Diagnósticos Municipales

Anuncio
Diagnósticos Municipales
PACMA
Entidad: Tabasco (27)
Municipio o Delegación: Jalpa de Méndez (27-010)
El contenido del presente documento es el resultado del análisis de la información oficial disponible a nivel estatal,
municipal y por localidad, hasta el 30 de junio de 2014 (INEGI, CONEVAL, CONAGUA, SEDESOL, CONAPO,
PNUD, INAFED, CFE, SAGARPA, entre otros), y la realización de entrevistas en las Presidencias Municipales y
Delegaciones Políticas que atiende el Programa de Apoyo a las Comunidades y Medio Ambiente (PACMA),
llevadas a cabo durante agosto y septiembre de 2014. Este ejercicio tiene la finalidad de dar sustento a quienes
toman la decisión sobre los Proyectos, Obras o Acciones que se requieran o más apremien a los Municipios o
Delegaciones donde PEMEX desarrolla sus principales actividades, con el propósito de impulsar su desarrollo
socioeconómico y cuidar el medio ambiente. La información que se presenta al interior de este documento está
sujeta a revisión del PACMA para efectos de actualización, corrección o complementación.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Índice
1
1.1
1.2
1.3
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
4
4.1
4.2
4.3
4.4
5
5.1
5.1.1
5.1.2
5.2
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.3
5.3.1
5.4
5.4.1
6
6.1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.2
6.2.1
6.2.2
6.2.3
6.2.4
6.2.5
6.2.6
6.2.7
6.2.8
6.2.9
6.2.10
6.2.11
6.3
Resumen Ejecutivo
Clasificación de acuerdo a indicadores de marginación y rezago social
Dimensión de los problemas y posición en relación a los municipios y delegaciones PEMEX-PACMA
Atención prioritaria (políticas públicas)
Geoestadísticas
Mapa
Límites territoriales
Clima
Uso de suelo y vegetación
Municipios o delegaciones, localidades y población
Las 10 localidades más pobladas
Características demográficas
Población y género
Edad mediana de la población
Población indígena
Crecimiento de la población (1990-2030)
Tasa media de crecimiento anual de la población
Población por grupos quinquenales de edad
Finanzas Públicas
Ingresos
Participación del predial en la captación de impuestos
Participación del ramo 33 en los ingresos totales
Egresos ejercidos
Indicadores de desarrollo humano, pobreza, marginación y rezago social
Desarrollo Humano: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Índice de Desarrollo Humano por temas
Pobreza, carencias y rezagos sociales: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Indicadores de pobreza
Indicadores de carencia sociales
Indicadores de rezago social
Marginación: Consejo Nacional de Población (CONAPO)
Indicadores de marginación
Principales criterios de elegibilidad de política social para la superación de la pobreza (SEDESOL, STPS)
Elegibilidad de política social
Diagnóstico de la situación socioeconómica
Condiciones de los servicios básicos y de la calidad de las viviendas
Localidades y viviendas con carencia de servicios básicos y personas que habitan en ellas
Calidad de las viviendas y uso de leña o carbón para cocinar
Hacinamiento en las viviendas
Características de las actividades productivas
Población ocupada según sector de actividad
Población Económicamente Activa (PEA) y población desocupada
Población de 12 años y más, no económicamente activa
Actividad agrícola
Actividad ganadera
Actividad pesquera
Actividad forestal
Consumo de energía eléctrica
Unidades de comercio y abasto en operación
Actividad turística
Servicios financieros
Condiciones de comunicación y telecomunicación
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
6.3.1
6.3.2
6.3.3
6.4
6.4.1
6.4.2
6.4.3
6.5
6.5.1
6.5.2
6.5.3
6.5.4
6.5.5
6.5.6
6.5.7
6.5.8
6.5.9
6.5.10
6.5.11
6.5.12
6.5.13
7
7.1
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
7.2
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.4
7.2.5
7.3
7.3.1
8
8
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
Longitud de la red carretera según tipo de camino
Servicios de telecomunicación
Vivienda y telecomunicaciones
Condiciones de los servicios de salud
Servicios médicos del sector público
Población según derechohabiencia a servicios de salud por género
Estadísticas vitales
Educación y desarrollo de capacidades
Panorama general de la educación
Educación indígena
Grado promedio de escolaridad
Educación inicial
Educación primaria
Educación secundaria
Educación profesional técnica
Bachillerato
Educación para adultos
Educación especial
Formación para el trabajo
Analfabetismo
Infraestructura para la cultura, el deporte y la recreación
Diagnóstico Ambiental
Condiciones ambientales actuales
Acciones para el cuidado del medio ambiente: Reforestación
Otras acciones para el cuidado del medioambiente
Áreas Naturales Protegidas
Denuncias recibidas en materia ambiental
Manejo del agua y condiciones de los cuerpos de agua
Fuentes de abastecimiento de agua
Plantas potabilizadoras de agua
Red de distribución de agua entubada
Sistemas y localidades con servicio de drenaje y alcantarillado
Plantas de tratamiento de aguas residuales en operación
Residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
Líneas basales del PACMA para indicadores de impacto, cobertura y calidad
Líneas basales para la medición de impacto en cuanto a desarrollo humano, marginación y rezagos sociales
Líneas basales para la medición del mecanismo de participación del Sistema Operativo
Líneas basales para la medición de obras de infraestructura en educación, salud, vivienda, comunicación y servicios básicos municipales
Líneas basales para la medición de la dotación de maquinaria y equipo menor a trabajadores del campo y del mar, de materiales y
medicamentos a clínicas de salud, de materiales y equipo menor a las escuelas, y de baños y estufas ecológicas y techos seguros a las
viviendas
Líneas basales para la medición de capacitaciones, proyectos productivos, acceso a la alimentación y mejora en el nivel de ingresos
Líneas basales para la medición de impacto de las acciones medioambientales (2014)
ANEXOS
Anexo A
Anexo B
Encuestas con Presidencias Municipales
Localidades del Municipio
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
1. Resumen Ejecutivo
Jalpa de Méndez es, en referencia a Tabasco, uno de los municipios con grado de marginación bajo; ocupa el lugar 13 de
los 17 de la entidad.
A nivel nacional, también se ubica dentro del grupo que presenta un grado de marginación bajo, y en el conjunto de
municipios que tienen un grado de rezago social muy bajo; ocupa las posiciones 1,816 y 2,069 de marginación y rezago
social, respectivamente, entre los 2,456 municipios del país.
En relación con los 347 municipios PEMEX-PACMA, ocupa el lugar 159 en marginación y 203 en rezago social, lo que
ubica a Jalpa de Méndez en el grupo de municipios cuyas condiciones de calidad de vida son intermedias, observando
las siguientes características: una tasa elevada de personas con carencia alimentaria; porcentajes altos de viviendas con
algún grado de hacinamiento, sin sanitario, que utilizan leña o carbón para cocinar y sin tecnologías de la información o
la comunicación; un número significativo de población desocupada; y un registro importante de denuncias
medioambientales.
De acuerdo con la política de desarrollo social, Jalpa de Méndez pertenece a la Cruzada Nacional contra el Hambre y es
zona de atención prioritaria urbana.
Cuadro 1.1
Clasificación de acuerdo a indicadores de marginación y rezago social
Concepto
Grado de marginación
Grado de rezago social
Nivel
Contexto
Lugar
De
Bajo
Lugar de marginación
en el contexto estatal
13
17
Lugar de marginación
en el contexto nacional
1,816
2,456
Lugar de rezago social
en el contexto nacional
2,069
2,456
Muy bajo
Fuente: Elaborado por el INAP a partir del Índice de Marginación, estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010; e Indicadores,
índice y grado de rezago social según municipio, estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con base en el XII Censo de Población y Vivienda
2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Censo de Población y Vivienda 2010.
Cuadro 1.2
Dimensión de los problemas y posición de Jalpa de Méndez en relación a los 347 municipios y delegaciones
PEMEX-PACMA
Marginación y rezago social
Lugar
Lugar en marginación
159
Lugar en rezago social
203
Tasa
Lugar
Población indígena
Población (tasa por cada 1,000 habitantes)
15.6
178
Población con carencia alimentaria
310.4
80
Población con salario por debajo del mínimo de
bienestar
234.3
136
Porcentaje
Lugar
Con piso de tierra
Vivienda
6.4
137
Con algún grado de hacinamiento
44.1
73
Con techos inseguros
43.8
165
Sin sanitario
5.5
90
Uso de leña o carbón
47.3
75
Sin tecnologías (TIC)
4.8
108
Sin energía eléctrica
1.1
236
Sin agua entubada
17.5
119
Sin drenaje
Salud
Consultas por habitante (veces al año)
Población por unidad médica (personas)
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
4.8
222
Tasa
Lugar
2.6
156
3,087
230
Población por médico
906
157
714.5
218
Valor
Lugar
Población de 3 a 14 años que no asiste a la escuela
(porcentaje)
11.6
298
Estudiantes de educación básica por plantel
116
117
Grado promedio de escolaridad (años)
8.6
235
Valor
Lugar
Derechohabiencia (tasa por cada 1,000 habitantes)
Educación básica (preescolar, primaria y
secundaria)
Ocupación y desempleo
Población ocupada
29.8
31
Población ocupada en el sector primario
16.6
194
Población ocupada en el sector secundario
24.3
143
Población ocupada en comercio y servicios
59.0
111
Población desocupada
Medio ambiente
Denuncias medioambientales-Número de denuncias
Fuente: Ver anexo 0
No prioritario
33
Lugar
33.0
49
Atención intermedia
Cuadro 1.3
Rubro
6.7
Valor
Atención
Prioritaria
No se califica
Atención prioritaria (políticas públicas)
Acción potencial
Condiciones que justifican la acción
Pobreza alimentaria
Apoyar medidas para disminuir el hambre
Jalpa de Méndez es de los municipios que se incluyen en la Cruzada
Nacional contra el Hambre. De sus 83,356 habitantes en 2010, 28.6% se
encontraba en situación de carencia por acceso a la alimentación, porcentaje
menor al promedio estatal (33.3%) pero mayor al nacional (24.9%). De su
población, 58.3% se encontraba en situación de pobreza (porcentaje superior
al promedio nacional que es de 46.2%), y 10.8% en pobreza extrema, esta
última cifra por debajo del promedio nacional que es de 10.4%.
Zona de atención
prioritaria urbana
Apoyar la infraestructura social comunitaria, la
provisión de servicios básicos y el mejoramiento
de la calidad de la vivienda en localidades
urbanas.
Jalpa de Méndez es de los municipios que conforman las Zonas de Atención
Prioritaria Urbana. En 2010, 45.8% de su población, 38,185 personas, vivía
en las siete localidades consideradas ""urbanas"" (con más de 2,500
habitantes): Jalpa de Méndez, con 15,695; Ayapa, con 5,640; Jalupa, con
4,800; Soyataco, con 4,046; Iquinuapa, con 2,915; El Río, con 2,566 y
Vicente Guerrero 1a. sección, con 2,523 habitantes.
Vivienda y urbanización
Rubro
Mejoramiento de la
calidad de la vivienda:
espacio
Mejoramiento de la
calidad de la vivienda:
sanitario
Mejoramiento de la
calidad de la vivienda:
pisos
Acción potencial
Condiciones que justifican la acción
Ampliar los espacios en las viviendas.
En 2010, el municipio presentó problemas en cuanto al espacio en los
hogares. De las 19,230 viviendas, 8,665 (44.1%) registraron algún nivel de
hacinamiento. En la entrevista se solicitan acciones de rehabilitación de
viviendas.
Dotar de sanitarios (baños, letrinas, fosas
sépticas, pozos de absorción o similares) a las
viviendas.
Las viviendas que no disponían de sanitario sumaron 1,082 (5.5% del total)
en 2010. De acuerdo con la entrevista, las condiciones físicas de los baños
en el área rural son ""deficientes"", y en el área urbana ""aceptables"". Al
respecto, son señaladas como aquellas que requieren mayor atención en
este tema las siguientes localidades: poblados Ayapa y Mecoacán; ejidos
Ayapa, El Carmen, Santa Lucía, El Novillero, San Hipólito y El Púlpito, así
como y las rancherías Benito Juárez 1a. Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y
3a. secciones, La Trinidad y Reforma. Se solicita la rehabilitación de
viviendas.
Construir pisos firmes (eliminación de pisos de
tierra).
En 2010, se contabilizaron 1,262 viviendas con piso de tierra (6.4% del total).
De acuerdo con la entrevista, las condiciones físicas de los pisos son
""deficientes"" en la zona rural, y ""aceptables"" en la urbana. Se mencionan,
como aquellas que requieren mayor atención, las siguientes localidades:
poblados Ayapa y Mecoacán; ejidos Ayapa, El Carmen, Santa Lucía, El
Novillero, San Hipólito y El Púlpito, así como las rancherías Benito Juárez 1a.
Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y 3a. secciones, La Trinidad y Reforma.
Finalmente, dentro de los PROA solicitados está el de rehabilitación de
vivienda.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Dotar de fogones o estufas ecológicas.
Con base en estimaciones elaboradas por el INAP a partir del Censo de
Población y Vivienda 2000, habría 9,286 viviendas, en 2010, que usaban leña
o carbón como combustible para cocinar, lo que representó 47.3% de los
hogares. La entrevista señala que, aproximadamente, en 10% de las
viviendas urbanas y 80% de las rurales aún se cocina con leña o carbón.
Construir techos seguros
De acuerdo con estimaciones elaboradas por el INAP a partir del Censo de
Población y Vivienda 2000, habría 8,588 viviendas, en 2010, que tuvieron
techos de materiales inseguros (desechos, cartón, lámina de asbesto, entre
otros), lo que abarcó 43.7% de los hogares. En la entrevista se califican las
condiciones físicas de los techos urbanos como "" aceptables"", y en la zona
rural como ""deficientes"". La alcaldía considera más urgente atender las
siguientes localidades: poblados Ayapa y Mecoacán; ejidos Ayapa, El
Carmen, Santa Lucía, El Novillero, San Hipólito y El Púlpito; y las rancherías
Benito Juárez 1a. Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y 3a. secciones, La
Trinidad y Reforma. Dentro de los PROA solicitados se encuentra la
rehabilitación de vivienda.
Implementar o rehabilitar obras de saneamiento,
incluyendo alcantarillado, drenaje y colectores.
De acuerdo con la estadística, en 2010 había 1,080 viviendas (5.5% del total)
que no contaban con servicio de drenaje. Asimismo, de las 64 localidades
sólo siete tenían servicio de drenaje y alcantarillado. En la entrevista se
califica la cobertura urbana como ""media"", y se calcula que 80% de los
drenajes está conectado a los colectores; por otro lado, la cobertura rural es
""sumamente baja"" donde 10% de los drenajes está conectado. Al respecto,
son señaladas como las más urgentes de atender las siguientes localidades:
poblados Ayapa, Mecoacán, Amatitán y Nicolás Bravo; ejidos Ayapa, El
Carmen, Santa Lucía, El Novillero, San Hipólito, El Púlpito y Boquiapa, así
como las rancherías Benito Juárez 1a. Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y 3a.
secciones, La Trinidad y Reforma. Dentro de los PROA solicitados se
encuentra la construcción de líneas de drenaje.
