Huxley y 80 años de un mundo feliz en BPM Islas Filipinas PDF, 1

Anuncio
GUÍA DE LECTURA
HUXLEY:
¿OCHENTA AÑOS
DE UN MUNDO
FELIZ?
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN (p. 1).
 SOBRE ALDOUS HUXLEY CUANDO ESCRIBIÓ UN
MUNDO FELIZ (p.4).
 PERO, ¿DE QUÉ VA UN MUNDO FELIZ1? (p.8).
 ¿QUÉ ES LA DISTOPÍA? ¿DÓNDE PUEDO LEERLAS?
(p.15).
 ACTUALIDAD: ACIERTOS, CENSURA Y UN MUNDO
FELIZ (p.19).
 Y POR FIN, ALDOUS HUXLEY Y LA DISTOPÍA EN TU
BIBLIOTECA (p.26).
1
En toda la guía de lectura utilizamos la edición de DeBolsillo: Aldous Huxley, Un mundo feliz. DeBolsillo,
Barcelona, 2005 (trad. Ramón Hernández). Por tanto las citas aluden a las páginas de esta edición.
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
INTRODUCCIÓN
«Porque nuestro mundo no es el mundo de “Otelo”. No se
pueden fabricar coches sin acero; y no se pueden crear
tragedias sin inestabilidad social.» (Un mundo feliz, p. 220).
En 1935 se publicó por primera vez en España, al castellano, Un mundo feliz de Aldous
Huxley. Ochenta años han pasado desde entonces.
Hace más de ciento cincuenta nació Henry Ford (1863-1947), magnate norteamericano
del automóvil, notorio antisemita y creador del concepto industrial de cadena de montaje
donde el ser humano es un engranaje más en la
producción. Cuando sobra, es caro o no vale se
tira. Nuestro Ford es el dios del Mundo Feliz
ideado por Aldous Huxley, una distopía -pues no
es lugar utópico salvo para aquellos ciegos que
no quieren ver- donde la existencia de los
hombres se programa y dirige por un régimen
invisible pero siempre presente. Con Ford
“acaba la historia de la humanidad”, al estilo de
lo dicho por Fukuyama en 1992 tras la caída del
Muro de Berlín. El capitalismo ha triunfando y
Un joven Aldous Huxley a principios del
siglo XX.
ya no habrá más cambios.
<<-Supongo que todos ustedes recuerdan –
dijo el interventor con voz fuerte y grave- aquella hermosa e inspirada frase de
nuestro Ford: “La historia es una patraña”>>. (p. 49).
El británico Aldous Huxley (1864-1963) nació un año después de Ford. Quizás lo ideal
hubiera sido lo hiciera siglos atrás, pues era un intelectual digno del mejor Renacimiento
italiano (viajero impenitente, vivió también muchos años en Florencia): filósofo, humanista,
pensador, ensayista y al fin gran escritor. En 1932 escribe Un mundo feliz donde, sin conocer
1
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
pero vislumbrando, el nazismo, el estalinismo, los horrores de la Segunda Guerra Mundial o el
triunfo final del capitalismo más descarnado, se describe un lugar imaginario mundial tras una
larga guerra. Se caracteriza por la producción en masa de seres humanos, el control
dictatorial aunque pacífico sobre éstos, el triunfo aberrante de la ciencia y la tecnología. Un
mundo donde ya no es necesario la democracia o los parlamentos, pero siguen siendo
imprescindibles las drogas, el sexo y la diversión. ¿Suena de algo?
<<A medida que la libertad política y económica disminuye, la libertad sexual tiende, en
compensación, a aumentar. Y el dictador (a menos que necesite carne de cañón o
familias con las cuales colonizar territorios desiertos o conquistados) hará bien en
favorecer esta libertad. En colaboración con la libertad de soñar despiertos bajo la
influencia de los narcóticos, del cine y de la radio [no se había descubierto todavía
Internet…], la libertad sexual ayudará a reconciliar a sus súbditos con la servidumbre
que es su destino>>. (p. 18).
El libro le supuso un éxito para Huxley y en 1935, por lo tanto durante la II República
Española, se traduce al castellano publicando por el editor catalán Luis Miracle. La obra la
traduce desde el inglés el poeta, periodista y notorio político
falangista cántabro Luys Santa Marina (Luis Narciso Gregorio
Gutiérrez Santa Marina, 1898-1980), que por lo demás hizo una
adaptación muy ajustada al texto original. La edición de Un mundo
feliz en su momento fue valiente, pues no hay que olvidar que el
género, una distopía futurista
pero muy crítica con el cariz
inquietante
que
tomaba
Portada de la primera edición al
castellano de Un mundo feliz
el
presente, no tenía hasta entonces predicamento alguno (piénsese que 1984 de George Orwell,
la otra novela distópica con la que se compara Un mundo feliz, no se publica hasta 1949...) y
además el contenido era peligroso, en un ambiente político y social claramente regresivo, con
los totalitarismos en auge.
Hoy, como entonces, también leer es de valientes y además hacerlo con Un mundo
feliz es comprender nuestra actualidad, turbador por un futuro negro al que parece que
2
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
estamos abocados. Con la obra de Huxley nos sentimos, no sin inquietud, identificados con lo
aparece en el libro.
Un mundo feliz debería ser siempre una de esas lecturas obligatorias en los planes
educativos, no tanto por su calidad literaria, sino por el contenido, por hacer reflexionar,
pensar, tener ideas propias. Un mundo feliz es más lo que tiene que decir que la forma de
hacerlo. Es un ataque directo contra los peligros extremos del capitalismo y el consumismo
desenfrenado, algo que parece que estamos viviendo actualmente, pero escrito por alguien
que supo atinar con el futuro hace décadas.
Ochenta años después su indudable actualidad admira a la vez que sobrecoge, ¿qué
más se puede pedir a un buen libro?
