Herramienta 13 Definición de instrumentos legales y de planteamiento

Anuncio
ESU4
5/7/07
03:48
Página 213
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y de planteamiento
ESU4
5/7/07
03:48
Página 214
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y de planteamiento
ESU4
5/7/07
03:48
Página 215
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
III. Estrategia
Hacia un plan urbanístico
de rehabilitación integral.
Estrategias para la intervención
en enclaves tradicionales
Oriol CUSIDÓ
Arquitecto
taller 9s arquitectes, Barcelona
España
0. Introducción
informativa, a partir de la cual se desarrollará la parte propositiva
del Plan.
El presente documento pretende explicar de forma sintética la
elaboración y contenido de un Plan Urbanístico (en adelante PU)
que tenga como objeto la rehabilitación y revitalización de una
zona de edificación tradicional. Y al mismo tiempo, establecer
una serie de recomendaciones sobre los cuales puede
estructurarse el Plan, siempre considerando que estos enfoques
metodológicos no se presentan como pautas rígidas, sino como
consideraciones de índole general, como un esquema base de
ayuda, que puede adecuarse en mayor o menor medida a cada
contexto local y que pretende ser un programa modelo para
estructurar el Plan urbanístico a desarrollar.
Asimismo, cabe señalar, que el presente esquema de Plan se
plantea básicamente para la intervención de rehabilitación en
centros históricos y núcleos rurales, sin extenderse en la
intervención a nivel territorial, la cual por su complejidad y
particularides, requeriría un tratamiento específico diferenciado
del que aquí se presenta, aunque muchas de las consideraciones
que se plantean le sean también aplicables.
1. Antecedentes del plan urbanístico
Antes del desarrollo de la fase propositiva del Plan es importante
haber elaborado un buen documento de síntesis de todos los
trabajos y estudios realizados durante la fase de análisis. Un
documento resumen que reconozca los puntos fuertes y
disfunciones del territorio a partir de la síntesis del conjunto de
estudios realizados previamente.
Estos estudios previos, no deberían ser sólo de índole urbanística
y arquitectónica (estructura del territorio, superposición histórica
de tejidos, actuaciones urbanísticas precedentes, actividades
actuales, tipologías edificatorias y residenciales…) sino que deben
contemplar también, tal y como se ha expuesto anteriormente,
todos aquellos estudios de índole social (estudios demográficos,
valores antropológicos…) , económica (dinámicas inmobiliarias,
estructura productiva…) y ambiental (riesgos, flujos energéticos…)
que tengan implicaciones con la configuración física del enclave. Es
evidente que la estructura de un territorio no viene condicionada
solamente por aspectos formales, sino que las variables sociales,
económicas y ambientales son sin duda determinantes.
La síntesis de la diagnosis, así como el conjunto de planos que la
deben ilustrarla, conformarán la parte inicial del Plan, la parte
2. Objetivo y herramientas del plan
2.1.Objetivo
El Plan urbanístico, en adelante PU, es el instrumento que propone
la estrategia de transformación y modificación de la estructura
física del enclave tradicional con tal de adaptarlo a unos
requerimientos de accesibilidad, de funcionalidad, de
habitabilidad, de calidad ambiental…adecuados a las necesidades
de hoy en día, y que por otro lado, establece las pautas
normativas para adecuar la intervención de los agentes públicos
y privados para que ésta se produzca acorde con la estrategia de
acción y de la manera más coherente con los valores históricos y
patrimoniales del enclave tradicional.
2.2.Contenido del Plan
El documento del PU estará integrado por un conjunto de
documentos de diferente índole, los que llamaremos como
HERRAMIENTAS, documentos necesarios para llevar a cabo el
proceso de rehabilitación urbanística del enclave tradicional de
manera regulada y coherente.
1 Una Memoria, que describa la situación actual y que justifique
la necesidad de actuar y las intervenciones de diferente índole
a llevar a cabo.
2 Un conjunto de Planos a diferentes escalas (planos por temas,
planos síntesis…) que ilustrarán por un lado, el estado actual
del territorio, y por el otro, las características urbanísticas y
estratégicas que el Plan define..
3 Una serie de Instrumentos legales para regular las
intervenciones, cuya figura principal es la Ordenanza del Plan,
pero que es conveniente completar con el desarrollo de unos
instrumentos complementarios: catálogo de elementos de
interés patrimonial, normativa pasiajística, manual de
rehabilitación…
4 Un Estudio económico-financiero, de las intervenciones a llevar
a cabo, en paralelo a un conjunto de programas para ser
desarrollados durante la implementación operativa del Plan,
que se presentarán de manera ordenada y a ser posible con la
previsión de instrumentos operacionales (mecanismos de
gestión y sus correspondientes )..
215
13
ESU4
5/7/07
03:48
Página 216
III. Estrategia
No todos los documentos del Plan que acabamos de citar tienen
valor y validez jurídica. De hecho, la regulación legal de la
edificación queda limitada a los instrumentos legales y a los planos
vinculados a ellos, que normalmente tampoco son la totalidad de
los planos que integran el Plan.
2.2.1. Memoria
El documento de memoria deberá estructurarse básicamente en tres
bloques básicos: una justificación de la necesidad de intervención, una
descripción detallada del estado actual y de las conclusiones de la
diagnosis y una justificación de las acciones propuestas en los diferentes
ámbitos de acción. En un anejo se incluirán todos los estudios y la
información gráfica y escrita que se haya recopilado y elaborado.
2.2.2. Planos
Los planos servirán para representar sobre la cartografía del
territorio tanto los resultados del análisis realizado como las
propuestas del Plan. Así pues, en el conjunto de planos del Plan se
recogerán tanto los planos síntesis desarrollados durante la fase
de diagnosis (los que llamamos denominamos como planos de
información) como los planos propositivos (denominados planos
de propuesta), que son los que describen las propuestas y
condiciones del planeamiento.
13
Planos de información
En la documentación del PU se integrarán tanto los planos síntesis
desarrollados durante la fase de diagnosis como los planos
propositivos, ya que los primeros son importantes a a la hora de
explicitar y exponer decisiones y muchas veces incorporan y están
estrechamente ligados a los propios planos de propuesta; una
forma de sintetizar una realidad es tomando partido por una
propuesta de acción, explicitando unas problemáticas concretas
por encima de otras.
La falta de alternativas ha arruinado numerosos pueblos del interior de Turquía.
El Plan debe proponer estas alternativas de futuro.
216
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
Planos de propuesta
En el presente documento se proponen una serie de planos de
tipo genérico y general, que deberían completarse con
proposiciones más específicas de acuerdo con la realidad de cada
actuación. El cuadro mínimo de planos de propuesta y con posible
carácter vinculante, puede ser el siguiente
PL1
PL2
PL3
PL4
PL5
PL6
PL7
PL8
PL9
PL10
PL11
PL 12
Plano
Plano
Plano
Plano
Plano
Plano
Plano
Plano
Plano
Plano
Plano
Plano
síntesis del Plan
imagen final del territorio
de protección paisajística
de infraestructura de movilidad
de intervenciones en el espacio libre
de zonificación de la rehabilitación residencial
de parámetros edificatorios
de valores patrimoniales
de equipamientos y dotaciones
de usos
de redes de infraestructuras
de síntesis de los programa de actuación
A parte de los planos específicos de las diferentes líneas
estratégicas de acción, se realizarán dos planos que sintetizarán el
contenido del Plan: un plano síntesis del Plan (PL1), donde se
expresarán de manera convencional todas las intervenciones,
regulaciones y protecciones (de intervención en el espacio libre, de
equipamientos, de infraestructuras, de valores patrimoniales…) y
un plano de imagen final del territorio (PL2), donde se
representará de forma clara y realista el estado final del territorio
después de todas las operaciones. Mientras que el primero es un
documento normativo, el segundo deber hacer visible el resultado
después del proceso de rehabilitación, siendo importante el uso de
recursos gráficos y el criterio de representación para que sea
vistoso y explique de la manera clara el máximo de información.
Vista de Arnavutkoy (Turquia)
ESU4
5/7/07
03:48
Página 217
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
A parte de estos planos básicos, pueden realizarse otros planos para
explicar temas generales de desarrollo del Plan, como el plano
síntesis de los programa de actuación (PL12), que representará sobre
el territorio los programas definidos. Puede acompañarse de otro
plano que explique las fases de ejecución, por ejemplo.
Por último, cabe reseñar que es interesante desarrollar la
cartografía de las propuestas en un sistema informático tipo SIG,
para poder adaptar los planos a posibles modificaciones o
variaciones que pudieran ser introducidas en el Plan a lo largo de
su aplicación
2.2.3. Instrumentos legales
Los instrumentos legales deben ordenar y normativizar la actividad
rehabilitadora. Podemos distinguir tres tipos de documentos
legales: los textos normativos, las fichas normativas y los
manuales, sin considerar la mayoría de los planos anteriormente
citados con los cuales éstos se vinculan y referencian.
Dentro de los textos normativos cabe reseñar por encima de
todos, el texto de la Ordenanza del Plan (D1), el cual es el
documento legal más importante y que coordina el resto de textos
legales, los cuales le son complementarios.
De hecho
tradicionalmente muchos planes han funcionado solamente con
un único texto normativo, más o menos completo y detallado
según los casos, aunque creemos que para normativizar de
manera óptima la rehabilitación de un enclave tradicional, donde
hay muchas variables a considerar, es importante contar, como
mínimo, con dos textos complementarios a la normativa base,
como son el Catálogo (D4) y la normativa paisajística (D7). Estos
textos legales complementarios también pueden ser más o menos
extensos y precisos en su definición y alcance. Sin una ordenanza
básica, un mínimo catálogo de protección de elementos edificados
y una cierta normativa paisajística, difícilmente se garantizará un
mínimo ordenamiento del proceso de rehabilitación.
Moulay Idriss (Marruecos)
III. Estrategia
Las fichas normativas (D2. Fichas de sectores de rehabilitación
integrada y D6. Fichas de sectores de interés patrimonial)
completan y mejoran el contenido normativo del Plan,
enriqueciéndolo, ya que sólo son desarrollables a partir de un mejor
estudio y conocimiento del territorio. Los manuales (D3. Manual de
transformaciones tipológicas y D6. Manual de rehabilitación), que
responden a un grado más de análisis del territorio, sirven para
completar un marco normativo coherente con la realidad del
territorio a rehabilitar. Hasta hoy en día, los manuales se han
planteado como simples instrumentos de apoyo, sin capacidad
normativa, y sólo para asesorar y recomendar soluciones.
El conjunto de normativas descritas integran el marco normativo
del Plan y no se deben entender como elementos independientes,
sino como documentos parciales que deben relacionarse entre sí,
completándose y complementándose, siendo coherentes unos
con los otros y referenciándose, de manera que integren un único
corpus legal con unos mismos criterios y objetivos de
rehabilitación.
Por último, es importante añadir, que cabe pensar las normativas
como elementos abiertos y flexibles, para nada invariables y
cerrados, como es el caso del Catálogo o de las Fichas, que
puedan modificarse en el tiempo para ir adaptándose a nuevas
solicitaciones y requerimientos.
2.2.4. Programas e instrumentos operacionales
Los programas tienen como objetivo organizar y ordenar la
implementación del conjunto de operaciones previstas por el Plan
urbanístico y que deben llevarse a cabo. Se desarrollarán
programas de acorde con las diferentes áreas o líneas de
actuación: infraestructuras, espacio libre, actuaciones de mejora
de la residencia…
En general cada Programa de Desarrollo de Actuaciones (PD)
detallará los siguientes aspectos:
Al plantear los objetivos del Plan, es importante tener en cuenta que la gente es más
importante que las "piedras".
217
13
ESU4
5/7/07
03:48
Página 218
III. Estrategia
1 Listado de actuaciones, especificando la superficie de
actuación, la titularidad, el sistema de actuación previsto y una
evaluación provisional del coste. .
2 Fases de ejecución de las diferentes actuaciones.
3 Simulación de la financiación prevista. Es decir, de qué manera se
van a financiar las operaciones. Y en caso de operaciones públicas,
que organismos e instituciones se implicarán en su desarrollo.
A parte de valorar de manera conjunta y explicitar los mecanismos
de financiación del Plan, para la implementación y seguimiento del
conjunto de programas es aconsejable, el Plan debe prever y
definir, la creación de un Órgano de Gestión específico. Este
órgano gestor se encargará a la vez de coordinar y hacer un
cronograma conjunto para la aplicación de todos los Programa de
Actuación urbanística, ya que unos dependen de los otros.
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
ESQUEMA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS,
NORMAS Y PROGRAMAS
A
Relación del enclave con su entorno
PA
Programa de valorización paisajística territorial
B
Accesibilidad y gestión de la movilidad
PB
Programa de medidas de mejora de la movilidad
C
Valoración de la estructura del territorio tradicional
PC
Programa y directrices de intervención en el espacio libre
D
Reactivación del tejido residencial
D1
D2
D3
PD1
PD2
Ordenanza del Plan (1)
Sectores de rehabilitación integrada (fichas específicas)
Manual para las transformaciones tipológicas (2)
Programa de desarrollo de los sectores de rehabilitación
integrada
Programa de fomento de la rehabilitación privada (Oficina)
E
Preservación del patrimonio edificado
D4
D5
D6
Catálogo de edificaciones y conjuntos edificados con valor
patrimonial
Sectores de interés patrimonial (fichas específicas)
Manual de rehabilitación (2)
F
Calidad paisajística del enclave tradicional
D7
PF
Normativa de paisaje y protección visual
Programa para la mejora paisajística (Agencia)
G
Planificación de funciones
PG
Programa de desarrollo de equipamientos
H
Mejora de las infraestructuras
PH
Programa de mejora y desarrollo de infraestructuras
3. ESTRUCTURACIÓN METODOLÓGICA DEL PLAN
13
Proponemos estructurar el Plan en una serie de líneas estratégicas,
en las que se centrará la reflexión y se organizarán los trabajos, y
a partir de las cuales se desarrollará la elaboración de los
documentos de propuesta, tanto los planos síntesis (P) como los
diferentes documentos normativos (D) y los programas y
propuestas de proyecto (PA, PB...). Estas líneas de actuación, que
se presentan de forma separada para agilizar y ordenar la
propuesta de Plan, responden a unos objetivos y una línea
argumental necesariamente común entre ellos y se integrarán de
manera sintética y 'entrelazada' en la Ordenanza y en el conjunto
de documentos.
Las líneas estratégicas propuestas recogen unos objetivos de
acción que pueden ser más o menos comunes en los territorios
tradicionales mediterráneos, aunque como es obvio y deseable, no
deben tomarse como una propuesta totalmente generalizable y
dogmática, sino como un modelo de ayuda al desarrollo de un
plan más adaptado a las especificidades y posibilidades cada
contexto local.
1
2
Aunque en el presente cuadro se enmarque en un línea estratégica concreta, en
la cual tiene un papel crucial, la Ordenanza del plan recoge y coordina el
conjunto de textos y documentos de índole legal del Plan..
Los manuales normalmente no tienen carácter vinculante a nivel legal. Aunque
sería recomendable que lo pudieran tener, es preciso comentar que tampoco
deben mostrarse como elementos inflexibles y definitivos
218
ESU4
5/7/07
03:48
Página 219
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
III. Estrategia
A RELACIÓN DEL ENCLAVE CON SU ENTORNO
Descripción
Especialmente en núcleos aislados, es importante que el Plan establezca unos
mecanismos para proteger la imagen del enclave como elemento cultural e
histórico a preservar y respetar, protegiendo las visuales y estudiando la
localización de posibles crecimientos e infraestructuras.
No se trata de mejorar la imagen del enclave desde un punto de vista
escenográfico, sino de dignificar el conjunto para potenciar sus valores y
mejorar su percepción, y como consecuencia, crear conciencia de comunidad y
fomentar la estimación hacia el territorio y sus valores. La atención al paisaje
también busca hacer visible el valor de un enclave tradicional para potenciar
su atractividad, pensando en actividades terciarias y turísticas.
Objetivos
Protección de visuales exteriores. Especialmente en núcleos aislados,
atender a la imagen construida, topográfica, natural… del enclave,
estableciendo niveles de protección de su contorno y definiendo las áreas
donde los crecimientos urbanos y las infraestructuras deben tener en cuenta
la presencia referencial del patrimonio
Previsión de mecanismos de corrección y encauzamiento de las
problemáticas existentes, como por ejemplo puedan ser la existencia de
infraestructuras (tendidos aéreos…), de vallados que afecten la percepción
del conjunto, etc
Planos de propuesta
PL 3. Plano de protección paisajística
Escala territorial. Situación del núcleo edificado y su entorno inmediato,
señalando elementos naturales, estructuración del territorio (caminos,
campos…) y infraestructuras y vías de aproximación, donde se dibujarán las
áreas de protección de visuales, en las que se tomarán medidas correctoras y
normas de protección
Programas a desarrollar
PA. Programa de valorización paisajística territorial
Se desarrollará un programa de aplicación de las medidas correctoras para
mejorar la integración paisajística del enclave, con un cronograma de
desarrollo y una previsión de coste. La gestión del programa se llevará a cabo
por la Oficina del Plan y la financiación será pública
En núcleos aislados, es importante establecer unos mecanismos para
proteger la imagen del enclave, controlando la implantación de nuevos
crecimientos e infraestructuras.
13
Castelsardo (Cerdeña, Italia)
219
ESU4
5/7/07
03:49
Página 220
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
B ACCESIBILIDAD Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD
Descripción
El control del acceso del tráfico rodado y la mejora del sistema de movilidad
interior puede reportar muchos beneficios en la calidad ambiental y de vida en un
entorno edificado que sufre las consecuencias de no haber sido pensado para
responder a las necesidades de flexibilidad y acceso actuales. Las intervenciones
en este campo deberán dar prioridad a los residentes y los servicios públicos, así
como al funcionamiento de las actividades comerciales…
Objetivos
Reducción y restricción del acceso del tráfico rodado, factor que afecta
la imagen armónica de los tejidos históricos.
Minimización de los puntos de acceso y vías para coches, evitando
recorridos que atraviesen el núcleo y generando bucles (entrada-salida) de
acceso restringido, factor que permite optimizar el acceso y limitar la
circulación innecesaria. Es necesario garantizar el acceso de vehículos de
servicio y emergencia.
Creación de áreas específicas y recorridos controlados en puntos de
fácil accesibilidad, incluso con limitaciones horarias, para satisfacer las
necesidades de suministro (carga y descarga) de las actividades
económicas y de otras actividades logísticas y de funcionamiento básicas,
como por ejemplo la recogida de residuos.
Previsión de puntos y zonas de aparcamiento, principalmente
perimetrales y puntuales en el interior, para evitar la presencia indiscriminada
de vehículos en la zona histórica. Se priorizará el estacionamiento y
accesibilidad de residentes estables en los aparcamientos interiores mediante
sistemas de placas identificativas, por ejemplo.
Dotación de zonas de aparcamiento con limitación temporal en zonas
de densidad comercial, para permitir la optimización del acceso y el
estacionamiento.
Priorización de la circulación peatonal, peatonalizando en exclusiva o
sólo dando prioridad al peatón en la mayoría de calles, plazas y recorridos,
para mejorar la calidad ambiental del espacio edificado
Optimización del acceso con transporte público, localizando paradas en
puntos estratégicos y pensar en sistemas de transporte colectivo más
adecuados para la conexión interior.
Operaciones puntuales de mejora de trazado (ensanchamiento puntual
de calles, realineaciones…) para optimizar el acceso de vehículos y la
protección del peatón. Estas operaciones serán básicamente puntuales,
intervenciones mínimas de acupuntura, para evitar puntos conflictivos por
su angostura, de difícil visibilidad… Nunca se plantearán operaciones de
ensanchamiento indiscriminado, etc.
13
La mejora del sistema de movilidad interior, potenciando la peatonalización y
el transporte colectivo, puede reportar muchos beneficios en la calidad de
vida en un entorno edificado que no ha sido pensado para los coches.
Planos de propuesta
PL 4. Plano de infraestructuras de movilidad
Plano del territorio o núcleo que incorpore las propuestas de movilidad del Plan.
En él se señalará la tipología de las diferentes vías y calles (de uso exclusivo para
peatones, de prioridad…), los recorridos y accesos para vehículos, la localización
de los aparcamientos (interiores, perimetrales y rotacionales), de las zonas de
suministro…así como indicando aquellas operaciones puntuales de mejora de
trazado.
Programas a desarrollar
PB. Programa de medidas de mejora de la movilidad
Se elaborará un programa de aplicación de las mejoras de trazado detalladas
en el Plan y de construcción de los aparcamientos públicos previstos. El
programa se completará con un cronograma de desarrollo y una previsión de
costes de las operaciones. La gestión del programa se llevará a cabo por la
Oficina del Plan. La iniciativa y financiación será pública, aunque para los
aparcamientos se pueden desarrollar fórmulas mixtas público-privadas. Para las
acciones de mejoras de trazada que afecten parcelas privadas deberán preverse
los mecanismos de compensación que la ley urbanística contemple en cada país.
Coches en Alejandría (Egipto)
220
ESU4
5/7/07
03:49
Página 221
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
III. Estrategia
C VALORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TERRITORIO TRADICIONAL
Descripción
El Plan debe asumir que el valor patrimonial de los enclaves tradicionales no
sólo son los monumentos, sino todo el conjunto edificado. Y dentro del entorno
edificado, no sólo los edificios, sino los espacios libres y la naturaleza, que como
espacios 'negativos' de la edificación , acaban siendo elemento cruciales en la
definición de una configuración urbana o de un paisaje determinado. El plan
debe plantear la intervención urbanística desde la comprensión del tejido en sí,
tomando en consideración todos los elementos menores que lo conforman y
reconociendo el valor del espacio libre como elemento articulador del espacio
construido..
Objetivos
Regenerar el espacio libre como elemento vitalizador de la trama
construida, elemento crucial para cualificar la función residencial, mejorar
las actividades, potenciar la interrelación entre espacio público y
privado…más allá del uso exclusivo por parte de la circulación o del turista.
Prestar una atención específica a cada tipología de espacio: plaza,
jardín, callejón, límite construido-espacio natural, paseos, espacios no
edificables…de titularidad pública o privada, fomentando y desarrollando
proyectos específicos para su calificación arquitectónica, social y ambiental.
Generar nuevo espacio libre, si es necesario por razones de sobre
densidad, con operaciones puntuales, en zonas de alta densidad y en
paralelo a operaciones de mejora de la calidad ambiental de un sector
residencial. La apertura de espacios propuesta deberá ser coherente con las
características morfológicas del tejido y no aparecer como un vacío
traumático y discordante con la lectura espacial del conjunto.
Planos de propuesta
PL 5. Plano de intervenciones en el espacio libre
Plano de imagen con las diferentes categorías de intervención en el espacio libre
y los nuevos espacios libres propuestos (proyectos integrales, actuaciones de
peatonalización, proyectos de reurbanización, operaciones puntuales de
enverdecimiento, etc.), y según la categoría de los diferentes espacios.
Programas a desarrollar
PC. Programa y directrices de intervención en el espacio libre
Programa con la previsión de actuaciones sobre el espacio libre: lista de
proyectos a realizar, cronograma de desarrollo de las actuaciones y previsión de
costes y financiación. Muchas veces se asocian a operaciones sobre la
residencia. La gestión de la intervención la realizará la Oficina del Plan. El
programa puede incorporar directrices sobre la intervención en el espacio libre,
complementarias a las directrices establecidas en la normativa paisajística. Estas
directrices no deben ser excesivamente condicionantes a la libertad de
concepción de cada proyecto.
El plan debe plantear la intervención urbanística desde la comprensión del
tejido en sí, tomando en consideración todos los elementos menores que lo
conforman y reconociendo el valor del espacio libre como elemento
articulador del espacio construido.
13
Calles en Hebron (Palestina)
221
ESU4
5/7/07
03:49
Página 222
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
D REACTIVACIÓN DEL TEJIDO RESIDENCIAL
Descripción
Es sin duda el punto fundamental de la intervención, ya que tiene una incidencia
directa en la mejora de vida de la población y en la recalificación y adecuación
de una gran parte del tejido patrimonial en los enclaves tradicionales. No se
trata pues sólo de la posible pérdida de unos edificios y un patrimonio de
interés, sino de mantener 'en vida' unos tejidos históricos.
Objetivos
-
-
13
222
Entender la intervención sobre la calidad de la residencia a partir de
la intervención en el tejido donde se inserta, siendo necesario muchas
veces el derribo parcial o total de edificaciones, la sustitución, la mejora del
espacio libre, por ejemplo… para mejorar las condiciones ambientales de las
unidades residenciales.
Identificar las diferentes necesidades y intensidades de rehabilitación
en el territorio a partir de los datos obtenidos por el análisis realizado en
el período de diagnosis, tomando en consideración los condicionantes de
interés patrimonial y las tensiones urbanísticas existentes. Es importante
definir diferentes áreas de rehabilitación, des de las operaciones a nivel de
parcela o edificio individual a zonas prioritarias de rehabilitación.
Áreas de actuación integrada en sectores de rehabilitación preferente. De
iniciativa pública o privada. Implican actuar sobre un sector de edificación de
manera importante, incluyendo operaciones de derribo y sustitución, de
intervención sobre el espacio libre… Puede ser más fácilmente desarrollable
en áreas con edificación con poco interés patrimonial individual o con alto
grado de desocupación.
Áreas de rehabilitación intensa: En zonas con interés patrimonial o
monumental. Se actúa sobre la edificación y el espacio libre. Iniciativa pública
generalmente sobre propiedad privada..
Áreas de rehabilitación y sustitución. Para operaciones de rehabilitación que
incluyen sustitución de edificación. Iniciativa pública sobre edificación
privada. A partir del consenso entre ambos.
Áreas de rehabilitación. Áreas con señales de deterioro o abandono.
Rehabilitación de edificación a partir de la iniciativa privada con ayudas
públicas.
Detectar los sectores de rehabilitación preferente y proponer
proyectos integrales de intervención, sectores donde la calidad
ambiental, las tensiones urbanísticas, el estado de degradación, los riesgos
a la seguridad de los residentes… sean más preocupantes y urgentes a
resolver. La promoción de proyectos unitarios integrales en zonas de
atención prioritaria del territorio es importante para no derivar sólo en la
gestión la responsabilidad del proceso de rehabilitación. El proyecto puede
atacar y resolver problemáticas que desde la gestión sería muy difícil de
garantizar..
Fomentar la rehabilitación de la edificación en estado aceptable y
con posibilidades de adaptarse a los requerimientos actuales de
habitabilidad y calidad ambiental, sin que deba tener un alto interés
patrimonial. La rehabilitación priorizará la recuperación de los valores
residenciales, en detrimento de otras actividades que no se adecuen a la
estructura del inmueble.
Proponer la sustitución de los edificios más dañados o irrecuperables
con el objetivo de garantizar la calidad residencial y la oferta de diversidad
tipológica.
Definir los parámetros de edificabilidad (alturas, profundidad…) que
deben condicionar la actividad rehabilitadora o edificatoria en el territorio.
Estas condiciones vendrán motivadas por una lectura atenta de la realidad
del territorio y deberán tener como objetivo la lectura homogénea y
ordenada del territorio. Es por eso, por ejemplo, que en la definición de
alturas no es aconsejable sólo vincularlo a la anchura de las calles, sino
centrarlo en el reconocimiento de las características propias de las distintas
zona del territorio, ya que la dependencia única con el primer parámetro
puede llevar a provocar distorsiones de la forma tradicional.
Incorporar en los proyectos de rehabilitación y de modificación
tipológica conceptos de sostenibilidad, recuperando en la medida de lo
posible técnicas y soluciones tradicionales (de ventilación natural, de control
del asoleo…)
La intervención sobre el parque de viviendas no busca sólo evitar una
posible pérdida de unos edificios y un patrimonio de interés, sino mantener
‘en vida’ los enclaves tradicionales.
ESU4
5/7/07
03:49
Página 223
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
III. Estrategia
Planos
PL6. Plano de zonificación de la rehabilitación residencial
Plano donde se localizan las diferentes zonas o alcances de la rehabilitación:
zonas de actuación desde la parcela, zonas de operaciones integrales, zonas de
rehabilitación intensa…
PL7. Plano de parámetros de edificabilidad
Plano detallado donde se especificarán en el territorio (por parcelas, por
manzanas, por fincas…) los parámetros de edificabilidad que lo condicionan,
desde las alturas a las profundidades. Plano que estará muy vinculado al texto
de la ordenanza general.
Documentos normativos
D1. Ordenanza general de rehabilitación
El Plan incorporará una normativa específica, de obligado cumplimiento para las
operaciones de rehabilitación que se lleven a cabo en el ámbito de aplicación
del Plan y que detallará todas aquellas características que deberán cumplir las
edificaciones y las operaciones de rehabilitación / edificación. La normativa
definirá unas características estructurales, formales y técnicas a cumplir,
definidas acorde con las características específicas de la edificación tradicional
del territorio y según la situación de la pieza a rehabilitar y su valoración
patrimonial. La normativa también detallará
los requerimientos de
procedimiento administrativo que deberán cumplir los diferentes niveles de
intervención (desde el simple mantenimiento a operaciones de reestructuración
urbanística).
D2. Sectores de rehabilitación integrada
Descripción del los sectores de rehabilitación integrada por medio de fichas con
la explicación de los proyectos unitarios de intervención. En cada ficha se
señalará por medio de un plano detallado la edificación a conservar y
rehabilitar, a derribar y a sustituir, las operaciones de modificación (reducción de
alturas, esponjamiento parcial…), así como las operaciones de mejora o del
espacio público y las propuestas de creación de equipamientos. Se especificará
la titularidad de los edificios afectados y se estimará el coste de la operación. En
estas operaciones será de aplicación prioritaria el esquema de modificaciones
tipológicas propuesto por el Plan.
Interior de vivienda en Baalbeck (Libano)
D3. Manual para las transformaciones tipológicas
Esquema orientativo, aunque puede ser normativo, para las intervenciones de
rehabilitación sobre parcelas y edificaciones que no se encuentran en los
sectores de intervención integral. A partir del estudio tipológico realizado en la
fase de análisis, se redactará un documento donde se establezcan
proposiciones de modificación y transformación de los diferentes tipos y
modelos de unidad residencial detectados, para poder adaptarlos a los nuevos
condicionantes de habitabilidad y para mejorar su funcionamiento ambiental
(ventilación cruzada, asoleo de las estancias…). Para algunas tipologías,
demasiado pequeñas por ejemplo, se podrá plantear la agrupación de unidades
como posibilidad de modificación y para facilitar su adaptación a los criterios de
habitabilidad mínimos.
13
Programas a desarrollar
PD1. Programa de desarrollo de los sectores de rehabilitación integrada
Cronograma de desarrollo de las actuaciones integrales sobre la residencia
detalladas en las fichas análogas. Son operaciones donde confluyen actuaciones
sobre la edificación con acciones sobre el espacio libre y los equipamientos. La
gestión de las operaciones la liderará la Oficina del Plan.
PD2. Programa de fomento de la rehabilitación privada
Programa específico para promover la rehabilitación de la edificación privada no
incluida en los sectores de rehabilitación integrada. Será gestionada por la
Oficina del Plan y preverá mecanismos (subvención y/o exenciones fiscales) para
fomentar que se lleve a cabo. La oficina también ofrecerá ayuda técnica y
administrativa.