Implementar o rehabilitar sistemas para la
provisión de agua potable.
En 2010, 3,512 viviendas (17.9%) no disponían de agua entubada de la red
pública y, de las 64 localidades, 51 contaban con red de distribución. En la
entrevista se califica la cobertura del servicio como ""media"" en las zonas
urbanas, y como ""baja"" en el área rural. Son señaladas como prioritarias
para ser atendidas las siguientes localidades: poblados Ayapa, Mecoacán y
Amatitán; ejidos Ayapa, El Carmen, Santa Lucía, El Novillero, San Hipólito, El
Púlpito; y las rancherías Benito Juárez 1a. Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y
3a. secciones, La Trinidad y Reforma. Se indica también que el municipio no
cuenta con planta potabilizadora.
Ampliar o dotar el servicio de energía eléctrica.
La estadística señala, para 2010, que 260 viviendas (1.3%) no disponían de
servicio de energía eléctrica. En la entrevista se califica como ""media"" la
cobertura en las zonas urbanas y como ""baja"" en las rurales. Se mencionan
a las siguientes localidades como las más urgentes de atender en esta
materia: poblados Ayapa y Mecoacán; ejidos Ayapa, El Carmen, Santa Lucía,
El Novillero, San Hipólito, El Púlpito y las rancherías Benito Juárez 1a.
Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y 3a. secciones, La Trinidad y Reforma.
Ampliar o dotar de alumbrado público.
La estadística señala que en 2011 el 5.8 % del consumo de energía eléctrica
del municipio fue por el concepto de alumbrado público, porcentaje mayor al
promedio estatal (4.1%). Las unidades deportivas ubicadas en la cabecera
municipal, en Iquinuapa y en Boquiapa se encuentran en ""malas
condiciones"", así como el parque de Amatitán. Los espacios de reunión más
importantes son las unidades deportivas, por lo que se podrían beneficiar con
mayor cobertura de alumbrado público.
Mejoramiento de
espacios públicos:
rehabilitación
Rehabilitar espacios públicos.
En la entrevista se señala que de los espacios públicos con que cuenta el
municipio, el parque central se encuentra en ""buenas condiciones"" y la
deportiva de Jalupa en ""regulares condiciones""; en cambio, el parque de
Amatitán, y las unidades deportivas de la cabecera municipal, de Iquinuapa y
de Boquiapa se encuentran en ""malas condiciones. Se considera que es
más urgente atender la unidad deportiva en la cabecera municipal y el parque
del poblado Amatitán. Finalmente, se menciona que no hay espacios públicos
abandonados.
Ampliación de
espacios públicos
Construir espacios públicos.
En la entrevista se indica que el municipio no tiene suficientes espacios
públicos y que es muy importante construir nuevos o rehabilitar los ya
existentes,
Mejoramiento de la
calidad de la vivienda:
uso de combustible en
cocinas
Mejoramiento de la
calidad de la vivienda:
techos
Mejoramiento de los
servicios a las
viviendas: drenaje
Mejoramiento de los
servicios a las
viviendas:
disponibilidad de agua
Mejoramiento de los
servicios a las
viviendas: energía
Mejoramiento de
espacios públicos:
alumbrado
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Mejoramiento de
espacios públicos:
calles, avenidas
En la entrevista se dice que las condiciones de las calles en la cabecera
municipal son ""deficientes"", y que se requiere pavimentar las calles en las
siguientes localidades: poblados Ayapa y Mecoacán; ejidos Ayapa, El
Carmen, Santa Lucía, El Novillero, San Hipólito, El Púlpito; las rancherías
Benito Juárez 1a. Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y 3a. secciones, La
Trinidad y Reforma, así como en la cabecera municipal.
Pavimentar calles y avenidas.
Sector productivo
Rubro
Agricultura
Ganadería
Pesca
Explotación forestal
Industria
Acción potencial
Condiciones que justifican la acción
Levantamiento de información socio económica
para ampliar el diagnóstico y llevar a cabo
acciones más específicas.
De acuerdo con la estadística, en 2011 el valor de la producción por hectárea
cosechada fue menor en Jalpa de Méndez que el promedio estatal (8.8
contra 21.0 miles de pesos). Del territorio total, la superficie agrícola significó
16.5% en 2005. En la entrevista se considera que la agricultura es ""muy
estratégica"", y se mencionan dos productos entre los de mayor importancia
económica: maíz y frijol. Se requiere apoyo de capacitación a la actividad
agrícola en los poblados Ayapa y Mecoacán; en los ejidos Ayapa, El Carmen,
Santa Lucía, El Novillero, San Hipólito, El Púlpito y en las rancherías Benito
Juárez 1a. Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y 3a. secciones, La Trinidad y
Reforma.
Capacitar a los ganaderos locales para mejorar el
direccionamiento de sus inversiones y sus
actividades.
De acuerdo con la estadística, en 2011 el valor de la producción por hectárea
de pastizal fue menor en Jalpa de Méndez que el promedio estatal (2.3
contra 2.8 miles de pesos). Del territorio total, la superficie de pastizal
significó 61.5% en 2005. En la entrevista se considera que esta actividad es
""muy estratégica"" para el desarrollo del municipio, y dentro de los
principales productos que genera la actividad económica se mencionan los
ganados bovino y porcino. Las comunidades que requieren capacitación al
respecto son: los poblados Ayapa y Mecoacán; los ejidos Ayapa, El Carmen,
Santa Lucía, El Novillero, San Hipólito, El Púlpito, y las rancherías Benito
Juárez 1a. Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y 3a. secciones, La Trinidad y
Reforma.
Dotación de herramientas de trabajo.
De acuerdo con la estadística de 2013, la acuacultura reporta un valor
promedio por kilogramo desembarcado menor en la entidad que en el país
($7.35 contra $31.17); y la captura (pesca) registra una cantidad promedio
mayor ($20.57 contra $9.13); en el caso del municipio, y a partir de
estimaciones elaboradas por el INAP, se observó que Jalpa de Méndez no
tiene una participación significativa en la producción de acuacultura. El
municipio registró, en 2005, una superficie de cuerpos de agua
correspondiente a 0.9% de su territorio (3.15 kilómetros cuadrados). En la
entrevista se considera que la pesca es ""poco estratégica"", si bien se
mencionan productos de acuacultura entre los más importantes para la
economía; y dentro de las actividades con potencial se considera a la
acuacultura, actividad que requiere de capacitación y apoyo con equipo
mecánico para la construcción de viveros, sobre todo en los poblados Ayapa
y Mecoacán; los ejidos Ayapa, El Carmen, Santa Lucía, El Novillero, San
Hipólito, El Púlpito, y en las rancherías Benito Juárez 1a. Sección, Tierra
Adentro 1a., 2a. y 3a. secciones, La Trinidad y Reforma.
Capacitar a los productores locales para mejorar
el direccionamiento de sus inversiones y sus
actividades.
La estadística señala la inexistencia de bosques y selvas dentro del territorio
municipal; en 2011 se detectan 22 unidades de producción con corte de
árboles, cuyo valor por metro cúbico de rollo es un poco mayor que la media
de la entidad; y 22 unidades de productos forestales no maderables, cuyo
valor registrado por tonelada es mucho menor (cero) al promedio de Tabasco
que es de 6.1 miles de pesos. En la entrevista se considera que esta
actividad es ""poco estratégica"".
Realizar estudios, investigaciones, levantamiento
de información socio-económica para ampliar el
diagnóstico.
En 2011, el consumo de energía eléctrica de los sectores industrial y de
servicios fue 14.6% del total, porcentaje mucho menor al promedio estatal de
43.7%. Lo anterior significa que el municipio tiene un menor dinamismo
industrial que el promedio de la entidad. En la entrevista se considera que la
actividad es ""no estratégica"" y no se mencionan productos industriales que
pudieran ser importantes para la economía. El desempleo en áreas urbanas
se considera ""grave"", pero más en zonas rurales. En la entrevista se
considera que las siguientes comunidades requieren apoyos para reactivar el
empleo: poblados Ayapa y Mecoacán; ejidos Ayapa, El Carmen, Santa Lucía,
El Novillero, San Hipólito, El Púlpito; las rancherías Benito Juárez 1a.
Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y 3a. secciones, La Trinidad y Reforma.
Dentro de los PROA solicitados se encuentran proyectos productivos y
capacitación.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Comercio
Realizar estudios, investigaciones, levantamiento
de información socio-económica para ampliar el
diagnóstico.
En 2011 el índice de unidades de comercio y abasto fue superior al promedio
estatal y el índice de sucursales bancarias por habitante fue menor a la
media estatal, lo que significa un dinamismo promedio. El municipio contó
con cinco sucursales de banca comercial en 2011. El comercio es
considerado como una actividad "" poco estratégica"" y los servicios como
""estratégicos"", para el desarrollo económico del municipio, dentro de otras
actividades de importancia económica se menciona a la logística.
Turismo
Capacitar a los prestadores de servicios locales
para mejorar el direccionamiento de sus
inversiones y actividades.
El municipio registró, en 2011, una infraestructura turística con menor oferta
que el promedio estatal, con 12 contra 25 habitaciones por establecimiento
de hospedaje; no se dispone del dato en el municipio sobre el promedio de
turistas por establecimiento, por lo que se estima menor que la media de la
entidad. En la entrevista no se menciona a esta actividad, no obstante, los
servicios se consideran ""estratégicos"".
Otros
Capacitar a los prestadores de servicios o
productores locales para mejorar el
direccionamiento de sus inversiones y actividades.
De acuerdo con la entrevista, el municipio tiene en los servicios a una
actividad ""estratégica"" y se incluye a las actividades de logística dentro de
las áreas más importantes.
Comunicación y telecomunicación
Rubro
Acción potencial
Condiciones que justifican la acción
Pavimentar o rehabilitar carreteras estatales.
La red carretera del municipio ascendió a 544 kilómetros en 2011. En la
entrevista se califican las condiciones de estos caminos como ""deficientes"".
Caminos rurales
Pavimentar, rehabilitar o construir caminos rurales.
De acuerdo con la estadística, la red carretera de caminos rurales fue de 368
kilómetros en 2011, de los cuales 190 se encontraban pavimentados, 117
revestidos y 61 con terracería. En la entrevista se afirma que las condiciones
de los caminos rurales son ""deficientes"" y se solicita mejorarlos en los
poblados Ayapa y Mecoacán; en los ejidos Ayapa, El Carmen, Santa Lucía,
El Novillero, San Hipólito, El Púlpito, y en las rancherías Benito Juárez 1a.
Sección, Tierra Adentro 1a., 2a. y 3a. secciones, La Trinidad y Reforma. Uno
de los PROA solicitados es la construcción y rehabilitación de caminos.
Servicios públicos de
telecomunicaciones
Ampliar la red de telefonía rural, servicios de
telégrafos y oficinas postales.
La estadística señala que en 2011 el municipio contó con una oficina de
telégrafos, 47 oficinas postales y, de 64 localidades, sólo cuatro tenían
servicio de telefonía rural.
Servicios digitales
públicos
Ampliar el servicio de centros comunitarios
digitales.
De las 64 localidades, 19 contaban, en 2011, con Centro Comunitario Digital.
En la entrevista se menciona que la cobertura de Internet en la cabecera
municipal es ""baja"" y que se debe extender en el sector educativo y en el
privado.
Vivienda y
telecomunicaciones
Ampliar la cobertura de Internet y promover el uso
de computadoras.
De 19,630 viviendas registradas en 2010, contaban con servicio de telefonía
fija, 2,685 (13.68%) ; con computadora, 2,879 (14.67%) y con Internet, 1,024
(5.22%). Asimismo, hubo 942 viviendas (4.8%) que no disponían de ninguna
tecnología de la información y la comunicación.
Carreteras
Salud
Rubro
Acción potencial
Condiciones que justifican la acción
Infraestructura para la
salud
Mejorar la infraestructura para la salud.
La estadística señala que Jalapa de Méndez contaba, en 2012, con 27
unidades médicas de consulta externa, una unidad médica de hospitalización
general y ninguna de hospitalización especializada. Cuando un paciente no
puede ser atendido localmente, tiene que acudir a la capital del estado,
Villahermosa a 30 kilómetros de distancia. En la entrevista se indica también
que sólo existe un quirófano en el municipio.
Derechohabiencia
Promover la derechohabiencia: ampliar la
cobertura de salud.
De una población de 83,356 personas, 23,326 (27.9%) no tenían
derechohabiencia en 2010, de los cuales 54.7% fueron hombres y 45.3%
mujeres. Dentro de la población indígena, 68.5% contaba con
derechohabiencia. La institución con más derechohabientes es el Seguro
Popular, seguido del IMSS, de otras instituciones y del ISSSTE.
Rehabilitación de
unidades médicas
Rehabilitar o ampliar unidades médicas.
De acuerdo con la entrevista, las condiciones físicas tanto de las unidades de
primer como de segundo nivel, son ""deficientes"" y se requiere apoyar la
infraestructura física del Hospital Municipal, Centro de Salud, en los poblados
Ayapa, Mecoacán y Soyataco, Villa Jalupa.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Equipamiento de
unidades médicas
Cobertura de personal
médico
Equipar unidades médicas.
De acuerdo con la entrevista, las condiciones de equipamiento en los centros
de salud son ""deficientes"". Al respecto, se solicita atender con equipamiento
al hospital municipal y a los centros de salud en las localidades de Ayapa,
Mecoacán, Soyataco y Villa Jalupa.
Apoyar la contratación de personal médico.
La estadística señala, para 2012, que en el municipio había 1.2 médicos por
cada mil habitantes, proporción menor a la media estatal, de 2.3, y por debajo
del mínimo señalado por la Organización Mundial de la Salud para cumplir
con los Compromisos del Milenio (2.3 médicos y técnicos de salud por cada
mil habitantes).
Educación y desarrollo de capacidades
Rubro
Acción potencial
Condiciones que justifican la acción
Llevar a cabo proyectos de servicio social
comunitario para abatir el analfabetismo, la
deserción, la reprobación y la no asistencia.
Las estadísticas señalan que, en 2010, la población analfabeta de 6 años y
más ascendió a 6,426 personas (8.9% de la población en ese rango de
edad), y la población de 6 a 14 años de edad que no asistía a la escuela
representó 2.9% del total. El grado promedio de escolaridad de la población
de 15 años y más fue de 8.6 años, cifra equivalente a la media estatal (8.6
años). Dentro de la población indígena de 15 años y más, 12.9% no sabía
leer ni escribir.
Creación o ampliación
de espacios en las
unidades educativas
Construir o ampliar escuelas, aulas, canchas
deportivas, laboratorios, plazas cívicas, baños,
salones de cómputo o espacios de usos múltiples.