3
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
SOBRE ALDOUS HUXLEY CUANDO ESCRIBIÓ UN MUNDO
FELIZ
«El cambio realmente revolucionario deberá lograrse, no en el
mundo externo, sino en el interior de los seres humanos.»
(Huxley, prólogo a Un mundo feliz, p. 13).
Perteneciente a una familia acomodada de científicos -su abuelo fue el biólogo Thomas
Henry Huxley, su padre el también biólogo Leonard Huxley
y su hermano Julian otro eminente biólogo-, Aldous Huxley
fue un precoz intelectual que tras recibir una completa
educación en Eton y Oxford iba a seguir los “científicos”
pasos paternos estudiando medicina. La vida quiso que a los
16 años sufriera una enfermedad en la vista que lo mantuvo
ciego prácticamente dos años, recuperándose un tanto.
Decide entonces que lo suyo
era la literatura -su madre,
Thomas H. Huxley, abuelo de
Aldous y fundador de una
destacada familia de científicos
y escritores.
Julia Arnold, pertenecía a una
familia de notables literatos
como
el
poeta
Matthew
Arnold o la novelista Humphrey Ward-. La enfermedad en la
vista lo aparta, para su suerte, de la Gran Guerra y en 1915, a
los veintiún años, se gradúa en Literatura Inglesa, publicando
entonces
varios
libros
de
poemas
(ninguno
editado
al
castellano), además de trabajar como profesor de Literatura
El niño Aldous Huxley.
en Eton.
Casado e instalado con su mujer Marie y su hijo Matthew en Londres, empezará a
escribir bajo seudónimo artículos literarios para las revistas Athenaeum y Westminster
Gazzette. Conoce al escritor D.H. Lawrence, con el que mantendría toda su vida una gran
4
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
amistad y se verá influido por su obra. Desde 1920 Huxley
publica algunas colecciones de cuentos y relatos cortos, pero de
muy poco éxito editorial.
En 1921 los Huxley se trasladan a vivir a Florencia y en
5
un pueblo cerca de Pisa (en aquella época no era raro que
escritores e intelectuales eligiesen Italia como lugar de
residencia, por ejemplo James Joyce en Trieste). Ese mismo
ALDOUS
HUXLEY
Y
LA
GUERRA
CIVIL
ESPAÑOLA.
año escribe Los
escándalos
de
Crome
que
le
lleva
a
Aldous y Marie Huxley.
ser
conocido como buen literato, además de
jocoso y penetrante. En el libro Huxley
satiriza y critica las sociedades acomodadas
Contrario al levantamiento de Franco y las
y esnobs de los países occidentales, en
atrocidades
especial la británica.
provocadas
por
la
aviación
rebelde, Huxley aceptó en 1938 prologar un
españoles
Después de escribir, la pasión de
desplazados del frente, cuyas ventas irían
Huxley era viajar y conocer lugares a lo largo
destinadas a paliar su precario estado:
del mundo. Los años Veinte ven como, en
<<Para los niños y niñas de España, el símbolo
compañía de su familia, viaja por toda Europa
libro
con
dibujos
de
niños
de la civilización contemporánea, el dato más
significativo y elocuente en
el mundo de hoy
es el avión militar, vuelta alto y suelta su
carga
de
fuego
y
explosivos
indiscriminadamente desde las nubes; cuando
no hay defensa, se precipita muy bajo y
en un pequeño Citroen. En 1925 se embarcan
y los Huxley visitan Túnez, India, Singapur,
Birmania, Malasia, Filipinas, China, Japón y
Estados Unidos. Aldous no deja de escribir,
con notable éxito dentro de ese estilo jocoso
apunta con sus metralletas a la aterrorizada
y crítico con la sociedad burguesa de
población de hombres, mujeres y niños en las
entonces, al estilo de un
calles ... Y es éste el espantoso dato del que
Thackeray del siglo pasado: edita Danza de
los
sátiros (1923), Arte, amor y todo lo demás
dibujos
de
nuestra
colección
inequívocos testigos>>.
Fuente: http://aldoushuxleyenunmundofeliz.blogspot.com.es/
son
William H.
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
(1925) y sobre todo, pues le supuso de nuevo despuntar en las ediciones y ventas de libros,
Contrapunto (1928).
Precisamente en 1928 los Huxley trasladan su residencia cerca de París y siguen
viajando incesantemente (Italia, Inglaterra, España). Dos años después los vemos instalados
cerca de Tolon (Francia) donde a Aldous además le gusta pintar y por supuesto seguir
escribiendo (publica Música en la noche, 1931). Es en 1932 cuando durante el corto periodo
de cuatro meses escribe y publica Un mundo
feliz, novela que de inmediato tuvo un gran
impacto tanto entre público como en la crítica.
Huxley
ya
era
un
escritor
e
intelectual
reconocido, pero Un mundo feliz le puso además
como referente filosófico de la época, siendo su
visión del futuro tan acertada, más teniendo en
cuenta que para entonces se desconocía lo que la
historia de la humanidad depararía.
La vida de Huxley hasta 1937 siguió
transcurriendo entre viajes a lo largo y ancho del
D.H. Lawrence (1885-1930), escritor,
amigo y referente para Huxley.
mundo
y
la
escritura,
abordando
tanto
la
narrativa como la poesía, el teatro y el ensayo.
Ese mismo año los Huxley se afincan definitivamente en Estados
Unidos, lejos de una Europa donde empiezan a sonar tambores de
guerra y el totalitarismo avanza con pasos de gigante. En Estados
Unidos, Aldous escribirá también guiones cinematográficos para la
industria de Hollywood, siendo el cine una de sus aficiones
favoritas.
