GUIA PARA LA VERIFICACIÓN PREVIA Y RELEVAMIENTO DE

Anuncio
GUIA PARA LA VERIFICACIÓN PREVIA Y
RELEVAMIENTO DE LAS CONDICIONES
ESTRUCTURALES DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS
FÍSICO-QUÍMICO
Autor: Lic. Enrique Eduardo Rueda
TABLA DE CONTENIDOS
Página
1
Resumen
3
2
Definiciones
4
3
Condiciones básicas – Áreas de trabajo
5
4
Resistencia al fuego del ambiente. Condicionantes
5
5
Diseños y distribución de las instalaciones
8
6
Color del techo, paredes, suelo y mobiliarios
14
7
Gases – Tubos de gases
15
8
Sistemas de ventilación
17
9
Campanas extractoras
18
10
Mobiliarios
20
11
Duchas de Seguridad
21
12
Fuente Lavaojos
24
13
Residuos de Laboratorio
25
14
Derrames – Procedimientos generales
27
Anexo I – Riesgo en el uso de equipos de laboratorio
29
Bibliografía
39
1.- RESUMEN
El objetivo de este trabajo es ofrecer una guía para tener en cuenta las
consideraciones de tipo estructural que deberán cumplirse en la instalación y/o
mejoras en las condiciones de seguridad existentes en un laboratorio de análisis
físico-químico. También tiene como meta establecer un listado de aspectos a
relevar cuando se realizan inspecciones de seguro o control de riesgos efectivos y
potenciales
desde
el
ámbito
de
trabajo
propio,
independientemente
y
complementariamente a la verificación de las condiciones de trabajo específicas
de los analistas.
Se desarrollará además una serie de consideraciones sobre los riesgos y medidas
de contención que deben tenerse en cuenta en el uso de equipos y elementos de
laboratorio.
Este tipo de laboratorios pueden tener alcances muy vastos y en ellos se
desarrollan las más diversas tareas, por esto es habitual encontrarse con que se
destinan para la instalación de los mismos, sectores no acordes o inapropiados,
ocupando el lugar disponible y no el lugar necesario para las tareas analíticas.
Este trabajo tiene un alcance que se limita a laboratorios de análisis físico-químico
de pequeña y mediana envergadura donde su utilizan métodos manuales de
análisis químicos y métodos de control con equipos de alta tecnología, quedando
excluidos de esta guía los laboratorios de síntesis química, pequeñas plantas
pilotos o sectores que involucren en el mismo espacio físico, la producción y el
análisis de materias primas y productos terminados.
Quedan excluidos de esta guía las medidas de protección personal y control de la
salud laboral de los analistas de laboratorio, que se abordarán por separado dado
las particularidades y el alcance de las mismas.
Para esta elaboración se ha recurrido a la legislación actual vigente en seguridad
laboral, protección contra incendios y ergonomía laboral, nacional e internacional,
más el relevamiento in-situ de numerosos laboratorios del país, entrevistas con
responsables de diseño y mejoras de estos ámbitos, y la experiencia personal
relevada tras 20 años de trabajo en sectores de desarrollo analítico y garantía de
calidad.
2- DEFINICIONES
Accidente de Trabajo:
“Se
considera
accidente
de
trabajo
a
todo
acontecimiento súbito y violento ocurrido por el
hecho o en ocasión del trabajo . . .”(1)
Enfermedad Profesional:
Se
consideran
enfermedades
profesionales
aquellas que se encuentran incluidas en el listado
que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo,
conforme al procedimiento del artículo 40 apartado
3 de esta ley. El listado identificará agente de
riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades
en
capacidad
de
determinar
la
enfermedad
profesional. (2)
Será considerado peligroso a los efectos de esta
Residuo Peligroso:
ley, todo residuo que pueda causar daño, directa o
indirectamente, a seres vivos, o contaminar el
suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en
general (3).
)*) )+
,)*
)*) )+
,)*
- . / 0 )
! "
"
#$
%& % !
" $% !' $
%
! "(
! "
"
#$
%& % !
" $% !' $
%
! "(
)*)
)*)
,
1+ 23
*
,
140 *
2 + +5) 2 ,2, * 1 *
3
+,
3.- CONDICIONES BÁSICAS – AREAS DE TRABAJO
a) El área óptima de trabajo para un laboratorio donde desarrollen tareas de 3 a 5
trabajadores dependerá del tipo de trabajo a realizar, pero suele oscilar entre 40 y
50 m 2.
2
b) La superficie concreta de trabajo no deberá ser inferior a 15 m .
c) Se dará gran importancia a las campanas extractoras de gases, por lo que en
cada laboratorio debe haber una cada dos personas especificando su uso.
d) Deberá disponerse de armarios de seguridad para almacenamiento de líquidos
inflamables y solventes orgánicos.
e) El laboratorio estará provisto de fuentes lavaojos y duchas de seguridad.
4.- RESISTENCIA AL FUEGO DEL AMBIENTE – CONDICIONANTES
En los ambientes que se destinen para montar un laboratorio de análisis se
deberán tener en cuenta estos factores en cuanto a la resistencia integral al fuego
o al peligro de explosiones, dos riesgos potenciales presentes en casi todas las
tareas del laboratorista:
· Uso del edificio
· Estructura del edificio
· Riesgo intrínseco
· Existencia de un depósito
· Superficie del laboratorio
· Armarios de seguridad
· Sistema de extinción
· Distancia de bomberos
1) Uso del edificio:
No se permitirá instalar laboratorios en edificios de viviendas, oficinas,
residenciales o locales públicos.
2) Tipo de estructura del edificio:
La resistencia al fuego del edificio estará condicionada por la combustibilidad de
sus paredes maestras, soportes, vigas, columnas, arcos, suelos, techos, etc.
Por esta razón no deberá construirse, con independencia del uso del edificio,
laboratorios de alto riesgo con más de 100 m
2
de superficie, si alguno de los
elementos citados no fuera incombustible, por ejemplo techos o piso de madera.
3) Riesgo intrínseco del departamento:
No podrá ser ubicado ningún laboratorio de alto o medio riesgo en edificios de uso
no industrial, como pueden ser viviendas, comercios, oficinas, etc.
4) Depósito para líquidos inflamables:
El medio más eficaz para reducir el riesgo de incendio es destinar un local para el
almacenamiento de los líquidos inflamables y combustibles, evitando así el
almacenamiento de los mismos en los laboratorios.
Este local deberá estar construido como un sector independiente.
Cuando haya que efectuar trasvases u operaciones similares, deberá disponerse
de un local anexo puesto que “jamás deberán efectuarse estas operaciones en el
interior de los depósitos”.
