Fernando Fernán Gómez

Anuncio
Fernando Fernán Gómez
(1921− ) Actor y director de cine español, de nombre verdadero F. Fernández Gómez, nacido en Lima (Perú),
si bien fue inscrito en el Registro Civil de Buenos Aires (Argentina). Venido a España de muy niño, comenzó
estudios de filosofía y letras, interrumpidos por la Guerra Civil. Sus contactos con la escena le llevaron a
figurar en la compañía teatral de Jardiel Poncela antes de pasar, en 1943, al cine.
Actor de gran personalidad y dotado de una voz rica y matizada, ha dado vida a personajes cómicos y
dramáticos con una ductilidad magistral. En su labor de director destacan La vida por delante (1958), filme
que le valió diversos premios, El mundo sigue (1963), El extraño viaje (1964), Mi hija Hildegart (1977), El
viaje a ninguna parte (1986), El mar y el tiempo (1989) y Fuera de juego (1991). Entre sus interpretaciones
más notables figuran La mies es mucha (1948), Esa pareja feliz (1951), La otra vida del capitán Contreras
(1954), El inquilino (1957), La venganza de Don Mendo (1961), Pierna creciente, falda menguante (1970),
Los gallos de la madrugada (1971), Las bicicletas son para el verano (1978) y Mamá cumple cien años (1979),
aparte de las de la mayoría de los filmes por él dirigidos.
Es también un notable autor teatral: Las bicicletas son para el verano (premio Lope de Vega 1977), Los
domingos, bacanal (1980), Ojos del bosque, etc. En 1990 adaptó para la escena el Lazarillo de Tormes. En
1985 recibió el premio Nacional de Teatro.
Idea principal
La historia de este libro cuenta una serie de sucesos acontecidos durante la guerra civil española, la vida
cotidiana de varias familias que conviven en una difícil situación, pasando hambre y sin dinero, pero con
esperanzas al pensar que la paz llegará, esta obra tiene un punto cómico en la mayor parte de los diálogos que
se presentan, aun tratándose de un tema dramático. Las bicicletas son para el verano hace referencia al inicio y
final de la guerra
RESUMEN DEL LIBRO
PRIMERA PARTE
Pablo y Luis son dos adolescentes de 14 años. A Luis le gusta mucho leer novelas e imaginárselas, sin
embargo a su amigo tan solo le gusta el Cine porque no tiene que imaginarse nada. Luis le hace ver a Pablo
que el cine y las novelas son lo mismo, incluso para él es más divertido leer una historia que verla porque de
esa forma el sentimiento es directo, en especial le gustan las novelas y las películas violentas. Luis habla
acerca de un libro de la guerra y de forma espontánea imita los efectos especiales de ésta misma,
1
imaginándose una guerra en la ciudad Universitaria en la que viven. Pablo tiene que pasar el verano con su
hermana en casa sin salir de vacaciones porque ambos tienen asignaturas pendientes; Luis veranea con su
familia en Aragón.CUADR0 1− Doña Dolores (la madre de Luis) recibe la visita de Doña Antonia, ambas tienen cincuenta años,
Doña Dolores es una mujer que trata aparentar un puesto social que no representa (incluso tiene a una criada
llamada María), ella trata de colocar a sus hijos en un buen puesto, pero es complicado. No estaba conforme
con su hija Manolita hasta que supo que era profesora, estaba muy orgullosa. Doña Antonia acepta su casta
social y reconoce que no llega a fin de mes, no podía llevar una lencería ella sola y por eso la dejó, aparte de
todo esto Doña Antonia odia su vivienda y pretende que el marido de Doña Dolores le haga un hueco a su hijo
en la oficina para mejorar las condiciones económicas en la casa. Doña Antonia se marcha; Manolita, Luis y
Don Luis (anfitrión de la familia) llegan a casa a comer, Don Luis está disgustado porque al hijo de un
compañero le han quemado basta las rodillas. Doña Dolores pregunta a su marido por lo del trabajo del hijo de
Antonia, que se llevaría seguramente un buen disgusto al enterarse que su hijo seguiría en el paro. Luis pide a
su padre la bicicleta para el verano, su padre le reta a que apruebe física y luego se la compraría, pero Luis se
excusa diciendo que los exámenes eran políticos y que si le compraba la bicicleta aprobaría, pero su padre no
acepta el acuerdo y sigue con las mismas, Luis se enfada. Manolita, Don Luis y Dolores se ponen a comer,
todos se ríen de los vecinos, en especial el hijo mayor de Antonia que está en paro, se llama Julio y está
enamorado de Manolita. Don Luis se destornilla de risa al pensar en Julio, al igual que su hija. Don Luis se
pregunta si su hijo ya estará enamorado, la madre afirma que aun es joven para pensar en chicas.