Con el paso del tiempo Huxley se verá imbuido de lleno en el
misticismo, con profundos estudios de religiones y doctrinas
orientales, además de escarceos con sustancias psicotrópicas, tan en boga en la
intelectualidad norteamericana de los años 50 y 60. En 1955 fallece su mujer Marie y Aldous
6
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
se recluye en una completa soledad, para finalmente seguir viajando y casarse de nuevo con la
violinista Laura Archera. Sigue escribiendo (en 1962 La Isla donde el autor vuelve a recrear
un mundo distópico que en cierto sentido se puede considerar la continuación actualizada de
Un mundo feliz), dando conferencias a lo largo de todo el mundo y mostrando un saber
enciclopédico y una profunda curiosidad intelectual.
Finalmente, el 22 de noviembre de 1963, el mismo día que Kennedy es asesinado,
fallece Aldous Huxley. Sus cenizas fueron llevadas a Inglaterra donde descansan en el
panteón familiar.
Fuentes y referencias:
Aldous Huxley en la Wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/Aldous_Huxley
Citas de Aldous Huxley: https://es.wikiquote.org/wiki/Aldous_Huxley
Biografía (Universidad Politécnica de Valencia): http://personales.upv.es/jarnau/Vida/Vida.htm
Todo Huxley (en inglés): http://huxley.net/ah/
Excelente blog en castellano sobre Huxley: http://aldoushuxleyenunmundofeliz.blogspot.com.es
7
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
PERO, ¿DE QUÉ VA UN MUNDO FELIZ?
«Prefiero ser yo mismo –dijo Bernard-. Yo y desdichado,
antes que cualquier otro y jocundo.» (Un mundo feliz, p.
101).
Un mundo feliz es una novela acerca de un mundo diatópico, una sociedad futura
presentada negativamente, a pesar de parecer lo contrario: un lugar idóneo y placentero.
Para empezar, el título alude a una estrofa de La tempestad de Shakespeare, autor muy
citado por Huxley en la obra:
<<¡Oh qué maravilla!
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
¡Cuán bella es la humanidad! Oh mundo feliz,
en el que vive gente así>>.
La traducción del título que se ha impuesto al castellano desde la edición de 1935, Un
mundo feliz, no es del todo exacta,
pues el original A brave new word, más
bien se traduciría como El maravilloso
nuevo mundo.
Hay que resaltar que un año
antes de la publicación de Un mundo
feliz (1932), el hermano de Aldous, el
biólogo Julian Huxley, había escrito un
ensayo titulado Lo que me atrevo a
pensar donde aparecían algunas ideas
acerca del control genético y la
Los hermanos Huxley, Julian y Aldous. Un tercero,
Trevenan, acabaría suicidándose en 1914 con problemas
mentales.
mejora de las especies, incluida la
humana. Alguna de esas teorías será
las que coja Aldous para Un mundo feliz. En cierto sentido, el darwinismo y la eugenesia muy
8
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
en boga en la mentalidad científica desde principios del siglo XX, tuvo una aberrante
culminación durante el nazismo cuando se puso en práctica el triunfo de unas supuestas razas
humanas sobre otras, que presentadas como inferiores y nocivas para una sociedad perfecta,
debían ser exterminadas (en especial los judíos, pero también eslavos o gitanos). Estas ideas
supuestamente científicas sobre razas y mejora de la especie fueron aparcadas por su
falsedad, pero también por el cataclismo a los que se podía llegar en casos extremos.
Literariamente no es donde la
obra destaca. Huxley relata como
narrador omniscente lo que ocurre en
Mundo Feliz y los avatares de sus
personajes. El uso de la sátira, a
través
de
los
nombres
o
las
connotaciones a su actualidad, muy
evidentes y punzantes, es constante.
El libro fue recientemente elegido
Henry Ford, magnate de la industria norteamericana y
peculiar “dios” de la sociedad de Mundo Feliz.
como una de las cinco mejores novelas inglesas del siglo XX (http://goo.gl/zHED8). En su
mensaje es donde radica la importancia.
Así, el libro transcurre contado en “años después de Ford”, es decir, se supone que
posterior a 1908, cuando el magnate automovilístico Henry Ford fabricó el primero modelo
de Ford T. Huxley indica
que en el año 2049 hubo una
guerra mundial (la de los
Nueve Años) que asoló toda
Europa y parte del planeta
con las armas químicas que
se usaron (también expone
en su prólogo de 1952 que
en
Castas programadas de seres humanos en la sociedad de Mundo
Feliz. Del epsilon para trabajos físicos al alfa dirigente.
1932
todavía
no
se
9
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
conocían los efectos de las armas nucleares, que se vieron en Hiroshima y Nagasaki trece
años después, pues de lo contrario dichas
armas serían las que habría citado).
Los Estados resultantes de la guerra
10
se unifican bajo una autoridad mundial con
representantes o interventores en diversas
partes del mundo (no hay parlamentos ni
votos <<como si los hombres pudiesen ser
iguales de otra forma que no fuere en su
composición
fisicoquímica>>
[p.61])
que
deciden que la tecnología y las máquinas sean
el motor de la sociedad. Eso significa que
los
seres
humanos
son
fabricados,
En Mundo Feliz los seres humanos no nacen, se hacen.
literalmente, en gigantescos laboratorios,
siendo su conducta y aspecto físico condicionado mediante la hipnopedia (repetición de
eslóganes mientras se duerme) y una educación infantil programada para las labores que en el
futuro se esperen del individuo. Hay creadas cinco clases de seres humanos. Un mundo feliz
es trabajo y ocio dirigido, donde no faltan drogas (el
“maravilloso Soma”) música, sexo y vacaciones. Existe
censura para la literatura, la mera opinión y cualquier
forma de expresión intelectual o artística, que a la
postre ya no son demandadas por una sociedad
adormecida que las ve obsoletas, caducas.
<<Siete horas de mínimo esfuerzo, y
después de la ración de soma, los
juegos, la copulación sin restricciones
y el sensorama. ¿Qué más pueden
pedir?>>.