5) Superficie útil del laboratorio- Compartimentación:
Uno de los objetivos de la compartimentación es conseguir sectores con riesgo de
incendio pequeño y compatible con el trabajo a realizar. Se recomienda para ello
la normativa NFPA 45(4).
La misma establece:
6
. %*)
)6
*+* )7
*
, ) +8 0 +
--
*)
6
(
Departamentos de alto riesgo intrínseco (5):
2
< 180 m - RF 60
2
180 - 450 m - RF 120
2
> 450 m - No permitidos
Departamentos de riesgo medio intrínseco:
2
< 1800 m - RF 60
2
> 1800 m - No permitidos
La carga de fuego ponderada se calculará considerando todos los materiales
combustibles que formen parte de la construcción, así como aquellos que se
prevean como normalmente utilizables en los procesos de fabricación y todas las
materias combustibles que puedan ser almacenadas (6).
6) Armario y recipientes de seguridad:
En aquellos casos en los que no se pueda disponer de un depósito de productos
inflamables,
y necesariamente se deba tener en el laboratorio una cantidad
elevada de líquidos inflamables, como pueden ser más de 5 litros, el almacenarlos
en armarios y recipientes metálicos de seguridad hace que el riesgo de incendio
se reduzca apreciablemente.
7) Sistema de detección y extinción:
La incorporación de un sistema de detección y extinción automático en el
laboratorio determina que el riesgo de que se propague el incendio disminuya. Se
sugiere para laboratorios que trabajen mayoritariamente con solventes, los
detectores de calor y para aquellos que trabajen con sustancias sólida pasibles de
9 /*
; , +5) <
(
(:?
)*3
) + :$ * 0/*
; , +5)
*
3
) +)6 1= ,0 ) 1)>0 = 1
)*3
) +
)+ ) C. ) **
,* + )
)+ ) + +,
-- ?@A,/ ,)
% ,
D )
+
*
/0 + + 0
2
) $0
)+ BC
. 9 % $ 2E
+8
incineración detectores de humo, la combinación de ambos detectores es lo
aconsejable.
5.- DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Al igual que lo que ocurre en cualquier otra área industrial, los conceptos de
seguridad de los laboratorios deben incorporarse desde el momento en que se
empieza a diseñar el edificio y sus dependencias. El diseño y la distribución de las
instalaciones deberán ajustarse a las normas que rigen en el lugar; nacionales,
provinciales y municipales.
1.- Pisos:
Los pisos deben ser antideslizantes y resistentes a los ácidos y álcalis. En los
lugares donde se manejen productos inflamables, éstos deberán tener buenas
propiedades conductoras de electricidad a fin de evitar la acumulación de
electricidad estática en el cuerpo del personal.
2.- Techos y dobles techos
Los techos de los laboratorios deberán tener una altura de 3 metros
aproximadamente, y estar situados en ellos los sistemas de iluminación general.
Los techos deberán estar construidos con materiales de elevada resistencia
mecánica y pintados o recubiertos por superficies que se puedan limpiar
fácilmente con el objetivo de evitar la acumulación de polvo o materiales tóxicos.
Si se utilizan dobles techos, éstos deberán ser incombustibles, fácilmente lavables
y diseñados y construidos de manera tal que sean seguros y fácilmente
desmontables.
Un factor a considerar es que deberán ser anti-acústicos e impenetrables a los
gases y vapores para evitar que tanto estos contaminantes como el humo, en
caso de incendio, se transmitan a las dependencias adyacentes si las hubiera.
F
3.- Suelos
2
· Suelen estar proyectados para una sobrecarga de uso mínima de 300 Kg/m .
En los recintos del departamento en que se vayan a utilizar equipos o máquinas
pesadas, estas cifras serán superiores.
· Deberán tener una base rígida y poco elástica para evitar vibraciones que
dificulten las tareas pesadas o el análisis instrumental.
· El revestimiento del suelo varía con el tipo de actividad a desarrollar. Se
deberán tener en cuenta y considerar algunos factores en la elección del suelo
de un laboratorio:
1.- Resistencia a los agentes químicos
2.- Resistencia mecánica
3.- Posibilidad de caídas, sobre todo cuando están mojados
4.- Facilidad de limpieza y contaminación
5.- Impermeabilidad de las juntas o pisos sin juntas
6.- Posibilidad de hacer drenajes
7.- Conductividad eléctrica
8.- Estética
9.- Comodidad (dureza, ruido, etc.)
10.- Precio
11.- Duración
12.- Facilidad de mantenimiento
RESISTENCIA DE CIERTOS MATERIALES A LOS AGENTES QUIMICOS
MADERA
LINOLEUM
67 % PVC
DURA
CERAMICA
TERRAZO
CEMENTO
VIDRIADA
ACETONA
ETER
R
R
M
B
B
B
CLORADOS
M
R
M
B
B
R
AGUA
R
B
B
B
B
B
ALCOHOLES
R
B
B
B
B
B
R
M
B
B
M
M
M
B
B
R
M
M
OXIGENADA 10 %
M
B
B
B
B
M
ACEITES
M
M
B
B
R
R
ORGANO
ACIDOS
FUERTES
BASES
FUERTES
AGUA
B- BUENO
R- REGULAR
M-MALO
4.- Vidrios y ventanas:
El vidrio común es un material incombustible que funde a los 900 °C, lo cual,
unido a que se fragmenta cuando se somete a temperaturas altas bruscamente o
a una llama directa, hace que presente graves problemas cuando se utiliza en
algunos sectores de los laboratorios analíticos.
Otro factor
de inseguridad derivado de la utilización del vidrio normal en los
laboratorios y depósitos se debe al hecho de que es fácilmente atravesado por la
energía radiante, por lo que en un posible incendio puede hacer que se
autoinflamen los materiales que están del lado no expuesto, o lo que es más
habitual, que los recipientes revienten por un aumento de presión en su interior.
5.- Características especiales de las ventanas:
-
Las ventanas disminuyen la sensación de claustrofobia y permiten una visión
lejana, por lo que disminuyen la fatiga visual. Se sugiere la colocación de films
reflectantes para evitar encandilamientos de la luz natural.
Juegan un papel fundamental en caso de incendio porque:
· Permiten presenciar el desarrollo de las operaciones de rescate.
· Permiten, en caso de emergencia grave, salir a través de ellas.
· Permiten la entrada de los bomberos y de los sistemas de extinción y rescate
(cuerdas, camillas, etc.) en caso de emergencia.
Deberán cumplimentar o tenerse en cuenta algunas características propias de los
materiales:
· El marco debe ser de material no combustible o de baja combustibilidad para
impedir la transmisión de un posible incendio.
