Conceptos Básicos en Bombas de Pulpa

Anuncio
Conceptos Básicos en
Bombas de Pulpa
Gula básica en Bombeo de Pulpas.
Introducción al Software de dimensionamiento de bombas:
Metso PumpDim™ para Windows™
Published by
Metso Minerals (Sweden) AB
S-733 25 Sala, Sweden
Telephone +46 224 570 00
Telefax +46 224 169 50
• Metso Minerals (Chile) S.A.
Av. Los Conquistadores 2758, - Piso 3, Providencia, Santiago, Chile, Phone: +56 2 370 2000, Fax: +56 2 370 2039
• Metso Minerals (Sweden) AB
Norrängsgatan 2, SE-733 38 Sala, Sweden, Phone: +46 224 374 00, Fax: +46 224 169 69
• Metso Minerals Industries Inc.
621 South Sierra Madre, Suite #100, Colorado Springs, CO 80903, USA, Phone: +1 719 471 3443, Fax: +1 719 471 4469
• Metso Minerals Industries Inc.
P.O. Box 96, Birmingham, AL 35201, USA, Phone: +1 205 599 6600, Fax: +1 205 599 6623
•Metso Minerals (South Africa) (Pty) Ltd.
Private Bag X2006, Isando, Johannesburg,1600, South Africa, Phone: +27 11 397 5090, Fax: +27 11 397 5826
• Metso Minerals (Australia) Ltd.
Level 2, 1110 Hay Street, West Perth, WA 6005, Australia, Phone: +61 8 9420 5555, Fax: +61 8 9320 2500
• Metso Minerals (India) Pvt Ltd
1th floor, DLF Building No. 10, Tower A, DLF Cyber City, Phase - III, Gurgaon - 122 002, India, Phone: +91 124 235 1541, Fax: +91 124 235 1601
• Metso Perú S.A.
Calle 5 Nro. 144, Urb. Industrial Vulcano, Ate, Lima 03, Peru, Phone: +51 1 313 4366, Fax: +51 1 349 0913
• Metso Brasil Indústria e Comércio Ltda.
Av. Independência, 2500 Éden, 18087-101 Sorocaba-SP - Brazil, Phone: +55 15 2102 1300
La información contenida aquí es de carácter general y
nopara propósito de construcción, instalación o
aplicación.
Para prediccón real de desempeño de un componente, sedebe tomar en cuenta variables de terreno, que
afectan los equipos. Dados esos factores, garantías de
ningún tipo,explícitas o implícitas, se extienden al
presentar la informaciónincluida en este libro.Nos
reservamos el derecho a hacer cambios en lasespecificaciones acá motradas, o incluir mejoras, sin la
obligación de notificar.
www.metso.com
E-mail: [email protected]
Pumps information at
www.metso.com/pumps
©
Metso 2011. Edition 3. € 15. Español
BOMBAS DE Pulpa
Contenidos
HISTORIA 1
INTRODUCCIÓN 2
DEFINICIONES BÁSICAS 3
MECANISMOS 4
COMPONENTES 5
PROTECCIÓN AL DESGASTE 6
SELLOS 7
EJES Y RODAMIENTOS 8
ACCIONAMIENTOS 9
RENDIMEINTO HIDRÁULICO 10
SISTEMAS DE BOMBEO DE Pulpa 11
EL PUNTO DE MEJOR EFICIENCIA (BEP) 12
NOMENCLATURAS Y CARACTERISTÍCAS 13
DESCRIPCIÓN TÉCNICA 14
GUÍA DE APLICACIÓN 15
DIMENSIONAMIENTO 16
INTRODUCCIÓN A METSO PUMPDIM™ 17
MISCELÁNEOS 18
TABLA DE RESISTENCIAS QUÍMICAS 19
Contenidos
1. HISTORIA....................................................................................................................................................................... 1-1
Bombas de Pulpa Historia............................................................................................................................................1-1
Bombas Horizontal de Pulpa.......................................................................................................................................1-2
Bombas Vertical de Pulpa.............................................................................................................................................1-3
Bombas Vertical de Sumidero......................................................................................................................................1-3
2. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................... 2-5
El transporte Hidráulico de Sólidos...........................................................................................................................2-5
¿Qué tipo de sólidos?......................................................................................................................................................2-5
¿Qué tipo de líquidos?....................................................................................................................................................2-5
Definición de la Pulpa.....................................................................................................................................................2-5
¿Cuales son las limitaciones en el flujo?...................................................................................................................2-6
¿Cuales son las limitaciones para los sólidos?.......................................................................................................2-6
La Bomba de Pulpa como un concepto del mercado.........................................................................................2-6
3. DEFINICIONES BASICAS.......................................................................................................................................... 3-9
¿Por qué las Bombas de Pulpa?...................................................................................................................................3-9
Bomba de Pulpa - nombre por el servicio...............................................................................................................3-9
Bomba de Pulpa - nombre por la aplicación..........................................................................................................3-9
Bomba de Pulpa - ¿seco o húmedo?...................................................................................................................... 3-10
Bomba de Pulpa y las condiciones de desgaste................................................................................................ 3-12
4. MECANISMOS........................................................................................................................................................... 4-15
Los componentes básicos.......................................................................................................................................... 4-15
El diseño básico.............................................................................................................................................................. 4-15
5. BOMBA DE Pulpa – COMPONENTES................................................................................................................5-17
Impulsor/carcaza........................................................................................................................................................... 5-17
El impulsor de la Bomba de Pulpa.......................................................................................................................... 5-18
¿La conversión de la energía hecha?...................................................................................................................... 5-18
El Diseño del álabe........................................................................................................................................................ 5-18
Álabes externos............................................................................................................................................................. 5-18
Álabes internos.............................................................................................................................................................. 5-18
¿El número de álabes del impulsor?....................................................................................................................... 5-19
¿Impulsor semi-abierto o cerrado?......................................................................................................................... 5-20
Los impulsores cerrados............................................................................................................................................. 5-20
Los impulsores semi-abiertos................................................................................................................................... 5-20
Los impulsores de Vórtice/de flujo inducido....................................................................................................... 5-21
Las reglas básicas.......................................................................................................................................................... 5-21
El diámetro del impulsor............................................................................................................................................ 5-21
Cual será el diámetro correcto?................................................................................................................................ 5-22
El ancho del impulsor.................................................................................................................................................. 5-22
Limitaciones en la geometría ¿por que?............................................................................................................... 5-23
Contenidos
La carcaza de la Bomba de Pulpa............................................................................................................................ 5-23
¿Qué acerca de la forma de la carcaza?................................................................................................................. 5-24
¿Voluta (enroscado) o concentrico?....................................................................................................................... 5-24
¿Carcaza partida o sólida?.......................................................................................................................................... 5-24
La carcaza partida......................................................................................................................................................... 5-25
6. PROTECCION AL DESGASTE................................................................................................................................6-27
La Abrasión...................................................................................................................................................................... 6-27
La Erosión......................................................................................................................................................................... 6-28
El efecto de la erosión en los componentes de la bomba.............................................................................. 6-29
Protección al desgaste ¿que opciones?................................................................................................................ 6-30
La selección de los materiales de desgaste......................................................................................................... 6-31
Los parámetros para la selección............................................................................................................................ 6-31
El efecto del tamaño de la partícula en la selección del material................................................................ 6-32
La selección de los materiales de desgaste - Metales...................................................................................... 6-33
La selección de los materiales de desgaste - Elastómeros............................................................................. 6-33
Las familias de elastómeros....................................................................................................................................... 6-43
Algo sobre los revestimientos cerámicos............................................................................................................. 6-35
7. SELLOS.........................................................................................................................................................................7-37
Parámetros críticos para la selección de sellos................................................................................................... 7-37
Los sellos del eje............................................................................................................................................................ 7-38
La función básica del sello del eje........................................................................................................................... 7-38
Tipo de filtración............................................................................................................................................................ 7-38
Ubicación y tipos de sellos......................................................................................................................................... 7-38
Los sellos por inyección de agua............................................................................................................................. 7-39
Los sellos sin inyección de agua.............................................................................................................................. 7-40
Los sellos centrífugos................................................................................................................................................... 7-40
Expulsor - descripción................................................................................................................................................. 7-40
Las limitaciones de los sellos centrífugos............................................................................................................. 7-41
El sello dinámico - resumen de ventajas............................................................................................................... 7-41
Los sellos mecánicos.................................................................................................................................................... 7-41
Las Bombas de Pulpa sin sellos - los diseños verticales.................................................................................. 7-43
8. EJES Y RODAMIENTOS...........................................................................................................................................8-45
Los diseños de transmisión....................................................................................................................................... 8-45
Los ejes de las bombas y el factor SFF................................................................................................................... 8-45
Lo básico de los rodamientos................................................................................................................................... 8-46
La vida L10....................................................................................................................................................................... 8-46
La configuración de los rodamientos.................................................................................................................... 8-46
Los rodamientos y los arreglos de rodamientos................................................................................................ 8-46
La selección de rodamientos.................................................................................................................................... 8-47
Contenidos
9. ACCIONAMIENTOS PARA LAS BOMBAS DE Pulpa..................................................................................9-49
Los accionamientos directos..................................................................................................................................... 9-49
Los arreglos de accionamientos.............................................................................................................................. 9-50
Comentarios acerca de los arreglos de accionamientos................................................................................. 9-50
Las transmisiones de correas V (accionamiento de velocidad fija)............................................................. 9-51
Las transmisiones de correas V - las limitaciones.............................................................................................. 9-51
Los accionamientos de velocidad variable.......................................................................................................... 9-52
Las limitaciones de los accionamiento de velocidad variable...................................................................... 9-52
Algo sobre los accionamientos con ”motor de combustión”........................................................................ 9-52
10. EL RENDIMIENTO HIDRAULICO.................................................................................................................... 10-55
Las curvas de las bombas.........................................................................................................................................10-56
Los tipos de curvas de bombeo H/Q....................................................................................................................10-56
El rendimiento hidráulico - ¿qué curvas se necesitan?..................................................................................10-57
Curvas H/Q - Las leyes de afinidad de bombeo...............................................................................................10-58
Leyes para el diámetro del impulsor fijo.............................................................................................................10-58
Leyes para la velocidad del impulsor fijo............................................................................................................10-59
La Pulpa afecta el rendimiento de la bomba....................................................................................................10-59
Rendimiento del bombeo con Pulpas sedimentadas....................................................................................10-60
Rendimiento del bombeo con Pulpas no-sedimentadas (viscosas).........................................................10-61
Altura y presión............................................................................................................................................................10-63
Problemas con la medición de la altura con un manómetro......................................................................10-63
Las condiciones hidráulicas en el lado de alimentación...............................................................................10-64
La Altura de Succión Positiva Neta (NPSH).........................................................................................................10-64
La presión de vapor y la cavitación.......................................................................................................................10-64
NPSH - los cálculos......................................................................................................................................................10-66
Cavitación resumen...................................................................................................................................................10-68
Bombas que operan con una elevación en la succión...................................................................................10-69
Cebado de las Bombas de Pulpa...........................................................................................................................10-69
Cebado automático....................................................................................................................................................10-70
Bombeo de espuma...................................................................................................................................................10-71
La espuma en el dimensionamiento de las bombas horizontales............................................................10-72
Bombas de Pulpa vertical - la opción óptima para el bombeo de Pulpa................................................10-73
La VF - diseñada para el bombeo de espuma...................................................................................................10-74
Criterio de diseño........................................................................................................................................................10-74
La función......................................................................................................................................................................10-74
Las ventajas...................................................................................................................................................................10-74
Contenidos
11. LOS SISTEMA DE BOMBEO DE Pulpa....................................................................................................... 11-77
General............................................................................................................................................................................11-77
Lo básico en el sistema de cañeras.......................................................................................................................11-78
Las perdidas por fricción - cañeras rectas...........................................................................................................11-79
Las perdidas por fricción - adaptores...................................................................................................................11-79
TEL - Longitud Total Equivalente...........................................................................................................................11-79
Velocidades y pérdidas por fricción para agua limpia encañerías de acero..........................................11-80
Perdidas de altura de válvulas y accesorios.......................................................................................................11-81
Efectos de la Pulpa en las perdidas por fricción...............................................................................................11-82
Perdidas por fricción de Pulpas sedimentables...............................................................................................11-82
Perdidas por fricción de Pulpas no-sedimentables........................................................................................11-83
Arreglos de estanque.................................................................................................................................................11-84
Estanque para bomba horizontal..........................................................................................................................11-84
Sumideros de piso......................................................................................................................................................11-85
Las instalaciones de múltiples-bombas..............................................................................................................11-86
Bombas en serie...........................................................................................................................................................11-86
Bombas en paralelo....................................................................................................................................................11-86
Lo básico acerca de la viscosidad..........................................................................................................................11-87
La viscosidad aparente..............................................................................................................................................11-88
Otros fluidos no-Newtonianos...............................................................................................................................11-89
12. EL PUNTO DE MEJOR EFICIENCIA (BEP) ...................................................................................... 12-91
El efecto hidráulico de un eficiente punto de operación.............................................................................12-91
Carga radial....................................................................................................................................................................12-92
Carga axial......................................................................................................................................................................12-93
Los efectos de la desviación del eje......................................................................................................................12-93
Operando en el BEP - resumen...............................................................................................................................12-94
13. NOMENCLATURAS Y CARACTERISTICAS.................................................................................................. 13-95
Programa Metso de bombas de Pulpa................................................................................................................13-95
Nomenclatura...............................................................................................................................................................13-95
Bombas Horizontales.................................................................................................................................................13-95
Bombas Verticales.......................................................................................................................................................13-95
Bombas para servicios altamente abrasivos.....................................................................................................13-96