223
ESU4
5/7/07
03:49
Página 224
III. Estrategia
E
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO
Descripción
A partir del análisis de los valores patrimoniales y arquitectónicos de todo el
conjunto edificado realizado en la fase de análisis, es necesario que el Plan los
considere, ordene y normativice, para que las operaciones de rehabilitación
sean respetuosas y se adecuen a los condicionantes patrimoniales que se
consideren destacables
Objetivos
Identificar aquellos elementos del territorio que tienen interés
patrimonial y establecer grados de protección de cara a condicionar la
acción rehabilitadora.
Reconocer el interés patrimonial, no sólo en los aspectos
compositivos y formales de la arquitectura, sino en otros aspectos como
los sistemas constructivos, las tipologías y espacios interiores característicos
de la arquitectura tradicional del lugar…
Identificar el valor patrimonial no sólo del edificio singular, sino
reconociendo el valor de conjuntos de edificios y de áreas de imagen
relativamente homogénea y característica y en las que es necesario mantener el
equilibrio y la coherencia del conjunto, y no sólo por su interés arquitectónico, sino
también por su interés ambiental, natural, histórico…singular y diferente de otras
zonas del territorio.
Delimitar sectores de alto interés patrimonial para agrupar toda
aquella edificación que reúna unas características más o menos análogas que
conviene mantener y respetar (uniformidad tipológica, tratamiento
estilístico, periodo histórico…). Los sectores podrán estar condicionados por
diferente grado de protección..
Reconocer el valor patrimonial de aquellos elementos menores o
edificaciones auxiliares que conforman el paisaje tradicional, tales como
pozos, cabañas, fuentes…
Establecer una clasificación de las diferentes tipologías de patrimonio
edificado, clasificándolo en un catálogo que vaya más allá de las categorías
tradicionales de monumento y edificio singular.
Entender los monumentos y piezas singulares del territorio como
partes del conjunto, con el cual deben articularse y no mostrarse como piezas
aisladas; unos monumentos que deben ser más usados que no contemplados.
Planos
13
PL 8. Plano de valores patrimoniales
Se identificarán los diferentes sectores de interés patrimonial del territorio y se
grafiarán los monumentos, edificios catalogados, conjuntos de interés
patrimonial del territorio…. El nivel de protección o posibilidades de
rehabilitación estará condicionado por la pertenencia de un edificio al catálogo
y a un determinado sector de rehabilitación.
Documentos normativos
D 4. Catálogo de edificios y conjuntos edificados. Una posible
clasificación de los edificios en el catálogo es la siguiente:
- Monumentos (M). Aquellos edificios destacados
por sus
características singulares, por su historia o uso y que normalmente
integran lo que denominamos como patrimonio histórico-artístico
(iglesias, mezquitas, castillos…)
- Edificios con alto valor patrimonial (E). Edificios singulares que no son
susceptibles de ser monumentos por su uso residencial o civil, por ejemplo,
y que poseen interés patrimonial en su totalidad, interés por sus cualidades
formales, por su singularidad tipológica, por su sistema constructivo…
- Edificios con elementos patrimoniales (L). Edificios que no son destacables en
su totalidad, pero si por algún factor determinado, sea sus cualidades
formales, su sistema constructivo, o por algún elemento singular (un balcón,
unas rejas, la escalera…
- Edificios de un conjunto edificado (C) . Edificios que forman parte de un
conjunto edificado con cierta homogeneidad o que conforman un espacio
de interés histórico o antropológico desde un punto de vista tradicional
(lavadero, mercado, calle porticada…).
No tienen excesivo valor
224
El catálogo debe contemplar diferentes categorías patrimoniales:
monumentos, edificios singulares, elementos singulares, elementos auxiliares
y conjuntos edificados.
ESU4
5/7/07
03:49
Página 225
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
-
III. Estrategia
individualmente, pero si insertados en el conjunto.
Elementos menores y auxiliares de interés (A). Edificaciones auxiliares y otros
elementos edificados menores (fuentes, pozos, lavaderos, cabañas…) que
son testimonio de una manera de vivir histórica y que conforman en
conjunto la imagen del paisaje tradicional
D5. Fichas de los sectores de alto interés patrimonial
Se elaborará una lista de todos los sectores de interés patrimonial identificados
y cada sector deberá tener una ficha descriptiva. La fichas delimitarán con
exactitud las diferentes zonas de interés patrimonial, definiendo sus
características y estableciendo unos objetivos de rehabilitación y unas
condiciones específicas de edificación, que serán complementarias a las normas
generales, en ningún caso sustitutorias, donde se definirán criterios de
materiales, de modificación de la forma, etc.
D6. Manual de rehabilitación
El Plan incorporará un manual para guiar las intervenciones de rehabilitación,
tomando en consideración los materiales y sistemas constructivos tradicionales.
Se establecerán soluciones específicas para problemáticas tipo de acuerdo con
los valores patrimoniales existentes en el parque edificado del territorio.
Taüll (Cataluña, España)
13
225
ESU4
5/7/07
03:49
Página 226
III. Estrategia
F
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
CALIDAD PAISAJÍSTICA DEL ENCLAVE TRADICIONAL
Descripción
El paisaje es el conjunto de elementos, no solamente naturales (como la
vegetación, la hidrografía, la orografía…) sino también culturales, de titularidad
pública o privada, permanentes o temporales, que configuran la imagen y
percepción de un territorio, de un pueblo o de una ciudad.
En un enclave tradicional el paisaje es un elemento importante a tener en
cuenta, ya que es un factor determinante en la definición de sus valores
patrimoniales. Su valoración y preservación debe ser un punto destacado de la
acción de rehabilitación. No se trata de mejorar la imagen del territorio y de la
ciudad desde un punto de vista escenográfico, sino de dignificar el conjunto
para potenciar sus valores y mejorar su percepción.
La política de paisaje debe ser complementaria, nunca sustitutoria o única en el
marco global de la rehabilitación, que para ser efectiva, tal y como hemos
explicado, requiere de una actuación efectiva en otros campos: residencia,
funciones, movilidad…
No se trata pues sólo de hacer 'fachadismo'sino de regular y incentivar un
conjunto de actuaciones que tengan como objetivo un paisaje ordenado, bello
y armónico que de identidad y significación a un espacio urbanísticamente
indiferenciado. La colocación de una antena, el cartel de un comercio, el banco
de la plaza…son elementos que acaban configurando la imagen de un
territorio, el paisaje de un centro histórico
Objetivos
Exponer las directrices de la actuación para promover la atención al
paisaje y elaborar una normativa específica para garantizar su dignificación
y potenciación.
Elaborar un instrumento jurídico de ordenación y control que garantice
que las actuaciones privadas que inciden en el paisaje del territorio y la imagen
del pueblo o del centro histórico se produzcan de manera ordenada y
coherente con el modelo deseado. Una normativa que debe tener una
concepción integrada y que recoja normativas normalmente de tipo parcial
(publicidad, de instalación de antenas, de seguridad de paramentos exteriores,
de alumbrado…).
Reconocer el papel de liderazgo de la iniciativa pública en las
políticas de paisaje. La iniciativa pública debe desarrollar políticas
estratégicas que fomenten a su tiempo las demandas ciudadanas. Estas
demandas se alimentan a su vez de la mejora del paisaje y del reforzamiento
del orgullo ciudadano.
Regular la creación de una 'agencia del paisaje' dedicada a la protección
y la mejora de los valores paisajísticos del enclave.
No se trata de mejorar la imagen del territorio y de la ciudad desde un punto
de vista escenográfico, sino de dignificar el conjunto para potenciar sus
valores y mejorar su percepción.
13
Documentos normativos
D7. Normativa de paisaje y protección visual
Normativa que regule todos aquellos aspectos y actividades que tengan
incidencia en la percepción del paisaje. Deberá regular tanto las cualidades de
la edificación (código de colores, texturas…) como la colocación de elementos
superpuestos y auxiliares (instalaciones, carteles comerciales, vallados…).
Asimismo, establecerá algunos criterios para la normativización de los
elementos del espacio libre (pavimentos, mobiliario….). La normativa puede
responder a criterios de zonifiación, criterios que deben ser coherentes en todo
caso con los definidos en las correspondientes fichas de los sectores de interés
patrimonial.
Programas de actuación
PF. Programa para la mejora paisajística (Agencia)
El programa definirá la creación de una agencia específica para la promoción y
el seguimiento de las actuaciones privadas que afecten el paisaje y la gestión de
la normativa específica. Ofrecerá soporte técnico para la realización de
operaciones específicas de mejora del paisaje y promoverá actuaciones y
acciones para incentivar el mantenimiento y la valoración del paisaje.
226
Los anuncios esconden la arquitectura. Luxor (Egipto)
ESU4
5/7/07
03:49
Página 227
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
III. Estrategia
G PLANIFICACIÓN DE FUNCIONES
Descripción
En este punto debe incidirse en la regulación y localización de las funciones del
territorio, diferenciando entre actividades de tipo local de actividades o usos de
tipo general o extraterritorial.
Tanto para un caso como el otro, la intervención debe incidir en la potenciación
de actividades que contribuyan al mantenimiento del enclave tradicional como
un territorio vivo. Debe garantizarse la presencia de actividades de proximidad y
por el otro, potenciar el desarrollo y establecimiento de actividades de polaridad
territorial o de carácter general, y siempre considerando su compatibilidad y
justo equilibrio con el uso residencial, que debe ser el preponderante. Las
actividades o equipamientos locales o de proximidad, que deben repartirse de
manera relativamente homogénea, son los que se relacionan directamente con
la residencia y le dan servicio (comercio cotidiano, dotaciones docentes,
equipamientos sociales…) y las de carácter territorial, igualmente necesarios,
son aquellas que no ofrecen un servicio específico al residente, sino que por su
vocación cultural, administrativa…tienen una vocación a mayor escala y sirven
para dinamizar el territorio y mejorar su atractividad.
Objetivos
Reutilizar edificios vacíos y espacios monumentales, movilizándolos
para el desarrollo de equipamientos singulares de carácter general, para
aumentar la atractividad del territorio. Es importante saber que estas
operaciones acaban condicionando y modificando las actividades que se
generan en el tejido próximo donde se implantan.
Introducir y desarrollar nuevas actividades, comercios y servicios (culturales,
terciarias, administrativas…) complementarias a las actividades tradicionales.
Concretar y ajustar las implantación y localización de dotaciones de
carácter extralocal, ya que su abuso puede derivar en una excesiva
terciarización y/o turistización del territorio que implique un desgaste en la
calidad de vida del residente y incompatibilidad funcional con el uso residencial.
Sin embargo, no es malo potenciar áreas localizadas de terciarización en sitios
con poca residencia..
Estudiar el orden dotacional del territorio, garantizando la presencia
de una red homogénea de servicios básicos (docentes, culturales,
sociales…), situados a una distancia razonable de todos los puntos de
residencia. Distribuir más dotaciones en las zonas de mayor densidad
residencial. Sin estos servicios, las condiciones de vida, así como los
mecanismos de relación y ciudadanía son escasos, y dificultan enormemente
la recuperación y vitalidad del territorio.
La intervención debe incidir en la potenciación de actividades que
contribuyan al mantenimiento del enclave tradicional como un territorio vivo
y con vitalidad.
Planos
PL9. Plano de propuesta de equipamientos y dotaciones
Plano del territorio señalando la ubicación de los diferentes equipamientos por
grupos de actividad (cultural, administrativo, lúdico-recreativo, docente,
sanitario…) distinguiendo entre aquellos que tienen una vocación más local de
aquellos que se planean a escala territorial, señalando específicamente los de
nueva creación que deben completar el sistema existente.
13
PL10. Planos de usos
Un plano dedicado a detallar los usos admisibles en las diferentes zonas del
territorio, haciendo especial atención a la actividad comercial y otro a las
actividades (agrícola, industrial, artesanado, terciario-oficinas, terciarioturismo…), partiendo de la optimización del plano de diagnosis. Aunque es
necesario tener planos generales para indicar las grandes zonas de actividad, es
preciso desarrollar planos relativamente detallados y a escala pequeña. En ellos
se señalarán aquellas zonas donde debe reforzarse la actividad comercial de
proximidad, se delimitarán las áreas de desarrollo terciario, etc. En general, es
conveniente no zonificar demasiado, sino permitir un uso general del territorio,
con limitaciones a la densidad de actividades específicas y evitando áreas de
especialización o mono-actividad.
Programas de actuación
Un bazar en Tripoli (Libano)
PG. Programa de desarrollo de equipamientos
Programa del desarrollo de los equipamientos previstos en el Plan, definiendo
una previsión de costes y la gestión del proceso.
227
ESU4
5/7/07
03:49
Página 228
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Estrategias para la intervención en enclaves tradicionales
H MEJORA DE LAS REDES DE INFRAESTRUCTURAS
Descripción
El Plan urbanístico debe incidir en la mejora de las infraestructuras del territorio
(suministro eléctrico, red de saneamiento, gestión del suministro de agua,
recogida de residuos…) para adaptar el territorio a las necesidades actuales. No
se puede plantear la rehabilitación del tejido residencial sin intervenir en paralelo
en la red de infraestructuras básicas del territorio.
Objetivos
Garantizar que la totalidad del parque edificado tenga conexión o
acceso al conjunto de infraestructuras básicas para poder funcionar de
manera óptima: suministro eléctrico, aportación de agua potable, red de
saneamiento y recogida de residuos.
Aprovechar la intervención en el espacio público para desarrollar la
implantación de la red de infraestructuras, que deberá desarrollarse en
galerías integradas y deberá ser
fácilmente accesible para su
mantenimiento.
Plantear el desarrollo de la red de infraestructuras de manera
coherente con las características del territorio tradicional, sin que su
implementación distorsione o modifique la imagen armónica del conjunto
(eliminación de redes eléctricas aéreas, eliminación de depósitos de
agua...Hacer especial atención en el estudio y optimización de la red de
recogida de residuos, ya que puede afectar de manera significativa la imagen
del entorno.
Aplicar políticas para la mejora de la eficiencia de las redes de
infraestructuras, aplicando en la medida de lo posible políticas
sostenibilistas (aplicación de sistemas de producción local de energía,
optimización del ciclo del agua…)
Planos
PL11. Plano de mejora y desarrollo de infraestructuras
Plano del territorio con la red de infraestructuras existente y la nueva red
propuesta.
Programas de actuación
No se puede plantear la rehabilitación del tejido residencial sin intervenir en
paralelo en la red de infraestructuras básicas del territorio, mejorándolas e
integrándolas en la medida de lo posible en el paisaje tradicional.
PH. Programa de mejora y desarrollo de infraestructuras
Programa para el desarrollo de las infraestructuras previstas en el Plan con una
previsión de costes y de ejecución. La financiación será pública y será gestionada
por la oficina del Plan. El Plan de infraestructuras deberá coordinarse en algunos
aspectos con el de adecuación e intervención en los espacios libres.
13
Sin quererlo, las infrastructuras pueden convertirse en protagonistas del
espacio tradicoional. Kairouan (Túnez)
228
ESU4
5/7/07
03:49
Página 229
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
III. Estrategia
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo
central del Plan de Rehabilitación
Introducción
Se presenta a continuación un esquema orientativo de Ordenanza,
el texto legal básico del Plan urbanístico, que presentamos
estructurado en seis títulos y diversos capítulos; un esquema
modelo que pretende ser una pauta clara y sintética del conjunto
de aspectos a contemplar y regular por parte de la Ordenanza de
rehabilitación para que ésta sea una herramienta útil y eficaz en la
ordenación de las intervenciones sobre la configuración física del
territorio tradicional.
La Ordenanza que se presenta en el presente documento, como
en el caso del Plan expuesto, es un esquema orientativo y genérico
que deberá adaptarse a las condiciones y particularidades legales,
sociales, económicas… de cada región. Plantea una aproximación
ideal, respondiendo a un esquema de Plan ambicioso (que define
áreas de rehabilitación, sectores patrimoniales…), aunque desde
muchos de nuestros países ciertas figuras y proposiciones sean
aún poco asumibles hoy en día. El esquema presentado no busca
ser rígido e inflexible, ni en el número y disposición de capítulos y
artículos, ni en las normas y proposiciones expuestas, y puede
simplificarse según las posibilidades de desarrollo de cada
territorio y adaptarse a cada contexto local.
Como en el caso del Plan, la Ordenanza descrita está centrada
básicamente en la regulación de la rehabilitación de centros
históricos urbanos y núcleos rurales, dejando la escala territorial,
por su complejidad y especificidad normativa, un poco al margen,
aunque en algunos puntos se le haga referencia.
Dos acabados distintos de fachada para una misma tipología edificatoria. Senterada,
Catalunya (España)
La forma y materiales de la cubierta es sin duda determinante en la configuración de
la imagen del conjunto tradicional. Ragusa (Sicilia)
Las operaciones de adición de nuevos volumenes no pueden acabar siendo una
carga para el edificio preexistente. Deir Estia (Palestina)
229
13
ESU4
5/7/07
03:49
Página 230
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
III. Estrategia
Esquema para el marco legal
TÍTULO PRELIMINAR/ DISPOSICIONES GENERALES
En el título preliminar se definen las disposiciones de
carácter general de la normativa. En éste título se
especifican de forma clara el objetivo y el ámbito de
aplicación de ésta, así como los mecanismos de
interpretación, de actualización del marco normativo que
se presenta y de competencia.
Art. 1.
Definición y objetivo
1. Las normas que integran este articulado forman
parte del Plan de Rehabilitación Integral de un
enclave territorial determinado
2. El objetivo de la Ordenanza es el de regular las
intervenciones de rehabilitación que se lleven a
cabo en el ámbito del enclave tradicional donde se
desarrolla el Plan, y regular todas las intervenciones
a nivel de edificación, tanto por parte de agentes
públicos y privados, cualquiera que sea su finalidad
y uso, que se produzcan en éste, para garantizar
que se adecuan a los condicionantes de
ordenación física planteada por el Plan y por tanto
se adaptan coherentemente a la estructura física
del territorio tradicional que se busca revalorizar.
TÍTULO PRIMERO/ DEFINICIONES GENERALES
En este título se trata de identificar las diferentes
situaciones, a nivel de protección, en las cuales se
puede encontrar una parcela o terreno del ámbito del
presente Plan,
concretar las modalidades y
posibilidades de intervención y definir los usos que les
son permitidos.
CAPÍTULO 1. RÉGIMENES DE PROTECCIÓN
Art 7.
Situación de las parcelas.
1. De acuerdo con la línea argumental expresada
anteriormente en el Plan, podemos definir cuatro
posibles situaciones en las que se encuentre una
edificación o parcela:
1 Parcela que se ubica en una Área de
Rehabilitación o actuación de iniciativa pública
especificada por el planeamiento
Art. 2.
Ámbito territorial de aplicación
El ámbito territorial de aplicación, el territorio físico
sobre el cual es de aplicación la normativa, el ámbito
sobre el cual se realiza el planeamiento y del cual estas
normas derivan, debe definirse con exactitud; sea un
núcleo histórico urbano, un núcleo rural o un territorio
determinado.
Art 3.
Contenido
El Plan Urbanístico de Rehabilitación está integrado por:
1. Memoria informativa y justificativa.
2. Planos de información y de propuesta - ordenación.
3. La presente ordenanza y los otros documentos
normativos complementarios que se desarrollen en
cada caso.
4. El estudio económico-financiero.
13
Art. 4.
Interpretación
Por lo que se refiere a la interpretación, es conveniente
añadir un punto en el cual se especifique que en caso
de duda de interpretación de la normativa, prevaldrá
aquella que sea más favorable al interés general.
2
Parcela que no se ubica en una de las Áreas de
rehabilitación descritas, pero que pertenece a
un Sector de Interés Patrimonial
3
Parcela que no se ubica ni en un Área de
Rehabilitación ni en un Sector de Interés
Patrimonial, pero que tiene valor patrimonial
individual, y por tanto está incluida en el
Catálogo.
Art. 5.
Actualización
En el caso de la actualización, punto especialmente
sensible, es recomendable prever un cierto grado de
flexibilidad para poder asumir la adaptación a los
cambios sociales y técnicos que aparezcan durante la
aplicación de la normativa. Si la normativa no deja una
puerta abierta a su modificación, a la larga puede ser
contraproducente para el éxito del proceso.
Art. 6.
Competencia
Por último, en el apartado sobre la competencia, debe
definirse cual es el organismo-s o institución-es (estado,
gobiernos regionales, ayuntamientos…), de acuerdo
con las leyes urbanísticas de cada país, que tienen
competencia para la ejecución del presente Plan.
230
específico, ni a nivel individual (Catálogo) ni
por formar parte de un sector de alto interés
patrimonial, o que se encuentra sin edificari.
4
Parcela que no tiene valor patrimonial
2. Las Áreas de Rehabilitación integrada que delimita
el PU, son áreas concretas del territorio en las que
está previsto ejecutar actuaciones integradas de
iniciativa pública y que es conveniente definir en
las Fichas correspondientes (ver documentos D2
del Plan propuesto), donde se definen las
características y prescripciones a respetar, sin
perjuicio de las establecidas en la presente norma
de forma general para la edificación tradicional del
enclave. Estas áreas vendrán indicadas y definidas
geográficamente en los planos que conforman el
Plan (PL6 del esquema propuesto).
3. Los Sectores de Interés Patrimonial que delimita el PU,
son conjuntos de edificios, con sus espacios públicos
correspondientes, con sus valores específicos y que se
definen en las Fichas correspondientes (ver
documento D5 del Plan propuesto).
4. Los edificios con interés patrimonial individual, y de
acuerdo con aquello que hemos explicado
anteriormente, se clasificarán en los siguientes
niveles: Monumentos (M), Edificios con alto valor
patrimonial (E),
Edificios con elementos
patrimoniales (L), Edificios de un conjunto
edificado (C) y Elementos menores y auxiliares de
interés (A). Las actuaciones sobre estos edificios
estarán sujetas a las condiciones específicas de su
correspondiente régimen de protección, sin
perjuicio de las establecidas por su pertenencia a
un sector de interés patrimonial si lo estuviese.
5. Se entenderá que un edificio no tiene un valor
patrimonial específico cuando no está en ninguno de
los tres casos anteriores. Las actuaciones en estos
edificios deberán respetar las condiciones
establecidas en el Título III donde se describen las
características de la arquitectura tradicional del lugar.
Art. 8.
Catálogo de edificaciones y conjuntos edificados
con valor patrimonial
1. El Catálogo de edificaciones y conjuntos edificados
con valor patrimonial definirá cuales son los edificios
con interés patrimonial. Es un documento que forma
parte del Plan y es inseparable del mismo. A pesar
de que normalmente sólo se incluyen en éste los
monumentos y los edificios singulares con interés,
creemos necesario extenderlo a las categorías
anteriormente establecidas.
2. No será necesaria la modificación del Plan para
variar la composición del Catálogo. Deberá
preverse la inclusión de nuevos elementos.
3. Los Sectores de Interés Patrimonial quedarán
definidos por la existencia de conjuntos de
edificios, con su espacio libre correspondiente,
estrechamente vinculados, con características
ESU4
5/7/07
03:49
Página 231
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
similares y valores de interés a proteger. En el
desarrollo del Plan, la autoridad competente,
elaborará programas de actuaciones integradas de
los distintos sectores monumentales, procurando
armonizar la protección de sus valores específicos
con el fomento de las funciones residenciales, así
como de las actividades económicas que le sean
compatibles.
4. Un plano situará todos los elementos protegidos por
el presente Plan, tanto a nivel de edificios como de
espacios y elementos complementarios (ver PL8 del
Plan propuesto)..
Art. 9.
Zonas de protección del entorno del enclave
tradicional
1. Se establece un punto específico para hablar de la
protección de las perspectivas del enclave y el
paisaje del entorno. Se considerarán los núcleos
tradicionales existentes como una unidad, tanto en
altura como en sus bordes, aceptándose el
crecimiento proporcionado a la entidad de la misma,
y siempre siendo tratados los nuevos asentamientos
como unidades independientes a armonizar con
aquél en el marco general del paisaje
2. Se deben definir diferentes zonas de acuerdo con la
posición respecto al asentamiento, con diferentes
grados de protección (zona de protección, zona de
respeto…). Esta información se recogerá en un
plano síntesis (PL3 del Plan esquema propuesto).
3. El objetivo de la protección consiste en regular el
impacto de las edificaciones, instalaciones,
infraestructuras…que se realicen en las proximidades
o exteriores del enclave histórico y potenciar la
imagen tradicional del conjunto. En particular se
trata de regular la posición, forma (volumen,
altura…) y materiales de las nuevas construcciones
(industriales, residenciales…) para que armonicen
con el conjunto, o incluso prohibirlas.
4. En general se tendrá en cuenta que la nueva
edificación nunca se convierta en un hito
paisajístico ni oculte aquellas visuales y
perspectivas de elementos: torreones, castillos,
mezquitas, que tradicionalmente formen parte del
equilibrio paisajístico
5. Los elementos naturales de valor: masas forestales,
barrancos, arroyos, etc. deben ser respetados y la
nueva edificación no debe limitar el campo visual.
6. En los viales de aproximación se pueden establecer
corredores
panorámicos,
minimizando,
disimulando (elementos vegetales…) o incluso
eliminando de manera progresiva los elementos
que obstaculicen la visión cultural e histórica del
enclave (tendidos eléctricos, cableado general…).
Cuando sea necesaria su implantación, se
realizarán estudios precisos de su colocación, con
el fin de no alterar el carácter del paisaje, cuidando
especialmente su conexión con la edificación.
7. Paralelamente a la protección de las perspectivas,
deberá cuidarse la definición del paisaje tradicional,
favoreciendo la plantación de especies autóctonas,
prohibiendo los grandes movimientos de tierra, etc.
CAPÍTULO 2. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN
Art. 10.
Tipos de intervención
1. Las posibilidades de intervención sobre un
territorio preexistente y sobre la arquitectura
tradicional son múltiples y de alcance muy diverso:
desde una simple operación de mantenimiento a
III. Estrategia
una operación del derribo y construcción de un
nuevo edificio. Es necesario que la normativa
contemple todas las posibilidades de intervención y
regule el procedimiento administrativo necesario
para llevarlo a cabo para garantizar su coherencia
y viabilidad con lo establecido en el planeamiento
y las ordenanzas.
2. La siguiente lista presenta una propuesta de cuatro
grandes grupos de intervención sobre la
configuración física del territorio, ordenados de
menor a mayor incidencia sobre el marco físico
preexistente:
Obra nueva
Cuando el objetivo es la construcción en solares o
terrenos sin edificar.
Mantenimiento
Art. 11.
Intervenciones admisibles según el nivel de
protección
1. No todas las modalidades de intervención
expuestas en el artículo anterior estarán permitidas
para todas las edificaciones, sino que el nivel de
intervención dependerá de su nivel de protección
patrimonial
2. Para los edificios con clasificación de Monumento
y Edificio de alto interés patrimonial (ver capítulo 1)
las intervenciones deberán restringirse a
operaciones de mantenimiento y de rehabilitación
leve, siendo posibles la reconstrucción de cuerpos
de edificación en mal estado o destruidos (siempre
acreditando su existencia), la destrucción de
cuerpos y elementos añadidos que desvirtúen su
naturaleza o su acondicionamiento, siempre que
su uso sea compatible con la conservación íntegra
de su morfología. Para estas categorías,
paralelamente a la atención y recuperación de los
sistemas constructivos tradicionales, deberían
permitirse actuaciones constructivas con sistemas
actuales que supongan una mejora de las
condiciones del edificio, siempre que no desvirtúen
sus valores patrimoniales
3. En las intervenciones en Edificios con elementos de
interés, se permitirán las operaciones de
rehabilitación necesarias, siempre que se
mantengan los elementos por los cuales han sido
catalogados, sin que estos elementos adquieran un
papel residual o folklórico y que se mantenga una
coherencia entre todas las partes del edificio.
4. . Los edificios de nueva planta deberán ajustarse a
la imagen del conjunto edificado tradicional de la
población o zona donde se hallen enclavados, no
debiendo ser esta condición en contradicción con
la aplicación de las tendencias de la arquitectura
contemporánea. Para garantizar esta mínima
relación con el entorno las edificaciones de nueva
planta deberán seguir las reglas establecidas en el
título tercero de la presente Ordenanza:'
Características de la edificación tradicional'..
Conservación
Cuando el objetivo de la intervención es mantener el
edificio en correctas condiciones de mantenimiento,
sin alterar su estructura ni distribución ni ocultar o
modificar valores constructivos o formales
Rehabilitación leve
Consolidación
Cuando el objetivo es consolidar, reforzar o sustituir
elementos dañados para garantizar la estabilidad de la
edificación y/o impedir su degradación manteniendo
sus condiciones de uso, con posible alteraciones
menores en su estructura y distribución.
Restauración
Cuando el objetivo es la restitución del edificio o parte
del mismo a su estado original, incluso realizando
obras de consolidación o demolición parcial.
Preservación arquitectónica y arqueológica
Acondicionamiento
Cuando el objetivo es mejorar las condiciones de
habitabilidad de un edificio o parte de éste, mediante
redistribución de los espacios interiores y/o la
sustitución o modernización de las instalaciones,
manteniendo en todo caso las características
morfológicas, pero no de uso.
Rehabilitación intensa
Reestructuración parcial
Cuando el objetivo es intervenir en los elementos
estructurales, y por tanto, modificar su morfología,
afectando parcialmente el edificio.
Reestructuración integral
Cuando el objetivo es intervenir en los elementos
estructurales, y por tanto, modificar su morfología,
afectando las obras el conjunto del edificio, con
demoliciones importantes, sin llegar a suponer la
destrucción total del interior del mismo.
Deconstrucción
Cuando suponga la desaparición total o parcial de la
edificación existente.
3. Para cada tipo de intervención será necesario
cumplir
un
determinado
procedimiento
administrativo y elaborar un tipo determinado de
proyecto que la presente Ordenanza deberá definir.
CAPÍTULO 3. USOS DEL TERRITORIO
Adición
Cuando el objetivo es incrementar el volumen
construido, por adición de plantas o por el aumento de
la ocupación en planta (volúmenes anejos,
modificación de patios…) de las edificaciones
existentes.
Los usos a los cuales puede destinarse el territorio, una
edificación o parte de ella vendrán definidos por el
planeamiento, sea el planeamiento más general o el
que esta Ordenanza desarrolla, como sería
conveniente, para adaptar las posibles disposiciones de
planes más generales a las especificidades y dinámicas
históricas y socioeconómicas del territorio tradicional
afectado por el presente planeamiento.
Sustitución de la edificación
Cuando el objetivo es el derribo de una edificación
existente o parte de ella y su sustitución por un edificio
o cuerpo edificado nuevo.
Art. 12.
Consideraciones generales sobre los usos
1. La ordenanza debe establecer que usos son
compatibles con el territorio, regulando aquellos
Nueva edificación y deconstrucción
231
13
ESU4
5/7/07
03:49
Página 232
III. Estrategia
2.
3.
4.
5.
6.
13
usos recomendados, tolerados y prohibidos. En
general deben permitirse todos aquellos usos
que sean compatibles con el mantenimiento de
los edificios de acuerdo con el régimen de
protección
que les resulte aplicable, las
modalidades de intervención admisibles y las
características
patrimoniales
(tipológicas,
estilísticas, etc…) que deban protegerse
dependiendo de donde se ubique la edificación..