· Bajo ninguna circunstancia deberán abrirse hacia afuera, por el peligro que
representa para las personas que circulan por el exterior.
· En el caso que se puedan situar delante de ellas las mesas de trabajo, la altura
del antepecho no debe ser inferior a 1 metro.
· Si en el laboratorio existe un razonable riesgo de explosión, deberán utilizarse
ventanas que cedan ante los efectos de una sobre presión.
· Un sistema óptimo es el de la doble ventana o doble vidrio para amortiguar el
ruido exterior y disminuir las pérdidas de energía producto de la diferencia de
temperaturas entre el interior y el exterior de los locales.
6.- Puertas:
Los principales factores a considerar durante el diseño e instalación de las puertas
de los laboratorios son:
· El mínimo número de puertas necesarias
· Dimensiones mínimas.
· Posibilidad de entrada al recinto
· Posibilidad de salir en caso de emergencia.
· Resistencia al fuego
· Sentido de apertura
Número de puertas necesarias:
Los laboratorios deben tener al menos una segunda puerta de salida:
2
a) Si es de riesgo intrínseco bajo con más de 100 m
b) Si es de riesgo intrínseco medio o alto.
c) Si existe riesgo de explosión que pueda bloquear la salida.
d) Si se trabaja con gases a presión.
Dimensiones mínimas:
Según lo indica el Dto. 351/79, el ancho mínimo debe ser de 1,10 mts.
Se recomienda que estén provistas de un cristal de seguridad de 40 x 25 cm
situado a la altura de la mirada. Su misión es evitar accidentes y poder examinar el
interior del laboratorio sin abrir la puerta.
Entrada al laboratorio:
Teniendo en cuenta las prácticas habituales de los analistas de laboratorio se
sugiere que tengan un sistema de cierre que pueda abrirse con el codo o el pie
para facilitar la entrada y salida al recinto cuando estos lleguen con las manos
ocupadas.
Salida del laboratorio:
No se deben acoplar las puertas, sistemas de cierre de pasador por canto,
dificultan la apertura en caso de emergencia.
Para evitar que el personal quede atrapado en cualquier recinto en caso de
incendio, todas las puertas deberán estar dotadas de dispositivos que permitan su
apertura desde dentro en todas las circunstancias.
Resistencia al fuego de las puertas:
Los materiales que se utilizan en la construcción de las puertas dependen
fundamentalmente de la RF que se vaya a exigir, y no obstante la utilización de
nuevos materiales que comparten estas condiciones de seguridad, se sugiere:
· Madera maciza si la RF necesaria es de 30 min
· Si la RF es inferior a 60 min, se fabrican en aglomerado denso o doble chapa
metálica
· Si la RF es superior a 60 min se fabrican en doble chapa metálica con relleno
de material aislante o refractario.
Sentido de apertura:
Para los laboratorios que
manipulan compuestos explosivos, inflamables o
simplemente peligrosos, se tendrá en cuenta que una puerta abierta al pasillo no
solamente disminuye el paso eficaz a través de él, sino que supone un riesgo en
caso de chocar o tropezarse con ellas las personas que transitan por el mismo,
exponiéndolos además al riesgo de la tarea realizada.
El laboratorio deberá tener al menos dos puertas de salida, si tiene más de 20 m2,
que:
- Preferentemente estarán en paredes o ángulos diferentes.
- Tendrán un RF no menor de 60 minutos.
- Tendrán un vidrio de seguridad de 25x40 cm. situado a la altura de la vista.
- Se podrán abrir desde adentro en todas las circunstancias.
- Se abrirán hacia afuera del laboratorio.
-
Cuando den a un pasillo estarán trabadas para evitar que en el caso de
producirse su apertura de forma violenta golpeen al personal que circule por el
mismo.
6.- COLOR DEL TECHO, PAREDES, SUELO Y MOBILIARIO
Los factores más importantes a considerar al elegir los colores para el laboratorio
son:
a) Interferencia que pueden ejercer al efectuar comprobación de color de un
determinado proceso, virajes en determinaciones colorimétricas, color de las
llamas, punto final de reacciones, etc.
b) Factor de reflexión de la pintura elegida
c) Armonía entre colores elegidos.
Como regla general, para el laboratorio químico se debe elegir el blanco para el
techo y el blanco, gris pálido o crema para las paredes y el mobiliario.
Los efectos beneficiosos de los colores claros es que aumentan la sensación de
amplitud de los recintos pequeños y que hacen fácilmente visibles los carteles
indicadores.
Combinaciones de colores compatibles sugeridas:
Azul - Verde
Rojo - Verde
Azul - Marrón
COMBINACIONES GENERALMENTE BIEN ACEPTADAS
TECHO
PARED
SUELO
MUEBLES
Blanco
Verde Pálido
Verde Pálido
Gris verdoso
Blanco
Rosa Pálido
Tabaco Claro
Castaño
Blanco
Azul Pálido
Gris
Gris
Los laboratorios deben tener salas amplias para trabajar. Los sistemas de
distribución de electricidad, aire, gas, vapor, etc., deben cumplir con las normas
correspondientes teniendo muy en cuenta la marcación y color de las cañerías.
Las piletas que descarguen en los sistemas cloacales deberán estar dotadas de
sellos de agua efectivos. Si se ha de trabajar con cantidades significativas de
ácidos y cáusticos, se deberán construir las piletas o recipientes neutralizadores
que sean necesarias. Todas las salas deberán tener, por lo menos, dos vías
seguras de escape, en puntos opuestos.
Estas vías de escape podrán consistir en puertas que abran hacia afuera del
edificio o hacia los pasillos con salida al exterior o bien ventanas bajas y amplias
de fácil abertura o con dispositivo de expulsión. Los pasillos deberán ser amplios y
tener, por lo menos, dos vías de escape hacia el exterior. Las salidas deberán
estar permanentemente iluminadas e identificadas con los avisos convencionales.
Todos los lugares de trabajo deberán tener una buena iluminación. Los artefactos
y las instalaciones de suministro de energía eléctrica e iluminación deberán
ajustarse a la clasificación para lugares peligrosos, cuando la situación de trabajo
lo justifique. Deberán instalarse campanas con sistemas de extracción en
cantidades suficientes.
7.- GASES – TUBOS DE GASES
Si el laboratorio está ubicado en zonas cercanas a un proceso relacionado con el
manejo de gases inflamables o tóxicos, más pesados que el aire, para evitar que
éstos entren al edificio, el sistema de climatización del edificio deberá crear una
presión interior ligeramente superior al exterior. Las puertas y ventanas deberán
estar permanentemente cerradas. Las tomas de aire deberán colocarse en un
punto elevado. El suministro de hidrógeno y de otros gases comprimidos
inflamables o tóxicos, deberá efectuarse desde el exterior a través de tuberías,
para evitar la necesidad de tener cilindros dentro del edificio.