<<”Una nueva teoría de biología” era el título que
Mustafá
Mond
acababa
de
leer.
Permaneció
sentado algún tiempo, meditando, con el entrecejo
fruncido, y después cogió la pluma y escribió en la portadilla: “El tratamiento
matemático que hace el autor del concepto de finalidad es nuevo y notablemente
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
ingenioso, pero herético y, con respecto al presente orden social, peligroso y
potencialmente subversivo. Prohibida su publicación>>. (p. 179)
No obstante, quedan pequeñas “reservas de salvajes”, comunidades de hombres libres
que viven en aldeas muy pobres de recursos, y que por ello no interesan pero son controladas
11
por el gobierno de Un mundo feliz de un modo no tan “moderno”, pero que nos suena.
<<Subiendo y bajando por las colinas, cruzando los desiertos de sal o de arena, a
través de los bosques y de las profundidades violeta de los cañones, por encima de los
despeñaderos, picos y mesetas llanas, la alambrada seguía ininterrumpidamente la línea
recta, el símbolo geométrico del propósito humano triunfante>>. (p. 115).
Además las islas adyacentes a
los grandes continentes (se cita el
caso de Islandia, Santa Elena, o las
Falkand) se destinan a trasladar a los
individuos que habiendo sido creados
en Mundo Feliz, muestran sin embargo
alguna
Como ocurre a lo largo de la historia y en la actualidad,
una alambrada aísla a unos hombres de otros. En Mundo
Feliz “protege” así a las reservas de “salvajes”.
crítica
al
sistema
o
simplemente se comportan de forma
diferente. Por ello mismo, Huxley las
retrata esperanzado en un pasaje
revelador.
<<Le enviarán a una isla. Es decir, le enviarán a un lugar donde conocerá al grupo de
hombres y mujeres más interesante que cabe encontrar en el mundo. Todos ellos
personas que, por una razón u otra, ha adquirido excesiva conciencia de su propia
individualidad para poder vivir en comunidad. Todas las personas que no se conforman
con la ortodoxia, que tienen ideas propias. En una palabra, personas que son alguien>>.
(p. 225).
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
Uno de esos “salvajes”, John, es llevado desde una de las reservas, sintomáticamente
llamadas Malpaís, a Mundo Feliz por el psicólogo Bernard Max y la trabajadora genética
Lenina Crowe. El contraste es brutal y los peligros de la diferencia de mentalidades –
básicamente el respeto al libre albedrío y la sensibilidad de los hombres- son abortados por
el interventor mundial para Europa Occidental de
12
la sociedad fordiana cuando John critica en
público esta forma de vida e incita a otros a
rebelarse. El final será trágico.
Un
mundo
feliz
recuerda
que
para
nuestras sociedades parece que el precio a pagar
por la erradicación de guerras, enfermedades,
achaques de la vejez o la pobreza es ponerse en
Disecado perro de Pavlov en un museo de
Riazán. El conductismo inicio de Mundo Feliz
manos de la ciencia, la tecnología y aceptar sin darnos cuenta o protestar la pérdida de la
individualidad y creatividad del ser humano, lo que nos hace distintos a unos de otros, eso es
precisamente lo que quieren evitar las autoridades de la sociedad fordiana: lo imprevisible
del ser humano, para bien o para mal.
Por eso el perro de Pavlov y la
reconducción de su comportamiento ya
a finales del siglo XIX representa
también uno de los inicios de Mundo
Feliz para Huxley.
En
Un
mundo
feliz
se
contrapone la familia y el amor a la
libre práctica de sexo desde pequeños;
la
esterilización
y
anticoncepción
biológica voluntaria a que haya padres
y madres-; el cine 3D donde sentimos
lo mismo que el protagonista al trabajo de leer; la religión fordiana (donde la T del Ford-T
recuerda a la cruz cristiana como símbolo de poder más allá de lo terrenal) a las
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
anteriormente existentes; las drogas relajantes al pensamiento que nos puede llevar al
malestar psíquico; la música programada y las fragancias continuadas al arte; el deporte con
artefactos de alta tecnología al deporte físico; el transporte rápido aéreo a la contemplación
del paisaje por parte del caminante
sosegado.
13
<<-Condicionamos a las masas de modo
que
odien
director-.
el
campo
Pero
condicionamos
–concluyó
el
simultáneamente
las
para
que
adoren
los
deportes campestres. Al mismo tiempo,
velamos para que todos los deportes al
aire libre entrañen el uso de artilugios
sofisticados. Así, además de utilizar
transportes,
consumen
artículos
manufacturados>>. (pp. 38-39).
Hasta la muerte, que no puede ser
reemplazada,
es
asumida
con
plena
satisfacción por los peculiares habitantes
de Un mundo feliz porque es lo que toca
en la programación de la sociedad. Todo
es fácil en Mundo Feliz y nada queda al
arbitrio del ser humano, empezando por
sus propios sentimientos que ya han sido
determinados de antemano.
<<-Estabilidad- insistió el interventor-
Smoke, del pintor y superviviente del Holocausto
Samuel Bak (1997). Huxley anunció el menosprecio del
ser humano reducido a mero objeto de mercancía y el
simbolismo de las chimeneas: <<Altas chimeneas
aparecían totalmente iluminadas y coronadas con
señales de peligro pintadas en color rojo. Formaban un
excelente mojón. -¿por qué las chimeneas tienen esa
especie de balcones alrededor?- preguntó Lenina. –
Recuperación del fósforo- explicó Henry
telegráficamente. -En su camino ascendente por la
chimenea, los gases pasan por cuatro tratmientos
distintos. El P2 O5 antes de perdía cada vez que había
una cremación. Actualmente se recupera más del 98%
del mismo. Más de kilo y medio por cada cadáver de
adulto… Es estupendo pensar que somos socialmente
útiles aún después de muertos->> (p. 88).