En los núcleos rurales, donde el carácter no
depende únicamente del patrimonio edificado,
sino de las actividades complementarias que en
éste se desarrollan, también estas deberán
regularse con atención
Se entenderán como usos recomendados, aquellos
que sería conveniente fomentar o proteger, ya que
por sus especiales características de adecuación y
tradición, refuerzan el carácter rural de los Núcleos.
Dado que muchas veces estos usos recomendados
pueden entrar en contradicción con las tendencias
dominantes deberán promoverse y ampararse con
medidas tales como reducciones impositivas,
exacciones en el pago de licencias, subvenciones
de obras….
Se considerarán usos tolerados aquellos que sin
necesitar una protección o promoción son
perfectamente compatibles con el carácter de los
núcleos rurales o cascos antiguos, si bien en
algunos casos deben estar limitados o regulados
En general se prohibirán los usos y actividades que
no sean compatibles con los recomendados y
tolerados en cada una de las situaciones
consideradas y siempre, como es lógico, aquellos
usos y actividades clasificadas como molestas,
insalubres, nocivas y peligrosas
En los edificios declarados de alto interés
patrimonial cualquier cambio de uso deberá ser
autorizado por las autoridades competentes en
materia de protección del patrimonio.
Art. 13.
Zonificación de usos
1. Más allá de estas consideraciones generales, los
planos urbanísticos (PL10 del esquema de Plan
propuesto) deben especificar que usos son
posibles en cada zona o área. Se definirán criterios
de densidad, proximidad, etc. .para los usos
comerciales y turísticos, para evitar zonas de
excesiva especialización y garantizar su
compatibilidad con la residencia..
2. Zonas de predominio residencial
Deberán definirse como tales aquellas zonas que
tradicionalmente han tenido este uso. En éstas, el
uso residencial deberá seguir siendo prioritario y
recomendado, ya que contribuyen de manera
decisiva a dotar el enclave tradicional de los valores
que les son característicos. En estas zonas se
permitirán simultáneamente, y de forma regulada
(densidad, etc.) otros usos, como por ejemplo
servicios a la residencia, pequeño comercio ligado
o no a la vivienda, actividades profesionales, usos
hoteleros, explotaciones agropecuarias u otras
actividades productivas ligadas a la residencia…
Se deberá distinguir entre uso residencial
permanente o de segunda residencia, no siendo
este segundo uso siempre recomendado y sin
limitaciones, ya que un exceso de segundas
residencias puede condenar la sostenibilidad del
enclave tradicional. En todo caso, las segundas
residencias se ajustarán a las condiciones
tradicionales
232
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
3. Zonas comerciales o de actividad
Las zonas comerciales o de actividad (talleres,
artesanos…) son aquellas que, aún siendo de
carácter residencial, presentan, han presentado
históricamente o tienen potencialmente, un alto
índice de actividad. El objetivo de la existencia de
estas zonas es el de garantizar la función de
centralidad de los centros históricos o de polaridad
de ciertas zonas rurales. Tendrán también
normalmente la calificación de recomendados.
En estas zonas se permitirá el uso residencial, así
como usos comerciales en general, terciarios,
turísticos, administrativos,…con mayor densidad
que
en
las
zonas
predominantemente
residenciales, siempre pero, evitando perjudicar el
uso residencial existente.
El
uso
comercial
deberá
localizarse
preferentemente en las plantas bajas y cuidando la
calidad de las fachadas.
4. Zonas de dotaciones y equipamientos
Las zonas de equipamientos deberán ser también
usos recomendados, e incluirán los suelos, edificios
e instalaciones destinadas a finalidades de servicio
comunitario, sean de titularidad pública o privada,
localizándose en muchos casos en edificios de
interés patrimonial.
Serán usos tolerados aquellas dotaciones públicas
o semipúblicas que, dando servicio a la población
del Núcleo deonde se hallan enclavadas, tengan
además un carácter comarcal
5. Sistema de infraestructuras
Las infraestructuras, tales como carreteras,
infraestructuras eléctricas, hídricas, etc. deberán
quedar claramente definidas por el planeamiento
(desarrollo, límites, afectaciones…) y se
desarrollarán de acuerdo con los criterios de
protección paisajística y patrimonial expuestos con
anterioridad
6. Sistemas de espacios libres
Son las zonas no susceptibles de edificación, a
excepción de casos muy concretos para garantizar
el correcto funcionamiento de las dotaciones.
En el territorio rural, se jerarquizarán según los
grados de protección y interés paisajístico. En el
territorio rural, podemos considerar los terrenos
agrícolas como parte del sistema de espacios libres
o considerarlos como un sistema específico
diferenciado de los sistemas de índole más
paisajístico y natural
7. Usos productivos e industriales
Se deberá ir con mucha cautela a la hora de regular
los usos productivos, que deberán ser aquellos
propios de la actividad artesanal, agrícola,
pequeñas industrias de transformación, pequeños
talleres de manufactura, etc. vinculada a la
edificación de índole tradicional, pero permitiendo
al mismo tiempo, la instalación de nuevas
actividades productivas capaces de generar valor
añadido al territorio.
Las actividades agropecuarias en el interior de
Núcleos y en situaciones de edificio exclusivo serán
uso tolerado siempre que no produzcan molestias
a las viviendas y, especialmente en el caso de
instalaciones ganaderas, ofrezcan suficientes
garantías de salubridad.
También serán tolerados los almacenes y comercios
en edificio exclusivo siempre que su actividad sea
compatible con la vivienda y relacionada con los
usos productivos propios de la población
(cooperativas de consumo, almacenes agrícolas, de
maquinaria….)
TÍTULO SEGUNDO/
Regulación de las intervenciones
El presente título tiene como objetivo definir todos
aquellos aspectos de tipo administrativo que deben
considerarse para llevar a cabo una intervención en el
marco físico del territorio. A pesar de que los aspectos
a concretar y regular pueden ser muy diversos, y más
o menos complejos, de acuerdo a lo que establezca el
marco normativo y la realidad administrativa cada
país, es conveniente definir y exigir una cierta
regulación mínima para la intervención en el territorio
tradicional.
CAPÍTULO 1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PARA LA PETICIÓN DE LICENCIA
Deben estar sujetas a la petición de licencia cualquier
intervención sobre la edificación del enclave dentro de
las cuatro modalidades de intervención descritas, de
cara a que la administración competente o el órgano en
el cual delegue, pueda controlar que aquello que se va
a llevar a cabo se realice de acuerdo con los objetivos
establecidos por el planeamiento y por tanto, de forma
coherente con las condiciones del enclave territorial
Art. 14.
Tipos de procedimientos
1. Deberán facilitarse aquellas operaciones de
mantenimiento ordinario y de conservación de la
edificación, minimizando los trámites a realizar
para llevarlo a cabo
2. Por otro lado, para otro tipo de intervenciones
sobre
la
edificación,
el
procedimiento
administrativo a realizar deberá variar de acuerdo
con los tres parámetros siguientes:
1. El emplazamiento de la parcela y la pertinencia
o no de ésta a una Área de Rehabilitación
2. La valoración patrimonial del edificio.
3. La tipología de intervención a realizar, dentro
de las cuatro modalidades previstas.
3. Estos tres parámetros
determinarán
el
procedimiento administrativo a llevar a cabo para
poder ejecutar la acción de rehabilitación o de
construcción
Art. 15.
Solicitud de Licencia
1. Antes de intervenir, siempre se deberá manifestar
a la autoridad competente la voluntad de realizar
dicha intervención. Esta voluntad se plasmará en la
Solicitud de Licencia de Intervención
2. En la Solicitud de Licencia Intervención se describirá
convenientemente la intervención propuesta,
dejando claro que Modalidad de intervención se
realiza. Constará de una documentación mínima
que la Ordenanza misma debe definir (ver punto
siguiente).
3. La autoridad competente, normalmente a través
de unos servicios específicos formados por técnicos
competentes, deberá ver si la Modalidad de
intervención descrita se ajusta a los criterios fijados
en la normativa y antes de nada, ver si ésta encaja
con el régimen de protección de la edificación
donde se actúa
4. Si la solicitud encaja con los parámetros del
territorio, se dará el permiso para su ejecución,
dando unos plazos para su realización y
finalización. En caso contrario, se realizará un
informe justificando la denegación de la petición y
dando un plazo para subsanar las deficiencias
ESU4
5/7/07
03:49
Página 233
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
detectadas, o simplemente anulando la posibilidad
de ejecución.
Art. 16.
Documentación necesaria para la petición
de licencia
1. Aparte de la documentación prevista por la
legislación de cada país y que las especificidades de
cada contexto local pueda considerar oportuno
introducir en la presente normativa, es
recomendable que en la solicitud para la concesión
de licencia se requiera como mínimo la siguiente
información :
Documentación de índole general
– Situación registral o documento acreditativo de la
propiedad de la edificación donde se interviene.
– Un proyecto de intervención, realizado por un técnico
o técnicos competentes, que incluya como mínimo:
a. Plano de emplazamiento y situación
(recomendable escala 1:500), en el que se
relacione la intervención con los viales y
elementos destacados del territorio que
permitan su fácil localización. En actuaciones
en territorio rural (recomendable escala
1:2000), es aconsejable pedir que se aporte un
plano que explique gráficamente y a escala, el
lugar de la intervención con el núcleo de
población más próximo
b. Memoria de la intervención, que incluirá como
mínimo:
– Reseña
histórica,
constructiva
y
arqueológica de la formación y de los
valores preexistentes en la edificación
– Descripción y justificación de la operación
a realizar, con precisión y alcance
suficiente para poder valorar la idoneidad
de la petición de licencia. A parte de la
descripción de las características de la
intervención y de su uso previsto, se
justificará de forma clara la adecuación
de la obra a los condicionantes del
planeamiento y de la presente normativa
c. Planos de la intervención a realizar:
– Explicativos del estado actual de la construcción (a
una escala mínima de 1:100 para edificación)
– De la intervención, que sean perfectamente
inteligibles (a una escala mínima de 1:100),
representando las plantas, secciones y alzados
para la clara descripción de la intervención a llevar
a cabo. Pondrán especial atención en explicar la
relación entre el estado actual y la propuesta y la
relación de la zona afectada por las obras y el
resto del edificio y/o los edificios colindantes o el
territorio circundante.
_ En los casos que sea necesario, la memoria
de intervención antes citada incorporará
también un estudio arqueológico.
2. La Ordenanza deberá especificar si es necesario
realizar un control arqueológico de todas las
operaciones o sólo es necesario aportar un estudio
arqueológico en que casos específicos, por su
situación o por la naturaleza jurídica del terreno
donde se enclava la edificación donde se actúa.
3. Toda actuación de trazado de infraestructuras,
tendidos, repoblaciones forestales, urbanizaciones,
parcelaciones, industrias…deberá presentar un
estudio de consecuencias ante el organismo
competente. En dicho estudio deberá justificarse el
impacto ambiental que la actuación supone sobre
el enclave o el territorio.
III. Estrategia
Art.17.
Comisión Técnica
En algunos territorios, por su elevado interés
patrimonial, y si es viable económica y jurídicamente,
es recomendable establecer una Comisión Técnica
específica, formada por técnicos formados en
arquitectura y patrimonio,
que se encargue de
controlar los proyectos de obras circunscritas a éste y
otorgue, por delegación del órgano superior
competente las autorizaciones de intervención sobre
alguna clase de patrimonio. Velará sobretodo por la
idoneidad de las intervenciones de obra nueva y su
adaptación y coherencia con el conjunto tradicional,
favoreciendo el enriquecimiento tipológico del mismo
atendiendo propuestas contemporáneas. Deberá
reunirse de forma temporal y de la manera indicada en
la ordenanza. .
3. Se deben fijar en cada caso las condiciones que
deben cumplir las parcelas para ser edificables y
regular su tamaño mínimo y máximo, los frentes
mínimos, los mecanismos de segregación y
agregación de las mismas y todo lo que sea
necesario para su definición tipológica según cada
tejido… atendiendo a las formas tradicionales y
respetando en la medida de lo posible las
características y densidades de la trama propia del
lugar.
CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Art. 18.
Consultas
1. Cualquier persona tendrá derecho a que la
autoridad le informe por escrito del régimen
urbanístico aplicable a cualquier finca incluida en el
presente Plan, estableciéndose un plazo para ello.
2. Cualquier persona podrá consultar las
características y condiciones de las intervenciones
que puede realizar en una determinada finca con
anterioridad a la solicitud de licencia.
TÍTULO TERCERO/
Características de la edificación tradicional
Las actuaciones de rehabilitación o reforma de
edificación existente en el territorio tradicional o nueva
construcción deberán respetar
las características
establecidas en el presente capítulo para que sean
coherentes y se integren de manera armónica con el
conjunto tradicional.
CAPÍTULO 1. SOBRE LOS PARÁMETROS
TIPOLOGICOS Y VOLUMÉTRICOS DE LA
EDIFICACIÓN
Art.19.
Parcela o solar
1. Aunque más usado el término solar para parcelas
en zonas urbanizables y parcela en contextos más
urbanos, tomaremos el término parcela para
designar la superficie de terreno, edificada o no,
deslindada como unidad predial y con uno o varios
propietarios. Normalmente registrada legalmente
como tal.
2. La parcela debe ser la base informativa, funcional
y estructural de todo Plan y el conjunto de ellas
deberán expresarse gráficamente en los planos de
planeamiento. La forma y configuración del
parcelario acaba definiendo la forma y el carácter
tradicional de un determinado tejido o territorio y
en un mismo territorio pueden maclarse y
combinarse diferentes estructuras parcelarias. Es
por esta razón que resulta importante que la
ordenanza reconozca y considere estas unidades
físicas para que no puedan derivar (por agregación,
segregación…) en estructuras completamente
ajenas al tejido tradicional.
Una definición errónea de los parámetros que regulan
el tamaño, los frentes mínimos y los mecanismos de
segregación y agregación de las parcelas, poco atenta
con las características del tejido tradicional y las
densidades propias de la trama, puede alterar la
imagen del conjunto.
Art.20.
Tipología edificatoria y inserción en el paisaje
1 Debe fijarse el tipo de edificación (aislada,
adosada…) que puede desarrollarse en el ámbito
regulado de acuerdo con las características de la
edificación tradicional y de que manera estas
tipologías se relacionan y imbrican para conformar
el tejido tradicional
2. Como en un mismo ámbito es posible encontrar
diferentes tipologías edificatorias, esta regulación
se podrá establecer por zonas o parcelas. Es
necesario realizar un detallado análisis del territorio
para detectar las diferentes configuraciones
tipológicas de la edificación para recogerlas en la
normativa y permitir responder a las
especificidades propias del tejido tradicional.
3. . Por norma general, cada tipo de edificación vendrá
definido por diferentes de los parámetros que se
233
13
ESU4
5/7/07
03:49
Página 234
III. Estrategia
exponen de manera general en el presente título y
que quedarán reflejados en los planos del Plan para
cada parcela (PL7).
La Ordenanza debe concretar que tipologías
edificatorias deben desarrollarse en el enclave
tradicional, con tal de mantener las especificidades
propias del territorio tradicional y evitar que la nueva
edificación no sea coherente con el resto del enclave.
13
Art. 21.
Ocupación y edificabilidad
1. Debe fijarse la edificabilidad de cada parcela para
que la densidad de la trama sea homogénea en
todo el conjunto edificado. En general, en
contextos urbanos, el número de plantas y la
ocupación de la parcela ya definen esta densidad,
pero en contextos rurales, estos dos coeficientes
son importantes para equilibrar la densidad
edificada respecto el espacio libre de acuerdo con
las características del paisaje tradicional.
2. Se entiende por coeficiente de edificabilidad la
superficie total de techo construible en una parcela
con respecto a la superficie de esta. En contextos
urbanos es el resultado de multiplicar la superficie
ocupable (restando patios, jardines, etc…) por el
número de plantas. La ordenanza fijará un
coeficiente para cada parcela.
3. Debe fijarse la ocupación de la parcela, que se
entiende como la superficie de parcela ocupable
por la edificación en relación a la superficie total de
la parcela. Este parámetro dependerá en gran
medida de la tipología edificatoria de cada lugar y
del uso de la edificación, dándose casos de
ocupación al 100 por 100 en situaciones urbanas a
casos de ocupación mínima en situaciones de
edificación aislada unida a una explotación
ganadera, por ejemplo. De cualquier forma, debe
ser objeto de la Ordenanza fijar unos extremos en
cada caso teniendo como objetivo consolidar la
ocupación existente.
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
En núcleos urbanos y rurales la Ordenanza debe fijar
la alineación de las calles para que la edificación de
nueva planta no distorsione la estructura de la calle
tradicional
Art. 22.
Alineaciones y separaciones
1. En algunos tejidos urbanos, deberán fijarse las
alineaciones (líneas que definen los límites de las
edificaciones con los espacios urbanos interiores interiores de parcela, por ejemplo- y exteriores)
para que la edificación se ajuste a la configuración
física del enclave tradicional. La edificación no
deberá rebasar estas alineaciones para no
modificar la estructura de calle tradicional, con la
excepción de los cuerpos volados, balcones,
tribunas… que esta misma ordenanza regule
2. Las alineaciones, que vendrán fijadas por los planos
normativos del Plan, se adaptarán a las
especificidades de las edificaciones del lugar,
siendo a veces necesario sólo fijar la continuidad a
nivel de planta baja o regular ciertos movimientos
y retranqueos a nivel de las plantas superiores.
3. En las zonas de edificación aislada deberán
definirse la separaciones entre edificaciones, o de
las propia edificación a los límites de la parcela.
En los núcleos compactos la profundidad edificable
de parcela es un parámetro a regular con el objetivo
de mantener la relación propia del enclave
tradicional entre edificación y espacio libre interior en
manzanas y conjuntos edificados.
Art. 23.
Patios, jardines y otros elementos tipológicos
1. En algunos enclaves tradicionales los patios
(interior, posterior, de manzana…), los jardines u
otros elementos tipológicos particulares, son
importantes como elementos estructuradores de la
tipología edificatoria tradicional. En estos casos, y
para mantener la coherencia y tramaje del conjunto
edificado, la ordenanza deberá considerarlos y
concretar sus características morfológicas en cuanto
dimensiones, proporciones, alturas, relación con los
cuerpos edificados… con tal de mantener su lectura
unitaria.
234
En enclaves donde el patio es un elemento
configurador de las tipologías la ordenanza debe
regular su forma.
Art. 24.
Altura y plantas
1. La Ordenanza deberán definir el número máximo
de plantas que puede tener una edificación en una
parcela determinada del conjunto edificado y la
altura máxima que puede alcanzar esa edificación.
2. En general, la regulación de alturas deberá
responder a una lectura atenta de la morfología del
conjunto edificado, para mantener su perfil y
armonía. Aunque normalmente esta regulación se
establece relacionando edificación y anchura de
calle (mayor anchura, mayor altura) es
recomendable precisar los límites de plantas y
alturas en consideración de zonas y conjuntos
edificados presentes de índole tradicional (una
manzana, un frente de calle…), considerando por
ejemplo su altura media. Una regulación por calles
y sus anchuras podría llevarnos a cierta
desfiguración del carácter del enclave y generar
medianeras y otros elementos ahora inexistentes.
Estas regulación deberá expresarse de forma clara
en los planos del Plan.
3. La Ordenanza deberá definir desde donde y hasta
donde se considera esa altura. Generalmente se
entenderá como altura de la edificación la distancia
existente desde el nivel de la planta baja y hasta el
arranque de la cubierta o inmediatamente por
encima del último forjado. Por tanto, es necesario
definir que se considera planta baja, poniéndola
en relación con el nivel de la calle o del terreno
natural, con las alineaciones, las diferencias
topográficas,…En calles o terrenos con pendiente
se hará escalonadamente en cada tramo de
fachada. Será necesario acotar las posibilidades de
modificar el terreno natural, sobretodo en área de
edificación dispersa
4. La altura máxima establecida comprenderá todos los
volúmenes construidos tanto externos como
internos. A partir de dicha altura, sólo podrán
sobresalir los planos de la cubierta y aquellos
elementos de instalaciones que por razones
tecnológicas o de funcionamiento requieran este
emplazamiento de forma imprescindible (chimeneas,
palomares, depósitos, antenas colectivas…). En todo
caso, deberá minimizarse su impacto mediante una
correcta integración en el paisaje.
5. Será necesario también regular las alturas libres
mínimas de las diferentes plantas (baja, pisos…)
teniendo en cuenta las características de la
edificación tradicional. Un exceso de altura de las
plantas baja por ejemplo, podría llevar a modificar
de forma irreversible el carácter de una calle
tradicional.
ESU4
5/7/07
03:50
Página 235
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
III. Estrategia
Generalmente se regulará su presencia, vuelo,
separación y distancias entre elementos, tipo de
cerramientos, barandillas…para que se ajusten a la
imagen de los modelos propios de la zona,
prohibiendo por ejemplo cuerpos volados cerrados allí
donde no sean propios de la edificación tradicional.
3. La normativa no sólo admitirá el desarrollo de
cuerpos salientes sino que en algunos casos
obligará a su asunción en las arquitecturas nuevas
que se emplacen en conjuntos (plazas, calles,
barrios…) donde estas soluciones sean propias de
la edificación tradicional.
La normativa debe garantizar que la edificación de
nueva planta no aparezca como un elemento
discordante respecto la edificación existente, evitando
condicionar en demasía las posibilidades del proyecto
arquitectónico.
2. Materiales, colores y texturas
Deberán definirse los materiales con los cuales
deben formarse y/o acabarse las fachadas: con que
materiales
deben
construirse
(ladrillo,
mampostería, sillería…), de que manera (tamaños,
aparejos…), como deben acabarse (aplacados,
revocos, encalados…), especificando gama de
colores y tonos, tipos de piedra, texturas…
Las nuevas intervenciones deberán respetar la
coloración tradicional. Para ello, deberá elaborarse
un Plan de Color donde también deberá definirse
los colores de los diferentes elementos de la
fachada (elementos metálicos, persianas…) y sus
posibles combinaciones.
La regulación de alturas debe responder a una lectura
atenta de las alturas medias existentes en el conjunto
de edificaciones próximas.
Art. 25.
Cubierta
1. Se definirá que tipo de cubierta debe tener la
edificación circunscrita en el ámbito del Plan, de
acuerdo con las características de la edificación del
lugar. Es decir, si se permiten las cubiertas
inclinadas (y con que inclinación máxima y/o
mínima) o las cubiertas planas o terrados, o ambas
soluciones indistintamente, o simultáneamente y
con que mecanismos de combinación. No debe
cerrarse la posibilidad a tipologías constructivas
ajenas a las tradicionales en casos excepcionales y
previa justificación técnico-tipológica.
2. En todos los casos se definirán las características
que estos elementos deben cumplir, a nivel de
acabado (materiales de finalización, colores…),
arranques, desarrollo de buhardillas, aleros (vuelos
máximos, en relación con la anchura de la calle por
ejemplo…), chimeneas…
3. Se concretarán las restricciones o se elaborarán
recomendaciones para la ubicación de elementos de
instalaciones (antenas, depósitos…) de manera que
dañen en la menor medida posible la armonía del
conjunto y el paisaje tradicional.
La ordenanza debe concretar unos parámetros
adecuados para que la forma de las cubiertas de las
edificaciones nuevas no entre en conflicto con las
propias de la edificación del lugar.
Art. 26.
Cuerpos salientes
1. Consideramos elementos salientes o cuerpos
volados aquellos que sobresalen del plano de
fachada, tales como balcones, tribunas,
miradores…y que forman parte funcional de él.
2. Como norma general no deben permitirse nuevos
cuerpos volados, excepto en aquellos casos en que
su existencia forme parte de la tipología tradicional.
Deben permitirse los cuerpos volados en aquellos
lugares donde su existencia forme parte de la
tipología tradicional.
CAPÍTULO 2. SOBRE LOS CARÁCTERES
COMPOSITIVOS Y FORMALES
Art. 27.
Fachadas
1. Composición
La normativa establecerá unos mínimos
mecanismos para regular la apertura y colocación
de huecos en las fachadas de acuerdo con las
características de la edificación tradicional de la
zona,
estableciendo, si es posible, y sin
condicionar en demasía las posibilidades del
proyecto arquitectónico, pautas para su colocación
(ritmo, relación hueco-macizo…), sus medidas y
proporciones…regulando la presencia de
elementos como balcones, miradores, tribunas,
dinteles…así como de elementos sobrepuestos
como pueden ser persianas, portones…Por lo que
se refiere a balcones, tribunas,…su configuración
vendrá regulada de antemano por las restricciones
de configuración volumétrica.
Puesto que la regulación compositiva y de huecos
puede entrar a veces en contradicción con los
requerimientos de la vivienda actual o nuevos usos,
se seguirá en todo caso el criterio de respetar las
proporciones verticales y no apaisadas, de manera
que domine el macizo sobre el hueco. Es necesario
regular, pero siempre teniendo en cuenta que esta
reglamentación no dificulte la adaptación de esta
nueva vivienda a los requerimientos actuales.
Deberá también definirse como deben ser las
carpinterías y en que tipo de intervenciones se
permite sustituir la madera por otros materiales, y
siempre de acuerdo con unos criterios
compositivos y de color determinados.
13
En remontas o nuevos cuerpos añadidos no debe
buscarse la imitación estilística, sino que debe
buscarse la integración con el entorno edificado
desde el lenguaje contemporáneo.
3. Motivos decorativos y coronamientos
Se regulará, si es necesario, por su importancia a
nivel de dar unidad al conjunto edificado tradicional,
la presencia de cornisas, líneas de imposta, voladizos
y otros elementos de tipo decorativo. En general,
para la nueva edificación, los motivos decorativos de
las fachadas deberán producirse con una profusión
moderada, con sencillez, priorizando las
interpretaciones contemporáneas por encima de la
imitación de motivos existentes. En general se
prohibirá toda reproducción o imitación de un
edificio antiguo, excepto cuando se trate de
reposiciones, traslados de fachadas…
235
ESU4
5/7/07
03:50
Página 236
III. Estrategia
4. Elementos superpuestos
Consideraremos elementos superpuestos aquellos
elementos ajenos a la lógica de la edificación, tales
como toldos, marquesinas, jardineras, escaparates,
carteles…Es conveniente regular su ubicación,
dimensiones, materiales…para que no desvirtúen
las cualidades del propio edificio y de la armonía del
conjunto edificado. Esta regulación podrá
desarrollarse complementariamente en una
Normativa de Paisaje urbano (ver D7 en el
esquema de Plan propuesto).
Por norma general, la decoración publicitaria de los
establecimientos comerciales (escaparates, vidrieras,
rótulos…) deberá desarrollarse en los límites del
espacio interior de los huecos de planta baja,
dejando libres y sin superposición de otros
materiales propios de la fachada las jambas entre los
huecos y los dinteles o arcos. Se prohibirán
marquesinas y toldos de colores estridentes y formas
desmesuradas, así como la colocación de otros
anuncios y carteles publicitarios que los debidamente
autorizados.
En los elementos pintados se
emplearán colores de gamas acordes con las
soluciones existentes en los ambientes respectivos.
Los anuncios y carteles publicitarios deben integrarse
en la fachada sin estridencias y sin desvirtuar ni
esconder sus características originales.
13
Art. 28.
Medianerías
1. En algunos tipos de edificación tradicional en
contextos urbanos, la medianera es un elemento
importante a considerar y regular, ya que la profusión
de elementos de diferentes alturas provoca que
muchas veces estos elementos se conviertan en
fachadas y tengan un peso importante en la imagen
de la edificación y del conjunto edificado.
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
2. Se regulará para que las medianeras propias se
traten con los mismos criterios y tratamientos que
la fachada (colores, texturas…). Para las
medianeras de las fincas vecinas, deberá también
actuarse en ellas por parte del promotor de la finca
en obras tratándola por ejemplo en la parte que
hubiese quedado al descubierto.
Art. 29.
Plantas y tipología habitacional
1. El desarrollo en planta de la edificación deberá sin
duda cumplir con los requisitos funcionales para la
satisfacción del programa funcional que se le
asigne y en el caso de uso habitacional, responder
a los condicionantes de habitabilidad requeridos en
la actualidad.
2. La Ordenanza deberá considerar las características
tipológicas y los esquemas de distribución de la
edificación tradicional, las cuales responden
normalmente a una forma de vivir y convivir
ancestral y un esquema de relaciones entre vida
interior y entorno. A través de un buena fase de
análisis del territorio, previa a la elaboración de la
Ordenanza, debe detectarse la diversidad y
estructuración de las tipologías tradicionales
(esquemas de distribución, elementos de relación
interior-exterior, usos de las plantas, privacidad de los
espacios, relación y conexión entre piezas
importantes y secundarias, ubicación de patios y
escaleras…), y que es lo que interesa mantener y
proteger como elementos de expresión patrimonial.
3. La normativa debe contemplar la diversidad tipológica
expresada en la edificación tradicional y normativizar
o recomendar en la medida de lo posible para que
sin grandes modificaciones estas formas tradicionales
puedan acoger nuevos usos y nuevas formas de vida.
Estas recomendaciones o normas pueden recogerse
en un documento paralelo a la normativa, como
puede ser un Manual de rehabilitación (ver D6 en
el esquema de Plan propuesto)..
Art. 30.
Cerramientos de parcela
Para la edificación dispersa, en contextos rurales, se
definirán las alturas, configuración y materiales con los
cuales pueden construirse los cerramientos de parcela
con tal de mantener una unidad de conjunto
En el territorio tradicional los cerramientos de parcela
son elementos definidores del paisaje tradicional y
por eso es importante regular su forma y materiales.
CAPÍTULO 3. SOBRE LOS SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS Y TECNOLÓGICOS
En algunos enclaves, donde la tipología edificatoria
configura medianeras, la Ordenanza debe garantizar
que estas no se descuiden y se traten como fachadas.
236
Art. 31.
Instalaciones
1. La Ordenanza deberá garantizar que todas las
viviendas tengan las instalaciones y servicios mínimos
exigibles, tales como los de abastecimiento de agua,
2.
3.
4.
5.
evacuación de aguas residuales, suministro de
energía eléctrica y recogida de basuras. La
implementación de estas instalaciones deberán
integrarse en el conjunto edificado de manera
coherente y sin causar distorsiones excesivas a la
imagen general
Se definirá la dotación mínima de agua potable,
entendiéndose como agua potable aquella que
cumpla con las condiciones de salubridad
establecidas por la legislación y convenientemente
depurada. Por tanto, se insistirá en la supresión de
depósitos de acumulación
Todas las viviendas deberán poder acometer a la red
pública de evacuación de residuos, debiendo las
corporaciones locales dar todo tipo de facilidades
para la instalación de aseos en las viviendas que
carezcan de ellos. El caudal a tener en cuenta para
la acometida a la red de saneamiento será el mismo
que el indicado para la dotación de agua.
Generalmente, no se admitirá el uso de fosas
sépticas y en el caso de que el vertido no se realice
a colectores de uso público deberá preverse el
correspondiente sistema de depuración.
Las líneas de distribución eléctrica para uso
doméstico serán subterráneas, y en caso que por
causas justificadas no puedan serlo tratarán de
salvaguardar el aspecto estético.
Deberá preverse un sistema de recogida de basuras
que sirva de base a la organización del servicio
municipal pertinente.
Art.32.