Bombas para servicios abrasivos...........................................................................................................................13-97
Bombas verticales.......................................................................................................................................................13-98
Sello de Pulpa...............................................................................................................................................................13-99
14. DESCRIPCION TECNICA.................................................................................................................................14-101
General......................................................................................................................................................................... 14-101
Bombas para extracción de Pulpa de la serie Thomas de metal duro para trabajos pesados..... 14-106
Bomba para extracción de Pulpa de la gama VASA HD y XR.................................................................... 14-108
Contenidos
Bomba de Pulpa Tipo HR y HM............................................................................................................................ 14-110
Bomba de Pulpa Tipo MR y MM.......................................................................................................................... 14-112
Rango Bomba de Pulpa VT................................................................................................................................... 14-114
Rango Bomba de Pulpa VF.................................................................................................................................... 14-116
Rango Bomba de Pulpa VS.................................................................................................................................... 14-118
Rango Bomba de Pulpa VSHM y VSMM............................................................................................................ 14-121
Configuraciones modulares de frame y wet-end......................................................................................... 14-124
Sello de Pulpa............................................................................................................................................................ 14-125
Bombas de Grava..................................................................................................................................................... 14-127
Bombas Verticales Tipo ST.................................................................................................................................... 14-129
Bombas de Torque Horizontal Tipo STHM....................................................................................................... 14-132
15. GUÍA DE APLICACIÓN.....................................................................................................................................15-135
General......................................................................................................................................................................... 15-135
¿La selección por servicio o aplicación industrial......................................................................................... 15-135
Selección por el servicio........................................................................................................................................ 15-135
Selección por las aplicaciones industriales..................................................................................................... 15-136
Qué bombear............................................................................................................................................................. 15-136
Selección - por sólidos............................................................................................................................................ 15-137
Partículas gruesas..................................................................................................................................................... 15-137
Partículas finas........................................................................................................................................................... 15-137
Partículas cortantes (abrasivas)........................................................................................................................... 15-137
Altos porcentajes de sólidos................................................................................................................................ 15-137
Bajos porcentajes de sólidos................................................................................................................................ 15-138
Partículas fibrosas.................................................................................................................................................... 15-138
Partículas de un tamaño........................................................................................................................................ 15-138
Servicios relacionados con la Altura y el Volumen....................................................................................... 15-139
Altura elevada............................................................................................................................................................ 15-139
Altura variable........................................................................................................................................................... 15-139
Flujo constante (altura).......................................................................................................................................... 15-139
Gran elevación en la succión................................................................................................................................ 15-139
Flujo alto...................................................................................................................................................................... 15-140
Flujo bajo..................................................................................................................................................................... 15-140
Flujo fluctuante......................................................................................................................................................... 15-140
Servicios relacionados al tipo de Pulpa............................................................................................................ 15-141
Pulpas frágiles............................................................................................................................................................ 15-141
Pulpas de hidrocarburos (aceite y reactivos contaminados).................................................................... 15-141
Pulpas con altas temperaturas (<100C)........................................................................................................... 15-141
Pulpas espumosas.................................................................................................................................................... 15-142
Pulpas peligrosas...................................................................................................................................................... 15-141
Pulpas corrosivas (pH bajo).................................................................................................................................. 15-142
Fluido de viscosidad alta (Newtoniano)........................................................................................................... 15-142
Contenidos
Fluido de viscosidad alta (No-Newtoniano)................................................................................................... 15-142
Servicios relacionados con el mezclado.......................................................................................................... 15-142
Mezcla.......................................................................................................................................................................... 15-142
Selección de Bombas de Pulpa - por la aplicación industrial................................................................... 15-143
Segmento Industrial: Minerales Metálicos e Industriales.......................................................................... 15-143
Bombas para circuitos de molienda.................................................................................................................. 15-143
Bombas para espuma............................................................................................................................................. 15-143
Bombas para sumideros de piso......................................................................................................................... 15-144
Bombas para colas de relaves.............................................................................................................................. 15-144
Bombas para alimentar Hidrociclones............................................................................................................. 15-144
Bombas para alimentar filtros de presión....................................................................................................... 15-144
Bombas para alimentar filtros de tubo............................................................................................................. 15-144
Bombas para lixiviación......................................................................................................................................... 15-145
Bombas para medios densos (medios pesados)........................................................................................... 15-145
Bombas para propósito general (minerales).................................................................................................. 15-145
Segmento Industrial: Construcción................................................................................................................... 15-145
Bombas para agua de lavado (arena y grava)................................................................................................ 15-145
Bombas para transporte de arena...................................................................................................................... 15-145
Bombas para desaguar túneles........................................................................................................................... 15-146
Segmento Industrial: Carbón............................................................................................................................... 15-146
Bombas para el lavado de carbón...................................................................................................................... 15-146
Bombas para espuma (carbón)........................................................................................................................... 15-146
Bombas para mezclas carbón/agua.................................................................................................................. 15-146
Bombas para propósito general (carbón)....................................................................................................... 15-147
Segmento Industrial: Residuos y reciclaje....................................................................................................... 15-147
Bombas para el manejo de efluentes................................................................................................................ 15-147
Transporte hidráulico de residuos ligeros....................................................................................................... 15-147
Bombas para tratamiento de tierra................................................................................................................... 15-147
Segmento Industrial: Potencia y FGD............................................................................................................... 15-147
Bombas para alimentar reactores FGD (cal)................................................................................................... 15-147
Bombas para la descarga de reactores FGD (yeso)...................................................................................... 15-148
Bombeo de cenizas de piso (bottom ash)....................................................................................................... 15-148
Bombeo de cenizas muy finas (fly ash)............................................................................................................. 15-148
Segmento Industrial: Pulpas y papel................................................................................................................. 15-148
Bombas para licores................................................................................................................................................ 15-148
Bombas para cal y barro cáusticos..................................................................................................................... 15-148
Bombas para Pulpas de rechazo (conteniendo arena)............................................................................... 15-149
Bombas para sólidos de descortezados........................................................................................................... 15-149
Bombas para transporte hidráulico de astillas de madera........................................................................ 15-149
Bombas para llenado de papel y Pulpas de recubrimiento...................................................................... 15-149
Bombas para rebose de suelo.............................................................................................................................. 15-149
Segmento Industrial: Metalurgia........................................................................................................................ 15-150
Contenidos
Bombas para transporte de escoria de molino............................................................................................. 15-150
Bombas para transporte de escorias................................................................................................................. 15-150
Bombas para efluentes de separador húmedo............................................................................................. 15-150
Bombas para transporte de polvo de hierro.................................................................................................. 15-150
Bombas para maquinas-herramientas de corte............................................................................................ 15-150
Segmento Industrial: Química............................................................................................................................. 15-151
Bombas para Pulpas ácidas.................................................................................................................................. 15-151
Bombas para salmueras......................................................................................................................................... 15-151
Bombas para cáusticos........................................................................................................................................... 15-151
Segmento Industrial: Minería.............................................................................................................................. 15-151
Bombas para rellenado hidráulico (con o sin cemento)............................................................................ 15-151
Bombas para agua de mina (con sólidos)....................................................................................................... 15-151
16. DIMENSIONAMIENTO.....................................................................................................................................16-153
Los pasos del dimensionamiento....................................................................................................................... 16-153
Chequeo - por la cavitación.................................................................................................................................. 16-159
Resumen de dimensionamiento........................................................................................................................ 16-159
17. INTRODUCCION AL METSO PumpDim™.................................................................................................17-161
Introducción............................................................................................................................................................... 17-161
Metso PumpDimTM para WindowsTM.................................................................................................................. 17-161
Limitaciones............................................................................................................................................................... 17-162
Los derechos de propiedad y reproducción, garantías.............................................................................. 17-162
Formulario de registro............................................................................................................................................ 17-162
18. MISCELANEOS...................................................................................................................................................18-163
Factores de conversión.......................................................................................................................................... 18-163
Escala Standard Tyler.............................................................................................................................................. 18-164
Densidad de los sólidos......................................................................................................................................... 18-165
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Pulpa........................................................................................... 18-167
19. TABLA DE RESISTENCIAS QUIMICAS........................................................................................................19-181
Materiales Elasta....................................................................................................................................................... 19-181
MetaChrome.............................................................................................................................................................. 19-183
Contenidos
Contenidos
Contenidos
1. HISTORIA
Bombas de Pulpa - historia
Aunque Denver y Sala formaron el área comercial Pumps & Process
dentro del Grupo de Svedala (que en septiembre del 2001 se convirtió
en Metso Minerals) y siendo ambos muy activos en el bombeo de
Pulpa, ellos no ofrecían originalmente sus propios diseños de bombas.
Ambas compañías empezaron como fabricantes de equipos para el
procesamiento de mineral. Concentrándose Denver en la flotación
como su producto clave y Sala que ofrecía la flotación y la separación
magnética como sus mayores productos.
Siguiendo un periodo de éxito con equipo para el proceso de mineral,
pronto se hizo obvio que había una necesidad urgente de activar el
suministro de bombas de Pulpa.
La primera bomba vertical, fabricada en 1933.
1-1
Historia
Bombas de Pulpa Horizontal
El bombeo de Pulpa, siendo el fundamento de todo procesamiento
húmedo de mineral, estaba haciéndose más y mas importante para
los clientes de Denver y Sala.
La respuesta de Denver fue asumir una licencia para que Allis
Chalmers diseñara los SRL (Soft Rubber Lined: Revestimiento de
Caucho Blando) para las bombas de Pulpa.
La versión desarrollada de esta bomba fue la parte fundamental para
el programa de Bombas de Pulpa de Denver durante muchas décadas
y todavía es considerada por muchos como una norma industrial.
Denver adquirió de Orion su rango de bombas de metal duro en 1984
que, en paralelo con el SRL, se han desarrollado a través de los años;
complementándose ambos diseños.
La adquisición de Thomas Foundries en 1989 agregó un rango muy
amplio de bombas de metal duro para el dragado y agregados al
programa de Denver.
En el caso de Sala la situación era similar. Los clientes de Sala continuaron
pidiendo que las bombas de Pulpa debieran proporcionarse junto con
equipo de proceso de mineral, proporcionando así desde la primera
vez, un paquete completo.
El acuerdo de la licencia - firmado por Sala era para un diseño inglés,
la bomba de Pulpa Vac-Seal.
En principios de los 60´s Sala desarrolló un rango nuevo de bombade
Pulpa de rango de servicio medio. Este rango conocido como
VASA (Vac Seal - Sala) fue a finales de los 70´s complementado con
su versión de servicio pesado VASA HD.
1. Historia
1-2
Bombas de Pulpa Vertical
El uso de la flotación como un método de la separación de mineral
requirió un desarrollo posterior de bombas de Pulpa.
Ya en 1933, una ”bomba abierta” vertical se desarrolló en una planta
de flotación sueca. Este diseño era lo necesario para los a menudo muy
complicados circuitos que existen en estas plantas.
La tecnología de los reactivos y del control de nivel no habían avanzado
particularmente. Las variaciones de flujo de espuma en las diferentes
partes de los circuitos causaron los bloques de aire con las bombas
de Pulpa convencionales.
Desde al principio, las ”bombas abiertas” con sus estanques
integrales de alimentación proporcionaron desaireación, estabilidad
y autorregulación; propiedades que en estos días se consideran
fundamentales.
Bombas de Sumidero Vertical
Así como tantas plantas han inundado sus pisos, los clientes también
han intentado desarrollar un concepto de bomba capaz para cubrir
el trabajo de drenar la Pulpa y así limpiar los pisos de las plantas. De
acuerdo a esto se desarrollaron, las ”bombas de sumidero”.
El nacimiento operacional de la primera bomba de sumidero para
éstos propósitos de limpieza fue a mediado de los 40’s, nuevamente
diseñado para satisfacer específicamente estas necesidades.
La bomba del estanque vertical y la bomba del sumidero vertical,
ambas fueron desarrolladas dentro de la Compañía Minera Boliden a
lo largo de los 40’s. Sala era un proveedor regular de estas bombas a
Boliden en una base del subcontrato, hasta 1950 cuando Sala firmó
un acuerdo para empezar su producción bajo la licencia.
Estas líneas de bombas se comercializaron entonces con éxito por Sala
junto con el programa VASA.
1-3
Historia
A lo largo de los años estas bombas verticales se han desarrollado
más allá y se han establecido como un producto de Sala. El acuerdo
de la licencia acabó al comienzo de los 70’s cuando Boliden adquirió
Sala. Además de la bomba de estanque vertical, se ha desarrollado
subsecuentemente una bomba especial de espuma, refinando más
allá el concepto básico del manejo de espuma.
La bomba de sumidero Metso es hoy una norma industrial para el
bombeo de derrames.
Cuando Svedala Pumps & Proccess se formó en 1992, se decidió
mejorar y poner al día todos los rangos de bombas para servir mejor
el mercado con “el estado del arte” de las bombas de Pulpa.
La empresa finlandesa Metso adquirió Svedala en septiembre de 2001.
Un rango totalmente nuevo de bombas de Pulpa horizontales y
verticales se ha desarrollado ahora, el cual se cubre en este manual.
1. Historia
1-4
2. INTRODUCCIÓN
El transporte hidráulico de sólidos
En los procesos industriales húmedos, el “transporte hidráulico de sólidos” es una tecnología que
hace avanzar el proceso entre las distintas fases de mezcla de sólidos/líquidos, separación de sólidos/
sólidos, separación de líquidos/sólidos, etc.
Estos procesos industriales húmedos se describirán más adelante en la sección 15.
Tipos de sólidos
Los sólidos pueden ser cualquiera que sea
Duro
Grueso
Pesado
Abrasivo
Cristalino
Cortante
Pegajoso
Escamoso
Largo fibroso
Espumoso
Casi cuálquier tipo de sólido puede transportarse
hidráulicamente
Tipos de líquidos
En la mayoría de las aplicaciones el líquido es sólo el ”portador”.
En el 98% de las aplicaciones industriales el líquido es el agua.
Otros tipos de líquidos pueden ser soluciones químicas tales como
ácidos y caústicos, alcohol, derivados ligeros del petróleo (queroseno),
etc.
Definición de lodo
La mezcla de sólidos y líquidos normalmente se denomina "polpa" o
"lodo". El lodo puede describirse como un medio de dos fases (liquida/
sólida). El lodo mezclado con aire (común en numerosos procesos
químicos) se describe como un medio fluido de tres fases (liquida/
sólida/gaseosa).
2-5
Introducción
Limitaciones de caudal
En teoría no existen límites en el tipo de materiales que pueden
transportarse hidráulicamente. Tan sólo hay que apreciar el transporte
hidráulico de sólidos que se produce en glaciares y grandes ríos.
En la práctica las limitaciones de cuadal en instalaciones de bombas
de pulpa es de entre 1 m3/hora hasta 20.000 m3/hora
El limite inferior lo determina la disminución de la eficacia de las
bombas más pequeñas.
El límite superior está determinado por el espectacular aumento de los
costes de las grandes bombas de pulpa (comparadas con instalaciones
de múltiples bombas).
Limitaciones de sólidos
La limitación de sólidos está determinada por la forma geométrica,
el tamaño y el riesgo de bloqueo en su paso a través de una bomba
de pulpa.
El tamaño práctico máximo del material para su transporte en masa
a través de una bomba de pulpa es de aproximadamente 50 mm.