, estabilidad. La necesidad primaria y
última. Estabilidad. De ahí todo esto>>. (p. 57).
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
En 1958 Huxley publicó una serie de ensayos para la revista Newsday sobre diversos
aspectos de Un mundo feliz, conteniendo sus posibles aciertos y errores en la predicción de
lo que había pasado o pasaría, así como una comparación con el libro 1984 de George Orwell.
Los ensayos se recopilaron en 1960 bajo el título Nueva visita a un mundo feliz y Huxley
aborda temas presentes en la novela y que parecen confirmar sus augurios: el aumento a
ritmo creciente e ilimitado de la población mundial, que Huxley identifica con el inicio de los
males de la humanidad que llevarán a Mundo Feliz por las buenas o por las malas; el uso de la
propaganda en nuestras sociedades o las formas
de modelar opiniones y conductas para que sean
dúctiles con el poder; la base del sistema actual
basado en un consumismo desaforado y absurdo
que no deja de crear residuos, pero no felicidad.
La eugenesia también va siguiendo su
camino,
con
reproducción
determinadas
las
modernas
asistida
o
la
características
técnicas
de
elección
de
del
embrión
humano por parte de sus padres, pero es cierto
que tras la hecatombe del Holocausto la ciencia
sobre las razas humanas, la ciencia eugenésica,
quedó en un aparente olvido y sus postulados
erradicados por erróneos.
Adaptación radiofónica (RNE, 2013): https://www.youtube.com/watch?v=FmOlrC5WJlc
Muestra en la Segunda Exhibición
Internacional de Eugenesia (New York,
1921).
14
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
¿QUÉ ES LA DISTOPÍA?, ¿DÓNDE PUEDO LEERLAS?
«No estaba bien visto. Cuando los vestidos se estropeaban
había que tirarlos y comprar otros nuevos. A más remiendos,
menos dinero. ¿No es verdad? Los remiendos eran
antisociales, pero aquí todo es diferente, es como vivir entre
locos. Esta vida es una auténtica locura.» (Un mundo feliz,
pp. 128-129).
El término distopía no figura en el diccionario
de la RAE, aunque parece ser que se va a añadir
como “representación imaginaria de una sociedad
futura
con
características
negativas”
(http://goo.gl/8b0tlA). La primera vez que se uso
fue por parte de Stuart Mill en una intervención
parlamentaria en 1868 aludiendo a un futuro
negativo, por lo que la distopía es antónimo de la
utopía, ya que esta presenta una situación ideal, un
mundo positivo y feliz que no necesariamente tiene
porque ser en el futuro. El ejemplo más claro de
Representación de Utopía en la obra de
Tomás Moro. Las distopías y un mundo
feliz son lo contrario a ella: sociedades
negativas y no paraísos bientencionados.
utopía es precisamente la obra de Tomás Moro
Utopía (1516).
Por tanto, las distopías son obras literarias o
audiovisuales enmarcadas dentro de la ciencia ficción, no obstante el autor utilice elementos
actuales reales como fundamento de su argumentación. Teniendo en cuenta la distinción
entre utopía (presentación positiva) y la distopía (presentación negativa), ésta suele ofrecer
una visión aberrante de la sociedad, con políticas o economías represivas para los seres
humanos por parte de una autoridad dictatorial, ya sea por la fuerza o consensuada, como es
el caso de Un mundo feliz. Así podemos leer distopías famosas en Los viajes de Gulliver de
Jonathan Swift (1726), que en absoluto es un libro infantil; Nosotros de Yevgueni Zamiatin
15
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
(1921); 1984 de Georges Orwell (1949); La pianola de Kart Vonnegut (1952) o Fahrenheit 451
de Ray Bradbury (1953), entre otros y teniendo
en cuenta por supuesto Un mundo feliz (1932) y
La isla (1962) de Huxley. Incluso hay relatos que
1984, LA OTRA NOVELA DISTÓPICA
CON LA QUE SE COMPARA UN MUNDO
FELIZ.
profetizaron catástrofes inimaginables como el
16
Holocausto, como señaló el profesor Götz Aly
(¿Por qué los alemanes?, ¿Por qué los judíos?).
Las distopías, como ocurre con Un mundo
feliz suelen utilizar la sátira para que al autor
advierta de las consecuencias en la sociedad
actual, real, si se sigue el camino socioeconómico
y político ya abierto. Dichas consecuencias
suelen ser siempre apocalípticas o al menos
Escrita por George Orwell en 1949, esta
novela introdujo por primera vez el papel
de
“Gran
Hermano”
o
la
vigilancia
constante. La sociedad orwelliana se ubica
funestas en cuanto a los grandes ideales del
en un futuro Londres –Huxley también
hombre:
libertad,
sitúa su distopía en Inglaterra- existiendo
principios
morales,
igualdad,
democracia,
etc…
Quizás
por
los
relatos,
series
eso
un
Partido
Único
donde
sus
dirigentes
o
gozan de un gran nivel de vida, mientras el
películas que aluden a un mundo distópico, siendo
resto de la comunidad se mantiene pobre
quizás el ejemplo más conocido el éxito del cómic
pero entretenida, algo también parecido a
últimamente
abundan
de Alan Moore –más la posterior película- V de
Vendetta, pero sin olvidar otras obras como
Blade
Runner,
Neuromante,
The
Matrix,
Terminator, por aludir a las llevadas a la gran
pantalla con éxito.
de
Yevgueni
Huxley (Nueva visita a un mundo feliz, p.
14) encuentra la diferencia entre ambas
sociedades distópicas:
<<La sociedad descrita en 1984 es una
sociedad regulada casi exclusivamente por
Fernando Ángel Moreno (introducción a
Nosotros
Un mundo feliz. Sin embargo, el propio
Zamiatin.
