a PCR a tiempo real para la amplificación de un
único gen por triplicado. Cada reacción de PCR se realizó en un volumen final de 10 µl y estaba compuesta por 10 ng de cDNA, el tampón 2xSYBRGreen (Applied Biosystems, Foster
City, CA, USA) más la cantidad necesaria de cebadores de acuerdo a la concentración requerida (Tabla 4.2). Para dispensar la premezcla de la PCR y las muestras de cDNA en las
placas se empleó el robot Biomek 2000 (Beckman-Coulter, Fullerton, CA, USA). Todas las
reacciones se llevaron a cabo en el termociclador ABI PRISM 7000 (Applied Biosystems,
Figura 4.4. Curvas de disociación de los 8 genes HK estudiados. [(a) ACTB; (b) YWHAZ; (c) RPL19;
(d) GAPDH; (e) G6PDH; (f) SDHA; (g) HMBS; (h) UBC]
106
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 107
4. ESTABILIDAD Y SELECCIÓN DE GENES ENDÓGENOS EN ESTUDIOS DE EXPRESIÓN GÉNICA EN OVINO
Foster City, CA, USA) usando las condiciones universales de ciclado: 10 min a 95°C y 40 ciclos de 15 seg a 95°C y 1 min a 60°C. A continuación de la reacción de PCR, se aplicó el protocolo de disociación para comprobar la Tm del producto amplificado (Figura 4.4).
El análisis de los resultados de PCR obtenidos para el gen HMBS reveló una alta desviación de los triplicados de cada muestra así como unos valores de Ct muy altos, por encima de 33, sugiriendo que se trataba de un gen de baja expresión. Por otro lado, la curva de disociación del gen UBC mostró un comportamiento extraño al presentar dos máximos de
fuorescencia, uno correspondiente al fragmento de 75 pb del gen UBC (81.7°C) y otro a
79.1°C (Figura 4.4h). El análisis de los cebadores sugirió la existencia de hibridación de los
cebadores a regiones en tandem del gen UBC como causa del comportamiento de la curva de
disociación. Por lo tanto, estos dos genes fueron descartados y no se incluyeron en los análisis posteriores. De este modo, fueron seis los genes HK amplificados para cada uno de las
muestras problema. Así, para la obtención de los Cts correspondientes a todas las muestras se
analizaron un total de 2808 reacciones de PCR repartidas en 36 placas (26 animales x triplicado x 6 genes x 6 tejidos). Los productos de PCR de los seis genes HK fueron clonados en
el vector pCR®4-TOPO usando el TOPO TA Cloning® kit (Invitrogen, CA, USA) y enviados
a un servicio de secuenciación automática. La especificidad de las reacciones de PCR quedó
confirmada mediante el análisis de la Tm de los productos generados, así como por el tamaño de los mismos en un gel de agarosa al 3% y la comparación mediante Blast de las secuencias generadas con las existentes en la base de datos de GenBank. Las nuevas secuencias determinadas en este estudio para los genes ovinos SDHA y YWHAZ fueron depositadas en
GenBank bajo los números de acceso AY970969 y AY970970, respectivamente. Las secuencias ovinas revelaron una similitud del 100% con las secuencias bovinas (Figura 4.1y Figura
4.2). Los valores de los Cts fueron obtenidos utilizando el mismo valor de threshold para cada
gen, y el valor del Ct para cada muestra se obtuvo calculando la media aritmética de los triplicados. A los valores de Ct obtenidos se les aplicó la ecuación Q=E(Ct min – Ct muestra), donde la potencia viene dada por la resta entre el menor Ct del grupo de muestras en estudio y el Ct de la
muestra problema. La E indica la eficiencia de la reacción de PCR, la cual fue calculada a partir de curva de amplificación por PCR de diluciones seriadas de una misma muestra de cDNA
y la ecuación E= [10(-1/pendiente)] [233] (Tabla 4.3). Las eficiencias obtenidas en las distintas amplificaciones estuvieron próximas al 100%.
Tabla 4.3. Parámetros de las rectas patrón de los seis genes endógenos seleccionados
Gen
ACTB
YWHAZ
RPL19
GAPDH
G6PDH
SDHA
Baseline
Threshold
Puntosa
R2
Pendiente
Eficiencia
6-20
3-18
6-16
6-16
6-24
6-26
0.250
0.300
0.300
0.150
0.300
0.200
6
6
6
8
5
7
0.999
0.988
0.992
0.991
0.965
0.992
-3.597
-3.335
-3.342
-3.485
-3.363
-3.643
1.897
1.995
1.992
1.936
1.983
1.881
a
número de puntos de la recta patrón, correspondiente al número de diluciones de cDNA empleadas.
R2, coeficiente de determinación.
107
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 108
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
4.6. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE LOS GENES ENDÓGENOS Y SELECCIÓN DE GENES PARA LA NORMALIZACIÓN EN TEJIDOS OVINOS
La selección de los genes HK para la normalización de la expresión de un gen problema puede variar con el tipo de muestra, con las condiciones del ensayo y con la edad, entre
otros factores. De este modo, se analizó la estabilidad de los genes HK en los dos grupos de
muestras de forma independiente: animales sanos (grupo A) y caso-control (grupo B). La estabilidad de los genes endógenos se determinó en base al método descrito por Vandesompele y cols. [283] y empleando la aplicación MS Excel geNorm 3.3. (ver apartado 2.4). En un
primer abordaje se analizó la estabilidad de los genes HK en el conjunto de muestras de cada
grupo con el fin de encontrar un grupo de genes HK suficientemente estable para comparar
la expresión de cualquier gen problema entre tejidos. El segundo abordaje analizó la estabilidad de los genes HK en el grupo de muestras pertenecientes a un mismo tejido.
Grupo A: Animales sanos
El análisis geNorm para el conjunto de todas las muestras de todos los tejidos mostró
unos valores de M y Vn/n+1 superiores a los establecidos como límite [283], por lo que con
los genes analizados en este trabajo no se pudo obtener un grupo común de genes HK para la
normalización de todos los tejidos. Sin embargo el análisis de estabilidad de los genes HK en
cada tejido por separado permitió identificar distintos grupos de genes HK para la normalización en los distintos tejidos. Se obtuvieron unos valores de estabilidad M cercanos al 0.5 lo
cual indicó una estabilidad relativamente buena para estos 6 genes, observándose a su vez,
una gran variabilidad asociada al tipo de tejido (Tabla 4.4).
Por ejemplo, el gen G6PDH presentó el menor valor de M en el cerebelo (M=0.457),
es decir, resultó ser el gen más estable de los analizados en ese tejido, sin embargo, en el bazo
resultó ser el gen menos estable (M=0.569). De este análisis resulta interesante observar
Tabla 4.4. Valores de estabilidad de la expresión (M) de 6 genes HK en el grupo A
Tejido
ACTB
YWHAZ
RPL19
SDHA
GAPDH
G6PDH
Cerebro
Cerebelo
Obex
Bazo
NLM
Íleon
Media
a
SD
b
CV (%)
0.602
0.477
0.534
0.436
0.556
0.757
0.560
0.113
20.133
0.757
0.480
0.493
0.413
0.691
0.652
0.581
0.137
23.669
0.634
0.452
0.593
0.550
0.542
0.696
0.578
0.084
14.543
0.540
0.518
0.541
0.427
0.525
0.610
0.527
0.059
11.192
0.510
0.473
0.451
0.448
0.502
0.517
0.484
0.030
6.268
0.660
0.457
0.479
0.569
0.624
0.511
0.550
0.081
14.771
NLM, nódulo linfático mesentérico
a
Desviación estándar (SD)
b
Coeficiente de variación (CV)
108
2/3/06
09:56
Página 109
4. ESTABILIDAD Y SELECCIÓN DE GENES ENDÓGENOS EN ESTUDIOS DE EXPRESIÓN GÉNICA EN OVINO
cómo el gen GAPDH, usado frecuentemente como gen normalizador, mostró la menor variación del valor de M entre los tejidos analizados (SD=0.030). Por otro lado, otro gen tradicionalmente empleado en estudios de expresión, el gen ACTB, mostró una alta desviación estándar (SD=0.113) colocándose en penúltima posición detrás del gen YWHAZ con una
desviación estándar de 0.137 (Tabla 4.4).
A continuación, y de acuerdo con la aplicación geNorm, se realizó la exclusión consecutiva del gen menos estable para cada tejido observándose como el valor medio de estabilidad M de los genes restantes iba disminuyendo en mayor o menor medida (Figura 4.5).
0,8
Cerebro
Obex
GLM
N
n
0,7
Valor medio de M
02 TESIS 55
Cerebelo
Bazo
Ileon
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
6
5
4
Número de genes HK
3
2
Figura 4.5. Media de los valores de la estabilidad de la expresión (M) de los genes disponibles durante la exclusión del gen menos estable en 6 tejidos de animales sanos. (NLM, nódulo linfático mesentérico. A menor valor de M mayor estabilidad)
Una vez que los genes HK quedaron ordenados de acuerdo a su estabilidad, el número
de genes HK necesarios para la normalización fue calculado mediante el parámetro Vn/n+1,
que indicó la necesidad de emplear seis grupos de genes HK distintos según el tejido (Figura
Tabla 4.5. Series de estabilidad de 6 genes endógenos para 22 animales sanos
Cerebro
Cerebelo
Obex
Bazo
GAPDH-SDHA G6PDH-ACTB GAPDH-YWHAZ GAPDH-SDHA
ACTB
YWHAZ
G6PDH
ACTB
G6PDH
RPL19
SDHA
YWHAZ
RPL19
GAPDH
ACTB
RPL19
YWHAZ
SDHA
RPL19
G6PDH
NLM
Ileon
SDHA-RPL19 GAPDH-G6PDH
GAPDH
SDHA
ACTB
YWHAZ
G6PDH
RPL19
YWHAZ
ACTB
Cada serie de estabilidad se muestra ordenada desde el gen de mayor estabilidad en la parte superior al de menor estabilidad
en la parte inferior. Los dos primeros genes no se pueden ordenar debido al empleo de ratios para las medidas de estabilidad
de la expresión según geNorm. Los genes HK necesarios para una correcta normalización se muestran en negrita.
NLM, nódulo linfático mesentérico.
109
2/3/06
09:56
Página 110
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
4.6 y Tabla 4.5). De éste modo, para una correcta normalización fueron suficientes los tres
genes más estables correspondientes a las muestras de cerebro, cerebelo, obex, bazo y nódulo linfático mesentérico, mientras que para muestras de íleon fueron necesarios cuatro.
0,20
V2/3
V3/4
V4/5
V5/6
0,18
0,16
Valores de Vn/n+1
02 TESIS 55
¯
¯
0,14
¯
¯
¯
¯
0,12
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
Cerebro
Cerebelo
Obex
Bazo
GLM
N
Ileon
Figura 4.6. Determinación del número mínimo de genes HK para la normalización de la expresión
según el tejido. (↓, indica el número óptimo de genes HK necesarios en cada tejido. NLM, nódulo linfático mesentérico. El número de genes HK a utilizar se establece con el primer grupo de genes cuyo
valor de Vn/n+1 es inferior a 0.15)
Grupo B: Caso-control
Para el análisis de estabilidad de los genes HK en este grupo de muestras se eliminó el
gen YWHAZ por su supuesta implicación en enfermedades priónicas [14, 139, 279]. El análisis geNorm para el conjunto de todas las muestras y tejidos mostró unos valores de M y
Vn/n+1 superiores a los establecidos para una correcta normalización (datos no mostrados).
Sin embargo, el análisis llevado a cabo en cada tejido permitió el empleo de estos genes HK
para la normalización. Se obtuvieron unos valores de estabilidad M cercanos al 0.5 (Tabla
4.6) lo cual indicó una estabilidad relativamente buena para estos cinco genes HK aunque a
su vez se observó una gran variabilidad asociada a la naturaleza de las muestras. Al igual que
en el grupo A, el gen GAPDH, mostró también en este caso la menor variación del valor de
M entre los tejidos analizados (SD=0.043), mientras que el gen ACTB mostró la mayor desviación estándar (SD=0.094) en comparación con los otros genes HK analizados.
La eliminación consecutiva del gen menos estable (Figura 4.7) para cada tejido permitió obtener seis series de estabilidad para los genes HK (Tabla 4.7). A continuación y mediante
el parámetro Vn/n+1 se determinó el número de genes HK normalizadores para cada tejido,
siendo necesarios los tres genes HK más estables en el cerebelo, óbex, bazo y nódulo linfático mesentérico mientras que para el cerebro e íleon hicieron falta cuatro genes (Tabla 4.7 y
Figura 4.8).
110
2/3/06
09:56
Página 111
4. ESTABILIDAD Y SELECCIÓN DE GENES ENDÓGENOS EN ESTUDIOS DE EXPRESIÓN GÉNICA EN OVINO
Tabla 4.6. Valores de estabilidad de la expresión (M) de 5 genes HK en el grupo B
Tejido
ACTB
RPL19
SDHA
GAPDH
G6PDH
Cerebro
Cerebelo
Obex
Bazo
NLM
Íleon
0.618
0.466
0.558
0.451
0.514
0.696
0.680
0.459
0.584
0.527
0.471
0.657
0.517
0.490
0.547
0.426
0.444
0.600
0.561
0.461
0.514
0.463
0.446
0.502
0.589
0.450
0.495
0.567
0.579
0.493
Media
SD a
CV (%) b
0.551
0.094
17.108
0.563
0.093
16.558
0.504
0.065
12.867
0.491
0.043
8.751
0.529
0.057
10.795
NLM, nódulo linfático mesentérico
a
Desviación estándar (SD)
b
Coeficiente de variación (CV)
0,8
Cerebro
Obex
N
GLM
0
,
7
0,7
V alor m edio de M
02 TESIS 55
Cerebelo
Bazo
Ileon
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
5
4
3
2
Número de genes HK
Figura 4.7. Media de los valores de la estabilidad de la expresión (M) de los genes disponibles durante la exclusión del gen menos estable en 6 tejidos de animales sanos y con scrapie. (NLM, nódulo
linfático mesentérico. A menor valor de M mayor estabilidad)
Tabla 4.7. Series de estabilidad de 5 genes HK en el grupo caso-control
Cerebro
Cerebelo
Obex
Bazo
NLM
Ileon
GAPDH-SDHA G6PDH -ACTB GAPDH- SDHA GAPDH- SDHA SDHA-RPL19 GAPDH -G6PDH
G6PDH
RPL19
G6PDH
ACTB
GAPDH
SDHA
ACTB
GAPDH
ACTB
RPL19
ACTB
RPL19
RPL19
SDHA
RPL19
G6PDH
G6PDH
ACTB
Cada serie de estabilidad se muestra ordenada desde el gen de mayor estabilidad en la parte superior al de menor estabilidad
en la parte inferior. Los dos primeros genes no se pueden ordenar debido al empleo de ratios para las medidas de estabilidad
de la expresión según geNorm. Los genes HK necesarios para una correcta normalización se muestran en negrita.
NLM, nódulo linfático mesentérico.
111
2/3/06
09:56
Página 112
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
0,20
V2/3
V3/4
V4/5
0,18
0,16
Valores de Vn/n+1
02 TESIS 55
¯
0,14
¯
¯
¯
¯
¯
0,12
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
Cerebro
Cerebelo
Obex
Bazo
GLM
N
Ileon
Figura 4.8. Determinación del número mínimo de genes HK para la normalización de la expresión
según el tejido. (↓, indica el número óptimo de genes HK necesarios en cada tejido. NLM, nódulo linfático mesentérico. El número de genes HK a utilizar se establece con el primer grupo de genes cuyo
valor de Vn/n+1 es inferior a 0.15)
4.7. DISCUSIÓN
Entre las distintas metodologías desarrolladas para cuantificar la cantidad de mRNA, la
RT-PCR a tiempo real proporciona la mayor sensibilidad y exactitud a la hora de estudiar perfiles de expresión génica [50, 123]. Se pueden seguir dos protocolos básicos; la cuantificación absoluta y la cuantificación relativa. Esta última, se ajusta más a las necesidades requeridas en estudios de expresión ya que el empleo de genes HK de referencia permite tener en
cuenta posibles artefactos derivados de la preparación de las muestras y por tanto realizar una
comparación entre muestras. En los últimos años se han realizado diversos trabajos en expresión génica relacionados con el ovino mediante cuantificación relativa y RT-PCR a tiempo real, pero en todos ellos se ha seguido la estrategia empleada tradicionalmente de usar un
único gen de referencia: 18S, GAPDH o ACTB [117, 124, 168]. Sin embargo, incluso muchos
de los genes comúnmente considerados como invariables pueden presentar variaciones interindividuales lo suficientemente altas como para provocar una medida errónea cuando la expresión del gen problema se normaliza frente a un solo gen HK. Por esta razón se ha de realizar un análisis previo de la estabilidad de los genes HK que se quieren usar, de modo que la
sensibilidad de esta técnica va a depender de una correcta elección de los genes HK de referencia. En este estudio se ha seguido el método de Vandesompele y cols. [283] donde se requiere un mínimo de tres genes HK para una correcta normalización de la expresión del gen
problema. Hay que tener en cuenta que la estabilidad de un gen HK es un concepto relativo
en el sentido de que no siempre ha de cumplirse para todas las muestras en estudio. Es decir,
no existen genes de referencia universales debido a que el tipo de tejido, la edad, el estado de
salud, los tratamientos y muchos otros parámetros pueden alterar la expresión de los mismos.
Por esta razón, el análisis de la estabilidad de los genes HK se debe realizar en cada grupo de
112
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 113
4. ESTABILIDAD Y SELECCIÓN DE GENES ENDÓGENOS EN ESTUDIOS DE EXPRESIÓN GÉNICA EN OVINO
muestras. En este trabajo, el estado de salud y el número de los animales fueron suficientes
como para necesitar que este análisis se realizase por separado en el grupo A y el grupo B.
El primer análisis de la estabilidad de los genes HK realizado en el conjunto de datos
no permitió la normalización de la expresión frente a un grupo común de genes HK en ninguno de los dos grupos de estudio, por lo tanto, la comparación de la expresión de genes problema entre los tejidos seleccionados no fue factible. Este resultado se debe probablemente a
la heterogeneidad de las muestras empleadas ya que cada gen puede presentar una regulación
específica de tejido. Esta variabilidad encontrada en muestras de diferente origen es consistente con trabajos previos [50, 271, 273, 285] y refleja la existencia de un metabolismo específico de tejido y/o factores específicos de tejido desconocidos hasta el momento. Cabe destacar, un estudio de microarrays realizado sobre la estabilidad de 8.000 genes HK en 60 líneas
celulares donde se observó como ninguno de los genes analizados tenía un ratio de expresión
menor de dos, es decir, todos variaron en mayor o menor medida [240]. Aunque esta heterogeneidad inherente a la naturaleza de las muestras pueda ser un impedimento, no se descarta
la posibilidad de que otros genes HK diferentes a los estudiados en este trabajo permitan la
normalización entre tejidos. En un segundo abordaje, se analizó la estabilidad de la expresión
de los mismos genes HK en cada tejido de ambos grupos de muestras. Los resultados confirmaron la variabilidad dependiente de tejido observada en el primer análisis ya que se observaron seis series distintas de estabilidad y con ello seis grupos de genes normalizadores dependientes del tipo de tejido. Esta variabilidad demuestra una vez más, que no existen genes
universales válidos para todos los tejidos o tipos celulares.
Cabe destacar la coincidencia del grupo de genes HK (GAPDH, SDHA y ACTB) seleccionados para la normalización de muestras de cerebro y bazo en el grupo A, lo cual podría inducir a pensar en la posibilidad de comparar la expresión normalizada de un gen problema entre ambos tejidos. Sin embargo, dicha comparación no es posible porque el análisis
geNorm con el conjunto de los Cts correspondientes a las muestras de ambos tejidos mostró
unos parámetros por encima de los valores umbrales. Por lo tanto, al no mantenerse esta estabilidad, podemos sugerir la existencia de un comportamiento diferente dependiente del tejido. Si comparamos las series de estabilidad de las muestras de animales sanos (eliminando el gen YWHAZ) y las series del grupo caso-control, podemos observar que existe una alta
similitud. Todas las series son idénticas, a excepción del cerebro y obex donde solo cambia
la posición de dos genes entre sí, los genes G6PDH y ACTB en el cerebro y los genes
G6PDH y SDHA en el obex. Asimismo tampoco se observa un cambio sustancial en los valores medios de la estabilidad (M) de ambos grupos. Estos resultados sugieren que en este
grupo concreto de muestras, tanto el aumento del tamaño de la muestra de 22 a 26 individuos, así como el estatus de los animales sano/scrapie, no ha repercutido en la expresión de
estos seis genes HK.
Los genes GAPDH y ACTB han sido tradicionalmente considerados como genes de expresión constante independientemente del tipo de muestras y por tanto han sido ampliamente usados como genes de referencia en muchos trabajos [267, 271]. Sin embargo, se ha observado como la expresión de estos genes puede variar de 7 a 23 veces dependiendo del tipo
113
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 114
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
celular o del tipo de tejido [285]. En el presente trabajo, el gen GAPDH mostró la menor variabilidad dentro de los seis tejidos analizados en ambos grupos de muestras. Por otro lado, el
gen ACTB ocupó la penúltima posición en el ranking de estabilidad del grupo A y la última
en el grupo B. Esta inestabilidad del gen ACTB ha sido descrita previamente en un estudio realizado con células intersticiales de válvulas del corazón ovino donde se observó como la variabilidad de su expresión invalidaba su uso como gen de referencia [306]. El gen SDHA, ha
resultado tener la mayor estabilidad en muestras de cerebro, bazo y nódulo linfático en ambos grupos y en muestras de óbex dentro del grupo B. Cabe destacar como en un estudio similar a este trabajo realizado en muestras humanas [283], el gen SDHA fue incluido como gen
de referencia dada su estabilidad en neuroblastos. Por otro lado, se ha empleado como gen de
referencia en muestras del epitelio de la glándula mamaria [168] y en fluido linfático intestinal [124]. Por lo tanto, parece ser un gen muy bueno a tener en cuenta como posible gen de
referencia en futuros estudios de expresión en tejidos ovinos. Por otro lado, el gen YWHAZ
presentó la mayor desviación estandar y el mayor valor de media de estabilidad M (menos estable), y a pesar de que se ha empleado como gen de referencia en muestras de cerebelo, óbex
e íleon, solo presentó la primera posición en la serie de estabilidad del óbex. Este gen ha sido
usado como gen de referencia en muestras de médula ósea y fibroblastos [283].