Aún teniendo en cuenta los costos y pensando en los beneficios y en las medidas
de prevención, se sugiere la incorporación de generadores de gases portátiles
sobre todo el generador de gas hidrógeno que desprende éste por electrólisis de
agua. En este caso, disminuyen los riesgos generados a partir del manejo de
estos tubos de gas ya que sólo necesita ser conectado a la corriente eléctrica y el
gas no utilizado se reprocesa en la misma función volviendo a generar agua y
reciclando el proceso. También se pueden contar con generadores de Nitrógeno y
Oxígeno.
Se considera una opción para aquellos laboratorios que tienen la posibilidad de
tener tubos de gases en cabinas externas, e imprescindibles en laboratorios
pequeños donde estos tubos conviven en el ámbito laboral de los trabajadores.
Otro factor que nunca se podrá dejar de tener en cuenta en estos laboratorios,
como en todos los locales en cuyo ambiente existan vapores o gases inflamables,
es la posible aparición de arcos eléctricos, por descargas de la electricidad
estática acumulada como consecuencia de utilizar ropas de fibras artificiales o
lana, o por la fricción de zapatos de goma sobre suelos aislantes.
Así una vez descartados los suelos conductores R=0 ohmio, por el riesgo que
representan en el caso de que aparezca un fallo en un aparato eléctrico, es
evidente que en estos locales se deberán utilizar suelos que tengan las
características descriptas y además sean conductivos con una resistencia de
20000 a 500000 ohmio.
Deben instalarse duchas de emergencia, lavaojos, mantas contra incendios,
sistemas rociadores automáticos, hidratantes y extintores donde sean necesarios
y de acuerdo con las normas vigentes teniendo en cuenta el riesgo de incendio, el
cálculo de la carga de fuego y el tipo y cantidad de materiales combustibles
acopiados en el laboratorio.
(
Si fuese necesario instalar un depósito para líquidos o materiales inflamables, éste
deberá estar separado del resto del edificio mediante una puerta contra incendio.
Algunos laboratorios requieren heladeras para conservar productos inflamables
volátiles. En tal caso, estos equipos deberán ajustarse a los códigos de la NFPA o
a otro equivalente.
8.- SISTEMAS DE VENTILACIÓN
Para asegurar una adecuada ventilación en caso de emergencia y en la rutina
diaria, el aire de un laboratorio de 20 m2, deberá poder ser renovado no menos de
10 veces por hora en condiciones normales, y 25 veces en caso de necesidad por
incremento del ritmo de trabajo o por mayor exposición a sustancias volátiles. Se
sugiere para ello disponer de un sistema de extracción de velocidades múltiples.
- El sistema de aspiración serán las campanas extractoras del laboratorio.
- El aire procedente de los laboratorios no podrá ser reciclado.
- Los conductos de ventilación del laboratorio, y de sus sistemas de extracción
serán independientes, el aire extraído deberá ser procesado por filtros adecuados
y nunca emitirse sin filtrar a zonas aledañas.
- El punto de descarga del sistema de extracción deberá ser cuidadosamente
elegido para evitar problemas al vecindario e incluso explosiones por retroceso de
llama a través de los conductos.
El ambiente del laboratorio estará a una presión inferior a la que existe en los
pasillos para evitar que en caso de fuga o derrame los gases y vapores pasen a
otras áreas.
9.- CAMPANAS EXTRACTORAS
Durante la fase de proyecto deberá considerarse el tipo de operación a realizar en
este laboratorio con el objeto de estudiar qué tipo de campanas extractoras es el
más conveniente. En el caso de que los trabajos a realizar sean muy variados,
preferentemente se instalarán dos tipos de campanas:
- De sobremesa, es decir, con la base a la altura de las restantes superficies de
trabajo del laboratorio (90 cm).
- De sobresuelo, con la base a nivel del suelo o ligeramente elevada (20 a 30 cm).
“DEBERÁN ESTAR LO MáS LEJOS QUE SEA POSIBLE DE LAS PUERTAS DEL
LABORATORIO”
-
Las campanas de sobremesa se utilizarán preferentemente cuando las
dimensiones del aparato a utilizar sean pequeñas, sobre todo si el proceso lleva
implícito mucho material o vigilancia constante.
-
Las campanas de sobresuelo se utilizarán cuando se tengan que montar
aparatos de vidrio muy altos, por ejemplo columnas de destilación.
- Con independencia del tipo elegido, antes de comenzar a trabajar deberá ser
comprobada su capacidad de aspiración haciendo mediciones, estas mediciones
deberán ajustarse a un esquema de validación de uso de las campanas que
contemplen mediciones periódicas. Se sugieren que se realicen una medición o
dos anuales con equipos debidamente calibrados y por personal calificado que
deje certificación fehaciente de las mismas.
Puesto que ya se han descrito las características de las campanas de sobremesa
ahora nos centraremos en las de sobresuelo:
- El ancho estará en función de las necesidades, pero puede estimarse que este
varía entre 1.5 y 2.0 m.
- El fondo necesario suele variar entre 0.9 y 1.0 m.
F
- La altura de la base suele ser de 20 a 30 cm, mientras que por arriba suele
llegar hasta el techo
- Un material muy conveniente para su construcción es la cerámica u otro material
de nueva tecnología resistente al contacto de sustancias.
- Para prever que los productos queden confinados en caso de rotura de los
matraces o contenedores, la base podrá ser en forma de cubeta, también de
material acorde.
- En el caso de que se coloque un desagüe, hay que tener en cuenta que éste no
deberá conducir al sumidero general sino a un separador específico, donde se
procederá a contener los residuos químicos producido. Se deberá recordar que la
mayoría de estos residuos están contemplados dentro de la legislación de
residuos peligrosos y le compete su adecuada contención, almacenaje, y
clasificación para una adecuada disposición final.
-
Cuando se trabaje con éter u otros compuestos volátiles con riesgos de
explosión, el vidrio de seguridad de la campana deberá ser sustituido o reforzado
ya sea, por vidrios de mayor grosor o adicionando una plancha metálica que actúe
como un panel de protección por el riesgo de proyecciones.
- Para facilitar el montaje de los aparatos, sobre todo cuando sean muy altos, es
conveniente que en la parte posterior de estas campanas, se coloque un soporteestructura rígido, que no vibre, de piezas desmontables, de material resistente a
los agentes químicos y temperatura, al que se fijarán matraces, refrigerantes,
separadores, colectores, etc.