Sin embargo, los trozos sueltos de material que pueden atravesar una
gran bomba para dragados pueden tener un tamaño de hasta 350 mm
(dependiendo de la dimensión del extremo húmedo).
Las bombas de pulpa como componente operativo
De todas las bombas centrífugas instaladas en la industria de procesos,
la relación entre las de pulpa y otras para líquidos es de 5:95.
Si contemplamos los costes de funcionamiento de estas bombas, la
relación es casi la opuesta 80:20.
Esto aporta un perfil muy especial al bombeo de pulpa y el concepto
de mercado se ha formulado del modo siguiente:
"Instale una bomba en un líquido limpio y olvídese".
”Instale una bomba en pulpa y tendrá un potencial de
servicio para el resto de su vida".
Esto es válido tanto para el usuario final como para el proveedor.
El objetivo de este manual es servir de guía en los procesos de
dimensionamiento y selección de bombas de pulpa para distintas
aplicaciones para minimizar así los costes del transporte hidráulico de
sólidos
Introducción
2-6
2-7
Introducción
Introducción
2-8
3. DEFINICIONES BASICAS
Bombas de pulpa: definición y objetivo
Por definición las bombas de pulpa son una versión más pesada y resistente de las bombas centrífugas,
capaces de admitir materiales duros y abrasivos.
"La denominacion de bombas de pulpa debe considerarse también como un término genérico, para
distinguirlas de otras bombas centrífugas diseñadas principalmente para líquidos límpios.
Bombas de pulpa por tipo de servicio
El termino "bombas de pulpa" engloba a distintos tipos de bombas
centrífugas para servicios pesados que se emplean para el transporte
hidráulico de sólidos.
Para precisar su denominación se pueden clasificar en función de los
sólidos que admiten las distintas aplicaciones de bombeo.
Las bombas de pulpa se emplean para el bombeo de barro/arcilla,
cieno y arena con un tamaño de sólidos de hasta 2 mm (malla 9).
Los tamaños que admite son:
Barro/arcilla inferior a 2 micras
Cieno, 2-50 micras
Arena, fina de 50-100 micras (malla 270-150)
Arena, media de 100-500 micras (malla 150-32)
Arena, gruesa de 500-2.000 micras (malla 32-9)
Las bombas de arena y grava se emplean para el bombeo de guijarros
y grava de un tamaño de 2-8 mm (malla 9-2,5).
Las bombas de grava se utilizan para el bombeo de sólidos de hasta
50 mm de tamaño.
Las bombas de dragados se emplean para bombear sólidos de hasta
50 mm y mayores.
Bombas de pulpa por tipo de aplicación
Las aplicaciones de los procesos permiten precisar también
terminológicamente el nombre de las bombas.
Las bombas de espuma definen, por su aplicación, el tipo de pulpa
que admiten, espumosos y principalmente flotantes.
Las bombas de transferencia de carbón definen el transporte
hidráulico suave de carbón en circuitos de CIP (carbón en polpa) y CIL
(carbón en lixiviación).
Las bombas de sumidero, también una denominacion estándar,
designan a las bombas que funcionan en sumideros en el suelo,
bombas con la carcasa sumergida, pero que poseen rodamientos y
accionamientos secos.
Bombas sumergibles. La unidad entera, incluido el accionamiento,
esta sumergida.
3-9
Definiciones Básicas
Bombas de pulpa: ¿instalación en seco o húmedo?
Instalación en seco
La mayoría de las bombas de lodo horizontales se instalan en seco,
dónde el accionamiento y los rodamientos quedan por fuera del lodo y
el ”extremo humedo” está cerrado. Las bombas se instalan libremente,
fuera del líquido.
La bomba vertical para tanques funciona en sumideros abiertos
con la carcasa montada directamente sobre la parte inferior del
tanque. El eje ofrece un diseño en voladizo, con el alojamiento de
los rodamientos y el accionamiento montados sobre el tanque, y el
impulsor que gira en el interior de la carcasa de la bomba. El lodo se
transporta desde el estanque por el “extremo húmedo”, alrededor
del eje, y se descarga horizontalmente por la boca de salida. Este
diseño carece de sellos de eje o rodamientos sumergidos.
Definiciones Básicas
3-10
Instalaciones semi - secas
En aplicaciones de dragados puede emplearse un diseño especial, en
el que las bombas horizontales se instalan con el “extremo humedo” (y
los rodamientos) dentro del líquido. Esto requiere un diseño especial
que permita el sellado de los rodamientos.
La bomba de sumidero tiene el “extremo húmedo” inundado y va
instalado al final de un eje en voladizo (sin rodamientos sumergidos)
con el accionamiento seco.
3-11
Definiciones Básicas
Instalaciones húmedas
Existen distintas aplicaciones que requieren bombas totalmente
sumergibles.
Por ejemplo, para el transporte de pulpa en sumideros con grandes
fluctuaciones en el nivel de lodo.
En este caso la carcasa y el motor están inundados y se requieren
diseños especiales para su sellado.
Bombas de pulpa y condiciones de desgaste
A la hora de seleccionar un diseño de bomba, y para asegurar un
rendimiento óptimo en distintas condiciones de trabajo y aplicaciones,
se tienen en cuenta las condiciones de desgaste:
• Altamente abrasivo
• Abrasivo
• Medianamente abrasivo
Definiciones Básicas
3-12
Resumen:
Todas las bombas de pulpa son bombas centrífugas.
La denominación "bombas de lodo" es genérica.
Las bombas de pulpa se denominan en la práctica en función de
su aplicación:
• Bombas de pulpa
• Bombas de grava
• Bombas de dragado
• Bombas de sumidero
• Bombas de espuma
• Bombas de transferencia de carbón
• Bombas sumergibles
Existen tres diseños diferentes principales:
• Horizontal y vertical de tanque (instalación seca)
• Vertical de sumidero (instalación semi seca)
• Tanque (instalación seca)
• Sumergible (instalación húmeda)
La selección de los diseños de las bombas de lodo está determinada
por las condiciones de desgaste
•
Altamente abrasivo
• Abrasivo
• Medianamente abrasivo
3-13
Definiciones Básicas
Definiciones Básicas
3-14
4. COMPONENTES MECÁNICOS
Si se compara con la mayoría de los equipos de proceso, el diseño de una bomba para extracción de
pulpa es sencillo.
A pesar de la simplicidad de su diseño, existen pocas máquinas en la industria pesada que trabajen
en condiciones tan extremas.
Las bombas de pulpa y sus sistemas son fundamentales en los procesos húmedos.
Para poder funcionar el 100% del tiempo de trabajo, que depende de las condiciones variables de
caudal, volumen de los sólidos, etc., su diseño tiene que ser muy fiable en todo los aspectos.
Componentes básicos
Los componentes básicos de todas las bombas de pulpa son:
1. El impulsor
2. La carcasa
3. Los sellos
4. El ensamblaje de rodamientos
5. El accionamiento
Diseño básico
Horizontal
Yo tengo todos los
componentes
4-15
Mecanismos
Vertical
Tanque
Sumidero
Yo no tengo
el Nº 3
Yo
tampoco
Sumergible
El Nº5 está
integrado
Mecanismos
4-16
5. BOMBA DE Pulpa: COMPONENTES
En esta sección vamos a estudiar más de cerca el diseño de los distintos componentes de la bomba
de pulpa
Impulsor/carcasa
Impulsor y carcasa: componentes fundamentales en las bombas de pulpa
El rendimiento de las bombas de pulpa está determinado por
*el diseño del impulsor y la carcasa.
El resto de componentes mecánicos sirven para sellar, apoyar y
proteger este sistema hidráulico de impulsor y carcasa.
En los cuatro tipos de bombas de pulpa, el diseño principal del sistema
hidráulico (impulsor y carcasa) es más o menos el mismo
*aunque el diseño del resto de la bomba no lo es.
En las ilustraciones se muestran los mismos componentes hidráulicos
en versiones sumergible, vertical y horizontal.
5-17
Componentes
El impulsor de la bomba de pulpa
Si no se entiende la función del impulsor no será posible entender
porqué y cómo se diseña una bomba ni su funcionamiento.
Impulsor = conversor de energía.
"La función del movimiento rotativo del impulsor en transferir la
energía cinética a la masa del lodo y acelerar su movimiento".
Una parte de esta energía cinética se convierte en energía de presión
antes de abandonar el impulsor.
Aparte de la estricta transformación hidráulica, en las bombas de
pulpa se logra esto parcialmente debido a la capacidad especial de
los sólidos del propio lodo para transportar energía por “las fuerzas de
arrastre hidráulico”. Estas fuerzas de arrastre se usan en varias máquinas
hidráulicas para procesos húmedos (clasificadores, clarificadores,
separadores, etc).
¿Se ha realizado la conversión de energía?
Abajo se pueden ver las fuerzas cineticas/hidráulicas generadas por
las paletas del impulsor de la bomba de pulpa.
"Las paletas del impulsor son el corazón del mismo. El objetivo del
resto del diseño del impulsor es sencillamente el transporte, protección
y equilibrio de las paletas del impulsor durante el funcionamiento".
Diseños de paletas
Paletas externas
Paletas internas
Componentes
Los impulsores de las bombas de pulpa tienen paletas externas e
internas.
Estas paletas, conocidas también como paletas de bombeo de salida o
expulsoras, son de baja altura y están localizadas por fuera del impulsor.
Estas paletas contribuyen al sellado de la bomba y a su eficacia.
También conocidas como paletas principales, son las que realmente
bombean el lodo.
En las bombas de pulpa empleamos normalmente dos tipos de diseño
de paleta principal.
5-18
Paleta tipo "Francis"
o
Paleta plana
¿Cuándo hay que utilizar la paleta plana o la tipo "Francis"?
Como la paleta tipo "Francis" es más eficaz en la conversión de energía,
se emplea cuando lo que prima es la eficacia.
El inconveniente de esta paleta es que su diseño es más complicado y también
presupone más desgaste cuando se bombea lodo con partículas gruesas".
Por consiguiente, para bombear partículas gruesas se utilizan paletas
planas.
Número de paletas del impulsor
Un mayor número de paletas aumenta la eficacia. Esto quiere decir que
siempre se usa el número máximo de paletas cuando esta opción es
práctica (la excepción es la bomba periférica).
Las limitaciones vienen dadas por el grosor requerido para que el impulsor
ofrezca una buena resistencia al desgaste y el tamaño de las partículas
a admitir.
El número máximo de álabes, en la práctica, es de cinco y se emplean en
impulsores metálicos de un diámetro superior a 300 mm y de caucho
de un diámetro superior a 500 mm.
Por debajo de estos diámetros, la relación entre el área de la paleta
y el área del impulsor es crítica (una área de paleta excesiva produce
demasiada fricción), por lo que la eficacia comienza a descender y se
pueden producir bloqueos.
5-19
Componentes
¿Impulsor semi-abierto o cerrado?
El diseño del impulsor de la bomba para pulpa no está relacionado con
una configuración cerrada o abierta. Esta determinado por aspectos
de la producción y del tipo de aplicaciones en las que se utilizará el
impulsor.
Impulsores cerrados
Los impulsores cerrados son por naturaleza más eficientes que los
abiertos, debido a la reducción de fugas por encima de las paletas.
La eficacia se ve menos afectada por el desgaste.
"Si lo que busca es eficacia, utilice un impulsor cerrado siempre que
sea posible".
Limitaciones
El impulsor cerrado, por su propio diseño, es naturalmente más
propenso a atascarse con partículas gruesas.
Este fenómeno es más crítico con los impulsores más pequeños.
Impulsores semi-abiertos
Los impulsores semi-abiertos se usan para superar las limitaciones de
un diseño cerrado y depende del diámetro del impulsor, tamaño o
estructura de los sólidos, presencia de aire, alta viscosidad, etc.
Limitaciones
La eficacia es ligeramente más baja que la de los impulsores cerrados.
Componentes
5-20
Impulsores de caudal inducido/vórtice
Los impulsores de caudal inducido/vórtice se usan cuando el bloqueo
del impulsor es crítico o cuando las partículas son frágiles.
El impulsor se encuentra dentro de la carcasa. Tan sólo un volumen
limitado del caudal entra en contacto con el impulsor, lo que se traduce
en una suave admisión del lodo y una óptima capacidad de admisión
de grandes sólidos.
Limitaciones
La eficacia es notablemente más baja que la de los impúlsores cerrados
o incluso los semi-abiertos.
Reglas básicas
Los impulsores cerrados se usan para lograr la máxima eficacia con
pulpa con partículas gruesas y una óptima capacidad de desgaste
(comprobar el tamaño máximo de los sólidos admitidos).
Los impulsores abiertos se usan para pulpa de alta viscosidad, con
burbujas de aire y cuando se pueden prever problemas de bloqueo.
Los impulsores de caudal inducido/vórtice se usan para sólidos
grandes y blandos, materiales fibrosos o para la admisión “suave” o
bien, para partículas frágiles de alta viscosidad con burbujas de aire.
Diámetro del impulsor
El diámetro de un impulsor regula la carga hidrostática producida a
cualquier velocidad.
Cuanto mayor sea el diámetro del impulsor mayor será la carga
hidrostática producida.
Un impulsor de gran diámetro que gire muy lento produciría la misma carga
hidrostática que uno más pequeño que gire mucho más rápido (aspecto
clave para el desgaste, consulte la Sección 6).
5-21
Componentes
¿Cuál será el diámetro correcto?
Los factores que han servido de guía a Metso en este aspecto son:
Cuando se trata de trabajos con materiales muy abrasivos lo que
buscamos es una larga vida útil vida y una eficacia razonable.Para
trabajos con abrasivos y abrasivos ligeros lo que se busca es una
alta eficacia y un desgaste razonable.
En pocas palabras:
Para trabajos con materiales altamente abrasivos usamos impulsores
grandes que ofrecen una larga vida útil y una eficacia razonables.
Aunque los impulsores más grandes son más caros y su eficacia es
ligeramente menor, las ventajas que ofrecen en trabajos muy abrasivos
son mejores.
Para trabajos con materiales abrasivos dónde el desgaste no es la
principal preocupación, los impulsores más pequeños son más baratos
y ofrecen una óptima eficacia.
Esta relación se conoce como:
RELACIÓN DE ASPECTO DEL IMPULSOR (IAR)
IAR = diámetro del impulsor / diámetro de entrada.
Por ejemplo:
para servicios altamente abrasivos usamos IAR = 2.5:1
para servicios abrasivos usamos IAR = 2.0:1
para servicios medianamente abrasivos podemos usar IAR menor de 2.0:1
Todos los parámetros anteriores se han tenido en cuenta al diseñar
las gamas de bombas para pulpa de Metso, para ofrecer un
funcionamiento económico en distintos tipos de servicios.