Cátedra, 2011) dividió las distopías en:
Madrid,
el castigo y el miedo que el castigo inspira.
En
el
mundo
imaginario
de
mi
propia
fábula, el castigo es poco frecuente y
generalmente moderado. El dominio casi
perfecto que ejerce el gobierno se logra
por
apoyo
deseable>>.
sistemático
a
la
conducta
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?

Puras con complejos sistemas sociales, legales, económicos, culturales o políticos
contra los que el protagonista lucha. Ejemplos de este tipo serían Nosotros, de
Yevgueni Zamiatin, 1984 de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley.

Indirectas donde la sociedad distópica es un escenario de fondo donde se
desarrolla la historia y la
trama no empieza con el
enfrentamiento
del
protagonista
con
el
sistema. Suelen aparecer
Fotograma de la película La isla (Michael Bay dir., 2005),
una adaptación del libro de Huxley del mismo título escrito en
1962, aunque con guiños a otras distopías como Fahrenheit
451 o La fuga de Logan.
tramas
en
un
postapocalíptico.
mundo
Un
ejemplo sería La carretera
de Cormac McCarthy (2006) o las actuales series y películas con zombies o virus
letales para la humanidad que proliferan en las pantallas.
El acierto o no de las predicciones distópicas basadas en la sociedad actual, salvo en
los casos extremos donde es
difícil creérselas, se ve en el
discurrir
futuro
acontecimientos.
de
A
los
mayor
antigüedad de la obra, más fácil
es comprobar si su autor estaba
acertado o no respecto al camino
que
tomaba
la
sociedad
que
describía. Un mundo feliz fue
escrita en 1932 y lógicamente
Hiroshima tras ser lanzada la bomba atómica por parte de los
norteamericanos el 6 de agosto de 1945, hace ahora setenta
años por lo tanto.
después de más de ochenta años
hay errores de percepción respecto a lo que Huxley vaticina, máxime cuando todavía faltaban
cosas por descubrir y conocer, cosas que cambiaron el mundo como la energía nuclear, los
horrores de la II Guerra Mundial, el nazismo, la caída del Muro de Berlín y la Unión
17
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
Soviética, el boom de los ordenadores y después Internet…). El propio Huxley escribe en su
prólogo a Un mundo feliz (edición de 1952) que hay elementos de la novela que quizás
cambiaría, pero que en esencia su vaticinio es correcto. Quizás abriría la disyuntiva del
“salvaje” entre elegir Mundo Feliz
o la barbarie sin más. Es posible que por ello en el
posterior La Isla (1962), Huxley nos habla de ese tercer espacio que aparece de refilón en
Un mundo feliz: los archipiélagos donde los críticos son expulsados, reeducados. Por lo
demás:
<<Después de sopesarlo todo bien, me pareció que la Utopía se hallaba más cerca de
nosotros de lo que nadie hubiese podido imaginar hace sólo quince años. Entonces, la
situé
para dentro
de
seiscientos
años
en
el
futuro
[es decir para el 2500
aproximadamente]. Hoy parece posible que tal horror se implante entre nosotros en
plazo de un solo siglo [lo cual equivale a decir que cerca del 2030]. Es decir, en el
supuesto de que sepamos reprimir mientras tanto nuestros impulsos de destrucción>>.
(p. 18).
--------Para saber más:
La distopía en la Wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/Distop%C3%ADa#cite_note-moreno-17
Artículo en el blog Retroactivos: Cinco clásicos de la novela distópica que debes leer
18
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
ACTUALIDAD: ACIERTOS, CENSURA Y UN MUNDO FELIZ
«Coordinada con una campaña contra el pasado; con el cierre
de los museos, la voladura de los monumentos históricos
(afortunadamente la mayoría de ellos ya habían sido
destruidos durante la Guerra de los Nueve Años); con la
supresión de todos los libros publicados antes del año 150
d.F…» (Un mundo feliz, p. 65).
Ya cuando Huxley escribió Un mundo feliz levantó numerosas ampollas en diferentes
estamentos, en especial de la sociedad británica de los años 30 pero también a nivel mundial
con el cariz que iba tomando la
economía –hacía los extremos de
un
capitalismo
salvajes-
y
totalitarismos
o
la
comunismo
política
contra
–
viejas
democracias-. La obra también
fue considerada negativa
por
retratar una sociedad donde los
deseos
y
las
necesidades
carnales se pintan de una forma
poco poética (como lo que son en
realidad).
Se
consideró
que
Quema de libros durante los primeros meses del régimen nazi.
Como en Mundo feliz, la lectura no es apropiada para la nueva
sociedad perfecta.
Huxley atentaba contra los valores primordiales de las sociedades occidentales, su sátira
era
extrema.
En la obra se ataca directamente a la Iglesia Anglicana (el arzobispo de Canterbury es
trasmutado en el portavoz de la pseudos-religión fordiana), los medios de comunicación
(incesantes las alusiones como propagadores de bulos y eslóganes de tabloides como The
Daily Mirror o la BBC), la nueva psiquiatría basada en los postulados de Sigmund Freud (al que
se alude negativamente como el iniciador de unas técnicas hipnóticas que condicionan al
19
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
hombre) o a escritores de los que Huxley no tenía buena opinión, como George Bernard Shaw,
curiosamente uno de los pocos autores que no están censurados en Mundo Feliz:
<<Aquel curioso escritor antiguo, George Bernard Shaw,
quien hablaba de acuerdo con su probada tradición de
entonces
propio
de
20
su
genio…>> (p.
ESTADOS
UNIDOS
UN
CENSURA
MUNDO FELIZ EN SUS BIBLIOTECAS.
40).