Durante las operaciones de trabajos riesgosos,
en la puerta de acceso del
laboratorio deberá colocarse un cartel que indique los riesgos existentes. Por
ejemplo:
PELIGRO
TRABAJO CON INFLAMABLES
SOLO PERSONAS AUTORIZADAS
NO FUMAR
EN CASO DE ACCIDENTE AVISAR A:
10.- MOBILIARIO
- Dado que en los laboratorios las operaciones con volátiles deben realizarse en
las campanas, y teniendo en cuenta cuales son los aparatos e instrumental que
deben utilizarse, se llega a la conclusión de que en la mayoría de los casos es
suficiente con disponer de una mesa de 2 m de longitud por 0.60 de fondo y una
pileta de 1 metro. La pileta deberá ser de un material inalterable al contacto con
sustancias químicas, recordando además que los productos químicos en proceso
o de residuo analítico no deberán arrojarse por ellas, estas tendrán la función de
contener el material sucio de laboratorio, y servir para su limpieza
Las
características
que
deberán
cumplir
las
paredes
divisorias
están
condicionadas por la clasificación con respecto al fuego del departamento.
Estas dependerán de:
a) Grado de riesgo existente en los laboratorios
b) Estructura del edificio
c) Tipo de actividades realizadas
d) Existencia o no de sistemas automáticos de extinción
Los tabiques de separación entre los diferentes departamentos deberán tener una
RF en función del tipo de riesgo existente; cuando el riesgo sea bajo o medio y no
haya sistemas de detección y extinción automáticos deberá ser como mínimo de
una hora.
Como corresponde a todo local con elevado riesgo de incendio o explosión, de
manera semejante a lo que ocurre con las campanas extractoras, la instalación
-
eléctrica, cableado, luces, sistemas de alarma, sistemas de control, interruptores,
etc., deberán ser de seguridad aumentada y/o antideflagrante.
11.- DUCHAS DE SEGURIDAD
En las proximidades de los puestos de trabajo o lugares en que se manipulen o
almacenen compuestos inflamables, irritantes, corrosivos o tóxicos en general,
debe existir un sistema que permita la rápida descontaminación de una persona
que sufra una proyección o que salga corriendo.
El sistema habitualmente está constituido por una ducha de seguridad y una
fuente lavaojos alimentada con agua potable a una temperatura comprendida
entre 20 y 40°C.
La instalación deberá estar a menos de 8 m de los puestos de trabajo, a fin de que
una posible proyección o salpicadura a los ojos sea atendida en menos de 15
segundos. Se trata de evitar así los daños irreversibles que aparecen tras el
tiempo de actuación del tóxico sobre el ojo.
El disponer de un sistema de ducha-lavaojos no lleva implícito que no se tengan
que tomar las medidas de protección habituales en los laboratorios.
Deberá estar provisto de:
- Una bata de material ignífugo, no deberá ser de fibras como el nylon por ser
fácilmente inflamable
- Calzado que proteja todo el pie
- Gafas o pantallas para protección de ojos
- Guantes en las operaciones que así se determinen
El lugar elegido para la instalación del sistema:
a) Deberá ser fácilmente visible.
b) Deberá ser fácilmente accesible.
c) Deberá estar libre de materiales, aparatos y productos.
d) No deberá tener en sus proximidades enchufes ni aparatos eléctricos.
e) Deberá estar situado en dirección a la salida habitual del laboratorio.
Los lugares habituales para la instalación del sistema en el laboratorio son:
a) Formando parte de la mesa central.
b) Junto a la puerta principal.
c) Encima de las puertas del laboratorio.
d) En el ángulo formado por la pared que contiene la puerta de salida con la pared
que contiene las vitrinas.
Otra posible ubicación para las duchas de seguridad es el corredor del
departamento debido a que:
a) No ocupan espacio útil.
b) No presentan problemas con aparatos e instalaciones eléctricas.
c) Permite cubrir la emergencia de un incendio en los locales que carecen de
ellas.
El principal problema es que en los corredores no pueden situarse las fuentes
lavaojos por el problema que representan en caso de evacuaciones de
emergencia.
- La distancia del suelo a la base de la cabeza de la ducha suele ser de 2.1 a 2.3
metros.
- La distancia desde el suelo al pulsador debe estar próxima a los 2 m.
- La separación del eje de la cabeza a la pared debe ser de 60-70 cm.
La ducha deberá proporcionar un caudal de agua capaz de empapar al sujeto
inmediatamente, y debería ser lo suficientemente amplio como para acomodar a
dos personas si fuese necesario.
El agua suministrada deberá ser potable y su temperatura de salida deberá estar
entre 20 y 40°C para evitar el riesgo que supone enfriar a una persona quemada o
en shock. Se evita de esta manera también que la poca aceptación del agua fría
provoque una eliminación insuficiente del contaminante.
El cabezal deberá tener no menos de 20 cm. de diámetro, y agujeros lo
suficientemente gruesos como para que no se obstruyan fácilmente con los
depósitos calcáreos.
La rosca de entrada no debe ser inferior a 2.5 cm. de
diámetro. En ocasiones, se pueden asociar varias de menor diámetro de forma
que se consiga una superficie de riesgo semejante a la anterior.
Las llaves de cierre de agua de la instalación deben estar situadas en un lugar no
accesible para el personal, para evitar que se corte el suministro porque
aparezcan pequeñas fugas o anomalías.
Estas llaves deben cerrarse
exclusivamente en el momento de efectuar la reparación, que deberán efectuarse
inmediatamente después de ser detectada la anomalía. Así, cualquier anomalía
debe ser inmediatamente comunicada y reparada.
Cualquier corte del agua de la instalación general deberá ser comunicado
previamente al laboratorio con el objeto de que se tomen las precauciones
oportunas.
- Se debe comprobar diariamente que hay agua en la ducha y la fuente lavaojos.
- Periódicamente se comprobara:
* El estado general de la instalación.
* El estado de las válvulas.
* Que las válvulas se accionan suavemente.
* El estado de los desagües.
* Que el flujo suministrado sea el adecuado.
- Se eliminarán los depósitos salinos que pueden llegar a obstruir la ducha.
La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido, por lo que no deben
utilizarse los grifos convencionales.
El pulsador-accionador debe estar a 2 metros de altura y ser fácilmente atrapable.
Así los modelos más adecuados son los que constan de un accionador triangular
unido al sistema mediante una barra rápida (no mediante cadenas).