De acuerdo con la entrevista, en el municipio se puede cursar hasta el nivel
superior y se requiere aumentar la oferta del mismo. La estadística del ciclo
escolar 2011-2012 señaló que hubo más alumnos por escuela en Jalpa de
Méndez (152) que el promedio estatal (129). Al respecto, se solicitan obras
en los siguientes centros escolares: Escuela Primaria Domingo Medina, en el
poblado Ayapa, se requiere de construcción de tres aulas y un servicio
sanitario, y en la Escuela Primaria General Vicente Guerrero, ubicada en la
ranchería Vicente Guerrero 3a. Sección, se requiere la construcción de un
aula. Uno de los PROA solicitados es la rehabilitación de escuelas.
Mejoramiento del
ambiente y de los
espacios en las
unidades educativas
Rehabilitar escuelas, aulas, canchas deportivas,
laboratorios, plazas cívicas, baños, salones de
cómputo o espacios de usos múltiples.
De acuerdo con la entrevista, las condiciones físicas de las aulas son
""deficientes"", mientras que las condiciones de los baños son descritas como
""muy deficientes"". Se señala la necesidad de rehabilitar las instalaciones,
sobre todo en la Escuela Primaria Rural Ignacio Zaragoza, ubicada en la
ranchería Benito Juárez 1a. Sección, donde se requiere rehabilitación y
equipamiento.
Dotar de mobiliario y equipo a las escuelas.
La entrevista indica que el equipamiento de las escuelas es ""deficiente"". Al
respecto, se señala como prioridad la Escuela Primaria Rural Ignacio
Zaragoza, ubicada en la ranchería Benito Juárez 1a. Sección, donde se
requiere rehabilitación y equipamiento de mobiliario y equipo.
Apoyos a la educación
Apoyo a la educación
mediante dotación de
mobiliario y equipo
Medio ambiente
Rubro
Acción potencial
Condiciones que justifican la acción
Implementar acciones para la protección de la
biodiversidad.
El municipio no contaba con superficies de bosques o selvas de acuerdo con
información estadística 2005. Participó en 2011 en el Programa Pro-árbol
como receptor de plantas, gracias al cual se reforestaron 11 hectáreas. De
acuerdo con la entrevista, Jalpa de Méndez tiene otros ecosistemas
(manglares y humedales) para los que se requieren apoyos.
Manejo del agua
Mejorar el tratamiento del agua.
La estadística 2011 señala la existencia de cuatro plantas de tratamiento de
aguas residuales en operación. Por otro lado, en la entrevista 2014 se señala
que solo una planta se encuentra en operación. Asimismo, se califica a los
ríos y lagos como ""muy contaminados"", y a los arroyos como ""poco
contaminados"". Al respecto, se solicita la construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales. También se señala que no se cuenta con
planta potabilizadora de agua. Dentro de las acciones que se requieren en
beneficio del agua están la recuperación y desazolve del arroyo Venegas,
que recorre la cabecera municipal, los poblados Nicolás Bravo y Amatitán, y
la ranchería Rivera Alta. También se requieren acciones para el dren de
Iquinapa. Dentro de los PROA solicitados, está la construcción de plantas de
tratamiento de aguas residuales.
Manejo de residuos
sólidos
Mejorar el manejo de los residuos sólidos.
En la entrevista se indica que Jalpa de Méndez no cuenta con relleno
sanitario, el basurero municipal se encuentra a 20 kilómetros de distancia de
la cabecera municipal.
Biodiversidad
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Fuente: Análisis del INAP con base en las estadísticas oficiales disponibles y la aplicación de encuestas en las presidencias municipales de los municipios que pertenecen al PACMA.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
2. Geoestadísticas
Gráfica 2.1. Mapa de Jalpa de Méndez
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Límites territoriales
Cuadro 2.2
Colinda al norte con el municipio de Paraíso; al este con los municipios de Centla y Nacajuca; al sur con el municipio de Cunduacán; y al oeste con los municipios
de Cunduacán y Comalcalco.
Fuente: INEGI, Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, 2009.
Cuadro 2.3
Clima
Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (100%)
Fuente: INEGI, Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, 2009.
Uso del suelo y vegetación (km2)
Cuadro 2.4
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
Superficie continental total
Superficies
24,737.81
100.0%
369.70
100.0%
Superficie de agricultura
3,856.26
15.6%
60.87
16.5%
Superficie de pastizal
12,548.53
50.7%
227.36
61.5%
Superficie de bosque
14.65
0.1%
0.00
0.0%
Superficie de selva
839.41
3.4%
0.00
0.0%
0.00
0.0%
0.00
0.0%
Superficie de otros tipos de vegetación
4,842.29
19.6%
76.93
20.8%
Superficie de vegetación secundaria
1,205.59
4.9%
0.00
0.0%
14.27
0.1%
0.00
0.0%
1,293.31
5.2%
3.15
0.9%
123.49
0.5%
1.38
0.4%
Superficie de matorral xerófilo
Superficie de áreas sin vegetación
Superficie de cuerpos de agua
Superficie de áreas urbanas
Fuente: Elaborado por el INAP con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de Información Sociodemográfica y Económica: Uso de suelo y vegetación,
2005.
Cuadro 2.5
Municipios o delegaciones, localidades y población (2010)
Proceso electoral 2008-2009
Resultados de elección de Gobernador
Resoluciones del Tribunal Electora
Tabasco
Jalpa de Méndez
Número de municipios
Concepto
17
1
Número de localidades
2,499
64
2,371
57
Localidades con más de 2,500 habitantes
128
7
Población en localidades con menos de 2,500
habitantes
954,075
45,171
42.6%
54.2%
1,284,528
38,185
57.4%
45.8%
90.5
225.5
Localidades con menos de 2,500 habitantes
Porcentaje de la población en localidades con
menos de 2,500 habitantes
Población en localidades con más de 2,500 habitantes
Porcentaje de la población en localidades con más
de 2,500 habitantes
Densidad de población (habitantes por km2)
Fuente: Elaborados por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ubicada en los Anuarios Estadísticos de los Estados y en el Censo de Población y
Vivienda 2010: municipios y localidades por entidad y población.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Gráfica 2.6 - Las 10 localidades más pobladas de Jalpa de Méndez
Fuente: Elaborado por el INAP a partir de INEGI: Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE), 2010.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
3. Características demográficas
Cuadro 3.1
Población y género (2010)
Concepto
Población total
Porcentaje de la población de la entidad
Hombres
Porcentaje de hombres
Mujeres
Porcentaje de mujeres
Relación hombres-mujeres (1)
Tabasco
Jalpa de Méndez
2,238,603
83,356
100.0%
3.7%
1,100,758
41,362
49.2%
49.6%
1,137,845
41,994
50.8%
50.4%
96.7
98.5
Fuente: elaborado por el INAP con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de información sociodemográfica y económica, 2010.
(1) Número de hombres por cada 100 mujeres.
Cuadro 3.2
Edad mediana de la población (2010)
Tabasco
Jalpa de Méndez
Edad mediana
Concepto
25
24
Edad mediana hombres
24
23
Edad mediana mujeres
25
24
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI): Banco de Información Sociodemográfica y Económica
Cuadro 3.3
Concepto
Población indígena (2010)
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
2,238,603
100.0%
83,356
100.0%
120,635
5.4%
1,302
1.6%
Población indígena masculina
60,745
50.4%
674
51.8%
Población indígena femenina
59,890
49.6%
628
48.2%
Población indígena de 5 años y más
109,081
90.4%
1,169
89.8%
Bilingüe
56,367
51.7%
396
33.9%
No habla español
52,714
48.3%
773
66.1%
Población total
Población indígena
Fuente: elaborado por el INAP a partir del Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Censo de Población y
Vivienda 2010.
Cuadro 3.4
Año
Crecimiento de la población (1990-2030)
Tabasco
Jalpa de Méndez
1990
1,501,744
57,250
1995
1,748,769
64,282
2000
1,891,829
68,746
2005
1,989,969
72,969
2010
2,238,603
83,356
2015
2,383,900
88,981
2020
2,498,558
93,406
2025
2,599,884
97,446
2030
2,687,426
101,098
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI): Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010; y Conteos de Población y
Vivienda 1995 y 2005. De 2015 en adelante: Proyecciones de población de la Comisión Nacional de Población (CONAPO).
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Gráfica 3.5 - Tasa media de crecimiento anual de la población (1990-2030)
1990-1995
1995-2000
2000-2005
2005-2010
2010-2015
2015-2020
2020-2025
2025-2030
Tabasco
3.1
1.6
1.0
2.4
1.3
0.9
0.8
0.7
Jalpa de Méndez
2.3
1.4
1.2
2.7
1.3
1.0
0.9
0.7
Fuente: Elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI): Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010 y Conteos de Población y
Vivienda 1995 y 2005. De 2015 en adelante: Proyecciones de población de la Comisión Nacional de Población (CONAPO).Se aplica la fórmula utilizada por el INEGI para el cálculo de la tasa media
anual de crecimiento: tc= [((Px/Po)elevado a 1/t)-1]*100, misma que se lee: proporción en la cual crece una población anualmente en un periodo determinado.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Gráfica 3.6 - Población por grupos quinquenales de edad (2010)
10.0%
10.1%
9.9%
10.0%
9.2%
8.3%
7.8%
7.4%
6.1%
5.2%
4.2%
3.2%
2.3%
1.7%
1.5%
0.9%
0.5%
85 y
más
años
0.5%
10.8%
10.8%
9.9%
10.2%
9.7%
8.5%
7.7%
7.0%
5.7%
4.8%
3.8%
3.0%
2.2%
1.8%
1.5%
1.0%
0.6%
0.5%
De 0 a 4 De 5 a 9 De 10 a De 15 a De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a De 40 a De 45 a De 50 a De 55 a De 60 a De 65 a De 70 a De 75 a De 80 a
años
años 14 años 19 años 24 años 29 años 34 años 39 años 44 años 49 años 54 años 59 años 64 años 69 años 74 años 79 años 84 años
Tabasco
Jalpa de
Méndez
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI): Censo de Población y Vivienda 2010: Población por grupos quinquenales de edad de
la entidad federativa y el municipio correspondientes.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
No
especific
1.1%
0.4%
4. Finanzas Públicas
Cuadro 4.1
Ingresos 2009-2012 (pesos)
Concepto
2009
Ingresos totales
2010
2011
2012
266,831,843
247,699,726
404,337,804
317,629,461
Impuestos
1,916,557
1,987,049
2,242,631
5,164,553
Predial
1,688,498
1,363,435
1,429,636
2,778,083
Derechos
2,396,692
2,099,121
2,781,892
3,039,268
Productos
46,975
126,521
34,831
54,165
4,700,502
7,869,325
9,741,708
5,113,348
ND
ND
ND
ND
150,711,666
152,054,083
161,580,192
174,863,566
92,263,132
83,563,627
78,364,439
129,271,475
65,995,101
68,414,205
78,184,802
ND
FISM
37,350,380
38,793,915
43,527,808
ND
FORTAMUN
28,644,721
29,620,290
34,656,994
ND
26,268,031
15,149,422
179,637
129,271,475
ND
ND
ND
ND
Otros ingresos
ND
ND
133,537,081
123,086
Por cuenta de terceros
ND
ND
ND
ND
Financiamiento
ND
ND
4,829,669
ND
14,796,319
ND
11,225,361
ND
Aprovechamientos
Contribuciones de mejoras
Participaciones federales y estatales
Aportaciones federales y estatales
Aportaciones del ramo general 33
Recursos federales reasignados
Recursos estatales
Disponibilidad inicial
ND: No hay datos
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Finanzas públicas estatales y municipales 2009-2012.
Cuadro 4.2
Participación del predial en la captación de impuestos 2009-2012 (pesos)
Tabasco
Año
Total impuestos
Jalpa de Méndez
Predial
%
Total impuestos
Predial
%
2009
223,725,586
121,461,936
54.3%
1,916,557
1,688,498
88.1%
2010
209,603,007
124,030,325
59.2%
1,987,049
1,363,435
68.6%
2011
226,328,376
134,346,694
59.4%
2,242,631
1,429,636
63.7%
2012
295,486,697
185,870,278
62.9%
5,164,553
2,778,083
53.8%
ND = No hay datos
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Finanzas públicas estatales y municipales 2009-2012.
Cuadro 4.3
Participación del ramo 33 en los ingresos totales (pesos)
Tabasco
Año
Captación total
FISM
%
FORTAMUN
%
2009
6,946,028,496
844,364,791
12.2%
712,863,322
10.3%
2010
8,413,916,297
981,916,892
11.7%
807,787,967
9.6%
2011
9,726,884,334
1,100,518,048
11.3%
945,145,794
9.7%
2012
8,290,998,072
860,900,123
10.4%
803,349,752
9.7%
2009
266,831,843
37,350,380
14.0%
28,644,721
10.7%
2010
247,699,726
38,793,915
15.7%
29,620,290
12.0%
2011
404,337,804
43,527,808
10.8%
34,656,994
8.6%
2012
317,629,461
ND
Jalpa de Méndez
ND = No hay datos
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
ND
ND
ND
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Finanzas públicas estatales y municipales 2009-2012.
Cuadro 4.4
Egresos ejercidos (pesos)
Tabasco
Concepto
2009
2010
2011
2012
Total Egresos
6,946,028,496
8,413,916,297
9,726,884,334
8,290,998,072
Servicios personales
2,588,020,610
2,448,631,804
2,960,193,806
3,752,998,710
Materiales y suministros
241,873,469
323,915,608
442,037,472
616,235,204
Servicios generales
263,368,246
348,384,959
368,545,092
891,519,495
Subsidios, transferencias y ayudas
514,767,081
1,552,919,936
1,967,795,173
339,102,433
Adquisición de bienes muebles e inmuebles
118,503,787
217,877,917
174,059,749
115,003,862
2,026,543,635
2,034,704,696
2,371,656,909
1,241,463,074
29.2%
24.2%
24.4%
15.0%
Obras públicas y acciones sociales
Porcentaje de gasto en obras públicas y
acciones sociales
Inversión financiera
ND
ND
ND
3,312,233
Otros egresos
355,187,162
258,011,599
332,510,123
3,092,098
Por cuenta de terceros
236,560,056
303,958,040
310,628,748
ND
65,816,696
142,110,173
220,141,696
246,381,480
535,387,754
783,401,565
579,315,566
1,081,889,483
Deuda pública
Disponibilidad final
Jalpa de Méndez
Concepto
Total Egresos
2009
2010
2011
2012
266,831,843
247,699,726
404,337,804
317,629,461
Servicios personales
81,529,400
149,418,966
164,803,307
178,856,950
Materiales y suministros
14,493,316
22,345,265
123,262,411
21,600,547
Servicios generales
9,846,733
5,200,214
7,812,578
29,893,855
Subsidios, transferencias y ayudas
6,316,514
27,310,795
9,795,872
14,171,019
Adquisición de bienes muebles e inmuebles
4,245,001
1,789,796
19,960,689
ND
150,400,879
40,084,479
78,121,071
1,024,885
56.4%
16.2%
19.3%
0.3%
Inversión financiera
ND
ND
ND
ND
Otros egresos
ND
ND
ND
ND
Por cuenta de terceros
ND
ND
ND
ND
Deuda pública
ND
1,550,211
581,876
3,000,000
Disponibilidad final
ND
ND
ND
69,082,205
Obras públicas y acciones sociales
Porcentaje de gasto en obras públicas y
acciones sociales
ND = No hay datos
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Finanzas públicas estatales y municipales 2009-2012.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
5. Indicadores de desarrollo humano, pobreza, marginación y
rezago social
5.1 Desarrollo humano: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Gráfica 5.1.1 - Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Lugar nacional de Jalpa de Méndez
Valor y nivel de desarrollo humano de acuerdo al IDH
(1)
849
de 2456 municipios
0.7821
Medio
Fuente: elaborado por el INAP con base en información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), nueva metodología 2008-2010 para el cálculo del IDH por entidad federativa e
IDH por municipio 2000 y 2005. Se compara 2010 nacional y estatal con 2005 municipal.
