A. a. algirus - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Anuncio
Atelerix algirus algirus (Lereboullet, 1842)
Castellano: Erizo moruno
CATEGORIA DE AMENAZA
ESPAÑA:RARA
CE:RARA
MUNDO: NO AMENAZADA
DISTRIBUCION
ESPAÑA: Actualmente vive en determinados puntos de la costa mediterránea (Cataluña, País Valenciano, Murcia y
Andalucía). La subespecie A. a. vagans habita en las Baleares, y A. a. caniculus, en Lanzarote, Fuerteventura, Gran
Canaria y Tenerife (Canarias). Ambas se consideran "No Amenazadas" (1, 2, 3, 4, 5).
CE: Se encuentra también en Francia, donde ocupa dos áreas costeras disjuntas (2): en la Provenza -donde
probablemente está extinguido (3)- y en la desembocadura del Garona.
MUNDO: Vive también en zonas mediterráneas y subdesérticas del norte de Africa, desde el suroeste de Marruecos
y Mauritania hasta Libia. Existe, asimismo, en Malta. Todas las poblaciones europeas, incluyendo la española,
probablemente han sido introducidas (1).
HABITAT
En el oriente peninsular vive en bosques típicamente mediterráneos con abundante sotobosque y en pinares
litorales, aunque puede adentrarse en tierras del interior donde la altitud media no supere los 400 m y las
precipitaciones sean menores de 700-800 mm anuales. Presenta requerimientos más xerófilos que el erizo común
(Erinaceus europaeus) (3, 4).
POBLACION
Desconocida. En la España peninsular es poco abundante y ha desaparecido en parte de su antigua área de
distribución (7). El área de distribución actual está fragmentada o en peligro de fragmentación. Las subespecies de
Baleares y Canarias son localmente abundantes y parecen estar estabilizadas (6).
AMENAZAS
Se desconocen las causas de la regresión en Francia y en la España peninsular. La única causa de mortalidad no
natural conocida en la actualidad son los atropellos en carretera (6, 7, 8).
MEDIDAS DE CONSERVACION
Urge realizar investigaciones sobre su situación y problemática (7).
NOTAS
Erinaceus algirus y Aethechinus algirus son sinónimos de Atelerix algirus (8).
REFERENCIAS
1 . Corbet, G. B. (1978): The Mammals of the Palearctic Region: A Taxonomic Review. British Museum (Nat. Hist.). Cornell Univers. Press, London.
2. Corbet, G. B., y Ovenden, D. (1982): The mammals of Britain and Europe. Collins Sons & Co. Ltd., London.
3. López-Fuster, Ms J. (1987): " Els erináceids: eriçons". En: Historia Natural dels Països Catalans. 13. Amfibis, rèptils i mamífers: 267-284. J. Gosálbez Ed.
Enciclopedia Catalana, S. A. Barcelona.
4. Gosálbez, J. (1 987): Insectívors i Rosegadors de Catalunya. Ketres Ed., Barcelona.
5. Lange, M. (1 985): Introduccíón a la biología del erizo moruno (Erinaceus algirus) de las Islas Baleares. Tesina de licenciatura. Universidad de Barcelona.
6. Alcover, J. A. (1 988): Els mamifers de les Balears. (21 ed.). Ed. Moll, Palma de Mallorca.
7. ICONA (1986): Lista Roja de los Vertebrados de España. MAPA. Madrid.
8. J. Gosálbez: Comunicación personal, noviembre de 1989.
9. Corbet, G. B. (1988): "The family Erinaceidae: a synthesis of its taxonomy, phylogeny, ecology and biogeography". Mammal Rev., 18: 117-172.
El Ministerio de Medio Ambiente agradece sus comentarios.Copyright © 2006 Ministerio de Medio Ambiente
Descargar