En resumen, podemos decir que los resultados derivados de este estudio pueden proporcionar información de referencia muy útil para posteriores trabajos de expresión génica en
animales sanos o bien para el estudio de la patogenia molecular en scrapie natural. No obstante, hay que recordar la necesidad de una evaluación previa sobre la estabilidad de estos genes en cada escenario de estudio.
114
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 115
Capítulo 5
EXPRESIÓN DEL GEN PrP EN
TEJIDOS OVINOS Y SU RELACIÓN CON
LA SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA A SCRAPIE
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 117
5.1. INTRODUCCIÓN
Las lesiones características y predominantes en el scrapie se presentan en el sistema
Sc
nervioso en forma de vacuolas desencadas por la presencia de PrP que se acumula de forma
patológica [167, 223]. Aunque el origen exacto de la enfermedad es controvertido y no está
bien determinado, la hipótesis más aceptada es la de la proteína PrPSc como único agente infeccioso causante de las enfermedades por priones [223]. En este sentido, se ha demostrado
que la presencia de PrPc es esencial para el desarrollo del scrapie [26, 35, 105]. Sin embargo,
se conoce poco acerca del papel que juega esta proteína celular así como de sus mecanismos
de regulación. Como se indica en el apartado 1.7.4, el desarrollo de síntomas clínicos de scrapie está asociado a ciertos polimorfismos del gen PrP [21, 33, 141] y de acuerdo con el perfil genético, los animales se agrupan en 5 grupos de riesgo desde el Tipo 1 hasta el Tipo 5 en
orden creciente de susceptibilidad a padecer la enfermedad [72]. Esta asociación con el genotipo del gen PrP se apoya en numerosos estudios epidemiológicos pero todavía no se conocen bien sus bases moleculares. En este sentido, diversos estudios han realizado ensayos in
vitro para comparar la eficiencia de conversión de PrPc a PrPSc entre los distintos genotipos,
demostrando la existencia de bajas eficiencias de conversión para los genotipos resistentes en
comparación con los genotipos susceptibles [31, 32, 247]. Sin embargo, la existencia de factores individuales, otros genes o proteínas moduladoras, podrían estar implicados en esta susceptibilidad genética.
En condiciones naturales la vía oral es la ruta de entrada de los priones. Una vez que el
agente infeccioso ha entrado en el hospedador, se produce una amplificación inicial en el sistema linforeticular seguida de la subsecuente diseminación del prión a múltiples tejidos a través de la ruta linfática, sangre o sistema nervioso periférico. Esta situación tiene lugar antes
de la replicación del prión en el SNC [9, 160, 182, 281]. Teniendo en cuenta que la presencia
de PrPc es esencial para el desarrollo del scrapie [26, 35, 105], sería interesante conocer la distribución de la PrPc en tejidos linfoides y nerviosos para entender mejor la patogenia de la enfermedad. Diversos estudios realizados para conocer la distribución de la PrPc en tejidos ovinos, han encontrado como esta proteína se encuentra mayoritariamente en el SNC, seguido
de pulmones, músculo esquelético, corazón, útero, timo y lengua [40, 135, 195]. De la misma manera, los niveles de mRNA del gen PrP y por lo tanto los subsecuentes niveles de la
proteína, podrían jugar un papel muy importante en la transmisión y el desarrollo de la enfermedad. En este sentido, un estudio previo realizado en tejidos bovinos mediante cuantificación absoluta, reveló la existencia de altos niveles de transcritos del gen PrP tanto en tejidos del SNC como en tejidos del sistema linfoide [274], sin embargo, estos resultados deben
tomarse con cautela debido a los inconvenientes que presenta el método de cuantificación
empleado.
Con el fin de encontrar evidencias que apoyen la hipótesis de que la expresión del gen
PrP está ligada a la susceptibilidad genética, se han cuantificado por medio de RT-PCR a
tiempo real y cuantificación relativa, los niveles de mRNA del gen PrP en animales sanos con
distinta susceptibilidad genética a scrapie.
117
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 118
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
5.2. SELECCIÓN DE LOS ANIMALES
Las muestras empleadas en este trabajo fueron las correspondientes a los 22 animales
sanos utilizados en el estudio de la estabilidad y selección de genes HK para la normalización
de genes del grupo A según se describe en el capítulo 4. La selección de los 22 animales sanos de raza Latxa se realizó de acuerdo con la distribución de genotipos para el gen PrP en
la población de la CAPV [96] y su susceptibilidad frente a scrapie asociada a esos genotipos [72]. De este modo, se han incluido animales de los Tipos de riesgo 1, 2, 3 y 5 destacando como los genotipos más frecuentes están representados por más de un individuo. De esta
forma, se han seleccionado y sacrificado bajo condiciones controladas tres animales con genotipo ARR/ARR, cinco ARQ/ARQ, uno VRQ/VRQ, uno ARH/ARH, cinco ARR/ARQ, cinco ARQ/VRQ, uno AHQ/ARQ y un animal ARH/VRQ. El genotipado de los animales se realizó por el método de PCR a tiempo real descrito anteriormente [96] y que se detalla en el
apartado 3.4. La edad de los animales estaba comprendida entre 3 y 12 años.
Todos los animales fueron negativos al test rápido de detección de priones Platelia®BSE
(Bio-Rad, CA, USA) realizado en una muestra de obex. De cada animal se obtuvo asépticamente una muestra de tejido de la misma zona del cerebro (neocortex), cerebelo, obex, bazo,
íleon y nódulo linfático mesentérico. Todas las muestras fueron conservadas a –80°C para
preservar el RNA en condiciones óptimas hasta su posterior extracción.
5.3. EXTRACCIÓN DE RNA, DISEÑO DE CEBADORES Y PUESTA A PUNTO DE
LA RT-PCR
Las muestras de RNA y cDNA para este estudio han sido las mismas que las empleadas en el análisis de estabilidad de genes HK como condición indispensable para estudios de
expresión relativa, por lo que los procedimientos empleados han sido los mismos que en el
capítulo 4. Los cebadores para el gen PrP, fueron diseñados para amplificar una región de 95
pb dentro del exón 3 del gen PrP ovino, utilizando el software Primer Express (Applied
Biosystems, CA, USA) y teniendo en cuenta los requerimientos necesarios para trabajar con
PCR a tiempo real y SYBR Green (Tabla 5.1). La retrotranscripción se realizó con un programa de tres ciclos: 10 min a 25°C, 45 min a 37°C y 5 min a 95°C. Las reacciones de PCR
se llevaron a cabo en el termociclador ABI PRISM 7000 (Applied Biosystems, Foster City,
CA, USA) usando las condiciones universales de ciclado: 10 min a 95°C y 40 ciclos de 15
Tabla 5.1. Secuencias de los cebadores y características del producto amplificado del gen PrP
F
R
Cebadores 5’→ 3’
[C]
pb
Tmt
Tmr
GCCAAAAACCAACATGAAGCAT
TGCTCATGGCACTTCCCAG
300
95
83
83.3-83.9
[C], concentraciones de ambos cebadores en mM; pb, longitud del amplicón en pb; Tmt, temperatura de disociación teórica según
Primer Express (Applied Biosystems, CA, USA); Tmr, temperatura de disociación real; F, cebador forward; R cebador reverse
118
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 119
5. EXPRESIÓN DEL GEN PRP EN TEJIDOS OVINOS Y SU RELACIÓN CON LA SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA A SCRAPIE
seg a 95°C y 1 min a 60°C. A continuación de la reacción de PCR, se aplicó el protocolo de
disociación para analizar la formación de dímeros de cebador y la especificidad de la reacción mediante el análisis de la Tm (Figura 5.1). El tamaño del amplicón en gel de agarosa al
3% y la secuenciación completaron la confirmación de la especificidad de la PCR.
Figura 5.1. Curva de disociación del gen PrP. (La amplificación del fragmento de 95 pb con los cebadores diseñados permitió obtener una amplificación sin dímeros de cebadores)
5.4. NORMALIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL GEN PrP
La normalización se realizó en base al estudio de estabilidad de genes HK realizado en el
capítulo 4 en el que se identificaron distintos genes HK de referencia según el tipo de tejido. La
normalización de la expresión de cada muestra se realizó mediante el ratio obtenido a partir de
la expresión del gen PrP y el factor normalizador para esa muestra. Los factores normalizadores se calculan por medio de la media geométrica de la expresión de cada uno de los genes HK
necesarios según el tejido del que se trate: GAPDH, SDHA y ACTB para el cerebro y el bazo,
G6PDH, ACTB y YWHAZ para el cerebelo, GAPDH, YWHAZ y G6PDH para el obex, SDHA,
RPL19 y GAPDH para el linfonodo, GAPDH, G6PDH, SDHA y YWHAZ para el íleon.
5.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
Con el fin de aprovechar toda la información disponible, se diseñaron dos estrategias
para estudiar si la susceptibilidad genética tiene los mismos efectos en todos los tejidos analizados de cada animal con un determinado perfil genético, o si existe alguna interacción entre el tipo de tejido y la susceptibilidad genética. En este tipo de análisis donde se compara la
expresión de un gen entre diversos tejidos es necesario que exista un grupo de genes HK único para la normalización, desafortunadamente, en este conjunto de muestras no fue posible.
Sin embargo sí se pudieron obtener distintos grupos de genes HK para la normalización del
gen problema según el tipo de tejido. Por lo tanto, para poder comparar entre tejidos se comprobó si los FN correspondientes a cada tejido no afectaban a las medidas del mRNA. Para
ello, se realizó un análisis de varianza con los FN aplicando el procedimiento General Linear
Model del programa estadístico SAS (SAS institute, Cary, NC, USA). Una vez que los resultados de este modelo no mostraron diferencias significativas entre tejidos, los ratios PrP/FN
(nPrP) fueron transformados según la fórmula [arc sin √ (nPrPx100-1)] como se recomienda
119
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 120
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
para el uso de test paramétricos de datos relativos. Los valores de nPrP junto con todas las variables independientes (sexo, edad, tejido y susceptibilidad genética) así como sus interacciones, fueron analizadas mediante el procedimiento General Linear Model del programa estadístico SAS (SAS institute, Cary, NC, USA). Este análisis mostró como las variables
independientes sexo y edad no presentaban un efecto significativo por lo que en el modelo final solo se incluyeron las variables tipo de tejido y susceptibilidad genética. Esta susceptibilidad genética fue considerada de dos formas, como genotipos individuales y agrupados en
Tipos de riesgo [72]. Las comparaciones de medias se realizaron mediante una t de Student
con el programa estadístico SAS (SAS institute, Cary, NC, USA).
5.6. EXPRESIÓN NORMALIZADA DEL GEN PrP
En la Tabla 5.2 se muestran los resultados finales equivalentes a los valores de la expresión relativa del gen PrP clasificados por grupos de riesgo y por genotipos. La representación
gráfica de los valores de nPrP agrupados por grupos de riesgo se representa en la Figura 5.2.
El análisis global en el que se incluyeron todos los niveles de riesgo y genotipos, mostró la existencia de una fuerte asociación entre los valores de la expresión del gen PrP y el
tipo de tejido (p<0.0001) siendo el obex el tejido con mayor expresión (38.05) seguido del
íleon (35.73), nódulo linfático mesentérico (33.51), bazo (29.99), cerebelo (28.89) y cerebro
(21.58). Cuando se analizó el efecto del grupo de riesgo y del genotipo, no se encontró significación estadística alguna entre ninguno de estos factores y los niveles de mRNA del gen
PrP. El modelo, tampoco mostró ninguna interacción entre el tipo de tejido y el grupo de riesgo o entre el tipo de tejido y el genotipo.
Cuando los valores de la expresión del gen PrP fueron analizados en cada tejido, muchas
de las comparaciones realizadas (pairwise comparisons) fueron significativas (p<0.05) o marginalmente significativas (p<0.10). En las muestras de cerebro, los animales del grupo de riesgo 1 (T1) mostraron la menor expresión seguido de los animales del T5, T3 y T2, pero únicamente la menor expresión del T1 frente al T2 fue marginalmente significativa (p=0.0700). En
el mismo análisis realizado según el genotipo, la expresión del gen PrP en animales ARR/ARR
fue menor que en animales ARR/ARQ (p=0.0561). En el cerebelo, la expresión del T1 fue marginalmente menor que en el T3 (p=0.0668). En el obex, el T1 mostró la menor expresión seguida de T5, T2 y T3. Una vez más, el nivel de expresión en T1 fue marginalmente menor que
en T3 (p=0.0633). La expresión en animales ARR/ARR fue marginalmente menor que en animales ARQ/ARQ (p=0.0948). En el bazo, el T1 mostró la mayor expresión seguido de T3, T5,
y T2. La expresión en T1 fue significativamente mayor que en T2 (p=0.0281) y que en T5
(p=0.0671), y en animales del grupo T2 menor que en los animales del T3 (p=0.0937). La expresión en animales ARQ/ARQ fue significativamente mayor que en los ARR/ARQ (p=0.0441)
y ARQ/VRQ (p=0.0557). Además, el nivel de expresión en animales ARR/ARR fue mayor que
en los ARR/ARQ (p=0.0208). En el íleon, las muestras del grupo de riesgo T1 mostraron la mayor expresión seguido del T3, T5, y T2. Las muestras del nódulo linfoide mesentérico de los
animales del grupo T1 mostraron la menor expresión seguida de T2, T5, y T3.
120
5
7
7
2
3
5
121
20.293
18.856
22.190
14.712
3 ARQ/ARQ 5
5 ARH/VRQ 1
5 ARQ/VRQ 5
5 VRQ/VRQ 1
5.991
–
5.129
–
5.239
–
–
4.830
4.279
5.092
5.869
4.830
4.279
SD
28.885
27.667
28.072
39.065
30.442
33.811
45.592
26.632
21.202
29.584
33.088
26.632
21.202
nPrP
6.055
–
1.817
–
3.962
–
–
3.495
3.052
4.439
6.515
3.495
3.052
SD
38.054
53.416
33.309
41.020
41.081
35.539
56.099
37.897
29.892
37.283
42.435
37.897
29.892
nPrP
nPrP
26.628
33.468
24.504
8.841
–
5.306
–
5.073
–
–
6.930
29.989
23.691
24.019
42.611
35.511
45.282
11.441
24.504
12.223 38.851
8.811
7.598
6.930
nPrP
29.673
63.868
46.208
32.413
29.004
15.268 35.725
–
9.236
–
18.651 32.137
–
–
16.953 33.659
16.115 42.048
10.323 33.897
18.426 36.318
16.953 33.659
31.424
nPrP
31.424
32.051
36.372
32.089
27.537
37.955
37.185
31.838
11.328 33.506
–
9.370
–
6.932
–
–
13.712 31.940
8.800
9.467
13.434 36.971
5.621
–
6.509
–
7.218
–
–
4.088
3.496
5.895
6.320
4.088
3.496
SD
Nódulo
linfoide
13.712 31.940
8.800
SD
Ileon
16.115 42.048
SD
Bazo
12.223 38.851
SD
Obex
29.508
31.932
27.857
32.981
30.606
28.531
43.721
30.554
22.308
29.171
32.183
30.554
22.308
nPrP
SD
8.903
30.035 12.551
37.442 10.470
30.859
35.586 13.054
30.035 12.551
37.442 10.470
nPrP
Tejidos
linfoides
29.507
8.816
8.312
9.736
33.073 11.517
19.701 35.424 11.289
6.213
7.807
35.201 11.580
12.271 33.051
9.842
10.676 37.381
13.413 35.716 26.428
7.267
9.057
9.247
11.001
7.267
9.057
SD
Tejidos
nerviosos
Los grupos de riesgo y los genotipos aparecen ordenados de mayor resistencia (parte superior) a mayor susceptibilidad (parte inferior).
Tipo, nivel de riesgo según UK-NSP [72].
n, número de animales
nPrP, niveles normalizados de mRNA del gen PrP
SD, Desviación estándar
22 21.584
16.243
3 ARH/ARH 1
Total
29.470
27.132
2 ARR/ARQ 5
3 AHQ/ARQ 1
15.829
20.645
21.025
27.132
15.829
1 ARR/ARR 3
Tipo Genotipo
3
1
n nPrP
Cerebelo
09:56
Tipo
Cerebro
2/3/06
Tabla 5.2. Niveles de expresión relativa del gen PrP (unidades arbitrarias)
02 TESIS 55
Página 121
5. EXPRESIÓN DEL GEN PRP EN TEJIDOS OVINOS Y SU RELACIÓN CON LA SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA A SCRAPIE
2/3/06
09:56
Página 122
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
60
T1
PrP mRNA (unidades arbitrarias)
02 TESIS 55
50
T2
T3
40
T5
30
20
10
0
Cerebro
Cerebelo
Obex
Bazo
Ileon
NLM
Tejidos
Nerviosos
Tejidos
Linfoides
Linfáticos
Figura 5.2. Niveles de expresión del gen PrP en los diferentes tejidos de 22 animales agrupados según el UK-NSP [72]. (Los niveles de mRNA del gen PrP se obtuvieron por RT-PCR a tiempo real y
cuantificación relativa empleando los genes HK más estables en cada tejido. Las barras de error representan la desviación estándar)
Cuando la variable dependiente nPrP se agrupó en tejidos del SNC (cerebro, cerebelo
y obex) frente a tejidos linfoides (bazo, íleon y nódulo linfoide mesentérico), el modelo estadístico reveló la existencia de una relación entre la cantidad de mRNA del gen PrP y el efecto tipo de tejido (p=0.0160). Se encontró además, una asociación estadística marginal para la
interacción entre el tipo de tejido y el grupo de riesgo (p=0.0623), mientras que la interacción
entre el tipo de tejido y genotipo fue muy débil (p=0.2060). El nivel de mRNA del gen PrP
en tejidos linfoides fue significativamente mayor que en tejidos del sistema nervioso
(p=0.0160). Dentro del grupo de tejidos nerviosos, los animales del grupo T3 mostraron los
mayores niveles de expresión seguidos de los del T2, T5, y T1. El nivel de expresión encontrado en animales T1 fue menor que en T2 (p=0.0496), T3 (p=0.0174), y T5 (p=0.0863). Los
animales ARR/ARR mostraron una menor expresión que animales con genotipos ARR/ARQ
(p=0.0520) o ARQ/ARQ (p=0.0571). Respecto a tejidos linfoides, los animales del grupo T1
mostraron la mayor expresión seguida de T3, T5, y T2. La expresión del T1 fue mayor que
en T2 (p=0.0840). Además, los animales ARR/ARR mostraron una mayor expresión que los
animales ARR/ARQ (p=0.0871) y ARQ/VRQ (p=0.0839).
5.7. DISCUSIÓN
La hipótesis de partida de este trabajo se ha basado en dos premisas fundamentales. Por
un lado se conoce la existencia de una susceptibilidad genética a scrapie [21, 33, 141] y por
otro lado se sabe que la presencia de PrPc es necesaria para el desarrollo de la enfermedad [26,
35, 105]. Con estas dos realidades, este trabajo ha estudiado la hipotética relación entre los
niveles de expresión del gen PrP y la susceptibilidad genética asociada a este gen, como una
122
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 123
5. EXPRESIÓN DEL GEN PRP EN TEJIDOS OVINOS Y SU RELACIÓN CON LA SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA A SCRAPIE
explicación a nivel molecular de la susceptibilidad genética a scrapie. Para ello, se analizaron
los niveles de mRNA del gen PrP en seis tejidos de gran relevancia para el desarrollo y transmisión del scrapie en 22 animales con distinta susceptibilidad genética. Entre las distintas metodologías existentes se eligió la PCR a tiempo real debido a su alta sensibilidad y precisión.
Los resultados revelaron diferencias estadísticas en la expresión del gen PrP entre los
distintos tejidos. El mayor nivel de expresión en las muestras del SNC correspondió al obex
seguido del cerebelo y cerebro. Esta expresión elevada en el obex podría estar indicando altos niveles de PrPc que a su vez indicaría altos niveles de agregados de PrPSc en el hipotético
caso en que el prión hubiese entrado en el organismo y considerando la PrPc como sustrato
para la conversión a la isoforma patógena. De este modo, las diferencias en la cantidad de PrPc
en los tres tejidos del SNC podrían tener cierta relación con la aparición espacio-temporal de
agregados de PrPSc y a su vez, podría apoyar la idea de que el obex sea la mejor fuente de material para la detección de la PrPSc con los test rápidos de TSEs. Sin embargo, cabe destacar
que a diferencia de lo que ocurre en el scrapie clásico, en la región del obex de los llamados
casos atípicos, se observa una baja absorbancia en la prueba Platelia®BSE ELISA (Bio-Rad,
Hercules, CA, USA) y una falta de depósitos de PrPSc por inmunohistoquímica en comparación con el cerebelo donde se localizan los principales depósitos de PrPSc [23, 48]. También
se debe descartar la existencia de factores inherentes a la naturaleza de cada tejido como son
la estabilidad de los transcritos o la regulación postranscripcional del gen PrP. En este contexto, diversos estudios sobre el mRNA del gen PrP han revelado la existencia de dos transcritos del gen PrP de distinto tamaño (4.6 y 2.1 kb), con una distribución específica de tejido, distintos grados de estabilidad y distinta eficiencia de traducción [110, 135, 146]. Por otra
parte, el patrón de glicosilación de las isoformas de la PrPc así como la cantidad de ésta, responden a un patrón específico en cada tejido, encontrando la menor cantidad de PrPc en tejidos linfoides (tres ordenes de magnitud) que en tejidos del SNC [195]. Curiosamente, en el
presente trabajo se han encontrado mayores niveles de mRNA del gen PrP en tejidos linfoides que en SNC lo cual sugiere la existencia de una fuerte regulación postranscripcional en
tejidos linfoides. En cualquier caso, la comparación de la expresión del gen PrP entre tejidos
de distinta naturaleza puede resultar muy compleja y difícil de interpretar por lo que el realizar un análisis independiente en cada tejido o al menos en cada grupo de tejidos (linfoides vs.
nerviosos) podría ser de gran ayuda. Por esta razón, los valores de expresión de los tejidos
nerviosos fueron agrupados y comparados con los valores agrupados obtenidos para los tejidos linfoides. En general, se observó una tendencia hacia el incremento de los niveles de
mRNA del gen PrP en paralelo a la susceptibilidad genética a scrapie en tejidos del SNC. En
estos tejidos, los animales pertenecientes al T1 mostraron los menores niveles de expresión,
observándose un incremento gradual hacia el grupo T3. Curiosamente, los animales del T3
mostraron más mRNA del gen PrP que el grupo T5, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas. Por otro lado, en bazo e íleon, el grupo T1 presentó los mayores niveles
de expresión mientras que se encontraron resultados contradictorios cuando se realizó el análisis por genotipos. Cabe pensar como la existencia de artefactos derivados de los inhibidores
de la PCR existentes en el bazo o la distribución heterogénea del sistema inmune en el íleon
de distintos animales, podrían contribuir a la alta variabilidad encontrada en estas muestras.