Nota 1: La información municipal se actualizará en cuanto se publiquen los datos de 2010. Por lo pronto, la información es comparable parcialmente debido al desfase de los años y a la diferencia
metodológica entre 2005 y 2010.
Nota 2: si el valor del índice se aproxima más a la unidad, significa que hay mayor desarrollo humano.
(1) De 0.8000 en adelante, desarrollo humano alto; de 0.5000 hasta 0.7999 desarrollo humano medio; menos de 0.5000, desarrollo humano bajo.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Gráfica 5.1.2 - Índice de Desarrollo Humano por temas
Nacional
Tabasco
Jalpa de Méndez
Índice de salud
0.8743
0.8671
0.8868
Índice de educación
0.6779
0.6902
0.8338
Índice de ingreso
0.6809
0.6394
0.6259
Fuente: elaborado por el INAP con base en información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), nueva metodología 2008-2010 para el cálculo del IDH por entidad federativa e
IDH por municipio 2000 y 2005. Se compara 2010 nacional y estatal con 2005 municipal.
Nota 1: La información municipal se actualizará en cuanto se publiquen los datos de 2010. Por lo pronto, la información es comparable parcialmente debido al desfase de los años y a la diferencia
metodológica entre 2005 y 2010.
Nota 2: si el valor del índice se aproxima más a la unidad, significa que hay mayor desarrollo humano.
5.2 Pobreza, carencias y rezagos sociales: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Gráfica 5.2.1 - Indicadores de pobreza
Población en situación de pobreza
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Nacional
Tabasco
Jalpa de Méndez
46.2%
57.2%
58.3%
Población en situación de pobreza moderada
35.8%
46.2%
47.5%
Población en situación de pobreza extrema
10.4%
11.0%
10.8%
Población vulnerable por carencias sociales
28.7%
27.4%
27.4%
Población vulnerable por ingresos
5.8%
4.1%
5.3%
Población no pobre y no vulnerable
19.3%
11.3%
9.0%
Fuente: elaborado por el INAP con base en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Indicadores de pobreza y carencias sociales por entidad
federativa y municipios, 2010.
Gráfica 5.2.2 - Indicadores de carencias sociales
Nacional
Tabasco
Jalpa de Méndez
Población con al menos una carencia social
74.9%
84.6%
85.7%
Población con tres o más carencias sociales
26.6%
33.0%
32.7%
Rezago educativo
20.6%
19.9%
18.1%
Carencia por acceso a los servicios de salud
31.8%
25.6%
29.9%
Carencia por acceso a la seguridad social
60.7%
73.3%
74.2%
Carencia por calidad y espacios en la vivienda
15.2%
21.7%
16.0%
Carencia por acceso a los servicios básicos en la
vivienda
16.5%
23.6%
30.0%
Carencia por acceso a la alimentación
24.9%
33.3%
28.6%
Población con un ingreso inferior a la línea del
bienestar mínimo
19.4%
22.4%
21.6%
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar
52.0%
61.3%
63.6%
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Indicadores de pobreza y carencias sociales por entidad
federativa y municipios, 2010.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Gráfica 5.2.3 - Indicadores de rezago social (%)
Nacional
Tabasco
Jalpa de Méndez
Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela
4.8%
4.2%
2.9%
Población de 15 años y más con educación básica
incompleta
41.1%
39.8%
37.9%
Población sin derechohabiencia a servicios de salud
33.8%
25.2%
28.0%
Viviendas con piso de tierra
6.1%
6.4%
6.4%
Viviendas que no disponen de excusado o sanitario
4.7%
4.5%
5.5%
Viviendas que no disponen de agua entubada de la red
pública
11.3%
26.1%
17.5%
Viviendas que no disponen de drenaje
9.0%
4.2%
4.8%
Viviendas que no disponen de energía eléctrica
1.8%
1.4%
1.1%
Grado de rezago social
Lugar que ocupa en el contexto
nacional
Índice de rezago social
Tabasco
-0.0735
Medio
14 de 32 entidades
Jalpa de Méndez
-1.0105
Muy bajo
2069 de 2456 municipios
Fuente: elaborado por el INAP con base en información de SEDESOL: indicadores, índice y grado de rezago social según entidad federativa y municipio 2000, 2005 y 2010.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
5.3 Marginación: Consejo Nacional de Población (CONAPO)
Gráfica 5.3.1 - Indicadores de marginación (%)
Nacional
Tabasco
Jalpa de Méndez
Población de 15 años o más analfabeta
6.9%
7.1%
7.6%
Población de 15 años o más sin primaria completa
19.9%
21.3%
21.5%
Ocupantes de viviendas sin drenaje ni excusado
3.6%
3.0%
3.4%
Ocupantes de viviendas sin energía eléctrica
1.8%
1.2%
0.7%
Ocupantes de viviendas sin agua entubada
8.6%
18.5%
10.9%
Viviendas con algún nivel de hacinamiento
36.5%
43.2%
44.1%
Ocupantes en viviendas con piso de tierra
6.6%
6.6%
6.1%
Población en localidades con menos de 5,000
habitantes
28.9%
53.6%
74.4%
Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios
mínimos
38.7%
42.1%
41.6%
Índice de marginación
Grado de marginación
Lugar que ocupa en el contexto
estatal
Tabasco
0.4724
Alto
N/A
Jalpa de Méndez
-0.7275
Bajo
13
Fuente: elaborado por el INAP a partir de estimaciones del CONAPO con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Lugar
1,
5.4 Principales criterios de elegibilidad de política social para la superación de la pobreza (SEDESOL y STPS)
Cuadro 5.4.1
Elegibilidad de Política Social para Jalpa de Méndez (2014)
Pertenece a la Cruzada Nacional contra el Hambre
Sí
Pertenece a Zonas de Atención Prioritaria Rurales
No
Pertenece a Zonas de Atención Prioritaria Urbanas
Sí
Es municipio con Alta Pérdida de Empleo (MAPE)
No
a/ Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el DOF, del 22 de enero de 2013.
b/ Decreto por el que se emite la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) para el año 2013, publicado en el DOF, 27 de diciembre de 2012. De los 106 municipios, 40 son de las ZAP
Rurales y 50 son de las ZAP Urbanas.
c/ Datos son de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Nota 1: Para el Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre: En una primera etapa se seleccionaron 400 municipios con base en la incidencia de pobreza extrema, el número de personas en
esta condición y el número de personas con carencias de alimentación. Este número de municipios que se atienden con la Cruzada contra el Hambre no es fijo y podría aumentar en este y los próximos
años, lo que está considerado en el Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre.
Nota 2.- Para las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP): Las ZAP se dividen en Rurales y Urbanas. Los criterios técnicos para seleccionar a los municipios es diferente. Para las ZAP Rurales se considera
que los municipios sean de muy alta o alta marginación; que tengan un alto o muy alto índice de rezago social y que al menos el 25 por ciento de su población presente pobreza extrema. En cuanto a
las ZAP urbanas, la unidad de medida son las manzanas de las diversas localidades que tienen alta o muy alta concentración de pobreza multidimensional.
Fuente: elaborado por el INAP a partir de: para a/ y b/ Secretaría de Desarrollo Social; para c/página electrónica del Programa Empleo Temporal (http:/www.cipet.gob.mx).
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
6. Diagnóstico de la situación socioeconómica
6.1 Condiciones de los servicios básicos y de la calidad de las viviendas
Cuadro 6.1.1
Localidades y viviendas con carencia de servicios básicos y personas que habitan en ellas (2010)
Concepto
Tabasco
Servicios básicos en las viviendas
Jalpa de Méndez
Viviendas
%
Viviendas
%
559,114
100.0%
19,630
100.0%
Viviendas que no disponen de agua de la red pública
148,555
26.6%
3,512
17.9%
Viviendas que no disponen de drenaje
27,355
4.9%
1,080
5.5%
Viviendas que no disponen de energía eléctrica
9,203
1.6%
260
1.3%
Total de viviendas particulares habitadas
Viviendas que no disponen de sanitario
Servicios básicos a las personas
Población total
25,387
4.5%
1,082
5.5%
Población
%
Población
%
2,238,603
100.0%
83,356
100.0%
Ocupantes en viviendas sin agua entubada
414,365
18.5%
9,077
10.9%
Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado
66,487
3.0%
2,859
3.4%
Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica
26,639
1.2%
575
0.7%
Personas con carencia de acceso a los servicios
básicos en la vivienda
528,310
23.6%
24,990
30.0%
Localidades
%
Localidades
%
2,499
100.0%
64
100.0%
Localidades sin red de distribución de agua entubada
1,039
41.6%
13
20.3%
Localidades sin servicio de drenaje y alcantarillado
1,977
79.1%
57
89.1%
Localidades sin el servicio de energía eléctrica
1,428
57.1%
ND
ND
Servicios básicos en las localidades
Número de localidades
Fuente: elaborado por el INAP a partir del Banco de Información Sociodemográfica y Económica del INEGI, en el tema de servicios básicos en las viviendas; y Estadísticas de Marginación de CONAPO
2010, y CONEVAL, medición de la pobreza 2010, para el tema de servicios básicos a las personas; para la información de las localidades, Anuarios Estadísticos Estatales 2012, capítulos 4 y Censo de
Población y Vivienda 2010, localidades por municipio.
Nota: La información de localidades está referida a la definición utilizada por la fuente que la genera, por lo que, en algunos casos, no es comparable con la correspondiente a la información censal.
Cuadro 6.1.2
Calidad de las viviendas y uso de leña o carbón para cocinar (2010)
Concepto
Total de viviendas particulares habitadas
Tabasco
Jalpa de Méndez
559,114
100.0%
19,630
100.0%
Viviendas con piso de tierra
35,993
6.4%
1,262
6.4%
Viviendas con techos inseguros a/
315,753
56.5%
8,588
43.7%
Viviendas que usan leña o carbón para cocinar
177,833
31.8%
9,286
47.3%
a/ Comprende viviendas cuyos techos están construidos de material de desecho, lámina de cartón y lámina de asbesto o metálica.
Fuente: elaborado por el INAP con base en el Banco de Información Sociodemográfica y Económica y los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, viviendas particulares habitadas por entidad y
municipio, según materiales en pisos, paredes y techos y combustible usado para cocinar, INEGI. Los valores de techos y leña y carbón para cocinar, fueron proyectados a partir de los datos censales
de 2000. Ver anexo metodológico.
Cuadro 6.1.3
Hacinamiento en las viviendas (2010)
Concepto
Total de viviendas particulares habitadas
Tabasco
Jalpa de Méndez
559,114
100.0%
19,630
100.0%
Viviendas particulares habitadas con 1 a 4 ocupantes
369,235
66.0%
11,619
59.2%
Viviendas particulares habitadas con 5 a 8 ocupantes
176,793
31.6%
7,398
37.7%
Viviendas particulares habitadas con 9 y más ocupantes
13,086
2.3%
613
3.1%
Viviendas con algún nivel de hacinamiento
241,258
43.2%
8,665
44.1%
2,238,603
100.0%
83,356
100.0%
528,310
23.6%
13,337
16.0%
Población total
Personas con carencia de calidad y espacios de la
vivienda
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Fuente: elaborado por el INAP con base en datos del INEGI, Banco de información 2010; CONAPO, indicadores de marginación por entidad y municipio, 2010; y CONEVAL, indicadores de pobreza por
entidad y municipio, 2010.
6.2 Características de las actividades productivas
Gráfica 6.2.1 Población ocupada según sector de actividad (2010)
Concepto
Tabasco
Población total
Jalpa de Méndez
2,238,603
100.0%
83,356
100.0%
Población ocupada
791,373
35.4%
24,819
29.8%
Sector primario
142,051
18.0%
4,113
16.6%
Sector secundario
153,447
19.4%
6,021
24.3%
Sector comercio
139,123
17.6%
3,636
14.6%
Sector de servicios
342,744
43.3%
11,017
44.4%
Sector de actividad no especificado
14,007
1.8%
35
0.1%
Nota: El sector primario comprende: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; el secundario: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción; y el
sector terciario contiene comercio y servicios, además de transporte, gobierno y otros servicios que no se consideran en las estadísticas fuente.
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Censo de Población y Vivienda 2010: población ocupada. El sector primario comprende: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; el
secundario: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción; y el sector terciario contiene comercio y servicios, además de transporte, gobierno y otros
servicios que no se consideran en las estadísticas fuente.
Cuadro 6.2.2
Población Económicamente Activa (PEA) y población desocupada (2010)
Concepto
Tabasco
Jalpa de Méndez
Población Económicamente Activa (PEA)
816,385
100.0%
28,198
100.0%
PEA desocupada
39,215
4.8%
1,882
6.7%
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Base de datos Economía 2010
Cuadro 6.2.3
Concepto
Población no económicamente activa
Población de 12 años y más, no económicamente activa (2010)
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
850,536
100.0%
33,231
100.0%
Jubilado(a) o pensionado(a)
20,471
2.4%
594
1.8%
Estudiantes
301,337
35.4%
11,982
36.1%
Quehaceres del hogar
480,835
56.5%
18,481
55.6%
Limitación física o mental permanente para trabajar
23,269
2.7%
1,063
3.2%
Otro tipo de actividad no económica
24,624
2.9%
1,111
3.3%
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Base de datos Economía 2010
Cuadro 6.2.4
Concepto
Actividad agrícola (2011)
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
Superficie de agricultura
385,626
100.0%
6,087
100.0%
Superficie sembrada (cultivos principales)
239,904
62.2%
4,828
79.3%
Superficie cosechada (cultivos principales)
226,263
58.7%
4,508
74.1%
Superficie sembrada de riego
Superficie sembrada de temporal
Superficie mecanizada
Valor de la producción (miles de pesos)
Valor de la producción por hectárea (miles de pesos
por hectárea)
5,190
2.3%
58
1.3%
234,715
103.7%
4,770
105.8%
77,616
34.3%
616
13.7%
$4,757,196.0
$39,572.0
$21.0
$8.8
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de INEGI, Banco de Información Sociodemográfica y Económica (superficie agrícola); para la superficie sembrada, cosechada, de riego, de
temporal y mecanizada, así como para el valor de la producción: Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD). Los datos de la superficie agrícola se obtuvieron vinculando los datos
vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie III, Escala 1:250 000, como fuente para la generación de datos estadísticos.