Construcción
1. Aparte de las consideraciones estéticas que deban
cumplir los materiales de fachada y cubierta ya
expresadas a en el capítulo 3 del presente título,
todo material empleado en las nuevas
construcciones o en las intervenciones de
rehabilitación, deberá cumplir con los requisitos de
de calidad e idoneidad técnica exigibles por cada
legislación local.
2. El manual de rehabilitación debe recoger el conjunto
de soluciones constructivas tradicionales para que se
tengan en cuenta en los proyectos de rehabilitación,
haciendo especial atención a aquellas soluciones
particulares que tengan un alto interés patrimonial
por su especificidad.
3. Los materiales de cerramiento de las construcciones,
deberán asegurar una alta resistencia e inercia
térmica, así como una correcta estanqueidad a la
humedad, de acuerdo con las especificidades
climáticas de cada emplazamiento. En general, en
las obras de rehabilitación de edificación existente, y
en el caso que sea necesario para cumplir con los
requerimientos normativos, se admitirá la
implementación de soluciones tecnológicas actuales
para el mejoramiento del aislamiento de
cerramientos, estanqueidad de cubiertas, etc.
siempre que sean compatibles y no entren en
contradicción con los sistemas tradicionales.
4. Los materiales y sistemas constructivos interiores
(divisiones, techos…) deberán también cumplir con
los condicionantes de aislamiento acústico
adecuados, en especial para la separación entre
viviendas de distinto propietario. En el caso de ser
necesario una mejora, deberán adoptarse soluciones
compatibles con los sistemas tradicionales
existentes.
Art. 33.
Confort
1. En general, tanto el diseño como los materiales de
las nuevas construcciones y de las reformas y
ESU4
5/7/07
03:50
Página 237
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
consolidaciones de las antiguas deben, a parte de
todo tipo de consideraciones, asegurar un buen
comportamiento
climático
que
permita
aproximarse a las condiciones de confort, teniendo
a lograr un ahorro energético adecuado para cada
contexto climático.
2. Asoleo
La consideración del comportamiento de la
edificación respecto a la radiación solar deberá ser
tenida en cuenta por la fundamental importancia
de que esta tiene para conseguir un equilibrio
climático que proporcione confort con un coste
energético mínimo. Deberá pues, en las
edificaciones de nueva planta sobretodo, hacerse
compatible este condicionante con los
condicionantes compositivos de la fachada.
La normativa deberá definir una superficie de asoleo
mínima según el uso de las estancias, concretando
unas superficies coherentes con las características de
la edificación tradicional existente.
3. Ventilación
Toda vivienda deberá tener unas condiciones de
ventilación adecuadas desde un punto de vista
higiénico. La normativa deberá definir los
huecos mínimos para garantizar esta ventilación
según el uso de cada estancia (dormitorio,
cocina…).
Se fomentará la ventilación cruzada para reducir el
impacto de sistemas de ventilación y climatización
artificiales. Para la consecución de este fin, se
permitirá modificar las tipologías existentes,
siempre de acuerdo con las posibilidades de
transformación asumidas por los Manuales de
rehabilitación elaborados a partir del estudio
minucioso de las tipologías existentes en cada
enclave.
4. Aislamiento térmico y acústico
Toda edificación cumplirá con los requisitos de
aislamiento térmico y acústico (exterior e interior)
establecidos por cada legislación local y esbozados
en el punto anterior. Deberá precisarse bien el
cálculo de los mismos en el proyecto de
intervención.
Art. 34.
Habitabilidad
1. Los proyectos de rehabilitación y obra nueva
deberán cumplir, como es lógico, con las
condiciones de habitabilidad establecidas en la
legislación de cada país sobre condiciones
sanitarias y higiénicas en las viviendas, así como de
manera genérica con lo que se enumera en los
puntos anteriormente citados (asoleo, ventilación,
instalaciones, aislamiento y estanqueidad…) y con
un programa mínimo para vivienda, en el que se
especificarán superficies y alturas o volúmenes de
los espacios habitables.
2. Tal y como hemos comentado anteriormente, y
para mejorar la habitabilidad del conjunto
edificado, se permitirán las modificaciones
tipológicas de la edificación existente.
3. En las edificaciones con un número determinado
de plantas o viviendas se exigirá la instalación de
ascensor, tanto en los proyectos de nueva
edificación como en los de rehabilitación
integral. En este segundo caso, aunque la
instalación de un sistema de elevación supone
una mejora indudable para modernizar la
edificación tradicional, deberá garantizarse que
esta sea físicamente posible y no dañe de forma
irreversible las características patrimoniales del
mismo
III. Estrategia
CAPÍTULO 2. SERVICIOS
Art. 37.
Distribución de mercancías
Con la finalidad de disminuir el reparto de mercancías
puerta a puerta y de forma no ordenada, será
conveniente establecer unos puntos de distribución de
mercancías. Estos centros quedarán reflejados en los
planos del Plan y su objeto será el almacenamiento de
productos de consumo para su posterior distribución.,
así como el material de desecho o retornable, previa su
recogida.
Con pequeñas modificaciones, las tipologías de
vivienda tradicionales pueden adaptarse a los nuevos
requerimientos de habitabilidad y confort.
TÍTULO CUARTO/ Equipamientos y servicios
Art. 38.
Recogida de basuras
1. La autoridad competente establecerá el sistema de
recogida de basuras que resulte más adecuado en
función del sector urbano o de accesibilidad del
territorio, señalando los puntos de recogida, la
forma de depósito y los horarios.
2. Quedará explícitamente prohibido la acumulación
de cualquier clase de basura o rehecho en la vía
pública
TÍTULO QUINTO/
Infraestructura de movilidad y espacio libre
CAPÍTULO 1. EQUIPAMIENTOS
CAPÍTULO 1. VÍAS PÚBLICAS
Art. 35.
Definición y tipos
1. El Plan definirá las parcelas destinadas a
equipamientos y servicios para la comunidad.
2. En general, y excepto los casos de reutilización de
edificación existente, en muchos casos
recomendable,
por su carácter público y
representativo,
los equipamientos podrán
desarrollarse como piezas singulares dentro del
conjunto edificado y adoptar las formas
arquitectónicas que se consideren adecuadas y de
expresión contemporánea, con tal de enriquecer el
conjunto. De esta manera, podrán responder
mejor a sus necesidades funcionales. Así pues, las
indicaciones expresadas en el título anterior,
tendrán carácter indicativo. No obstante, el
proyecto deberá justificar suficientemente la
opción arquitectónica elegida y ser informado por
la Comisión Técnica del Plan.
3. La ordenanza definirá los usos contemplados como
equipamientos y servicios (religiosos, culturales,
sociales, administrativos, docentes…). Quedarán
claramente reflejados en los planos del Plan (plano
PL9 del esquema de Plan propuesto)
Art. 36.
Modificación de usos y usos complementarios
1. Para la implantación o modificación de usos y su
distribución interna en edificios existentes
destinados a equipamientos, se requerirá la
redacción de un proyecto de rehabilitación integral
con carácter de Esquema Director, del conjunto de
las instalaciones, que comprenderá los usos y
actividades a desarrollar, las obras de reforma o
ampliación que sean necesarias y las densidades de
ocupación previstas.
2. Se potenciará los equipamientos de carácter social,
asistencial o recreativo de acuerdo con las
previsiones del Plan, potenciando su ubicación en
planta baja, permitiendo como complementarios
otros usos, como el comercial.
Art. 39.
Tipos de vías
1. El sistema viario comprende las instalaciones y los
espacios reservados al trazado de la red viaria
exclusivamente dedicados al uso de vialidad. El
Plan deberá ordenar los viales por tipologías y uso.
Los viales deberán tener siempre carácter público,
con las limitaciones de uso que las autoridades
competentes determinen en cada caso para
garantizar la funcionalidad y seguridad de éstas.
Un plano debe sintetizar esta información (PL4 del
Plan esquema propuesto).
2. En contextos urbanos y de centros históricos, estas
vías deberán ser preferentemente peatonales,
pudiéndose establecer diferentes grados de
peatonalización: desde calles con el uso de los
vehículos rodados totalmente restringido a grados
intermedios, de preferencia peatonal, de uso
compartido pero con prioridad peatonal, etc.
3. En contextos rurales se deberán diferenciar las
carreteras (generales, de acceso a poblaciones…)
de las pistas forestales y de los caminos rurales de
índoles más local. El planeamiento deberá definir la
situación, dimensiones y afectaciones de cada tipo
de vía, etc. así como los elementos de arbolado y
jardinería que los acompañan, teniendo como
premisas los condicionantes de calidad ambiental y
de protección de áreas urbanas, tanto en en su
desarrollo como trazado. Así mismo, se prestará
especial atención al cuidado y mantenimiento de
caminos rurales y su relación con los elementos
construidos y edificaciones auxiliares de índole
tradicional (molinos, fuentes, pajares, palomares,
graneros…).
237
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 238
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
2. Los espacios libres pueden ser de titularidad pública
o privada. En contexto urbano son espacios libres
públicos las plazas, plazuelas, jardines y demás
espacios públicos no edificables. En contexto rural
estarán integrados por los sistemas forestales, las
áreas hidrográficas, los terrenos cultivables, etc. Un
plano síntesis (PL5 del esquema de Plan)
sintetizará esta información de manera gráfica.
En contextos urbanos las vías deberán ser
preferentemente peatonales, pudiéndose establecer
diferentes grados de peatonalización.
Art. 40.
Rasantes y perfiles
Las rasantes y perfiles transversales de los viales se
ajustarán a la topografía del terreno y la normativa
deberá definir unas pendientes máximos según el uso
del vial.
Art. 41.
Ordenanza de tráfico
La autoridad deberá aprobar una ordenanza especial
de tráfico y circulación de vehículos, con sujeción a los
criterios establecidos en el presente Plan, odenando el
uso de los viales por parte de los vehículos, la gestión
de mercancías, el aparcamiento…
Art. 42.
Aparcamientos y transporte público
1. En los centros históricos, para conjugar las
necesidades inherentes a su necesaria utilización
residencial con las características específicas del
tejido, es necesario prever unas zonas de
aparcamiento colectivo. Para la colocación,
preferentemente perimetral, se considerará su
accesibilidad y la conexión con el resto de vías
interiores.
2. Se promoverá el uso de transporte público por las
zonas urbanas reguladas por el presente Plan. Este
tipo de transporte podrá utilizar las vías públicas en
consonancia con su utilización
13
En los centros históricos, para conjugar las
necesidades de los residentes con el respeto
a las características del tejido histórico, las áreas
de aparcamiento se habilitarán áreas específicas
de aparcamiento, preferentemente en su perímetro.
CAPÍTULO 2. ESPACIOS LIBRES
Art. 43.
Espacios libres
1. Se consideran espacios libres los suelos no
edificables, para mantener las características del
tejido o el paisaje histórico. A los viales públicos les
será establecido el capítulo anterior.
238
Art. 44.
Condiciones de uso
1. En contexto territorial los espacios libres vendrán
generalmente regulados por la legislación
específica de cada materia (forestal, hidráulica…)
que determinará sus condiciones de uso. En
general, se fomentará el mantenimiento de los
usos agrícolas con tal de mantener la
caracterización tradicional del paisaje.
2. En los cascos urbanos, el uso del espacio del
espacio libre deberá ser fundamentalmente
peatonal, ya que es esl más coherente con el tejido
tradicional, pero habrá superficies destinadas al
paso del tráfico rodado, que deberán estar
suficientemente diferenciadas. La circulación y
estacionamiento de vehículos se limitarán a los
estrictamente necesarios, de acuerdo con la
regulación que apruebe la autoridad competente.
3. Los usos que se implanten en todos los espacios
libres públicos y el mobiliario correspondiente
tendrán la consideración de provisionales.
4. Las instalaciones privadas de servicio público que
se autoricen en estos espacios, tales como
quioscos, casetas comerciales y otras semejantes,
deberán contar con la perceptiva licencia o
concesión de uso privativo del espacio público.
Estas instalaciones deberán respetar en todo caso
los valores monumentales y paisajísticos del
entorno en que hayan de localizarse.
5. Para casos de instalación de nuevos tendidos
eléctricos o telefónicos, la instalación deberá ser
subterránea, debiéndose para los tendidos existentes
ir sustituyendo gradualmente los postes y palomillas
adosados a fachadas por este tipo de instalaciones
Art. 45.
Pavimentos, aceras y mobiliario urbano
1. En estos espacios serán prioritarios los elementos
de urbanización y mobiliario que potencien su
identificación y singularidad dentro del tejido
tradicional. Este punto también puede
desarrollarse con mayor detalle en una Normativa
de Paisaje urbano.
2. Los proyectos de urbanización, embellecimiento,
jardinería, alumbrado público, etc. deberán estar
en consonancia con el carácter y escena de los
Núcleos de que se trate y aunarán a su
funcionalidad el tratamiento estético adecuado. La
presente ordenanza, sin que deba poner trabas a la
proyectualidad contemporánea, podrá concretar
materiales y ciertas variables de diseño.
3. Pavimentación
En las zonas de urbanización deberán distinguirse
entre áreas de pavimentaciones duras (enlosados
de piedra, adoquines…) y blandas (tierras, zonas
vegetales…). Las duras son preceptivas de viales y
áreas de tránsito intenso y las blandas son
recomendables para áreas de poco tránsito y
erosión. Deberá preverse un mecanismo adecuado
de drenaje (superficialmente con canales, etc.),
generalmente conectado a la red.
Como criterio general, se restringirá la calzada
destinada a rodamiento al mínimo imprescindible.
En calles estrechas debe tenderse a la supresión de
bordillos, resaltes y aceras, pavimentando toda la calle
por igual. Se conservarán en la medida de lo posible
los pavimentos existentes, garantizando que cumplan
con los condicionantes de accesibilidad adecuados
(antideslizamiento, paso de minusválidos…).
4. Mobiliario urbano
Los elementos de mobiliario urbano (farolas,
fuentes, alcorques, papeleras, bancos…, así como
los elementos de veta u ornato (fuentes,
parterres…) deberán regularse mínimamente
(diseño, material, color, criterio de colocación,
vegetación…) sin que supongan una traba al
proyecto arquitectónico del espacio libre, que
deberá, por otro lado, saber reconocer las
condiciones del lugar y resolverse de forma sencilla
y adecuarse de forma discreta con el entrono.
5. Alumbrado y señalización
Los elementos de iluminación y señalización
respetarán la escala del lugar. Se tendrá en cuenta
las condiciones lumínicas del lugar para la
disposición de luminarias.
Deberán concentrarse todos los elementos de
señalización urbana, disminuyendo la dispersión de
obstáculos al peatón.
6. Arbolado
El arbolado, como elemento primordial en la
confección del paisaje quedará reflejado en los
planos normativos del espacio libre. Los proyectos
de urbanización contemplarán perceptivamente el
arbolado considerando sus diferentes usos para
marcar zonas, proteger del asoleo y el viento,
canalizar perspectivas, complementar el mobiliario
urbano, facilitar el modelaje del suelo…
7. Redes de servicios públicos
Su trazado eberá ser subterráneo.
Los proyectos de urbanización deberán estar en
consonancia con el carácter del territorio tradicional
y aunar funcionalidad con un el tratamiento estético
adecuado.
TÍTULO SEXTO/ Instrumentos de gestión
CAPÍTULO 1. RELATIVOS A LA CONSERVACIÓN DE
LA EDIFICACIÓN
Art.46.
Deberes de conservación, uso y rehabilitación
1. Los propietarios de toda clase de terrenos y
construcciones deberán destinarlos al uso en cada
ESU4
5/7/07
03:50
Página 239
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Esquema para una ordenanza.
La definición del texto normativo central del Plan de Rehabilitación.
caso establecido por el presente Plan y
mantenerlos en condiciones de seguridad y
salubridad.
2. El coste de las obras necesarias en virtud de lo
dispuesto anteriormente correrá a cargo de los
propietarios o la Administración. La autoridad
competente ordenará, de oficio o a instancia de
cualquier interesado, la ejecución de las obras
necesarias para conservar las condiciones
establecidas anteriormente y exigirá el
cumplimiento de los deberes legales que se refiere
el presente artículo.
3. Las edificaciones protegidas y con valor patrimonial
catalogadas deberán ser conservadas, mantenidas
y custodiadas por sus propietarios. Cuando estos
no ejecuten las actuaciones exigidas en
cumplimiento de las condiciones anteriormente
descritas, la administración competente en materia
de patrimonio podrá ordenar su ejecución
subsidiaria. Asimismo podrá conceder una ayuda y
realizar de modo directo las obras necesarias si así
lo requiriese la más eficaz conservación de los
bienes.
4 . El incumplimiento de las obligaciones establecidas
en el presente artículo será causa de interés social
para la expropiación forzosa de los bienes
declarados de interés cultural
Art. 47.
Declaración de ruina
1. La normativa deberá establecer la posibilidad de
declarar como ruinosa una edificación y con que
condiciones se considera, con tal de promover su
rehabilitación con carácter de urgencia o su
derribo parcial o total. La declaración de ruina o
la adopción de medidas de urgencia no eximirá a
los propietarios de las responsabilidades de todo
orden que pudieran serles exigibles por la
negligencia en los deberes de conservación de
conservación que les correspondan.
2. El procedimiento, que será iniciado por la
autoridad competente, vendrá definido en las
Normas y podrá imponer la obligación de
rehabilitarlo, teniendo derecho a la obtención de
las ayudas a las que se refiere este mismo título
de las Ordenanzas. La demolición se acordará
con carácter excepcional y deberá justificarse en
razones de protección del medio ambiente o de
mejora de la conservación general del carácter del
territorio.
Art. 48.
Edificación forzosa
1. A partir de la entrada en vigor de las presentes
Ordenanzas la autoridad competente podrá exigir
a los propietarios de terrenos sin urbanizar
incluidos en el ámbito del presente Plan, que
soliciten licencia de edificación en un plazo
determinado.
2. El incumplimiento de este deber determinará la
expropiación o la venta forzosa de este terreno.
CAPÍTULO 2. RELATIVOS A LA GESTIÓN DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Art. 49.
Fomento de la iniciativa privada
1. En coherencia con los objetivos de protección que
inspiran el presente Plan, la autoridad competente
deberá fomentar la rehabilitación de las
edificaciones incluidas dentro del ámbito de
III. Estrategia
aplicación, mediante el otorgamiento de ayudas y
la prestación de la asistencia técnica y jurídica
necesaria. Dichas ayudas se regularán en una
Ordenanza específica y podrán articularse con las
que puedan obtenerse en aplicación de
legislaciones de ámbito superior.
2. Las ayudas podrán ser económicas o de otro
carácter. Las económicas podrán consistir en :
– Subvenciones directas a obras y proyectos
– Subvenciones indirectas o exenciones de las
tasas por licencias y otras tasas y tributos.
– Cesión temporal de andamios y otros
elementos necesarios para las obras
3. Las ayudas de otro carácter podrán consistir en la
asistencia técnica y jurídica sobe presupuestos,
soluciones técnicas,…sin perjuicio de la
información urbanística que obligatoriamente
debe suministrar la administración.
Art.50.
Colaboración y convenios
Para la consecución de los objetivos del Plan, la
autoridad deberá promover la celebración de
convenios con otras entidades públicas y privadas
Art.51.
Oficina del Plan
1. Se creará una Oficina del Plan, que tendrá a su
cargo la dirección y coordinación de las
actuaciones que hayan de llevarse a acabo en
ejecución de aquél, así como el seguimiento de las
mismas.
2. La Oficina debe configurarse como in órgano
especial de gestión, sin personalidad jurídica
propia, pero con autonomía funcional, sin perjuicio
de su vinculación directa de la administración
pública, de la que dependerá. La Oficina contará
con los medios personales y materiales necesarios
para el cumplimiento de sus fines.
Art. 52.
Ejecución del Plan
Las actuaciones previstas en el Plan se llevarán a cabo
con arreglo al Programa de Actuación que deberá
integrarse en la documentación del Plan. Este
Programa de Actuación podrá dividirse en planes
temáticos de acuerdo con lo expuesto a modo de
ejemplo en el esquema de Plan expuesto.
13
Art. 53
Redacción de ordenanzas complementarias
1. Con la aplicación del plan, es importante, en el
menor plazo posible, proceder a la elaboración de
una serie de Ordenanzas complementarias que
sirvan para hacer más efectiva su aplicación. Estas
ordenanzas son:
– Ordenanza especial de ayudas de la
rehabilitación
– Ordenanza especial de tráfico y circulación de
vehículos
– Ordenanza especial reguladora de actividades e
instalaciones en las vías públicas y espacios
libres.
2. Asimismo, deberá complementase la presente
ordenanza con las siguientes disposiciones:
– Una normativa de paisaje que incluya un Plan
de Color.
– Una ordenanza de publicidad y rotulación.
239
ESU4
5/7/07
03:50
Página 240
III. Estrategia
El manual de rehabilitación.
En Italia y los paises mediterraneos
13
La tradición cultural vinculada a los temas de conservación y de
rehabilitación del patrimonio arquitectónico histórico-tradicional,
en especial del patrimonio perteneciente a núcleos y entornos
rurales, ha nacido enmarcada en el cuadro de referencia de los
Manuales de Rehabilitación y los Códigos de Práctica surgidos en
Italia en los primeros años 80, de la mano de estudiosos como
Paolo Marconi, Francesco Giovanetti y Antonino Giuffrè.
Los Manuales de la Rehabilitación surgieron principalmente con el
objetivo de fomentar una nueva cultura de la conservación del
patrimonio arquitectónico premoderno, basándose en la “ [...]
convicción de la importancia crucial de la rehabilitación de este
tipo de bienes para poder preservar y poner en valor la identidad
histórica de la ciudad”1 .
La idea principal de toda la investigación que hay detrás de estos
documentos es remarcar la importancia del conocimiento en
profundidad de la arquitectura tradicional, desde el punto de vista
de su implantación en el territorio, de sus topologías y de su
distribución. De todas formas se hace especial énfasis en los
aspectos materiales y tecnológicos, como condición previa e
indispensable para su tutela y conservación.
La aproximación cognitiva se establece como fundamento de una
nueva manera de pensar el proyecto de rehabilitación de lo
existente que, sobre la base del análisis crítico de la arquitectura
tradicional, sea capaz de leer y comprender las relaciones que
intervienen en las diferentes tipologías edificatorias, estructurales
y constructivas. Todo ello con el objetivo de poder intervenir en el
construido preservando su carácter, a través de la selección de
técnicas y materiales, coherentes y compatibles con aquellos que
en origen lo conforman.
Raffaele Panella expresa claramente la dimensión del problema en
la introducción al Manual de Cittá di Castello, señalando “la
irritación que sufren los teóricos y los operadores de las “grandes
restauraciones” en el momento de enfrentarse al problema de la
conservación de millones de ejemplares [...]” de edificios históricos
con sus elementos de fábrica y pone sobre la mesa “[...] los límites
conceptuales y prácticos de la restauración delante de la
dimensión cuantitativa del problema [...]”2 .
Algunos años más tarde, de acuerdo con las premisas de las
ediciones precedentes de los Manuales, Francesco Giovanetti
defiende firmemente la necesidad de no interrumpir el diálogo
con el universo constructivo del pasado, no como una opción de
regresión técnica, sino para poder dar soluciones convincentes,
por lo menos a los principales problemas relacionados con la
construcción tradicional. De un lado se exige que las nuevas
240
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Carlo ATZENI
Ingeniero Civil
Profesor en el Departamento de arquitectura
de la Universidad de Cagiliari
Italia
Roma, análisis del de la estrucutra murarua de un edificio histórico (Manuale del
Recupero del Comune di Roma, II edizione, 2000).
intervenciones de mantenimiento sean compatibles con el
organismo edilicio premoderno y por el otro se constata la
paradoja por la cual la siempre creciente “[...] demanda que se
manifiesta en el mercado de recuperar las calidades materiales
específicas de la construcción histórica [...]”3 continua sin
atenderse por culpa de la incapacidad de técnicos y empresas de
enfrentarse correctamente al mundo constructivo del pasado.
Los Manuales de Rehabilitación están concebidos como
instrumentos de características eminentemente prácticas, sin tener
la pretensión de responder a la generalidad de cuestiones que
surgen en el momento de enfrentarse a la edificación histórica.
Entre los más conocidos, vinculados a la arquitectura histórica de
un área urbana específica, seguramente deben mencionarse los
elaborados para Roma (en dos ediciones), Città di Castello,
Palermo, Matera, Ortigia, a los cuales puede añadirse las
ESU4
5/7/07
03:50
Página 241
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
El manual de rehabilitación. En Italia y los paises mediterráneos.
Los instrumentos de catalogación tipológica facilitan el conocimiento del
patrimonio arquitectónico de base: ábaco de los tipos edilicios de la Marmilla en
Cerdeña (Manuale del recupero dei centri storici della Marmilla, del Sarcidano,
dell'Arci e del Grighine, 2006).
experiencias más recientes llevadas a acabo en Castel Del Monte y
en Génova.
Además, en el último decenio, han aparecido estudios de alcance
más amplio, relacionados con ámbitos territoriales más extensos,
tales como comarcas, regiones, o incluso estatales. Es el caso, por
ejemplo, del Manual de la Rehabilitación de la Región Abruzzo,
publicado en el 2004, de la Guía para el mantenimiento y la
rehabilitación de edificios del Aveto en Liguria, del Manual para la
rehabilitación de la arquitectura y del paisaje de la Irpinia, del
Manual de la recuperación de los centros históricos de la Marmilla,
del Sarcidano, de los Arci y del Grghine, en Sardegna (Cerdeña), y
todo esto limitándonos al ámbito italiano. No podemos olvidar las
interesantes experiencias llevadas a cabo para la redacción de los
manuales de rehabilitación y mantenimiento de la arquitectura
tradicional de Siria y Líbano, redactados dentro del programa de
III. Estrategia
investigación comunitario CORPUS o el Manual de rehabilitación de
la arquitectura de tierra de los valles pre-sahariano de Marruecos.
La cultura constructiva de un ámbito local concreto (que casi
siempre coincide con un contexto urbano bien definido y dentro
de límites temporales precisos), constituye el objeto de estudio de
los manuales. La razón de escoger este método, que podría
parecer excesivamente selectiva, hay que buscarlas en el carácter
endémico que presenta la declinación local del arte de construir
premoderno. “Los manuales se refieren siempre a un vocabulario
definido para un ámbito geográfico e histórico de referencia.
Presentan las reglas del arte de la construcción existentes en una
área cultural determinada, seleccionadas a partir de las
características de los materiales disponibles, de los modelos
tipológicos adquiridos del conocimiento y del conjunto de
respuestas tecnológicas dadas a las solicitaciones existentes, cuya
validez resulta generalmente confirmada por la misma
supervivencia hasta hoy de los elementos constructivos”4 . Los
objetivos de la manualística de rehabilitación se pueden
reconducir sintéticamente a aspectos culturales y de uso.
En primer lugar, el hecho de que el manual recoja un amplio
abanico de elementos típicos de la construcción tradicional
(estructuras de cubierta, coronamientos, muros, aberturas, etc.)
mediante ilustraciones detalladas, tablas gráficas y escritos,
permite una lectura de naturaleza archivista - documental - y
presentarlo como un repertorio de casos a partir de los cuales es
posible identificar los tipos constructivos existentes. Según esta
perspectiva “[...] el manual es más bien un catálogo, y la mayor
parte de su contenido es, sin duda, el desarrollo del conocimiento
de las características de la edificación antigua con especial
referencia a la construcción y a la cultura material que incorpora”5.
Pero hay otro aspecto muy importante ligado al carácter
interpretativo con el cual el manual puede ser consultado; de
hecho el manual proporciona a técnicos y profesionales un
método de acercamiento al conocimiento de la edilicia tradicional,
pero también se convierte en una herramienta útil de cara a
plantear estrategias de intervención para la conservación activa
del patrimonio. Panella clarifica mejor que “según esta [...]
perspectiva se revela un perfil de la obra propiamente
manualístico, que descubre las intencionalidades originales e
indica sus desarrollos posteriores. Estos son sin duda el desarrollo
del catálogo, que se realizará a través de la implicación de nuevas
familias [...] y el enriquecimiento sobretodo de las técnicas de
ejecución históricas (que son a menudo olvidadas en la mayor
parte la fuentes cultas: arquitectos, tratadistas e históricos). Pero
sobretodo representan la definición sucesiva de criterios de tutela
activa, es decir, de requisitos técnicos que guían la intervención de
rehabilitación, dirigida en primer lugar al mantenimiento y a la
reparación de los edificios antiguos”6 .
El manual se dirige por un lado a la comunidad del ámbito de
referencia y, por el otro, al conjunto de especialistas, en su doble
241
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 242
III. Estrategia
13
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
El manual de rehabilitación. En Italia y los paises mediterráneos.
Palermo, axonometria mostrando el detalle de la estructura de un edificio del
centro histórico. La tabla destaca diferentes aspectos relativos a la construcción
y a los materiales utilizados. (Manuale del Recupero del centro storico di Palermo,
1997).
Città di Castello, axonometria de una bóveda (Manuale del recupero del Comune
di Città di Castello, 1992).
faceta teórica y práctica, es decir, tanto a técnicos como a
profesionales. Por lo que se refiere a los ciudadanos, el manual
debe estimular su deseo de acercarse y apreciar el valor de los
centros históricos por la expresividad de sus edificios, que
sintetizan la esencia de las construcciones tradicionales, no
siempre apreciadas en la vida diaria.
En relación a los expertos, el objetivo es el de promover la
sensibilidad y el conocimiento de los valores de la construcción
tradicional, codificando sus reglas principales trasmitidas hasta
hoy en día gracias a la experiencia práctica del saber hacer de las
obras y permitiendo “[...] transmitir esta literatura a las
generaciones futuras sin que se pierda o se distorsione su
significado”7 .
Para los proyectistas el manual se configura como una guía y un
soporte en el momento de definir la intervención de
rehabilitación, orientando la elección de materiales y técnicas que
resulten coherentes con la tradición constructiva local, según una
lógica proyectual que actúe en continuidad y no en oposición con
el pasado. “El Manual de rehabilitación no tiene ni quiere tener un
carácter prescriptivo. Concebido para dar respuesta a la
insuficiencia de unas normas de tutela esencialmente prohibitivas,
desea abrir pasa a actitudes propostivas. [....] Es un desafío a la
autoridad pública, en sus diferentes articulaciones, para que
adopte une nueva actitud en materia de tutela, no pensando en
decir que es lo que no se debe hacer, sino para sugerir lo que se
debe actuar” 8.
La manuales no quieren ser documentos con valor normativo, por
lo menos en las intenciones de los autores de sus primeras
versiones, sino que tienen funciones solamente indicativas,
manteniendo su vocación natural de ser un complemento a los
instrumentos urbanísticos de actuación (como los planos
urbanísticos de rehabilitación de los centros históricos) que
regulan la actividad de rehabilitación. Mediante las prescripciones
técnicas y de materiales y la relación de la edificación existente con
242
ESU4
5/7/07
03:50
Página 243
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
El manual de rehabilitación. En Italia y los paises mediterráneos.
III. Estrategia
Nureci, Marmilla, análisi del sistema cnstructivo de una casa tradicional (Manuale
del recupero dei centri storici della Marmilla, del Sarcidano, dell'Arci e del Grighine,
2006).
el cuerpo normativo que lo tutela, el Manual permite la evolución
natural de los núcleos históricos de acuerdo con la lógica de la
práctica del mantenimiento.