123
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 124
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
En general, la mayoría de las diferencias encontradas en este estudio fueron significativamente marginales. Aunque se podría pensar que el análisis de un mayor número de animales podría contribuir a aumentar el poder estadístico del análisis, los resultados presentados en este trabajo no apoyan la existencia de una relación entre los niveles de mRNA del gen
PrP y la susceptibilidad genética a scrapie. En estudios posteriores a este, se ha observado
una relación entre los niveles de PrPc y el genotipo en una pequeña muestra de células mononucleares de sangre periférica ovina [121], y con la cantidad de PrPSc (pero no PrPc) en el
encéfalo de ovejas infectadas experimentalmente [188]. Sin embargo, diferentes mecanismos
tejido-específicos que controlen los procesos de transcripción, traducción y síntesis proteica,
podrían explicar estas diferencias asociadas al genotipo no detectadas a nivel de los transcritos de PrPc. Dada la importancia de la PrPc como sustrato para formación de la isoforma patógena, el conocimiento del gen PrP a nivel de sus transcritos puede ser de gran relevancia,
y en este sentido, los resultados presentados en este trabajo proporcionan información valiosa para posteriores estudios. Sin embargo, el scrapie es una enfermedad muy compleja y multifactorial. La existencia de otros factores como la regulación postranscripcional, la influencia de otros genes desconocidos hasta ahora y factores específicos asociados a las distintas
cepas circulantes pueden influir de forma decisiva en el proceso global de la patogénesis del
scrapie.
124
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 125
Capítulo 6
PATOGENIA MOLECULAR DEL SCRAPIE
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 127
6.1. INTRODUCCIÓN
Todas las enfermedades por priones comparten una serie de alteraciones neurológicas
comunes como son la activación de la glía, la vacuolización y la neurodegeneración progresiva del tejido nervioso con la consiguiente pérdida de neuronas. A pesar de que se han realizado numerosos estudios para llegar a comprender el complejo mecanismo molecular del
scrapie, todavía siguen sin esclarecerse muchos aspectos de esta patología. En este sentido,
se ha descrito la existencia de una gliosis reactiva y una secreción de citoquinas como consecuencia de la acumulación patológica de PrPSc [102, 181, 257]. Asimismo diversos estudios
realizados en infecciones experimentales en modelos animales, han descrito como tiene lugar
una alteración en la regulación de la expresión génica observándose una sobreexpresión de
hasta 121 genes diferentes [65, 235, 301] [36]. Entre estos, podemos encontrar genes asociados con la astrocitosis, la activación de la microglía e indicadores de estrés celular como la
proteína ácida fibrilar glial (GFAP) o la catepsina-S. También se han encontrado alterados genes de mantenimiento de la homeostasis como el gen Cu/ZnSOD. Otra de las alteraciones observadas ha sido la relacionada con la familia de proteínas 14-3-3. Estas proteínas están siendo estudiadas como posibles marcadores de enfermedad priónica desde que se conoce su
expresión diferencial en el líquido cerebroespinal de pacientes con Creutzfeldt-Jakob [14,
139, 279].
La apoptosis es el principal mecanismo de muerte neuronal que sufren las neuronas tanto en infecciones experimentales como en la forma natural de las EETs. [89, 103, 178, 255,
296], pudiéndose observar a nivel molecular una alteración de la expresión de genes relacionados con la apoptosis. También se ha descrito como la activación de la microglía y su distribución espacio-temporal refleja el patrón determinado por los depósitos de PrPSc y como a
su vez precede a la detección de muerte neuronal por apoptosis [102]. En este sentido, diversos trabajos sobre infecciones experimentales de scrapie en ratón han descrito la existencia
de una alteración en la expresión de genes relacionados con la apoptosis como los genes
Bcl-2, Bax o caspasa-3 [150, 211].
La mayoría de la bibliografía existente relacionada con la expresión génica en el scrapie se ha realizado con infecciones experimentales y modelos animales, sin embargo, existen
pocos trabajos publicados sobre el scrapie en su forma natural. Por lo tanto, teniendo en cuenta estudios realizados anteriormente, en este trabajo se analiza la expresión de nueve genes
relacionados con diversos aspectos de la patogenia del scrapie. Se han analizado genes asociados a la activación de la glía, el mantenimiento de la homeostasis, la apoptosis, así como
el gen PrP, en tres áreas relevantes del SNC de cuatro animales con scrapie natural y 22 animales control mediante RT-PCR a tiempo real y cuantificación relativa.
6.2. SELECCIÓN DE LOS ANIMALES
Tanto los animales como las muestras empleadas en este trabajo fueron las mismas que
en el estudio de la estabilidad y selección de genes HK descrito para el grupo B del capítulo 4
127
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 128
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
formado por animales sanos y con scrapie. A modo de recordatorio, los animales con scrapie
correspondieron a cuatro hembras de raza Latxa con scrapie clínico pertenecientes a un brote que tuvo lugar en Diciembre de 2003. Los animales mostraban síntomas clínicos de un estadio tardío de scrapie consistentes en incoordinación de las patas traseras, caídas, respuesta
exagerada a estímulos externos, rechinar de dientes, temblores y pérdida de peso. Todos los
animales presentaban el genotipo ARQ/ARQ determinado según el protocolo previamente
descrito [96] y que se detalla en el apartado 3.4. La edad de estos animales era de 3, 4, 5 y 8
años. Como animales control se analizaron 22 animales sanos de diferentes genotipos y pertenecientes a rebaños libres de scrapie. La edad de estos animales osciló entre 3 y 12 años.
Todos los animales sanos fueron negativos al test rápido de detección de priones Platelia“BSE (Bio-Rad, CA, USA) realizado en una muestra de obex, mientras que los cuatro animales con síntomas clínicos fueron positivos. De cada animal se obtuvo asépticamente una
muestra de tejido de la misma zona del cerebro (neocortex), cerebelo y obex, bazo, íleon y
nódulo linfático mesentérico. Todas las muestras fueron conservadas a –80°C para preservar
el RNA en condiciones óptimas hasta su posterior extracción.
6.3. EXTRACCIÓN DE RNA, DISEÑO DE CEBADORES Y PUESTA A PUNTO DE
LA RT-PCR
Las muestras de RNA y cDNA para este estudio han sido las mismas que las empleadas en el análisis de estabilidad de genes HK como condición indispensable para estudios de
expresión relativa, por lo que los procedimientos empleados han sido los mismos que en el
capítulo 4.
Se diseñaron cebadores específicos para los genes GFAP (proteína ácida fibrilar glial),
catepsina-S, SOD (Cu/Zn superóxido dismutasa), caspasa-3, Bcl-2 (B-cell CLL/lymphoma 2),
Mcl-1 (Myeloid cell leukemia 1) y Bax (Proteína asociada a Bcl-2 x) (Tabla 6.1). Para el diseño de los cebadores de los genes GFAP, catepsina-S, caspasa-3, Bcl-2, Mcl-1 y Bax se analizaron secuencias ovinas depositadas en la base de datos pública GenBank. En el caso de los
genes catepsina-S y SOD no existían secuencias publicadas de ovino por lo que los cebadores se diseñaron en regiones muy conservadas tras analizar múltiples alineamientos de estos
genes en diferentes especies animales (Bos taurus, Mus musculus, Rattus norvegicus y Homo
sapiens) con el programa AlingX (Vector NTI 8.0 suite, Informax Inc., MD, USA). Los cebadores para los genes 14-3-3 zeta, también llamado YWHAZ (tirosina 3-monooxigenasa), y
PrP fueron diseñados anteriormente según se describe en el 4.4 y 5.3 respectivamente.
La retrotranscripción se realizó con un programa de tres ciclos: 10 min a 25°C, 45 min
a 37°C y 5 min a 95°C. Las reacciones de PCR se llevaron a cabo en el termociclador ABI
PRISM 7000 (Applied Biosystems, Foster City, CA, USA) usando las condiciones universales de ciclado: 10 min a 95°C y 40 ciclos de 15 seg a 95°C y 1 min a 60°C. A continuación de
la reacción de PCR, se aplicó el protocolo de disociación para comprobar la Tm del producto amplificado.
128
09:56
Página 129
83.5ºC
h
85.9ºC
e
b
78.0ºC
79.1ºC
i
c
f
80.5ºC
83.6ºC
6. PATOGENIA MOLECULAR DEL SCRAPIE
79.7 ºC
g
d
79.7ºC
a
2/3/06
84.9ºC
02 TESIS 55
Figura 6.1. Curvas de disociación de 9 genes empleados en el análisis. [(a), GFAP; (b), catepsina-S;
(c), PrP; (d), SOD (e), 14-3-3 zeta;(f), caspasa-3; (g), Bcl-2; (h), Mcl-1; (i), Bax]
Para todas las parejas de cebadores diseñadas se analizó la formación de dímeros de cebador y la especificidad de la reacción se confirmó mediante el análisis de la Tm de la curva
de disociación (Figura 6.1), tamaño en gel de agarosa al 3% y secuenciación.
129
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 130
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Se analizaron todos los genes descritos exclusivamente en el cerebro, cerebelo y obex
por tratarte de genes más relacionados con el sistema nervioso. Solo en el caso del gen PrP
se incluyeron los tejidos restantes pertenecientes al sistema linfoide por su implicación en la
transmisión del prión.
Tabla 6.1. Secuencias de los cebadores y características de los productos amplificados
Gena
GFAP
Catepsina-S
PrP
SOD
14-3-3 zeta
Caspasa-3
Bcl-2
Mcl-1
Bax
Cebador Forward 5’→ 3’
TGCCTATCGACAGGAAGCAGAT
AAAGAAGCCGTGGCCAATAAA
GCCAAAAACCAACATGAAGCAT
GATGAAGAGAGGCATGTTGGAGA
TGTAGGAGCCCGTAGGTCATCT
CCAATGGACCCGTCGATCT
TTCGCCGAGATGTCCAGTC
CTAGCAGAAAGCATCACAGATGTTCT
TGTCTGAAGCGCATTGGAGAT
Cebador Reverse 5’→ 3’
TGGACGCCACTGCCTCATA
AGGCCCCAGCTGTTTTTCA
TGCTCATGGCACTTCCCAG
TCATTTCCACCTCTGCCCAA
TTCTCTCTGTATTCTCGAGCCATCT
GTCTGCCTCAACTGGTATTTTCTGA
TTGACGCTCTCCACACACATG
GCCTTCTAGGTCCTCTACACGGA
AGGGCCTTGAGCACCAGTTT
[C]
pb
Tmt
Tmr
300
300
300
300
100
300
300
300
300
233
191
95
170
102
188
155
111
191
83
80
83
79
79
79
85
79
82
84.5-85.0
79.3-79.8
83.3-83.8
79.6-79.8
78.9-79.4
80.3-80.6
85.5-85.9
77.8-78.1
83.3-83.6
a
símbolo del gen; GFAP (proteína ácida fibrilar glíal), PrP (proteína prión), SOD (Cu/Zn superóxido dismutasa),
14-3-3 zeta (tirosina 3-monooxigenasa), Bcl-2 (B-cell CLL/lymphoma 2), Mcl-1 (Myeloid cell leukemia 1) y Bax (Proteína
X asociada a Bcl-2).
[C], concentraciones de ambos cebadores en mM; pb, longitud del amplicón en pb; Tmt, temperatura de disociación teórica
según Primer Express (Applied Biosystems, CA, USA); Tmr, temperatura de disociación real expresada en rango de
temperaturas obtenido según los picos de disociación de 78 muestras.
6.4. NORMALIZACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
La normalización se realizó en base al estudio de estabilidad de genes HK realizado en
el capítulo 4 en el que se identificaron distintos genes HK de referencia según el tipo de tejido. La normalización de la expresión de cada gen para cada muestra se realizó mediante el
Tabla 6.2. Valores normalizados de los niveles mRNA de nueve genes en animales sanos y en animales con scrapie natural
Cerebro
Gen
Control
mRNA SD
PrP
GFAP
Catepsina-S
Bcl2
Mcl-1
Bax
Caspasa-3
SOD
14-3-3 z
25.28
4.80
25.34
23.50
25.22
26.08
30.27
29.35
37.38
7.49
1.82
23.18
8.11
10.35
9.73
12.88
14.05
16.80
Scrapie
mRNA SD
Cerebelo
Control
mRNA SD
Scrapie
mRNA SD
Obex
Control
mRNA SD
Scrapie
mRNA
21.51 1.40 30.61 6.18 40.34 4.08 36.79 8.46 39.90
22.91 13.83 21.62 9.46 23.50 3.91 30.01 13.72 64.26
33.33 13.66 35.34 19.00 41.23 9.97 29.51 19.87 57.12
18.52 0.90 29.26 9.14 38.81 14.27 33.72 20.19 46.19
31.10 9.11 24.76 13.03 32.21 7.75 26.55 14.25 37.36
28.15 14.18 25.99 8.02 24.04 6.31 24.15 18.37 21.85
11.83 3.83 19.65 9.32 22.10 2.24 19.31 16.68 15.46
22.17 6.41 32.00 9.73 41.67 3.05 20.11 13.61 13.86
18.89 3.92 31.77 7.87 40.26 7.33 42.88 9.52 31.61
SD, desviación estándar
130
SD
0.47
20.31
20.06
23.19
10.52
8.08
11.13
5.14
7.24
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 131
6. PATOGENIA MOLECULAR DEL SCRAPIE
ratio obtenido a partir de la expresión del gen problema y el FN para cada muestra. Los FN
se calculan por medio de la media geométrica de la expresión de cada uno de los genes HK
necesarios según el tejido del que se trate: GAPDH, SDHA, G6PDH y ACTB para el cerebro,
G6PDH, ACTB y RPL19 para el cerebelo, GAPDH, SDHA y G6PDH para el obex, GAPDH,
SDHA y ACTB para el bazo, SDHA, RPL19 y GAPDH para el linfonodo, GAPDH, G6PDH,
SDHA y RPL19 para el íleon. Los valores obtenidos para los distintos genes agrupados en sanos y enfermos se presentan en la Tabla 6.2 y en la Figura 6.2.
6.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS
Las diferencias estadísticas entre los grupos control y afectados por scrapie fueron calculadas con el test no paramétrico Mann Whitney y el programa estadístico SAS versión
8 (SAS institute, Cary, NC, USA). Este estadístico está recomendado para la comparación de
grupos con un número de muestras bajo (n~20). Por otro lado, los test no paramétricos no requieren que los valores a analizar se ajusten a una distribución normal. Los valores de p<0.10,
fueron considerados como diferencias marginalmente significativas, valores de p<0.05 indicaron diferencias significativas y p<0.01 como diferencias altamente significativas.
El análisis de los valores de expresión normalizada para los genes GFAP, catepsina-S,
PrP, SOD, 14-3-3 zeta y caspasa-3 mostró la existencia de diferencias significativas entre
animales sanos y enfermos al menos en uno de los tejidos analizados (Tabla 6.3, Figura 6.2).
Por el contrario, los niveles de expresión de los genes Bcl-2, Mcl-1 y Bax no mostraron diferencias significativas en ninguno de los tejidos. Respecto a los genes relacionados con la glía,
la expresión del gen GFAP presentó niveles de expresión significativamente mayores en el
cerebro y obex de los animales con scrapie respecto de los animales control (incrementos de
4.8 veces, p=0.0022, y de 2.1 veces, p=0.0069, respectivamente). Para el gen de la catepsinaS, se observó un aumento de la expresión de 1.9 veces en el obex de animales enfermos respecto a los animales sanos (p=0.0230). Los niveles de mRNA del gen PrP en el cerebelo de
animales con scrapie fue 1.3 veces mayor (p=0.0129) en comparación con los animales control. El gen que codifica para la enzima antioxidante SOD mostró un incremento de 1.3 veTabla 6.3. Diferencias de expresión entre animales sanos y animales con scrapie
Tejido
GFAP catepsina-S
PrP
SOD
14-3-3 zeta caspasa-3
Bcl-2
Mcl-1
Bax
Cerebro
↑4.8
↑1.3
↓1.2
↓1.3
↓2.0
↓2.6
↓1.3
↑1.2
↑1.1
p=0.0022 p=0.1179 p=0.3198 p=0.3556 p=0.0550 p=0.0069 p=0.2387 p=0.1029 p=0.9433
Cerebelo
↑1.1
↑1.2
↑1.3
↑1.3
↑1.3
↑1.1
↑1.3
↑1.3
↓1.1
p=0.4344 p=0.4344 p=0.0129 p=0.0393 p=0.0646 p=0.1552 p=0.1021 p=0.1356 p=0.5224
Obex
↑2.1
↑1.9
↑1.1
↓1.5
↓1.4
↓1.2
↑1.4
↑1.4
↓1.1
p=0.0069 p=0.0230 p=0.2008 p=0.6698 p=0.0393 p=0.7223 p=0.2555 p=0.1179 p=0.7762
Los números indican el incremento de una sobreexpresión (↑) o desregulación (↓) entre los animales con scrapie y el grupo
control. Los valores de p se calcularon por medio del test Mann Withney. Los valores de p <0.10 se indican en negrita.
131
2/3/06
09:56
Página 132
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
Obex
Cerebelo
Cerebro
0
20
40
Scrapie
60
Control
80
100
Obex
Cerebelo
40
20
0
40
20
0
60
Scrapie
Control
80
100
0
0
Cerebro
Mcl-1
Cerebelo
20
20
Cerebelo
60
Cerebro
Scrapie
80
100
Control
Bcl-2
Cerebelo
Cerebro
**
60
Scrapie
80
Control
SOD
100
Obex
Obex
40
40
60
*
Cerebro
*
Scrapie
Control
80
100
Bax
Cerebelo
Cerebro
0
Obex
20
40
***
Scrapie
**
60
Control
14-3-3 zeta
Cerebelo
Cerebro
Obex
Cerebelo
Cerebro
***
40
60
80
Scrapie
GFAP
Control
80
100
0
0
0
60
Scrapie
Control
80
***
100
Caspasa 3
Cerebro
20
20
20
Obex
40
40
Scrapie
60
80
Catepsina S
**
100
Control
PrP
**
Cerebelo
Obex
Obex
ces (p=0.0393) en las muestras de cerebelo de animales con scrapie. El gen para la isoforma
zeta de la proteína 14-3-3 mostró una sobreexpresión en el cerebelo de los animales con scrapie (1.3 veces, p=0.0646) mientras se observó una desregulación en el cerebro y en el obex
100
02 TESIS 55
Figura 6.2. Representación gráfica de la comparación de los valores normalizados de los niveles de
mRNA entre el grupo control (columna gris) y el grupo de animales con scrapie (columna negra).
[En el eje de abscisas se representan los niveles medios del mRNA normalizado obtenido por RT-PCR
a tiempo real y cuantificación relativa empleando los genes HK más estables en cada tejido. Las barras de error representan la desviación estándar. (*), diferencia marginalmente significativa p<0.10;
(**), diferencia significativa p<0.05 y (***), diferencia altamente significativa p<0.01 (Mann Whitney U test)]
132
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 133
6. PATOGENIA MOLECULAR DEL SCRAPIE
de animales afectados de scrapie (2.0 veces, p=0.0550 y 1.4 veces, p=0.0393, respectivamente). Respecto a los genes implicados en la apoptosis, únicamente el gen de la caspasa-3
mostró una expresión significativamente menor en los animales con scrapie (2.6 veces,
p=0.0069). El resto de genes, Bcl-2, Mcl-1 y Bax, no mostraron diferencias significativas.
6.6. DISCUSIÓN
La patogenia de las enfermedades por priones en el SNC comprende una serie de mecanismos comunes todavía lejos de una buena caracterización molecular. Con el fin de conocer mejor las posibles alteraciones moleculares que tienen lugar en el SNC de animales con
scrapie natural, se han analizado los niveles de expresión (mRNA) de nueve genes asociados
con la activación de la glía, apoptosis y neuroprotección. Los resultados obtenidos en este trabajo, confirmaron la sobreexpresión previamente descrita por otros autores del gen GFAP y
además, han permitido describir por primera vez la alteración de nuevos genes como el de la
catepsina-S, PrP, SOD, 14-3-3 zeta y caspasa-3 en scrapie natural.