Cuadro 6.2.5
Concepto
Actividad ganadera (2011)
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
Valor de la producción -miles de pesos-
3,535,864
100.0%
53,204
100.0%
Valor de la producción de ganado bovino
1,981,495
56.0%
26,684
50.2%
Valor de la producción de ganado porcino
381,104
10.8%
14,694
27.6%
Valor de la producción de ganado ovino
12,190
0.3%
136
0.3%
Valor de la producción de ganado caprino
Valor de la producción de gallináceas
0
0.0%
0
0.0%
678,318
19.2%
3,782
7.1%
Valor de la producción de guajolote
51,768
1.5%
1,272
2.4%
Valor de la producción de leche de bovino
396,988
11.2%
5,491
10.3%
Valor de la producción de leche de caprino
0
0.0%
0
0.0%
Valor de la producción de huevo para plato
25,420
0.7%
947
1.8%
Valor de la producción de miel
8,351
0.2%
193
0.4%
Valor de la producción de cera en greña
230
0.0%
5
0.0%
Valor de la producción por hectárea -miles de pesos-
2.8
2.3
(1) Valor de la producción de ganado en canal, ver anexo metodológico para el cálculo de valor de la producción por hectárea.
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de INEGI, Banco de Información Sociodemográfica y Económica (superficie de pastizal); para valor de la producción: Sistema Estatal y
Municipal de Bases de Datos (SIMBAD).
Cuadro 6.2.6
Actividad pesquera
Concepto
Acuacultura
Superficie de cuerpos de agua
Peso desembarcado de la acuacultura estatal
Valor de la acuacultura estatal
Valor promedio por kg.
Captura (pesca)
Longitud de litoral municipal
Peso desembarcado de la captura estatal
Valor de la captura estatal
Valor promedio por kg.
Nacional
Tabasco
Valor
%
Jalpa de Méndez
Valor
%
Valor
%
25,769.47
100.00%
1,293.31
5.02%
3.15
0.01%
242,770,811.41
100.00%
18,976,330.84
7.82%
46,218.96
0.02%
$7,568,180,123.21
100.00%
$139,555,178.39
1.84%
$339,902.12
0.00%
$31.17
$7.35
Valor
%
Valor
%
Valor
%
11,122.00
100.00%
200.00
1.80%
0.00
0.00%
1,351,634,120.85
100.00%
24,673,729.80
1.83%
0.00
0.00%
$12,345,807,673.61
100.00%
$507,629,699.85
4.11%
$0.00
0.00%
$9.13
$20.57
Elaborado por INAP con base en INEGI: Mapa digital de México y Banco de Información Sociodemográfica y Económica; y CONAPESCA: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2013. Ver Anexo
Metodológico.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Cuadro 6.2.7
Actividad forestal (2011)
Concepto
Unidades de producción que reportan corte de árboles
Volumen de la producción forestal maderable
Valor de la producción forestal maderable
Valor por m3 de rollo
Unidades de producción de productos forestales no
maderables
Volumen de la producción forestal no maderable
Valor de la producción forestal no maderable
Valor por tonelada
Tabasco
Jalpa de Méndez
468
22
19,651
11
$31,205.0
$19.0
$1.6
$1.7
410
22
432
0
$2,628.0
$0.0
$6.1
$0.0
Nota: la información de las unidades de producción es de 2007; el volumen y el valor de la producción son de 2011
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD), para el volumen y el valor de la producción forestal; las unidades de producción
se obtienen del Anuario Estadístico por Entidad Federativa 2012, ambas fuentes del INEGI.
Cuadro 6.2.8
Consumo de energía eléctrica (2011)
Concepto
Total usuarios
Doméstico
Alumbrado público
Bombeo de aguas potables y negras
Agrícola
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
664,562
100.0%
21,445
100.0%
594,633
89.5%
19,859
92.6%
2,869
0.4%
83
0.4%
994
0.1%
26
0.1%
110
0.0%
1
0.0%
65,956
9.9%
1,476
6.9%
3,009,681
100.0%
69,542
100.0%
1,501,640
49.9%
52,348
75.3%
Alumbrado público
124,003
4.1%
4,002
5.8%
Bombeo de aguas potables y negras
65,274
2.2%
3,024
4.3%
Agrícola
3,398
0.1%
9
0.0%
1,315,366
43.7%
10,159
14.6%
Industrial y de servicios
Total consumo (mega watts/hora)
Doméstico
Industrial y de servicios
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
Cuadro 6.2.9
Concepto
Unidades de comercio y abasto en operación (2011)
Tabasco
Jalpa de Méndez
Tiendas Diconsa
993
35
Tianguis
26
1
Mercados públicos
47
1
Rastros
1
0
Centrales de abasto
1
0
Puntos de atención del programa de abasto social (1)
226
17
Índice de unidades de comercio y abasto por habitante
0.0578
0.0648
(1) Puntos de atención del programa de abasto social LICONSA
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) 2011, INEGI.
Cuadro 6.2.10
Concepto
Establecimientos de hospedaje
Habitaciones
Promedio de habitaciones por establecimiento
Estabecimientos de preparación y servicio de alimentos
y bebidas
Agencias de viajes
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Actividad turística (2011)
Tabasco
Jalpa de Méndez
435
4
10,830
46
25
12
1,107
20
52
0
Empresas arrendadoras de autos
15
0
Turistas que se hospedaron en establecimientos de
hospedaje
999,075
ND
Turistas residentes en el país que se hospedaron en
establecimientos de hospedaje
948,727
ND
Turistas no residentes en el país que se hospedaron en
establecimientos de hospedaje
50,348
ND
2,297
ND
Promedio de turistas por establecimiento
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) 2011, INEGI.
Cuadro 6.2.11
Servicios financieros (2011)
Concepto
Tabasco
Jalpa de Méndez
Sucursales de banca comercial
213
5
Sucursales de banca de desarrollo
10
0
Índice de sucursales por habitante
0.0996
0.0600
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) 2011, INEGI.
6.3 Condiciones de comunicación y telecomunicación
Cuadro 6.3.1
Longitud de la red carretera según tipo de camino (2011)
Concepto
Total red carretera
Troncal federal pavimentada
Troncal federal revestida
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
10,709
100.00%
544
100.00%
596
5.57%
0
0.00%
0
0.00%
0
0.00%
Alimentadora estatal pavimentada
3,390
31.65%
151
27.76%
Alimentadora estatal revestida
1,950
18.21%
25
4.54%
Alimentadora estatal terracería
ND
ND
ND
ND
Caminos rurales pavimentados
1,845
17.22%
190
34.94%
Caminos rurales revestidos
1,919
17.92%
117
21.55%
Caminos rurales con terracería
867
8.09%
61
11.21%
Brechas mejoradas
143
1.34%
0
0.00%
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
Cuadro 6.3.2
Servicios de telecomunicación (2011)
Concepto
Oficinas de telégrafos
Tabasco
%
33
Número de localidades
Jalpa de Méndez
%
1
2,499
100%
64
100%
Localidades con servicio de telefonía rural
389
15.57%
4
6.25%
Centros comunitarios digitales e-México
513
Localidades con el servicio de centro comunitarios
digitales e-México
422
Oficinas postales
21
16.89%
1,100
19
29.69%
47
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD), para las localidades con servicio de telefonía rural, se obtienen del Anuario
Estadístico por Entidad Federativa 2012, ambas fuentes del INEGI.
Cuadro 6.3.3
Concepto
Vivienda y telecomunicaciones (2010)
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
Total de viviendas particulares habitadas
559,114
100.0%
19,630
100.0%
Viviendas con televisión
504,036
90.1%
17,733
90.3%
Viviendas con radio
373,316
66.8%
13,246
67.5%
Viviendas con línea telefónica fija
122,211
21.9%
2,685
13.7%
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Viviendas con teléfono celular
355,430
63.6%
10,612
54.1%
Viviendas con computadora
117,126
20.9%
2,879
14.7%
Viviendas con Internet
68,714
12.3%
1,024
5.2%
Viviendas que disponen de 6 TIC
47,898
8.6%
662
3.4%
Viviendas que disponen de 5 TIC
26,434
4.7%
640
3.3%
Viviendas que disponen de 4 TIC
56,330
10.1%
1,800
9.2%
Viviendas que disponen de 3 TIC
170,765
30.5%
5,914
30.1%
Viviendas que disponen de 2 TIC
154,455
27.6%
6,468
32.9%
Viviendas que disponen de 1 TIC
74,750
13.4%
3,129
15.9%
Viviendas que no disponen de TIC
26,405
4.7%
942
4.8%
Viviendas que no especificaron si disponen de TIC
1,845
0.3%
69
0.4%
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI): Censo de Población y Vivienda 2010.
6.4 Condiciones de los servicios de salud
Cuadro 6.4.1
Servicios médicos del sector público (2012)
Tabasco
Jalpa de Méndez
Unidades médicas de consulta externa
Concepto
614
27
Unidades médicas de hospitalización general
27
1
Unidades médicas de hospitalización especializada
6
0
8,107,681
214,144
Consultas generales
5,699,648
164,922
Consultas especializadas
1,105,453
5,217
Consultas de urgencia
870,693
27,424
Consultas odontológicas
431,887
16,581
Total consultas externas otorgadas
Consultas otorgadas por habitante
Total médicos
Médicos por cada 1,000 habitantes
3.5
2.5
5,300
105
2.3
1.2
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013; y CONAPO, población por municipio, proyección para el año 2012 para el cálculo
de médicos por cada 1,000 habitantes.
Cuadro 6.4.2
Población total según derechohabiencia a servicios de salud por género (2010)
Concepto
Población total
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
2,238,603
100.0%
83,356
100.0%
IMSS
315,783
14.1%
6,014
7.2%
ISSSTE
89,348
4.0%
4,649
5.6%
ISSSTE estatal
74,001
3.3%
3,656
4.4%
Pemex, Defensa o Marina
96,268
4.3%
2,369
2.8%
1,000,075
44.7%
38,239
45.9%
15,672
0.7%
143
0.2%
Seguro popular o para una nueva generación
Institución privada
Otras instituciones
66,668
3.0%
4,791
5.7%
1,645,246
100.0%
59,556
100.0%
782,415
47.6%
28,371
47.6%
862,831
52.4%
31,185
52.4%
564,426
100.0%
23,326
100.0%
Hombres
303,884
53.8%
12,757
54.7%
Mujeres
260,542
46.2%
10,569
45.3%
Población con derecho a seguridad social no
específicada
28,931
5.1%
474
2.0%
120,635
100.0%
1,302
100.0%
89,285
74.0%
892
68.5%
Población derechohabiente
Hombres
Mujeres
Población no derechohabiente
Población indígena
Población indígena con derechohabiencia
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Seguro popular o para una nueva generación
68,762
57.0%
607
46.6%
Nota: en el caso de Seguro Popular, las personas pueden estar afiliadas simultáneamente a otras instituciones por lo que son cifras que no se suman.
Fuentes: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal sobre Salud por Municipio; Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI) y
CDI Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en el Censo General de Población y Vivienda 2010 (INEGI).
Cuadro 6.4.3
Estadísticas vitales (2012)
Concepto
Tabasco
Tasa
(por cada mil habitantes)
Tasa
Jalpa de Méndez
(por cada mil habitantes)
Nacimientos
48,806
21.80
1,762
21.14
Defunciones generales
10,834
4.84
340
4.08
700
0.31
22
0.26
Defunciones de menores de un año
Fuente: elaborado por el INAP a partir de la información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI): Banco de Información Sociodemográfica y Económica.
6.5 Educación y desarrollo de capacidades
Cuadro 6.5.1
Panorama general de la educación (1) (ciclo 2011-2012)
Concepto
Total alumnos inscritos
Total personal docente
Alumnos por docente
Total escuelas
Alumnos por escuelas
Total aulas
Alumnos por aula
Bibliotecas
Alumnos por biblioteca
Laboratorios
Alumnos por laboratorio
Talleres
Alumnos por taller
Anexos (canchas, plazas, cómputo, etc.)
Alumnos por anexo
Tabasco
Jalpa de Méndez
651,780
24,035
27,774
951
23
25
5,052
158
129
152
26,897
889
24
27
185
4
3,523
6,009
1,224
56
533
429
837
16
779
1,502
33,795
1,079
19
22
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Nota: La información está expresada en términos de planta física, pues la misma infraestructura puede servir para el funcionamiento de varias escuelas y turnos. Comprende educación básica y media
superior de la modalidad escolarizada.
Cuadro 6.5.2
Concepto
Alumnos inscritos en preescolar
Personal docente en preescolar
Alumnos por docente de preescolar
Escuelas de preescolar
Alumnos por escuela preescolar
Alumnos inscritos en primaria
Personal docente en primaria
Alumnos por docente de primaria
Escuelas primarias
Alumnos por escuela primaria
Educación indígena, ciclo escolar (ciclo 2011-2012)
Tabasco
Jalpa de Méndez
7,550
ND
332
1
23
ND
135
1
56
ND
8,113
24
384
1
21
24
100
1
81
24
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Cuadro 6.5.3
Grado promedio de escolaridad (2010)
Concepto
Población de 15 años y más: grado promedio de
escolaridad
Tabasco
Jalpa de Méndez
8.6
8.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de Información Sociodemográfica y Económica 2010.