Anchura del impulsor
“La anchura del impulsor regula el caudal de la bomba a cualquier
velocidad”.
Un impulsor muy ancho que gira despacio podría producir la
misma velocidad de caudal que un impulsor más fino girando más
rápidamente, pero lo más importante es que la velocidad relativa de
la paleta y el refuerzo sería considerablemente más alta (aspecto clave
del desgaste, consulte la Sección 6).
Componentes
5-22
Recuerde:
Si se compara con las bombas de agua y dependiendo del “perfil de
desgaste”, las bombas para pulpa normalmente tienen impulsores
que son
no sólo más grandes,
sino además
mucho más anchos
Limitaciones de la geometría y motivos
No cabe duda de que existen distintos límites prácticos para la
geometría de los impulsores de las bombas para pulpa.
Estos límites está determinados por:
”el rendimiento hidráulico óptimo de cada tamaño de bomba”
”la necesidad de estandarización del producto”
“el coste de producción del impulsor y la carcasa/revestimiento
Tener en cuenta en la práctica estas limitaciones nos permite ofrecer
una gama de productos equilibrada.
La carcasa de la bomba para pulpa
Una de las funciones de la carcasa es recoger el caudal proveniente
de toda la circunferencia del impulsor, convirtiéndolo en un patrón de
caudal deseable y dirigiéndolo a la descarga de la bomba. Otra función
importante es reducir la velocidad de caudal y convertir su energía
cinética en energía de presión.
5-23
Componentes
¿Qué ocurre con la forma de la carcasa?
La carcasa y el impulsor se combinan para ofrecer el mejor patrón de
caudal (y conversión de energía) posible.
Voluta
Semi-Voluta
Concentrica
¿Voluta o concéntrica?
La forma de voluta ofrece una conversión de energía más eficaz si se
compara con la forma concéntrica y respecto al caudal ideal/punto de
descarga ofrece cargas radiales muy bajas sobre el impulsor.
¿Carcasas partidas o sólidas?
Carcasa sólida
En la mayoría de las bombas de metal duro la voluta se encuentra
normalmente en una sóla pieza sólida. Este diseño es el más económico
en cuanto a su fabricación y no existen requisitos en la práctica para
partir la voluta en dos mitades.
Algunas bombas revestidas con caucho también usan volutas sólidas,
sobre todo para los tamaños más pequeños, dónde es más práctico y
económico usar este tipo de voluta.
Componentes
5-24
Carcasa partida
Partir una carcasa encarece el precio de una bomba y sólo se hace
cuando es necesario.
Esto facilita la sustitución de piezas, especialmente en bombas
revestidas de caucho más grandes.
5-25
Componentes
Componentes
5-26
6. PROTECCIÓN CONTRA EL DESGASTE
En una bomba para pulpa el impulsor y el interior de la carcasa siempre están siempre expuestos al
lodo y tienen que estar correctamente protegidos contra el desgaste.
”La selección del material para el impulsor y la carcasa es tan importante como la propia
selección de la bomba”.
El desgaste de las bombas para pulpa depende de tres condiciones
Abrasión
Erosión
Corrosión
Abrasión
Existen tres tipos principales de abrasión
Trituración
Molienda
Baja tensión
En las bombas para pulpa tenemos principalmente molienda y
abrasión de baja tensión.
La proporción de la abrasión dependente del tamaño de la partícula,
su forma y su dureza.
En una bomba para pulpa la abrasión se produce solamente en dos zonas.
1. Entre el impulsor y la entrada estacionaria.
2. Entre la camisa del eje y el empaquetadura estacionaria.
6-27
Protección al desgaste
La erosión
Este es el desgaste dominante en las bombas para pulpa. La razón es
que las partículas que hay en el lodo golpean la superficie del material
en ángulos diferentes.
El desgaste producido por la erosión se ve extremadamente
influenciado por el funcionamiento de la bomba.
El desgaste por erosión es, en general, mínimo en el punto de mayor
eficacia (BEP) y aumenta tanto con caudales bajos como más altos.
Consulte la Sección 12.
Por razones que aún no se entienden bien, el desgaste
por erosión también puede aumentar extraordinariamente si
se permite que la bomba funcione con aire, es decir,
permitiendo la entrada de aire a través de la tubería de entrada.
Consulte la página 11-83 donde se explican los diseños de sumidero
Se ha sugerido que esto puede producirse por causa de la cavitación,
debido a que la superficie de la bomba vibra cuando el aire la atraviesa.
Sin embargo, esto es difícil de aceptar ya que las burbujas de aire
suprimen la cavitación al trasladarse para llenar las cavidades de vapor.
Consulte la página 10-64 donde se prorporciona una descripción de
la cavitación.
Existen tres tipos principales de erosión.
Lecho deslizante
Impacto de ángulo bajo
Impacto de ángulo alto
Protección al desgaste
6-28
Efecto de la erosión en los componetes de la bomba
Impulsor
El impulsor está sujeto a un desgaste por impacto (alto y bajo),
principalmente en el ojo, en el casquillo del lado del anillo de desgaste
(A), cuando el caudal gira 90°. En el borde de lantero de la paleta (B).
El lecho deslizante y el impacto de angulo bajo ocurren a lo largo de
las paletas, entre los refuerzos del impulsor (C).
C
Revestimientos laterales (revestimientos de entrada y trasero)
Los revestimientos laterales están sujetos a una abrasión de tipo lecho
deslizante, trituración y molienda.
6-29
Protección al desgaste
Voluta
La voluta está sujeta a un desgaste por impacto en el pico de la espiral.
El lecho deslizante y el desgaste por impacto de angulo bajo ocurre
en el resto de la voluta.
Corrosión
La corrosión (y los ataques químicos) de las partes húmedas de las
bombas para pulpa es un fenómeno complejo para ambos materiales,
metálico y elastómero.
En la Sección 19, página 6-39, se proporcionan como guía las tablas
de resistencia química para metales y elastomeros.
Protección contra el desgaste: opciones
A la hora de elegir la protección contra el desgaste de las bombas
para pulpa, existen varias alternativas:
Impulsor y carcasa en metal duro, en varias aleaciones de hierro blanco
y acero.
Impulsor en elastómeros y carcasa protegida con revestimientos de
elastómeros. Los elastómeros suelen ser caucho de distintas calidades
o poliuretano.
Combinación de impulsor en metal duro y carcasas revestidas de
elastomeros.
Protección al desgaste
6-30
Elección de los materiales de desgaste
A la hora de elegir las piezas de desgaste debe buscarse un equilibrio
entre la resistencia al desgaste y su coste.
Existen dos estrategias para decidir la resistencia al desgaste:
El material de desgaste tiene que ser duro para resistir la acción
cortante del choque de los sólidos.
o bien,
El material de desgaste tiene que ser elástico para poder absorber
los golpes y rebotes de las partículas.
Parámetros de selección
La selección de piezas de desgaste se basa normalmente en los
siguientes parámetros:
Tamaño de los sólidos (gravedad específica, forma y dureza)
Temperatura del lodo
Productos químicos y pH
Velocidad del impulsor
Los materiales de desgaste dominantes en las bombas para pulpa son
el metal duro y los elastomeros blandos. Metso dispone de una amplia
oferta de calidades para ambos.
En algunas gamas se ofrece la cerámica como opción.
En la página siguiente se proporciona una tabla que srive de guía
general.
6-31
Protección al desgaste
Efecto del tamaño de la particula en la selección de materiales
TABLA 1 Clasificación de las bombas de acuerdo al tamaño de la partícula sólida (partículas con la dureza de
la arena).
Serie de filtros estándar Tyler
Descripción
Pulverizado
Tamaño de particula
Descripci Pulg.
Mm
Malla
la particula Clasificación General de las bombas
3
2
1,5
1,050 26,67
0,883 22,43
0,742
18,85
Grava,
Bombas de
Bomba
0,624
15,85
guijarros
acero
de dragado
0,525
13,33
de filtro
austenítico
0,441
11,20
al manganeso
0,371 9,423
0,321
7,925
2,5
Bombas con
Bombas 0,263
6,68
3
revestimiento de
de hierro
0,221
5,613
3,5
caucho, impulsor
duro
Bombas
0,185
4,699
4
cerrado; las partículas
para
0,156
3,962
5
deben ser redondas
arena y
0,131
3,327
6
grava
0,110 2,794
7
0,093
2,362
8
Arena
Bombas con 0,078
1,981
9
muy
revestimiento de
Bombas
0,065
1,651
10
gruesa
caucho, impulsor para
0,055
1,397
12
cerrado
arena
0,046 1,168
14Arena
0,039 0,991
16gruesa
0,0328 0,833
20
0,0276 0,701
24
0,0232
0,589
28
Arena
Bombas de
0,0195
0,495
32
media
poliuretano 0,0164
0,417
35
y bombas 0,0138 0,351
42
revestidas
0,0116
0,295
48
con caucho 0,0097 0,248
60Arena impulsor
Bombas
0,0082
0,204
65
fina abierto
para
0,0069 0,175
80
pulpa
0,0058 0,147 100
0,0049 0,124 115
0,0041 0,104 150
0,0035 0,089 170
0,0029
0,074
200
Sedimento
Bombas 0,0024 0,061 250
de
0,0021 0,053 270
hierro
0,0017 0,043 325
duro
0,0015 0,038 400
0,025 a500
0,020 a625
0,010 a1250
0,005 a2500
0,001
a12500
Lodo arcilloso
Protección al desgaste
6-32
Elección del material de desgaste: metales
El metal es generalmente más tolerante al desgaste que el caucho y
es la mejor opción para materiales gruesos.
Los metales usados principalmente son:
Hierro cromado
Hierro alto cromo resistente al desgaste con una dureza nominal de
600 BHN. Puede utilziarse con valores de pH inferiores a 2,5. Material
estándar en la mayoría de las gamas de bombas.
Acero al manganeso
Acero al manganeso con dureza de hasta 350 BHN. Utilizado
principalmente en aplicaciones de dragados.
Elección del material de desgaste: elastómeros
El caucho natural es de lejos el principal elastómero utilizado en el
bombeo de pulpa. Además, es la elección más rentable para sólidos
finos.
Generalmente, dependiendo de su forma y densidad, es posible
bombear partículas con tamaños de 5 a 8 mm.
Advertencia
Los residuos de gran tamaño y las partículas afiladas pueden destruir
las piezas de desgaste, sobre todo el impulsor.
6-33
Protección al desgaste
Las familias de elastómeros
Cauchos naturales
Cauchos sintéticos y poliuretanos
Las calidades de caucho natural son:
Caucho Natural 110
Material blando para revestimeinto
Caucho Natural 168 Material de alta resistencia para impulsores
Caucho Natural 134 Material de alto rendimiento para revestimientos
Caucho Natural 129 Material de alto rendimiento con resistencia
mecánica adicional
Estos materiales están presentes como materiales estándar en las
distintas gamas de bombas.
Calidades de los cauchos sintéticos:
Metso puede proporcionar una amplia gama de otros cauchos
sintéticos. Estos materiales se emplean principalmente cuando no
puede utilizarse el caucho natural. En la página siguiente se muestran
un tabla con los tipos principales y sirve de guía general para la elección
de elastómeros.
Hay más tipos diferentes de poliuretanos que tipos de acero. La
comparación entre poliuretanos debe hacerse con sumo cuidado.
Metso utiliza un tipo especial MDI de poliuretano.
El poliuretano está disponible para la mayoría de gamas de bombas
y ofrece una excelente resistencia al desgaste para las partículas más
finas (<0,15 mm), pero al mismo tiempo es menos sensible a residuos
de grandes dimensiones que el caucho. Ofrece un rendimiento máximo
con desgaste angular bajo y lecho deslizante. Normalmente se usa en
bombas de circuitos de flotación, cuando se utilizan reactivos como
el petróleo o los hidrocarburos.
En la página siguiente se presenta una tabla con otros cauchos
sintéticos.
Protección al desgaste
6-34
Material
Propiedades Propiedades Propiedades
físicas químicastérmicas
Velocidad
Resistencia Agua caliente, Acidos fuertes Aceites, T emp. máxima de servicio
máx. punta al desgaste ácidos diluidos y oxidantes hidro
(oC)
del impulsor
carburos Continuo Ocasional
(m/s)
Caucho Natural
27
Muy buena
Cloropreno 452
27
Buena
EPDM 016
30
Buena
Butil
30
Suficiente
Excelente
Buena
Poliuretano
30
Muy buena Suficiente
Mala
Excelente
Suficiente
Mala
(-50) to 65
100
Excelente
Suficiente
Buena
90
120
Buena
Mala
100
130
Mala
100
13
(-15) 45-50
65
Excelente
Buena
Si desea información más precisa sobre la resistencia química, consulte la tabla de la Sección 19.
Información sobre revestimientos cerámicos
Aunque la cerámica presenta una alta resistencia al desgaste, la
temperatura y a la mayoría de productos químicos, realmente nunca
ha sido aceptada como material estándar para uso diario en bombas
para pulpa.
Se quiebra con facilidad y su fabricación es cara.
Aún se trabaja para desarrollar este material en un intento de lograr
su aceptación.
6-35
Protección al desgaste
Protección al desgaste
6-36
7. SELLOS
Si los diseños del impulsor - carcasa son fundamentalmente iguales para todas las bombas para pulpa,
no ocurre lo mismo con los sellos de estos sistemas hidráulicos.
Parámetros críticos para la elección de sellos
Horizontal: Fugas de lodo (succión inundada), filtraciones de aire (altura de succión), deflexión del eje y carga de entrada.
Vertical:
Diseño sin sellos de eje.
Sumergible: Fugas de lodo, conexiones eléctricas
7-37
Sellos
Sellos del eje
"En el punto de paso del eje al interior de la carcasa, las fugas (de
aire o lodo) se evitan con los sellos del eje".
“El sello del eje es la función más importante en cualquier bomba
para pulpa".
“La elección del sello correcto para cualquier aplicación es esencial".
Función básica del sello del eje
La función básica del sello del eje es simplemente tapar el agujero
por donde se introduce el eje en la carcasa para minimizar (o detener)
cualquier fuga.
Tipo de fugas
Con la succión inundada, las fugas suelen ser generalmente de líquidos
que salen de la bomba, mientras que las "filtraciones" en la succión
pueden tratarse de aire que entra en la bomba.