El gen GFAP es el principal componente de los filamentos intermedios de la astroglía
y se emplea como marcador histológico de activación astrocítica [87]. Los astrocitos, como
parte de la glía, juegan un papel fundamental en el desarrollo del sistema nervioso y en el
mantenimiento de la homeostasis del tejido neural. En relación con el scrapie, se ha observado la inducción de gliosis en infecciones experimentales en ratones. Los astrocitos han sido
implicados en la formación y replicación del prión [78, 303]. Se ha descrito también como el
desarrollo temporal y la distribución espacial de la activación astrocítica recuerda al patrón
seguido por los depósitos de PrPSc [102]. Diversos estudios han demostrado una sobreexpresión del gen GFAP en homogeneizados de encéfalos de ratones infectados con scrapie [65,
81, 169, 235, 257, 301]. De hecho, se ha sugerido que la región reguladora de 2 kb del promotor del gen GFAP presenta los elementos necesarios para los mecanismos de acción del
prión [275]. En el presente trabajo, se ha observado una sobreexpresión altamente significativa del gen GFAP en el obex y cerebro de animales con scrapie natural indicando la presencia de actividad astrocítica. Este incremento de mRNAs del gen GFAP se correlaciona con la
distribución espacial de los depósitos de PrPSc encontrados por inmunohistoquímica, la cual
mostró depósitos en el cerebro y en el obex pero no así en el cerebelo (datos no mostrados).
Sin embargo, otros autores [8, 99, 173] han descrito alteración del gen GFAP también en el
cerebelo de animales con scrapie natural. Estas pequeñas discrepancias podrían tener relación
con el estadio de la enfermedad, la cepa de scrapie y/o el método de detección empleado. Para
confirmar estas suposiciones sería necesario realizar una serie de análisis exhaustivos adicionales.
La catepsina-S es una proteasa lisosomal de la glía esencial para el reciclaje de las proteínas intracelulares y a la que se le atribuye cierta implicación en procesos relacionados con
la destrucción y remodelado del tejido nervioso. Además, se ha sugerido su implicación en el
desarrollo de placas amiloides [175, 199]. También se ha descrito un aumento en los niveles
de mRNA de catepsina-S en modelos animales de scrapie y Creutzfeldt-Jakob [10, 65, 301].
133
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 134
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
En este trabajo se ha encontrado por primera vez una sobreexpresión del gen catepsina-S en
muestras de obex de animales con scrapie natural, sugiriendo su participación en la formación de las vacuolas presentes en el scrapie debido a su actividad proteolítica. Además, el hipotético papel modulador propuesto para la catepsina-S en la formación y persistencia de
b-amiloide en las placas seniles de algunos desordenes neurológicos podría también aplicarse al scrapie, de manera que favoreciese la formación de agregados de PrPSc. En resumen, los
perfiles de expresión obtenidos en este estudio para los genes GFAP y catepsina-S, sugieren
la existencia de mayor actividad glial en el obex que en el cerebro de animales afectados de
scrapie.
Aunque la función biológica de la PrPc no está del todo clara, existen numerosos trabajos que sugieren una función neuroprotectora [244]. Entre otras propiedades, se ha observado actividad protectora ante la toxicidad provocada por la proteína Doppel, un papel defensivo en el estrés oxidativo y un efecto antiapoptótico contra muchos tipos de daño celular como
la apoptosis mediada por Bax. En este sentido, se ha descrito una sobrexpresión del gen PrP
en isquémia cerebral humana y de ratón [189] o bajo diferentes lesiones del SNC humano
[88]. En relación al scrapie, mientras que empleando la técnica de Northern blot no se observó alteración alguna en infecciones experimentales de ratones [65, 170], Li y cols. [176], describieron sobreexpresión empleando la técnica de RT-PCR. Estas diferencias podrían atribuirse a la técnica empleada o bien a diferencias en la respuesta del hospedador. Asimismo
un trabajo muy reciente ha demostrado un aumento a nivel de proteína PrPc en células mononucleares de sangre periférica ovina de animales sanos [121]. En el presente trabajo, se ha observado una sobreexpresión del gen PrP en el cerebelo de animales con scrapie natural. Esta
sobreexpresión también se ha observado para el gen SOD en el cerebelo de animales con
scrapie. La principal función antioxidante atribuida a la PrPc se basa en su capacidad de regular la actividad de la enzima SOD [37, 250, 251]. Por un lado, la actividad de SOD depende de la disponibilidad del Cu2+ y por otro lado se conoce la capacidad de la PrPc de unir Cu2+
e internalizarlo en el citoplasma. En 1998, Brown y cols. [37] demostraron la relación entre
la PrPc y la SOD en el sentido de que la actividad de SOD aumenta bajo una sobreexpresión
de PrPc y por el contrario, una falta de PrPc provoca una disminución de la actividad de SOD.
Cabe destacar como el aumento de la PrPc no refleja necesariamente un aumento de los niveles de la proteína SOD o de su mRNA [37, 231]. En este trabajo, se ha observado un aumento de los niveles de SOD en las muestras de cerebelo de animales con scrapie, sugiriendo una
doble defensa antioxidante a través del aumento de la presencia del enzima SOD y mediante
el aumento de su actividad enzimática por medio del incremento de la PrPc.
La familia de las proteínas 14-3-3 comprende un conjunto de proteínas altamente conservadas, con múltiples funciones reguladoras y con implicación en diversos procesos celulares [82, 186]. Cabe destacar su función protectora de promover la supervivencia neuronal
ante la apoptosis por medio de su interacción con otras proteínas [308] [46] [309] [305]. En
mamíferos, se han descrito hasta siete isoformas diferentes con distinta distribución, localización celular o distinta regulación de la expresión, pero que comparten el mismo dominio de
interacción con otras proteínas. Se desconoce el papel de esta familia en enfermedades por
priones, sin embargo, se ha detectado la presencia de estas proteínas en el líquido cerebroes134
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 135
6. PATOGENIA MOLECULAR DEL SCRAPIE
pinal de enfermedades priónicas humanas y animales, por lo que han sido consideradas como
posibles marcadores de enfermedad priónica [14, 139, 279]. Cabe destacar la existencia de
una regulación diferencial de estas proteínas en ratones con scrapie experimental, dependiente de la isoforma de la que se trate y de su localización tisular [15]. En el presente estudio, mientras que en las muestras del cerebelo y obex de animales afectados de scrapie se ha
observado una desregulación del gen 14-3-3 zeta, en el cerebelo ha tenido lugar una sobreexpresión.
La sobreexpresión de los genes PrP, SOD y 14-3-3 zeta observada en el cerebelo de los
animales con scrapie podría estar indicando una respuesta global de neuroprotección. Sin embargo, no se han detectado depósitos de PrPSc en esta región. Esta situación induce a pensar
en la existencia de depósitos iniciales de PrPSc aún indetectables por inmunohistoquímica que
serían insuficientes para activar el mecanismo glial pero capaces de activar el mecanismo
neuroprotector mediado por los genes PrP, SOD y 14-3-3 zeta para contrarrestar una toxicidad primaria desencadenada por esas partículas aún indetectables de PrPSc. En contraposición,
el cerebro y el obex, donde se detectaron depósitos de PrPSc, lesiones neuronales y glía reactiva, mostraría la situación contraria. La expresión constitutiva observada para los genes PrP
y SOD podría interpretarse como una situación de neuroprotección reducida, la desregulación
del gen 14-3-3 zeta podría tener un efecto negativo en la supervivencia neuronal y la sobreexpresión de los genes GFAP y catepsina-S confirmaría la activación de la glía. Además, la
pérdida del papel neuroprotector de la PrPc debida a su conversión en PrPSc debería tenerse en
cuenta en el obex y en el cerebro de los animales con scrapie.
Numerosos estudios basados en infecciones experimentales por priones, en cultivos celulares o en scrapie natural han demostrado como la apoptosis es la principal vía de muerte
neuronal en las EETs [89, 103, 255]. Existen una serie de estímulos pro-apoptóticos que a través de señales en cascada llevan a las neuronas hacia una muerte por apoptosis (TNF, Fas,
Bax o caspasa-3) o hacia la supervivencia a través de citoquinas, factores de crecimiento y
genes anti-apoptóticos como el Bcl-2 y el Mcl-1. El presente trabajo ha revelado un cambio
en el perfil de expresión de los genes pro-apoptóticos como la caspasa-3 en scrapie natural y
una expresión constitutiva de los genes Bcl-2, Mcl-1 y Bax. Las caspasas son un grupo de cistein aspartil proteasas que intervienen en el mecanismo de la apoptosis. Muchas de las señales apoptóticas convergen en la activación de la caspasa-3, la cual es la responsable de los
cambios morfológicos y bioquímicos de la muerte por apoptosis. Aunque se conoce la inducción de la apoptosis por PrPSc a través de la caspasa-3 [126, 127, 150, 262], no se pueden
descartar otras vías alternativas [248]. Se ha propuesto una asociación entre la activación de
la caspasa-3 y la formación de b-amiloide [11, 100, 238]. Además la caspasa-3 puede romper
enzimáticamente las proteínas Bcl-2 y Mcl-1 eliminando sus propiedades anti-apoptóticas y
a su vez liberando señales pro-apoptóticas similares a Bax [58, 60, 287]. En contra de lo que
se esperaba, en el presente trabajo se ha detectado una desregulación altamente significativa
del gen de la caspasa-3 en las muestras de cerebro de los animales con scrapie. Esta desregulación podría traducirse en bajos niveles de caspasa-3 susceptible de ser activada, retrasando
de esta forma las consecuencias de la apoptosis. La proteína Bcl-2 está considerada como
anti-apoptótica contrarestando el estrés mitocondrial mediado por Bax, y de este modo pre135
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 136
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
viniendo la liberación del citocromo C y la subsiguiente activación de las caspasas [200, 246,
284, 310]. Aunque no se han encontrado diferencias significativas en el trabajo presentado,
se ha observado una menor expresión del gen Bcl-2 y una mayor expresión del gen Bax en el
cerebro de animales afectados por scrapie en comparación con el grupo control. Park y cols.
[211] mediante la técnica de RT-PCR, encontraron resultados similares en ratones infectados
con la cepa de scrapie 263K.
Analizando de forma conjunta todos los resultados obtenidos, se puede pensar que los
diferentes perfiles de expresión observados en las distintas áreas del encéfalo de los animales
con scrapie podrían reflejar la distribución espacio-temporal de la patogenia molecular del
scrapie. Una vez que el prión alcanza el SNC, la aparición de lesiones en el obex precede a
su detección en cerebro y posteriormente en el cerebelo. Puesto que no se detectaron depósitos de PrPSc en el cerebelo de estos cuatro animales en una fase clínica de la enfermedad, la
situación observada en el cerebelo podría extrapolarse a lo que sucedería en los estadios iniciales de la patogenia del scrapie, primero en el obex y después en el cerebro. De esta forma,
mientras el cerebelo mostró una respuesta global neuroprotectora en un intento de mantener
la homeostasis celular contra los efectos tóxicos de los depósitos iniciales de PrPSc, el perfil
de expresión observado en el obex y cerebro corresponderían a un estadio patológico más
avanzado. Por lo tanto, en un estadio temprano de la enfermedad, el obex y el cerebro mostrarían un perfil similar al encontrado por este estudio en el cerebelo. Sin embargo, para confirmar esta deducción, serían necesarios posteriores ensayos con infecciones experimentales
controladas. Además, no se puede descartar la participación de otros mecanismos como la
existencia de una respuesta específica de tejido.
En resumen, los resultados presentados en este trabajo proporcionan información adicional para comprender la complejidad de la patogenia molecular del scrapie natural. Conocer el papel de estos genes en las enfermedades por priones puede ser muy util para el desarrollo de terapias de control, tratamientos y para en el desarrollo de tests diagnósticos
ante-morten.
136
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 137
CONCLUSIONES
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 139
1. Se han desarrollado dos protocolos para la determinación de los polimorfismos en los codones 136, 154 y 171 del gen PrP. El primer protocolo basado en el método de PCR-RFLP
es sencillo, no requiere una inversión elevada y se puede implantar en cualquier laboratorio de biología molecular. El segundo protocolo, basado en la detección de SNPs mediante la técnica de PCR a tiempo real, requiere cierta inversión económica inicial que se ve
compensada por la capacidad de procesar un gran número de muestras en poco tiempo, resultando idóneo para laboratorios de diagnóstico con una carga de trabajo media-alta.
2. Las razas autóctonas de la CAPV presentan una susceptibilidad genética frente a scrapie
relativamente alta. Así, aunque la frecuencia de los genotipos asociados a mayor riesgo
(T5) fue relativamente baja (3.5%), el genotipo asociado con susceptiblidad ARQ/ARQ
presentó la mayor prevalencia (49.3% en Latxa y 38.0% en Carranzana).
3. El análisis de estabilidad de la expresión de seis genes endógenos en seis tejidos ovinos,
ha permitido obtener diferentes grupos de genes de referencia para los seis tejidos estudiados. El procedimiento seguido y los resultados obtenidos sirven de referencia para otros
estudios de expresión génica en animales sanos o con scrapie.
4. Existe cierta tendencia al aumento en los niveles de mRNA del gen PrP a medida que aumenta la susceptibilidad genética, sin embargo, los resultados obtenidos no apoyan de manera clara la existencia de una relación entre la expresión del gen PrP y la susceptibilidad
genética a scrapie.
5. Además de la sobreexpresión del gen GFAP previamente descrita por otros autores, se ha
descrito por primera vez en scrapie natural la alteración de genes relacionados con la glía
(catepsina-S), el estrés oxidativo (SOD), la apoptosis (caspasa-3), así como de los genes
14-3-3 zeta y PrP.
6. Los diferentes perfiles de expresión observados en las distintas áreas del encéfalo de los
animales enfermos podrían reflejar la distribución espacio-temporal de la patogenia molecular del scrapie. La respuesta global neuroprotectora observada en el cerebelo de animales en una fase clínica de la enfermedad pero sin depósitos de PrPSc, podría extrapolarse a lo que sucedería en los estadios iniciales de la patogenia del scrapie, primero en el
obex y después en el cerebro. El perfil de expresión observado en el obex y cerebro donde se detectaron depósitos de PrPSc, lesiones neuronales y glía reactiva, corresponderían a
un estadio patológico más avanzado.
139
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 141
RESUMEN, SUMMARY, LABURPENA
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 143
RESUMEN
El scrapie es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a ovejas y cabras, que se incluye dentro del grupo de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs). Según la hipótesis más aceptada hasta el momento, el agente causal es una única proteína llamada prión
o PrPSc. Esta proteína sería el resultado de un cambio conformacional de una proteína de idéntica estructura primaria y codificada por el hospedador, la PrPc. Antes de la aparición del primer caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en el año 1986, la preocupación por
el scrapie se debía a las pérdidas económicas y el interés por esta encefalopatía se centraba
en conocer su transmisibilidad con el fin de erradicarla. Sin embargo, a partir de su posible
implicación en la aparición de la EEB y más aún, indirectamente con la aparición de casos
humanos asociados al consumo de carne contaminada con EEB, se produjo una crisis alimentaria de gran magnitud que incrementó la preocupación y el interés por el scrapie.
La incidencia del scrapie a nivel mundial es muy variable siendo en el Reino Unido
donde se han concentrado la mayor parte de los casos. En la CAPV el número de casos es muy
bajo y no parece suponer un problema de primer orden (5 brotes hasta junio de 2005). Sin embargo, la mayor incidencia del scrapie en otras comunidades así como el alto número de casos en una raza similar de los Pirineos Atlánticos, alimentan y mantienen la preocupación por
el scrapie. Una de las estrategias más extendidas para erradicar el scrapie consiste en la selección genética de animales resistentes a la enfermedad. Esta predisposición genética se encuentra ligada a una serie de polimorfismos del gen PrP que confieren susceptibilidad o resistencia a scrapie. Los animales con el genotipo ARR/ARR para los codones 136, 154 y 171
presentan la mayor resistencia en comparación a los animales con el genotipo VRQ/VRQ de
mayor susceptibilidad. En este sentido en el presente trabajo se han desarrollado dos métodos
para la detección de estos polimorfismos que han permitido conocer el riesgo hipotético frente a scrapie en las razas autóctonas de la CAPV (Latxa y Carranzana). El análisis de una muestra representativa de estos animales ha revelado como estas razas poseen una sensibilidad genética media-alta a scrapie, sin embargo, la baja incidencia de casos positivos en las mismas
hace que la selección genética en estos animales deba realizarse con cautela.
Una de las razones de esta susceptibilidad genética parece encontrarse en la secuencia
aminoacídica de la proteína PrPc. Diversos estudios han demostrado la existencia de diferencias en la velocidad del cambio conformacional de PrPc a PrPSc dependiendo de su combinación aminoacídica. La variante resistente ARR/ARR presenta menor velocidad de cambio
conformacional que la variante susceptible VRQ/VRQ. En este trabajo se han estudiado las
bases moleculares de la susceptibilidad genética desde otro punto de vista. Se han analizado
y comparado los niveles de expresión del gen PrP con la susceptibilidad genética a scrapie
con el fin de testar la hipótesis de que en los animales de mayor sensibilidad genética tuviera lugar una mayor expresión del gen PrP y con ello una mayor presencia de precursor PrPc
susceptible de ser transformado en PrPSc. Para ello, se ha empleado un método de cuantificación de mRNA muy preciso, la RT-PCR a tiempo real unido a la cuantificación relativa. En
primer lugar se ha llevado a cabo un análisis de la estabilidad de genes endógenos susceptibles de ser usados como genes de referencia. Como resultado, se han identificado diferentes
143
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 144
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
grupos de genes endógenos para la normalización de la expresión en cada uno de los seis tejidos estudiados (cerebro, cerebelo, obex, bazo, nódulo linfático mesentérico e íleon). Una
vez normalizada su expresión utilizando los genes endógenos correspondientes se ha observado cierta tendencia a un aumento en los niveles del mRNA del gen PrP a medida que aumenta la susceptibilidad genética a scrapie en los tejidos del sistema nerviosos central. Sin
embargo, las diferencias encontradas han sido marginales por lo que no se ha podido concluir
que exista una relación entre la susceptibilidad genética a scrapie y los niveles de mRNA del
gen PrP.
Como último abordaje experimental de este trabajo, se han estudiado también algunos
aspectos de la patogenia molecular del scrapie. En esta encefalopatía así como en otras EETs
tienen lugar una serie de lesiones y alteraciones comunes a nivel microscópico tales como una
activación de la glía, el estrés oxidativo y la neurodegeneración por apoptosis. Parte de estas
alteraciones se presentan también en otras enfermedades neurodegenerativas humanas como
el Parkinson y el Alzheimer por lo que el estudio del scrapie podría ayudar a comprender mejor este grupo de enfermedades. Se ha realizado un análisis de los niveles de expresión de nueve genes relacionados con la activación de la glía, el mantenimiento de la homeostasis, la
apoptosis, así como del gen PrP, en el cerebro, cerebelo y obex de animales sanos y con scrapie clínico. El empleo de la RT-PCR a tiempo real y cuantificación relativa ha permitido detectar alteración de genes relacionados con la glía (GFAP y catepsina-S), el estrés oxidativo
(SOD), la apoptosis (caspasa-3), el gen 14-3-3 zeta y el gen PrP en los animales con scrapie.
Los diferentes perfiles de expresión observados en las distintas áreas del encéfalo de los animales con scrapie podrían reflejar la distribución espacio-temporal de la patogenia molecular del scrapie. La respuesta global neuroprotectora observada en el cerebelo de animales en
una fase clínica de la enfermedad pero sin depósitos de PrPSc, podría extrapolarse a lo que sucedería en los estadios iniciales de la patogenia del scrapie, primero en el obex y después en
el cerebro. El perfil de expresión observado en el obex y cerebro donde se detectaron depósitos de PrPSc, lesiones neuronales y glía reactiva, corresponderían a un estadio patológico
más avanzado. Estos resultados proporcionan valiosa información para comprender mejor la
complejidad de la patogenia molecular del scrapie natural.
144
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 145
RESUMEN, SUMMARY, LABURPENA
SUMMARY
Scrapie is a neurodegenerative disease included in the group of Transmissible Spongiform Encephalopathies (TSE) that affects sheep and goats. According to the most accepted
hypothesis, the prion protein PrPSc is the only causative agent. This protein is the result of a
conformational change of a protein with the same primary structure coded by the host, PrPc.
Prior to the first case of Bovine Spongiform Encephalopathy (BSE) occurred in 1986, scrapie
concern focused on the economical losses caused by the disease and scientific interest centred on the study of its transmissibility with the aim of eradicating it. However, the food safety crisis occurred after the hypothetical implication of scrapie in BSE and indirectly in the appearance of human cases associated to the consumption of meat from cows with BSE,
increased the concern and the interest in scrapie.
The incidence of scrapie varies significantly in different countries, but most of the cases have been recorded in the United Kingdom. In the Basque Country, the number of cases is
quite low and it does not seem to be a problem (five outbreaks up to June 2005). However,
due to the higher incidence in other regions of Spain, and the high number of scrapie cases in
a similar breed of the Atlantic Pyrenees, the problem of scrapie cannot be ignored. One of the
most extended strategies to eradicate the disease is based on the genetic selection of scrapie
resistant animals. This genetic resistance is linked to several polymorphisms of the PrP gene
which confer different levels of susceptibility or resistance to the disease. Animals with
ARR/ARR genotype for 136, 154 and 171 codons show the highest resistance to scrapie in
opposition to those with VRQ/VRQ genotype, which has been associated to the highest risk.
In this sense, in the present work two methods have been developed to detect these polymorphisms. These methods were applied to a representative sample of the sheep population of the
Basque Country breeds (Latxa and Carranzana). The results showed that these breeds have a
medium-high susceptibility to suffer scrapie, although the low incidence of clinical cases
calls for caution in the application of genetic selection.