CUADRO 2− Luis está enamorado de Charito y le escribe una poesía, a ella le gusta mucho. Luis escribe
muy bien, su romance está muy elaborado y éI sabe perfectamente lo que ha escrito. Él quiere estar siempre a
su lado, Charito le comenta a Luis que sus amigos y ella iban a hacer una excursión en bici, Luis como no
tiene, se niega a alquilar una bicicleta y prefiere no ir.
CUADRO 3− Doña Antonia está muy feliz porque don Ambrosio le ha conseguido un empleo a Julio. Pero
este está triste porque Manolita sale en un periódico con intención de subir a la fama, ella quiere ser artista.
Antonia se pregunta porque le importa tanto lo de Manolita y éste le confesa el amor que siente por ella,
aunque a ella no le gusta mucho, Julio llora desesperado. Pedro es el hermano menor de Julio y se burla de
Manolita. Don Ambrosio y su mujer (Laura), al igual que sus padres (Simún y Marcela), van a casa de
Antonia a celebrar que Julio ya tiene trabajo. Doña Antonia coge una botella de anís y aparece en casa con sus
vecinos (Doña Dolores, Don Luis, Manolita ... ), Julio está muy enfadado con Manolita y la desprecia, Simón
y Marcela no paran de discutir y Ambrosio ordena a sus padres estar callados.
CUADR0 4− Manolita está enfadada con Julio por el desprecio del día anterior, Julio trata de justificarse y le
hace ver que a él no le importa que ella sea artista, pero Manolita pasa de él y Julio muy alterado se pone a
chillar diciendo que quiere pedir su mano a Dolores y Don Luis, luego reflexiona y trata de justificarse
nuevamente. Manolita antes se reía de Julio pero desde ese instante le daba pena. Luis ajeno a lo que le
ocurría a Manolita llega con Pablo hablando de los militares, puso la radio en espera de noticias sobre la
sublevación de militares de la que había oído hablar, de pronto llegó Don Luis, luego Antonia y Julio a
escuchar la radio, bueno, Julio a hablar con Manolita, no a escuchar las noticias de la guerra. Don Luis tenía
pensado ir a comprar la bicicleta pero con lo que acontecía en España, no era un buen momento y piensa
comprarla otro día.
CUADR0 5− Maria tiene un paisano en una tienda de comestibles, que facilita el alimento a la casa de
Dolores porque el dueño ha desaparecido al igual que el escultor (Álvaro) y no puede estar vigilando. Luis
quiere ser escritor y está interesado por saber si su padre escribía, su madre le indica que para escribir hay que
tener cultura y de lo contrario es un empleo sin futuro. María y Luis se quedan solos en el salón y el joven
acosa a María, ésta termina llamando a Dolores para librarse de Luis, pero no le dice nada de lo ocurrido a la
señora y sonríe. Manolita sigue con la idea de ser artista, a su madre no le gusta ese trabajo pero de forma
hipócrita guarda su opinión y deja que decidan su marido y su hija. La familia del jefe de Don Luis ha sido
2
asesinada, incluido el jefe. Las muertes son frecuentes en esos últimos días y hay que tener cuidado con los
francotiradores. Dolores y su familia no recuerdan que hay que apagarlas luces e inesperadamente una bala
atraviesa la ventana del salón unida a una voz que ordena absoluta oscuridad, se oyen explosiones de bombas
a lo lejos.
CUADRO 6− Es de noche y Luis entra en la habitación de Maria sin ningún permiso, ésta esta muy molesta
porque Luis no para de tocarla, ella le exige que pare y Luis dice que él la quiere mucho. Los bombarderos
siguen, hay un combate.
