La función del sector privado y de los mercados en el

Anuncio
La función del sector privado y de los
mercados en el desarrollo rural
El sector privado rural abarca todas las actividades con
fines de lucro que se llevan a cabo en las zonas rurales y
lo conforman microempresas y pequeñas, medianas y
grandes empresas, así como las asociaciones y organizaciones que les prestan servicios. Los sectores agropecuario, pesquero y forestal, que aquí se designan con el término "agricultura", son sectores privados y, de hecho,
buena parte de las explotaciones agropecuarias y pesqueras pueden considerarse microempresas.
¿Cuál es la función del sector privado rural?
Un sector privado competitivo e innovador y mercados
que funcionen correctamente son elementos cruciales
para el crecimiento y el cambio estructural en las zonas
rurales. El sector privado influye en forma directa en el
bienestar de la población rural, ya que suministra
empleo e ingresos a los trabajadores, así como alimentos y otros bienes y servicios a los consumidores.
La eficiencia del mercado va ganando importancia a
medida que en muchas zonas aumenta la comercialización de la agricultura. La competencia se ha intensificado y la competitividad en los mercados nacionales e
internacionales se ha convertido en una cuestión vital
para quienes formulan las políticas nacionales debido
a factores como la liberalización de los mercados,
la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la
globalización.
Los mercados agrícolas eficientes son fundamentales
para aprovechar las oportunidades de mercado y obtener beneficios de la mayor productividad agropecuaria.
Además, ofrecen a las familias alimentos, servicios y
otros bienes de consumo a precios competitivos.
También ponen en contacto a las pequeñas empresas
con los mercados para obtener insumos y tecnología, y
realizar inversiones. Mejorar el sector privado y el desarrollo de los mercados de una forma que no excluya a
las personas pobres de las zonas rurales es un desafío
crucial para las iniciativas de desarrollo.
Aumentar la eficiencia de los mercados y la actividad del
sector privado es esencial para facilitar la transición de
la agricultura de subsistencia y la producción de alimentos básicos a sistemas agrícolas más comercializados que generen productos de mayor valor, principal-
mente ganado y hortalizas, que requieran más insumos,
elaboración y manipulación.
¿Ha cambiado la función de los gobiernos?
En los decenios de 1960 y 1970, los gobiernos de
muchos países creían que debían intervenir directamente en el suministro, la producción, el comercio, el transporte y la distribución de insumos. En los años ochenta
y noventa, los sistemas dominados por el Estado fueron
criticados porque sus resultados eran deficientes. Los
engorrosos procesos de privatización y liberalización,
que además eran prolongados y en ocasiones perturbadores, marcaron la transición a nuevos sistemas de
mercado. Aunque con frecuencia la privatización y la
liberalización fueron necesarias para estabilizar las
economías y crear una base para el crecimiento económico, en muchos casos los inversionistas privados no
respondieron con rapidez. Tras muchos años de administración estatal y paraestatal de los mercados, las instituciones y los marcos normativos para los mercados
liberalizados e impulsados por el sector privado estaban
insuficientemente desarrollados. En muchos de esos países la capacidad de ese sector también era relativamente
limitada. Ante esa situación, el Banco Mundial concede
una atención renovada al clima para la inversión en las
zonas rurales, es decir, a las condiciones políticas, administrativas, económicas y de infraestructura necesarias
para la creación de empresas privadas en las zonas
rurales.
¿Cuáles son los elementos del clima para
la inversión en las zonas rurales?
Las condiciones para la inversión en las zonas rurales
abarcan un amplio espectro de regímenes normativos,
marcos reglamentarios y códigos civiles y penales que
garantizan la estabilidad macroeconómica y financiera y
el imperio de la ley. En particular, el marco reglamentario debería estar encaminado a que se pudieran crear
libremente nuevas empresas y a que éstas pudieran
comerciar a nivel nacional e internacional sin obstáculos
administrativos. También debería apoyar el establecimiento de normas (financieras y de seguridad, por ejemplo) que permitieran una competencia leal. Las políticas
de apoyo son producto de un sistema transparente y
facilitan las actividades de los mercados en lugar de dis-
www.worldbank.org/rural
BANCO MUNDIAL
1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433 EE.UU.
ADR
AGRICULTURA
Y DESARROLLO
RURAL
torsionarlos. Los buenos resultados de las inversiones en
el sector privado también dependen de la disponibilidad
y calidad de servicios públicos como los de salud, educación e infraestructura. Además, las diversas vías de
comunicación entre las zonas rurales y las zonas urbanas próximas deben ser eficaces y estar disponibles
durante todo el año.