This genetic susceptibility seems to be linked to the aminoacidic sequence of the PrPc
protein. Several studies have revealed the existence of differences in the rate of PrPc conversion into PrPSc associated to different aminoacidic combinations. This conformational change
has been demonstrated to be slower in animals with the resistant variant ARR/ARR than in
those with the susceptible VRQ/VRQ genotype. In this work the molecular bases of this genetic susceptibility have been studied from another point of view. The expression levels of the
PrP gene were compared with the genetic susceptibility to scrapie with the aim to test the hypothesis that animals with the highest susceptibility show the highest expression levels of PrP
mRNA and thus, a higher presence of precursor PrPc susceptible of being transformed into
PrPSc. For this purpose, an accurate quantification method to measure the mRNA was used,
real time RT-PCR and relative quantification. Previous to the PrP gene expression analysis
the stability of six housekeeping (ACTB, GAPDH, SDHA, G6PDH, YWHAZ and RPL19)
genes was assessed in order to select the best ones for relative quantification. This analysis
showed a large tissue-associated variation and identified a different and specific set of HK
genes for each tissue. The normalised PrP gene expression showed a tendency towards in-
145
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 146
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
creased PrP mRNA levels and genetic susceptibility in central nervous system. However, the
differences found were only marginal and therefore, the results did not support the hypothesis that PrP mRNA levels vary between genotypes. Finally, some aspects of the molecular
pathogenesis of scrapie were also investigated as part of this study. Several lesions and alterations like glial activation, oxidative stress and neurodegeneration via apoptosis are common
to this and other TSEs. Some of these alterations do also occur in human neurodegenerative
diseases like Parkinson and Alzheimer, and therefore, studies on scrapie could help to better
understand these important human diseases. As part of this study, the levels of nine genes related to glial activation, homeostasis maintenance, apoptosis as well as the PrP gene, were
analysed in the cerebrum, cerebellum and obex of healthy and scrapie affected animals. The
results showed an alteration in genes related to glia (GFAP and cathepsin-S), oxidative stress
(SOD), apoptosis (caspase-3) and changes in 14-3-3 and PrP genes in animals with natural
scrapie. The different expression profiles found in the three brain areas of scrapie-affected animals might reflect the spatial-temporal distribution of scrapie molecular pathogenesis. The
global neuroprotective response observed in cerebellum of animals with a clinical stage of the
disease where PrPSc aggregates were not found, could be extrapolated to what could occur in
the initial stages of scrapie pathogenesis firstly in obex and after in cerebrum. The expression
profile observed in obex and cerebrum where PrPSc aggregates, neuronal lesions and reactive
glia were found, would correspond to a later pathological stage. These results provide additional information to understand the complexity of natural scrapie molecular pathogenesis.
146
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 147
RESUMEN, SUMMARY, LABURPENA
LABURPENA
Scrapie-a ardi eta ahuntzei endekapen neurologikoa eragiten dien, Entzefalopatia Espongiforme Transmitigarri taldeko gaixotasuna da. Oraindaino hipotesi onartuena kontutan
harturik, prioi edo PrPSc deituriko proteina baten eragina litzateke berau. Proteina hau ostalariak berak kodifikaturiko PRPc proteinaren aldaketa konformazionalaren ondorioa litzateke,
oinarrizko egitura bera luketelarik biek. Hasiera batean, Behi Entzefalopatia Espongiforme
lehen kasua 1986. urtean agertu aurretik, Scrapie-ak eragiten zuen kezka nagusia sor zitzakeen galera ekonomikoen araberakoa zen eta entzefalopatia honen interesaren funtsa, erradikatzeko asmotan, transmititzeko moduaren ezagutzan legoke. Interes eta kezka hau berriz,
ikaragarri areagotu zen Behi Entzefalopatia Espongiformearen agerpenean izan zezakeen
eraginarengatik eta kutsaturiko haragiaren kontsumoarekin erlazionaturiko gizaki kasu agerpenekin bat,
Scrapie-aren mundu zeharreko hedapena oso aldakorra da, Erresuma Batua izanik kasu
gehien pairatzen duen herrialdea. Euskal Autonomia Erkidegoan berriz, kasu kopurua oso baxua da (2005ko ekaina arte 5 agerraldi) oinarrizko arazoa izatetik urrun dagoelarik. Hala ere,
ezin begi bistaz galdu behar, beste komunitate batzuetan eta Pirinio Atlantikoan antzerako
arraza batek jasaten duen kasu kopuru altua kontutan hartuz. Scrapie-a erradikatzeko darabilten estrategia zabalduena gaixotasunarekiko erresistentzia duten animalien hautespen genetikoan oinarritzen da. PrP genean gertzen diren polimorfismo batzuk dira animaliek gaixotasunarekiko erresistentzia edo sentikortasun gehiago izatearen gakoa. 136, 154 eta 171
kodoietarako ARR/ARR genotipodun animaliek dute erresistentzia gehien, VRQ/VRQ sentikortasun gehien duten animalien aurrean. Bide hau jorratuz, lan honetan polimorfismo hauek
detektatzeko bi metodo garatu dira, bide batez, Elkarte Autonomikoan dauden bertako arrazek (Karrantzakoa eta latxa) Scrapie-a jasateko duten arrisku hipotetikoa ikuskatuz. Animalia hauen lagin adierazgarria aztertuz, arraza hauek sentsibilitate genetiko ertain-altua dutela
ondoriozta daiteke, hau Elkarte Autonomikoan jasaten den kasu kopuru baxuarekin kontrajarriz eta beraz, hemen behintzat, selekzio genetikoaren estrategia bidezko erradikapena kontu
handiz bideratuz.
Sentikortasun genetiko honen arrazoietako bat PRPc aminoazido sekuentzian legoke.
Lan desberdinek, aminoazido sekuentzien araberako PrPc –tik PrPSc –rako aldaketa konformazionalaren abiaduran desberdintasunak frogatu dituzte. ARR/ARR aldaki- erresistenteak
VRQ/VRQ aldaki-sentikorrak baino aldaketa konformazional abiadura geldoagoa du. Lan honetan, sentikortasun genetikoaren oinarri molekularrak beste ikuspuntu batetik aztertu dira.
PrP genearen espresio mailak aztertu eta Scrapie-arekiko sentikortasun genetikoarekin alderatu dira, honela sentsibilitate genetiko handiagoa duten animaliek, PrP genearen espresio handiagoa eta beraz, PRPSc egoerara aldatzeko aukera handiagoa duten PrPc prekurtsorearen presentzia handiagoa luketen hipotesia landuz. Horretarako RNA mezularia kuantifiatzen duen
metodo oso zehatza erabili da; denbora errealeko RT-PCRa kuantifikazio erlatiboarekin bat.
Lehenik, erreferentzi gene bezela erabiltzeko, gene endogenoen egonkortasun-analisia
burutu da. Ehunaren arabera gene endogeno talde deserdinak lortu dira, gene normalizatzai147
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 148
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
le gisa erabiliz. Honek, PrP geneko RNA mezulari mailaren handitze joera dagoela sentikortasun genetikoaren handitzearekin batera behatzea ahalbideratu du. Hala ere, aurkikuntzaren
diferentzia eskasiak ez du erlazioa dagoenaren ondorioztatzea suposatu.
Lan honen azken txanpa gisa, Scrapie-aren patogenia molekularraren zenbait atal aztertu dira. Beste hainbat Entzefalopatia Espongiforme Transmitigarrietan bezala entzefalopatia honetan, maila mikroskopikoan, lesio eta asaldura amankomun batzuk ageri dira, hala
nola, gliaren aktibazioa, estres oxidatiboa eta apoptosi bidezko neuroendakapena. Gizakiek
pairatzen dituzten Parkinson eta Alzheimer gisako endekapen neurologikozko hainbat gaixotasunetan ere antzerako asaldurak agertzen direnez, Scrapie gaixotasunaren ikasketak, gisa
honetako hainbat gaixotasun hobeto ezagutzen lagun lezake. Gliaren aktibazioan, homeostasiaren mantenuan eta apoptosian eragina duten bederatzi generen eta animalia osasuntsu zein
Scrapie klinikoa duten PrP genearen garun, zerebelo eta obex espresio mailako azterketa burutu da. Denbora errealeko RT-PCRak eta kuantifikazio erlatiboak, gliaren aktibazioarekin
zerikusia duten genetan (GFAP eta catepsina-S), estres oxidatiboarekin zerikusia dutenetan
(SOD), apoptosiarekin (caspasa-3), 14-3-3 zeta genean eta Scrapie gaixotasunadun PrP genean gertaturiko alterazio genetikoak detektatzea ahalbideratu dute.
Scrapie-dun animalien entzefalo gune desberdinetan ikusitako espresio profil desberdinek, Scrapie-aren patogenia molekularraren espazio-denbora kokapena adieraz lezake.
PrPSc metaketa gabeko gaixotasunaren fase klinikoan, zerebeloan ikus daitekeen erantzun
neurobabesle orokorra, Scrapie patogeniaren hasierako estadioetan, lehenik obexean eta ondoren garunean gerta daitekeenaren adierazle zatekeen. PrPSc metaketak antzeman diren obex
eta garunean ikusitako espresio perfilak, lesio neuronalak eta berraktibatutako glia, estadio
patologiko aurreratu baten adierazle lirateke. Emaitza hauek Scrapie naturalaren patogenia
molekularraren konplexutasuna hobe ulertzen lagun dezakete.
148
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 149
BIBLIOGRAFÍA
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 151
[1] Acin C, Martin-Burriel I, Goldmann W, Lyahyai J, Monzon M, Bolea R, Smith A, Rodellar C, Badiola JJ, Zaragoza P. Prion protein gene polymorphisms in healthy and
scrapie-affected Spanish sheep. J Gen Virol (2004), 85:2103-2110.
[2] Aguzzi A. Peripheral prion pursuit. J Clin Invest (2001), 108:661-662.
[3] Alper T, Cramp WA, Haig DA, Clarke MC. Does the agent of scrapie replicate without nucleic acid? Nature (1967), 214:764-766.
[4] Alper T, Haig DA, Clarke MC. The exceptionally small size of the scrapie agent. Biochem Biophys Res Commun (1966), 22:278-284.
[5] Andersen CL, Jensen JL, Orntoft TF. Normalization of real-time quantitative reverse
transcription-PCR data: a model-based variance estimation approach to identify genes
suited for normalization, applied to bladder and colon cancer data sets. Cancer Res
(2004), 64:5245-5250.
[6] Anderson L, Rossi D, Linehan J, Brandner S, Weissmann C. Transgene-driven expression of the Doppel protein in Purkinje cells causes Purkinje cell degeneration and
motor impairment. Proc Natl Acad Sci U S A (2004), 101:3644-3649.
[7] Andreoletti O, Lacroux C, Chabert A, Monnereau L, Tabouret G, Lantier F, Berthon
P, Eychenne F, Lafond-Benestad S, Elsen JM, Schelcher F. PrP(Sc) accumulation in
placentas of ewes exposed to natural scrapie: influence of foetal PrP genotype and effect on ewe-to-lamb transmission. J Gen Virol (2002), 83:2607-2616.
[8] Andres-Barquin PJ, Le Prince G, Fages C, Garcia de Jalon JA, Perez-Martos A, Tardy
M, Lopez-Perez MJ. Expression of glial fibrillary acidic protein and glutamine synthetase genes in the natural scrapie of sheep. Mol Chem Neuropathol (1994), 22:57-65.
[9] Aucouturier P, Carp RI, Carnaud C, Wisniewski T. Prion diseases and the immune system. Clin Immunol (2000), 96:79-85.
[10] Baker CA, Lu ZY, Zaitsev I, Manuelidis L. Microglial activation varies in different
models of Creutzfeldt-Jakob disease. J Virol (1999), 73:5089-5097.
[11] Barnes NY, Li L, Yoshikawa K, Schwartz LM, Oppenheim RW, Milligan CE. Increased production of amyloid precursor protein provides a substrate for caspase-3 in
dying motoneurons. J Neurosci (1998), 18:5869-5880.
[12] Barry RA, Prusiner SB. Monoclonal antibodies to the cellular and scrapie prion proteins. J Infect Dis (1986), 154:518-521.
[13] Basler K, Oesch B, Scott M, Westaway D, Walchli M, Groth DF, McKinley MP, Prusiner SB, Weissmann C. Scrapie and cellular PrP isoforms are encoded by the same
chromosomal gene. Cell (1986), 46:417-428.
[14] Baxter HC, Fraser JR, Liu WG, Forster JL, Clokie S, Steinacker P, Otto M, Bahn E,
Wiltfang J, Aitken A. Specific 14-3-3 isoform detection and immunolocalization in
prion diseases. Biochem Soc Trans (2002),387-391.
151
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 152
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[15] Baxter HC, Liu WG, Forster JL, Aitken A, Fraser JR. Immunolocalisation of 14-3-3
isoforms in normal and scrapie-infected murine brain. Neuroscience (2002), 109:5-14.
[16] Baybutt H, Manson J. Characterisation of two promoters for prion protein (PrP) gene
expression in neuronal cells. Gene (1997), 184:125-131.
[17] Baylis M, Goldmann W. The genetics of scrapie in sheep and goats. Curr Mol Med
(2004), 4:385-396.
[18] Baylis M, McIntyre KM. Transmissible spongiform encephalopathies: scrapie control
under new strain. Nature (2004), 432:810-811.
[19] Beck E, Daniel PM. Degenerative diseases of the central nervous system transmissible to experimental animals. Postgrad Med J (1969), 45:361-370.
[20] Beekes M, McBride PA. Early accumulation of pathological PrP in the enteric nervous
system and gut-associated lymphoid tissue of hamsters orally infected with scrapie.
Neurosci Lett (2000),181-184.
[21] Belt PB, Muileman IH, Schreuder BE, Bos-de RJ, Gielkens AL, Smits MA. Identification of five allelic variants of the sheep PrP gene and their association with natural
scrapie. J Gen Virol (1995), 76:509-517.
[22] Bendheim PE, Barry RA, DeArmond SJ, Stites DP, Prusiner SB. Antibodies to a scrapie prion protein. Nature (1984), 310:418-421.
[23] Benestad SL, Sarradin P, Thu B, Schonheit J, Tranulis MA, Bratberg B. Cases of scrapie with unusual features in Norway and designation of a new type, Nor98. Vet Rec
(2003), 153:202-208.
[24] Berrebi A, Cohen M, Ayoubi JM. Creutzfeldt-Jakob disease and pregnancy. J Gynecol
Obstet Biol Reprod (1997), 26:755-759.
[25] Bessen RA, Marsh RF. Distinct PrP properties suggest the molecular basis of strain variation in transmissible mink encephalopathy. J Virol (1994), 68:7859-7868.
[26] Blattler T, Brandner S, Raeber AJ, Klein MA, Voigtlander T, Weissmann C, Aguzzi A.
PrP-expressing tissue required for transfer of scrapie infectivity from spleen to brain.
Nature (1997), 389:69-73.
[27] Bockman JM, Kingsbury DT, McKinley MP, Bendheim PE, Prusiner SB. CreutzfeldtJakob disease prion proteins in human brains. N Engl J Med (1985), 312:73-78.
[28] Bockman JM, Prusiner SB, Tateishi J, Kingsbury DT. Immunoblotting of CreutzfeldtJakob disease prion proteins: host species-specific epitopes. Ann Neurol (1987),
21:589-595.
[29] Bolton DC, McKinley MP, Prusiner SB. Identification of a protein that purifies with
the scrapie prion. Science (1982), 218:1309-1311.
152
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 153
BIBLIOGRAFÍA
[30] Bons N, Mestre-Frances N, Belli P, Cathala F, Gajdusek DC, Brown P. Natural and experimental oral infection of nonhuman primates by bovine spongiform encephalopathy agents. Proc Natl Acad Sci U S A (1999), 96:4046-4051.
[31] Bossers A, Belt PB, Raymond GJ, Caughey B, de Vries R, Smits MA. Scrapie susceptibility-linked polymorphisms modulate the in vitro conversion of sheep prion protein to protease-resistant forms. Proc Natl Acad Sci U S A (1997), 94:4931-4936.
[32] Bossers A, de Vries R, Smits MA. Susceptibility of sheep for scrapie as assessed by in vitro conversion of nine naturally occurring variants of PrP. J Virol (2000), 74:1407-1414.
[33] Bossers A, Schreuder BE, Muileman IH, Belt PB, Smits MA. PrP genotype contributes to determining survival times of sheep with natural scrapie. J Gen Virol (1996),
77:2669-2673.
[34] Bounhar Y, Zhang Y, Goodyer CG, LeBlanc A. Prion protein protects human neurons
against Bax-mediated apoptosis. J Biol Chem (2001), 276:39145-39149.
[35] Brandner S, Raeber AJ, Sailer A, Blattler T, Fischer M, Weissmann C, Aguzzi A. Normal host prion protein (PrPc) is required for scrapie spread within the central nervous
system. Proc Natl Acad Sci U S A (1996), 93:13148-13151.
[36] Brown AR, Webb J, Rebus S, Williams A, Fazakerley JK. Identification of up-regulated genes by array analysis in scrapie-infected mouse brains. Neuropathol Appl Neurobiol (2004), 30:555-567.
[37] Brown DR, Besinger A. Prion protein expression and superoxide dismutase activity.
Biochem J (1998), 334:423-429.
[38] Brown DR, Schulz-Schaeffer WJ, Schmidt B, Kretzschmar HA. Prion protein-deficient cells show altered response to oxidative stress due to decreased SOD-1 activity.
Exp Neurol (1997), 146:104-112.
[39] Brown DR, Wong BS, Hafiz F, Clive C, Haswell SJ, Jones IM. Normal prion protein
has an activity like that of superoxide dismutase. Biochem J (1999), 344:1-5.
[40] Brown KL, Ritchie D, McBride PA, Bruce ME. Detection of PrP in extraneural tissues. Microsc Res Tech (2000), 50:40-45.
[41] Brown P. The pathogenesis of transmissible spongiform encephalopathy: routes to the
brain and the erection of therapeutic barricades. Cell Mol Life Sci (2001),259-265.
[42] Brown P, Coker-Vann M, Pomeroy K, Franko M, Asher DM, Gibbs CJ, Jr., Gajdusek
DC. Diagnosis of Creutzfeldt-Jakob disease by Western blot identification of marker
protein in human brain tissue. N Engl J Med (1986), 314:547-551.
[43] Bruce ME. TSE strain variation. Br Med Bull (2003), 66:99-108.
[44] Bruce ME, Dickinson AG. Biological evidence that scrapie agent has an independent
genome. J Gen Virol (1987), 68 ( Pt 1):79-89.
153
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 154
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[45] Bruce ME, Fraser H. Scrapie strain variation and its implications. Curr Top Microbiol
Immunol (1991), 172:125-138.
[46] Brunet A, Bonni A, Zigmond MJ, Lin MZ, Juo P, Hu LS, Anderson MJ, Arden KC,
Blenis J, Greenberg ME. Akt promotes cell survival by phosphorylating and inhibiting
a Forkhead transcription factor. Cell (1999), 96:857-868.
[47] Buschmann A, Biacabe AG, Ziegler U, Bencsik A, Madec JY, Erhardt G, Lühken G,
Baron T, Groschup MH. Atypical scrapie cases in Germany and France are identified
by discrepant reaction patterns in BSE rapid tests. J Virol Methods (2004), 117:27-36.
[48] Buschmann A, Luhken G, Schultz J, Erhardt G, Groschup MH. Neuronal accumulation of abnormal prion protein in sheep carrying a scrapie-resistant genotype
(PrPARR/ARR). J Gen Virol (2004), 85:2727-2733.
[49] Bustin SA. Absolute quantification of mRNA using real-time reverse transcription
polymerase chain reaction assays. J Mol Endocrinol (2000), 25:169-193.
[50] Bustin SA. Quantification of mRNA using real-time reverse transcription PCR (RTPCR): trends and problems. J Mol Endocrinol (2002), 29:23-39.
[51] Byrne, D. Laying down minimum requirements for a survey of prion protein genotypes of sheep breeds (2002/1003/EC). Official Journal of the European Communities
349, 105-107. 18-12-2002.
[52] Carlson GA, Kingsbury DT, Goodman PA, Coleman S, Marshall ST, DeArmond S,
Westaway D, Prusiner SB. Linkage of prion protein and scrapie incubation time genes. Cell (1986), 46:503-511.
[53] Carp RI, Meeker HC, Rubenstein R, Sigurdarson S, Papini M, Kascsak RJ, Kozlowski PB, Wisniewski HM. Characteristics of scrapie isolates derived from hay mites.
J Neurovirol (2000), 6:137-144.
[54] Castellani RJ, Colucci M, Xie Z, Zou W, Li C, Parchi P, Capellari S, Pastore M, Rahbar MH, Chen SG, Gambetti P. Sensitivity of 14-3-3 protein test varies in subtypes of
sporadic Creutzfeldt-Jakob disease. Neurology (2004), 63:436-442.
[55] Caughey B, Race RE, Chesebro B. Detection of prion protein mRNA in normal and
scrapie-infected tissues and cell lines. J Gen Virol (1988), 69 ( Pt 3):711-716.
[56] Caughey B, Race RE, Vogel M, Buchmeier MJ, Chesebro B. In vitro expression in eukaryotic cells of a prion protein gene cloned from scrapie-infected mouse brain. Proc
Natl Acad Sci U S A (1988), 85:4657-4661.
[57] Chen SG, Mange A, Dong L, Lehmann S, Schachner M. Prion protein as trans-interacting partner for neurons is involved in neurite outgrowth and neuronal survival.
Mol Cell Neurosci (2003), 22:227-233.
154
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 155
BIBLIOGRAFÍA
[58] Cheng EH, Kirsch DG, Clem RJ, Ravi R, Kastan MB, Bedi A, Ueno K, Hardwick JM.
Conversion of Bcl-2 to a Bax-like death effector by caspases. Science (1997),
278:1966-1968.
[59] Chesebro B, Race R, Wehrly K, Nishio J, Bloom M, Lechner D, Bergstrom S, Robbins K, Mayer L, Keith JM. Identification of scrapie prion protein-specific mRNA in
scrapie-infected and uninfected brain. Nature (1985), 315:331-333.
[60] Clem RJ, Cheng EH, Karp CL, Kirsch DG, Ueno K, Takahashi A, Kastan MB, Griffin DE, Earnshaw WC, Veliuona MA, Hardwick JM. Modulation of cell death by BclXL through caspase interaction. Proc Natl Acad Sci U S A (1998), 95:554-559.