En este sentido las administraciones públicas locales y en particular
sus órganos competentes como las oficinas técnicas municipales,
son otros potenciales usuarios a los cuales se dirige el Manual. Se
debe subrayar, además, que en un momento como el actual, en
que la conservación y tutela del patrimonio edificado históricotradicional es objeto de inversiones significativas por parte de la
Comunidad Europea, sería muy conveniente confiar en
instrumentos como los manuales, los cuales pueden proporcionar
indicaciones claras y coherentes a los profesionales respecto las
intervenciones sobre el construido.
Las implicaciones que el manual conlleva en el momento de
afrontar a una intervención de rehabilitación sitúan en un primer
plano la relación entre regla y proyecto, teniendo en cuenta una
concepción más madura y consciente de la necesidad de recuperar
territorios comunes con el diálogo entre tradición e innovación. El
planteamiento de los autores de los manuales es el de asociar la
regla a la práctica estrictamente restauradora del patrimonio de
arquitectura tradicional, dejando espacio al proyecto cuando la
intervención, a pesar de que sea dentro del programa de
rehabilitación, deba ocuparse de recomponer formas y estructuras
destruidas o obsoletas. Según esta posición, regla y proyecto
constituyen las dos partes integrantes de un mismo programa
general de rehabilitación y “[...] como se refieren a acciones
diferentes”9 no puede haber conflictos entre ellas.
La función de soporte del manual, por lo que se refiere a temas de
tutela urbanística, puede articularse según diferentes
orientaciones: Constituir un vínculo respecto al cambio o
sustitución de materiales y elementos constructivos dignos de ser
conservados y tutelados; Asumir una connotación prescriptiva
sobre materiales y técnicas a utilizar en las intervenciones sobre el
existente; y finalmente, por medio del repertorio de casos de
243
13
ESU4
13
5/7/07
03:50
Página 244
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
El manual de rehabilitación. En Italia y los paises mediterráneos.
Génova, esquema de síntesi de las diferentes modalidades constructivas
de techos de madera.
Roma, detalle de la estructura de madera de una cubierta. (Manuale del recupero
del Comune di Roma, II edizione, 2000).
estudio, puede proporcionar indicaciones sobre las formas y
estrategias a seguir en el proyecto de rehabilitación.
El método de investigación seguido en la redacción de los
manuales se enfrenta al carácter de las construcciones antiguas
con una perspectiva particular, que se desvincula de las lógicas de
la tipificación y que hace de la individualidad su punto fuerte. La
elección de casos singulares tiene en cuenta el hecho que sus
características constructivas poseen un alto nivel de generalidad
respecto al ámbito de referencia. Dicho de otra forma, los
ejemplos elegidos, a pesar de su individualidad, tienen la
capacidad de representar una amplia casuística de edificios con
propiedades y características análogas10.
Los elementos de fábrica más significativos, según una
clasificación propia de la arquitectura técnica, se estudian, se
levantan y representan con tablas gráficas para evidenciar “ [...] su
capacidad estructural, es decir, su disposición [...] a soportar
solicitaciones comunes o patológicas; las características
tecnológicas, es decir, la presencia de los elementos, su
combinación y las soluciones ejecutivas; la calidad arquitectónica,
es decir, el cuidado en los ornamentos y los acabados”11 .
En una línea de investigación paralela a la de los manuales de la
rehabilitación aparece, más recientemente, la experiencia de los
Códigos de Práctica, coordinada por Antonino Giuffré en las
ciudades de Palermo, Ortigia y Matera. Los Códigos de Práctica
comparten con los manuales el planteamiento fundamental, pero
se alejan de ellos en lo que se refiere a la dirección específica de
estudio. Los códigos, de hecho, se interesan por el
comportamiento estructural de las fábricas antiguas, y el análisis
del construido se dirige a la lectura y a la interpretación de las
lógicas constructivas con el fin de comprender las disposiciones
estáticas y las relaciones entre los diferentes elementos
estructurales. El objetivo de los Códigos de Práctica consiste en el
estudio de las condiciones de estabilidad y seguridad del
construido, sobretodo en relación a los problemas propios de las
244
ESU4
5/7/07
03:50
Página 245
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
El manual de rehabilitación. En Italia y los paises mediterráneos.
Marruecos presahariano, cuadro sinóptico de los diferentes tipos constructivos
de techo de caña y bigas de madera. (Manual de conservación del patrimonio
arquitectónicos de los valles presaharianos de Marruecos, 2005)
áreas sísmicas, proporcionando un método de intervención que
busca en el conocimiento de las reglas de construcción
tradicionales, la clave de la compatibilidad entre viejo y nuevo.
Esta perspectiva deriva del convencimiento que, con las
intervenciones de rehabilitación, se debe “[...] reconstituir una
homogeneidad estructural que los nuevos materiales no
consiguen alcanzar, y significa también, es obvio, la exigencia de
conservar el significado cultural de las obras del pasado”12 . Por
otra parte, se ha podido constatar que las estructuras antiguas, si
están bien construidas, pueden perfectamente enfrentarse a
situaciones críticas, y también a aquellas eventualmente
provocadas por la acción del sismo.
En la opinión de Giuffré “la calidad de un edificio bien construido,
es decir, en términos más adecuados, ejecutado según las reglas
del arte, es el resultado de una correcta organización del conjunto
de los diferentes elementos estructurales y de la eficiencia estática
de cada uno de ellos. Un edificio hecho así no sólo es estable
III. Estrategia
La rehabilitación de la arquitectura histórico-tradicional: Marmilla, esquema para
el refuerzo de la estructura portante de un techo de madera infradimensionado.
(Manuale del recupero dei centri storici della Marmilla, del Sarcidano, dell'Arci
e del Grighine, 2006).
frente solicitaciones excepcionales, sino que también puede
acoger nuevas funciones sin que desbaraten sus carácter formal y
constructivo” 13. En esto aspecto reside su fuerza y su vitalidad.
El Código de Práctica nace como herramienta de ayuda a los
instrumentos urbanísticos y en este sentido desarrolla la función
de guiar las intervenciones sobre el existente, garantizando una
cierta uniformidad de método. Su objetivo, exclusivamente
operativo, es doble: garantizar una conducta proyectual coherente
con los principios estructurales de los edificios antiguos y, al
mismo tiempo, averiguar sus capacidades de resistencia al sismo.
Para alcanzar este objetivo se realiza con anterioridad una
diagnosis del edificio, de manera análoga a lo que se plantea para
la preparación de los manuales, que permita prever los posibles
daños. Esto significa que una vez se ha evaluado la seguridad
estructural del edificio (juega un papel determinante el trabajo de
campo) y fijado el grado sísmico respecto al cual se quiere
asegurar la resistencia, sobre la base del análisis de los daños
245
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 246
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
El manual de rehabilitación. En Italia y los paises mediterráneos.
dar por descontado), en este caso parece inevitable la reutilización
de los edificios de arquitectura tradicional y la práctica de la
rehabilitación apoyada en el conocimiento de las técnicas y de los
materiales tradicionales.
1
La rehabilitación de la arquitectura histórico-tradicional: Sassi di Matera, esquema
de detalle con indicaciones de técnicas y materiales para la intervención en un
edificio histórico. (Codice di pratica per la sicurezza dei Sassi di Matera, 2000).
2
Raffale Panella, Per un contenuto conservativo del recupero, en Manuale del
recupero del Comune di Città di Castello, pág.9, Edizioni DEI Tipografia del Genio
Civile, Roma 2000.
3
Francesco Giovanetti, Manuale del Recupero del Comune di Roma - II edición
ampliada, pág. 20, Edizioni DEI Tipografia del Genio Civile, Roma.
4
Referencia nota anterior, pág. 16.
5
Raffaele Panella, Manuale del recupero del Comune di Roma, cit., pág. 15
6
Referncia nota anterior, pág. 15-16.
7
Francesco Giovanetti, Manuale del Recupero del Comune di Roma - II edición
ampliada, cit, pág. 19.
8
Francesco Giovanetti, Manuale del recupero del Comune di Roma, I edición, pág.
45-46, Edizioni DEI Tipografia del Genio Civile, Roma 1989.
9
Raffaele Panella, Manuale del recupero del Comune di Roma, cit, pág. 13..
10
Raffale Panella, Per un contenuto conservativo del recupero, cit., pág.13, aclara
este aspecto del manual afirmando haberse enfrentado al estudio de casos según
una perspectiva de naturaleza constructiva y arquitectónica “ [...] evita las
normales abstracciones y los procesos de simplificación, dirigiendo la atención del
operador sobre el carácter inevitablemente individual de cada obra que realizará
[...].Si no aparecen los rasgos simplificatorios y de abstracción de la operación
tipológica actual, la operación de clasificación, la tipología, se revela en toda su
aparencia de conjunto de modos por cuyo medio se expresa la cultura de la
ciudad en una determinada época. Es por esto que hablamos de tipificación”.
11
Francesco Giovanetti, Manuale del recupero del Comune di Roma - II edición
ampliada, pág. 19, Edizioni DEI Tipografia del Genio Civile, Roma
12
Antonino Giuffrè, Caterina Carocci, Codice di pratica per la sicurezza e la
conservazione del centro storico di Palermo, pág. 3, Editori Laterza, Roma-Bari
1999.
13
Referencia nota anterior, pág.4.
13
causados por eventos sísmicos previos, debería ser posible
identificar los puntos débiles del edificio y consecuentemente
sobre cuales intervenir.
Este planteamiento, que asume una orientación casi
exclusivamente dirigida a la intervención sobre el existente como
tutela preventiva, atribuye a la práctica operativa el rol de
instrumento principal para la salvaguardia del patrimonio
construido. Ya se han destacado, otras veces, la capacidad que
tienen los edificios de adaptarse al cambio de exigencias de la
sociedad y la facilidad con que permiten las operaciones de
mantenimiento, siempre con la condición de que sean
compatibles con los principios tecnológicos y constructivos que
guiaron su construcción. Los manuales se proponen transmitir
justamente este mensaje. Si el objetivo es rehabilitar el patrimonio
edificado asegurándole un papel activo dentro del proceso
evolutivo de una comunidad (algo que en absoluto no se puede
246
Raffaele Panella, Manuale del recupero del Comune di Roma, pág. 15, Edizioni
DEI Tipografia del Genio Civile, Roma 1989
ESU4
5/7/07
03:50
Página 247
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
La catalogación patrimonial:
un proceso metodológico
La definición terminológica de patrimonio lleva asociada dos
lecturas diferenciadas. Por una parte se relaciona el concepto
“patrimonial” en el marco económico y, por otro lado, se
establecen unos valores -algunos no escritos- por los que un
determinado elemento (arquitectónico, arqueológico o natural) es
merecedor de estar incluido en un catálogo de protección.
La sociedad entiende también esta diferenciación, entre un criterio
económico-material simplemente y un conjunto de matices
denominados “artísticos” y/o “arquitectónicos” que le confieren
un nivel de aprecio. En función de estos valores cada persona
puede identificarse, admirarse o emocionarse ante la
contemplación de un edificio, de una escultura, de una pintura o
de un paisaje.
Cuando se habla de patrimonio, en mayúsculas, se entiende que
reúne unos valores asumidos. Sobre los mismos se intuye que el
bien en cuestión debería estar protegido. Esta expresión
trasladada a un marco legislativo significa que tendría que formar
parte o estar incluido en un Catálogo.
La inclusión o pertinencia a un Catálogo simboliza que un
determinado bien material ha sido considerado por los expertos
como un elemento a proteger. Mayoritariamente esta protección,
en el caso del patrimonio arquitectónico, hace referencia a un
conjunto edificatorio, una determinada construcción o incluso una
ruina.
Por lo general la catalogación de un bien público se asimilará
favorablemente, en términos generales; por el contrario, la
protección de un bien privado puede generar un conflicto de
intereses entre el propietario y la administración. Estas cuestiones
afectan al cumplimiento de unos deberes y al dictado de unos
criterios sobre su protección; así hay que destacar, especialmente,
el aprovechamiento del bien y las condiciones de mantenimiento
y de gestión sobre el mismo derivados de la normativa que
determina el plan de protección o el ámbito general de
planeamiento.
Frente a la elaboración de todo catálogo o planeamiento derivado
vinculado con el patrimonio hay que separar dos líneas de
actuación dentro del llamado análisis previo: el patrimonio
protegido o fácilmente asimilable y el patrimonio reivindicado.
Éste último es el que genera una mayor discusión entre todos los
agentes que intervienen: la administración, el equipo redactor del
plan de protección, la sociedad civil incluidos los expertos en el
campo del estudio del patrimonio y el propietario.
Bajo estas dos concepciones, se puede afirmar que los elementos
asumidos disponen de valores importantes, generalmente
III. Estrategia
Antoni VILANOVA
Arquitecto
España
El catálogo también debe poner en relieve los aspectos propios de la configuración
del territorio: trazas viarias, secciones de calles o viales, formas de parcelas o
tipologías edificatorias.
vinculados a tipologías religiosas (monasterios, iglesias, ermitas);
tipologías defensivas (fortalezas, castillos, torres de vigilancia,);
edificios con estilo reconocido (modernistas, por ejemplo) o que
dispongan de algún elemento simbólico o singular (tratamiento de
una fachada (pinturas, esgrafiados,…), presencia de elementos de
forja tradicional o detalles artísticos vinculados con la tradición del
lugar.
Otra línea general en el análisis del marco físico y territorial previo
a la redacción normativa, viene representada por el conjunto de
elementos que deben justificar sus valores, previamente a su
inclusión e incorporación a un catálogo u otra figura de protección
patrimonial.
Algunos de estos elementos quedarán seguramente fuera de la
primera línea de protección atribuida en el catálogo, pero deberán
tener como mínimo una presencia en otras figuras de protección.
A ellos se les atribuye, mayoritariamente, valores sociales a partir
de conceptos como la sensibilidad o la memoria histórica
247
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 248
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
La catalogación patrimonial: un proceso metodológico
La estructura metodológica
y el procedimiento para la redacción del documento
En el catálogo de arquitectura tradicional, son tan importantes los elementos
asumidos presentes en el territorio, con valores importantes (iglesias, castillos…),
como los elementos sin valores significativos de forma individual, pero que son
cruciales para conformar la imagen unitaria del enclave
La evaluación del patrimonio hoy
13
En el ámbito de una ciudad no se puede considerar únicamente el
valor patrimonial desde la óptica de un modelo urbanístico o de
un elemento arquitectónico determinado.
El planeamiento debe tener una visión eminentemente amplia,
capaz de leer e interpretar el desarrollo y la transformación de una
ciudad, como un territorio no homogéneo, formado por piezas,
conjuntos y áreas con criterios bien definidos de modo que se
puedan diferenciar diversos ámbitos de protección. A partir de los
mismos se establecerán los criterios de protección que permitan su
rehabilitación, renovación o transformación en el marco físico
donde están ubicados.
Es preciso, pues, avanzar en la idea del entorno y la interrelación
de los diversos elementos en una imagen global que permita
determinar la calidad de un paisaje urbano donde también se
aprecian los elementos singulares.
Desde esta reflexión generalística, la redacción de cualquier figura
de planeamiento que implique dotar de medidas de protección al
patrimonio, se debe plantear desde su inicio a partir de criterios
pluridisciplinares, atendiendo a una concepción global del mismo
y que comprenda tres marcos de trabajo y reflexión: el
arquitectónico-arqueológico, el medioambiental-paisajístico
y el histórico-social. Por lo tanto, en el momento presente, el
patrimonio histórico se debe contemplar y analizar no únicamente
desde la vertiente arquitectónica, sino que debe entenderse como
estructurador de una trama o tejido urbano y también, como un
archivo de la memoria colectiva.
248
La confección de un plan de protección debe partir de una primera
aproximación general, territorial e histórica, para concluir en una
formulación pormenorizada de un conjunto de normas específicas
para cada elemento o conjunto a proteger.
En los últimos años es notorio que el concepto de la protección del
patrimonio ha ido evolucionando desde posiciones que podríamos
denominar “defensivas” y que muchas veces han fracasado,
llevando a la inmovilización y progresiva degradación de algunos
edificios que se pretendía salvaguardar, hacia posturas más
“dinámicas” con las que se impulsan intervenciones de
revitalización, preservando las características más remarcables.
Esta forma de actuar debe ser coincidente con la voluntad de las
administraciones para aglutinar el concepto de la protección de un
patrimonio integral, no centrado únicamente en los valores de los
centros históricos sino tratando todo el ámbito, sea urbano o
territorial.
El hecho de contemplar una visión general en el planeamiento de
protección ha de permitir una mejor gestión posterior, así como la
definición de nuevos equipamientos públicos, de espacios libres y
de su interrelación.
En el marco general de la redacción y de acuerdo con las premisas
de actuación definidas en el análisis previo, se tratarán aspectos
como la movilidad, diferenciando espacios con prioridad o
exclusividad peatonal, de otras vías de circulación, en función del
tejido donde se sitúa.
La idea de una ciudad o un paisaje urbano o territorial como
depositaria de valores a preservar, enfrenta a menudo, los
derechos e intereses públicos con los privados. Por este motivo se
debe buscar en todo momento, la aceptación mayoritaria del
documento normativo por parte de todos los agentes (públicos y
privados) implicados en la figura de planeamiento utilizada.
Propietarios, técnicos, vecinos, asociaciones y entidades culturales,
administraciones y promotores, deben entender la necesidad de
disponer de un marco regulador, técnico-jurídico, que facilite la
gestión de todos los elementos que lo integran.
Es necesario también, conseguir marcar los límites de la
iniciativa de todos los intervinientes, estimulando su
colaboración y participación, en el objetivo de preservar los
valores persistentes y configuradores de un determinado
espacio urbano o territorial. De este modo el documento
definitivo deberá constituir una herramienta ágil para la
regulación de las intervenciones y ha de posibilitar una fácil
interpretación para cualquier ciudadano.
La necesidad de conjugar, entre sí, diferentes ámbitos de
protección, permite valorar edificios, conjuntos, elementos o
ambientes que bajo esta óptica unitaria, son merecedores de una
determinada forma de conservación o preservación, sin llegar a
ESU4
5/7/07
03:50
Página 249
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
La catalogación patrimonial: un proceso metodológico
disponer del nivel de protección que se entiende normalmente por
“catalogable”, en una lectura puramente individualizada.
La protección mediante regulaciones urbanísticas permite
asegurar su conservación real por acumulación de más de un valor
asignado, al especificarse la forma de intervención y los elementos
a preservar.
Los mecanismos implícitos recogidos en un catálogo de protección
permiten regular la presencia de elementos y ambientes
significativos, no únicamente a nivel de un determinado conjunto
histórico, sino en la materialización de un ámbito superior. Hay
que trabajar, metodológicamente, en ámbitos superiores y que
permitan establecer aspectos de continuidad visual y de diálogo,
para relacionar actuaciones entre tejidos antiguos e intervenciones
contemporáneas.
De la misma forma se debe poner en relieve otros aspectos de la
configuración urbana como: trazas viarias, secciones de calles u
III. Estrategia
otros viales, formas de parcelas, tipologías edificatorias y,
finalmente, las obras o elementos singulares, vinculados directa o
indirectamente con los objetivos de un plan para su protección.
En todos los casos debe quedar garantizada la coordinación entre
la voluntad de protección y la normativa que se derive, con las
determinaciones urbanísticas del planeamiento general, para que
no puedan entrar en contradicción.
Todos los catálogos o planes especiales para la protección del
patrimonio, tanto en su estructura del articulado general como en
las fichas individualizadas, de conjunto o de entorno, así como en
la documentación planimétrica, debe establecer unos criterios de
calificación determinados, no pensados únicamente en un
elemento particular sino en su interacción dentro del ámbito de
actuación.
Para cumplir estos objetivos es preciso establecer unas fases de
trabajo que se relacionan a continuación.
Delimitación del ámbito físico
En una primera aproximación hay que definir el marco territorial
de actuación. El catálogo debe enfocarse reconociendo la unidad
morfológica sobre la que actúa con el fin de promover las medidas
y actuaciones encaminadas a la preservación y revalorización de
sus elementos en su conjunto. La idea de protección debe ir
acompañada al conocimiento del ámbito y al establecimiento de
un perímetro determinado
Fez (Marruecos)
Caravanserai en Akko (Israel)
Análisis de documentos previos y antecedentes
Posteriormente es preciso iniciar la fase de investigación,
consistente en analizar el material disponible y complementar la
búsqueda documental e histórica. Se aprovecharán todos los
estudios o trabajos realizados en el ámbito determinado,
especialmente los que afecten a la historia y el proceso de
formación del centro histórico o núcleo sobre el que pivotará la
redacción del catálogo.
Además, se deben consultar todas las fuentes cartográficas; las
evoluciones derivadas por los diferentes planeamientos, con
especial mención de los fotoplanos y las imágenes históricas. Todo
este trabajo hay que desarrollarlo siguiendo una metodología de
consulta previa y un examen de los documentos para abrir el
proceso de investigación, tendente a completar el máximo nivel de
conocimiento del área histórica.
Análisis jurídico, económico y urbanístico
Se debe evaluar el estado actual del ámbito territorial objeto del
plan de protección o de la formulación del catálogo. Hay que
tener presente los usos mayoritarios establecidos en la zona; los
regímenes de propiedad y, evidentemente, la situación urbanística
vigente. A tal efecto, es preciso consultar las bases de información
existentes. Éstas se completaran en el momento de la realización
del inventario de todos los inmuebles objeto del estudio.
249
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 250
III. Estrategia
Determinación de los criterios generales de intervención
La propia génesis del ámbito territorial y los distintos elementos
sujetos a criterios de protección, desencadenan la formulación de
unos valores, más o menos generalizables, que configuran un
buen número de propuestas de intervención generalísticas. De
este modo aparecerán algunos parámetros homologables al
conjunto y otros singularizados para cada elemento, sin perder de
vista otros agentes vinculados como son, el propio
emplazamiento, la historia del lugar y aspectos condicionados por
la orografía y el entorno.
En algunas ocasiones, habrá que proteger elementos
arquitectónicos (edificios o frentes edificatorios, principalmente)
que, por sí mismos, no tienen un considerable valor. La riqueza de
los mismos se encuentra en su relación o yuxtaposición con otros
parecidos, con los que forma un conjunto difícilmente separable.
Incluso se puede asegurar de que muchas piezas no tienen sentido
sin este entorno que las ha condicionado y las sigue
condicionando, en su concepción. La descontextualización en este
caso actuaría en detrimento de la propia pieza: un puente, sin el
curso fluvial que lo motivó para desplazarse entre sus dos orillas,
no tendría ningún sentido como objeto aunque no se cuestionara
su valor intrínseco; una casa aislada no puede perder totalmente
su jardín más inmediato, aunque éste no tenga interés por su
configuración, más allá del propiamente ambiental; una casa de
tipo suburbano se refuerza en la existencia de otros del mismo
tipo al lado (las casas entre medianeras).
Atendiendo a las pautas anteriormente mencionadas, se debe
establecer un documento marco donde, en cierta manera, se está
definiendo el modelo de ciudad o territorio deseado, las mejoras
urbanas cualitativas que se alcanzarán con la protección del
patrimonio y, en definitiva, las determinaciones a incorporar en el
planeamiento.
13
Determinación de los niveles de protección
(generales y específicos)
La Administración pública tiene la obligación y el derecho de
proteger, conservar y restaurar los bienes culturales. El marco
jurídico que regula las competencias de los ayuntamientos para la
protección del patrimonio en Cataluña lo constituyen las leyes de
régimen local; la propia legislación urbanística y la Ley del
Patrimonio Cultural Catalán (LPCC, 9/1993).
De todos ellos el instrumento que con mayor transparencia y
mayor eficacia puede preservar las características esenciales de los
municipios y resolver los problemas derivados de la especulación
cultural y económica es el planeamiento urbanístico general y
derivado. Dentro de éste último se encuentran los planes
especiales urbanísticos de protección y los catálogos.
Las regulaciones fundamentadas en el desarrollo de cada uno de
los instrumentos tramitados presenta niveles de aproximación
diferente y en algún caso no atiende a las especificidades de cada
250
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
La catalogación patrimonial: un proceso metodológico
lugar por lo cual, esta situación heterogénea, crea disfunciones en
los propios sistemas de verificación de las prescripciones de la
protección e incluido inseguridad y ambigüedad urbanística para
las propiedades, que se debe resolver, en muchos casos, evitando
interpretaciones que puedan ser contrarias.
Otro aspecto que hay que atender es la característica de
temporalidad de los elementos objeto de protección. Este factor,
desde el punto de vista de la vigencia de los criterios que
instruyen las propuestas urbanísticas, puede entenderse en una
doble dirección. Por un lado, la propuesta urbanística de
protección puede ser modificada en el tiempo, ya sea porque el
carácter evolutivo del planeamiento así ha aconseje, los criterios
de valoración se modifiquen o porque el elemento que se
protege pueda perder los valores que aconsejaron la inclusión
inicial, o, simplemente, para incorporar nuevos. Por contra, la
dificultad principal para la exclusión de piezas en un
determinado momento estriba, a diferencia de otras opciones
urbanísticas que pueden ser replanteadas en el tiempo, en la
irreversibilidad de la pérdida del elemento que esté protegido,
razón por la cual, una construcción debería disfrutar del criterio
de protección, con una cierta prevalencia, con respecto a otras
razones urbanísticas.
La identificación de las alternativas permite establecer las líneas de
actuación urbanística, en las que se concretan las relaciones de
catálogo y protección de forma precisa en cada caso. Así, por
ejemplo, en el caso de Cataluña, la declaración de Bien Cultural
de Interés Nacional Catalán (BCIN) lleva consigo una determinada
política, tanto para la formulación de la protección, como de los
criterios de intervención.
En este caso concreto, se trata de inmuebles, jardines históricos u
otras construcciones, de carácter singular que, por su innegable
riqueza patrimonial, son considerados como “monumentos”. Esta
especificidad determina claramente la barrera frente a otros
elementos, de menor rango, que pudieran considerarse a este
nivel. Por ello la protección asignada es total y las actuaciones de
restauración no deben suponer aportaciones de reinvención o
nuevo diseño.
Los elementos, catalogados con este nivel de protección, son
objeto de obras y actuaciones de conservación, consolidación y
restauración; siempre que su estado así lo requiera para la
salvaguarda de sus valores.
Para el resto de elementos susceptibles de ser protegidos, la
legislación catalana determina un concepto genérico: otros
elementos del catálogo.
Bajo esta denominación, se incorporan al listado del catálogo
todas las restantes piezas con valores individuales de interés. La
concreción de los valores de protección quedan establecidos, en
una escala de tres niveles: Bienes Culturales de Nivel Local (BCIL),
Bienes con elementos de interés y Bienes de interés documental.
El nivel de catalogación B ó BCIL está pensado para la protección
ESU4
5/7/07
03:50
Página 251
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
La catalogación patrimonial: un proceso metodológico
de edificios o construcciones de singular valor que, pudiéndose
incorporar en la categoría superior (A o BCIN), a partir de una
escala comparativa de valores se ha tomado en consideración que
el elemento en cuestión ofrece singularidades apreciables en el
ámbito local y no en el nacional. Formalmente se puede indicar
que los elementos susceptibles de ser catalogados con el nivel A
(BCIN) o B (BCIL), sólo se diferencian por su escala de valores en el
ámbito de ámbito legislativo o territorial. Por tanto, en su filosofía,
deben disponer del mismo tipo de protección que vendrá
detallada en cada una de las fichas específicas que debe contener
un catálogo de patrimonio.
En este nivel también se pueden incluir edificios o construcciones
que han perdido su coherencia unitaria y genuina, a causa de
intervenciones sobre el modelo original; que han sufrido un
proceso de degradación; que han padecido un cambio de uso
irreversible o, sencillamente, que sus valores patrimoniales y su
singularidad en origen, ha quedado afectada.
Las intervenciones permitidas en estos elementos son las de
restauración de sus valores primitivos a partir de proyectos
unitarios de reforma y rehabilitación. Estas propuestas deben ir
acompañadas, al igual que en la categoría superior, de una
memoria histórica, arqueológica y arquitectónica del edificio o de
la construcción vinculada, incluyendo aspectos medioambientales
en los casos que corresponda. En este tipo de documentos, tras un
análisis patrimonial, se detallan los elementos que confieren su
singularidad. También se deben acompañar, en la mayoría de los
casos, de un reportaje fotográfico y un levantamiento de planos
relativo al estado actual de la construcción, previo a cualquier
proceso de derribo.
La utilidad de esta memoria radica en disponer de una
herramienta, muy útil e incluso necesaria, como fase previa a la
formulación de propuestas de intervención. De tal forma que
muchos de los criterios del proyecto vienen justificados sobre la
base de la memoria redactada previamente.
Los denominados bienes con elementos de interés son edificios y
construcciones, o espacios en ámbito territorial, que disponen de
valores específicos, destinados a ser adecuadamente protegidos.
Con ello se pretende impedir la pérdida de una determinada
estructura tipológica, principalmente expresada en su fachada; sin
olvidar aspectos singulares como son, por ejemplo, los vestíbulos,
las escaleras y su posición o la propia estructura material.
A partir de este nivel de protección, se permite inventariar y
catalogar elementos de interés incorporados en inmuebles de
dudoso valor globalmente considerados. Los mismos se pueden
actualizar siempre que no se altere la funcionalidad o sentido
intrínseco del elemento protegido.
La descripción concreta de las partes a preservar, a diferencia de
otras que no poseen esta estimación, debe permitir el desarrollo
de acciones de rehabilitación que revaloricen los elementos
específicamente detallados.
III. Estrategia
Estos bienes deben ser objeto de obras y actuaciones de
conservación, consolidación y restauración, teniendo presente la
salvaguarda de sus valores esenciales.
Finalmente existe un cuarto nivel de catalogación: los bienes de
interés documental. Éstos representan a una serie de inmuebles u
otros elementos, susceptibles de preservar su recuerdo. Se trata de
construcciones con un cierto relieve histórico o arquitectónico
que, por algún motivo (estado físico, afectación urbanística,…) no
pueden preservarse. Por tanto son edificios que se pueden
sustituir y en los que hay que extraer previamente, siempre que así
se especifique, los elementos significativos que puedan ser de
interés.
En estos casos la memoria histórica y la documentación gráfica
que la acompañe son fundamentales para mantener el objetivo de
su catalogación “documental”.
Estrechamente vinculado a éste nivel de catalogación existe el
capítulo denominado de interés ambiental e histórico local.
Supone una categoría que permite acoger elementos de valor
específicamente local, aspectos de la memoria histórica y
documental, capaces de ser explicados e identificados mediante
una señalización específica. En un segundo estadio cabe la
posibilidad de determinar itinerarios o recorridos, por ejemplo a
través de un centro histórico, para dar a conocer los valores
arquitectónicos, patrimoniales y paisajísticos del conjunto.
La difusión de los elementos catalogados a escala global, sea
simbólica o intangible, permite establecer una lectura de conjunto
que ayuda a racionalizar las propuestas en futuros planeamientos
urbanísticos, generales o derivados. La definición de piezas y de
entornos, así como de las diversas tipologías y ambientes urbanos
configuran los verdaderos valores del paisaje urbano que son la
síntesis y el objetivo de la protección.