Los pulsadores de pie no suelen utilizarse en las duchas, por la facilidad de que se
pisen inadvertidamente dando lugar al accionamiento del sistema y a tropiezos y
caídas. Una excepción son los sistemas que se accionan al situarse sobre una
plataforma.
Un dispositivo muy conveniente es el que al ponerse en funcionamiento la ducha
se activa un sistema de alarma acústica o visual en las áreas inmediatas, lo que
permite que el resto del personal se entere de que la situación existe, y pueda
acudir en auxilio.
12.- FUENTES LAVAOJOS
Es un sistema constituido fundamentalmente por:
- Dos rociadores o boquillas capaces de proporcionar un chorro de agua potable
para lavar los ojos o la cara.
La separación entre las boquillas suele estar
comprendida entre 15 y 20 cm.
- Una pileta de 25 a 35 cm. provista del correspondiente desagüe.
- Un pie para soporte de la pileta en el caso de que no este adosada a la pared.
- Las fuentes lavaojos se suelen accionar mediante un pedal, aunque existen
modelos de accionamiento manual.
- El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja presión para no
provocar daño o dolor innecesario.
- La temperatura del chorro debe estar comprendida entre los 20 y 40°C.
- Se sugiere realizar periódicos análisis microbiológicos del agua de las fuentes
lavaojos, éstos se registrarán y se verificará su evolución. Se efectuarán las tareas
de limpieza que garanticen la calidad del agua.
El personal deberá conocer:
- Cuál es la ubicación de la ducha de seguridad y fuente lavaojos.
- Cómo se pone en funcionamiento el sistema.
- Cuáles son los métodos de descontaminación, los primeros auxilios (tiempo de
lavado) y la manera de actuar en caso de emergencia.
Deberá ser entrenado para llegar a ella con los ojos cerrados.
13.- RESIDUOS DE LABORATORIO
La eliminación inadecuada o la ausencia de identificación de los contenedores son
causa frecuente de contaminación ambiental y de accidentes de trabajo en los
laboratorios químicos. El depósito indiscriminado de residuos peligrosos, cristal
roto, y residuos comunes en la papelera provoca frecuentes accidentes entre el
personal de limpieza y los analistas de laboratorio.
Se deberá disponer de un plan de gestión de residuos de laboratorio incorporado
al plan de emergencia del sector.
El mismo deberá contemplar en primera
instancia la separación de los mismos. En los laboratorios químicos podemos
encontrar tres tipos de residuos:
a.- Residuos comunes (sólidos y líquidos): Se sugiere en el caso de los
residuos sólidos disponerlos como residuos domiciliarios en bolsas negras con
recipientes negros.
Los residuos líquidos pueden ser vertidos en las piletas
siempre que los mismos sean adecuadamente neutralizados (residuos acuosos y
salinos), nunca se deberán desechar, álcalis, ácidos o solventes por los
sumideros, en caso de no conocer la composición del residuo líquido disponerlo
como residuo peligroso.
b.- Residuos peligrosos (sólidos y líquidos): Se sugiere la disposición de los
mismos en bolsas de color rojo (o violetas en caso de los patológicos) con
recipientes de color rojo, o en recipientes provistos por la empresa contratada para
el retiro de los residuos. Los residuos peligrosos líquidos, solventes e inflamables
también se dispondrán en recipientes adecuados con contención antillamas y
debidamente rotulados e identificados. Los residuos peligrosos deberán acopiarse
en una zona alejada de las tareas cotidianas, en lo posible en el depósito de
inflamables, y deberán ser trasladados por personal entrenado para el manejo de
estos.
c.- Material de vidrio: Los materiales de vidrio roto o botellas (no contaminadas)
en desuso deberán descartarse en forma diferencial en recipientes diferentes de
los residuos comunes o especiales. Se sugiere el uso de bolsas de alto micronaje
color amarillo con recipientes de color amarillo y adecuadamente identificado.
(
14.- DERRAMES - PROCEDIMIENTOS GENERALES
Todas las medidas de precaución en el laboratorios y en los depósitos de
materiales, tienen que estar dirigidas a evitar accidentes con productos químicos.
Si ocurrió ya el accidente entonces hay que dominar rápidamente la situación (7).
En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse
rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación. La utilización de los
equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las características
de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad
del producto). De manera general se recomienda la utilización de guantes y
delantal impermeables al producto, y gafas de seguridad.
Líquidos inflamables
Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo, tierra de
diatomea
u
otros
absorbentes
específicos
que
se
pueden
encontrar
comercializados, tipo Chemizorb de la empresa Merck. No emplear nunca aserrín,
a causa de su inflamabilidad.
Ácidos
Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto el
contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las
personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejor es emplear los
absorbentes-neutralizadores (paños absorbentes) que se hallan comercializados y
que realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar
con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la
superficie con abundante agua y detergente.
% ,
9 ), 2
$ *
9 +H
*
.
,+*
% ,
.
,+* G,30 +
0
124 )
F.< ' )
Bases
Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos
comercializados (paños absorbentes). Caso de no disponer de ellos, se
neutralizarán con abundante agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la
neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente.
Otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos
Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden
absorber con aserrín, tierra de diatomea o absorbentes específicos.
Eliminación
En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción, debe procederse a
continuación a su eliminación según el procedimiento específico recomendado
para ello o bien tratarlo como un residuo peligroso a eliminar según la gestión de
residuos en el laboratorio.
F
ANEXO I
RIESGOS EN EL USO DE EQUIPOS DE LABORATORIO
1) Mezcladores - Agitadores
•
Los utilizados para solventes inflamables deben ser antiexplosión.
•
Con volátiles o tóxicos además, usarlos bajo campana.
•
No sostener jarros y recipientes con las manos durante el funcionamiento.
2) Centrífugas
•
Balancear los tubos por pesada previa las cargas que se lleven a centrifugar
asegúrese que los pivotes estén correctamente ubicados.
•
No abra la centrífuga hasta que esté completamente detenida.
•
Primero apague o desenchufe, luego actúe en el interior de la misma.
•
Use recipientes específicamente diseñados para centrífugas. Respete las
velocidades máximas indicadas por el fabricante para cada material.
Riesgos:
•
Rotura del rotor.
•
Heridas en caso de contacto con la parte giratoria.
•
Explosión por una atmósfera inflamable.
•
Formación de bioaerosoles.
Control del riesgo:
•
Repartir la carga simétricamente.
•
La centrífuga debe llevar un mecanismo de seguridad de tal manera que no
pueda ponerse en marcha si la tapa no está bien cerrada e impidiendo su
apertura sí el rotor está en movimiento.
•
Disponer de un procedimiento de actuación para el caso de roturas y/o
formación de bioaerosoles.