[61] Clouscard C, Beaudry P, Elsen JM, Milan D, Dussaucy M, Bounneau C, Schelcher F,
Chatelain J, Launay JM, Laplanche JL. Different allelic effects of the codons 136 and
171 of the prion protein gene in sheep with natural scrapie. J Gen Virol (1995),
76:2097-2101.
[62] Collinge J, Sidle KC, Meads J, Ironside JW, Hill AF. Molecular analysis of prion strain
variation and the aetiology of ‘new variant’ CJD. Nature (1996), 383:685-690.
[63] Collinge J, Whittington MA, Sidle KC, Smith CJ, Palmer MS, Clarke AR, Jefferys JG.
Prion protein is necessary for normal synaptic function. Nature (1994), 370:295-297.
[64] Cuille J, Chelle PL. La tremblante du mouton est bien inoculable. CR Acad Sci (1938),
206:1687-1688.
[65] Dandoy-Dron F, Guillo F, Benboudjema L, Deslys JP, Lasmezas C, Dormont D, Tovey MG, Dron M. Gene expression in scrapie. Cloning of a new scrapie-responsive
gene and the identification of increased levels of seven other mRNA transcripts. J Biol
Chem (1998), 273:7691-7697.
[66] Danner K. BSE—a risk for man through pharmaceutical products? Position and politics of the German pharmaceutical industry. Dev Biol Stand (1993), 80:199-205.
[67] Davis T. General view of the agriculture of Wiltshire. London. (1981).
[68] Dawson M, Hoinville LJ, Hosie BD, Hunter N. Guidance on the use of PrP genotyping as an aid to the control of clinical scrapie. Vet Rec (1998), 142:623-625.
[69] De Vries F, Hamann H, Drogemuller C, Ganter M, Distl O. Analysis of associations
between the prion protein genotypes and production traits in East Friesian milk sheep.
J Dairy Sci (2005), 88:392-398.
[70] DeArmond SJ, McKinley MP, Barry RA, Braunfeld MB, McColloch JR, Prusiner SB.
Identification of prion amyloid filaments in scrapie-infected brain. Cell (1985),
41:221-235.
[71] DeArmond SJ, Mobley WC, DeMott DL, Barry RA, Beckstead JH, Prusiner SB.
Changes in the localization of brain prion proteins during scrapie infection. Neurology
(1987), 37:1271-1280.
155
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 156
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[72] DEFRA. UK National Scrapie Plan risk groups. (2003). http://www.defra.gov.uk/nsp.
[73] Diarra-Mehrpour M, Arrabal S, Jalil A, Pinson X, Gaudin C, Pietu G, Pitaval A, Ripoche H, Eloit M, Dormont D, Chouaib S. Prion protein prevents human breast carcinoma cell line from tumor necrosis factor alpha-induced cell death. Cancer Res
(2004), 64:719-727.
[74] Dickinson AG, Mackay JM. Genetical control of the incubation period in mice of the
neurological disease, scrapie. Heredity (1964), 19:279-288.
[75] Dickinson AG, Meikle VM, Fraser H. Identification of a gene which controls the incubation period of some strains of scrapie agent in mice. J Comp Pathol (1968),
78:293-299.
[76] Dickinson AG, Outram GW. Genetic aspects of unconventional virus infections: the
basis of the virino hypothesis. Ciba Found Symp (1988), 135:63-83.
[77] Dickinson AG, Taylor DM. Resistance of scrapie agent to decontamination. N Engl J
Med (1978), 299:1413-1414.
[78] Diedrich JF, Bendheim PE, Kim YS, Carp RI, Haase AT. Scrapie-associated prion protein accumulates in astrocytes during scrapie infection. Proc Natl Acad Sci U S A
(1991), 88:375-379.
[79] Diringer H, Gelderblom H, Hilmert H, Ozel M, Edelbluth C, Kimberlin RH. Scrapie
infectivity, fibrils and low molecular weight protein. Nature (1983), 306:476-478.
[80] Donne DG, Viles JH, Groth D, Mehlhorn I, James TL, Cohen FE, Prusiner SB, Wright
PE, Dyson HJ. Structure of the recombinant full-length hamster prion protein PrP(29231): the N terminus is highly flexible. Proc Natl Acad Sci U S A (1997), 94:1345213457.
[81] Dormont D, Delpech B, Delpech A, Courcel MN, Viret J, Markovits P, Court L. [Hyperproduction of glial fibrillary acidic protein (GFA) during development of experimental scrapie in mice]. C R Seances Acad Sci III (1981), 293:53-56.
[82] Dougherty MK, Morrison DK. Unlocking the code of 14-3-3. J Cell Sci (2004),
117:1875-1884.
[83] Drogemuller C, Leeb T, Distl O. PrP genotype frequencies in German breeding sheep
and the potential to breed for resistance to scrapie. Vet Rec (2001), 149:349-352.
[84] Eloit M, Adjou K, Coulpier M, Fontaine JJ, Hamel R, Lilin T, Messiaen S, Andreoletti O, Baron T, Bencsik A, Biacabe AG, Beringue V, Laude H, Le Dur A, Vilotte JL,
Comoy E, Deslys JP, Grassi J, Simon S, Lantier F, Sarradin P. BSE agent signatures in
a goat. Vet Rec (2005), 156:523-524.
[85] Elsen JM, Amigues Y, Schelcher F, Ducrocq V, Andreoletti O, Eychenne F, Khang JV,
Poivey JP, Lantier F, Laplanche JL. Genetic susceptibility and transmission factors in
156
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 157
BIBLIOGRAFÍA
scrapie: detailed analysis of an epidemic in a closed flock of Romanov. Arch Virol
(1999), 144:431-445.
[86] Elsen JM, Barillet F, Vu Tien Khang J, Schelcher F, Amigues Y, Laplanche JL, Poivey
JP, Eychenne F. Génetiqué de la sensibilité à la tremblante ovine: recherches en cours
et perspectives. INRA Prod Anim (1997), 10:133-140.
[87] Eng LF. Glial fibrillary acidic protein (GFAP): the major protein of glial intermediate
filaments in differentiated astrocytes. J Neuroimmunol (1985), 8:203-214.
[88] Esiri MM, Carter J, Ironside JW. Prion protein immunoreactivity in brain samples
from an unselected autopsy population: findings in 200 consecutive cases. Neuropathol Appl Neurobiol (2000), 26:273-284.
[89] Fairbairn DW, Carnahan KG, Thwaits RN, Grigsby RV, Holyoak GR, O’Neill KL. Detection of apoptosis induced DNA cleavage in scrapie-infected sheep brain. FEMS Microbiol Lett (1994), 115:341-346.
[90] Fischer M, Rulicke T, Raeber A, Sailer A, Moser M, Oesch B, Brandner S, Aguzzi A,
Weissmann C. Prion protein (PrP) with amino-proximal deletions restoring susceptibility of PrP knockout mice to scrapie. EMBO J (1996), 15:1255-1264.
[91] Fournier JG, Escaig-Haye F, Grigoriev V. Ultrastructural localization of prion proteins: physiological and pathological implications. Microsc Res Tech (2000), 76-88.
[92] Fraser H. The pathology of a natural and experimental scrapie. Front Biol (1976),
44:267-305.
[93] Gabiña D, Arrese F, Beltrán de Heredia I, Arranz J. Average milk yields and environmental effects on Latxa sheep. J Dairy Sci (1993), 76:1191-1198.
[94] Gabriel JM, Oesch B, Kretzschmar H, Scott M, Prusiner SB. Molecular cloning of a
candidate chicken prion protein. Proc Natl Acad Sci U S A (1992), 89:9097-9101.
[95] Gajdusek DC, Gibbs CJ, Alpers M. Experimental transmission of a Kuru-like syndrome to chimpanzees. Nature (1966), 209:794-796.
[96] Garcia-Crespo D, Oporto B, Gomez N, Nagore D, Benedicto L, Juste RA, Hurtado A.
PrP polymorphisms in Basque sheep breeds determined by PCR-restriction fragment
length polymorphism and real-time PCR. Vet Rec (2004), 154:717-722.
[97] Gavier-Widen D, Noremark M, Benestad S, Simmons M, Renstrom L, Bratberg B, Elvander M, af Segerstad CH. Recognition of the Nor98 variant of scrapie in the Swedish sheep population. J Vet Diagn Invest (2004), 16:562-567.
[98] Genoud N, Behrens A, Miele G, Robay D, Heppner FL, Freigang S, Aguzzi A. Disruption of Doppel prevents neurodegeneration in mice with extensive Prnp deletions.
Proc Natl Acad Sci U S A (2004), 101:4198-4203.
157
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 158
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[99] Georgsson G, Gisladottir E, Arnadottir S. Quantitative assessment of the astrocytic
response in natural scrapie of sheep. J Comp Pathol (1993), 108:229-240.
[100] Gervais FG, Xu D, Robertson GS, Vaillancourt JP, Zhu Y, Huang J, LeBlanc A, Smith
D, Rigby M, Shearman MS, Clarke EE, Zheng H, Van Der Ploeg LH, Ruffolo SC,
Thornberry NA, Xanthoudakis S, Zamboni RJ, Roy S, Nicholson DW. Involvement of
caspases in proteolytic cleavage of Alzheimer’s amyloid-beta precursor protein and
amyloidogenic A beta peptide formation. Cell (1999), 97:395-406.
[101] Gibbs CJ, Jr., Gajdusek DC, Asher DM, Alpers MP, Beck E, Daniel PM, Matthews
WB. Creutzfeldt-Jakob disease (spongiform encephalopathy): transmission to the
chimpanzee. Science (1968), 161:388-389.
[102] Giese A, Brown DR, Groschup MH, Feldmann C, Haist I, Kretzschmar HA. Role of
microglia in neuronal cell death in prion disease. Brain Pathol (1998), 8:449-457.
[103] Giese A, Groschup MH, Hess B, Kretzschmar HA. Neuronal cell death in scrapie-infected mice is due to apoptosis. Brain Pathol (1995), 5:213-221.
[104] Giese A, Kretzschmar HA. Prion-induced neuronal damage—the mechanisms of neuronal destruction in the subacute spongiform encephalopathies. Curr Top Microbiol
Immunol (2001),203-217.
[105] Glatzel M, Aguzzi A. PrP(C) expression in the peripheral nervous system is a determinant of prion neuroinvasion. J Gen Virol (2000), 81:2813-2821.
[106] Goldgaber D. Anticipating the anti-prion protein? Nature (1991), 351:106.
[107] Goldmann W, Hunter N, Benson G, Foster JD, Hope J. Different scrapie-associated fibril proteins (PrP) are encoded by lines of sheep selected for different alleles of the Sip
gene. J Gen Virol (1991), 72:2411-2417.
[108] Goldmann W, Hunter N, Foster JD, Salbaum JM, Beyreuther K, Hope J. Two alleles
of a neural protein gene linked to scrapie in sheep. Proc Natl Acad Sci U S A (1990),
87:2476-2480.
[109] Goldmann W, Hunter N, Smith G, Foster JD, Hope J. PrP genotype and agent effects
in scrapie: change in allelic interaction with different isolates of agent in sheep, a natural host of scrapie. J Gen Virol (1994), 75:989-995.
[110] Goldmann W, O’Neill G, Cheung F, Charleson F, Ford P, Hunter N. PrP (prion) gene
expression in sheep may be modulated by alternative polyadenylation of its messenger RNA. J Gen Virol (1999), 80:2275-2283.
[111] Gordon WS. Louping ill, tickborne fever and scrapie. Vet Rec (1946), 58:516-520.
[112] Graner E, Mercadante AF, Zanata SM, Forlenza OV, Cabral AL, Veiga SS, Juliano
MA, Roesler R, Walz R, Minetti A, Izquierdo I, Martins VR, Brentani RR. Cellular
prion protein binds laminin and mediates neuritogenesis. Brain Res Mol Brain Res
(2000), 76:85-92.
158
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 159
BIBLIOGRAFÍA
[113] Green AJ. Use of 14-3-3 in the diagnosis of Creutzfeldt-Jakob disease. Biochem Soc
Trans (2002), 30:382-386.
[114] Greig JR. Scrapie. Transcript Highland and agriculture society (1940), 52: 71-90.
[115] Greig JR. Scrapie in sheep. J Comp Pathol (1950), 60:263-266.
[116] Griffith JS. Self-replication and scrapie. Nature (1967), 215:1043-1044.
[117] Grubor B, Gallup JM, Ramirez-Romero R, Bailey TB, Crouch EC, Brogden KA, Ackermann MR. Surfactant protein D expression in normal and pneumonic ovine lung.
Vet Immunol Immunopathol (2004), 101:235-242.
[118] Gu Y, Hinnerwisch J, Fredricks R, Kalepu S, Mishra RS, Singh N. Identification of cryptic nuclear localization signals in the prion protein. Neurobiol Dis (2003), 12:133-149.
[119] Hadlow WJ. Scrapie and Kuru. Lancet (1959), 2:289-290.
[120] Hadlow WJ, Kennedy RC, Race R. Natural infection of Suffolk sheep with scrapie virus. J Infect Dis (1982), 146:657-664.
[121] Halliday S, Houston F, Hunter N. Expression of PrPC on cellular components of sheep blood. J Gen Virol (2005), 86:1571-1579.
[122] Hegde RS, Mastrianni JA, Scott MR, DeFea KA, Tremblay P, Torchia M, DeArmond
SJ, Prusiner SB, Lingappa VR. A transmembrane form of the prion protein in neurodegenerative disease. Science (1998), 279:827-834.
[123] Heid CA, Stevens J, Livak KJ, Williams PM. Real time quantitative PCR. Genome Res
(1996), 6:986-994.
[124] Hein WR, Barber T, Cole SA, Morrison L, Pernthaner A. Long-term collection and
characterization of afferent lymph from the ovine small intestine. J Immunol Methods
(2004), 293:153-168.
[125] Herms J, Tings T, Gall S, Madlung A, Giese A, Siebert H, Schurmann P, Windl O, Brose N, Kretzschmar H. Evidence of presynaptic location and function of the prion protein. J Neurosci (1999), 19:8866-8875.
[126] Hetz C, Russelakis-Carneiro M, Maundrell K, Castilla J, Soto C. Caspase-12 and endoplasmic reticulum stress mediate neurotoxicity of pathological prion protein.
EMBO J (2003), 22:5435-5445.
[127] Hetz C, Soto C. Protein misfolding and disease: the case of prion disorders. Cell Mol
Life Sci (2003), 60:133-143.
[128] Higuchi R, Dollinger G, Walsh PS, Griffith R. Simultaneous amplification and detection of specific DNA sequences. Biotechnology (N Y ) (1992), 10:413-417.
[129] Higuchi R, Fockler C, Dollinger G, Watson R. Kinetic PCR analysis: real-time monitoring of DNA amplification reactions. Biotechnology (1993), 11:1026-1030.
159
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 160
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[130] Hill AF, Desbruslais M, Joiner S, Sidle KC, Gowland I, Collinge J, Doey LJ, Lantos
PL. The same prion strain causes vCJD and BSE. Nature (1997), 389:448-50, 526.
[131] Hirsch, M. Avis de l’Agence française de sécurité sanitaire des aliments sur l’analyse
des risques liés aux encéphalopathies spongiformes transmissibles dans les filières petits ruminants, les forces et faiblesses du dispositif actuel et les possibilités d’évolution. AFSSA (2003), 1-45.
[132] Hoinville LJ. A review of the epidemiology of scrapie in sheep. Rev Sci Tech (1996),
15:827-852.
[133] Hope J, Morton LJ, Farquhar CF, Multhaup G, Beyreuther K, Kimberlin RH. The major polypeptide of scrapie-associated fibrils (SAF) has the same size, charge distribution and N-terminal protein sequence as predicted for the normal brain protein (PrP).
EMBO J (1986), 5:2591-2597.
[134] Hope J, Reekie LJ, Hunter N, Multhaup G, Beyreuther K, White H, Scott AC, Stack
MJ, Dawson M, Wells GA. Fibrils from brains of cows with new cattle disease contain scrapie-associated protein. Nature (1988), 336:390-392.
[135] Horiuchi M, Yamazaki N, Ikeda T, Ishiguro N, Shinagawa M. A cellular form of prion
protein (PrPC) exists in many non-neuronal tissues of sheep. J Gen Virol (1995),
76:2583-2587.
[136] Hsiao KK, Groth D, Scott M, Yang SL, Serban H, Rapp D, Foster D, Torchia M, DeArmond SJ, Prusiner SB. Serial transmission in rodents of neurodegeneration from
transgenic mice expressing mutant prion protein. Proc Natl Acad Sci U S A (1994),
91:9126-9130.
[137] Hsiao KK, Scott M, Foster D, Groth DF, DeArmond SJ, Prusiner SB. Spontaneous
neurodegeneration in transgenic mice with mutant prion protein. Science (1990),
250:1587-1590.
[138] Hsiao LL, Dangond F, Yoshida T, Hong R, Jensen RV, Misra J, Dillon W, Lee KF,
Clark KE, Haverty P, Weng Z, Mutter GL, Frosch MP, MacDonald ME, Milford EL,
Crum CP, Bueno R, Pratt RE, Mahadevappa M, Warrington JA, Stephanopoulos G,
Gullans SR. A compendium of gene expression in normal human tissues. Physiol Genomics (2001), 7:97-104.
[139] Hsich G, Kenney K, Gibbs CJ, Lee KH, Harrington MG. The 14-3-3 brain protein in
cerebrospinal fluid as a marker for transmissible spongiform encephalopathies. N Engl
J Med (1996), 335:924-930.
[140] Hunter N. Scrapie. Mol Biotechnol (1998), 9:225-234.
[141] Hunter N, Foster JD, Dickinson AG, Hope J. Linkage of the gene for the scrapie-associated fibril protein (PrP) to the Sip gene in Cheviot sheep. Vet Rec (1989), 124:364366.
160
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 161
BIBLIOGRAFÍA
[142] Hunter N, Foster JD, Hope J. Natural scrapie in British sheep: breeds, ages and PrP
gene polymorphisms. Vet Rec (1992), 130:389-392.
[143] Hunter N, Goldmann W, Benson G, Foster JD, Hope J. Swaledale sheep affected by
natural scrapie differ significantly in PrP genotype frequencies from healthy sheep and
those selected for reduced incidence of scrapie. J Gen Virol (1993), 74:1025-1031.
[144] Hunter N, Goldmann W, Smith G, Hope J. The association of a codon 136 PrP gene
variant with the occurrence of natural scrapie. Arch Virol (1994), 137:171-177.
[145] Hunter N, Hope J, McConnell I, Dickinson AG. Linkage of the scrapie-associated fibril protein (PrP) gene and Sinc using congenic mice and restriction fragment length
polymorphism analysis. J Gen Virol (1987), 68 ( Pt 10):2711-2716.
[146] Hunter N, Manson JC, Charleson FC, Hope J. Comparison of expression patterns of
PrP mRNA in the developing sheep and mouse. Ann N Y Acad Sci (1994), 724:353354.
[147] Hurtado A, García-Perez A, Beltrán de Heredia I, Barandika J, Sanz-Parra A, Berriatua E, Juste RA. Genetic susceptibility to scrapie in a population of Latxa breed in the
Basque Country, Spain. Small Rumin Res (2002), 45:255-259.
[148] Inoue S, Tanaka M, Horiuchi M, Ishiguro N, Shinagawa M. Characterization of the
bovine prion protein gene: the expression requires interaction between the promoter
and intron. J Vet Med Sci (1997), 59:175-183.
[149] Jacobson K, Dietrich C. Looking at lipid rafts? Trends Cell Biol (1999), 9:87-91.
[150] Jamieson E, Jeffrey M, Ironside JW, Fraser JR. Activation of Fas and caspase 3 precedes PrP accumulation in 87V scrapie. Neuroreport (2001), 12:3567-3572.
[151] Jeffrey M, McGovern G, Goodsir CM, Brown KL, Bruce ME. Sites of prion protein
accumulation in scrapie-infected mouse spleen revealed by immuno-electron microscopy. J Pathol (2000),323-332.
[152] Kellings K, Meyer N, Mirenda C, Prusiner SB, Riesner D. Further analysis of nucleic
acids in purified scrapie prion preparations by improved return refocusing gel electrophoresis. J Gen Virol (1992), 73 ( Pt 4):1025-1029.
[153] Kim BH, Lee HG, Choi JK, Kim JI, Choi EK, Carp RI, Kim YS. The cellular prion
protein (PrPC) prevents apoptotic neuronal cell death and mitochondrial dysfunction
induced by serum deprivation. Brain Res Mol Brain Res (2004), 124:40-50.
[154] Kim NH, Park SJ, Jin JK, Kwon MS, Choi EK, Carp RI, Kim YS. Increased ferric iron
content and iron-induced oxidative stress in the brains of scrapie-infected mice. Brain
Res (2000), 884:98-103.
[155] Kimberlin RH, Walker CA. Pathogenesis of scrapie in mice after intragastric infection. Virus Res (1989), 12:213-220.
161
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 162
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[156] Kimberlin RH, Walker CA. The role of the spleen in the neuroinvasion of scrapie in
mice. Virus Res (1989), 12:201-211.
[157] King CY, Diaz-Avalos R. Protein-only transmission of three yeast prion strains. Nature (2004), 428:319-323.
[158] Klamt F, Dal Pizzol F, Conte da Frota ML JR, Walz R, Andrades ME, da Silva EG,
Brentani RR, Izquierdo I, Fonseca Moreira JC. Imbalance of antioxidant defense in
mice lacking cellular prion protein. Free Radic Biol Med (2001), 30:1137-1144.
[159] Klatzo I, Gajdusek DC, Zigas V. Pathology of Kuru. Lab Invest (1959), 8:799-847.
[160] Klein MA, Frigg R, Flechsig E, Raeber AJ, Kalinke U, Bluethmann H, Bootz F, Suter
M, Zinkernagel RM, Aguzzi A. A crucial role for B cells in neuroinvasive scrapie. Nature (1997), 390:687-690.
[161] Kniazeva M, Orman R, Terranova VP. Expression of PrP mRNA is regulated by a fragment of MRP8 in human fibroblasts. Biochem Biophys Res Commun (1997), 234:5963.