Los
nombres
de los personajes que
aparecen en Un mundo
G.B. Shaw, uno de los pocos
escritores no censurado en
Mundo Feliz.
feliz
también
recuerdan
a
personajes
grandes
de
la
historia a los que Huxley achaca el discurrir de la
misma hacia ese futuro falto de libertad: Karl
Marx, Lenin, Alfred Mond (encargado de las armas
La Oficina por la Libertad Intelectual de
Estados
Unidos
publica
anualmente
una
lista con los libros más censurados en las
bibliotecas públicas de Estados. Un mundo
feliz figura en tercer lugar como libro más
censurado tras Tres con un tango –un libro
químicas inglesas y teórico de las relaciones
infantil
laborales), Trostky, los Rotschild, Miguel Primo de
homosexuales- y El indio más duro del
Rivera, Mussolini, Bakunin, Engels, Herbet Hoover y
mundo. Los motivos de la censura de la
un largo etcétera hasta llegar por supuesto a Ford,
obra de Huxley son la incorrección política
principal responsable de Un mundo feliz con sus
de sus críticas, su “lenguaje ofensivo”, la
teorías sobre la organización del trabajo, el
insensibilidad
auténtico dios de esta sociedad ultratecnológica y
su libro Mi vida y mi obra (1925) como su genuina
Biblia para todos los individuos de esta comunidad:
<<Encima de la mesa, junto a la ventana, había
un grueso volumen encuadernado en sucedaneo de
piel negra, en cuya tapa aparecía una “T” muy
sobre
una
y
pareja
el
de
contenido
pingüinos
sexual
explícito (hay que tener una mente muy
caliente para ver esto último).
En Seattle en 2010 una madre y su hija
iniciaron una campaña para prohibir
el
libnro en colegios y bibliotecas por ser un
“manual pedófilo”.
Fuentes:
http://www.cookingideas.es/censura-bibliotecas20110928.html
http://hipertextual.com/2010/11/prohiben-la-novela-unmundo-feliz-en-una-escuela
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
grande estampada en oro. John lo cogió y lo abrió. “Mi vida y mi obra”, por Nuestro
Ford. El libro había sido publicado en Detroit por la Sociedad para la Propagación del
Conocimiento Fordiano. Distraídamente, lo hojeó leyendo unas frases acá y allá, y
apenas había llegado a la conclusión de que el libro no le interesaba cuando la puerta se
abrió…>> (pp. 217-218).
21
En España la censura franquista modificó partes de Un mundo feliz desde la década
de 1940, por lo que cobra más valor la valiente traducción del editor Luis Miracle pocos años
atrás. El libro sigue siendo objeto de censura en
algunos países, como Estados Unidos, lo cual es
indicativo del grado de aciertos que posee en sus
predicciones y del supuesto peligro que los diferentes
poderes observan en su lectura para sus intereses.
Ignacio Ramonet (Comprender como nos manipulan, Le
Monde
Diplomatique,
http://goo.gl/xXTDEJ)
237,
defiende
julio
la
2015.
actualidad
determinante de Un mundo feliz y la necesidad de
leerlo –o releerlo en su caso- porque nos habla de
El “salvaje” John que llega a Mundo
Feliz combate la “perfección”
tecnológica deshumanizada con citas
de Shakespeare, autor desconocido y
prohibido.
asuntos del presente:
<<Si alguien, superando estas reticencias, se vuelve
a sumergir en las páginas de esa novela se quedará
estupefacto por su sorprendente actualidad. Constatando que, por una vez, el pasado ha
atrapado al presente>>.
La lectura es uno de los actos censurados en Mundo Feliz y aquellos individuos que se
atreven a leer y escribir son reprimidos. El “salvaje” John combate mediante citas de
Shakespeare el metodismo, la perfección deshumanizada, la gran falacia de Mundo Feliz,
pero allí nadie conoce ni le interesa ni Shakespeare. Este desinterés por la lectura es uno de
los aciertos de Huxley en su predicción del futuro, lo vemos ahora mismo. Muy interesante es
la predicción del autor respecto a la vejez del hombre, la infantilización de Mundo Feliz
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
cambia al reflexivo anciano de siempre por un niño permanente con deseos de seguir
disfrutando del ocio que le ofrece Mundo Feliz, encontrando paralelismos en nuestro hoy.
<<En la actualidad el progreso es tal que los ancianos trabajan, cooperan, no tienen
tiempo que no puedan llenar con el placer, ni un solo momento para sentarse y pensar; y
si por desgracia se abriera alguna rendija de tiempo en la sólida sustancia de sus
distracciones, siempre queda el soma, delicioso soma, medio gramo para una tarde de
asueto un gramo para un fin de semana, dos gramos para un viaje al bello Oriente, tres
para una oscura eternidad en la luna; y vuelven cuando se sienten ya al otro lado de la
grieta, a salvo en la tierra firme del trabajo y la distracción cotidianos>>. (pp. 70-71).
Otras profecías que aparecen en el libro y
parece que se van cumpliendo son:

El
ritmo
población
de
crecimiento
mundial
problemas
que
políticos,
de
la
lleva
a
económicos,
sociales y medioambientales graves.
Además,
todo
está
sometido
al
mercado y al negocio, incluyendo los
alimentos tan necesarios para unos y
sobrantes
para
quisiéramos,
otros.
podríamos
<<Si
producir
sintéticamente todos los alimentos.
Pero
no
queremos.
En Mundo Feliz los ancianos se comportan y
aparentan ser jóvenes, mientras a los niños se les
educa para ser rápidamente adultos.
Preferimos
mantener a un tercio de la población a base de lo que producen los campos. Por
su propio bien, porque ocupa más tiempo extraer productos comestibles del campo
que de una fábrica. Además, debemos pensar en nuestra estabilidad. No
deseamos cambios>>. (pp. 223-224).

Culto acrítico a la ciencia y al progreso tecnológico como bienes en sí mismos.