CUADRO 7− Don Luis afirma que su casa de noche es una feria, él con Dolores, Luis con María... solo falta
Manolita. Dolores esta preocupada por Luisito, Manolita afirma que es normal en la pubertad y que además a
Luisito le gusta meter mano a cualquier chica. Dolores opta por despedir a Maria para que no sufra también el
acoso de su hijo, ella no quiere irse, pero Don Luis le pide que se marche a cuidar a su tía al pueblo y a buscar
un novio por ahí porque él quiere que su hijo estudie y siga su desarrollo, finalmente la convencen. Don Luis
aún tiene que hablar del asunto en cuestión con su hijo, pero en vez de eso hablan acerca de puros y del
Socorro Rojo, un lugar de jóvenes dónde se recaudaban fondos para presos, Don Luis le pide a su hilo que se
apunte para conocer a Chicas. Tras la conversación padre − hijo, aparece Antonia con intención de escuchar la
radio para confirmar si la batalla había acabado, pero el combate continuaba de pleno, todos escuchan la radio
con atención, pero un himno musical suena bajo sus pies, en la Calle y escuchaban la música en vez de las
últimas noticias. Hay explosiones, tiroteos... ¡la batalla continúa!
SECUNDA PARTE
CUADRO 8− La guerra continúa. Luis y Pablo comparten una misma afición, leer novelas verdes. En la casa
de Pablo sigue sin haber comida y la criada se ha casado con un soldado para conseguirla, pero Pablo sin
saber por qué, llora. Anselmo (primo de Luisito) está de visita.
CUADR0 9− Anselmo es mayor que Luis, cuenta a sus parientes y a Pablo que en La Almunia hay comida
de sobra y que la única música que suena son las zarzuelas, no hay disparos. Anselmo estuvo en el frente y
cree que la guerra fnalizará pronto y que solo morirán los que no trabajen, que todo lo demás será libertad y
nada será pecado, tan solo respeto, cree que en poco tiempo, cada uno haría todo lo que quisiera. Justo en la
despedida de Anselmo un bombazo cae cerca de la casa y todos van a refugiarse al sótano.
CUADRO 10− Las explosiones y los tiroteos continúan. Dolores, Antonia y Marcela creen que los hombres
deben trabajar y olvidarse de los incautos. Don Luis ya trabaja en un puesto importante, lo que conlleva a un
mayor control. El hijo de Antonia, llamado Pedro, tiene una novia, Rosa, ésta vive en su casa. Antonia
comenta a Dolores y a Marcela que se divorcia de su marido por incompatibilidad de carácter aun llevando
casi 50 años casada con él, ella ansiaba divorciarse hace tiempo y ahora que lo estaba consiguiendo era feliz.
CUADR0 11− Manolita está embarazada y el padre del niño esta muerto, Dolores es la primera en enterarse.
Antonia entra llorando a casa de Dolores porque Rosa es prostituta, pero es una pobre mujer muy buena y ella
ama a Pedro como él le ama a ella. Dolores trata de tranquilizar a Antonia convenciéndola de que todo puede
cambiar.
CUADRO 12 − Pedro esta en el frente. La batalla continúa y mucha gente se oculta en un sótano. Manolita ya
tiene un niño, Marcela ya está divorciada. El sótano es un buen refugio y está repleto de gente: Dolores,
Luisito, Antonia, Rosa, Julio, Don Luis... los bombardeos caen muy cerca de ellos, todos quieren que se acabe
la guerra con un acuerdo, añoran la paz y el silencio. Luisito le da una poesía a Maluli (su vecina) escrita por
él y le pide una cita en las guardillas del edificio, entretanto la madre de Maluli habla con Don Luis porque no
quiere que su hija siga pasando hambre y considera que él podría cambiar alguna de sus botellas de vino por
alimento para su familia. Julio sigue insistiendo en casarse con Manolita y ahora tiene una excusa, ese niño
necesita un padre, Manolita esta vez afirma que lo pensará. El edificio se tambalea por unas explosiones muy
3
cercanas, la mayoría de los refugiados en el sótano rezan sin parar.