Tipos de sellos y su ubicación
Los sellos se ubican en una carcasa o caja prensaestopas. Existen tres
tipos básicos :
Sellos
•
Sello de empaquetadura blanda (sello con prensaestopas)
•
Sello mecánico (sujeto con resortes, caras planas)
•
Sello dinámico
7-38
Los sellos "flushing" (inyección de líquido)
En la mayoría de las bombas para pulpa, el líquido de sellado es agua
limpia. Para que el sello dure lo máximo posible, el agua debe ser de
buena calidad y no contener partículas sólidas.
Cuando es posible diluir el lodo, normalmente la primera elección
son los sellos de empaquetadura blanda que ofrecen dos opciones:
Inyección de agua de caudal completo, cuando sea posible diluir el
lodo sin ningún problema.
Cantidades típicas de agua que se inyectan a flujo completo:
10-90 litros/min (dependiendo de tamaño de la bomba)
Inyección de agua de bajo caudal, cuando la dilución es un problema
menor
Cantidades típicas de agua que se inyectan a caudal bajo:
0,5 - 10 litros/min (dependiendo del tamaño de la bomba).
Nota:
En las bombas para pulpa, la alternativa de empaquetadura
blanda para todo el caudal (cuando sea aplicable) suele durar
más. Prolonga más la vida útil del sello.
Caudal completo
Caudal bajo
Los sellos mecánicos también están disponibles con o sin inyección de
líquido. Si se va a emplear este tipo de sellos (las configuraciones son
más económicas y fáciles de mantener) siempre habrá que emplear una
empaquetadura blanda, siempre que se permita alguna fuga externa
(las configuraciones son más económicas y fáciles de mantener).
Respecto a los sellos mecánicos sin inyección de líquido, en la página
siguiente se proporciona más información.
7-39
Sellos
Sellos sin inyección de agua
Para lograr un sello fiable sin inyección de agua, se utilizan los sellos
centrífugos (expulsores).
Sellos centrífugos
Un sello centrífugo es una combinación de expulsor y caja
prensaestopa.
Aunque los sellos centrífugos se han estado utilizando durante muchos
años,los últimos avances en diseño y materiales han llegado a un punto
en el que una alta proporción de bombas para pulpa incorporan ya
un expulsor.
El sello centrífugo sólo es eficaz cuando la bomba está en
funcionamiento.
Cuando la bomba está parada, se instala un sello estático convencional
en la empaquetadura del eje aunque con un menor número de anillos
que los utilizados en las cajas prensaestopas convencionales.
Expulsor: descripción
El expulsor es, de hecho, un impulsor secundario ubicado detrás del
impulsor principal, en su propia cámara de sello, cerca de la carcasa
principal de la bomba.
El expulsor, que funciona en serie con las paletas de bombeo traseras
del impulsor, impide fugas de líquido en la caja prensaestopas,
garantizado la estanqueidad del sello.
“Este sello seco se logra porque la presión total producida por las
paletas de bombeo y el expulsor es mayor que la presión producida
por las paletas de bombeo principales del impulsor más la presión
de entrada".
La presión en la caja prensaestopas, con un sello centrífugo, se reduce
así a la presión atmosférica.
Sellos
7-40
Limitaciones de los sellos centrífugos
Todos los sellos centrífugos tienen limitaciones respecto a la cantidad
de presión de entrada que pueden sellar en relación con la altura de
bombeo nominal.
El límite de una presión de entrada aceptable está determinado, en
primer caso, por la relación entre el diámetro del expulsor con el
diametro de las paletas del impulsor principal.
La mayoría de los expulsores, con variaciones dependiendo del diseño,
sellarán, siempre que la presión de entrada no exceda el 10% de la
altura de descarga nominal para impulsores estándar.
Sello dinámico: resumen de ventajas
"No requiere inyección de agua"
"No se produce ninguna dilución por inyección de agua"
"Fácil mantenimiento de las empaquetaduras"
"Cero fugas en el prensaestopas durante el funcionamiento"
Sellos mecánicos
Los sellos mecánicos sin inyección de agua deben emplearse donde
no sea posible utilizar sellos dinamicos (consultar las limitaciones
descritas anteriormente).
Estos sellos de alta precisión refrigerados por agua, lubricados por
agua, ofrecen una tolerancia tan alta que las partículas de lodo no
pueden penetrar las superficies de sellado y destruirlas.
7-41
Sellos
Los sellos mecánicos son muy sensibles a la deflexión del eje y a las
vibraciones. Para lograr un funcionamiento correcto son críticos tanto
el eje rígido como los rodamientos.
Si el sello mecánico no está sumergido en líquido, la fricción entre las
superficies de sellado generará calor, provocando fallos en las caras
en segundos. Esto puede suceder también cuando la eficacia de las
paletas de bombeo traseras es demasiado efectiva.
La mayor desventaja es, por otra parte, su alto coste.
Actualmente se está trabajando para desarollar sellos mecánicos más
económicos y fiables. Este tipo de sello es en la actualidad una opción
viable para las bombas para pulpa.
El sello mecánico: la única opción para las bombas sumergibles
Al sellar los rodamientos de un motor eléctrico en una bomba
sumergible no existe ninguna otra alternativa a los sellos mecánicos.
Sellos
7-42
El sello se compone de dos sellos mecánicos independientes lubricados
con aceite.
En el lado del impulsor las superficies de sellado son de carburo de
tungsteno/carburo de tungsteno y en el lado del motor carbono/
cerámica.
Nota: estas bombas poseen también un pequeño disco expulsor
sujeto al eje por detrás del impulsor para proteger los sellos.
No se trata del expulsor descrito enlas páginas anteriores para
bombas horizontales.
Se trata más bien de un retenedor o disco de protección mecánica,
que evita que las partículas del lodo dañen el sello mecánico inferior.
Bombas para pulpa sin sellos: diseños verticales
Las dos razones que motivaron el desarrollo de las bombas verticales
para pulpa fueron:
El uso de motores secos, protegidos de la inundación.
Para eliminar los problemas de sellado.
7-43
Sellos
Sellos
7-44
8. EJES Y RODAMIENTOS
Diseños de la transmisión
Bombas horizontales para pulpa
Los impulsores van montados en un eje que a su vez gira sobre rodamientos
anti fricción.
Los rodamientos se lubrican generalmente con aceite o grasa.
En nuestras bombas para pulpa el impulsor va siempre montado al final del
eje (diseño en voladizo).
El accionamiento del eje se realiza normalmente a través de correas y poleas
o de un acoplamiento flexible (con o sin caja de engranajes).
Ejes de las bombas y el factor SFF
Como los impulsores de las bombas para pulpa están sujetos a cargas más
altas que las bombas de agua-limpia, es esencial que el eje ofrezca un diseño
resistente.
El factor de flexibilidad del eje (SFF) depende del diámetro del eje en el sello
del eje D (mm), a la longitud del voladizo (desde el rodamiento del extremo
húmedo a la línea central del impulsor) L (mm) y se define como L3/D4.
Esta es una medida de la susceptibilidad a la deflexión (factor crítico para el
sello del eje y la vida de los rodamientos).
Los valores SFF típicos para las bombas horizontales para pulpa es de 0.2 a 0.75.
Los valores SFF tipicos para líquidos limpios son de 1 a 5.
Nota
La deflexión del eje ocurre en las bombas horizontales y verticales para pulpa,
aunque cuanto más largo sea el “voladizo” mayor será la deflexión con la
misma carga radial.
8-45
Ejes y rodamientos
Factores básicos sobre los rodamientos
Vida útil L10
La vida útil de los rodamientos se calcula usando el método ISO 281.
La vida útil calculada es la vida útil L10. Éste es el número de horas en la cual
se espera que 10% de los rodamientos, operando bajo las condiciones, falle.
La vida útil promedio es aproximadamente cuatro veces más que la vida
útil L10.
La mayoría de las Bombas de Pulpa han sido medidas para una vida útil L10
mínima de 40,000 horas (i.e.: una vida útil promedio de 160,000 hotas).
Los rodamientos fallan, por supuesto, más tempranamente si son contaminados por los sólidos.
La configuración de los rodamientos
Las cargas radiales
En los servicios como el llenado de filtros de prensa y presurizado dónde
se encuentran proporciones de flujo bajas a elevadas alturas de cabeza, las
cargas radiales del impulsor son altas y los arreglos dobles de rodamientos
son utilizados en el extremo humedo para dar una vida L10 de 40,000 horas
(es decir 10% de falla en 40,000 horas). Ver capítulo 12 para más detalles
acerca de las cargas radiales.
Las cargas axiales
En los servicios como el bombeo en series multietapas donde cada bomba
sigue inmediatamente a la otra (es decir, las bombas no estan espaciadas bajo
línea), se encuentran proporciones de flujo bajas a elevadas alturas de cabeza,
las cargas radiales del impulsor son altas y los arreglos dobles de rodamientos
son utilizados en el extremo humedo para dar una vida L10 de 40,000 horas (es
decir 10% de falla en 40,000 horas). Ver capítulo 12 para más detalles acerca
de las cargas radiales.
Las cargas axiales
En los servicios como el bombeo en series multietapas donde cada bomba
sigue inmediatamente a la otra (es decir, las bombas no estan espaciadas bajo
línea), se encuentran cargas axiales altas debido a la altura en la alimentación
en la segundo y etapas subsecuentes. Para reunir el requisito minimo de vida
del rodamiento pueden requerirse rodamientos dobles en el extremo seco.
Ver capítulo 12 para más detalles acerca de las cargas axiales.
Los rodamientos y los arreglos de rodamientos
En una bomba para pulpa tenemos fuerzas radiales y axiales que afectan al
eje y a los rodamientos.
La selección de rodamientos sigue dos escuelas de pensamiento:
El primer arreglo con un rodamiento en el extremo húmedo compensando las
fuerzas radiales y rodamiento en el extremo del acciomamineto compensando
las fuerzas axiales y radiales.
El segundo arreglo consiste en emplear rodamientos de rodillos cónicos
(estandar, del tipo de producción masiva) en ambas posiciones compensando
las cargas axiales y radiales.
Ejes y rodamientos
8-46
La selección de rodamientos
En el rango de las bombas para pulpa de Metso se usan ambos arreglos,
variando con el rango de la bomba.
Primer arreglo
Segundo arreglo
En el diseño vertical es donde el voladizo es sumamente largo, el primer
arreglo de rodamientos es usado.
8-47
Ejes y rodamientos
Ejes y rodamientos
8-48
9. ACCIONAMIENTOS DE LAS BOMBAS PARA Pulpa
Hay dos diseños básicos de accionamiento para las bombas de pulpa:
1. El accionamiento indirecto se emplea en bombas horizontales
y verticales, comprendiendo el motor (en varios arreglos de
accionamiento) y la trasmisión (correas-V / Polybelt o caja de
engranajes) .
Este concepto da la libertad para seleccionar motores de bajo costo
(4-polos) y componentes para accionamiento según las normas
industriales locales. También ofrece flexibilidad para alterar la
capacidad de la bomba con un simple cambio de velocidad.
2. El acciomamiento directo se utiliza siempre en bombas
sumergibles y cuando sea necesario en la aplicación de las bombas
horizontales y verticales.
Este concepto de accionamiento ha sido una parte integral de las
bombas dando restricciones en el suministro de componentes y del
ajuste de la capacidad de bombeo.
9-49
Accionamientos para las bombas
Los accionamientos indirectos
La selección de los motores
El accionamiento más común es, de lejos, el motor de inducción tipo
jaula de ardilla que es barato, fiable y se fabrica en todo el mundo.
En la práctica el dimensionamiento de motores para bombas debe
tener un factor de servicio mínimo sobre la potencia absorbida
calculada de un 15%
Este margen permite variaciones en los cálculos de servicio y
modificaciones de servicio porteriores.
Con los accionamientos de correas V es normal seleccionar motores
de cuatro polos, ya que este ofrecen la configuración más económica.
Los arreglos de accionamientos
Hay varios arreglos de accionamientos disponibles para motores
eléctricos con accionamientos de correa V, es decir, superior, superior
invertida y montaje lateral.
Comentarios acerca de los arreglos de accionamiento
Los arreglos de accionamientos más comúnes son los de los
motores montados lateralmente y superiores. El montaje superior es
generalmente el más barato y el motor se eleva por medio de pernos.
Si la bomba es de diseño de “tiraje trasero“ y ensamblada sobre
una “base de mantenimiento corrediza”, el mantenimiento puede
simplificarse drásticamente.
Las limitaciones del montaje en voladizo.
El tamaño del motor está limitado por el tamaño del armazón (frame)
de la bomba.
Si el montaje superior no puede usarse, use los motores en montaje
lateral (con rieles deslizantes para la tension de las correas).
Accionamientos para las bombas
9-50
Las transmisiones de correas V (accionamiento de velocidad fija)
Los diámetros de los impulsores de la bomba para pulpa (metal duro o
elastómeros) no pueden alterarse fácilmente, entonces para cambiar el
rendimiento es necesario un cambio de velocidad. Esto normalmente
se hace con un accionamiento de correa V. Cambiando una o ambas
poleas es posible realizar un "ajuste fino" de la bomba para lograr el
punto de servicio incluso cuando se cambian las aplicaciones.
Con tal de que las correas sean correctamente tensadas, los
accionamientos modernos de correas V son entonces sumamente
confiables con una espectativa de vida de 40 000 horas y una pérdida
de potencia de menos el 2%.
Típicamente, como relación máxima de velocidad para accionamientos
de correas en V es 5:1 con motores de 1500 rpm y 4:1 con motores
de 1800 rpm.
Las transmisiones de correas V - las limitaciones
Cuando la velocidad de bombeo es demasiado baja (bombas de
dragado) o cuando la potencia es demasiada alta, las correas V no
son convenientes.
En estos casos deben usarse cajas de engranajes o correas dentadas.
Los accionamientos de correas dentadas están poniéndose más
populares, dando la flexibilidad dinámica de un accionamiento de
correas V en combinación con menor tensión.
9-51
Accionamientos para las bombas
Los accionamientos de velocidad variable
Para ciertas aplicaciones (condiciones de flujo variables, largas líneas
de tuberías, etc.) deben usarse accionamientos de velocidad variable.
Con los accionamientos de velocidad variable el flujo de una bomba
centrífuga puede ser controlado estrechamente enlazando la velocidad
a un flujometro. Los cambios en concentración o tamaño de la partícula
tienen un efecto mínimo entonces sobre la proporción de flujo.
Si una línea de la cañería empieza a bloquearse, la velocidad aumentará
para mantener la velocidad de flujo constante ayudandoa prevenir las
obstrucciones.