Cuadro 6.5.4
Educación inicial (ciclo 2011-2012)
Concepto
Tabasco
Jalpa de Méndez
Alumnos
6,090
ND
Escuelas
47
ND
Personal docente
186
ND
Personal de apoyo
1,464
ND
Alumnos por escuela
130
ND
Alumnos por docente
33
ND
Alumnos por persona de apoyo
4
ND
Alumnos
117,695
4,409
Escuelas
2,052
71
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL
PREESCOLAR
Personal docente
4,772
171
Alumnos por escuela
57
62
Alumnos por docente
25
26
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Cuadro 6.5.5
Educación primaria (ciclo 2011-2012)
Concepto
Alumnos
Tabasco
Jalpa de Méndez
306,051
11,554
Escuelas
2,120
63
Personal docente
10,305
374
Alumnos por escuela
144
183
Alumnos por docente
30
31
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Cuadro 6.5.6
Educación secundaria (ciclo 2011-2012)
Concepto
Alumnos
Escuelas
Tabasco
Jalpa de Méndez
127,617
4,670
743
23
7,353
233
Alumnos por escuela
172
203
Alumnos por docente
17
20
Personal docente
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Cuadro 6.5.7
Profesional-Técnica (ciclo 2011-2012)
Concepto
Tabasco
Jalpa de Méndez
Alumnos
5,207
ND
Escuelas
13
ND
Personal docente
346
ND
Alumnos por escuela
401
ND
Alumnos por docente
15
ND
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Cuadro 6.5.8
Bachillerato (ciclo 2011-2012)
Concepto
Tabasco
Jalpa de Méndez
Alumnos
95,210
3,402
Escuelas
265
7
4,998
173
Alumnos por escuela
359
486
Alumnos por docente
19
20
Personal docente
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Cuadro 6.5.9
Educación para adultos (2012)
Concepto
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
Adultos registrados
10,611
344
Alfabetizadores
2,344
73
Adultos registrados hombres
4,339
40.9
174
50.6
Adultas registradas mujeres
6,272
59.1
170
49.4
Adultos registrados por alfabetizador
5
5
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Cuadro 6.5.10
Educación especial (fin de cursos 2012)
Concepto
Alumnos
Personal docente
Personal paradocente
Alumnos por docente
Tabasco
Jalpa de Méndez
25,517
1,724
987
64
677
44
15
16
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Cuadro 6.5.11
Formación para el trabajo (fin de curso 2012)
Concepto
Tabasco
Jalpa de Méndez
Alumnos
31,917
181
Escuelas
183
4
Personal docente
808
14
Alumnos por escuela
174
45
Alumnos por docente
40
13
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2013, INEGI.
Cuadro 6.5.12
Concepto
Población total de 6 años y más
Población de 6 y más que sabe leer y escribir
Analfabetismo (2010)
Tabasco
%
Jalpa de Méndez
%
1,945,273
100.0%
72,262
100.0%
1,768,624
90.9%
65,083
90.1%
Población de 6 y más que no sabe leer y escribir
160,197
8.2%
6,426
8.9%
Población total indígena de 15 años y más
84,898
100.0%
920
100.0%
Población indígena de 15 años y más analfabeta
11,359
13.4%
119
12.9%
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de información sociodemográfica y económica, 2010 y el Sistema de
indicadores sobre la población indígena de México, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Censo de Población y Vivienda 2010.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Cuadro 6.5.13
Concepto
Infraestructura para la cultura, deporte y recreación (2011)
Tabasco
Jalpa de Méndez
931
47
Albercas
12
3
Campos de beisbol
113
7
Campos de futbol
190
9
Canchas de basquetbol
202
11
Canchas de voleibol
108
0
Centros y unidades deportivas
283
15
Gimnasios
15
1
Autódromo
1
0
Pistas de atletismo
7
1
Deporte
Infraestructura deportiva seleccionada y registrada en
el Instituto del Deporte
Cultura
Bibliotecas públicas
564
44
Libros en las bibliotecas públicas
2,626,821
166,235
Usuarios de las bibliotecas públicas
2,580,262
163,063
2.5
5.3
183
2
Relación de bibliotecas públicas y población total (cada
10,000 habitantes)
Recreación
Parques de juegos infantiles
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de información sociodemográfica y económica, 2010.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
7. Diagnóstico ambiental
7.1 Condiciones ambientales actuales
Cuadro 7.1.1
Acciones para el cuidado del medioambiente: Reforestación (2011)
Concepto
Tabasco
Jalpa de Méndez
Plantas producidas en viveros forestales para el
programa ProÁrbol a/
5,327,100
0
Unidades vegetales establecidas en el terreno b/
4,670,174
9,375
7,287
11
Superficie reforestada con planta de vivero (hectáreas)
a/Comprende a las familias maderables y no maderables.
b/ Comprende las siguientes especies forestales maderables: Pino (Pinus patula, Pinus chiapensis, Pinus ayacahuite, Pinus cembroides, Pinus teocote, Pinus pseudostrobus y Pinus pseudotsuga),
Oyamel (Abies religiosa), Cedro Rojo (Cedrela odorata), Roble (Tabebuia rosea, Tabebuia donnell-smithii y Tabebuia chrysantha), Caoba (Swietenia macrophylla), Primavera (Roseodendron donnellsmithii), Ceiba (Ceiba pentandra), Ciprés (Cupressus lindleyi, Cupressus lusitanica y Cupressus spp), Nogal (Juglans pyriformis), Guanacastle (Enterolobium cyclocarpum) y otras; o bien, con
propagación vegetativa los hijuelos para reforestación en zonas áridas y semiáridas.
Nota: ProÁrbol es un esquema para disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas forestales, recuperar masa forestal e incrementar la productividad de bosques, selvas y semidesiertos de
México de acuerdo a la vocación natural de cada ecosistema y a las necesidades de la población. Es el principal programa de apoyo al sector forestal de la administración federal, consistente en
apoyos directos en efectivo, apoyos directos en especie, empleo rural, capacitación y asistencia técnica. Comprende: 5 viveros de CONAFOR, 56 de organizaciones sociales, 2 de H. Ayuntamientos, 5
de Instituciones Educativas y 1 de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
Cuadro 7.1.2
Otras acciones para el cuidado del medioambiente
Jalpa de Méndez
En beneficio del agua se requiere primordialmente la recuperación y desazolve del arroyo Venegas, que recorre la cabecera
municipal, los poblados Nicolás Bravo y Amatitán y la ranchería Rivera Alta. Otra acción importante en esta materia es la solicitud de
una planta de tratamiento de aguas residuales. No se mencionan programas de reforestación o de pago por servicios ambientales. Se
destaca la existencia de otros ecosistemas como manglares o humedales, pero no se menciona alguna reserva ecológica.
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información proporcionada en entrevista con autoridades municipales durante agosto y septiembre de 2014
Cuadro 7.1.3
Áreas naturales protegidas en Tabasco e incidencia en Jalpa de Méndez (2011)
Concepto
De control federal
De control estatal
Reservas de la biósfera
1
0
Parques nacionales
0
0
Monumentos naturales
0
1
Áreas de protección de recursos naturales
0
0
Áreas de protección de flora y fauna
1
0
Santuarios
0
0
Parque estatales
0
4
Reservas estatales
0
5
Zonas de conservación ecológica municipales
0
0
Áreas destinadas voluntariamente a la conservación
1
0
Otros
0
0
3
10
Total
El municipio no cuenta con áreas naturales protegidas.
Situación en Jalpa de Méndez
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
Cuadro 7.1.4
Denuncias recibidas en materia ambiental (2011)
Concepto
Denuncias totales
Atmósfera
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Tabasco
Jalpa de Méndez
399
33
36
0
Agua
55
6
Suelo
78
15
Flora silvestre
18
0
Fauna silvestre
34
1
Forestal
106
11
Ordenamiento ecológico e impacto ambiental
53
0
Zona federal marítimo terrestre
ND
ND
Otras
19
0
Nota: Una denuncia puede referir a más de una materia regulada a la vez, sin embargo para evitar duplicaciones el cuadro considera únicamente la principal por cada denuncia, conforme al criterio de
la fuente.
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
7.2 Manejo del agua y condiciones de los cuerpos de agua
Cuadro 7.2.1
Concepto
Fuentes de abastecimiento de agua (2011)
Tabasco
Jalpa de Méndez
866
19
Pozo profundo
764
18
Manantiales
18
0
Otros a/
84
1
Total volumen promedio diario de extracción (miles
de metros cúbicos)
911.00
15
Pozo profundo
263.00
9
3.00
0
644.00
6
Total fuentes de abastecimiento
Manantiales
Otros
a/ Comprende: arroyos, esteros, galerías, lagunas, norias, pozas, presas y ríos.
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
Cuadro 7.2.2
Concepto
Plantas potabilizadoras de agua en operación
Capacidad instalada (litros por segundo)
Volumen suministrado anual de agua potable (millones
de metros cúbicos)
Plantas potabilizadoras de agua (2011)
Tabasco
Jalpa de Méndez
39
ND
8,435
ND
209
ND
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
Cuadro 7.2.3
Concepto
Sistemas de agua entubada
Red de distribución de agua entubada (2011)
Tabasco
Jalpa de Méndez
806
18
Total de tomas domiciliarias instaladas
442,528
15,110
Domésticas
427,665
14,789
Comerciales
11,993
207
Industriales
704
18
1,460
51
Localidades con red de distribución a/
Nota: el agua entubada es potable
a/ La información está referida a la definición de localidad utilizada por las fuentes que la generan, por lo que no es comparable con la correspondiente a la información censal.
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
Cuadro 7.2.4
Concepto
Sistemas de drenaje y alcantarillado
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Sistemas y localidades con servicio de drenaje y alcantarillado (2011)
Tabasco
Jalpa de Méndez
311
7
Localidades con el servicio a/
522
7
a/ La información está referida a la definición de localidad utilizada por las fuentes que la generan, por lo que no es comparable con la correspondiente a la información censal.
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Cuadro 7.2.5
Plantas de tratamiento de aguas residuales en operación (2011)
Tabasco
Concepto
Jalpa de Méndez
Plantas de
tratamiento en
operación
Capacidad
instalada (1)
Volumen tratado (2)
Plantas de
tratamiento en
operación
Capacidad
instalada (1)
Volumen tratado (2)
80
2,255.5
52.2
4
120.0
1.7
80
2,255.5
52.2
4
120.0
1.7
Total de volumen
tratado
Públicas
Privadas
Primario
Públicas
Privadas
0
0.0
0.0
0
0.0
0.0
32
481.0
8.7
3
30.0
0.8
32
481.0
8.7
3
30.0
0.8
0
0.0
0.0
0
0.0
0.0
46
1,664.5
41.2
1
90.0
1.0
Públicas
46
1,664.5
41.2
1
90.0
1.0
Privadas
0
0.0
0.0
0
0.0
0.0
Secundario
Terciario
2
110.0
2.4
0
0.0
0.0
Públicas
2
110.0
2.4
0
0.0
0.0
Privadas
0
0.0
0.0
0
0.0
0.0
Nota 1: Se entiende por tipo de servicio público, a aquél brindado por las plantas de tratamiento que fueron diseñadas con el objetivo de tratar las aguas residuales generadas dentro de las localidades
que son manejadas en los sistemas de alcantarillado municipales, urbanos y rurales; también llamadas aguas municipales. En cuanto al tipo de servicio privado, son aquellas plantas de tratamiento que
fueron diseñadas con el objetivo de tratar las aguas residuales generadas dentro de las industrias y empresas prestadoras de servicios; también denominadas no municipales.
Primario se refiere a: Ajuste de PH y remoción de materiales orgánicos y/o inorgánicos en suspensión con tamaño igual o mayor a 0.1 mm.
Secundario se refiere a Remoción de materiales orgánicos coloidales y disueltos.
Terciario se refiere a Remoción de materiales disueltos que incluyen gases, sustancias orgánicas naturales y sintéticas, iones, bacterias y virus.
(1) Litros por segundo
(2) Millones de metros cúbicos
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
7.3 Residuos sólidos municipales
Cuadro 7.3.1
Concepto
Manejo de residuos sólidos municipales (2011)
Tabasco
Jalpa de Méndez
Volumen de residuos sólidos urbanos recolectados (1)
768
18
Vehículos de motor recolectores públicos y privados
230
4
Superficie de rellenos sanitarios (2)
80
1
Superficie de los sitios no controlados (2)
Capacidad disponible de rellenos sanitarios (3)
92
0
3,262,527
24,359
Nota: Según la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial se categorizan de acuerdo a la cantidad de
toneladas de dichos residuos que ingresan al día y a partir del grado en que cubren las máximas especificaciones de seguridad que requiere un confinamiento, siendo éstos de mayor a menor: 1.
Relleno sanitario.- Obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 2. Sitio controlado.- Sitio
inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de
impermeabilización. 3. Sitio no controlado.- Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos establecidos en la NOM-083 (tiraderos a cielo abierto).
Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales.
(1) Miles de toneladas
(2) Hectáreas
(3) Metros cúbicos
Fuente: elaborado por el INAP con base en la información de los Anuarios Estadísticos por Entidad Federativa 2012, INEGI.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
8. Líneas basales del PACMA para indicadores de impacto y
cobertura
De la información recabada en este diagnóstico, de los diferentes temas abordados, se establecen las siguientes líneas basales con la finalidad de medir el impacto
cuantitativo y cualitativo del PACMA, en las comunidades objetivo de PEMEX, por nivel de objetivo: Propósito o gran objetivo y 5 Componentes u objetivos
específicos del Programa.
Propósito: Se contribuye a obtener, ampliar y consolidar la Licencia Social para Operar (LSO), mediante el impulso del desarrollo humano, la generación de
capacidades productivas, la atención de rezagos sociales y el apoyo al desarrollo comunitario sustentable, en las localidades con presencia de Pemex.
Cuadro 8
Líneas basales para la medición de impacto del PACMA en cuanto a desarrollo humano, marginación,
carencias y rezagos sociales
Concepto
Jalpa de Méndez
Valor y nivel de desarrollo humano de acuerdo al IDH
(1)
0.7821
Índice de marginación
-0.7275
Índice de rezago social
-1.0105
Apoyar en el mejoramiento de los índices con los Programas, Obras y Acciones del PACMA.
Meta general
Componente 1: Se vincula a las comunidades con autoridades federales, estatales y municipales, con organizaciones sociales y con organismos nacionales e
internacionales a través de los Programas, Obras y Acciones (PROAs) del PACMA y mediante mecanismos de participación transparentes y asequibles que
permiten conjuntar esfuerzos en la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas.
Cuadro 8.1
Línea base para la medición del mecanismo de participación del Sistema Operativo
Concepto
Meta general
Vinculación entre comunidades, autoridades federales,
estatales y municipales, organizaciones sociales y
organismos nacionales e internacionales para la
operación del PACMA.
Sostenimiento permanente, accesible, abierto y transparente de la herramienta operativa digital del
PACMA.
Componente 2: Se fortalece la infraestructura física en materia de educación, salud, servicios básicos municipales, comunicación, cultura, recreación y vivienda, a
través de obras de beneficio social que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Cuadro 8.2
Línea base para la medición de obras de infraestructura en educación, salud, vivienda, comunicación y
servicios básicos municipales
Concepto
Jalpa de Méndez
Infraestructura educativa (educación básica y media superior)
Planteles
158
Aulas
889
Bibliotecas
4
Laboratorios
56
Talleres
16
Anexos (canchas, plazas, cómputo, etc.)