CUADRO 13− María sabe que Manolita tiene un niño y junto con su novio visita la casa para llevar algo de
comer al bebé que está muy mal alimentado, al igual que todo el mundo, todos pasan hambre debido a la
guerra. Manolita está casada con julio. Los víveres de comida son escasos y Don Luis ya no puede cambiar
vino por comida. Todos están como esqueletos pero Maria y Basilio (su novio) están gordos, Doña Dolores
sospecha que alguien le roba las lentejas, que es el único alimento con el que se abastece toda la población,
Manolita llora desconsolada y reconoce que es ella quien come las lentejas para que su niño pueda tetar, pero
no solo ella sino también Don Luis, Luisito, Julio, Antonia y Dolores que toman una o dos cucharadas de
lentejas de vez en cuando, todo ello está justificado puesto que el hambre se sobrepone ante todo. Tras
resolver el misterio de las lentejas aparece Rosa y comunica a la familia de Dolores que Julio ha muerto por
una explosión, Manolita no sabe como reaccionar.
CUADRO 14− Ya no tienen que refugiarse, un avión pasa sobre ellos y en vez de lanzar bombas tira panes,
la guerra ha acabado y España ha ganado toda Cataluña. La incautación de las bodegas se devolverá a los
verdaderos dueños, Luis estudiará, trabajará y escribirá poemas al mismo tiempo, Maluli se irá a Suiza a
estudiar. Josefa la criada de María Luisa (madre de Maluli) no consiguió coger ningún pan y le echa la culpa a
su señora porque ella es mayor para competir por un trozo de pan.
CUAPRO 15− Doña Antonia está sola porque uno de sus hijos está muerto, no tiene marido, su otro hijo está
en un campo de concentración y vive sola con Rosa (la prostituta). María vuelve a aparecer de visita y da el
pésame por lo de Julio a Antonia, también comunica que su casamiento durante la guerra no sirvió de nada y
ahora Basilio no quiere volver a casarse, por tanto Maria anda en busca de trabajo en la casa de Luisa, puesto
que Josefa a muerto y el empleo está libre. Don Luis comunica a su mujer que seguramente Anselmo murió en
el frente. Luis y Manolita llegan a casa, a Luis le han pegado unos soldados por culpa de Manolita y no puede
matricularse porque los exámenes hechos durante la guerra están anulados. Pablo se marcha con sus padres a
Barcelona y Luis pierde a un buen amigo. Pablo entrega una botella de vino a Don Luis y éste la agradece
mucho porque aunque es de la competencia, está despedido de las bodegas, al igual que Luisito y no le
importa la marca. Brindan por suerte.
EPILOGO− Don Luis y su hijo pasean por el lugar donde se inicia la historia, donde Pablo y Luis se
imaginaban aquel lugar en plena batalla, que curiosamente sucedió. Don Luis avisa a su hijo de su posible
detención en un campo de concentración a causa de no participar en la guerra. Manda a Luisito que si eso
Ocurriese él sería el hombre de la casa y que si entristecían pensaran que era uno menos para comer. Ambos
se fuman un cigarrillo y Don Luis comenta que el favor que le debía Luisa por lo de la comida se estaba
cumpliendo porque dentro de poco Luisito estaría trabajando como chico de los recados. Para ese trabajo
hacía falta una bicicleta y como lo prometido es deuda, Don Luis iba a comprar una para 'el próximo verano',
Luisito reconoce que antes quería la bicicleta para ligar.
PERSONAJES:
Principales:
DON LUIS: Es la cabeza de la familia protagonista, tiene sentido del humor y sabe solucionar los problemas
con gran destreza, aquellos problemas que se pueden solucionar como despedir a la criada con psicología,
apaciguar las inquietudes de su mujer por causa de Luisito, cambiar una botella de vino por alimento (puesto
que viven un periodo de pasar hambre, en guerra) ... Trabajaba en unas bodegas pero con la guerra se queda
en el paro.
DOÑA DOLORES: Es una mujer de unos cincuenta Años, casada con Don Luis, tiene dos hijos y busca lo
mejor para ellos. Le gusta mucho informarse de todo lo que ocurre a su alrededor y en un principio trata de
aparentar ser de una casta social rica pero con la guerra que acontece en el verano de esta historia afronta su
4
pobreza.