[162] Kocisko DA, Priola SA, Raymond GJ, Chesebro B, Lansbury PT, Jr., Caughey B. Species specificity in the cell-free conversion of prion protein to protease-resistant forms:
a model for the scrapie species barrier. Proc Natl Acad Sci U S A (1995), 92:39233927.
[163] Kuwahara C, Takeuchi AM, Nishimura T, Haraguchi K, Kubosaki A, Matsumoto Y,
Saeki K, Matsumoto Y, Yokoyama T, Itohara S, Onodera T. Prions prevent neuronal
cell-line death. Nature (1999), 400:225-226.
[164] Laine J, Marc ME, Sy MS, Axelrad H. Cellular and subcellular morphological localization of normal prion protein in rodent cerebellum. Eur J Neurosci (2001),47-56.
[165] Laplanche JL, Chatelain J, Westaway D, Thomas S, Dussaucy M, Brugere-Picoux J,
Launay JM. PrP polymorphisms associated with natural scrapie discovered by denaturing gradient gel electrophoresis. Genomics (1993), 15:30-37.
[166] Lasmezas C, Deslys JP, Dormont D. Recombinant human growth hormone and insulin-like growth factor I induce PrP gene expression in PC12 cells. Biochem Biophys
Res Commun (1993), 196:1163-1169.
[167] Lasmezas CI. The transmissible spongiform encephalopathies. Rev Sci Tech (2003),
22:23-36.
[168] Laud K, Hornez L, Gourdou I, Belair L, Arnold A, Peyrat JP, Djiane J. Expression of
BRCA1 gene in ewe mammary epithelial cells during pregnancy: regulation by
growth hormone and steroid hormones. Eur J Endocrinol (2001), 145:763-770.
[169] Lazarini F, Boussin F, Deslys JP, Tardy M, Dormont D. Astrocyte gene expression in
experimental mouse scrapie. J Comp Pathol (1994), 111:87-98.
162
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 163
BIBLIOGRAFÍA
[170] Lazarini F, Deslys JP, Dormont D. Variations in prion protein and glial fibrillary acidic protein mRNAs in the brain of scrapie-infected newborn mouse. J Gen Virol
(1992), 73:1645-1648.
[171] Leblanc A. Unravelling the controversy of prion diseases. Handbook of the aging
brain (Ed. by E.Wang & S.Snyder). Academic Press, New York. (1998), pp. 202-214.
[172] Lee IY, Westaway D, Smit AF, Wang K, Seto J, Chen L, Acharya C, Ankener M, Baskin D, Cooper CM, Yao H, Prusiner SB, Hood LE. Complete genomic sequence and
analysis of the prion protein gene region from three mammalian species. Genome Res
(1998), 8:1022-1037.
[173] Lefrancois T, Fages C, Brugere-Picoux J, Tardy M. Astroglial reactivity in natural
scrapie of sheep. Microb Pathog (1994), 17:283-289.
[174] Legarra A, Ugarte E, Beltrán de Heredia I. Análisis de asociación entre genotipos de
PrP y producción de leche en la raza Latxa. ITEA (2004), 100:127-133.
[175] Lemere CA, Munger JS, Shi GP, Natkin L, Haass C, Chapman HA, Selkoe DJ. The lysosomal cysteine protease, cathepsin S, is increased in Alzheimer’s disease and Down
syndrome brain. An immunocytochemical study. Am J Pathol (1995), 146:848-860.
[176] Li G, Bolton DC. A novel hamster prion protein mRNA contains an extra exon: increased expression in scrapie. Brain Res (1997), 751:265-274.
[177] Lledo PM, Tremblay P, DeArmond SJ, Prusiner SB, Nicoll RA. Mice deficient for
prion protein exhibit normal neuronal excitability and synaptic transmission in the
hippocampus. Proc Natl Acad Sci U S A (1996), 93:2403-2407.
[178] Lucassen PJ, Williams A, Chung WC, Fraser H. Detection of apoptosis in murine scrapie. Neurosci Lett (1995), 198:185-188.
[179] Lupi O. Could ectoparasites act as vectors for prion diseases? Int J Dermatol (2003),
42:425-429.
[180] Ma J, Wollmann R, Lindquist S. Neurotoxicity and neurodegeneration when PrP accumulates in the cytosol. Science (2002), 298:1781-1785.
[181] Mabbott NA, Williams A, Farquhar CF, Pasparakis M, Kollias G, Bruce ME. Tumor
necrosis factor alpha-deficient, but not interleukin-6-deficient, mice resist peripheral
infection with scrapie. J Virol (2000), 74:3338-3344.
[182] Maignien T, Lasmezas C, Beringue V, Dormont D, Deslys JP. Pathogenesis of the oral
route of infection of mice with scrapie and bovine spongiform encephalopathy agents.
J Gen Virol (1999), 80:3035-3042.
[183] Mallucci GR, Ratte S, Asante EA, Linehan J, Gowland I, Jefferys JG, Collinge J. Postnatal knockout of prion protein alters hippocampal CA1 properties, but does not result
in neurodegeneration. EMBO J (2002), 21:202-210.
163
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 164
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[184] Manson J, West JD, Thomson V, McBride P, Kaufman MH, Hope J. The prion protein
gene: a role in mouse embryogenesis? Development (1992), 115:117-122.
[185] Manson JC, Clarke AR, McBride PA, McConnell I, Hope J. PrP gene dosage determines the timing but not the final intensity or distribution of lesions in scrapie pathology. Neurodegeneration (1994), 3:331-340.
[186] Masters SC, Subramanian RR, Truong A, Yang H, Fujii K, Zhang H, Fu H. Survivalpromoting functions of 14-3-3 proteins. Biochem Soc Trans (2002), 30:360-365.
[187] McBride PA, Eikelenboom P, Kraal G, Fraser H, Bruce ME. PrP protein is associated
with follicular dendritic cells of spleens and lymph nodes in uninfected and scrapieinfected mice. J Pathol (1992), 168:413-418.
[188] McCutcheon S, Hunter N, Houston F. Use of a new immunoassay to measure PrP(Sc)
levels in scrapie-infected sheep brains reveals PrP genotype-specific differences.
J Immunol Methods (2005), 298:119-128.
[189] McLennan NF, Brennan PM, McNeill A, Davies I, Fotheringham A, Rennison KA,
Ritchie D, Brannan F, Head MW, Ironside JW, Williams A, Bell JE. Prion protein accumulation and neuroprotection in hypoxic brain damage. Am J Pathol (2004),
165:227-235.
[190] Merz PA, Somerville RA, Wisniewski HM, Iqbal K. Abnormal fibrils from scrapie-infected brain. Acta Neuropathol (1981), 54:63-74.
[191] Mironov A, Latawiec D, Wille H, Bouzamondo-Bernstein E, Legname G, Williamson
RA, Burton D, DeArmond SJ, Prusiner SB, Peters PJ. Cytosolic prion protein in neurons. J Neurosci (2003), 23:7183-7193.
[192] Mobley WC, Neve RL, Prusiner SB, McKinley MP. Nerve growth factor increases
mRNA levels for the prion protein and the beta-amyloid protein precursor in developing hamster brain. Proc Natl Acad Sci U S A (1988), 85:9811-9815.
[193] Moore RC, Lee IY, Silverman GL, Harrison PM, Strome R, Heinrich C, Karunaratne
A, Pasternak SH, Chishti MA, Liang Y, Mastrangelo P, Wang K, Smit AF, Katamine
S, Carlson GA, Cohen FE, Prusiner SB, Melton DW, Tremblay P, Hood LE, Westaway D. Ataxia in prion protein (PrP)-deficient mice is associated with upregulation of
the novel PrP-like protein doppel. J Mol Biol (1999), 292:797-817.
[194] Moser M, Colello RJ, Pott U, Oesch B. Developmental expression of the prion protein
gene in glial cells. Neuron (1995), 14:509-517.
[195] Moudjou M, Frobert Y, Grassi J, La Bonnardiere C. Cellular prion protein status in
sheep: tissue-specific biochemical signatures. J Gen Virol (2001), 82:2017-2024.
[196] Mouillet-Richard S, Ermonval M, Chebassier C, Laplanche JL, Lehmann S, Launay
JM, Kellermann O. Signal transduction through prion protein. Science (2000),
289:1925-1928.
164
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 165
BIBLIOGRAFÍA
[197] Moum T, Olsaker I, Hopp P, Moldal T, Valheim M, Moum T, Benestad SL. Polymorphisms at codons 141 and 154 in the ovine prion protein gene are associated with
scrapie Nor98 cases. J Gen Virol (2005), 86:231-235.
[198] Mullis K, Faloona F, Scharf S, Saiki R, Horn G, Erlich H. Specific enzymatic amplification of DNA in vitro: the polymerase chain reaction. Cold Spring Harb Symp
Quant Biol (1986), 51 Pt 1:263-273.
[199] Munger JS, Haass C, Lemere CA, Shi GP, Wong WS, Teplow DB, Selkoe DJ, Chapman HA. Lysosomal processing of amyloid precursor protein to A beta peptides: a distinct role for cathepsin S. Biochem J (1995), 311:299-305.
[200] Nijhawan D, Fang M, Traer E, Zhong Q, Gao W, Du F, Wang X. Elimination of Mcl1 is required for the initiation of apoptosis following ultraviolet irradiation. Genes Dev
(2003), 17:1475-1486.
[201] Nitrini R, Rosemberg S, Passos-Bueno MR, da Silva LS, Iughetti P, Papadopoulos M,
Carrilho PM, Caramelli P, Albrecht S, Zatz M, LeBlanc A. Familial spongiform encephalopathy associated with a novel prion protein gene mutation. Ann Neurol (1997),
42:138-146.
[202] O’Doherty E, Aherne M, Ennis S, Weavers E, Roche JF, Sweeney T. Prion protein
gene polymorphisms in pedigree sheep in Ireland. Res Vet Sci (2001), 70:51-56.
[203] Oesch B, Westaway D, Walchli M, McKinley MP, Kent SB, Aebersold R, Barry RA,
Tempst P, Teplow DB, Hood LE. A cellular gene encodes scrapie PrP 27-30 protein.
Cell (1985), 40:735-746.
[204] Onnasch H, Gunn HM, Bradshaw BJ, Benestad SL, Bassett HF. Two Irish cases of
scrapie resembling Nor98. Vet Rec (2004), 155:636-637.
[205] Onodera T, Ikeda T, Muramatsu Y, Shinagawa M. Isolation of scrapie agent from the
placenta of sheep with natural scrapie in Japan. Microbiol Immunol (1993), 37:311316.
[206] Orge L, Galo A, Machado C, Lima C, Ochoa C, Silva J, Ramos M, Simas JP. Identification of putative atypical scrapie in sheep in Portugal. J Gen Virol (2004), 85:34873491.
[207] Paitel E, Alves DC, Vilette D, Grassi J, Checler F. Overexpression of PrPc triggers caspase 3 activation: potentiation by proteasome inhibitors and blockade by anti-PrP antibodies. J Neurochem (2002), 83:1208-1214.
[208] Paitel E, Fahraeus R, Checler F. Cellular prion protein sensitizes neurons to apoptotic
stimuli through Mdm2-regulated and p53-dependent caspase 3-like activation. J Biol
Chem (2003), 278:10061-10066.
[209] Pan KM, Baldwin M, Nguyen J, Gasset M, Serban A, Groth D, Mehlhorn I, Huang Z,
Fletterick RJ, Cohen FE. Conversion of alpha-helices into beta-sheets features in the
165
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 166
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
formation of the scrapie prion proteins. Proc Natl Acad Sci U S A (1993), 90:1096210966.
[210] Parchi P, Giese A, Capellari S, Brown P, Schulz-Schaeffer W, Windl O, Zerr I, Budka
H, Kopp N, Piccardo P, Poser S, Rojiani A, Streichemberger N, Julien J, Vital C, Ghetti B, Gambetti P, Kretzschmar H. Classification of sporadic Creutzfeldt-Jakob disease based on molecular and phenotypic analysis of 300 subjects. Ann Neurol (1999),
46:224-233.
[211] Park SK, Choi SI, Jin JK, Choi EK, Kim JI, Carp RI, Kim YS. Differential expression
of Bax and Bcl-2 in the brains of hamsters infected with 263K scrapie agent. Neuroreport (2000), 11:1677-1682.
[212] Parry HB. Scrapie disease in sheep; historical, clinical, epidemiological and practical
aspects of the natural disease. London Academic Press. (1983).
[213] Pattison IH, Hoare MN, Jebbett JN, Watson WA. Spread of scrapie to sheep and goats
by oral dosing with foetal membranes from scrapie-affected sheep. Vet Rec (1972),
90:465-468.
[214] Pattison IH, Hoare MN, Jebbett JN, Watson WA. Further observations on the production of scrapie in sheep by oral dosing with foetal membranes from scrapie-affected
sheep. Br Vet J (1974), 130:lxv-lxvii.
[215] Pattison IH, Millson GC. Further observations on the experimental production of
scrapie in goats and sheep. J Comp Pathol (1960), 70:182-193.
[216] Pfaffl MW, Horgan GW, Dempfle L. Relative expression software tool (REST) for
group-wise comparison and statistical analysis of relative expression results in realtime PCR. Nucleic Acids Res (2002), 30:e36.
[217] Pfaffl MW, Tichopad A, Prgomet C, Neuvians TP. Determination of stable housekeeping genes, differentially regulated target genes and sample integrity: BestKeeperExcel-based tool using pair-wise correlations. Biotechnol Lett (2004), 26:509-515.
[218] Premzl M, Delbridge M, Gready JE, Wilson P, Johnson M, Davis J, Kuczek E, Marshall Graves JA. The prion protein gene: identifying regulatory signals using marsupial
sequence. Gene (2005), 349:121-134.
[219] Prinz M, Heikenwalder M, Junt T, Schwarz P, Glatzel M, Heppner FL, Fu YX, Lipp
M, Aguzzi A. Positioning of follicular dendritic cells within the spleen controls prion
neuroinvasion. Nature (2003), 425:957-962.
[220] Prusiner SB. Novel proteinaceous infectious particles cause scrapie. Science (1982),
216:136-144.
[221] Prusiner SB. Molecular biology of prion diseases. Science (1991), 252:1515-1522.
[222] Prusiner SB. Prion diseases and the BSE crisis. Science (1997), 278:245-251.
166
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 167
BIBLIOGRAFÍA
[223] Prusiner SB. Prions. Proc Natl Acad Sci U S A (1998), 95:13363-13383.
[224] Prusiner SB. The prion diseases. Brain Pathol (1998), 8:499-513.
[225] Prusiner SB, Bolton DC, Groth DF, Bowman KA, Cochran SP, McKinley MP. Further
purification and characterization of scrapie prions. Biochemistry (1982), 21:69426950.
[226] Prusiner SB, Groth DF, Bolton DC, Kent SB, Hood LE. Purification and structural studies of a major scrapie prion protein. Cell (1984), 38:127-134.
[227] Prusiner SB, McKinley MP, Bowman KA, Bolton DC, Bendheim PE, Groth DF,
Glenner GG. Scrapie prions aggregate to form amyloid-like birefringent rods. Cell
(1983), 35:349-358.
[228] Prusiner SB, Scott M, Foster D, Pan KM, Groth D, Mirenda C, Torchia M, Yang SL,
Serban D, Carlson GA. Transgenetic studies implicate interactions between homologous PrP isoforms in scrapie prion replication. Cell (1990), 63:673-686.
[229] Prusiner SB, Scott MR. Genetics of prions. Annu Rev Genet (1997), 31:139-175.
[230] Race R, Jenny A, Sutton D. Scrapie infectivity and proteinase K-resistant prion protein in sheep placenta, brain, spleen, and lymph node: implications for transmission
and antemortem diagnosis. J Infect Dis (1998), 178:949-953.
[231] Rachidi W, Vilette D, Guiraud P, Arlotto M, Riondel J, Laude H, Lehmann S, Favier
A. Expression of prion protein increases cellular copper binding and antioxidant enzyme activities but not copper delivery. J Biol Chem (2003), 11:9064-9072.
[232] Raeber AJ, Klein MA, Frigg R, Flechsig E, Aguzzi A, Weissmann C. PrP-dependent
association of prions with splenic but not circulating lymphocytes of scrapie-infected
mice. EMBO J (1999), 18:2702-2706.
[233] Rasmussen R. Quantification on the LightCycler instrument. (Ed. by S.Meuer, C.Wittwer & K.Nakagawara). Springer-Verlag Press, Heidelberg. (2001), pp. 21-34.
[234] Riek R, Hornemann S, Wider G, Glockshuber R, Wuthrich K. NMR characterization
of the full-length recombinant murine prion protein, mPrP(23-231). FEBS Lett (1997),
413:282-288.
[235] Riemer C, Queck I, Simon D, Kurth R, Baier M. Identification of upregulated genes
in scrapie-infected brain tissue. J Virol (2000), 74:10245-10248.
[236] Robakis NK, Sawh PR, Wolfe GC, Rubenstein R, Carp RI, Innis MA. Isolation of a
cDNA clone encoding the leader peptide of prion protein and expression of the homologous gene in various tissues. Proc Natl Acad Sci U S A (1986), 83:6377-6381.
[237] Roden JA, Haresign W, Anderson JML. Analisys of PrP genotype in relation to performance traits in Suffolk sheep. Porc Brit Soc An Sc (2001), 45.
167
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 168
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[238] Rohn TT, Head E, Su JH, Anderson AJ, Bahr BA, Cotman CW, Cribbs DH. Correlation between caspase activation and neurofibrillary tangle formation in Alzheimer’s
disease. Am J Pathol (2001), 158:189-198.
[239] Rohwer RG. The scrapie agent: “a virus by any other name”. Curr Top Microbiol Immunol (1991), 172:195-232.
[240] Ross DT, Scherf U, Eisen MB, Perou CM, Rees C, Spellman P, Iyer V, Jeffrey SS, Van
de RM, Waltham M, Pergamenschikov A, Lee JC, Lashkari D, Shalon D, Myers TG,
Weinstein JN, Botstein D, Brown PO. Systematic variation in gene expression patterns
in human cancer cell lines. Nat Genet (2000), 24:227-235.
[241] Rother KI, Clay OK, Bourquin JP, Silke J, Schaffner W. Long non-stop reading frames on the antisense strand of heat shock protein 70 genes and prion protein (PrP) genes are conserved between species. Biol Chem (1997), 378:1521-1530.
[242] Roucou X, Gains M, LeBlanc AC. Neuroprotective functions of prion protein. J Neurosci Res (2004), 75:153-161.
[243] Roucou X, Guo Q, Zhang Y, Goodyer CG, LeBlanc AC. Cytosolic prion protein is not
toxic and protects against Bax-mediated cell death in human primary neurons. J Biol
Chem (2003), 278:40877-40881.
[244] Roucou X, LeBlanc AC. Cellular prion protein neuroprotective function: implications
in prion diseases. J Mol Med (2005), 83:3-11.
[245] Rubenstein R, Merz PA, Kascsak RJ, Carp RI, Scalici CL, Fama CL, Wisniewski HM.
Detection of scrapie-associated fibrils (SAF) and SAF proteins from scrapie-affected
sheep. J Infect Dis (1987), 156:36-42.
[246] Rudner J, Lepple-Wienhues A, Budach W, Berschauer J, Friedrich B, Wesselborg S,
Schulze-Osthoff K, Belka C. Wild-type, mitochondrial and ER-restricted Bcl-2 inhibit DNA damage-induced apoptosis but do not affect death receptor-induced apoptosis. J Cell Sci (2001), 114:4161-4172.
[247] Sabuncu E, Petit S, Le Dur A, Lan LT, Vilotte JL, Laude H, Vilette D. PrP polymorphisms
tightly control sheep prion replication in cultured cells. J Virol (2003), 77:2696-2700.
[248] Saez-Valero J, Angeretti N, Forloni G. Caspase-3 activation by beta-amyloid and
prion protein peptides is independent from their neurotoxic effect. Neurosci Lett
(2000), 293:207-210.
[249] Saiki RK, Gelfand DH, Stoffel S, Scharf SJ, Higuchi R, Horn GT, Mullis KB, Erlich
HA. Primer-directed enzymatic amplification of DNA with a thermostable DNA polymerase. Science (1988), 239:487-491.
[250] Sakudo A, Lee DC, Li S, Nakamura T, Matsumoto Y, Saeki K, Itohara S, Ikuta K, Onodera T. PrP cooperates with STI1 to regulate SOD activity in PrP-deficient neuronal
cell line. Biochem Biophys Res Commun (2005), 328:14-19.
168
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 169
BIBLIOGRAFÍA
[251] Sakudo A, Lee DC, Nishimura T, Li S, Tsuji S, Nakamura T, Matsumoto Y, Saeki K,
Itohara S, Ikuta K, Onodera T. Octapeptide repeat region and N-terminal half of hydrophobic region of prion protein (PrP) mediate PrP-dependent activation of superoxide dismutase. Biochem Biophys Res Commun (2005), 326:600-606.
[252] Sales N, Rodolfo K, Hassig R, Faucheux B, Di Giamberardino L, Moya KL. Cellular
prion protein localization in rodent and primate brain. Eur J Neurosci (1998),
10:2464-2471.
[253] Sambrook J, Fritsch EF, Maniatis T. Molecular cloning: a laboratory manual. Cold
Spring Harbor Laboratory Press. (1989).
[254] Schatzl HM, Da Costa M, Taylor L, Cohen FE, Prusiner SB. Prion protein gene variation among primates. J Mol Biol (1995), 245:362-374.
[255] Schatzl HM, Laszlo L, Holtzman DM, Tatzelt J, DeArmond SJ, Weiner RI, Mobley
WC, Prusiner SB. A hypothalamic neuronal cell line persistently infected with scrapie
prions exhibits apoptosis. J Virol (1997), 71:8821-8831.
[256] Schena M, Shalon D, Davis RW, Brown PO. Quantitative monitoring of gene expression patterns with a complementary DNA microarray. Science (1995), 270:467-470.