Sectorización del ámbito atendiendo a los criterios
establecidos
Con el fin de que las intervenciones de regeneración y preservación,
derivadas de la aplicación del catálogo, reúnan la capacidad de
definición exigible en un conjunto histórico, es necesario determinar
unos sub-ámbitos o áreas de trabajo a partir del análisis
morfológico, histórico, tipológico y urbanístico del propio tejido,
anteriormente realizado. Des este modo, dentro de cada área se
procede a determinar los inmuebles singulares que la caracterizan,
así como inventariar todos los elementos que la componen.
La aportación tecnológica, un recurso indispensable en la
confección y gestión de un plan de patrimonio
La aparición de las nuevas tecnologías aplicadas a la redacción de
los planes de protección o catálogos de patrimonio se orienta en
dos sentidos: el primero, establece la formulación de las bases de
trabajo en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para facilitar,
mas adelante, la elaboración de otro sistema, denominado de
Consulta y Visualización del Catálogo; el segundo, que es el más
251
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 252
III. Estrategia
sustancial, representa la elaboración de la información general
mediante levantamiento en 3D del conjunto histórico.
La implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
encaminados a la gestión de inventarios y catalogación de bienes
históricos está renovando procedimientos, métodos y técnicas
tradicionales. La funcionalidad de los SIG como bases de datos con
elementos georreferenciados que pueden ser visualizados y
analizados de forma multivariada e interactiva, permite
descomponer el espacio urbano en capas de estudio sobre los
edificios (a partir de una base catastral adecuada) con el fin de
referenciar aquellos edificios patrimoniales algunos de gran valor
histórico, reseñar las características intrínsecas (fichas de
protección), entre otros aspectos de situación urbanística
importantes en una perspectiva de futuro. Las principales
aportaciones pueden resumirse en:
13
Facilidad en el proceso de captura y entrada de
información relativa a la ubicación y entorno de un
determinado conjunto histórico, gracias a la utilización de
cartografía digital (catastral) mediante sistemas de consultas
que permiten cruzar información y generar capas temáticas
sobre la antigüedad de los edificios.
Georeferenciación de bases históricas y la superposición
con la cartografía actual Método que aporta un nuevo orden
y racionalidad a la configuración evolutiva del núcleo histórico,
la detección y corrección de errores de interpretación y a su vez
un incremento de la precisión en la señalización de los
elementos catalogables.
Identificación y definición geométrica de las entidades.
Mediante la utilización de estas técnicas se puede identificar
un determinado edificio histórico, así como establecer y
vincular sus relaciones de proximidad, vecindad, frente de
calle y demás aspectos tipológicos
Capacidad de consulta sobre entidades de referencia,
atendiendo a criterios de carácter espacial -de ubicación sobre
una calle o proximidad- o temático (antigüedad).
Facilidad de integración de información, en base a la
capacidad de consulta a fuentes externas, o también la
presentación de resultados sobre imágenes más realistas y
representativas del paisaje
Adecuación a los sistemas de representación cartográfica
composición y diseño de mapas).
Mejora en los sistemas de análisis (generación de
cartografía temática, analítica por combinación de diversas
variables mediante álgebra de mapas).
En suma la creación de una base digital compatible en SIG, dónde
referenciar y describir las características arquitectónicas singulares
de algunos de los edificios emblemáticos o histórico-artísticos,
representa hoy un avance inestimable para la generación de un
252
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
La catalogación patrimonial: un proceso metodológico
Safranboulu (Turquia)
Santorini (Grecia)
Sidi Bou Saïd (Túnez)
ESU4
5/7/07
03:50
Página 253
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
La catalogación patrimonial: un proceso metodológico
catálogo de protección del patrimonio arquitectónico,
arqueológico o medioambiental que además es capaz de
incorporar la elaboración de un Sistema de Consulta y
Visualización del mismo catálogo.
Este sistema a través del cual se puede consultar la información de
grado de catalogación o incluso de las normas urbanísticas
asociadas, permite un acceso y consulta interactiva.
III. Estrategia
En el presente es tan importante la capacidad analítica y rigurosa
en la metodología de la confección de un catálogo de patrimonio,
como la aplicación de los medios técnicos que facilitan la
confección y presentación del mismo, así como la gestión del
planeamiento de protección. Todo ello encaminado hacia la
mejora en la gestión que posibilite un correcto desarrollo
urbanístico aplicable a cualquier centro histórico o conjunto
patrimonial.
Un caso práctico de la aplicación de nuevas tecnologías: el Plan
Especial Urbanístico del Conjunto Histórico de Cadaqués
El plan especial se circunscribe al núcleo histórico de Cadaqués y
a su entorno de protección. Ha sido redactado por un equipo
dirigido por los arquitectos Antoni Vilanova y Susanna Moya, con
la aportación tecnológica del Laboratori de Modelizació Virtual de
la Ciutat (LMVC) del Centre de Política de Sòl i Valoracions, de la
Escola d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universitat
Politècnica de Catalunya (UPC).
Uno de sus objetivos manifiestos ha sido la voluntad de elaborar
un documento que, a partir de una formulación amplia y
pluridisciplinar, acometiera con detalle y precisión todos los
mecanismos para una posterior gestión dinámica y simplificada. El
levantamiento en 3D del conjunto morfológico del centro
histórico de Cadaqués, utilizando un dispositivo de alta precisión
como el escáner láser terrestre, constituye una importante ayuda
tecnológica al análisis y posterior diagnosis sobre el estado actual
del conjunto histórico. La modelización en tres dimensiones, así
como la plasmación de todos los frentes edificatorios en un
extenso conjunto histórico, nos ha permitido trabajar ágilmente y
sobre una base de alta resolución. El formato tridimensional, con
gran nivel de detalle y una disposición geométrica precisa ofrece
una visualización clara del ámbito de estudio. De este modo se
pueden distinguir desde el trazado de calles; los diversos
pavimentos; las pendientes, así como las características de todos y
cada uno de los edificios y de sus elementos.
13
Reposición de un tramo de fachadas con escáner como paso previo a su
inventariado y catalogación. Cadaqués (España)
253
ESU4
5/7/07
03:50
Página 254
III. Estrategia
Breves apuntes sobre la actualidad,
la legislación patrimonial
y el planeamiento en el Mediterráneo
1. Chipre.
El necesario desarollo
de planes locales
13
Una breve aproximación al sistema urbanístico
La necesidad de proteger el entorno natural y construido de las
presiones ejercidas por el crecimiento turístico incontrolado, la
llegada masiva de población en los centros urbanos, la
especulación del suelo y los niveles crecientes de congestión del
tráfico en las zonas céntricas de la ciudad, llevó a un intenso
debate a finales de los años 60 sobre la necesidad de introducir un
nuevo marco urbanístico para controlar el desarrollo a través de la
preparación y la implementación de planes de desarrollo
urbanístico. Y aunque el Planning Act había sido preparado a
principios de 1972, no fue introducido hasta diciembre de 1990,
debido al conflicto de intereses entre varios grupos de población,
pero principalmente como resultado de los sucesos de 1974 que
tuvieron como consecuencia la ocupación de la mitad norte de la
isla. El Estado debía hacer frente en ese momento a asuntos más
urgentes, tales como la reestructuración de la economía y la
provisión de viviendas para más de 200.000 refugiados. El
desarrollo en la construcción en los años que siguieron, hasta la
introducción del Town and Country Planning Law (en 1990), causó
un daño medioambiental irreversible en los ecosistemas sensibles
de la isla y al patrimonio construido, pero también a su capacidad
de crecimiento y de desarrollo de manera sostenible.
El principal instrumento de control del uso del suelo en Chipre es
el Local Plan. La mayoría de áreas municipales están sujetas a
planes locales, que normalmente se refieren a amplias áreas
geográficas que funcionan como territorios unitarios. Se han
elaborado Planes de área (Area Schemes) para planificar áreas
menores (principalmente áreas de conservación o áreas con
presiones de desarrollo dentro de los límites del plan local) con
medidas políticas y decisiones sustancialmente más detalladas que
aquellas contenidas en los propios planes locales.
El Ministro del Interior - designado por ley como la autoridad
competente en temas de planificación y de preparación de planes
de desarrollo (planes locales y planes de área) - ha delegado sus
poderes a la Comisión de Urbanismo (Planning Borrad), un cuerpo
independiente designado por el Gobierno. En la práctica, los
planes se preparan siempre, en forma de borrador, por parte del
Gobierno Central (el Town Planning and Housing Department of
the Ministry of the Interior), siendo consultada la Comisión
Conjunta (Joint Board), donde están representados los agentes
locales, grupos de presión y cuerpos profesionales, y se presentan
254
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Kyriakos KOUNDOUROS e Irene HADJISAVVA-ADAM
Arquitectos
Department of Town Planning and Housing
Ministerio del Interior
Chipre
En Chipre los primeros planes que propusieron por primera vez la limitación de
crecimiento en áreas concretas de los municipios rurales, generaron un gran
rechazo por parte de las autoridades locales y los propietarios, que veían reducidas
sus posibilidades de edificar y especular con el suelo.
a la Comisión de Urbanismo para que se decida, antes de ser
derivados al Ministro para su aprobación. Los planes borrador son
adoptados generalmente con modificaciones menores.
Para el resto del territorio del Estado, por ejemplo las áreas no
afectadas por los planes locales, la promoción y el control del
desarrollo está considerado dentro del marco proporcionado por
la Declaración para la adopción de políticas para el entorno rural,
un documento preparado directamente por el Ministro.
Un período de ocho meses para objeciones sigue a la publicación
de cualquier plan de desarrollo (que entra en vigor desde la fecha
de su publicación). Las objeciones son consideradas por un Comité
constituido por representantes oficiales a nivel central y local, que
presenta su informe al Ministro del Interior. El informe,
acompañado por las observaciones del ministro, se remite al
Consejo de Ministros que procede finalmente a la adopción
formal del plan.
El desarrollo de planes consiste en dos partes: el texto escrito que
describe la estrategia general de desarrollo y las medidas políticas
específicas para el área, y una serie de proyectos con planos
definiendo la planificación de las zonas y los usos del suelo para
diferentes emplazamientos dentro del área. Los planes son
ESU4
5/7/07
03:50
Página 255
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Chipre. El necesario desarrollo de planes locales.
III. Estrategia
revisados y modificados (cuando sea necesario) en períodos que
no exceden los cinco años.
El sistema urbanístico se desarrolla sin que exista un plan a mayor
escala, el cual sería necesario para poder planificar teniendo en
cuenta aspectos de importancia nacional. La preparación de un
Plan para la Isla no ha sido factible debido al hecho de que la
mitad de la isla está bajo ocupación militar (existía originariamente
la intención de crear un plan de Estado estratégico, coherente y
unificado, que sirviera de instrumento urbanístico para el
desarrollo socioeconómico del conjunto de la isla). Este punto es
sin duda la gran desventaja del sistema, especialmente en relación
a asuntos relacionados con el diseño y la provisión de
infraestructuras de transporte a nivel nacional, la distribución
global de la población y del empleo, el control del desarrollo
costero, así como también otros asuntos de planificación de
importancia estratégica.
En general, la participación pública en los procesos de los planes
urbanísticos está limitada a la representación indirecta de
autoridades oficiales locales del Comité Conjunto y la posterior
presentación de objeciones tras la publicación del plan.
actividad económica, garantizar un ambiente urbano de alta
calidad, introducir medidas para satisfacer las necesidades de
vivienda del conjunto de la comunidad, resolver los problemas de
tráfico y de aparcamiento, resolver los asuntos de transporte
público y asegurar que el desarrollo futuro sea lo más sostenible
posible.
Una estrategia central del Plan dirigida a conseguir sus objetivos
incluye acciones tales como: fortalecer la regeneración urbana
para poder mantener la viabilidad del uso residencial dentro de los
límites del área central histórica, proteger áreas con una alta
densidad de monumentos antiguos, edificios catalogados e
importantes estructuras, e introducir y/o mantener usos y
actividades que son compatibles con el carácter de la ciudad
histórica.
El propósito principal del Plan es establecer y aplicar un marco
apropiado para el crecimiento sostenible a largo plazo y el
desarrollo coordinado del desarrollo de la ciudad de Nicosia hasta
el año 2012. El plan apunta hacia el crecimiento urbano compacto
y la restricción de la extensión urbana, poniendo especial énfasis
en la regeneración.
Los principales objetivos del Plan son:
Desarrollo de comunidades sostenibles (Fondos estructurales)
la distribución racional de los usos del suelo para fomentar el
crecimiento económico y conservar y mejorar la calidad de
vida
la conservación de recursos naturales y el desarrollo sostenible
una planificación sensata con vistas a salvaguardar el potencial
de una ciudad reunificada.
el establecimiento de un sistema de transporte eficiente y
accesible para todo el mundo
la consolidación del Central Business District dentro de límites
identificables, realzando la base económica del área y la
competitividad para atraer el desarrollo privado y de recursos
financieros
la protección del patrimonio construido de la ciudad
la regeneración/rehabilitación de la ciudad dento de las
murallas
Actualmente están en preparación los Planes Reguladores para 15
asentamientos en el marco de los Fondos Estructurales, con
financiación de fondos de la UE y del Gobierno chipriota. Se
incluyen en este marco proyectos para la rehabilitación de áreas
históricas y para la mejora de las infraestructuras de las áreas
rurales. También se están preparando Planes de Revitalización para
la rehabilitación de las áreas urbanas históricas degradadas de la
ciudad de Nicosia. Estos proyectos estarán preparados en 2006.
Caso de estudio: Plan Local de Nicosia
El Plan Local de Nicosia ha sido preparado de acuerdo con las
directivas de la Ley de Urbanismo Urbana y Rural (Town and
Country Planning Law) y sus orígenes se hallan en el Nicosia
Master Plan, un proyecto llevado a cabo durante los años ochenta
por el Central Government en cooperación con el City Council de
Nicosia y el United Nations Development Programme. Fue
publicado por primera vez en diciembre de 1990, para ser revisado
en octubre de 1996 y, de forma más reciente, en marzo de 2003.
El plan afecta un área de 19.000 hectáreas, abarcando nueve
ayuntamientos municipales diferentes.
El Plan contempla un desarrollo de diez años, estableciendo como
horizonte el año 2012, e intenta situar el marco para una
distribución racional y coordinada de los usos del suelo con el
objetivo de proporcionar un territorio adecuado para: estimular la
Algunos de los objetivos parecen entrar en conflicto con otros,
siendo un fenómeno esperable ya que la planificación del uso del
suelo se ocupa justamente de resolver reclamaciones relativas al
uso del mismo. Además, algunos de los objetivos representan
declaraciones generales altamente abstractas, por lo que no
proporcionan el nivel de detalle requerido para la formulación de
un marco claro del que se puedan derivar políticas, y van en contra
del éxito de su implementación.
El Plan intenta anticipar tendencias y sus políticas están destinadas
a ayudar a conseguir un desarrollo que asegure el cumplimiento
de los objetivos y la meta final. Se acepta, sin embargo, que
algunos objetivos (y por supuesto todas las metas que estos
255
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 256
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Chipre. El necesario desarrollo de planes locales.
Plan de protección para el centro de Limassol (Chipre)
implican) no puedan ser satisfechos tan sólo por el plan, en gran
parte porque el plan sólo tiene efecto directo donde se han
previsto actuaciones.
Patrimonio construido y la ciudad amurallada
13
La mayoría de los edificios de valor cultural, histórico y
arqueológico en Chipre, desde el período medieval, están situados
dentro de la Ciudad intramuros de Nicosia. El patrimonio
construido de la ciudad está presente en no menos de cinco
capítulos del revisado Plan Local.
El Plan identifica una serie de problemas del área, asociados con el
centro de la ciudad y su patrimonio construido:
la existencia de una Zona de Protección que disecciona la
ciudad y perjudica su centralidad
el deterioro físico y el declive económico
la falta de un centro de la ciudad identificable o de puntos
centrales
la extensión acelerada de tiendas, oficinas y lugares de ocio,
fuera del centro de la ciudad
la congestión del tráfico y una infraestructura de transporte
público insuficiente, con un acceso inadecuado y con
provisiones de aparcamiento limitadas
256
dificultades para el movimiento de peatones con seguridad y
para el acceso de personas discapacitadas
la falta de plazas, espacios públicos y espacios verdes .
Se plantean diferentes mecanismos para la protección del
patrimonio construido, principalmente a través de una legislación
sobre los monumentos antiguos y los edificios catalogados. El Plan
Local de Nicosia va más allá, introduciendo políticas estrictas para
el control del desarrollo de edificios catalogados y para la
conservación de algunas áreas. Los lugares arqueológicos
designados, monumentos antiguos y edificios catalogados, están
esperando ser conservados en su contexto histórico y del entorno.
Las alteraciones y los añadidos a cualquier edificio catalogado
deben respetar y estar de acuerdo con su carácter y apariencia y
ser, por lo tanto, diseñadas para realzar sus rasgos arquitectónicos
principales y para la utilización de materiales tradicionales. La
reutilización de edificios existentes debe asegurar que estos
mantengan un equilibrio entre la introducción de un uso
alternativo sostenible y la necesidad de valorizar el carácter y la
apariencia del propio edificio. En el ámbito de la conservación, el
objetivo es preservar y valorizar edificios históricos, grupos de
edificios u otros aspectos, incluyendo espacios abiertos y visuales
que contribuyen a su carácter o interés especial. Se enfatizará el
control más que la prevención, para permitir que el área prospere
y al mismo tiempo asegurar que cualquier nuevo desarrollo esté
ESU4
5/7/07
03:50
Página 257
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Chipre. El necesario desarrollo de planes locales.
III. Estrategia
Plan de protección para el centro de Stovrolos (Chipre)
de acuerdo con su arquitectura y sus calidades visuales. La filosofía
del Plan de Conservación va más allá de la necesidad de proteger,
preservar y realzar el patrimonio construido de la ciudad histórica,
para fomentar su uso beneficioso mediante la introducción de
nuevas actividades en el tejido histórico.
Durante los últimos años, comercios minoristas, propietarios de
tiendas de comestibles y artesanos, ubicados en la ciudad
amurallada, han solicitado una intervención del Gobierno para la
implementación de infraestructuras y de regulaciones más
estrictas respecto al desarrollo de estructuras comerciales a gran
escala fuera de la ciudad. Debido a ello, un gran número de ellos
están ahora en quiebra.
El Plan introduce una serie de acciones/propuestas para estimular
el desarrollo físico, funcional, económico y cultural de la ciudad
amurallada, que son:
reconocer la singularidad de la ciudad y su importancia
histórica, su clima, gente, tradiciones, arquitectura y
oportunidades de desarrollo económico
fomentar el rápido desarrollo respetando aquellas áreas y
edificios que tienen un significado histórico, cultural y
paisajístico, poniendo especial énfasis en la protección de los
muros de la ciudad, los fosos y los bastiones
Ppromocionar las atracciones turísticas e históricas de Nicosia
para poder competir con las ciudades costeras
estimular y satisfacer las diversas necesidades físicas,
económicas y estéticas de los habitantes de la ciudad y sus
visitantes
mantener la viabilidad del uso residencial dentro de los límites
del Área Central / Ciudad intramuros
permitir, donde sea idóneo, actividades mixtas de desarrollo
(vivienda -incluyendo la vivienda estudiantil-,tiendas, talleres,
zonas de ocio y entretenimiento, galerías, centros culturales, etc.)
para fomentar la creación de un micro-ambiente sostenible
dentro de los muros de la ciudad
resolver los problemas del tráfico, el aparcamiento de coches y
cuestiones del transporte público
responder a las problemas de ordenación territorial a través de
una reestructuración visual y funcional del centro de la ciudad,
incidiendo en las acciones sobre los espacios públicos, edificios
civiles y de servicios, áreas de recreo, y mediante el desarrollo
de un sistema eficiente de circulación viaria, itinerarios
peatonales y espacios abiertos
demostrar el compromiso con el futuro de la ciudad dividida de
Nicosia y el papel que puede jugar en el desarrollo social,
económico, cultural, físico y de las relaciones entre
comunidades
iniciar un proceso de participación y discusión pública para
asegurar el apoyo y la cooperación de los residentes en el
marco de planificación y de intervención urbana propuesto
257
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 258
III. Estrategia
Planol de Nicosiea (Chipre)
13
Plaza en el centro de Nicosia (Chipre)
Centre de Nicosia (Chipre)
258
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Chipre. El necesario desarrollo de planes locales.
Uno de los medios importantes para la conservación de la
edificación tradicional es la Listed Building Law de 1992. Para la
ciudad de Nicosia, se han emitido tres órdenes de preservación
llamadas Group Preservations Orders, abarcando 867 edificios
catalogados. Tanto para los trabajos de restauración, como
también para cualquier tipo de alteración, cambio de uso,
demolición parcial, etc. llevada a cabo en un edificio catalogado,
se requiere un consentimiento especial, además de la planificación
habitual y los permisos de construcción. Se han otorgado 90
permisos en los últimos cinco años.
Para fomentar la restauración y la revitalización de edificios
catalogados, desde 1985 se han introducido una serie de
incentivos. Los incentivos proporcionados a través de la Listed
Building Law de 1992 se reajustan periódicamente para
corresponderse con los inevitables incrementos de los costes de
rehabilitación, así como otras necesidades que puedan surgir. Los
incentivos incluyen una subvención de hasta el 50% de los costes
de restauración, una generosa deducción de impuestos,
incluyendo la exención de impuestos de los costes de las obras y
de los beneficios del alquiler, el reembolso de las tasas del registro
de la propiedad y la exención del impuesto de la propiedad, de la
transferencia de derechos de desarrollo y de la tasa sobre suelo
(provided plot ratio).
Estas medidas han sido muy efectivas y han permitido fomentar el
interés de los propietarios en los trabajos de rehabilitación. Hasta
ahora, aproximadamente unos 70 edificios se han beneficiado de
dichos incentivos, mientras que más de 25 solicitudes han sido
aprobadas para proyectos de rehabilitación actualmente en curso.
También están disponibles para la restauración y la renovación de
edificios catalogados y de aquellas estructuras que se encuentren
en zonas de conservación, una conjunto importante de
subvenciones y subsidios, así como la transferencia de los
derechos de desarrollo de la propiedad, entre otros beneficios.
Además, existen provisiones especiales para la ciudad intramuros
y sus residentes, tales como el Investment Programme for the
Revitalisation of Inner City Areas by the Buffer Zone.
Un número de importantes de proyectos han sido completados
con éxito dentro de la ciudad con fondos del Gobierno central:
el Tahtakalas Housing Project, un proyecto piloto para crear
una comunidad autosuficiente en una parte devastada del
núcleo histórico a lo largo de la zona de protección
el Chrysaliniotissa Rehabilitation Project, un proyecto de
reestructuración de un barrio residencial abandonado y con un
valor arquitectónico significativo, mediante la conservación,
reconstrucción, provisión de infraestructuras e introducción de
actividades de apoyo, usos y espacios públicos
el Ledra-Onasagoras Pedestrianisation Project, un proyecto que
pretende proporcionar los servicios y las instalaciones públicas
necesarias para realzar la principal calle comercial de la ciudad, y
ESU4
5/7/07
03:50
Página 259
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Chipre. El necesario desarrollo de planes locales.
fomentar así su base económica y la competitividad para poder
atraer el desarrollo privado
el Phaneromeni y Ariadne Public Car Parks para la provisión de
estacionamientos de corta duración, combinado con la
introducción de un servicio de minibuses frecuentes.
El Plan incluye como objetivo prioritario la finalización de la red
peatonal dentro de la ciudad, a lo largo de la ruta periférica por
los muros de la ciudad (Eleftheria Square Project), y la integración
del New Town Hall con el yacimiento arqueológico contiguo, que
se encuentra bajo excavación en la actualidad.
El plan local reconoce que la clave del problema del desarrollo de
un lugar central para Nicosia está en la revitalización de la ciudad
amurallada. La ciudad es el centro geométrico de Nicosia donde el
eje norte-sur de la calle Ledra interfecta con la zona de protección.
En el futuro podría proporcionar una oportunidad óptima para la
unidad física y social de la ciudad y de sus residentes.
El plan local pretende conseguir sus objetivos mediante iniciativas
de regeneración urbana enfocadas hacia el mantenimiento de la
viabilidad del uso residencial dentro de los límites del Área Central y
de la ciudad intramuros, protegiendo áreas con una alta
concentración de monumentos antiguos, de edificios catalogados e
importantes estructuras, e introduciendo y/o manteniendo usos e
iniciativas que sean compatibles con el carácter histórico de la ciudad.
Como se indica en el Nicosia Master Plan, un equipo bi-comunal
pluridisciplinar de expertos nacionales e internacionales fue
formado en 1981 para gestionar la difícil tarea de elaborar un plan
urbanístico conjunto y asegurar el desarrollo armonioso de
Nicosia. Se acordó que las dos partes deberían cooperar
estrechamente con el propósito de preparar un plan común para
garantizar el desarrollo apropiado unificado de la ciudad. El
objetivo del documento del proyecto finalmente acordado, estaba
enfocado hacia la mejora del hábitat existente y futuro, y de las
condiciones humanas de todos los habitantes de la ciudad.
Para este proyecto se requirió asistencia técnica, que se obtuvo del
United Nations Development Program (PNUD). Este equipo
agrupaba a urbanistas, arquitectos, ingenieros civiles, sociólogos,
economistas y expertos en mobilidad, en conservación, en paisaje
urbano, en finanzas urbanas…La formación de este equipo fue
uno de los primeros intentos de cooperación técnica entre las dos
comunidades.
La naturaleza del desarrollo urbano en Chipre, así como en toda
Nicosia, refleja el papel dominante del sector privado en la
economía y la capacidad legal y fiscal limitada de las autoridades
para asumir de forma efectiva funciones de gestión. Por muy
deseable que fueran otros objetivos, en un país que reúne una
comunidad de negocios dinámica con empresas privadas, el
resultado final ha sido que los intereses y objetivos privados
financieros han prevalecido sobre las prioridades públicas y las
consideraciones de bienestar general. En el marco de la política
III. Estrategia
urbanística, esto ha significado un campo de acción limitado para
poder implementar leyes y normas y un financiamiento muy
limitado para poder desarrollar la intervención urbanística.
Otra iniciativa importante es la preparación de un nuevo plan
estratégico para la regeneración de Nicosia, llamado “New Vision
for the centre of Nicosia” (“nueva visión para el centro de
Nicosia”), actualmente en curso.
El Estado necesita demostrar el compromiso en abordar los
complejos retos de una estrategia de regeneración urbana
integrada. Esllo requiere la formulación de un marco político de
planificación proactivo, el estímulo de la cooperación entre
representantes públicos, el sector privado y las organizaciones sin
ánimo de lucro, la implicación de la comunidad a través de la
introducción de procesos de participación ciudadana en todas las
fases del plan y en el control de implementación, y un compromiso
sincero en torno a los objetivos medioambientales, sociales y
económicos que requiere la sostenibilidad. El Plan Local podría ser
el vehículo para conseguir estos objetivos.
Caso de estudio: plan local de Lefkara
El Plan Local de Lefkara (LLP) fue publicado en 2003 y ha sido
elaborado de acuerdo con las directivas de la Town and Country
Planning Law por parte de la Comisión de Urbanismo (un
organismo independiente, nombrado por el Presidente, que ha
sido dotado con el poder de preparar planes urbanísticos), a través
del Department of Town Planning and Housing. Su objetivo es
proporcionar el marco legal para la regulación y el control del
desarrollo urbano en Lefkara, que cubre el área del municipio de
Pano Lefkara y el área del Community Council of Kato Lefkara,
con un total de 6.000 hectáreas y 1.039 residentes (según el censo
del año 2000). Es el área más pequeña cubierta por un plan
urbanístico local en Chipre.
El LLP trata de responder a los principales problemas del área, tales
como la degradación del entorno construido debido al abandono
y al envejecimiento de los edificios, el desarrollo urbano disperso y
la parcelación, la congestión de tráfico debido al número excesivo
de coches, el inadecuado sistema de carreteras y la falta de
espacios de aparcamiento. El Plan quiere resolver la falta de una
herramienta para controlar el desarrollo urbano del área y dar una
propuesta holística para poder planificar el futuro en vistas a un
desarrollo sostenible. Para ello, utiliza las oportunidades de
desarrollo más significativas que presenta el área, tales como:
su posición central geográfica en la isla y el fácil acceso desde
la red nacional de carreteras
el patrimonio arquitectónico extraordinario y bien conservado
los oficios tradicionales de bordados y encajes, y de la plata
la singularidad del paisaje urbano y de su entorno territoria
259
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 260
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Chipre. El necesario desarrollo de planes locales.
Los objetivos principales del LLP son:
la conservación de un patrimonio arquitectónico excepcional
la introducción de usos del suelo que sean sensibles al carácter
arquitectónico tradicional y al paisaje urbano cultural y natural
que lo rodea
la provisión de un red de transportes flexible
la preservación, la gestión y valorización del entorno natural
el desarrollo de oportunidades de ocio derivadas del entorno
natural y de la mejora del producto turístico
la rehabilitación del entorno construido
13
Los objetivos se centran en la protección del entorno natural y
construido, y las oportunidades que presentan para el desarrollo
del área. Todas las políticas del LLP están centradas en tres ejes: el
entorno, el patrimonio construido y los oficios tradicionales. Las
políticas están interrelacionadas con el objetivo de mejorar el
desarrollo sostenible versus una beneficio económico a corto
plazo a través de la explotación de estos tres activos principales.
Por lo tanto, los objetivos principales parecen estar en armonía los
unos con los otros. Ello hace que los objetivos sean más tangibles.
Una omisión importante del Plan es que la necesidad de invertir
la tendencia de despoblación no está incluida como objetivo
principal. La despoblación es el mayor problema de las
comunidades rurales y las políticas de atracción de población
merecen una mayor consideración que la que el Plan otorga.
El plan incorpora políticas derivadas de convenciones europeas. Por
ejemplo la Política para el Paisaje Urbano del LLP está basado en la
European Landscape Convention (Florencia, 2000), mientras que la
Política de Conservación está basada en la European Convention for
the Protection of Architectural Heritage (Granada, 1985).
Planol de Lefkara, Chipre
Conservación
El patrimonio arquitectónico es el símbolo de Pano y Kato Lefkara,
tanto en la conciencia de los residentes, como también para la
gente en general. Por lo tanto, la conservación del patrimonio
arquitectónico es el eje principal de la planificación urbanística
para el área contemplada por el LLP.
El LLP trata de dar respuesta a los problemas relacionados con la
conservación, a través de políticas de Conservación Integrada,
basadas en los siguientes puntos:
a rehabilitación de edificios individuales catalogados, utilizando
las subvenciones disponibles
la creación de una Preservation Order para todos los edificios
tradicionales
260
Lefkara (Chipre)
ESU4
5/7/07
03:50
Página 261
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Chipre. El necesario desarrollo de planes locales.
la identificación de áreas de conservación
la introducción de un control apropiado y de herramientas de
gestión
la organización de seminarios para concienciar y capacitar a
arquitectos y constructores en técnicas y sistemas tradicionales
la introducción de guías y recomendaciones de acción
específicas
el reajuste de las zonas de viviendas;
la programación y promoción de inversión pública en
infraestructura
En las áreas de conservación se introducen pautas y políticas de
control estricto del desarrollo con tal de asegurar que los
asentamientos históricos sean conservados y mejorados mediante
una rehabilitación adecuada. Además de los edificios catalogados
y tradicionales, los nuevos edificios deberán ser construidos de
forma armónica con el modelo existente, sin perturbar el carácter
ni la estructura del asentamiento ni la relación entre los espacios
abiertos y los 'cerrados'. Las pautas incluyen directivas sobre los
volúmenes, las formas, el detalle arquitectónico, los materiales, los
colores, los espacios libres urbanos, los elementos de paisaje
urbano, las infraestructuras, etc. En cuanto a las nuevas
implantaciones urbanas, se han elaborado unas pautas específicas
para que las nuevas construcciones se basen en propuestas más
innovadoras, siendo una herramienta importante y necesaria para
garantizar un diseño de mejor calidad, ya que gran parte de los
proyectos son llevados a cabo por parte de ingenieros civiles o
técnicos.