Eufemísticamente, los habitantes de Mundo Feliz tiene una frase para remediar sus
inquietudes: <<Una visita al doctor libra de todo dolor>>.
22
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?

Existen manipulaciones genéticas para que se puedan engendrar hijos con criterios
determinados.

Triunfo del consumismo y la banalización: ocio e inexistencia de compromisos
considerados “caducos”. <<Adultos intelectualmente y en el trabajo –prosiguió- y
niños en lo que se refiere a los sentimientos y los deseos>>. (p. 105).

23
Control de la identidad de las personas mediante un conductismo aplicado desde
medios de comunicación, publicidad y la cultura. Así se resuelve un tumulto provocado
por el “salvaje” en su intento de hacer reaccionar a los habitantes de Mundo Feliz:
<<Súbitamente del aparato de música sintética surgió una voz que empezó a
hablar. La voz de la razón, la voz de los buenos sentimientos. La cinta sonora
soltaba su discurso sintético anti-algazaras número 2 (segundo grado). Desde lo
más profundo clamaba “¡Amigos míos, amigos míos!”, tan patéticamente, con tal
entonación
de
tierno
reproche que, detrás de
sus máscaras, hasta a
los
policías
se
les
llenaron de lágrimas los
ojos.
-¿Qué
significa
esto –proseguía la voz-.
¿Por qué no sois felices y
no sois buenos los unos
para con los otros, todos
juntos? Felices y buenos
–repetía la voz- En paz,
en paz>>. (p. 215).
“1984 + Brave new Word” en el blog
http://cosasquenosalenenlatele.blogspot.com.es/.

Falta
discurso
de
alternativa
del
poder,
al
al
sistema, situándose este donde sea. Como Helmholtz, un personaje de la novela,
reflexiona desesperado: <<Necesitamos otra clase de locura y de violencia. Pero
¿qué? ¿Qué? ¿Dónde puedo encontrarla? –Permaneció silencioso un momento y
después dijo por fin-: No lo sé; no lo sé>>. (p. 185).
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
Un mundo feliz sigue siendo una obra de actualidad, inspiración de otras distopías y obras
posteriores (canciones, películas, etc…), de la que se han hecho multitud de adaptaciones
literarias, cinematográficas, teatrales, en la radio... Sin ir más lejos, este mismo año 2015
Steven
Spielberg
estaba
grabando
una
miniserie
sobre
Un
mundo
feliz
(http://goo.gl/S406TA). Más actual que nunca, más inquietante de lo que ha sido siempre.
El propio Huxley en Nueva visita a un mundo feliz
(1960) exponía la clave para tratar de evitar que el
futuro de la humanidad coincidiera con esta distopía, la
existencia global de una educación para la libertad, en
valores humanos:
<<La educación para la libertad debe comenzar
exponiendo hechos y enunciando valores y debe
continuar
creando
adecuadas
técnicas
para
la
realización de los valores y para combatir a quienes
deciden desconocer los hechos y negar los valores
por una razón cualquiera>>.
¿De qué valores habla Huxley? La libertad
individual, la diversidad humana, la caridad y la
compasión con el otro, el amor entre seres humanos iguales no obstante sus diferencias
físicas o culturales, finalmente la inteligencia “sin la que el amor es impotente y la
libertad inasequible”.
-------------Para saber más:
Artículo sobre la censura literaria en el blog Poemas del Alma: http://www.poemas-delalma.com/blog/especiales/los-libros-y-la-censura
24
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
Aldous
Blog
Huxley
en
un
mundo
feliz
( Jesús
Isaías
Gómez
López):
http://aldoushuxleyenunmundofeliz.blogspot.com.es/2014/04/brave-new-world-en-espanolla.html
Las
“profecías”
de
Un
mundo
feliz
en
su
70
aniversario
http://www.elmundo.es/cronica/2002/333/1015235533.html
(El
Mundo,
marzo
2002):
25
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
ALDOUS HUXLEY Y LAS DISTOPÍAS EN TU BIBLIOTECA
«¿Cómo sabes si la Tierra no es más que el infierno de otro planeta?». (Aldous Huxley).
Hay muchos libros de Huxley en las bibliotecas públicas, como no podía ser de otra
forma. También hay otras obras de autores que aluden directa o indirectamente a él.
Grandes escritores han sido influenciados por el pensamiento de este singular intelectual y
escritor británico, como reconocía el recordado José Luis Sampedro (La vida perenne, p. 23):
<<…Mi filosofía vital se acerca a la de Aldous Huxley […] Con esa actitud he ido
asomándome a las diversas manifestaciones de esa experiencia superior, porque creo que
proporciona uno de los goces más intensos posibles>>.
Libros de Huxley en la Red de Bibliotecas Públicas:
N HUX isl
N HUX mas
N HUX mit
N HUX mun
N HUX nue
N HUX son
N HUX isl
ANI HUX
26
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
27
N HUX con
N HUX mus
N HUX pue
N HUX sim
159.96 HUX
N HUX man
B GRA
ING HUX
N HUX vie
21 HUX
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
Otras distopías interesantes para leer:
28
N ORW mil
N ZAM nos
N BRA fah
N SWI via
N LEG des
N POH mer
N BAL hol
C-ANG MOO vde
N SAR ens
N ROT div
N MCC car
N GIB neu
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
29
N DIC sue
N ATW cue
N KIN lar
N BUR nar
VID AVE ISL
VID FIC BLA
VID FIC BLA
VID FIC GAT
VID FIC MAT
VID FIC SOY
VID FIC MIN
VID FIC ELY
… Y algunas otras para ver:
Huxley: ¿ochenta años de Un mundo feliz?
30
VID COM DEL
VID DRA NAR
VID FIC MET
VID FIC DOC
VID FIC BRA
VID FIC VDE
VID FIC ORI
VID FIC JUE
Descargar