3) Espectrofotómetros de absorción atómica
Riesgos:
Quemaduras químicas en la manipulación de ácidos concentrados
•
empleados en el tratamiento previo (digestión) de las muestras a analizar.
•
Desprendimiento de vapores irritantes y corrosivos.
•
Quemaduras térmicas con la llama, horno de grafito y zonas calientes en
general.
•
Fugas de gases: acetileno y otros.
•
Posible formación de hidrógeno cuando se utiliza el sistema de generación
de hidruros.
Radiaciones U.V.
•
Control del riesgo:
•
Realizar las digestiones ácidas en vitrinas.
•
Utilizar guantes, gafas y equipos de protección personal adecuados.
•
Sistema de extracción sobre la llama u horno de grafito.
•
Buena ventilación general cuando se trabaja con el generador de hidruros.
•
Tomar las precauciones adecuadas para trabajar con acetileno.
•
No mirar directamente a la llama ni a las fuentes de emisión (lámparas).
Proteger los ojos de las radiaciones emitidas por la llama.
4) Fotómetro de Llama
•
Usar un sistema efectivo de extracción de efluentes de la llama. Proteger los
ojos de las radiaciones emitidas por la lama. Hacer lo propio con la piel.
-
5) Fluorómetro - Espectrofotómetro UV-visible e infrarrojo-fluorímetro,
balanza-pHmetro-polarógrafo y otros aparatos de electroanálisis,
autoanalizadores-microscopios.
Los riesgos asociables a esta instrumentación son básicamente de contacto
eléctrico, quemadura térmica si hay zonas calientes, formación de ozono cuando
se utilizan lámparas o radiaciones a determinadas longitudes de onda.
Los procedimientos para reducir los riesgos existentes en la instrumentación se
basan de una manera general en:
•
Instalación adecuada.
•
Mantenimiento preventivo eficaz.
Se deberán elaborar adecuadas instrucciones
de uso y procedimientos
normalizados de trabajo con las adecuadas instrucciones de seguridad que
contemplen la especificidad de cada técnica.
•
Fluorómetro, Espectrofluorómetro, Gabinetes UV, etc. así como otros
equipos que trabajan con lámparas UV cuarzo, generan apreciables
cantidades de ozono, el cual es tóxico aún en bajas concentraciones , por lo
que debe asegurarse una buena renovación del aire en el ambiente de
trabajo.
•
Proteja la vista de la radiación UV. Procurar como elemento de protección
personal anteojos protectores.
6) Cromatógrafos (Líquidos y Gaseosos)
a.- Cromatógrafo de gases
El cromatógrafo de gases suele trabajar a temperaturas elevadas, a veces
cíclicamente, y puede producir un cierto nivel de contaminación ambiental cuando
se trabaja con detectores no destructivos.
Riesgos:
•
Disconfort por el calor desprendido por el aparato.
•
Quemaduras térmicas al realizar algunas operaciones en el detector, la
columna o el inyector.
•
Contaminación ambiental.
•
Pinchazos en la manipulación de jeringas.
•
Fugas de gases inflamables, especialmente hidrógeno.
•
Contactos eléctricos indirectos en aparatos antiguos.
Control del riesgo:
•
Disponer de un sistema de ventilación adecuado para disipar el calor
producido por los aparatos.
•
Utilizar guantes resistentes al calor cuando se realicen manipulaciones en
zonas calientes.
•
Conectar la salida del divisor de flujo del inyector de capilares y de los
detectores no destructivos al exterior.
•
Adecuado mantenimiento preventivo.
La mayor parte de estas instrucciones son extensivas a los espectrómetros de
masas, tanto si utilizan la cromatografía de gases como fase previa o no.
b.- Cromatógrafo líquido (HPLC)
Riesgos:
•
Vertidos y contactos dérmicos en la preparación del diluyente.
•
Contaminación ambiental si se emplean diluyentes volátiles.
Control del riesgo:
•
Manipular los diluyentes adecuadamente, empleando guantes si existe
posibilidad de contacto dérmico en las operaciones de trasvase.
•
Emplear material de vidrio resistente en el tratamiento previo del diluyente,
especialmente en las operaciones al vacío.
•
Se requiere buena ventilación en la zona de trabajo a causa de los efluentes
de los detectores, ya sea producto de la combustión o las sustancias
originalmente inyectadas en caso de los detectores no destructivos.
•
En el caso del ECD (detector captura de electrones), también hay cierta
ionización de los gases y algo de radiactividad.
7) Equipos de secado
Estufas
Presentan riesgos de explosión, incendio e intoxicación si se desprenden vapores
inflamables en la estufa, de sobrecalentamiento si se produce un fallo en el
termostato y de contacto eléctrico indirecto.
El control del riesgo en la utilización de las estufas se basa en las siguientes
recomendaciones:
•
Si se utiliza una estufa para evaporar líquidos volátiles debe disponerse de
un sistema de extracción y retención por filtrado o por condensación de los
vapores producidos. Si los vapores que se desprenden son inflamables, es
recomendable emplear estufas de seguridad aumentada o con instalación
antideflagrante.
•
Emplear estufas con sistemas de seguridad de control de temperaturas
(doble termostato, por ejemplo).
Efectuar un mantenimiento adecuado, comprobando además la ausencia de
corrientes de fuga por envejecimiento del material y correcto estado de la toma de
tierra.
a.- No colocar productos volátiles de temperatura de inflamación inferior a 75° C,
en hornos eléctricos.
b.- Para secar productos volátiles, usar vapor o baños de agua caliente.
c.- Si, inevitablemente, deben usarse calentadores eléctricos, mantenerlos por
debajo de 230° C.
8) Muflas
a.- Antes de iniciar una tarea, verificar el estado de la mufla.
b.- No colocar productos húmedos.
c.- Si se trata de un material combustible, carbonizarlo previamente mediante un
mechero, bajo la campana.
d.- Emplear solamente cristales o cápsulas resistentes a altas temperaturas.
e.- Para tomar el material, usar pinzas de tamaño y material adecuados.
f.- Usar siempre guantes de adecuados.