Con frecuencia, el clima para la inversión presenta graves limitaciones en las zonas rurales, ya que éstas suelen
carecer de infraestructura, de gobiernos locales eficaces
y de suficientes servicios comerciales y sociales. Los
mercados de productos y factores no siempre funcionan
correctamente, y los problemas de rigidez entre mercados regionales hacen aumentar los riesgos relacionados
con las actividades comerciales y las disparidades interregionales. Los pequeños agricultores y empresarios no
pueden aprovechar las oportunidades de mercado si las
empresas de mayor tamaño consideran que depender de
ellos para obtener materias primas es demasiado costoso o arriesgado. Si las empresas e instituciones financieras consideran que es demasiado costoso o arriesgado
ofrecer insumos y servicios en las zonas rurales, los agricultores y los pequeños empresarios deben hacer frente
a costos elevados para adoptar tecnologías modernas, y
tienen dificultades para aumentar la productividad e iniciar nuevas actividades. Las oportunidades de empleo
también pasan a ser limitadas y para los consumidores
los precios son más elevados y hay menos variedad de
bienes procedentes de otros lugares. Para que el crecimiento sea favorable a los pobres, es necesario integrar
plenamente a los pobres de las zonas rurales en los mercados en expansión.
Actividades importantes para el programa de
desarrollo rural
Las reformas encaminadas a privatizar y liberalizar los
mercados todavía se están aplicando en muchos países y
deben ir acompañadas, incluso cuando ya se han finalizado, de reformas y exámenes exhaustivos de las políticas públicas relativas al sector privado y al desarrollo de
los mercados. Los servicios de fomento empresarial y los
fondos para proyectos que se financien mediante donaciones de contrapartida o cupones pueden ser instituciones importantes para atender las necesidades de las
empresas locales y, al mismo tiempo, fortalecer la capacidad tanto de los proveedores privados como de los
mercados poco desarrollados. Las organizaciones independientes de productores y asociaciones gremiales y
sectoriales son importantes para dialogar con los
gobiernos locales y encargarse de los intereses individuales y colectivos de sus miembros. Por último, las
sobrecargas que causan problemas de disponibilidad de
servicios financieros y de infraestructura en las zonas
rurales deben recibir atención prioritaria y abordarse
Septiembre de 2003
desde el punto de vista del sector privado y del fomento
de los mercados, y también porque influyen directamente en las necesidades de las familias rurales.
El Banco Mundial en acción: apoyo a las
empresas rurales de Letonia
Cuando Letonia recuperó su independencia en 1991,
heredó una estructura de producción muy distorsionada
que dependía de los mercados protegidos de la antigua
Unión Soviética y no podía competir en los mercados
mundiales. A partir de ese momento, Letonia aplicó con
buenos resultados un intenso programa de estabilización que se complementó con una serie de medidas
estructurales orientadas a transformar rápidamente la
economía. La mayor parte de los regímenes comerciales
y de precios se liberalizaron desde el principio. Estas
medidas se complementaron con iniciativas para reestructurar el sistema bancario, privatizar la economía
y eliminar los monopolios de las grandes empresas estatales. Todo ello alentó el desarrollo del sector privado y
permitió una reorientación considerable de la producción, que se apartó de los mercados muy protegidos y
distorsionados de la antigua Unión Soviética. El objetivo
final de las reformas de la agricultura y de otros aspectos
del sector rural que se aplicaron en Letonia era la entrada en la Unión Europea.
El proyecto de desarrollo rural (ejercicios de 1989 a
2002) fue diseñado para contribuir a transformar el sector agrícola de Letonia de manera que fuera compatible
con las normas de la Unión Europea. El programa comprendía invertir en las instituciones necesarias para
aplicar las reformas de las políticas; suministrar infraestructura pública para apoyar el crecimiento del sector
privado tanto en las actividades agrícolas como no agrícolas; garantizar el financiamiento adecuado para
fomentar empresas agrícolas y de otro tipo, y ofrecer un
marco para el desarrollo comunitario participativo a fin
de potenciar la capacidad de acción de los habitantes de
las zonas rurales y, al mismo tiempo, desincentivar la
migración hacia las ciudades.
Un indicador fundamental del éxito del proyecto de
desarrollo rural es que el Gobierno de Lituania no necesitó la segunda fase de éste. Pudo proseguir con las iniciativas de reforma con fondos propios y donaciones
especiales de la Unión Europea. El proyecto estableció
un sistema de financiamiento rural sin precedentes en
Letonia y creó y fortaleció algunos sistemas de apoyo a
las empresas agrícolas, como los servicios de extensión
agrícola. Además, el apoyo a la comercialización y distribución contribuyó a crear proyectos aceptables que
fueron financiados con recursos de la línea de crédito
abierta como parte del proyecto.
www.worldbank.org/rural
Descargar