El Gobierno central sitúa la conservación en un lugar destacado
de su agenda y la promociona a través de incentivos económicos
considerables que están disponibles para la rehabilitación de
edificios catalogados. Actualmente se lleva a a cabo, con gran
éxito, un importante programa para el desarrollo del
agroturismo en edificios tradicionales, que utiliza financiación
del Gobierno central y de los Fondos Estructurales de la Unión
Europea. Se trata del programa RehabiMed para la rehabilitación
del paisaje urbano y para la sensibilización de artesanos y
arquitectos en Lefkara. Este programa es una prueba de la
consistencia de las intenciones del LLP con las acciones
establecidas por el Gobierno y presupone un éxito considerable
de las políticas públicas, a diferencia de los otros planes locales
chipriotas, en los que la iniciativa es dirigida solamente por el
sector privado. La implementación potencial del LLP y el
dinamismo en el sector de la rehabilitación creado por estas
iniciativas establecidas por parte del sector público en
cooperación con el sector privado, son logros muy importantes.
III. Estrategia
Provisiones relacionadas
La consideración del entorno (construido y natural) no sólo se
trata en los capítulos relevantes, sino que también determina las
políticas en otros campos, ya que cualquier desarrollo en un área
fuera de los límites del pueblo, tiene un impacto en ambos, tanto
el entorno natural como el construido. La forma en que el LLP
gestiona conflictos a través de políticas interrelacionadas, se
muestra en los ejemplos que se explican a continuación.
Limitar la extensión del desarrollo fuera de las denominadas
“Zonas de desarrollo”, es una política de importancia
fundamental para el LLP ya que este crecimiento entra en
conflicto con la conservación del entorno natural y de los núcleos
tradicionales.
El LLP ha dado un paso decidido al identificar las Áreas de Política
Especial. En estas áreas el LLP ha reducido e incluso eliminado el
ratio de edificabilidad (por primera vez en la historia de la
urbanización chipriota) y ha introducido normas estrictas para la
definición edificatoria (volumen, morfología…) Con estas políticas
se intenta prevenir el desarrollo en el espacio rural fuera de los
asentamientos y, por lo tanto, proteger el medio ambiente y el
área denominada “NATURA 2000”, así como también su carácter
singular. Esta política fue acogida, sin embargo, con gran
hostilidad por las autoridades locales y los propietarios locales de
las tierras, ya que, tal y como indicaban, esta política ha tenido
posteriormente consecuencias en los valores de la propiedad y en
la especulación. También se justificaba que habría una mayor
despoblación, ya que era difícil (en otras palabras, demasiado
caro) construir una casa en sus propiedades (y por lo tanto iba en
conflicto con la política para el aumento de la población).
Otro gran problema es el desarrollo de comercios fuera del centro
tradicional, ya que esto también tiene claras consecuencias sobre
el entorno construido y el natural. Los comercios relacionados con
Lefkara (Chipre)
261
13
ESU4
5/7/07
03:50
Página 262
III. Estrategia
13
el turismo son la primera fuente de ingresos en Lefkara. La
mayoría de negocios son familiares y comercian con encajes y
plata. Históricamente, el comercio se desarrolló a lo largo de la
calle central del núcleo tradicional, donde la tipología y las
viviendas son un reflejo de esta actividad: la planta baja era un
comercio, mientras la primera planta era una vivienda.
Actualmente el desarrollo del comercio tiende a concentrarse en
la periferia de la calle principal, ya que los comerciantes prefieren
tener sus negocios en las afueras del asentamiento, esperando
atraer compradores.
Las pendientes de las montañas se adaptaron para acomodar las
construcciones, así como los espacios de estacionamiento, lo cual
ha acabado destruyendo el entorno. Además ha causado
problemas de circulación debido a la incorporación de tiendas y al
incremento de la actividad comercial, que se desplaza fuera del
núcleo histórico, donde estas actividades han tenido lugar
tradicionalmente. Para limitar esta cadena de acontecimientos, la
calle periférica principal ha sido considerada como otra Área de
Política Especial.
El abandono del uso comercial en el centro, refleja el abandono de
las propiedades históricas y los usos tradicionales. El LLP trata de
revertir la tendencia a favor del desarrollo del comercio minorista
fuera de la ciudad, restringiendo el uso comercial en las afueras y
prohibiendo la creación de hipermercados y centros comerciales.
También trata de fortalecer el centro comercial añadiendo usos
administrativos y culturales.
El reconocimiento de la industria del turismo como una apuesta
que conduce al desarrollo consolida aún más la necesidad de
proteger el entrono natural y construido. Lefkara tiene un gran
potencial para el turismo cultural y para el agroturismo. El LLP
trata de conseguir un desarrollo turístico sostenible a través de
una política global de conservación del patrimonio cultural y
promoción de infraestructuras y actividades culturales.
Lefkara (Chipre)
262
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Chipre. El necesario desarrollo de planes locales.
ESU4
5/7/07
03:50
Página 263
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Breves apuntes sobre la actualidad,
la legislación patrimonial
y el planeamiento en el Mediterráneo
2. Líbano.
La falta de instrumentos legales
adecuados
Más allá de sus dimensiones culturales e identitarias, el patrimonio
edificado y los emplazamientos arqueológicos del Líbano
constituyen recursos no restituibles, vitales, para relanzar la
economía turística. En efecto, a pesar de la demolición de una
gran parte de este patrimonio y de las agresiones que se han
llevado a cabo sobre el carácter de los emplazamientos con la
construcción de proyectos de anárquicos, éstos continúan
representando un valor añadido para la economía del país.
La implementación de políticas de intervención coherentes sobre
el patrimonio del Líbano (protección, revalorización, revitalización
de los tejidos antiguos, etc.) depende en gran medida, por un
lado, de las herramientas jurídicas y reglamentarias puestas a la
disposición de los actores públicos y privados y, del otro, de las
prácticas y del uso que se hace de estas herramientas por parte de
la administración pública, en su relación con los actores del sector
privado.
A pesar de ello, Líbano dispone de un arsenal de herramientas
reglamentarias que se muestran ineficaces, inadaptadas en la
práctica o claramente incitadoras a la destrucción del patrimonio.
La ley de las antigüedades: El procedimiento de clasificación
implica la nueva compra, aplazada, por el Estado, de las casas
que quedarían clasificadas. Esta ley aparece, por tanto,
inutilizada en la mayoría de casos en vistas de la escasez de
medios del propio Estado.
Las promociones fiscales: Dado el escaso nivel de la fiscalidad
en el Líbano, las exoneraciones de tasas diversas son
insuficientes para constituir una incitación tangible para los
propietarios.
La ley sobre los alquileres antiguos: Incita a la destrucción
del patrimonio en la medida en que sólo autoriza a los
propietarios de inmuebles antiguos a dar por finalizados los
contratos de arrendamiento (generalmente de muy escaso
nivel) con sus inquilinos a condición de demoler su inmueble.
La reglamentación del derecho del suelo (Ley de
Urbanismo de 1983): El procedimiento de puesta en marcha
de planes locales de urbanismo (llamados “Esquemas
Detallados”) permite teóricamente proteger los conjuntos
históricos gracias a medidas que pueden ir desde la
disminución de los coeficientes de ocupación del suelo hasta la
prohibición de demoler, y ello sin ninguna obligación por parte
del Estado de compensar al propietario. Sin embargo, este tipo
III. Estrategia
Habib DEBS
Arquitecto
American University of Beirut,
Líbano
En el Liban la normativa urbanística permite construir en todas las parcelas sin
planeamiento específico, edificios de cuatro plantas. En los centros históricos,
generalmente con edificaciones de 2 plantas, el desarrollo de un plan de protección
es visto como medida impopular, ya que supone perder la posibilidad de construir
estas dos plantas.
13
Beirut a prinicipios de siglo.
263
ESU4
5/7/07
03:50
Página 264
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Líbano. La falta de instrumentos legales adecuados
Barrio Gemmayzeh en Beirut. Fachada urbana e impacto de una de las torres
residenciales proyectadas en el conjunto histórico.
de protección choca en la práctica con el lobby de los
propietarios de terrenos. Discutiremos más adelante sobre las
mejoras que pueden aportarse a este procedimiento en vistas a
evitar los escollos anteriormente enumerados y permitir la
puesta en marcha de auténticos proyectos urbanos.
coeficientes, lo cual hubiera chocado de frente con los intereses
del suelo en estos sectores, si en algún momento hubieran
tenido la intención.
Mejora de las herramientas existentes
Reglamentación de los derechos sobre el suelo
13
Por lo que concierne a la reglamentación de los derechos del
suelo, toda política de protección de conjuntos edificados en el
Líbano tropieza con dos problemas mayores ligados a dos tipos de
medidas, de gravosas consecuencias, que han sido tomadas por la
Administración en el pasado:
1. El principio de la «construcción generalizada»: El artículo 17 del
Código de la Construcción garantiza al propietario de toda
parcela situada en el territorio nacional la posibilidad de construir
un edificio hasta un total de cuatro pisos, con un coeficiente de
ocupación del suelo (llamado C.O.S- del 80%), salvo excepción,
es decir, salvo en los sectores cubiertos por un plan de zonning
(plan de ocupación del suelo, llamado P.O.S.). Ahora bien, la
mayoría de los centros antiguos fuera del P.O.S. están constituidos
por edificios cuya altura no excede dos pisos, lo cual convierte
toda política de protección de este patrimonio en dependiente de
una disminución de la construcción de parcelas, medida muy
impopular que es rechazada por los propietarios de terrenos y por
los representantes electos, quienes mayoritariamente representan
a los anteriores.
2. El principio de zonning ascensional en el centro de las ciudades
y pueblos: Las zonas centrales, correspondientes generalmente
al tejido histórico, se benefician de coeficientes de ocupación
del suelo más elevados (hasta seis veces la dimensión de la
parcela en el centro de Beirut). Esto ha tenido como efecto el
fuerte aumento de la presión del suelo y la destrucción del
patrimonio edificado, y de hacer que la protección de estos
barrios sea muy improbable, prácticamente imposible. Ninguno
de los gobiernos que se han sucedido desde la independencia
del Líbano ha podido llegar a decretar una bajada de los
264
El impacto de esta reglamentación en su forma urbana se ha
traducido evidentemente por un crecimiento de la presión del
suelo en los centros históricos, los cuales en consecuencia en la
mayoría de las ciudades han desaparecido, a excepción de algunos
ejemplos notables como los zocos de Trípoli y de Saida o
determinados barrios de Beirut (Zoqaq-el-Blat, Bachoura,
Gemmayzé), salvados hasta el momento por su imagen social,
juzgada negativa por los promotores inmobiliarios.
Conjunto histórico del barrio de Gemmayzeh en Beirut. En negro, las 11 torres
propuestas en este barrio. En colores los edificios con carácter histórico.
ESU4
5/7/07
03:50
Página 265
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Líbano. La falta de instrumentos legales adecuados
Parece, por tanto, inevitable una evolución de las herramientas
con objeto de adaptarlas a las relaciones de fuerza en vigor y de
introducir la noción de “Proyecto Urbano”, colocando la
concertación a escala local en la base del proceso de elaboración
de políticas urbanas y de proyectos de ordenación territorial.
El procedimiento del esquema director, y más particularmente las
disposiciones de los párrafos 4 y 6 del artículo 8 sobre los
'esquemas detallados', permiten en teoría la puesta en marcha de
dichos proyectos. Sin embargo, en la práctica, el recurso a la
III. Estrategia
reglamentación existente tropieza en el Líbano, como en otras
partes, con la falta de voluntad política para limitar la
edificabilidad del suelo.
Con objeto de esquivar este obstáculo, el Ministerio de Cultura
presentó en enero del 2002 un proyecto de ley que prevé
diferentes medios para compensar a los propietarios de terrenos e
inmobiliarios por una transferencia de su derecho a construir en su
parcela situada en un sector preservado (llamado zona “emisora”)
hacia parcelas situadas en zonas menos sensibles declaradas
“zonas receptoras”.
En esta línea han sido redactados un proyecto de decreto sobre la
ordenación territorial (propuesto por el CDR) y un proyecto de ley
sobre el patrimonio (propuesta por el Ministerio de la Cultura),
pero cuyas posibilidades de adopción por el Consejo de Ministros
o por la Cámara de Diputados son aún inciertas
Beirut (Líbano)
13
Tripoli. El sufrimiento de la arquitectura tradicional. Trípoli (Líbano)
265
ESU4
5/7/07
03:51
Página 266
III. Estrategia
Breves apuntes sobre la actualidad,
la legislación patrimonial
y el planeamiento en el Mediterráneo
3. Italia.
Un denso entramado legislativo
13
El artículo número 9 de la Constitución Italiana afirma que “La
República debe tutelar y revalorizar el patrimonio cultural” y
precisa acto seguido las competencias del Estado sobre esta tutela
(art. nº 117). A pesar de ello, no existe una reglamentación
específica sobre la arquitectura tradicional y todo aquello que hace
referencia a este tema está más bien integrado en una serie de
leyes referentes más específicamente al ámbito del urbanismo, del
patrimonio cultural, o más recientemente, al gobierno del
territorio.
El «gobierno del territorio» es ejercido por las administraciones
locales sobre la base de un conjunto formado por leyes, normas y
reglamentaciones nacionales y locales que se han superpuesto con el
paso del tiempo. Algunas disposiciones, aún en vigor, tienen sus
orígenes antes incluso de la unificación del Estado (1870). Es por ello
que se hace necesario renovar, pero sobretodo de unificar en el marco
de “textos únicos”, las diferentes normas en materia de territorio.
Durante el último decenio, se ha intentado tender hacia una
simplificación de las reglamentaciones, introduciendo determinadas
reformas que, a menudo, más bien han creado problemas a nivel de
la gestión y la organización, especialmente por lo que se refiere a las
administraciones locales y a su relación con los ciudadanos.
Por un lado se ha asignado a las administraciones locales nuevas e
importantes responsabilidades, y por el otro, se ha apelado a éstas a
dar respuestas a problemas antiguos de forma más eficiente.
Las diferentes temáticas relativas al nivel cultural y a la innovación
reglamentaria de los últimos años pueden resumirse en los
siguientes puntos:
Un proceso de reforma relativo al conjunto de los dispositivos
reglamentarios en materia de urbanismo y de ordenación
territorial, que se ha desarrollado paralelamente a una toma de
conciencia creciente sobre las cuestiones de salvaguarda del
medio ambiente en relación a la planificación del uso el
territorio.
El desplazamiento del interés por las cuestiones de crecimiento
urbano hacia las cuestiones de rehabilitación y de recalificación
urbana y territorial.
Una nueva visión del territorio, anteriormente percibido como
un lugar físico independiente y actualmente más bien
considerado como lugar verdaderamente capaz de ser
promovido.
266
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Michelangelo DRAGONE
Arquitecto
Italia
En Italia, donde el marco legislativo es muy denso, una nueva ley proteja las
edificaciones y paisajes rurales tradicionales, incluyendo aspectos como los caminos,
los sistemas de riego y los bancales y terrazas.
La difícil reforma del sistema de las obras públicas, iniciada con
la ley nº 109/94 (ley “Merlony”).
Al lado de estas consideraciones, hay que mencionar algunas
operaciones reglamentarias efectuadas con el ánimo de simplificar
procedimientos.
El «texto unificado» en materia de expropiación (DPR n° 327/2001)
elimina toda la reglamentación precedente, existente desde 1865, y
define un “procedimiento único” donde la competencia del
procedimiento en esta materia se atribuye al ejecutante.
El “texto unificado”, en materia de edificación (DPR n° 380/2001),
reorganiza toda la reglamentación relativa al sector del edificio. En
este texto se introduce la “ventanilla unificada para la
construcción” que tiene la función de simplificar y acelerar los
procedimientos de autorización relativos a los edificios privados.
Se subraya la importancia de la obtención del “permiso para
construir”, pero por otra parte, se incrementa la importancia de
la “D.I.A” (declaración de inicio de las obras), que corresponde a
un permiso más rápido.
Esta autorización comporta una exoneración directa de
ESU4
5/7/07
03:51
Página 267
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Italia. Un denso entramado legislativo
responsabilidades por parte del propietario y de su arquitecto. Es
un instrumento destinado a las operaciones de modesta
importancia (poco volumen de intervención y modificación poco
significativa de las fachadas) ampliándose a la demolición y a la
“reconstrucción idéntica”, por un lado, y, del otro, a nuevas
construcciones, a condición de que sean realizadas en el marco de
los planes de ejecución operativos a una escala suficientemente
precisa para garantizar el buen funcionamiento de la obra.
En Italia, la tutela del patrimonio cultural y medioambiental está
regida desde hace muchos años, por dos leyes principales:
III. Estrategia
a escala urbana, apoyándose en un nuevo enfoque de la
rehabilitación, y se introduce una nueva visión de las relaciones entre
espacio urbano y espacio rural, en paralelo a una preocupación
creciente en torno a las cuestiones medioambientales.
Finalmente las preocupaciones tienden a cambiar de escala: de
sectores históricos a ciudades enteras, hasta incluir también los
territorios rurales en su complejidad y las diferentes relaciones que
se establecen entre ellos.
En último lugar, la arquitectura tradicional se toma en cuenta en
el marco de un cierto número de planes complejos
ley n° 1497/1939 relativa a las maravillas naturales y
paisajísticas
ley n° 1089/1939 sobre la protección de los “bienes de interés
artístico e histórico, incluidos los enclaves arqueológicos”
Estas dos leyes se han agrupado hoy en día dentro del “texto
unificado” sobre el patrimonio cultural D. Lgs n° 42/2004), el cual
en 166 artículos engloba toda la legislación en materia de
patrimonio cultural y medioambiental. El texto precisa y amplía el
concepto de patrimonio sobre la base del principio de que cada
bien que representa un “testimonio material que tenga valor de
civilización” puede ser calificado como “bien cultural”.
Al mismo tiempo, además de las funciones de conservación y de
tutela asignadas al ministerio y a los gobiernos territoriales, se
subrayan las funciones relativas a la valorización y a la promoción
del patrimonio. El planteamiento de este texto es el de simplificar
los procedimientos y facilitar la relación entre ciudadanos e
instituciones implicadas.
Los años 50 han visto la evolución negativa de los planes
anteriores a la guerra, y han subrayado la necesidad de protección
de los centros históricos de las ciudades, más allá del concepto
clásico de “monumento” (el conjunto urbano, más allá de la obra
excepcional y aislada).
La ley nº 457/1978, que tiene por objeto la recuperación del
patrimonio edificado público y privado, define las diferentes las
tipologías de intervención:
13
Pueblo en Cerdeña (Italie)
intervención ordinaria
intervención extraordinaria
restauración y rehabilitación conservativa
reestructuración de lo edificado
reestructuración urbana.
Complementariamente, la ley nº 457/78 introducía la necesidad
de elaborar planes de rehabilitación,. La atención de la ley
quedaba aún exclusivamente centrada en los sectores edificados
de las ciudades y el espacio rural quedaba regido por criterios de
protección basados exclusivamente en su carácter productivo.
Es en los años 90 que se actualiza el concepto de reestructuración
Pueblo de Gangi, Sicilia
267
ESU4
5/7/07
03:51
Página 268
III. Estrategia
PII - programas integrados de intervención
PRU - programas de rehabilitación urbana
PRiU - programas de recalificación urbana
CdQ - contratos de barrio
PRUSST - programas de recalificación urbana y de desarrollo
sostenible del territorio.
13
Estas prácticas se han impuesto estos últimos años, como
alternativa a los instrumentos de urbanismo operativo puntuales
que les han precedido sin efecto particular, a excepción de su
carácter extremadamente protector, que ha paralizado la
capacidad de manifestar una posición clara sobre los objetos
arquitectónicos y su futuro.
Estos planes pueden ser considerados como el resultado del
desplazamiento del interés por el crecimiento de las ciudades
hacia la rehabilitación del patrimonio. Estos planes se llaman
“complejos”, ya que se caracterizan por aspectos diversos, como
la promoción, la redacción o la acción operacional, que las
administraciones locales deben considerar, y que corresponden a
un cambio de mentalidad; los poderes públicos no pueden
contentarse con definir los ejes de un programa general, sino que
deben buscar el acuerdo con los actores privados a través de una
concertación precisa en términos de plazos, de costes y de
modalidades de ejecución de los programas.
Todo ello implica una gran capacidad de negociación, antes
impensable por parte de las administraciones públicas, así como
evidentemente una clara visión de desarrollo y, por tanto, de las
políticas de conservación del patrimonio.
También es importante subrayar (y no en último lugar) la ley nº
378/2003 - “Disposiciones para la tutela y valorización de la
arquitectura rural”, que tiene como objetivo salvaguardar y
valorizar los diferentes tipos de arquitectura rural, tales como las
granjas agrícolas y las construcciones rurales realizadas entre los
siglos XIII y XIX, que constituyen un testimonio de la economía
rural tradicional. Están afectados por esta ley los cercados, los
espacios destinados a la residencia y al trabajo, los revestimientos
tradicionales de espacios exteriores, las formas de transporte
históricas, los sistemas de canalización de aguas y las terrazas.
La ley nº ° 378/2003 identifica las intervenciones admisibles,
determina las obras técnicas en cuestión (materiales, albañilerías,
suelos, cubiertas, fachadas, carpinterías, etc.) e instaura un comité
paritario para su actualización.
268
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Italia. Un denso entramado legislativo
ESU4
5/7/07
03:51
Página 269
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Breves apuntes sobre la actualidad,
la legislación patrimonial
y el planeamiento en el Mediterráneo
4. Túnez.
La dificultad de aplicar las leyes
en la práctica
La legislación tunecina actual en materia de patrimonio es el fruto
de una larga evolución comparable a la de otros países, en
particular europeos. La noción de protección y de salvaguarda ha
dominado hasta época reciente. Durante los últimos años, esta
legislación ha evolucionado para tener en cuenta las nociones de
emplazamientos naturales y urbanos y hacer un hueco importante
a las condiciones de revalorización. Esta orientación ha
encontrado su expresión en las leyes 86-35 de 9 de mayo 1986 y
88-44 de 19 de mayo 1988, y sobretodo en la promulgación del
código de patrimonio en 1994. Sin embargo, esta evolución está
marcada por una paradoja, ya que la voluntad claramente
manifestada por los responsables tunecinos de inscribir el
patrimonio cultural en una política dinámica de revalorización
tropieza con las presiones resultantes de la herencia de una
sistema jurídico no adaptado a las exigencias de urgencia de la
protección del patrimonio frente a las agresiones, y dificultado por
la ausencia de textos de aplicación.
La situación actual de la legislación
Los principales textos legislativos que organizan la protección y la
valorización del patrimonio cultural de Túnez son los siguientes
III. Estrategia
Mourad RAMMAH
Secretario General de la Association de Sauvagarde de la médina
de Kairouan. Túnez
En Túnez, la falta de órganos de gestión se convierte en un importante handicap
para llevar a la práctica los nuevos instrumentos de protección.
Túnez
D. 3 marzo 1920, estableciendo en la ciudad árabe una zona de
protección de los zocos.
D. 13 septiembre 1921, extendiendo la zona de protección de los
zocos.
D. 12 agosto 1923, prohibiendo el cambio de afectación de los
inmuebles de viviendas burguesas en las zonas de protección sin
autorización previa.
13
Decreto del ley del 7 de marzo de 1886 relativo a la propiedad
y a la conservación de los monumentos, objetos de arte y
antigüedades.
Decreto del ley del 8 de enero 1920 relativo a las antigüedades
anteriores a la conquista árabe.
Decreto del ley del 3 de junio 1929 garantizando contra toda
publicidad los inmuebles clasificados a título de monumentos
históricos, así como ciertos lugares y zonas protegidas de los
núcleos urbanos.
Desde finales del siglo XIX, se han decretado medidas específicas de
protección de las medinas y de sus tejidos urbanos tradicionales. Ello
ha permitido a Túnez preservar jurídicamente ciertas zonas urbanas
de la evolución de la vida moderna. Estas medidas conciernen
esencialmente las siguientes ciudades:
Calle en Kairouan (Túnez)
269
ESU4
5/7/07
03:51
Página 270
III. Estrategia
Sidi Bou Saïd
D. 6 agosto 1915, sobre la protección de las construcciones
árabes.
D. 6 abril 1925, sobre la protección de las construcciones árabes.
A. 4 septiembre 1996, sosteniendo la creación y delimitación del
conjunto histórico tradicional
Sfax
D. 27 enero 1925, sobre la conservación de la ciudad antigua.
Bizerte
D. 20 febrero 1926, sobre la conservación de la ciudad antigua.
Kairouan
D. 31 marzo 1914, prohibiendo construir y plantar alrededor de la
Gran Mezquita.
D. 18 octubre 1921, protegiendo los zocos y los barrios
pintorescos.
D. 6 mayo 1986, sosteniendo la declaración de ciertas zonas en
emplazamientos pendientes de clasificación.
Sin embargo, los primeros textos legales importantes en relación
con la protección de los emplazamientos urbanos son
relativamente recientes. Se trata de:
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Túnez. La dificultad de aplicar las leyes en la práctica.
Decreto del ley del 7 de septiembre de 1953 relativo a la
protección de los emplazamientos
de la ley 86-35 del 9 de mayo de 1986
Esta ley afirma la necesidad de proteger los bienes
arqueológicos, los monumentos históricos, los emplazamientos
naturales y urbanos, con objeto de salvaguardar el patrimonio
cultural y el de las civilizaciones de Túnez, así como la belleza
de sus paisajes herederos de las generaciones que se han
sucedido en el país. Su campo de aplicación se extiende a los
bienes arqueológicos constituidos, a los edificios y a los
monumentos históricos, a los emplazamientos urbanos con
carácter histórico y a los parajes naturales. La ley reconduce el
mecanismo de la clasificación instituida por el decreto beylical
del 7 de marzo de 1886, e introduce el procedimiento de
registro sobre inventario.
de la ley 88-44 del 19 de mayo de 1988 relativa a los bienes
culturales. Esta ley instituye la categoría jurídica de los “bienes
culturales de utilidad pública” que, por lo que se refiere a la ley,
son los vestigios arqueológicos, los conjuntos de
construcciones, los emplazamientos, los documentos
manuscritos e impresos, los bienes de interés artístico y los
archivos. La ley prevé que los bienes culturales que son
propiedad de personas privadas continuarán siendo de su
propiedad y que conservarán el disfrute, excepto la inscripción
13
Vista aérea de Sousse (Túnez)
270
Sidi Bou Said (Túnez)
ESU4
5/7/07
03:51
Página 271
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Túnez. La dificultad de aplicar las leyes en la práctica.
de estos bienes en el registro especial. Esta ley instaura el
consejo superior para la salvaguarda de los bienes culturales, y
promueve la creación de asociaciones de intervención y de
salvaguarda.
del código del patrimonio - ley 35-94 del 24 febrero de 1994
El código del patrimonio introduce nuevas categorías de
patrimonio establecidas desde una perspectiva de la revalorización
y de coherencia histórica o natural, se trata de “emplazamientos
culturales”, de “conjuntos históricos tradicionales”, y de “objetos
mobiliarios”.
Los emplazamientos culturales son objeto, después de
delimitación de su perímetro, de un procedimiento de institución
por decreto así como de un plan de protección y de revalorización
(PPMV). La parte reglamentaria del plan define las actividades
autorizadas según las zonas, las condiciones de ejercicio y las
servidumbres propias de cada zona. Una vez aprobado, el plan
substituye de pleno derecho al plan de ordenación territorial.
Determinados trabajos, como la instalación de publicidad, están
sometidos al régimen de autorización administrativa previa.
Los conjuntos históricos y tradicionales, entre los cuales los
conjuntos urbanos y los pueblos « con carácter”, pueden estar
inscritos en el perímetro de un sector de salvaguarda. Estos
sectores son objeto de un plan de salvaguarda y de revalorización
III. Estrategia
(PSMV), que comprende un parcelario así como prescripciones
reglamentarias indicando los inmuebles a salvaguardar, los
inmuebles a rehabilitar y los que se pueden destruir en parte o en
totalidad. El PSMV comporta igualmente un pliego de condiciones
que determina las normas arquitectónicas, las reglas de
acondicionamiento, las actividades prohibidas, las infraestructuras
y los equipamientos necesarios. En el perímetro del sector
salvaguarda, determinados trabajos son sometidos a autorización
administrativa previa.
Los monumentos históricos de ahora en adelante son objeto de
tres niveles de protección: la orden gubernamental de protección
en circunstancias normales, el decreto de clasificación en
circunstancias de urgencia, la orden gubernamental preventiva
con objeto de evitar amenazas de ruina, de demolición o de
alteración. Los trabajos realizados en un inmueble protegido por
orden gubernamental están sometidos a autorización
administrativa previa. En los inmuebles clasificados pro decreto,
los trabajos serán asumidos, a un máximo del 50%, por el Estado.
Los propietarios pueden beneficiarse de subvenciones y de
exoneraciones fiscales. Las disposiciones de la ley relativas a las
relaciones entre propietarios e inquilinos no son aplicables a los
propietarios que asumen económicamente los trabajos en un
monumento histórico clasificado, a excepción de trabajos
considerados como “suntuarios”.
13
Invasión de turistas en Sidi Bou Said (Túnez).
Médina de Sfax (Túnez)
271
ESU4
5/7/07
03:51
Página 272
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Túnez. La dificultad de aplicar las leyes en la práctica.
En las zonas que se encuentran en un radio de 200 metros de los
inmuebles clasificados o protegidos, los inmuebles edificados, o
no, obedecen a las disposiciones de protección definidas por los
artículos 26 a 44 del código de patrimonio (autorización
administrativa previa para emprender los trabajos, prohibición de
colocar carteles, prohibición de determinadas actividades).
El Estado tiene derecho a expropiar por causa de utilidad pública
los monumentos históricos clasificados, y se beneficia de un
derecho de prioridad en la compra de todo monumento histórico
clasificado o protegido.
Cabe destacar que el texto del artículo 1 del código confiere una
naturaleza patrimonial a los vestigios legados por las civilizaciones
o las generaciones anteriores, datando de épocas protohistóricas
o prehistóricas cuyo valor nacional o universal esté probado.
La referencia a un valor nacional o universal corre el riesgo de
mostrarse a veces simplista cuando se trata de bienes culturales
cuya significación no excede los límites locales o regionales. Corre
el riesgo de perjudicar al interés que cabe adjudicar a la
arquitectura tradicional y a la edificación modesta.