9) Equipos eléctricos o electrónicos
a.- Leer cuidadosamente las instrucciones y las normas operativas antes de usar
cualquier equipo o instrumento de laboratorio y asegurarse de que funcione
correctamente.
b.- No poner en funcionamiento un equipo eléctrico cuyas conexiones se
encuentren en mal estado o que no esté puesto a tierra.
c.- Si fuese necesario conservar productos químicos inflamables a bajas
temperaturas, éstos deberán colocarse en heladeras especialmente diseñados
para tal fin.
d.- Usar calzado protector con suela aislada cuando se van a usar equipos
eléctricos o electrónicos.
e.- Asegurarse de que las manos estén bien secas.
f.- Siempre que se usen equipos eléctricos productores de altas temperaturas
(chispas, resistencias, arcos voltaicos, etc.), asegurarse de que no haya productos
químicos inflamables en las cercanías.
g.- Al trabajar con equipos de absorción atómica, se deben tener en cuenta las
normas que regulen el manejo de gases y el encendido de llamas. También tener
en cuenta que los desechos del nebulizador son ácidos.
j.- Usar guantes de adecuados cuando se va a trabajar en una prensa.
k.- Usar protector facial cuando se va a trabajar con tamices.
l.- No usar guantes cuando se va a manejar material sobre equipos con rodillos
rotativos (por ejemplo, en una calandria). Asegurarse de que los dispositivos de
paro y freno de estos equipos funcionan correctamente.
m.- Protegerse las manos al emplear péndulos de torsión.
10) Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes
No ionizantes: Si se van a usar equipos productores de radiaciones no
ionizantes, no deben descubrirse las fuentes de rayos ultravioleta ni infrarrojos
(UV - IR) ya que estos rayos pueden producir lesiones en los ojos o la piel.
Ionizantes: Estas son mucho más peligrosas que las anteriores aunque los
aparatos de laboratorio que las producen son pocos. Una de las pocas fuentes
que emiten radiaciones ionizantes son los detectores de captura de electrones
(ECD) del cromatógrafo gaseoso. Si se lo opera sin desarmarlo, no se corre riesgo
alguno. Estos nunca deberán desarmarse. Estar alerta al símbolo que identifica
estas clases de radiaciones.
11) Autoclave
Riesgo:
•
Explosión del aparato con proyecciones violentas.
Control del riesgo:
•
Asegurarse que el equipo este debidamente validado con material
certificado de modo de saber fehacientemente que el autoclave resiste la
presión a la que tiene que trabajar.
•
Debe estar equipado con un manómetro.
•
Los autoclaves que trabajan a presiones muy elevadas deben estar
ubicados en locales preparados para el riesgo de explosión.
•
El aumento de presión debe ser progresivo, así como la descompresión.
12) Aparatos con llama
El trabajo con llama abierta genera riesgos de incendio y explosión por la
presencia de gases comburentes o combustibles, o de productos inflamables en el
ambiente próximo donde se utilizan.
Para la prevención de estos riesgos son acciones adecuadas:
•
Suprimir la llama o la sustancia inflamable, aislándolas, o garantizar una
ventilación suficiente para que no se alcance jamás el límite inferior de
inflamabilidad.
•
Calentar los líquidos inflamables mediante sistemas que trabajen a una
temperatura inferior a la de autoignición (baño maría).
•
Utilizar equipos con dispositivo de seguridad que permita interrumpir el
suministro de gases en caso de anomalía.
•
Mantenimiento adecuado de la instalación de gas.
(
13) Baños calientes (dispositivos de calefacción)
Los principales riesgos que presentan son quemaduras térmicas, rotura de
recipientes de vidrio ordinario con desprendimiento de vapores, vuelcos, vertidos,
emisión incontrolada de humos en los baños de aceite y generación de calor y
humedad ambiental en los baños de agua.
También es importante el riesgo de contacto eléctrico indirecto por envejecimiento
del material.
Para prevenir estos riesgos las principales acciones a tomar son:
•
No llenar completamente el baño hasta el borde.
•
Asegurar su estabilidad con ayuda de soportes.
•
No introducir recipientes de vidrio ordinario en el baño, utilizar vidrio tipo
Pyrex.
•
Disponer de un termostato de seguridad para limitar la temperatura.
•
Utilizar dispositivos aislantes térmicos que no contengan amianto.
•
Cuando su uso sea continuado, disponer de extracción localizada.
•
Llevar a cabo un mantenimiento preventivo con revisiones periódicas, que
deben aumentar de frecuencia con el uso y la antigüedad del dispositivo.
Prestar especial atención a las conexiones eléctricas.
14) Baños fríos
Normalmente, los contactos puntuales y poco intensos con el líquido refrigerante
no producen daños ya que la evaporación es instantánea, pero un contacto
prolongado es peligroso. Los principales riesgos que presentan son: quemaduras
por frío y desprendimiento de vapores. También hay que tener en cuenta que si se
emplean para el control de reacciones exotérmicas, cualquier incidente que anule
su función puede generar un incendio, una explosión o la emisión de sustancias
tóxicas al ambiente.
Son normas generales para la prevención de estos riesgos:
•
No introducir las manos sin guantes protectores en el baño frío.
•
Introducir los recipientes en el baño frío lentamente con el fin de evitar una
ebullición brusca del líquido refrigerante.
F
BIBLIOGRAFIA
1.- Ley 24557, de Riesgos del Trabajo.
2.- Ley 19587, Decreto 351/79 Ley de Seguridad e Higiene del Trabajo y Disposiciones
complementarias.
3.- Ley 24051, Régimen legal de los Residuos Peligrosos, Decreto Reglamentario 831/93.
4.- Norma NFPA 45, Standard on Fire Protection for laboratories using chemical, 2004
edition, NFPA.
5.- Método de Riesgo Intrínseco: Este método de evaluación del riesgo de incendio
calcula la carga térmica como base para dicha evaluación. Del boletín TecniFiso,
Volumen I, número VII, Abril de 2004 “¿Qué es un Plan de Emergencia?”.
6.- NTP 36 y 37: “Riesgo Intrínseco de Incendio I y II” –Instituto nacional de Seguridad e
Higiene del Trabajo – MTAS – España.
7.- Seguridad – Manual para el Laboratorio – D. Bernabei – Merck – Germany – 1994.
8.- Análisis y reducción de riesgos en la industria química – J.M. Santamaría Ramiro y
P.A. Braña Aísa – Fundación Mapfre – Editorial Mapfre 2002.
9.- Normas Generales de Seguridad en Laboratorios – Laboratorio FABOP, El Tío,
Córdoba – Dra. Candela Sureda, Lic. Enrique Rueda – 2004.
10.- Procedimientos generales de Seguridad en Laboratorios – Laboratorio Buxton,
C.A.B.A. – Dra. Liliana Cousiño, Lic. Enrique Rueda 2005.
11.- Procedimientos de Trabajo Seguro en Laboratorios Físico, Químico y Microbiológico
en los laboratorios Omedir (C.A.B.A.), Interpharm (C.A.B.A.), Asbel (Avellaneda, Buenos
Aires) – Lic. Enrique Rueda (2001-2005).
Descargar