Los accionamientos electrónicos modernos, particularmente los
accionamientos con variador de frecuencia tienen muchas ventajas
(puede usarse con los motores normales) y se usan ampliamente.
Las limitaciones de los accionamientos de velocidad variable
¡Sólo el precio, lo cual es considerable, lo cual previene un uso más
frecuente!
Algo sobre los accionamientos por ”motor de combustión”
En las áreas remotas, o los sitios de construcción de terreno,
temporalmente o de emergencia el equipo de bombeo se impulsa
a menudo por motores industriales diesel. Proporcionados listo para
funcionar sobre soportes compuestos para la bomba, una bomba
montada con potencia diesel proporciona una capacidad variable en
relación a la velocidad variable del motor.
Accionamientos para las bombas
9-52
9-53
Accionamientos para las bombas
Accionamientos para las bombas
9-54
10. RENDIMIENTO HIDRÁULICO
Para realmente entender una bomba para pulpa y sus sistemas, es esencial tener un entendimiento
básico del rendimiento de una bomba para pulpa y cómo funciona junto con el sistema de tuberías
instalado.
El rendimiento hidráulico de una bomba para pulpa es dependiente en dos consideraciones hidráulicas
igualmente importantes:
I. Las condiciones hidráulicas dentro de la bomba para pulpa y el
sistema que cubre con la alimentanción:
“la rendimiento de la bomba para pulpa (la altura de descarga y la
capacidad)”
“la tubería de descarga y sistema para pulpa (las pérdidas por
fricción)”
“los efectos del lodo sobre el rendimiento de la bomba”
II. Las condiciones hidráulicas en el lado de alimentación de
cobertura de la bomba:
“la altura de alimentación para pulpa o altura de succión - positiva
o negativa”
“la presión barométrica (dependiendo de la altitud y clima)”
”tubería de alimentación (las pérdidas por fricción)”
“La temperatura de la pulpa (presión de vapor que afecta a la pulpa)”
¡Para un funcionamiento óptimo estas dos condiciones hidráulicas
deben ser consideradas y son igualmente importantes!
10-55
Rendimiento Hidráulico
Las curvas de las bombas
El rendimiento de una bomba para pulpa normalmente se ilustra por
eluso de curvas de rendimiento de agua limpia.
La curva básica para el rendimiento es la curva de Altura/Capacidad
H/Q: Head/Capacity), mostrando la relación entre la altura de descarga
de pulpa y la capacidad (el volumen de flujo) a una velocidad del
impulsor constante.
Los tipos de curvas de bombeo H/Q
Altura
Comentarios:
Capacidad
Curva ascendente
A veces especificado (estable)
para cierre de valvula
Altura
Capacidad
Curva descendente A veces inaceptable (instable)
para cierre de valvula
Altura
Curva en declive
A veces deseable
Capacidad
Altura
Capacidad
Rendimiento Hidráulico
Curva plana
10-56
La mayoría de las bombas de pulpa
El rendimiento hidraulico - ¿qué curvas se necesitan?
Para una descripción completa del rendimiento de una bomba para
pulpa necesitamos las siguientes curvas:
1. La altura de descarga de la bomba como función del flujo (curva HQ)
2. La curva de eficiencia como función del flujo
3. Potencia (de entrada) como función del flujo
4. Las características de cavitación como función del flujo (NPSH)
Altura
Capacidad
CAPACI-
¡Nota!
Todas las curvas para la altura, potecia y eficiencia sólo son válidas si
la altura en la alimentación de la bomba es suficiente. Si éste no es el
caso, el rendimiento de la bomba se reducirá o fallará, ver más adelante
mayores detalles sobre NPSH.
10-57
Rendimiento Hidráulico
Curvas H/Q - las leyes de afinidad de la bomba
Para ser capaz de describir el rendimiento de una bomba para pulpa
en varias velocidades o diametros de impulsor necesitamos trazar un
rango de curvas. Esto se hace usando las leyes de afinidad de bombeo.
Leyes para el diámetro del impulsor fijo:
Para el cambio en la velocidad con un diámetro del impulsor fijo las
siguientes leyes se aplican, donde:
H = Altura Q = Capacidad N = Velocidad P = Potencia
Con Q1, H1 y P1 a una velocidad dada N1 y Q2, H2 y P2 a la nueva
velocidad N2 son calculados:
Q1/Q2 = N1/N2
o
Q2 = Q1 x N2/N1
H1/H2 = (N1/N2)2
o
H2 = H1 x (N2/N1)2
P1/P2 = (N1/N2)3
o
P2 = P1 x (N2/N1)3
Permanece aproximadamente la misma eficiencia.
Curva
Curva de potencia
Rendimiento Hidráulico
10-58
hq n1
Leyes para la velocidad del impulsor fija:
Para un cambio en el diámetro del impulsor con una velocidad fija las
leyes siguientes aplican, donde:
H = Altura Q = Capacidad N = Velocidad P = Potencia
Con Q1, H1 y P1 a un diámetro dado D1 y Q2, H2 y P2 al nuevo diámetro
D2 son calculados:
Q1/Q2 = D1/D2
o
Q2 = Q1x D2/D1
H1/H2 = (D1/D2)2 o
H2 = H1(D2/D1)2
P1/P2 = (D1/D2)3
o
P2-= P1x(D2/D1)3
Curva hq d1
Curva de potencia
Efectos del lodo en el rendimiento de la bomba
Como se ha mencionado antes, las curvas de rendimiento de la bomba
son basadas en pruebas con agua limpia. Por consiguiente se necesitan las
correcciones para bombear pulpa.
El lodo debe tratarse como un sedimento o un no-sedimento
(viscoso). Generalmente los pulpa con un tamaño de partícula <50
micrones se tratan como un no-sedimento (viscoso).
10-59
Rendimiento Hidráulico
Rendimiento del bombeo con pulpa sedimentables
Para pulpas sedimentables, la correlación de Cave es el método más
común para calcular los efectos de sólidos en el rendimiento de la
bomba.
Los últimos métodos, como el de Metso Minerals, el cual incluye
los efectos del tamaño de las bombas usadas son utilizados en la
actualidad. Cuando se usan programas de selección de bombas como
el PumpDim, éstos métodos son más precisos, ya que el método de
Cave es a menudo muy conservador.
Esto proporciona un factor de corrección de la capacidad normal
(derrateo) en que HR/ER derivó del tamaño promedio de la partícula
sólida (el d50), densidad y concentración. HR, la relación de altura
(Head Ratio), es igual a ER, la relación de eficacia (Efficiency Ratio)
Altura de la pulpa/HR = Altura de la curva de agua.
Eficiencia de la pulpa = Eficiencia de agua x ER.
La altura de cabeza en agua (y relación de flujo) se usa para determinar
la velocidad de la bomba y la eficiencia de agua. Se usan la altura de
cabeza en pulpa y la eficiencia en pulpa para calcular la potencia.
Figura: derrateo del rendimiento conocido del agua para los servicios
de pulpa en lo que se refiere a la altura diferencial y eficiencia. HR/
ER - la altura y la relación de eficiencia.
Rendimiento Hidráulico
10-60
El rendimiento de bombeo con pulpa no-sedimentados (viscosos)
Para los pulpa viscosos el rendimiento de la bomba es derrateado de
acuerdo con las pautas del American Hydraulics Institute.
Estos gráficos utilizan la viscosidad verdadera al derratear la bomba,
y no la viscosidad aparente. Ver la página 11:96 y posteriores para la
diferencia entre la viscosidad verdadera y aparente.
Debe notarse que el derrateo de la altura, la eficacia y el caudal son
calculados desde el B.E.P. nominal de la bomba, y no del punto de
servicio.
Para las bombas de pulpa, estos factores de corrección pueden
tomarse tan conservadores como todo el trabajo de desarrollo
que el American Hydraulics Institute emprendió en las bombas del
proceso con impulsores estrechos. Las bombas para pulpa usan
tradicionalmente los impulsores muy anchos y son por consiguiente
menos afectados.
Potencia
Viscoso
Agua
Agua
Viscos
o
a
Agu
Eficiencia
Viscoso
Capacidad
Tipica curva de pulpas no sedimentadas
10-61
Rendimiento Hidráulico
Capacidad en 100 USGPM (at B.E.P.)Fig. 63 Grafico de correccion de
rendimiento
Gráfico de correción para líquido viscosos
Rendimiento Hidráulico
10-62
Altura y presión
Es importante entender la diferencia entre ”altura (head)” y ”presión” cuando hablamos del rendimiento
de una bomba para pulpa. ”Las bombas centrifugas generan altura, no presión”
Example
Para una bomba que produce 51.0 metros de altura de agua, la presión
manométrica sería 5.0 bar.
En una pulpa pesada de S.G 1.5, los 51.0 metros mostrarían una lectura
manométrica de 7.5 bar.
En un servicio de aceite de combustible ligero (light fuel oil) de S.G
Agua
0,75, los 51.0
metrosPulpa
mostrarían Fueloil
una lectura manométrica de 3.75 bar.
Nota Para la misma altura, la lectura manométrica y la potencia
requerida de la bomba variarán con el S.G.
Problemas con la medición de la altura con un manómetro
Aun si el manómetro está marcado para mostrar metros realmente
mide presión.¿Si su S.G. está cambiando, cual es su altura de bombeo?
Fueloil
Agua
Pulpa
10-63
Rendimiento Hidráulico
Las condiciones hidráulicas el lado de alimentación
La altura de succión positiva neta (NPSH)
Para asegurar que la bomba para pulpa ofrezca un rendimiento
satisfactorio, el líquido debe estar en todo momento sobre la presión
de vapor dentro de la bomba.
Esto se logra teniendo la presión suficiente en el lado de succión
(alimentación) de la bomba.
Esta presión requirida se llama:
Altura de succión positiva neta, llamado NPSH* (Net Positive
Suction Head).
La presión en la alimentación debería ser de cualquier modo
totalmente baja, la presión en la alimentación de la bomba disminuiría
a la presión más baja posible del líquido bombeado, presión de vapor.
*El nombre NPSH es una nomenclatura internacional estandar y se usa
en la mayoría de los idiomas.
La presión de vapor y la cavitación
Cuando la presión local cae a la presión de vapor del líquido, se
comienzan a formar burbujas. Estas burbujas son llevadas por el líquido
a lugares con altas presiones.
En estas ubicaciones las burbujas de vapor colapsan (porimplosiones),
creando presiones locales extremadamente altas (hasta 10.000 bares),
las cuales pueden erosionar la superficie de la bomba.
Estas mini explosiones se llaman cavitación, también ver página 10:70.
Rendimiento Hidráulico
10-64
La cavitación no es, como a veces se declara, atribuido al aire atrapado
en el líquido, es el líquido hirviendo a la temperatura ambiente, debido
a la reducción de la presión. A la presión atmosférica a nivel del mar es
de 1 bar y el agua hierve a 100°C. A una altitud de 2 800 m la presión
atmosférica también se reduce a 0,72 bar y el agua hierve a 92°C. Ver
la tabla en la página 10:66 y el diagrama de en página10:67.
El efecto mayor de la cavitación es una marcada caída en la eficienciade
la bomba, causada por caida de la capacidad y la altura. Las vibraciones
y daño mecánico también pueden ocurrir.
Cavitación es principalmente un problema cuando:
• El emplazamiento está a gran altitud
• Cuando se opera una elevación en la succión. Ver página 10:69
• Cuando se bombean los líquidos con una alta temperatura
Un NPSH demasiado bajo causará el cavitación
Es importante verificar el NPSH bajo el procedimiento de
dimensionamiento y a la puesta en marcha.
¿Cómo calcular NPSH?
¿Cómo hacemos para saber cual NPSH (altura de alimentación)
estamos buscando?
Para todas las bombas hay siempre un valor requerido para el NPSH,
conocido como NPSHR. Este valor no es calculado, es una propiedad
de la bomba.
En toda curva de bomba este valor requerido de NPSH es mostrado
para los varios flujos y velocidades.
El sistema dado debe proporcionar el NPSH disponible, conocido
como NPSHA.
10-65
Rendimiento Hidráulico
.
Ahora nosotros tenemos que verificar el valor disponible de NPSH,
(NPSHA) en el lado de la succión.
Nota El valor de NPSHA disponible, siempre debe exceder el valor
del NPSHR requerido
NPSH - los cálculos
Nosotros tenemos que resumir toda la presión de altura y deducir todas
las pérdidas en el sistema de tuberías en el lado de la alimentación
Algunas cifras útiles:
La presión atmosférica en la altura de agua (metros) requerida para
generar 1 ATM de presión a altitudes diferentes (metros sobre el nivel
del mar, metres Above Sea Level).
mASLH2O Altura (m)
Rendimiento Hidráulico
0
10,3
1 000
9,2
2 000
8,1
3 000
7,1
10-66
La curva muestra la presión de vapor para el agua a temperaturas
diferentes (°C.)
Fórmula para el cálculo de NPSHA
NPSH A = presión ATM en m de agua + (-) la altura estática - pérdidas
del sistema - presión de vapor.
Ejemplo:
La instalación de una bomba para pulpa de Metso tipo HM 150 a gran
altitud, por ejemplo Chuquicamata, Chile.
El servicio:
65 m altura de cabeza a 440 m3/ hr
Emplazamiento de la Planta:2,800 m sobre el nivel del marda 7.3 m presión atm
Emplazamiento del punto 2.0 m, elevación (2.0 m bajo de
de alimentación:
la alimentación de la bomba)
La fricción en las tuberías
de alimentación:
0.5 m
Temperatura promedio de 22 °C, dando 0.3 m de presión
operación:
de vapor
NPSHA es 7.3 - 2.0 - 0.5 - 0.3 = 4.5 m
NPSHR según la curva de rendimiento de la bomba es 6.0 m
El NPSHA disponible es 1.5 m menos que lo requerido
La misma instalación en el norte de Europa al nivel del mar habría
dado un valor de NPSH disponible de 7.5 m.
El NPSHA disponible está OK
10-67
Rendimiento Hidráulico
Cavitación - resumen
Si el NPSHA es menor que el NPSHR el líquido vaporizará en el ojo del
impulsor.Si la cavitación aumenta, las cantidades de burbujas del vapor
restringirán el flujo disponible en el area de la sección transversal y la
bomba pueden realmente trabarse con vapor, impidiendo al líquido
pasar desde el impulsor.
Cuando las burbujas de vapor se mueven a través del impulsor a
regiones de alta presión, ellos colapsan con tal fuerza que un daño
mecánico puede ocurrir.