Meta general
1,079
Aumentar el número de unidades de infraestructura para la educación en las comunidades objetivo o
mejorar la calidad de las unidades ya existentes
Infraestructura para la salud
Unidades médicas de consulta externa
Meta general
27
Aumentar el número de unidades de infraestructura para la salud en las comunidades objetivo o mejorar la
calidad de las unidades ya existentes
Infraestructura de servicios para la vivienda
Viviendas que no disponen de agua de la red pública
3,512
Viviendas que no disponen de drenaje
1,080
Viviendas que no disponen de energía eléctrica
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
260
Disminuir el rezago en cuanto a viviendas que no disponen de servicios básicos en las comunidades
objetivo
Meta general
Infraestructura para el mejoramiento de la calidad y el espacio en la vivienda
Viviendas con piso de tierra
1,262
Viviendas con algún nivel de hacinamiento
8,665
Disminuir el rezago en cuanto a viviendas con piso de tierra y viviendas donde las personas viven con
algún grado de hacinamiento, en las comunidades objetivo
Meta general
Infraestructura de caminos (km)
Total red carretera
544
Troncal federal pavimentada
0
Troncal federal revestida
0
Alimentadora estatal pavimentada
151
Alimentadora estatal revestida
25
Alimentadora estatal terracería
ND
Caminos rurales pavimentados
190
Caminos rurales revestidos
117
Caminos rurales con terracería
61
Brechas mejoradas
0
Aumentar o mejorar las condiciones de la red carretera de los municipios objetivo
Meta general
Infraestructura para la comunicación
Centros comunitarios digitales e-México
21
Localidades con el servicio de centro comunitarios
digitales e-México
19
Aumentar la oferta de comunicación digital en las comunidades objetivo
Meta general
Infraestructura para la cultura, el deporte y la recreación
Albercas
3
Campos de beisbol
7
Campos de futbol
9
Canchas de basquetbol
11
Canchas de voleibol
0
Centros y unidades deportivas
15
Gimnasios
1
Pistas de atletismo
1
Bibliotecas públicas
44
Parques de juegos infantiles
2
Aumentar o mejorar las condiciones de la infraestructura para la cultura, el deporte y la recreación de las
comunidades objetivo
Meta general
(1) Aulas de actividades artísticas u orientación vocacional, parcela escolar o terreno de cultivo, sala audiovisual o auditorio, sala de cómputo, sala de espera, canchas deportivas y otros.
Componente 3: Mejoran las condiciones de trabajo en el campo y el mar, de atención a las personas en materia de salud y educación, y de las viviendas, a través
del equipamiento y la dotación de bienes básicos.
Línea base para la medición de la dotación de maquinaria y equipo menor a trabajadores del campo y del
mar, de materiales y medicamentos a clínicas de salud, de materiales y equipo menor a las escuelas, y de
baños y estufas ecológicas y techos seguros a las viviendas
Cuadro 8.3
Concepto
Jalpa de Méndez
Equipamiento y dotación de bienes básicos a trabajadores del campo y el mar
Población en situación de pobreza extrema
9,758
Población vulnerable por ingresos
4,781
Trabajadores Agropecuarios
3,205
Dotar de herramienta y equipo menor básico a quienes trabajan en el campo y el mar en las comunidades
objetivo
Meta general
Equipamiento y dotación de bienes básicos a centros de salud y escuelas
Planteles (educación básica y educación media
superior)
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
158
Unidades médicas de consulta externa
27
Dotar de medicamentos, materiales escolares y equipo básico a las clínicas y escuelas ubicadas en las
comunidades objetivo
Meta general
Equipamiento a la vivienda
Viviendas que no disponen de sanitario
1,082
Viviendas con techos inseguros a/
8,588
Viviendas que usan leña o carbón para cocinar
9,286
Dotar a las viviendas de las comunidades objetivo, de baños y estufas ecológicas y de techos seguros
Meta general
Componente 4: Se promueve el desarrollo de capacidades, la ampliación de oportunidades productivas, el acceso a la alimentación y la mejora en el nivel de
ingresos, al establecer programas que fomentan el trabajo y la producción de bienes y servicios sustentables.
Línea base para la medición de capacitaciones, proyectos productivos, acceso a la alimentación y mejora en
el nivel de ingresos
Cuadro 8.4
Concepto
Jalpa de Méndez
Proyectos productivos mejora; en las condiciones de vida de las comunidades
PEA desocupada
1,882
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar
19,531
Población con carencia alimentaria
25,874
Abatir el desempleo, promover mejores ingresos y contribuir a que más personas accedan a una buena
alimentación
Meta general
Capacitación para el desarrollo humano y el trabajo
Alumnos
181
Aumentar el número de personas que se capaciten para el trabajo
Meta general
Componente 5: Se contribuye a la sustentabilidad del medio ambiente, lo que propicia una mejor calidad de vida de las personas a través de la aplicación de
programas, obras y acciones de conservación, recuperación, saneamiento, cuidado y mejoramiento de los espacios naturales.
Cuadro 8.5
Concepto
Línea base para la medición de impacto de las acciones medioambientales (2014)
Condición de existencia / Calificación
Acciones
Planta de tratamiento de aguas residuales
Sí
Se requiere la construcción de otra
planta de tratamiento de aguas
residuales.
Relleno sanitario
No
Se requiere la construcción de un relleno
sanitario.
Bosques, selvas, manglares o humedales
Sí
Se solicitan apoyos para la conservación
y protección de sus ecosistemas.
Áreas protegidas
No
Ninguna acción por el momento.
Nivel de contaminación de ríos, lagos,
arroyos, mar, otros.
Fuente: entrevista con personaje clave del Municipio
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Calificación: 6.6 ""contaminados""
Se requieren acciones de remediación,
entre ellas el desazolve, en el Arroyo
Venegas.
ANEXOS
Anexo A. Entrevista con actores del gobierno municipal de Jalpa de Méndez, Tabasco
Descargar entrevista
http://archivos.pacma.org.mx/files/entrevista/Entrevista_27010_Jalpa_de_Mendez_Tab.pdf
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Anexo B. Localidades de Jalpa de Méndez, Tabasco
Cuadro B.1
Población de las localidades de Jalpa de Méndez (1) (2010)
Clave
Nombre
Población
270100001
Jalpa de Méndez
15,695
270100002
Amatitán
298
270100003
Ayapa
5,640
270100004
Benito Juárez 1ra. Sección
1,132
270100005
Benito Juárez 2da. Sección
2,459
270100006
Benito Juárez 3ra. Sección
746
270100007
Boquiapa
1,156
270100008
La Ceiba
485
270100009
La Concepción
561
270100010
La Cruz
735
270100011
Chacalapa 1ra. Sección
1,704
270100012
Chacalapa 2da. Sección (San Manuel)
488
270100013
Gregorio Méndez
1,105
270100014
Hermenegildo Galeana 1ra. Sección
1,559
270100015
Hermenegildo Galeana 2da. Sección
1,881
270100016
Huapacal 1ra. Sección
1,413
270100017
Huapacal 2da. Sección (Punta Brava)
1,750
270100018
Iquinuapa (El Clavo)
1,433
270100019
Iquinuapa
2,915
270100021
Jalupa
4,800
270100022
El Campo Petrolero Mecoacán
334
270100023
Mecoacán
2,281
270100024
Mecoacán 2da. Sección (San Lorenzo)
1,807
270100025
Nicolás Bravo
2,326
270100026
Pueblo Viejo
1,105
270100027
El Recreo
1,118
270100028
Reforma 1ra. Sección
406
270100029
Reforma 2da. Sección (Santa María)
1,370
270100030
Reforma 3ra. Sección (El Guano)
474
270100031
El Río
2,566
270100032
San Nicolás
541
270100033
Santa Ana (El Río)
330
270100034
Santa Lucía
979
270100035
Santuario 1ra. Sección
922
270100036
Soyataco
4,046
270100037
Santuario 2da. Sección
849
270100038
Tierra Adentro 1ra. Sección
1,202
270100039
Tierra Adentro 2da. Sección
793
270100040
Tierras Peleadas (Tierras Amigas)
627
270100041
Tomás Garrido Canabal (San José)
398
270100043
Vicente Guerrero 1ra. Sección
2,523
270100044
Vicente Guerrero 2da. Sección
714
270100046
El Novillero
972
270100047
El Juncal
379
270100048
San Hipólito
775
270100049
San Gregorio
243
270100050
La Trinidad
785
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
270100051
Ribera Alta
767
270100053
El Púlpito
351
270100054
Tierra Adentro 3ra. Sección (El Vigía)
338
270100059
El Carmen
530
270100060
Ayapa
458
270100061
Nabor Cornelio Álvarez
211
270100062
La Ensenada
546
270100063
José Narciso Rovirosa
31
270100064
El Mango de Ayapa
296
270100065
Ribera del Puente
44
270100066
El Carmen (La Ensenada)
150
270100067
Colonia Osorio
91
270100069
El Carmen
138
270100070
Lázaro Cárdenas
15
270100071
La Solución Somos Todos (Arroyo Hondo)
5
270100072
Soyataco Uno
27
270100074
La Pera
538
(1) Todas las localidades identificadas por el INEGI en el Censo de Población y Vivienda 2010.
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Características socioeconómicas de las localidades de Jalpa de Méndez (1) (2010)
Cuadro B.2
Población de 3
años y más
que habla
alguna lengua
indígena
Principal
actividad
económica
Grado
promedio de
escolaridad
Existencia de
escuelas a
nivel
preescolar
Existencia de
escuelas a
nivel primaria
Existencia de
escuelas a
nivel
secundaria
Existencia de
clínicas o
centros de
salud
Población con
limitaciones
Amatitán
1
Agricultura
9.16
SI
SI
NO
NO
13
Benito Juárez
1ra. Sección
0
Agricultura
7.31
SI
SI
NO
SI
14
Benito Juárez
2da. Sección
6
Agricultura
7.34
SI
SI
SI
SI
91
Benito Juárez
3ra. Sección
3
Agricultura
7.59
SI
SI
NO
SI
54
Boquiapa
2
Agricultura
8.21
SI
SI
NO
SI
66
La Ceiba
0
Agricultura
7.11
SI
SI
NO
NO
12
La Concepción
2
Agricultura
7.45
SI
SI
NO
NO
15
La Cruz
0
Insuficientemente
especificado del
sector servicios
educativos
8.12
SI
SI
NO
NO
41
Chacalapa 1ra.
Sección
2
Agricultura
8.97
SI
SI
SI
SI
229
Chacalapa 2da.
Sección (San
Manuel)
1
Descripciones
de
administración
pública que no
especifican el
nivel de gobierno
9.88
SI
SI
NO
NO
79
Gregorio
Méndez
0
Administración
pública municipal
8.47
SI
SI
SI
NO
84
Hermenegildo
Galeana 1ra.
Sección
3
Agricultura
9.06
SI
SI
NO
SI
54
Hermenegildo
Galeana 2da.
Sección
4
Agricultura
8.76
SI
SI
SI
SI
106
Huapacal 1ra.
Sección
4
Agricultura
7.81
SI
SI
SI
NO
50
Huapacal 2da.
Sección (Punta
Brava)
1
Agricultura
7.27
SI
SI
SI
SI
54
Iquinuapa (El
Clavo)
2
Agricultura
8.24
SI
SI
NO
SI
89
Iquinuapa
6
Servicios
profesionales,
científicos y
técnicos
8.62
SI
SI
NO
NO
258
Jalupa
12
Servicios
profesionales,
científicos y
técnicos
8.72
SI
SI
SI
SI
382
El Campo
Petrolero
Mecoacán
1
Pesca
7.25
SI
SI
NO
NO
18
Mecoacán
5
Agricultura
7.41
SI
SI
SI
SI
58
Mecoacán 2da.
Sección (San
Lorenzo)
3
Agricultura
7.11
SI
SI
SI
SI
49
Nicolás Bravo
8
Agricultura
8.70
SI
SI
SI
SI
150
Pueblo Viejo
4
Insuficientemente
especificado del
sector industria
manufacturera
8.52
SI
SI
NO
SI
110
El Recreo
1
Agricultura
8.13
SI
SI
SI
NO
70
Nombre
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Reforma 1ra.
Sección
0
Agricultura
7.56
SI
SI
NO
NO
11
Reforma 2da.
Sección (Santa
María)
2
Pesca
7.22
SI
SI
SI
SI
43
Reforma 3ra.
Sección (El
Guano)
0
Agricultura
7.25
SI
SI
NO
NO
11
El Río
8
Insuficientemente
especificado del
sector
construcción
8.71
SI
SI
NO
SI
130
San Nicolás
0
Agricultura
8.22
SI
SI
NO
SI
16
Santa Ana (El
Río)
0
Agricultura
7.34
SI
SI
NO
NO
8
Santa Lucía
0
Agricultura
6.87
SI
SI
NO
SI
14
Santuario 1ra.
Sección
19
Insuficientemente
especificado del
sector
construcción
8.86
SI
SI
NO
SI
19
Soyataco
20
Agricultura
8.57
SI
SI
SI
SI
122
Santuario 2da.
Sección
164
Agricultura
8.01
SI
SI
SI
SI
24
Tierra Adentro
1ra. Sección
1
Agricultura
9.15
SI
SI
SI
SI
59
Tierra Adentro
2da. Sección
0
Agricultura
7.47
SI
SI
SI
SI
22
Tierras
Peleadas
(Tierras Amigas)
1
Insuficientemente
especificado del
sector comercio
al por menor
8.22
SI
SI
NO
NO
36
Tomás Garrido
Canabal (San
José)
3
Agricultura
10.16
SI
NO
NO
NO
18
Vicente
Guerrero 1ra.
Sección
1
Agricultura
7.94
SI
SI
SI
SI
71
Vicente
Guerrero 2da.