El segundo párrafo del artículo 1 indica que el patrimonio
arqueológico, histórico o tradicional forma parte del ámbito
público del Estado, a excepción de aquel cuya propiedad privada
ha sido legalmente establecida. Esta regla general de la cual se
concibe la necesidad frente a una situación a veces muy incierta
(ausencia de identificación de los propietarios, numerosas
situaciones de indivisión, fuertes presiones demográficas,
económicas y turísticas), merecería ser matizada precisando, bajo
una forma jurídica adaptada o un texto de doctrina, las
condiciones en las cuales el Estado puede, en ciertos casos,
transferir al sector público (colectivos territoriales) o al sector
privado (asociativo y comercial) la gestión de este patrimonio, sin
por ello renunciar a la propiedad.
Por otra parte, se constata que actualmente sólo el
emplazamiento de Cartago - Sidi Bou Saïd ha sido delimitado por
una orden gubernamental conjunta de los ministros de la Cultura
y del Equipamiento, firmada el 4 de septiembre de 1996. Hasta
ahora la decisión sobre el decreto de aprobación del plan de
protección y la revalorización (PPMV) del emplazamiento de
Cartago - Sidi Bou Saïd no ha sido tomada, aunque el pliego de
condiciones ha sido establecido.
La carencia en la definición precisa de los procedimientos, los
documentos y los roles respectivos de los operadores, así como la
ausencia de estructuras administrativas capaces de hacer el
seguimiento de los procedimientos sobre el suelo e inmobiliarios
(mutaciones, permiso para destruir y construir, respeto de los
reglamentos ligados a la presencia de un plan de protección)
constituyen un handicap importantes en la puesta en marcha de
nuevos instrumentos de protección. En resumen, el hecho de que
el procedimiento de delimitación pueda ser tomado por una orden
gubernamental de los ministros de la Cultura y del Equipamiento
sin consulta a los municipios, no facilita la realización de las
operaciones.
13
Calle de Sidi bou Said (Túnez)
272
ESU4
5/7/07
03:51
Página 273
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Breves apuntes sobre la actualidad,
la legislación patrimonial
y el planeamiento en el Mediterráneo
5. Palestina.
La protección como prioridad
III. Estrategia
Farhat MUHAWI
Arquitecto.
Jefe del Departamento de Planteamiento de RIWAQ,
Palestina
Introducción
Este artículo intenta identificar y analizar el sistema legal y los
instrumentos existentes y propuestos, para la protección del
patrimonio cultural en Palestina., que en la actualidad se
encuentran obsoletos y fragmentados. Hasta la fecha, tan sólo los
yacimientos arqueológicos y los edificios fechados antes de 1700
d.C., o 600 d.C. para restos humanos y de animales, están
protegidos por la Ley de Antigüedades de 1966. Esta ley, aplicable
en el territorio de Cisjordania, es una insignificante enmienda de la
Ley de Antigüedades de 1929, que aún es aplicable en la Franja de
Gaza. Ambas leyes están anticuadas en buena medida e implican un
sistema legal fragmentado. Y en este contexto, se presentan leyes
de antigüedades diferentes en los dos territorios palestinos.
Por esta razón, se preparó una nueva ley para la protección del
patrimonio cultural en el 2003. Esta propuesta de ley pretendía
proteger, dirigir y mejorar las propiedades de patrimonio cultural en
Palestina, cubriendo todos los componentes del patrimonio
cultural1. Ello concuerda con las leyes y normas internacionales.
Desgraciadamente, esta ley no ha sido aun ratificada por el Consejo
Legislativo palestino.
Como resultado, el patrimonio cultural palestino y, más
específicamente, su patrimonio cultural inamovible, permanece en
el umbral de destrucción. Esto se debe también a muchos otros
factores, como son los procesos de extensión urbana, la escasez de
suelo en las zonas A, B2 , o la falta de organismos eficientes
dedicados al patrimonio cultural. Además, el patrimonio cultural
todavía no se ha definido como prioridad en la agenda nacional, y
es aún vista como una responsabilidad más que como un factor de
desarrollo social y económico.
El sistema legal y los instrumentos existentes
LLas leyes de antigüedades no han sido capaces de proteger los
diferentes componentes y partes del patrimonio cultural, dejando
otros componentes desprotegidos, como son los centros históricos
y monumentos. Estos instrumentos legales carecen de coherencia
con las leyes internacionales y las convenciones, y están muy
centralizados, de ahí que la mayoría de autoridades se encuentran
en manos del Director del Departamento de Antigüedades.
En Palestina, más que los planes de desarrollo y revitalización, el preocupante
estado de abandono de la arquitectura tradicional, demanda instrumentos de
protección urgente.
En vez de necesitar nuevas leyes y nuevos instrumentos jurídicos,
podríamos decir que muchos componentes de patrimonio cultural
pueden ser protegidos simplemente mediante la aplicación del
régimen legal existente. En otras palabras, el problema de la
protección del patrimonio cultural no sólo se encuentra en un
sistema legal fragmentado y obsoleto, sino también por la
incapacidad de sacar el máximo provecho de los instrumentos
legales existentes. A ello se añade el hecho de una falta de
recursos humanos y financieros, y de la falta de habilidad para
implementar dichos mecanismos debido a la falta de jurisdicción
en las áreas que están todavía bajo pleno control militar de Israel.
El fracaso en la implantación de los instrumentos legales existentes
se puede resumir en los siguientes factores:
Fracaso en la maximización del uso de las leyes de
antigüedades
1. Desde 1944, ni una sola propiedad de patrimonio cultural
individual ha sido declarada como protegida. Las leyes de
antigüedades (la de 1966 y la de 1929) permiten al “Director
del Departamento de Antigüedades declarar [en el Diario
273
13
ESU4
5/7/07
03:51
Página 274
III. Estrategia
Oficial] una lista de los enclaves arqueológicos y edificios y
poder añadir nuevos sitios o enmendar la lista”. La ley también
permite al Director que “delimite las fronteras de estos enclaves
y edificios3” . Esta provisión en la ley no ha sido utilizada desde
el año 1944, y aunque el Acuerdo de Oslo (1993) dio a la
Autoridad Nacional de Palestina (ANP) una total jurisdicción
sobre las áreas A y B, desafortunadamente la ANP no ha hecho
uso de ello.
2. Se fracasó al activar el Consultative Board (consejo consultivo)
mencionado en ambas leyes de antigüedades (“el Director del
Departamento de Antigüedades consulta al consejo en
materias relacionadas con el valor arquitectónico4” ). Este
consejo fue creado por la ley con la intención de dirigir y
consultar la actuación y los planes del Departamento de
Antigüedades, y no ha sido activado hasta la fecha. A finales
del año 2005, el Ministerio de Turismo y Antigüedades ha
establecido un nuevo consejo con unas responsabilidades poco
definidas.
13
Fracaso al hacer uso de otras leyes relevantes e
instrumentos tales como la Ley de planeamiento de 1966
La Ley de Planeamiento de 1966 permite la delineación de zonas
y la proposición de ordenanzas y reglamentaciones para los
trabajos de urbanismo y de construcción dentro de las áreas
delimitadas por los planes de ordenación urbanística (de las
ciudades y pueblos). Tradicionalmente el Departamento de
Antigüedades fue, y aún lo es, el organismo oficial responsable de
la delimitación de zonas arqueológicas que están protegidas por la
Ley de Antigüedades. En 2005 el Departamento de Antigüedades
empezó a delimitar los centros históricos de las ciudades y
pueblos, aunque esta acción no tenía ninguna referencia legal.
Además, no ha habido ningún intento de proponer ningún tipo de
ordenanza o regulación para la protección de los centros históricos
delimitados.
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Palestina. La protección como prioridad.
y Antigüedades (MTA) de Palestina (a través del Bethlehem 2000
Project Committee). El objetivo del proyecto era la mejora del la
dirección de patrimonio cultural y su protección para las futuras
generaciones.
Este proyecto fue dividido en tres fases, todas ellas llevadas a cabo
en el 2003. En primer lugar, la fase de la preparación de un
documento de marco político que guiara el borrador del
proceso de ley; segundo, la elaboración del borrador de la ley; y,
finalmente, la preparación de un memorandum de
interpretación de la ley, así como también la preparación de un
gráfico de legislaciones secundarias que ya existiesen o nuevas
que estuvieran en proceso de borrador. Se formó un equipo
interdisciplinario que incluía expertos palestinos y expertos de
otros países. Este equipo incluía expertos en el campo del
patrimonio cultural y natural, así como expertos internacionales
tanto de patrimonio como jurídicos.
La nueva ley para la protección del patrimonio nacional cultural
(CNH) proponía un sistema de catalogación que permitía que la
autoridad de patrimonio cultural declarara como protegido un
activo de patrimonio cultural durante el transcurso de un año. Esta
duración proporcionaba tiempo a la autoridad para estudiar,
identificar el significado y delimitar los límites exactos de los
activos de patrimonio cultural con tal de ser incluidos en el
National Register of Declared Cultural Heritage Properties.
(Registro Nacional de Propiedades declaradas como Patrimonio
Cultural). Una vez que una propiedad quedaba catalogada en el
registro nacional, una serie de reglamentos, regulaciones y pautas
se le aplicaban. Este sistema de registro está considerado como el
principal instrumento legal para la protección de dichas
propiedades patrimoniales.
El sistema legal propuesto e instrumentos
A pesar de la imagen poco prometedora y las deficiencias de la
situación existente, ha habido muchos intentos de mejorar el
sistema legal y utilizar nuevos instrumentos legales para proteger
el patrimonio cultural en Palestina.
Se pueden identificar dos instrumentos legales principales como
ejemplos de intentos recientes para preservar el patrimonio
cultural inmueble en Palestina:
Primero: propuesta de ley sobre el patrimonio cultural en
Palestina
El proyecto de elaboración de una ley nacional para la protección
del patrimonio cultural fue una iniciativa del Ministerio de Turismo
274
Utensilios domésticos en una casa de Jenin, Nazlat Ash-Sheikh Zeid (Palestina).
Archivos Riwaq
ESU4
5/7/07
03:51
Página 275
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Palestina. La protección como prioridad.
Otros instrumentos y herramientas legales que pueden ser
identificados en la propuesta de Ley para la Protección del
Patrimonio Cultural, son:
1. Planes de Protección de Desarrollo: la nueva ley para la
protección del patrimonio cultural estipula que la Autoridad de
Patrimonio Cultural propuesta deba preparar un plan de
protección y desarrollo para las diferentes propiedades e
inmuebles declarados como patrimonio cultural a lo largo de
un período de cinco años a contar desde la fecha de la
declaración. Si pasan estos cinco años sin que se haya
preparado un Plan de Protección para las zonas históricas y
monumentos significativos locales, la protección se terminará y
los activos de patrimonio cultural quedarán excluidos del
<Registro Nacional de bienes declarados como Patrimonio
Cultural. La protección permanecerá después de un período de
cinco años para aquellos yacimientos arqueológicos y
monumentos de importancia nacional. Este instrumento legal
se explicará más adelante con mayor detalle.
2. Procedimientos de emergencia para la protección: la ley
proporciona al director de la Autoridad de Patrimonio Cultural
el poder de tomar una decisión inmediata para declarar una
propiedad como patrimonio cultural protegido, solamente
cuando esta propiedad se encuentra en peligro de derrumbarse
y/o destruirse. Este instrumento legal, aunque esté
condicionado al estado de conservación de una propiedad
cultural, proporcionará al organismo al cargo del patrimonio
cultural la capacidad de proteger las propiedades de
patrimonio cultural en casos de emergencia.
La degradación del patrimonio tradiiconal palestino es importante
III. Estrategia
Segundo: la preparación de planes de protección para
centros históricos
Conviene mencionar en esta etapa que el patrimonio cultural
construido en Palestina ocupa el 1% de las áreas habitadas (áreas
de los Master Plan) en el territorio de Cisjordania y la franja de
Gaza y alrededor del 0,01% del total del territorio. Esta área
diminuta está considerada como el tesoro genuino palestino y, por
lo tanto, debería ser protegida para las generaciones futuras.
Existen más de 422 centros históricos identificados en ciudades y
pueblos del Cisjordania y en la franja de Gaza. De acuerdo con el
catálogo de Riwaq para edificios históricos en Palestina, estos
centros históricos contienen 50.230 edificios históricos. La
preparación de planes de protección y desarrollo para este enorme
número de centros históricos es una carga enorme para la
autoridad de patrimonio cultural, que debería ser responsable de
esta tarea.
En espera de la ratificación final de la nueva propuesta de ley Para
la Protección del Patrimonio Cultural en Palestina y la creación de
una Autoridad de Patrimonio Cultural, el Riwaq Center for
Architectural Conservation (Centro Riwaq para la Conservación
Arquitectónica) empezó a trabajar en la preparación de planes de
protección de centros históricos culturalmente relevantes, sobre la
base de las leyes actuales, particularmente las leyes que regulan la
planificación urbanística (Planning and Zoning Law 1966 y 1979).
Aunque la nueva ley establece la necesidad de preparar planes de
protección y de desarrollo, la ley existente de urbanismo tan sólo
establece la elaboración de planes de protección.
Esta iniciativa de preparación de planes de protección (y en
algunos casos planes de desarrollo y rehabilitación) para centros
históricos, ha sido no gubernamental. Trabajando a nivel nacional,
el centro Riwaq, así como otras organizaciones locales no
gubernamentales o semi-gubernamentales como el Hebron
Rehabilitation Committee, el Center for Cultural Heritage
Preservation en Belén, el Cultural Heritage Department en Nablus
Municipality y la Welfare Association en Jerusalén, han intentado
utilizar todos los medios legales y técnicos posibles a su alcance
para mejorar la protección del patrimonio cultural en Palestina.
Mientras las organizaciones gubernamentales relevantes están
limitadas por el sistema legal, cuyos instrumentos existentes tan
sólo sirven para proteger los yacimientos arqueológicos.
Los principales objetivos de la preparación de planes de protección
son: identificar, clasificar y delimitar los límites de los centros
históricos de las ciudades y los pueblos, y proponer reglamentos
para su protección. Los planes de protección también establecen
que se cree un partenariado entre el Ministro de Gobiernos Locales
y las municipalidades existentes, así como dar poder a los gobiernos
locales y los Ayuntamientos implicados en materias relacionadas con
la protección, dirección y mejora del patrimonio cultural.
La preparación de los planes de protección incluye las siguientes
tres fases:
275
13
ESU4
5/7/07
03:51
Página 276
III. Estrategia
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Palestina. La protección como prioridad.
Plano de identificación de las propiedades protegidas como patrimonio cultural en
el pueblo de Deir Ghassaneh (Palestina), RIWAQ
13
la primera: revisar, actualizar y analizar la bibliografìa,
documentos, planes y planos disponibles sobre patrimonio
arquitectónico
la segunda: la segunda: clasificar los edificios históricos e
identificar el significado del centro histórico, edificios históricos
y monumentos
la tercera: la tercera: elaborar un plan de protección que
defina los límites de centro histórico, grupo de edificios
históricos y monumentos, y proponga reglamentos para su
protección, basados en su significado (véase plano adjunto).
El equipo responsable de la preparación de estos planes de
protección consiste en expertos de varios campos relacionados
con el patrimonio cultural, que incluyen disciplinas como
arquitectos, urbanistas, arqueólogos, naturalistas, … así como
también expertos del Registro de Edificios Históricos de Riwaq.
Debido a la complejidad de los modelos de propiedad, el Mandato
Inglés (1923-1947) excluyó a los “centros antiguos” de los
procesos de colonización del territorio. Esta decisión ocasionó la
exclusión de estos centros históricos (centros antiguos) de todos
los Master Plan (planes de ordenación urbanística) de las ciudades
y pueblos de Palestina.
276
Los planes de protección preparados por el Riwaq, en asociación
con autoridades locales y organismos municipales deben ser
presentados al Alto Consejo de Planeamiento del Ministerio de
Gobierno Local para su aprobación..
Manual del plan de protección y el borrador de la
ordenanza de patrimonio arquitectónico en Palestina
El Riwaq está actualmente en el proceso de preparar un Manual
del plan de protección. Este manual estará basado en las
experiencias de la Unidad de Urbanismo del Riwaq, concernientes
a la preparación de seis planes de protección para Deir Ghassaneh,
Deir Istia, Birzeit, Al-Taybeh, Ajjoul, y Mazare' Al Nubani.
El manual incluirá los pasos necesarios para la preparación de
planes de protección, que son:
la formación del equipo y la preparación de un plan de trabajo
la recopilación, actualización y análisis de la información y
planos recogidos
la identificación de su importancia
Los procedimientos de trazado de propiedades de patrimonio
cultural
la mejora de la ordenanza de urbanismo existente
ESU4
5/7/07
03:51
Página 277
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Palestina. La protección como prioridad.
III. Estrategia
1
Patrimonio cultural mueble e inmueble, que cubre los yacimientos (arqueológicos
y naturales), las áreas históricas y los monumentos.
2
Zona A: zona que estaba bajo el control administrativo y de seguridad de la
Autoridad Nacional de Palestina (ANP, Autoridad Nacional de Palestina) después
del proceso de paz de Oslo. Zona B: sólo bajo control admnistrativo de la
Autoridad Nacional Palestina.
3
Ley de Antigüedades de 1966, disposición número 9
4
Ley de Antigüedades de 1966, disposiciones números 4,5 y 6.
5
Decisión número 54 del Alto Consejo de Planeamiento, 11 marzo 2006
Plano de protección del pueblo de Deir Ghassaneh (Palestina), RIWAQ
13
Se espera que este manual sea utilizado por todas las partes
implicadas en la preparación de planes de protección, tales como
el Ministerio de Gobiernos Locales, organizaciones no
gubernamentales de patrimonio cultural, así como también en
prácticas privadas de arquitectura.
El Alto Consejo de Planeamiento ha aprobado recientemente
(marzo 2006), y de conformidad con la Ley de Urbanismo, una
serie de ordenanzas generales y específicas para la protección de
edificios y centros históricos. Estas ordenanzas han sido
preparadas por el Riwaq en coordinación con el Ministerio de
Gobiernos Locales. Las ordenanzas generales se aplicarán para
todos los centros históricos y monumentos dentro de los límites de
los planes de las ciudades y pueblos, mientras que las ordenanzas
específicas servirán como referencia para la preparación de planes
de protección.
277
ESU4
5/7/07
03:51
Página 278
III. Estrategia
Breves apuntes sobre la actualidad,
la legislación patrimonial
y el planeamiento en el Mediterráneo
6. Turquia.
Los planes de salvaguarda
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Nur AKIN
Arquitecta
Profesora en la Universidad Técnica de Istanbul,
Turquia
Aproximación general
13
En Turquía, la conservación de los enclaves urbanos históricos es
más reciente que la rehabilitación arquitectónica. La primera
decisión tomada para esta escala de intervención data de 1970. Es
una decisión relacionada con la protección de las casas
tradicionales ubicadas a orillas del Bósforo en la ciudad Estambul.
Y a partir de la primera ley detallada sobre los monumentos
históricos de 1973, y sobretodo entre 1973 y 1980, que se toman
un conjunto de decisiones de salvaguarda a escala urbana. Hoy en
día varios centros históricos están inscritos como enclaves urbanos
de interés, de los cuales algunos de ellos disponen de un plan de
salvaguarda y de revalorización.
Según la legislación actual, estos planes de salvaguarda se han
preparado teniendo en cuenta los espacios que rodean los límites
definidos del emplazamiento. El objetivo de estos planes es la
salvaguarda duradera del patrimonio arquitectónico y natural del
emplazamiento. Los planes de salvaguarda están basados en un
análisis profundo del emplazamiento. En este contexto, se
emprenden análisis a nivel regional y de la ciudad, así como a
escala del emplazamiento a planificar, completadas por estudios
analíticos a escala de la parcela o del edificio. Estos estudios van
seguidos de una síntesis de las evaluaciones, y luego por un
conjunto de decisiones y proposiciones para la salvaguarda del
conjunto del emplazamiento. Siempre acompaña al plan un
informe detallado que detalla las condiciones específicas para la
construcción de elementos tradicionales, así como tipologías de
referencia para la integración de las obras. Además de la
salvaguarda y la rehabilitación física, los planes contemplan
actuaciones para el desarrollo social y económico de las
poblaciones residentes. En una zona declarada como “enclave
urbano” toda actividad constructiva queda suspendida hasta la
aprobación del plan de salvaguarda. La comisión para los
monumentos históricos del lugar en cuestión está obligada a
definir en un plazo de 3 meses las condiciones provisionales para
la salvaguarda y utilización del emplazamiento, hasta la
elaboración del plan en un plazo de 2 años.
Aunque los planes están, en general, minuciosamente trabajados,
el mayor problema proviene de su implementación. Después de la
aprobación del plan, la responsabilidad pasa a las comisiones de
monumentos históricos de los municipios. Y la mayoría de las
278
En Turquía en las zonas declaradas como “enclaves urbanos”, toda actividad
de construcción se suspende hasta la aprobación del Plan de Salvaguardia
veces, se constatan fricciones durante el proceso de realización de
éstos. Los cambios socio-económicos de los centros históricos
debidos a una urbanización acelerada influencian enormemente
en la evolución de los núcleos históricos, en los cuales los
alquileres de viviendas son bastante bajos. Una parte de los
habitantes autóctonos no desea vivir en el “emplazamiento
urbano”. Por contra, otros habitantes, que están contentos de
residir allí, no disponen de medios adecuados para rehabilitar sus
casas, y al no disponer de ayudas económicas o técnicas del
Estado, no pueden hacer nada para garantizar la salvaguarda de
sus bienes. Es por ello que el turismo se convierte casi en el único
objetivo de salvaguarda, especialmente en las ciudades y pueblos
históricos de las costas, lo cual tiene como consecuencia la
transformación en gran medida del aspecto físico y social
tradicional de los “enclaves urbanos”. Por otra parte, se plantea el
problema de la actividad estacional de dichos lugares. Estos
núcleos históricos que están extremadamente frecuentados
durante los meses de verano, quedan casi vacíos en invierno.
ESU4
5/7/07
03:51
Página 279
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Turquia. Los planes de salvaguarda
Antalya
Uno de los primeros planes de salvaguarda desarrollados en
Turquía ha sido la rehabilitación del “emplazamiento urbano” de
Antalya, ciudad histórica situada en la costa mediterránea. Es una
ciudad cuyo puerto y zona intramuros, comprende numerosas
edificaciones tradicionales.
Casa rehabilitada en Antalya (Turquía)
III. Estrategia
Con los trabajos de rehabilitación llevados a cabo, la parte
orientada al mar se ha revitalizado por el acondicionamiento de un
puerto deportivo. En 1974 se tomó esta primera decisión, justo
después de la aprobación de la primera ley detallada sobre la
conservación y con la firma de un protocolo entre el Ministerio de
la Cultura y Turismo, el Ayuntamiento de Antalya y el Consejo
Superior de los Monumentos Históricos del momento, marcando
así el inicio de una primera etapa de acción. La mayor parte de los
edificios históricos cercanos a la costa, utilizados como
almacenes, talleres para la construcción, de reparación de
pequeñas embarcaciones y barcas, restaurantes y cafés de
pescadores o taxistas, han sido restaurados o reconstruidos con un
clara vocación turística. Así por ejemplo, un almacén de algodón
de tres pisos, de finales del siglo XIX, se ha reconvertido en un
hotel de lujo. Hoy en día, esta zona rehabilitada tiene una
capacidad estival de 4.000 personas.
Con los trabajos finalizados en 1984, se inició la segunda etapa de
salvaguarda del “emplazamiento urbano” de la ciudad, que
consistió en la renovación de la ciudad histórica intramuros,
situada justo al lado del puerto deportivo. Esta fase empezó
inmediatamente, completando el proceso de revitalización de la
ciudad. Esta nueva zona comprendía en gran parte casas
tradicionales, cuyos propietarios o inquilinos, generalmente
autóctonos, eran personas de ingresos medios. El objetivo esencial
de su rehabilitación garantizar la permanencia de los habitantes
en el lugar, permitiéndoles participar en el desarrollo del turismo,
a través de adaptar sus casas en pensiones de verano. Pero el
turismo, objetivo primordial para el primer sector rehabilitado,
había influenciado en tal manera el sector intramuros que la vida
ya no era como antes, y los habitantes del lugar ya no deseaban
vivir en un espacio tan turístico. Algunos de ellos han
prácticamente reconvertido sus casas en favor del turismo,
mientras que otros las han vendido a los recién llegados
provenientes de diferentes ciudades de Turquía.
Así, la mayoría de las casas del área han sido destruidas y
reconstruidas bajo pretexto de ser restaurada, siendo utilizadas
como hoteles, pensiones, restaurantes, cafés, tiendas turísticas,
etc., y han ido cambiado poco a poco el carácter de este sector
intramuros. A parte de estos daños irrecuperables a las casas de
carácter tradicional, a causa de la frecuentación estacional de este
sector intramuros, las calles, muy animadas en verano, están
prácticamente desiertas en invierno y la mayoría de los edificios
están cerrados o utilizados a medias.
A pesar de todos estos inconvenientes, el plan de salvaguarda del
« puerto deportivo” y el de la “zona intramuros” de Antalya son
los primeros ejemplos de rehabilitación realizados integralmente
en Turquía. Sin embargo, después de treinta años de su inicio, este
plan y su desarrollo están todavía sujetos a discusión.
Casas tradicionales rehabilitadas para un uso turístico Antalya (Turquía)
279
13
ESU4
5/7/07
03:51
Página 280
III. Estrategia
Breves apuntes sobre la actualidad,
la legislación patrimonial
y el planeamiento en el Mediterráneo
7. Francia.
Una política de acciones programadas
13
En Francia, la principal acción en este sentido consistió en inventar
en 1977 las Operaciones Programadas de Mejora de la Vivienda
(OPAH). Son programas de rehabilitación lanzados a iniciativa de
los colectivos locales. Van precedidas de una fase de estudio (1
año) durante la cual se precisarán las necesidades de los barrios o
de las zonas rurales afectadas, así como los objetivos esperados.
Luego se lanza la OPAH: que dura de 3 a 5 años sobre un
perímetro bien definido. Durante la vida de este programa, se
reclutará un equipo de animación que jugará un papel esencial: irá
al encuentro de los propietarios y habitantes, les informará de las
ayudas a las cuales pueden acceder (subvenciones, fiscalidad,
etc.). Les aconsejará a nivel técnico, les ayudará a montar los
expedientes de solicitud de subvención, los expedientes de
urbanismo, etc. Este equipo también cumplirá misiones
específicas, en la medida de lo posible tales como: convencer a los
propietarios de volver a poner en el mercado los pisos vacíos,
realizar diagnósticos de presencia de pinturas con plomo, dar
informaciones útiles para economizar energía, para adaptar las
viviendas a las personas discapacitadas o mayores, etc.
Las OPAH son acciones iniciativas: no se trata de imponer trabajos,
sino de convencer a los propietarios de la utilidad de llevarlos a
cabo y de las ayudas para hacerlo. Casi 30 años después de su
aparición, este procedimiento continúa siendo una herramienta de
base de la rehabilitación en Francia para los poderes públicos, para
tratar las viviendas privadas (por supuesto, el derecho de
propiedad no se cuestiona). En nuestros días alrededor de 600
programas (OPAH y procedimientos comparables) “viven” cada
año en Francia.
Esta política de acciones programadas se ve ampliamente
favorecida por la existencia de ayudas públicas a la rehabilitación
del parque privado: en primer lugar, la Agencia nacional para la
mejora de la vivienda (ANAH) quien subvenciona los trabajos de
estos propietarios, así como de los colectivos locales para sus
necesidades en ingeniería (estudios, coste de funcionamiento de
los equipos de animación).
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Michel POLGE
Arquitecto y urbanista
Director técnico de l’Agence nationale
pour l’amélioration de l’habitat (ANAH),
Francia
En Francia las OPAH son acciones iniciativas: no se trata de imponer
la rehabilitación, sino de convencer a los propietarios de su utilidad.
Pueblo en las Courbières (Francia)
280
ESU4
5/7/07
03:51
Página 281
Herramienta 13
Definición de instrumentos legales y planeamiento
Breves apuntes sobre la actualidad,
la legislación patrimonial
y el planeamiento en el Mediterráneo
8. Grecia.
El patrimonio tradicional
no es prioridad
III. Estrategia
Nikos KALOGIROU y Alkmini PAKKA
Arcquitectos
Profesores en la Escuela de arquitectura de Tesalónica
Grecia
Una de las primeras leyes promulgadas por el recientemente
fundado Estado griego, en el año 1833, después de cuatro siglos
de ocupación otomana, fue la “ley arqueológica” que protegía
todos los vestigios griegos antiguos. Esta ley fue codificada más
tarde, en 1932, para convertirse en la ley 5351, que tenía como
objetivo la protección de:
a. todos los trabajos artísticos (incluyendo arquitectura) anteriores al
año 1453 (año de la caída de Constantinopla a manos de los
turcos)
b. las estructuras y monumentos históricos medievales y postmedievales, previos al año 1830
Sólo a partir de 1950 la política de conservación se extendió a la
protección del patrimonio cultural cuyo origen era posterior a
1830. Esta ley se creó para la conservación de edificios y lugares
denominados “asentamientos de belleza natural”, haciendo
posible, desde un punto de vista legislativo, la protección y la
identificación de lugares y asentamientos tradicionales.
Además de estas dos leyes básicas, el Código General de
Construcción de 1973, revisado en 1985, determinó el marco
legislativo para toda la actividad constructiva en Grecia. El código
fue creado por el Ministerio de Medio ambiente, Planificación
Regional y Trabajos Públicos, y fue imponiendo limitaciones en la
morfología arquitectónica de los edificios en áreas de “particular
carácter histórico, folclórico, urbanístico, estético o arquitectónico”.
Una serie de decretos adicionales (la mayor parte no puestos en
práctica a día de hoy) también proporcionaban cláusulas que
determinaban la acción de rehabilitación a escala urbana.
Finalmente, en una nueva ley de conservación recientemente aprovada
en el año 2002, el Ministerio de Cultura completó la definición de
“lugar histórico” y de “asentamiento protegido”, imponiendo nuevas
condiciones para su conservación. La nueva ley también propone la
elaboración de un catálogo de todos los lugares y monumentos para
la implementación de una política de preservación coherente, lo cual
aún hoy en día representa una gran laguna.
Es evidente que a pesar de los retrasos u omisiones, la legislación
griega elaboró un cierto marco para regular y conservar el espacio
construido en los asentamientos tradicionales. Sin embargo, la
imposibilidad de su implementación ha sido el resultado de la falta
de coordinación entre las diferentes instituciones responsables, así
En Grecia, como en la mayoría de los países del Mediterráneo, la rehabilitación
a escala urbana, ha sido fragmentaria, incompleta, limitada e ineficiente
como también la insuficiencia de personal especializado para
llevarla a cabo. También hubiese sido importante para mejorar su
desarrollo la descentralización de los servicios responsables de
controlar las operaciones de conservación a escala urbana.
Finalmente, la falta de fondos, puede ser considerada otra razón,
puede que la más importante, junto con el hecho de que la
protección del patrimonio tradicional griego nunca ha sido una
prioridad en las políticas urbanas regionales del Estado hasta
nuestros días. Así pues, la rehabilitación a escala urbana en Grecia
ha sido siempre fragmentaria, incompleta, limitada e ineficiente.
Agios Artemios, Santorini (Grecia)
281
13
ESU4
5/7/07
03:51
Página 282
Descargar