La cavitación suave puede producir un poco más que una reducción en
la eficiencia y un desgaste moderado. La cavitación severa producirá
ruido excesivo, vibraciones y daños.
Nota
Las bomba para pulpa sufren menos daño por cavitación debido a
su diseño pesado, los anchos conductos hidráulicos y los materiales
usados, comparadas a las bombas de proceso.
Rendimiento Hidráulico
10-68
Bombas que operan con una elevación en la succión.
Al calcular el servicio de la bomba en ”los altos Andes” en la
página 10:67, la succión era crítica. Normalmente, la bomba
para pulpa estándar funcionará satisfactoriamente
en las aplicaciones de elevación en la succión, sin
embargo, sólo dentro de los límites del diseño de la bomba, por
supuesto
”El NPSHR requerido es más bajo que NPSHA disponible“
La elevación máxima de la succión es fácilmente calculada para cada
aplicación, usando la fórmula siguiente. La máxima elevación posible
de la succión = atms. de presión - NPSHR - presión de vapor.
Cebado de las bombas para pulpa
Para cualquier bomba centrífuga necesitamos reemplazar el aire en
el lado húmedo con el líquido.
Puede hacerse manualmente, pero normalmente estas aplicaciones
ocurren en ambientes industriales dónde necesitamos un dispositivo
automático.
10-69
Rendimiento Hidráulico
Cebado automático
Una manera de cebado automático es usar un 1
sistema de ”auto
cebado asistido por vacio”.
3
2
El sistema requiere estos componentes básicos agregados a la bomba
para pulpa:
1. Bomba de vacio continuamente accionada por el eje de la bomba principal, evacuando el aire de la carcasa de la bomba.
2. Estanque de cebado, apernado al lado de succión de la bomba,
regulando el nivel de agua y protegiendo la bomba de vacío del
ingreso de líquido.
3. Descarga, válvula anti retorno, ajustada a la alimentación de la bomba, aislando la línea de descarga durante las condiciones
de cebado.
Rendimiento Hidráulico
10-70
Bombeo de espuma
El bomba de espuma (de los procesos de flotación u otros) es una área
clásica de problemas en el bombeo de pulpa.
¿Cómo afecta la espuma al rendimiento hidráulico?
En un sistema de bomba horizontal el problema ocurre cuando la
pulpa espumosa entra en contacto con el impulsor rotando.
En esta situación la espuma empieza a rotar en la alimentación de la
bomba.
La fuerza centrífuga crea una separación de líquido y aire, tirando el
líquidos al exterior y colectando el aire al centro.
El aire entrampado bloquea el camino de la pulpa en la bomba y el
rendimiento hidráulico de la bomba disminuye.
El nivel líquido en el sumidero empieza a subir, los aumentos de presión
en la alimentción, ahora comprimiendo el aire entrampado hasta que
la pulpa alcance las paletas del impulsor otra vez.
10-71
Rendimiento Hidráulico
Ahora empezando el bombeo de nuevo el aire atrapado es barrido
afuera.
Sin embargo, un nuevo ”bloqueo aereo” empezará a construirse y el
cambio de rendimiento se repite, y continuará repetiendose.
El resultado es un rendimiento oscilante
La espuma en el dimensionamiento de las bombas horizontales
Si las bombas para pulpa horizontales son la única opción, las siguientes
reglas deben seguirse para mejorar el rendimiento hidráulico.
Sobredimensionar la bomba
-
Una gran alimentación permite que escape más aire
-
Una alimentación más ancha de la bomba es más dificil de obstruir
Evitar los estrangulamientos del bombeo
- La tubería de alimentación debe ser por lo menos del mismo
tamaño que la de descarga
6-10 m
Aumentar la altura del sumidero
-
Rendimiento Hidráulico
Para ser efectiva el sumidero debe tener una altura de 6-10 m
10-72
Bombas verticales para pulpa - la opción óptima para el bombeo de
espuma
Las bombas verticales para pulpa se desarrollaron originalmente para
caudales fluctuantes de pulpa y… el bombeo de espuma.
Los dos tipos de bombas verticales para pulpa VT y VS (abajo) pueden
usarse para el bombeo de espuma.
La bomba para pulpa VT (abajo) consiste en una bomba y un estanque
integrados en una unidad. La carcasa de la bomba se localiza bajo el
estanque, y esta conectada al estanque a través de un agujero en el
fondo de este.
El aire, concentrado en el centro del impulsor simplemente se libera
a lo largo del eje.
La bomba para pulpa VS (abajo) tiene la alimentación en el fondo de
la carcasa. El impulsor tiene las paletas operando en el lado más bajo
y pequeñas paletas de sello en el lado de la arriba. En el diseño básico
de la bomba VS la carcasa tiene dos agujeros de inyección. A través de
estos agujeros la carcasa es constantemente desaireada.
10-73
Rendimiento Hidráulico
La VF - diseñada para el bombeo de espuma
La VF (bomba de espuma vertical) está diseña específicamente para
el bombeo de espuma.
Criterio de diseño
• El eje de la bomba se localiza en el centro del estanque.
• El estanque es cónico y tapado.
• El estanque tiene una alimentación tangencial
La función
La alimentación tangencial da una acción del vórtice fuerte en el
estanque cónico, similar a la función de un hidrociclon.
El esfuerzo cortante y las fuerzas centrífugas en este vórtice separan
(o destruyen) la aglomeración entre las burbujas de aire y los sólidos,
separando el aire libre del lodo.
El aire libre se libera a lo largo del eje del centro que da un rendimiento
libre de bloqueo.
El estanque tapado con su desairador central patentado, el cual
aumenta el rendimiento y reduce el derrame.
Las ventajas
Aumenta la capacidad a través del sistema de bombeo.
Reduce el derrame de la bomba con flujos altos.
Rendimiento Hidráulico
10-74
10-75
Rendimiento Hidráulico
Rendimiento Hidráulico
10-76
11. SISTEMAS DE BOMBEO DE Pulpa
General
Habiendo observado el lado de succión (alimentación) de la bomba para pulpa, debemos mirar
ahora más de cerca el lado de descarga dónde tenemos que considerar las pérdidas hidráulicas en el
sistema de pulpa.
Instalada una bomba para pulpa en un sistema de tuberías debe
considerarse en contra la altura estática, cualquier presión de entrega
y todas las pérdidas por fricción para poder proporcionar el caudal
requerido.
El punto de servicio será donde la curva de rendimiento de la bomba
curva cruza la curva de altura del sistema.
!Punto de servicio!
Altura
Curva de altura
del sistema
Altura de
friccion
Curva de
bombeo
Altura
estatica
Indice de caudal
Nota
Nunca sobredimensione la resistencia del sistema. Si la sobredimensiona,
la bomba para pulpa podrá:
• Dar un caudal mayor que el requirido
• Absorber más potencia que la esperada
• Correr el riesgo de cargar excesivamente el motor (y en los peores
casos que sufra daño)
• Cavitar en las condiciones de succión bajas
• Sufrir un mayor degaste que lo esperado
• Sufrir los problemas en el sello de agua
Siempre use la mejor estimación de altura del sistema. Sólo agregue
los márgenes de seguridad a la potencia calculada.
11-77
Sistemas de Bombeo
Asuntos básicos sobre
sistemas de tuberías
La cabeza total en un líquido es la suma de la cabeza estática (energía
gravitacional), cabeza de presión (energía de deformación) y cabeza
de velocidad (energía cinética). La bomba debe proveer la cabeza
(energía) de manera de conseguir la tasa de flujo requerido. La cabeza
es la diferencia entre al cabeza total en el flange de salida y la cabeza
total en la entrada.
Como no sabemos las condiciones en los flanges de la bomba debemos
seleccionar un punto en cada lado de la bomba y luego dejar las
pérdidas de trabajo de la tubería entre estos puntos y los flanges para
determinar las cabezas
totales en las bridas.
En el diagrama anterior la cabeza total se conoce en la superficie del
líquido, en el estanque de alimentación (punto 1) y en el escape de la
salida de la tubería (punto 2).
En el punto 1 Cabeza estática
= H1
Cabeza de presión = 0 (presión atmosférica)
Presión de velocidad= 0 (casi no existe velocidad)
Por lo tanto Cabeza de entrada = H1 – pérdidas de la tubería de de la bomba entrada
En el punto 2 Cabeza estática
= H2
Cabeza de presión = 0 (presión atmosférica)
Cabeza de velocidad= V22 / 2g
Donde V2
= Velocidad del flujo en el punto
2 en m/s
g
= Constante gravitacional = 9.81 m/s2
Por lo tanto Cabeza de salida
= H2 + V22 / 2g + pérdidas de
de la bomba
tubería de salida
Cabeza diferencial de la bomba (PHD) = cabeza de salida – cabeza de entrada
PHD = (H2 + V2 2 / 2g + pérdidas de tubería de salida) – (H1 – pérdidas
de la tubería de entrada)
En la práctica la cabeza de velocidad es pequeña (3.0 m/s entrega una
cabeza de velocidad de 0.46 m), y por lo tanto es a menudo ignorada.
Entonces PHD = H2 – H1 + pérdidas de salida + pérdidas de entrada
Sistemas de Bombeo
11-78
Las pérdidas por fricción
Cañerías rectas
Similares a una caida de voltaje en un cable de energía, también hay
pérdidas por fricción en un sistema de tuberías.
Las pérdidas por fricción en una tubería recta varían con:
• Diámetro
• Longitud
• Material (la rugosidad)
•
Tasa de flujo (velocidad)
La pérdida por fricción puede ser también:
1. Vista en una tabla
2. Extraída de un diagrama Moody.
3. Calculada desde una fórmula semi-empírica, como por ejemplo
la fórmula de William & Hazen.
En caso que no se utilice un software de cálculo de fricción tal como por
ejemplo el PumDimTM de Metso, recomendamos entonces queusted
utilice el diagrama de la página siguiente.
Pérdidas por fricción
Adaptadores
Cuando un sistema incluye válvulas y adaptadores, se necesita una
tolerancia para la fricción adicional.
El método más común se llama el método de “Longitud de tubería equivalente”. Este método puede ser utilizado para líquidos distintos al agua,
p.ej.: flujos viscosos y no-Newtonianos. El adaptador es tratado como
un largo de tubería recta dando resistencia equivalente al flujo. Ver la
tabla en página 11:80
TEL - Longitud Equivalente Total
TEL = Longitud de la tubería recta + longitud equivalente de todas las
singularidades de la tubería.
11-79
Sistemas de Bombeo
Velocidades y pérdidas por fricción para agua limpia en
tuberías de acero.
Pérdidas por roce se basan en la fórmula de
Williams y Hazen, con C = 140
Velocidad en la tubería
Pérdidas por roce, metros / 100 metros de cañería.
Ejemplo, en línea punteada:2000
l/min. (530 USGPM) en tuberías
de 150 mm de diam. daveloc. de
1.9 m/seg (6.2 FPS) y pérdida por
roce de2.2%
Bombeo de pulpa
Flow L/min
Cuando se calculan las pérdidas en cañerías para
pulpa (suspensión de partículas sólidas en agua)
es recomendable permitir un incremento cuando
se compara con las pérdidas para agua limpia.
Hasta concentraciones de 15% por volumen, se
puede asumir que la suspensión se comporta como
agua. Para concentraciones mayores, las pérdidas
deben ser corregidas por un factor tomado del
diagrama al lado.
Sistemas de Bombeo
11-80
Perdidas de altura de válvulas y accesorios
Resistencia aprox. de valvulas y accesorios frecuentemente usados en lineas de tuberías para pulpa.
R>3xN.B.
R=2xN.B.
Pipe
Long
Short
R>10xN.B. Dia-phr. Full
Size
Radius
Radius
Rubber
Full Bore
N.B
Bend
Bend
Elbow
Tee
Hose
Open Valve
Plug Lub
Valve
Rect.
Way
25
0,52
0,70
0,82
1,77
0,30
2,60
-
0,37
32
0,73
0,91
1,13
2,40
0,40
3,30
-
0,49
38
0,85
1,09
1,31
2,70
0,49
3,50
1,19
0,58
50
1,07
1,40
1,67
3,40
0,55
3,70
1,43
0,73
63
1,28
1,65
1,98
4,30
0,70
4,60
1,52
0,85
75
1,55
2,10
2,50
5,20
0,85
4,90
1,92
1,03
88
1,83
2,40
2,90
5,80
1,01
-
-
1,22
100
2,10
2,80
3,40
6,70
1,16
7,60
2,20
1,40
113
2,40
3,10
3,70
7,30
1,28
-
-
1,58
125
2,70
3,70
4,30
8,20
1,43
13,10
3,00
1,77
150
3,40
4,30
4,90
10,10
1,55
18,30
3,10
2,10
200
4,30
5,50
6,40
13,10
2,40
19,80
7,90
2,70
250
5,20
6,70
7,90
17,10
3,00
21,00 10,70
3,50
300
6,10
7,90
9,80
20,00
3,40
29,00 15,80
4,10
350
7,00
9,50
11,00
23,00
4,30
29,00
-
4,90
400
8,20
10,70
13,00
27,00
4,90
-
-
5,50
450
9,10
12,00
14,00
30,00
5,50
-
-
6,20
500
10,30
13,00
16,00
33,00
6,10
-
-
7,30
Longitud en metros de cañería recta dando la resistencia equivalente.
11-81
Sistemas de Bombeo
Efectos del lodo en las perdidas por friccion
En cuanto al rendimiento de la bomba, las pérdidas por fricción son
también afectadas por las pulpas puesto que ellas se comportan
diferente al agua clara. El lodo tiene que ser tratado como sedimentado
o no-sedimentado (viscosa).
Generalmente, los pulpa con tamaño de partícula < 50 micrones se
tratan como no-sedimentado.
Pérdidas por fricción de pulpa sedimentables
La valoración de las pérdidas por fricción para pulpa sedimentados
está muy tratada, y mejor logrado en los softwares de computadoras
como el Metso PumpDimTM para WindowsTM.
Sin embargo, para los recorridos cortos de tubería a elevadas
velocidades, la pérdida de altura puede tomarse como igual a las
pérdidas de agua. Para estimaciones aproximadas puede usarse el
factor de corrección del final de la página 11:78.
Periodas de altura
y
des
a
agu
li
So
ua
Aq
Velocidad de flujo
Cama deslizante/ Saltacion
cama estacionaria
Heterogeno
Homogeneo
A velocidades bajas, la pérdida de altura es difícil de predecir, y hay
un riesgo real de sedimentación de sólidos y bloquo de la tubería.
Los nomogramas de velocidad mínimos en la próxima página
proporcionarán una velocidad mínima segura.