Sección
0
Insuficientemente
especificado del
sector
construcción
8.45
SI
SI
NO
NO
79
El Novillero
2
Agricultura
6.65
SI
SI
NO
NO
25
El Juncal
0
Agricultura
7.87
SI
SI
NO
NO
7
San Hipólito
0
Agricultura
7.32
SI
SI
NO
SI
105
San Gregorio
0
Agricultura
6.61
NE
NE
NE
NE
9
La Trinidad
3
Agricultura
6.95
SI
SI
NO
NO
13
Ribera Alta
12
Agricultura
9.32
SI
SI
NO
NO
9
El Púlpito
0
Agricultura
7.46
SI
SI
NO
SI
4
Tierra Adentro
3ra. Sección (El
Vigía)
0
Agricultura
8.08
SI
SI
NO
NO
8
El Carmen
8
Agricultura
7.64
SI
SI
NO
NO
27
Ayapa
0
Agricultura
7.08
SI
SI
NO
SI
8
Nabor Cornelio
Álvarez
60
Agricultura
7.88
NE
NE
NE
NE
38
La Ensenada
1
Agricultura
7.43
NE
NE
NE
NE
12
José Narciso
Rovirosa
6
Agricultura
8.33
NA
NA
NA
NA
0
El Mango de
Ayapa
3
Agricultura
7.56
NE
NE
NE
NE
14
Ribera del
Puente
0
Agricultura
6.69
NA
NA
NA
NA
2
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
El Carmen (La
Ensenada)
1
Agricultura
5.53
NA
NA
NA
NA
3
Colonia Osorio
0
Agricultura
6.93
NA
NA
NA
NA
4
El Carmen
0
Pesca
5.79
NA
NA
NA
NA
7
Lázaro
Cárdenas
*
Pesca
*
NA
NA
NA
NA
*
La Solución
Somos Todos
(Arroyo Hondo)
*
Pesca
*
NA
NA
NA
NA
*
Soyataco Uno
0
Agricultura
8.26
NA
NA
NA
NA
0
3
Administración
pública municipal
9.07
SI
NO
SI
NO
16
La Pera
(1) Localidades con menos de 5,000 habitantes
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Cuadro B.3
Existencia de infraestructura para la cultura y la recreación en las localidades de Jalpa de Méndez (1) (2010)
Existencia de bibliotecas
Existencia de casas de la
cultura
Amatitán
SI
NO
SI
Benito Juárez 1ra. Sección
SI
NO
NO
Benito Juárez 2da. Sección
NO
NO
NO
Benito Juárez 3ra. Sección
SI
NO
NO
Boquiapa
SI
NO
SI
La Ceiba
SI
NO
NO
La Concepción
SI
NO
SI
La Cruz
NO
NO
NO
Chacalapa 1ra. Sección
SI
NO
SI
Chacalapa 2da. Sección (San Manuel)
SI
NO
NO
Gregorio Méndez
SI
NO
NO
Hermenegildo Galeana 1ra. Sección
SI
NO
SI
Hermenegildo Galeana 2da. Sección
SI
NO
SI
Huapacal 1ra. Sección
SI
NO
NO
Huapacal 2da. Sección (Punta Brava)
SI
NO
NO
Iquinuapa (El Clavo)
SI
NO
NO
Iquinuapa
SI
NO
SI
Jalupa
SI
NO
NO
El Campo Petrolero Mecoacán
SI
NO
NO
Mecoacán
SI
NO
SI
Mecoacán 2da. Sección (San Lorenzo)
NO
NO
NO
Nicolás Bravo
SI
NO
NO
Pueblo Viejo
SI
NO
NO
El Recreo
SI
NO
NO
Reforma 1ra. Sección
NO
NO
NO
Reforma 2da. Sección (Santa María)
SI
NO
SI
Reforma 3ra. Sección (El Guano)
SI
NO
NO
El Río
SI
NO
SI
San Nicolás
SI
NO
SI
Santa Ana (El Río)
NO
NO
SI
Santa Lucía
SI
NO
NO
Santuario 1ra. Sección
SI
NO
NO
Soyataco
SI
NO
NO
Santuario 2da. Sección
SI
NO
NO
Tierra Adentro 1ra. Sección
SI
NO
SI
Tierra Adentro 2da. Sección
SI
NO
NO
Tierras Peleadas (Tierras Amigas)
SI
NO
NO
Tomás Garrido Canabal (San José)
NO
NO
NO
Vicente Guerrero 1ra. Sección
SI
NO
NO
Vicente Guerrero 2da. Sección
SI
NO
NO
El Novillero
SI
NO
NO
El Juncal
NO
NO
NO
San Hipólito
SI
NO
SI
San Gregorio
NE
NE
NE
La Trinidad
SI
NO
NO
Ribera Alta
NO
NO
NO
El Púlpito
SI
NO
NO
Tierra Adentro 3ra. Sección (El Vigía)
SI
NO
NO
El Carmen
NO
NO
NO
Nombre
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Existencia de canchas
deportivas
Ayapa
NO
NO
NO
Nabor Cornelio Álvarez
NE
NE
NE
La Ensenada
NE
NE
NE
José Narciso Rovirosa
NA
NA
NA
El Mango de Ayapa
NE
NE
NE
Ribera del Puente
NA
NA
NA
El Carmen (La Ensenada)
NA
NA
NA
Colonia Osorio
NA
NA
NA
El Carmen
NA
NA
NA
Lázaro Cárdenas
NA
NA
NA
La Solución Somos Todos (Arroyo Hondo)
NA
NA
NA
Soyataco Uno
NA
NA
NA
La Pera
SI
NO
SI
(1) Localidades con menos de 5,000 habitantes
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Existencia de servicios en las localidades de Jalpa de Méndez (1) (2010)
Cuadro B.4
Nombre
Existencia
de red de
agua
potable
Existencia
de red de
drenaje
público
Destino del
drenaje
público
Existencia
de
recolección
de basura
domiciliaria
Destino de
la basura
Existencia
de
alumbrado
público
Existencia
de calles
pavimentadas
Existencia
de pozos
de agua
comunitario
Existencia
de plazas
o jardines
Amatitán
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Depositan
la basura a
cielo abierto
SI
SI
NO
SI
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Benito
Juárez 1ra.
Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Benito
Juárez 2da.
Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
SI
NO
SI
Pavimentada
Conexa a
carretera
Benito
Juárez 3ra.
Sección
NO
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Boquiapa
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Destino NE
SI
SI
NO
NO
SI
Pavimentada
Conexa a
carretera
La Ceiba
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
La
Concepción
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
La Cruz
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Chacalapa
1ra. Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Queman la
basura
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Chacalapa
2da. Sección
(San Manuel)
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Queman la
basura
SI
NO
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Gregorio
Méndez
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Hermenegildo
Galeana 1ra.
Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Depositan
la basura a
cielo abierto
SI
SI
NO
NO
SI
Pavimentada
Conexa a
carretera
Hermenegildo
Galeana
2da. Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Queman la
basura
SI
SI
NO
NO
SI
Pavimentada
Conexa a
carretera
Huapacal
1ra. Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Huapacal
2da. Sección
(Punta Brava)
NO
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
SI
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Iquinuapa (El
Clavo)
SI
SI
Disponible
con desalojo
a un cuerpo
de agua
SI
Queman la
basura
SI
NO
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Iquinuapa
SI
SI
Disponible
con desalojo
a un cuerpo
de agua
SI
Queman la
basura
SI
SI
SI
SI
SI
Pavimentada
Conexa a
carretera
Jalupa
SI
SI
Disponible
con desalojo
a planta de
tratamiento
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
SI
SI
SI
Pavimentada
Conexa a
carretera
El Campo
Petrolero
Mecoacán
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Mecoacán
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
SI
SI
Pavimentada
Conexa a
carretera
Mecoacán
2da. Sección
(San
Lorenzo)
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Existencia
de oficinas Conexión a
o agencias
carretera
municipales
Distancia a
carretera
Nicolás Bravo
NO
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Depositan
la basura a
cielo abierto
SI
SI
NO
SI
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Pueblo Viejo
NO
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
NO
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
El Recreo
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Reforma 1ra.
Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Reforma
2da. Sección
(Santa María)
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
NO
SI
NO
SI
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Reforma 3ra.
Sección (El
Guano)
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
El Río
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
San Nicolás
NO
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Santa Ana
(El Río)
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Santa Lucía
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
NO
NO
NO
NO
Terracería
Conexa a
carretera
Santuario
1ra. Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Soyataco
SI
SI
Disponible
con desalojo
a planta de
tratamiento
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
SI
SI
Pavimentada
Conexa a
carretera
Santuario
2da. Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Tierra
Adentro 1ra.
Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Tierra
Adentro 2da.
Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Tierras
Peleadas
(Tierras
Amigas)
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Tomás
Garrido
Canabal
(San José)
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
NO
SI
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Vicente
Guerrero
1ra. Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
SI
Pavimentada
Conexa a
carretera
Vicente
Guerrero
2da. Sección
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
El Novillero
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
El Juncal
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
NO
SI
NO
SI
Terracería
Conexa a
carretera
San Hipólito
NO
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
NO
NO
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
San Gregorio
NE
NE
Disponibilidad
NE
NE
Recolección
y limpieza
NE
NE
NE
NE
NE
NE
Pavimentada
Conexa a
carretera
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
La Trinidad
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Ribera Alta
NO
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Queman la
basura
SI
NO
NO
NO
NO
Terracería
Conexa a
carretera
El Púlpito
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Tierra
Adentro 3ra.
Sección (El
Vigía)
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
El Carmen
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Queman la
basura
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Ayapa
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
NO
No hay
recolección
SI
NO
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
Nabor
Cornelio
Álvarez
NE
NE
Disponibilidad
NE
NE
Recolección
y limpieza
NE
NE
NE
NE
NE
NE
Terracería
Conexa a
carretera
La Ensenada
NE
NE
Disponibilidad
NE
NE
Recolección
y limpieza
NE
NE
NE
NE
NE
NE
Pavimentada
Conexa a
carretera
José Narciso
Rovirosa
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Pavimentada
Conexa a
carretera
El Mango de
Ayapa
NE
NE
Disponibilidad
NE
NE
Recolección
y limpieza
NE
NE
NE
NE
NE
NE
Pavimentada
Conexa a
carretera
Ribera del
Puente
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Pavimentada
Conexa a
carretera
El Carmen
(La
Ensenada)
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Terracería
Conexa a
carretera
Colonia
Osorio
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Pavimentada
Conexa a
carretera
El Carmen
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Pavimentada
Conexa a
carretera
Lázaro
Cárdenas
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Pavimentada
Conexa a
carretera
La Solución
Somos
Todos
(Arroyo
Hondo)
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Pavimentada
Conexa a
carretera
Soyataco
Uno
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Terracería
Conexa a
carretera
La Pera
SI
NO
Red de
drenaje no
disponible
SI
Desalojan
la basura a
otro lugar
SI
SI
NO
NO
NO
Pavimentada
Conexa a
carretera
(1) Localidades con menos de 5,000 habitantes
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
Calidad y servicios existentes en las viviendas de las localidades de Jalpa de Méndez (1) (2010)
Cuadro B.5
No disponen
de drenaje
Disponen de
luz eléctrica,
agua
entubada de
la red
pública y
drenaje
Disponen de
computadora
Disponen de
línea
telefónica fija
Disponen de
teléfono
celular
66
4
48
6
5
38
134
258
0
122
14
0
129
8
115
528
53
426
38
48
332
14
1
109
152
20
59
8
21
76
277
20
3
53
248
29
205
27
45
151
La Ceiba
102
11
0
1
95
3
95
3
0
24
La
Concepción
142
3
5
25
141
1
111
7
0
64
No disponen
de luz
eléctrica
No disponen
de agua
entubada en
el ámbito de
la vivienda
Disponen de
excusado o
sanitario
1
0
21
258
33
6
Benito Juárez
2da. Sección
575
75
Benito Juárez
3ra. Sección
171
Boquiapa
Nombre
Total de
viviendas
particulares
habitadas
Con piso de
tierra
Amatitán
71
Benito Juárez
1ra. Sección
Dispo
Inte
1
La Cruz
178
8
2
15
153
28
141
15
25
88
Chacalapa
1ra. Sección
425
11
7
66
405
20
347
64
92
262
Chacalapa
2da. Sección
(San Manuel)
107
2
0
8
105
1
99
22
16
74
Gregorio
Méndez
252
15
3
50
233
16
192
29
37
137
Hermenegildo
Galeana 1ra.
Sección
351
16
4
53
342
8
292
74
17
266
Hermenegildo
Galeana 2da.
Sección
447
15
4
185
431
12
254
63
74
259
Huapacal 1ra.
Sección
333
17
4
105
309
24
216
20
26
124
Huapacal
2da. Sección
(Punta Brava)
413
34
3
212
390
21
192
24
30
212
Iquinuapa (El
Clavo)
333
16
3
39
319
6
284
37
57
188
1
Iquinuapa
691
29
4
96
668
15
581
90
153
405
4
4
Jalupa
1,168
18
4
174
1,130
27
963
193
145
703
El Campo
Petrolero
Mecoacán
84
5
1
15
72
7
66
5
7
42
Mecoacán
499
67
10
68
449
50
393
52
68
223
Mecoacán
2da. Sección
(San Lorenzo)
407
70
4
37
368
50
327
21
41
149
Nicolás Bravo
556
37
5
195
532
20
354
82
99
343
Pueblo Viejo
239
9
6
25
220
21
208
27
20
166
El Recreo
269
38
4
17
241
41
217
27
21
143
Reforma 1ra.
Sección
110
3
0
14
106
3
92
8
17
40
Reforma 2da.
Sección
(Santa María)
337
21
0
23
308
25
293
13
33
148
Reforma 3ra.
Sección (El
Guano)
117
7
6
19
102
16
86
7
18
46
El Río
633
32
6
51
602
20
564
86
55
345
San Nicolás
154
6
3
10
153
1
142
5
2
69
Santa Ana (El
Río)
83
7
4
2
81
4
75
5
2
39
Santa Lucía
235
52
4
27
209
25
187
3
0
76
Santuario 1ra.
Sección
225
11
6
3
213
3
213
22
24
125
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
1
3
Soyataco
908
37
9
64
873
24
826
156
152
496
Santuario
2da. Sección
193
11
1
2
183
1
188
20
26
73
Tierra
Adentro 1ra.
Sección
277
17
1
37
253
7
225
34
22
158
Tierra
Adentro 2da.
Sección
204
9
1
49
185
1
149
12
14
119
Tierras
Peleadas
(Tierras
Amigas)
166
2
0
128
163
3
36
11
13
37
Tomás
Garrido
Canabal (San
José)
98
0
0
19
96
0
78
32
22
71
Vicente
Guerrero 1ra.
Sección
550
45
6
239
505
41
297
27
24
327
Vicente
Guerrero 2da.
Sección
172
11
6
8
154
20
146
11
21
97
El Novillero
224
29
7
15
198
23
186
8
21
66
El Juncal
85
4
3
10
81
4
71
7
4
56
San Hipólito
177
15
6
155
161
16
21
7
39
89
San Gregorio
63
3
1
5
63
0
58
6
9
23
La Trinidad
180
24
3
26
167
11
150
2
1
12
Ribera Alta
205
3
0
1
204
0
201
27
5
93
El Púlpito
80
15
3
10
71
8
62
2
0
23
Tierra
Adentro 3ra.
Sección (El
Vigía)
88
5
0
3
85
3
82
1
0
32
El Carmen
118
11
3
65
111
5
51
6
5
45
Ayapa
104
24
3
37
102
2
63
9
0
43
Nabor
Cornelio
Álvarez
55
5
0
3
50
5
48
7
1
37
La Ensenada
107
19
1
8
95
11
90
8
0
31
José Narciso
Rovirosa
5
0
0
0
5
0
5
1
0
5
El Mango de
Ayapa
70
14
4
35
61
4
32
2
0
27
Ribera del
Puente
8
2
0
0
8
0
8
0
0
5
El Carmen
(La Ensenada)
30
14
3
3
28
8
17
0
0
7
Colonia Osorio
22
2
0
0
20
3
19
0
1
16
El Carmen
38
4
2
1
36
1
35
1
0
9
Lázaro
Cárdenas
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
La Solución
Somos Todos
(Arroyo
Hondo)
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Soyataco Uno
6
0
1
3
6
0
3
1
0
3
La Pera
119
4
0
16
115
7
99
22
14
73
(1) Localidades con menos de 5,000 habitantes
Copyright © 2014-2015 Petróleos Mexicanos
2
1
Descargar