LISITO: Es un adolescente que quiere ser escritor y se dedica a escribir poesías a todas las chicas que le
gustan, esta interesado por los acontecimientos de la guerra y le gustan mucho las mujeres, es capaz de meter
mano a cualquiera, incluso a su criada, María. Iba a trabajar con su padre pero definitivamente va a ser un
chico de recados en una empresa con futuro.
MANOLITA: Es una joven que trabaja de profesora, peto quiere ser artista, no lo consigue. Se queda
embarazada de un hombre que muere en una explosión y se casa con su vecino Luis para poder mantener a su
hilo, Julio la ama pero ella no siente lo mismo, él muere por la guerra.
Secundarios:
JULIO: Es el vecino de Manolita está locamente enamorado de ella y hasta que no consigue casarse con ella
no para de buscar excusas para hacerlo, al final se casa con la excusa de que el tiene trabajo y puede mantener
al niño de Manolita. Muere por la guerra.
DOÑA ANTONIA: Es la madre de Julio y de Pedro, se divorcia de su marido por incompatibilidad de
caracteres, es de una casta social muy pobre y tiene cerca de 50 Años, termina sola con la novia de su hilo
Pedro que esta en un campo de concentración, la chica con la que está se llama Rosa y es prostituta.
ANSELMO: Es el primo de Luisito, es muy liberal y opina que la guerra conllevara en un futuro a la libertad,
respeto y paz.PABLO: Es el mejor amigo de Luisito, le gustan las películas y las novelas verdes. No es muy buen estudiante
y finaliza la historia mudándose A Barcelona con sus padres.
MARIA: Es la criada de Doña Dolores, tiene muy buen corazón y trata de hacer todo lo posible por ayudar a
la familia de Don Luis se casa con un chico del pueblo de su madre, llamado Basilio. El casamiento no es
válido y Basilio no quiere volver a casarse, ella se siente rechazada y está en busca de trabajo puesto que se
marcho de la casa en la que
trabajaba por ordenes de sus patrones, para evitar que Luisito la tocase sin permiso.
PERIODO HISTÓRICO La Guerra Civil Española
La novela se desarrolla entre el inicio y el final de Guerra Civil Española, abarcando así toda ella, de esta
forma en este apartado voy a intentar hacer un resumen en el cual se refleje lo que supuso la Guerra Civil en
España:
La Guerra Civil Española fue un acontecimiento bélico nacional que, al participar los factores ideológicos,
políticos y económicos que convulsionaban el resto de Europa en los años treinta, trascendió las fronteras de
España y atrajo la intervención de paí-ses extranjeros que aprovecharon el conflicto para convertir al país en
un campo de experimentación bélica, en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial.
En el ámbito interno, las fuertes tensiones sociales derivadas del atraso económico del país y de la desigual
distribución de la riqueza habían generado un clima de insatisfacción de parte del pueblo hacia sus
gobernantes quienes, además de haberse mostrado incapaces de avanzar en la modernización del país y elevar
el nivel de vida de sus habitantes, ni siquiera habían podido alcanzar la estabilidad necesaria para avanzar sin
sobresaltos en la evolución de la vida política. Así, las profundas diver-gencias políticas se sumaron al
descontento social y crearon una situación explosiva que desembocó en el estallido de una terrible guerra civil
que dividió y devastó España.
5
Orìgenes y desarrollo.
El conflicto se inició el 17 de julio de 1936, con el alzamiento de una fracción del ejército encabezada por los
generales Mola y Franco, quienes se trasladaron desde el Marruecos Español para ponerse al frente de las
operaciones militares, con el propósito de acabar con el gobierno republicano constitucional,
dirigido en ese momento por la coalición izquierdista del Frente Popular. El bando sublevado representaba a
las fuerzas de derecha y extrema derecha, es decir, a la España rural católica tradicional de los grandes
propietarios agrarios, así como al gran capital conectado con numerosos intereses extranjeros. Mientras que
los pequeños propietarios campesinos reclutados en la Falange y los grupos carlistas (los llamados requetés)
constituían el apoyo popular de los rebeldes. Los miembros de las clases medias favorecieron a uno u otro
bando en función de su ubicación geográfica.