[257] Schultz J, Schwarz A, Neidhold S, Burwinkel M, Riemer C, Simon D, Kopf M, Otto
M, Baier M. Role of interleukin-1 in prion disease-associated astrocyte activation. Am
J Pathol (2004), 165:671-678.
[258] Scott MR, Groth D, Tatzelt J, Torchia M, Tremblay P, DeArmond SJ, Prusiner SB.
Propagation of prion strains through specific conformers of the prion protein. J Virol
(1997), 71:9032-9044.
[259] Shaked GM, Shaked Y, Kariv-Inbal Z, Halimi M, Avraham I, Gabizon R. A proteaseresistant prion protein isoform is present in urine of animals and humans affected with
prion diseases. J Biol Chem (2001), 276:31479-31482.
[260] Shyng SL, Huber MT, Harris DA. A prion protein cycles between the cell surface and
an endocytic compartment in cultured neuroblastoma cells. J Biol Chem (1993),
268:15922-15928.
[261] Simonian NA, Coyle JT. Oxidative stress in neurodegenerative diseases. Annu Rev
Pharmacol Toxicol (1996), 36:83-106.
[262] Siso S, Puig B, Varea R, Vidal E, Acin C, Prinz M, Montrasio F, Badiola JJ, Aguzzi A,
Pumarola M, Ferrer I. Abnormal synaptic protein expression and cell death in murine
scrapie. Acta Neuropathol (2002),615-626.
[263] Somerville RA, Oberthur RC, Havekost U, MacDonald F, Taylor DM, Dickinson AG.
Characterisation of thermodynamic diversity between TSE agent strains and its theoretical implications. J Biol Chem (2002), 277:1184-11089.
169
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 170
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[264] Spielhaupter C, Schatzl HM. PrPC directly interacts with proteins involved in signaling pathways. J Biol Chem (2001), 276:44604-44612.
[265] Stahl N, Baldwin MA, Burlingame AL, Prusiner SB. Identification of glycoinositol
phospholipid linked and truncated forms of the scrapie prion protein. Biochemistry
(1990), 29:8879-8884.
[266] Stahl N, Borchelt DR, Hsiao K, Prusiner SB. Scrapie prion protein contains a phosphatidylinositol glycolipid. Cell (1987), 51:229-240.
[267] Suzuki T, Higgins PJ, Crawford DR. Control selection for RNA quantitation. Biotechniques (2000), 29:332-337.
[268] Szabo A, Perou CM, Karaca M, Perreard L, Quackenbush JF, Bernard PS. Statistical
modeling for selecting housekeeper genes. Genome Biol (2004), 5:R59.
[269] Tanaka M, Chien P, Naber N, Cooke R, Weissman JS. Conformational variations in an
infectious protein determine prion strain differences. Nature (2004), 428:323-328.
[270] Taraboulos A, Raeber AJ, Borchelt DR, Serban D, Prusiner SB. Synthesis and trafficking of prion proteins in cultured cells. Mol Biol Cell (1992), 3:851-863.
[271] Thellin O, Zorzi W, Lakaye B, De Borman B, Coumans B, Hennen G, Grisar T, Igout
A, Heinen E. Housekeeping genes as internal standards: use and limits. J Biotechnol
(1999), 75:291-295.
[272] Thuring CM, Van Keulen LJ, Langeveld JP, Vromans ME, Van Zijderveld FG, Sweeney T. Immunohistochemical distinction between preclinical bovine spongiform encephalopathy and scrapie infection in sheep. J Comp Pathol (2005), 132:59-69.
[273] Tichopad A, Didier A, Pfaffl MW. Inhibition of real-time RT-PCR quantification due
to tissue-specific contaminants. Mol Cell Probes (2004), 18:45-50.
[274] Tichopad A, Pfaffl MW, Didier A. Tissue-specific expression pattern of bovine prion
gene: quantification using real-time RT-PCR. Mol Cell Probes (2003), 17:5-10.
[275] Titeux M, Galou M, Gomes FC, Dormont D, Neto VM, Paulin D. Differences in the
activation of the GFAP gene promoter by prion and viral infections. Brain Res Mol
Brain Res (2002), 109:119-127.
[276] Tobler I, Gaus SE, Deboer T, Achermann P, Fischer M, Rulicke T, Moser M, Oesch B,
McBride PA, Manson JC. Altered circadian activity rhythms and sleep in mice devoid
of prion protein. Nature (1996), 380:639-642.
[277] Tranulis MA. Influence of the prion protein gene, Prnp, on scrapie susceptibility in
sheep. APMIS (2002), 110:33-43.
[278] Tuo W, O’Rourke KI, Zhuang D, Cheevers WP, Spraker TR, Knowles DP. Pregnancy
status and fetal prion genetics determine PrPSc accumulation in placentomes of scrapie-infected sheep. Proc Natl Acad Sci U S A (2002), 99:6310-6315.
170
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 171
BIBLIOGRAFÍA
[279] Van Everbroeck B, Quoilin S, Boons J, Martin JJ, Cras P. A prospective study of CSF
markers in 250 patients with possible Creutzfeldt-Jakob disease. J Neurol Neurosurg
Psychiatry (2003), 74:1210-1214.
[280] Van Keulen LJ, Schreuder BE, Meloen RH, Mooij-Harkes G, Vromans ME, Langeveld JP. Immunohistochemical detection of prion protein in lymphoid tissues of sheep with natural scrapie. J Clin Microbiol (1996), 34:1228-1231.
[281] Van Keulen LJ, Vromans ME, Van Zijderveld FG. Early and late pathogenesis of natural scrapie infection in sheep. APMIS (2002), 110:23-32.
[282] Van Poucke M, Vandesompele J, Mattheeuws M, Van Zeveren A, Peelman LJ. A dual
fluorescent multiprobe assay for prion protein genotyping in sheep. BMC Infect Dis
(2005), 5:13.
[283] Vandesompele J, De Preter K, Pattyn F, Poppe B, Van Roy N, De Paepe A, Speleman F.
Accurate normalization of real-time quantitative RT-PCR data by geometric averaging
of multiple internal control genes. Genome Biol (2002), 3:research0034.1-0034.12.
[284] Wang NS, Unkila MT, Reineks EZ, Distelhorst CW. Transient expression of wild-type
or mitochondrially targeted Bcl-2 induces apoptosis, whereas transient expression of
endoplasmic reticulum-targeted Bcl-2 is protective against Bax-induced cell death.
J Biol Chem (2001), 276:44117-44128.
[285] Warrington JA, Nair A, Mahadevappa M, Tsyganskaya M. Comparison of human
adult and fetal expression and identification of 535 housekeeping/maintenance genes.
Physiol Genomics (2000), 2:143-147.
[286] Watson JD, Hopkins NH, Roberts JW, Steitz JA, Weiner AM. Molecular biology of the
gene, 4 edn. (1987).
[287] Weng C, Li Y, Xu D, Shi Y, Tang H. Specific cleavage of MCL-1 by caspase-3 in trailinduced apoptosis in jurkat leukemia T cells. J Biol Chem (2005).
[288] Westaway D, Cooper C, Turner S, Da Costa M, Carlson GA, Prusiner SB. Structure
and polymorphism of the mouse prion protein gene. Proc Natl Acad Sci U S A (1994),
91:6418-6422.
[289] Westaway D, Goodman PA, Mirenda CA, McKinley MP, Carlson GA, Prusiner SB.
Distinct prion proteins in short and long scrapie incubation period mice. Cell (1987),
51:651-662.
[290] Westaway D, Zuliani V, Cooper CM, Da Costa M, Neuman S, Jenny AL, Detwiler L,
Prusiner SB. Homozygosity for prion protein alleles encoding glutamine-171 renders
sheep susceptible to natural scrapie. Genes Dev (1994), 8:959-969.
[291] Whatley SA, Powell JF, Politopoulou G, Campbell IC, Brammer MJ, Percy NS. Regulation of intracellular free calcium levels by the cellular prion protein. Neuroreport
(1995), 6:2333-2337.
171
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 172
DESARROLLO DE MÉTODOS MOLECULARES Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA GENÉTICA Y...
[292] Whittington MA, Sidle KC, Gowland I, Meads J, Hill AF, Palmer MS, Jefferys JG,
Collinge J. Rescue of neurophysiological phenotype seen in PrP null mice by transgene encoding human prion protein. Nat Genet (1995), 9:197-201.
[293] Wilesmith JW, Ryan J, Atkinson MJ. Bovine spongiform encephalopathy: epidemiological studies on the origin. Vet Rec (1991), 128:199-203.
[294] Wilesmith JW, Wells GA, Hoinville LJ, Simmons MM. Suspected vertical transmission of BSE. Vet Rec (1994), 134:198-199.
[295] Wilesmith JW, Wells GA, Ryan JB, Gavier-Widen D, Simmons MM. A cohort study
to examine maternally-associated risk factors for bovine spongiform encephalopathy.
Vet Rec (1997), 141:239-243.
[296] Williams A, Lucassen PJ, Ritchie D, Bruce M. PrP deposition, microglial activation,
and neuronal apoptosis in murine scrapie. Exp Neurol (1997), 144:433-438.
[297] Williams A, Van Dam AM, Ritchie D, Eikelenboom P, Fraser H. Immunocytochemical appearance of cytokines, prostaglandin E2 and lipocortin-1 in the CNS during the
incubation period of murine scrapie correlates with progressive PrP accumulations.
Brain Res (1997), 754:171-180.
[298] Windl O, Dempster M, Estibeiro P, Lathe R. A candidate marsupial PrP gene reveals
two domains conserved in mammalian PrP proteins. Gene (1995), 159:181-186.
[299] Wisniewski HM, Sigurdarson S, Rubenstein R, Kascsak RJ, Carp RI. Mites as vectors
for scrapie. Lancet (1996), 347:1114.
[300] Wong BS, Liu T, Li R, Pan T, Petersen RB, Smith MA, Gambetti P, Perry G, Manson
JC, Brown DR, Sy MS. Increased levels of oxidative stress markers detected in the
brains of mice devoid of prion protein. J Neurochem (2001), 76:565-572.
[301] Xiang W, Windl O, Wunsch G, Dugas M, Kohlmann A, Dierkes N, Westner IM,
Kretzschmar HA. Identification of differentially expressed genes in scrapie-infected
mouse brains by using global gene expression technology. J Virol (2004), 78:1105111060.
[302] Ye X, Carp RI, Kascsak RJ. Histopathological changes in the islets of Langerhans in
scrapie 139H-affected hamsters. J Comp Pathol (1994), 110:153-167.
[303] Ye X, Scallet AC, Kascsak RJ, Carp RI. Astrocytosis and amyloid deposition in scrapie-infected hamsters. Brain Res (1998), 809:277-287.
[304] Yin XM, Oltvai ZN, Korsmeyer SJ. BH1 and BH2 domains of Bcl-2 are required for
inhibition of apoptosis and heterodimerization with Bax. Nature (1994), 369:321-323.
[305] Yoshida K, Yamaguchi T, Natsume T, Kufe D, Miki Y. JNK phosphorylation of 14-33 proteins regulates nuclear targeting of c-Abl in the apoptotic response to DNA damage. Nat Cell Biol (2005), 7:278-285.
172
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 173
BIBLIOGRAFÍA
[306] Yperman J, De Visscher G, Holvoet P, Flameng W. Beta-actin cannot be used as a control for gene expression in ovine interstitial cells derived from heart valves. J Heart
Valve Dis (2004), 13:848-853.
[307] Yuzbasiyan-Gurkan V, Krehbiel JD, Cao Y, Venta PJ. Development and usefulness of
new polymerase chain reaction-based tests for detection of different alleles at codons
136 and 171 of the ovine prion protein gene. Am J Vet Res (1999), 60:884-887.
[308] Zha J, Harada H, Yang E, Jockel J, Korsmeyer SJ. Serine phosphorylation of death
agonist BAD in response to survival factor results in binding to 14-3-3 not BCL-X(L).
Cell (1996), 87:619-628.
[309] Zhang L, Chen J, Fu H. Suppression of apoptosis signal-regulating kinase 1-induced
cell death by 14-3-3 proteins. Proc Natl Acad Sci U S A (1999), 96:8511-8515.
[310] Zhou P, Qian L, Kozopas KM, Craig RW. Mcl-1, a Bcl-2 family member, delays the
death of hematopoietic cells under a variety of apoptosis-inducing conditions. Blood
(1997), 89:630-643.
[311] Zsolnai A, Anton I, Kuhn C, Fesus L. Detection of single-nucleotide polymorphisms
coding for three ovine prion protein variants by primer extension assay and capillary
electrophoresis. Electrophoresis (2003), 24:634-638.
173
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 175
TESIS DOCTORALES PUBLICADAS
1. La raza Latxa: Sistemas de producción y características reproductivas. EDUARDO URIARTE EGURCEGUI
2. Estudio y puesta a punto de un método simplificado de control lechero cualitativo en la raza
ovina Latxa y su inclusión en el plan de selección. GUSTAVO ADOLFO MARÍIA LEVRINO
3. Implicaciones tecnológicas de la composición química del pescado con especial referencia a los lípidos. ROGELIO POZO CARRO
4. Estudio de suelos de Vizkaia. MARGARITA DOMINGO URARTE
5. El Maedi o neumonía progresiva en el conjunto de las enfermedades respiratorias crónicas del ganado ovino en la Comunidad Autónoma Vasca. LORENZO GONZÁLEZ ANGULO
6. Estudio experimental de las fases iniciales de la paratuberculosis ovina. RAMÓN A. JUSTE JORDAN
7. Identificación, origen y factores fisicoquímicos que condicionan la contaminación por
elementos metálicos de sedimentos de ríos. ESTILITA RUIZ ROMERA
8. Análisis financiero de proyectos de inversión en repoblaciones forestales. ÁLVARO AUNOS GÓMEZ
9. Desarrollo y evaluación del sistema integrado de diagnóstico y recomendación (DRIS)
para la fertilización de las praderas permanentes. MARTA RODRÍGUEZ JULIA
10. Estudio de las mieles producidas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. MARÍA TERESA SANCHO ORTIZ
11. La biomasa microbiana como agente de las transformaciones de nitrógeno en el suelo tras
el enterrado de la paja de cereal. JESÚS ÁNGEL OCIO ARMENTIA
12. Análisis jurídico y económico de la implementación de la política agraria comunitaria en
la Comunidad Autónoma del País Vasco. BEATRIZ PÉREZ DE LAS HERAS
13. Nemátodos formadores de quistes (Globodera spp.) en patata (Solanum tuberosum L.):
caracterización taxonómica, reproducción y actividad de las formas juveniles. AZUCENA
SALAZAR BAYONA
14. Ensayo comparativo de tres métodos de tratamiento antihelmítico estratégico en rebaños
de ovejas latxas. ANA LUISA GRACIA PÉREZ
15. Estudio sobre una encefalitis vírica similar al Louping-ill en el ganado ovino de la Comunidad Autónoma Vasca. DANIEL FERNÁNDEZ DE LUCO MARTÍNEZ
16. Análisis de caracteres involucrados en la selección y mejora de Lupinus hispanicus
Boiss. et Reuter. VERÓNICA ARRIETA PICO
17. Contribución al estudio de fermentaciones artesanales e industriales de Rioja Alavesa.
MILAGROS VIÑEGRA GARCÍA
18. Estudio del manejo de la alimentación en los rebaños ovinos de raza Latxa y su influencia sobre los resultados reproductivos y de producción de leche. LUIS Mª. OREGUI LIZARRALDE
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 176
19. El sector pesquero vizcaíno, 1800-1960. Análisis de la interacción de los elementos ambiental, extractivo y comercial en la pesquería. JOSÉ AGUSTÍN MAIZ ALCORTA
20. Epidemiología, diagnóstico y control de la paratuberculosis ovina en la Comunidad Autónoma del País Vasco. J.J. ADURIZ RECALDE
21. Agrupación de poblaciones locales de maíz (Zea mays L.) mediante caracteres morfológicos y parámetros ambientales. JOSÉ IGNACIO RUIZ DE GALARRETA GÓMEZ
22. Estudio del potencial melífero de Bizkaia. AMELIA CERVELLO MARTÍNEZ
23. Influencia de los procesos de salado y ahumado sobre las características fisicoquímicas
del queso Idiazabal (compuestos nitrogenados). FRANCISCO C. IBAÑEZ MOYA
24. El Euskal Artzain Txakurra (el perro pastor vasco) descripción y tipificación racial. Mariano GÓMEZ FERNÁNDEZ.
25. Evaluación de diferentes ciclos de selección recurrente en dos poblaciones sintéticas de
maíz. GOTZONE GARAY SOLACHI
26. Valoración agronómica de la gallinaza: Compostaje. ADOLFO MENOYO PUELLES
27. Relación clima-vegetación en la Comunidad Autónoma del País Vasco. AMELIA ORTUBAY FUENTES
28. Influencia de los procesos de salado y ahumado tradicional sobre las características microbiológicas y organolépticas del queso Idiazabal. FRANCISO J. PÉREZ ELORTONDO
29. Mastitis en la oveja Latxa: epidemiología, diagnóstico y control. JUAN C. MARCO MELERO
30. Contribución al conocimiento anatomopatológico y diagnóstico de la tuberculosis caprina y ovina por Mycobacterium bovis. Mª MONTSERRAT GUTIÉRREZ CANCELA
31. Estudio de factores que pueden influir en la calidad de la pluma de gallos Eusko-oiloa
(Variedad Marradune) para la fabricación de moscas artificiales utilizadas en la pesca de
la trucha. ROSA Mª ECHARRI TOMÉ
32. Estudio de la fracción lipídica durante la maduración del queso Idiazabal. Influencia de
los procesos tecnológicos del tiempo de permanencia en salmuera y ahumado. ANA ISABEL NÁJERA ORTIGOSA
33. Influencia del tipo de cuajo y adición de cultivo iniciador sobre los compuestos nitrogenados durante la maduración del queso Idiazabal. Mª SOLEDAD VICENTE MARTÍN
34. Estudio de la infección por Borrelia burgdorferi, grupo Ehrlichia phagocytophila y virus de la encefalitis ovina en las poblaciones de ixódidos de la Comunidad Autónoma
Vasca. MARTA BARRAL LAHIDALGA
35. Lipolisis en el queso Idiazabal: efecto de la época de elaboración, del cultivo iniciador,
de la pasteurización y del tipo de cuajo. FELISA CHAVARRI DÍAZ DE CERIO
36. Aspectos inmunopalógicos de la paratuberculosis de los pequeños rumiantes. Respuesta
inmune asociada a la vacunación. JUAN MANUEL CORPA ARENAS
37. Desarrollo y evaluación de nuevas técnicas de diagnóstico del Maedi-Visna. ANA BELÉN
EXTRAMIANA ALONSO
38. Estudios sobre Patogenia y Diagnóstico de la Adenomatosis Pulmonar Ovina. MARÍA
MERCEDES GARCÍA GOTI
39. Análisis de los factores de explotación que afectan a la producción lechera en los rebaños de raza Latxa de la CAPV. ROBERTO J. RUIZ SANTOS
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 177
40. Crecimiento y producción de repoblaciones de Pinus radiata D. Don en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (País Vasco). LUIS MARIO CHAUCHARD BADANO
41. Puesta a punto de técnicas PCR en heces y de Elisa para el diagnóstico de la Paratuberculosis. Estudio de prevalencia en ganado bovino. JOSEBA M. GARRIDO URKULLU
42. Epidemiología y diagnóstico de la leptospirosis y la neosporosis en explotaciones de bovino lechero de la CAPV. RAQUEL ACHAERANDIO GALDOS
43. Relaciones aire-agua en sustratos de cultivo como base para el control del riego. Metodología de laboratorio y modelización. VALENTÍN TERÉS TERÉS
44. Zonas endémicas de enfermedad de Lyme en la CAPV: estudio del papel de los micromamíferos en el mantenimiento de Borrelia burgdorferi sensu lato en el medio natural.
HORACIO GIL GIL
45. Optimización del esquema de mejora de la raza Latxa: análisis del modelo de valoración
e introducción de nuevos caractéres en el objetivo de selección. ANDRÉS LEGARZA ALBIZU
46. Influencia de las condiciones de almacenamiento, reimplantación y lluvia ácida en la
viabilidad de Pinus radiata D. Don. MIREN AMAIA MENA PETITE
47. Estudio sobre encefalopatías en peces: patogenicidad del nodavirus causante de la enfermedad y retinopatía vírica (ERV) y transmisión experimental del prión scrapie a peces.
RAQUEL ARANGUREN RUIZ
48. Enfermedades transmitidas por semilla en judía-grano (Phaseolus vulgaris L.): detección, control sanitario y mejora genética. ANA MARÍA DÍEZ NAVAJAS
49. Pastoreo del ganado vacuno en zonas de montaña y su integración en los sistemas de producción de la CAPV. NEREA MANDALUNIZ ASTIGARRAGA
50. Aspectos básicos de la mejora genética de patata (Solanum tuberosum L.) a nivel diploide. LEIRE BARANDALLA URTIAGA
51. El cuajo de cordero en pasta: preparación y efecto en los procesos proteolíticos y lipolíticos de la maduración del queso de Idiazabal. Mª. ÁNGELES BUSTAMANTE GALLEGO
52. Dinámica de la población de atún blanco (Thunnus alalunga Bonnaterre 1788) del Atlántico Norte. Josu Santiago Burrutxaga
53. El pino radiata (Pinus radiata D.Don) en la historia forestal de la Comunidad Autónoma
de euskadi. Análisis de un proceso de forestalismo intensivo. MARIO MICHEL RODRIGUEZ
54. Balance hídrico y mineral del pimiento de Gernika (Capsicum annuum L., “cv Derio”)
en cultivo hidropónico. Relaciones con la producción. HUGO MACÍA OLIVER
55. Desarrollo de Métodos Moleculares y su Aplicación al Estudio de la Resistencia Genética y Patogenia Molecular del Scrapie. DAVID GARCÍA CRESPO
02 TESIS 55
2/3/06
09:56
Página 178
Descargar