A pesar de que los sublevados se autodenominaron nacionales, en referencia a su propósito de unificar al país
bajo un gobierno central que enalteciera la patria castellana, recibieron desde los primeros momentos y a lo
largo del conflicto el auxilio de tropas italianas y alemanas, además de suministros de armamento y
muni-ciones. Por su parte, la ayuda soviética y la oleada de simpatía que despertó la causa de la República en
Europa y América (en México particularmente) dieron paso a la formación de unidades de voluntarios
extranjeros de diversas nacionalidades, deno-minadas brigadas internacionales, integradas por soldados
veteranos de la Primera Guerra Mundial, obreros, estudiantes o intelectuales que se trasladaron a España para
luchar contra el fascismo.
Pero mientras la intervención nazifascista en apoyo de los sublevados fue inme-diata, las fuerzas republicanas
que defendían al gobierno democrático de España no pudieron contar con la ayuda de las potencias
occidentales (Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña), que no parecían dispuestas a apoyar la República por
temor al establecimiento de un régimen comunista en España, decidieron adoptar una política de no
intervención y pidieron que ésta fuera secundada por las demás naciones, actitud que resultó en beneficio de
los rebeldes.
El alzamiento se propagó por diversas regiones y ocupó numerosas capitales de provincia, pero no pudo tomar
Madrid donde fue reprimido. Hacia los últimos días del mes de julio, el país se había dividido en dos zonas
mutuamente enemigas, división que más o menos se acomodaba al resultado electoral de los últimos
comicios.
Una vez que el gobierno de las diversas localidades quedó en manos de los rebel-des, se formó en Burgos una
Junta de Defensa Nacional, que actuó como dirección política y en la que Francisco Franco nombrado
Generalísimo del Ejército después de la muerte del general Sanjurjo, jefe de la conspiración ocupó el mando
con el cargo de jefe de gobierno del Estado, es decir, como máxima autoridad política. En este proceso fue
muy importante la unificación de la Falange y las JONS en una sola entidad política de carácter nacional,
cuyo jefe supremo sería Franco. Este, para fortalecer su liderazgo, se hizo denominar caudillo, versión
castellana del apelativo Duce adoptado por Mussolini, mientras los medios de propaganda comenzaban a
difundir el lema Una Patria, un Estado, un Caudillo, adaptación española de la frase hitleriana Fin Reich, em
VoJk, em Fuhrer. De esta manera, la concentración de poderes era total y se configuraba un nuevo Estado de
tipo autoritario, similar a los de Alemania e Italia.
A diferencia de la unificación política lograda por Franco en el bando rebelde, el gobierno republicano
padecía divisiones internas yuna situación de crisis evidenciada en los cambios de jefatura efectuados durante
el conflicto. Desde los primeros días del alzamiento y conforme se sucedían las derrotas del ejército
republicano, la autor ridad central se debilitó y no pudo contener los enfrentamientos entre anarquistas y
comunistas que generaron divisiones intensas y ocasionaron de la unidad política e incluso militar en el
ámbito republicano, con consecuencias para la causa del gobierno constitucional.
En la primavera de 1937, los republicanos obtuvieron algunas victorias y los rebeldes decidieron centrar sus
6
principales operaciones en la zona norte. El 26 de abril, la Legión Cóndor de la aviación alemana ocasionó
una brutal agresión contra la población de la ciudad vasca de Guernica, donde Hitler inauguró el devastador
armamento que preparaba para hacer estallar una nueva Guerra Mundial. Para octubre, las tropas rebeldes
habían logrado dominar la zona norte con excepción de la porción noreste (Cataluña) y ocupaban una franja
de territorio que, por el oeste, se extendía hasta el extremo sur de la Península Ibèrica, ademàs de Marrueco
español.
A finales de 1937, los republicanos obtuvieron una gran victoria en Teruel, pero esta ciudad cayó en poder de
los rebeldes en febrero del siguiente año. Entre marzo y julio de 1938, se llevó a cabo la operación
AragónMediterráneo, que constituyó un avance de las tropas "nacionales hacia el mar y significó la partición
del territorio republicano en dos zonas desiguales. En los siguientes meses de 1938 se llevó a cabo la batalla
del Soldado, Ebro, que resultó ser una campaña de desgaste contra el ejército republicano, cuya derrota dejó
despejada la ruta para que los sublevados pudieran avanzar hacia Cataluña, lo que significaba prácticamente el
triunfo definitivo de las fuerzas rebeldes.
Ante la inminente derrota, en noviembre de 1938, Juan Negrín (jefe de gobierno desde mayo de 1937) buscó
una paz negociada y emitió una propuesta de con-diciones mínimas: garantía de independencia española,
derecho del pueblo a escoger su propio gobierno y renuncia a las represalias. Sin embargo, estaba claro que
era inútil cualquier intento de negociar con Franco una paz con condiciones, pues el caudillo pretendía la
aniquilación total de la República.
El 28 de marzo, las tropas franquistas entraban en Madrid y tres días más tarde caían las últimas plazas leales
al gobierno republicano. La guerra se dio por terminada el 1 de abril de 1939; la República se desmoronó y
sus representantes huyeron al extranjero, estableciendo un gobierno republicano en el exilio. Pero el fin de la
guerra civil no sig-nificó que España recuperara la paz. Al establecerse en todo el país el gobierno de Franco,
dio comienzo una etapa de atroces represalias en contra de los vencidos; sólo quedaron a salvo de la represión
los que marcharon al exilio y de éstos particularmente los que marcharon a América precedidos por los niños
que durante la guerra habían sido enviados a México; los exiliados que se dirigieron a Francia se salvaron sólo
de forma momentánea hasta que este país fue ocupado por los nazis.
Consecuencias.
La principal consecuencia de la Guerra Civil Española fue la gran cantidad de pérdidas humanas (casi un
millón), no todas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas relacionadas con la
violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir las muertes
producidas por los bombardeos sobre las poblaciones civiles.
En el aspecto político, el resultado fue el brusco cambio de un gobierno emanado de las urnas electorales a
otro surgido de las armas; es decir, el final de la democracia para dar paso a una férrea dictadura que se
prolongaría hasta la muerte de Franco en 1975.
Las principales consecuencias en el plano económico fueron: pérdida de reservas materiales y financieras,
disminución de la población activa, destrucción de infraestructura, disminución dc la próducción y reducción
en el nivel de ingresos .La mayoría de la población española padeció durante la contienda y por las siguientes
dos décadas, los etectos del racionamiento y la privaticiòn de bienes de consumo. Ell Plan Marshall, que
después de la Segunda Guerra Mundial ayudó en la recuperación económica de otros países europeos, no se
hizo extensivo a España debido a que el régimen franquista debía su triunfo a la ayuda nazifascista. La Guerra
Civil Española, con todas sus brutales implicaciones para la población y el desarrollo político y económico del
país, parecía constituir el preámbulo de la nueva guerra total que amenazaba al mundo entero, un conflicto
que colocaba a las naciones occidentales en la disyuntiva entre el terror rojo y la amenaza fascista, una guerra
cuyo desarrollo y pavaoros desenlace final, fundamentarían los cimientos de la etapa històrica que hoy
llamamos "mundo actual".
Cuadro Sinòptico Guerra Civil Española
7
OPINIÓN PERSONAL
No es la primera vez que leo la obra y cada vez que la leo soy capaz de adoptar mejor el papel de los distintos
protagonistas, pensamiento, situación en la que se encuentran, entorno, me parece una obra interesante y muy
amena que se puede leer con facilidad y que a su vez no por eso dice menos que otras obras, puesto que refleja
muy bien la situación de los españoles que sufrieron el arduo periodo de la Guerra Civil y lo sufrieron,
saliendo unos vivos de ella y otros mucho muertos como podemos ver en la novela.
Así, fuera de opiniones sobre gustos propios ante la novela, pienso que ésta refleja bastante bien el España (en
las ciudades) durante la Guerra Civil.
BIBLIOGRAFÍA
Fernando Fernán−Gómez Las bicicletas son para el verano,
Selecciones AUSTRAL, Espasa−Calpe S.A, 4ª edición 30−1−1986, MADRID.
ISBN: 84−239−2124−7
Depósito legal: M.3.021−1986
8
Descargar