Sistemas de Bombeo
11-82
     ­ 


 ­ 
Carta Nomografica para la velocidad mínima (adaptado de
Wilson,1976).
Ejemplo: Tubería dia. 250 mm
= 0.250 m
Tamaño de la partícula
= 0.5 mm (el Peor caso)
Partícula S. G.= 3.8 Velocidad máxima = 4.5 m/s
Pérdidas por fricción de pulpa no-sedimentables
Las valoraciones de pérdida por fricción para los pulpa nosedimentados son mejor cumplidas con la ayuda de los softwares de
la computadora.
Hay numerosos métodos para hacer las valoraciones manualmente,sin
embargo, aunque éstos pueden resultar difíciles con todas las variables.
Para cualquier método es usado, la reología total de la solución viscosa,
es necesaria para cualquier valoración exacta.
Pueden hacerse suposicion es pero éstas pueden resultar muy
inexactas.
Resumen:
Es muy importante que todas las pérdidas en un sistema de pulpa
sean calculadas de la mejor manera posible, permitiendo a la bomba
equilibrar la resistencia total del sistema, operando en el punto de
servicio correcto, dando la altura y capacidad correcta.
Use el software de computadora PumpDim™ para Windows™.
11-83
Sistemas de Bombeo
Arreglos de estanque
En seguida encontrarán algunas pautas útiles para el diseño de
estanques para bombas de pulpa:
Estanque para bomba horizontal
1. El Fondo del sumidero debe tener un ángulo de por lo menos 45°. Las partículas de sedimetación rápida pueden necesitar hasta 60°.
2.La alimentación del sumidero debe estar debajo de la superficie
líquida para evitar que se generen burbujas de aire. Esto es
especialmente importante con pulpa espumosos.
3. El volumen del sumidero debe ser tan pequeño como sea posible.
El parámetro de dimensionamiento es el tiempo de retención para
el lodo; bajo a 15 segundos para las partículas gruesas, y hasta 2
minutos para las partículas finas.
4.La conexión del sumidero a la bomba para pulpa debe ser tan corta
como sea posible, Como regla básica la longitud de tubería debe
ser 5 veces el diámetro y tener el mismo tamaño que la entrada
de la bomba. Las longitudes de tuberías más largas que 10 veces
el diámetro deben ser evitadas.
Lo siguiente debe ser incluido en la conexión del sumidero:
5. La conexión de drenaje en la tubería de alimentación. Es
recomendada tener un canaleta en el suelo (6) bajo el drenaje para
recuperar el lodo.
7. La conexión flexible de la alimentación debe ser reforzada puesto
que puede crearse vacío.
8. Válvula de cierre de paso total.
Sistemas de Bombeo
Se prefieren los sumideros separados para las instalaciones de
bomba standby. Esto evitará la sedimentación en el sumidero de
la bomba de reserva cuando no está en uso.
11-84
Sumideros de suelo
El volumen del sumidero tan pequeño como sea posible (para evitar
la sedimentación).
La profundidad del sumidero desde la alimentación de la bomba (B)
debe ser dos veces el diámetro de la alimentación de la bomba (UN).
El fondo del sumidero (la sección plana C) debe ser 4-5 veces el
diámetro de la alimentación de la bomba (UN). 45 grados se inclinan
a las paredes del sumidero.
La profundidad del sumidero - (D) debe ser seleccionada considerando
el tiempo de retención requerido y el largo del cuerpo inferior de la
bomba estandard necesaria para satisfacer esta profundidad.
11-85
Sistemas de Bombeo
Las instalaciones de múltiples-bombas
Hay dos casos cuando necesitamos instalaciones múltiples de bombas
para pulpa.
”Cuando la altura es demasiado elevada para una sola bomba”
”Cuando el flujo es demasiado grande para una sola bomba”
Bombas en serie
Cuando la altura requerida no se logra con una sola bomba, dos (o
más) bombas pueden operarse en serie.
Para dos bombas en serie la descarga de la primera etapa de bombeo
se conecta directamente a la segunda bomba, doblando efectivamente
las alturas producidas. Para dos bombas idénticas en serie, el sistema
tendrá la misma eficiencia que las bombas individuales.
Bombas en paralelo
Cuando el flujo requerido no es lograble con una sola bomba, dos (o
más) bombas pueden operarse en paralelo.
Para dos bombas en paralelo la descarga de ambas bombas se conecta
a una misma línea.
Sistemas de Bombeo
11-86
Lo básico acerca de la viscosidad
En el bombeo de pulpa estamos encontrándonos siempre con la
palabra “viscosidad.
”Viscosidad = habilidad del pulpa para fluir
Esta habilidad de fluir es dependiente de la fricción interna en el lodo,
es decir, la capacidad para transferir la tensión de cizalla (o movimiento)
dentro de la pulpa.
Hay generalmente, dos tipos de líquido al discutir esta habilidad de
fluir:
los Newtonianos y los no-Newtonianos
Los Newtonianos
El movimiento de un líquido Newtoniano o el indice del cizalla es
lineal y proporcional a la entrada de energía cinética la cual crea una
tensión de corte en el lodo.
Esfuerzo
de corte
Viscosidad
Indice de
esfuerzo
Se define la viscosidad como la tangente del ángulo y es constante
para una pulpa Newtoniana.
Los líquidos Newtonianos típicos son el agua y el aceite.
No-Newtonianos
La mayoría de las pulpas de partícula finas son no-Newtonianas y
tienen lo que se conoce como comportamiento “plástico”.
Esto significa que la energía debe ponerse en la pulpa en orden a
empezar el flujo, por ejemplo un sedimento fino en el fondo de un
cubo necesita ser ayudado golpeando el fondo para conseguir que
fluya fuera. Cuando el nivel de energía alcanza la relación entre el
movimiento líquido y la energía es una línea recta.
11-87
Sistemas de Bombeo
Esfuerzo
de corte
Viscosidad
restificada
o plastica
Esfuerzo
de fluencia
Indice de
esfuerzo
Para establecer las pérdidas por fricción - o los efectos en el rendimiento
del bombeo de pulpa “plásticos”, la verdadera viscosidad dinámica y
el nivel de energía (tensión de corte) para el punto flotatante tiene
que ser verificado.
Podemos proporcionar el test de trabajo para verificar estos
parámetros.
La viscosidad aparente
La viscosidad aparente es a menudo equivocadamente asumida igual
que la verdadera o plástica viscosidad dinámica.
Esfuerzo
de corte
Viscosidad
restificada
Viscosidad
Esfuerzo
aparente
de fluencia
Indice de
esfuerzo
La viscosidad aparente cambia con la proporción del indice de corte
tal como muestra el anterior diagrama. La verdadera viscosidad debe
usarse en todos los cálculos de la bomba, junto con la tensión de
fluencia dónde sea apropiado.
Sistemas de Bombeo
11-88
Otros fluidos no-Newtonianos
Hay otros fluidos no-Newtonianos en que la tensión de corte no es
lineal con la proporción de corte. Los fluidos “dilatantes” son dónde
la viscosidad aumenta con la energía introducida, (por ejemplo los
polímeros orgánicos y la pulpa de papel).
Los fluidos seudos plásticos disminuyen en viscosidad con la energía
introducida (por ejemplo las pinturas, las tintas, la mayonesa).
Todo los comprtamientos no-Newtonianos indicados no son
dependientes del tiempo.
Hay también alguna dependencia del tiempo en los fluidos noNewtonianos. Los fluidos reopéxicos aumentan en la viscosidad con
el tiempo, (por ejemplo la bentonita y otras pulpas “hidrófilas”), y
los fluidos tixotrópicos disminuyen la viscosidad con el tiempo (por
ejemplo la pintura de anti escurrimiento).
11-89
Sistemas de Bombeo
Sistemas de Bombeo
11-90
12. EL MEJOR PUNTO DE EFICACIA (BEST EFFICIENCY POINT, BEP)
El rendimiento hidráulico de una bomba de pulpa afecta naturalmente la carga mecánica en varias
partes del diseño de la bomba.
Para todas las bombas centrífugas de pulpa hay sólo un punto que es realmente ideal involucrado el
bombeo de pulpa particular - el Mejor punto de eficacia (BEP).
Este punto se localiza en la intersección de la línea de mejor eficiencia
y la línea que relaciona la altura diferencial a la proporción de flujo
volumétrico a una particular velocidad de la bomba.
"BEP - el punto de operación óptimo para la bomba"
Por qué es este punto tan importante?
El efecto hidráulico de un punto de funcionamiento eficaz
Para entender totalmente la importancia de operar en (o cerca de)
el mejor punto de eficacia tenemos que estudiar el comportamiento
hidráulico en la bomba.
en operación BEP
Bajo BEP operación 12-91
Sobre BEP operación
Best efficiency point (BEP)
Si observamos los efectos hidráulicos, podemos notar el siguiente
efecto en el diseño de la bomba para pulpa.
Carga radial
Dentro de la carcasa de la bomba centrífuga hay presiones
desequilibradas que actúan en el impulsor, causando la desviación
del eje de la bomba.
En teoría, esta fuerza radial aplicada al impulsor es despreciable en el
mejor punto de eficacia (BEP).
Fuerza Radial
Al aumentar la velocidad y los caudales sobre y debajo de BEP, la fuerza
radial aumenta significativamente.
Best efficiency point (BEP)
12-92
Carga axial
La presión distribuida adelante y atrás de los anillos de refuerzo del
impulsor de la bomba crea una carga axial hacia la alimentación de
la bomba.
Para las bombas de pulpa que son de tipo de succión horizontal, la
presión de la alimentación actúa particularmente en el area de sección
transversal del eje, crea una carga axial fuera de la alimentación de la
bomba.
La suma de estas dos fuerzas da una carga axial resultante en el eje.
Con una presión de la alimentación baja (altura) esta fuerza neta actua
hacia la alimentación de la bomba, pero con las paletas en la parte
de atrás del aro de refuerzo, esta fuerza es normalmente equilibrada.
Cuando la altura en la alimentación aumenta, la fuerza actúa fuera de
la alimentación de la bomba.
Los efectos de la desviación del eje
Las variaciones de carga en el impulsor causa desviación en el impulsor
y el eje. Esta desviación del eje tiene un efecto adverso en el sello del
eje así como en la vida de los rodamientos.
La desviación excesiva del eje causará que los sellos mecánicos fallen
y los empaque de la caja prensaestopas filtren.
Los empaques del eje no sólo sellan la caja prensaestopa, sino que
actúa como un rodamiento hidrodinámico, el desgaste excesivo de la
camisa del eje también podría ocurrir continuando el funcionamiento
bajo altas cargas radiales/desviación del eje.
12-93
Best efficiency point (BEP)
Funcionamiento en el BEP - resumen
“La selección de una bomba que opera en o muy cerca de su BEP
es preferible, aunque no siempre posible con un limitado rango de
bombas.
En el BEP, la carga radial y la desviación del eje están en un mínimo,
asegurando asi un buen sello del eje y la vida del rodamiento.
La potencia absorbida está a un mínimo y se asegura un suave flujo
hidráulico.Para las bombas de pulpa, el mínimo de turbulencia y
recirculación en el BEP también iguala al mínimo desgaste.”
Best efficiency point (BEP)
12-94
13. NOMENCLATURA Y CARACTERISTICAS Programa Metso de bombas de pulpa
Nomenclatura
Bombas Horizontales
Tipo XM
= Bombas de Pulpa Servicio EXtra Pesado con partes de desgaste de Metal
Tipo XR
= Bombas de Pulpa Servicio EXtra Pesado con partes de desgaste de Goma (Rubber)
Tipo HM = Bombas de Pulpa Servicio Pesado (Heavy) con
partes de desgaste de Metal
Tipo HR
= Bombas de Pulpa Servicio Pesado (Heavy) con
partes de desgaste de Goma (Rubber)
Tipo MM = Bombas de Pulpa Servicio Minero (Mining) con partes de desgaste de Metal
Tipo MR
= Bombas de Pulpa Servicio Minero (Mining) con partes de desgaste de Goma (Rubber)
Bombas Verticales
Tipo VT =Bombas Verticales de Pulpa tipo Estanque (Tank) con partes de desgaste de metal ogoma
Tipo VF =Bombas Verticales de Pulpa tipo Espuma (Froth) con partes de desgaste de metal ogoma
Tipo VS =Bombas Verticales de Pulpa tipo Sumidero (Sump) con partes de desgaste de metal ogoma
Tipo VSHM = Bomba Vertical de Sumidero para extracción d
e pulpa, para trabajos pesados (Heavy) con piezas Metálicas
Tipo VSHR = Bomba Vertical de Sumidero para extracción de pulpa, para trabajos pesados (Heavy) con piezas de caucho (Rubber)
Tipo VSMM = Bomba Vertical de Sumidero para extracción de pulpa, para aplicaciones de Minería con piezas Metálicas
13-95
Nomenclatura y características
CARACTERÍSTICAS Y TAMAÑOS
BOMBAS PARA SERVICIOS ALTAMENTE ABRASIVOS
Rango
XM
XR
VASA HD
HM
HR
Duro
Material
Metal DuroElastomeros Metal Duro Metal Duro Elastomeros
Armazón
X
Características
X
VASA HD
O
O
Alta relación del ancho al alto del impulsor
Construción robusta
Tiraje trasero (no XM)
Alta eficiencia
Efectivo sello seco del collarin de la prensaestopa
Desiñada para alta abrasividad, maxima
Para servicios y ambientes agresivos
TAMAÑOS DE LA ALIMENTACIÓN (mm)
800
600
400
XM
XR
200
VASA HD
50
Nomenclatura y características
13-96
HM
HR
CARACTERISTICAS Y TAMAÑOS
BOMBAS PARA SERVICIOS ABRASIVOS
Rango
MM
MR
Material
Metal Duro
Elastomeros
Armazón
O
O
Características
Medio relación del ancho al alto del impulsor
Construción compacta de costo efectivo
Tiraje trasero
Alta eficiencia
Efectivo sello seco del collarin de la prensaestopa
Desiñada para alta abrasividad, media
Para servicios y ambientes agresivos
TAMAÑOS DE LA ALIMENTACIÓN (mm)
500
400
300
MM
MR
200
100
13-97
Nomenclatura y características
CARACTERÍSTICAS Y TAMAÑOS
BOMBAS VERTICALES
Tipo
SUMIDERO
ESTANQUE
SUMIDERO
ESPUMA
VS
VSHM
RangoVSHR VSMM
Material
Elastomero
Elastomero
Metal Duro/
Elastomero
ArmazónV
VF
Metal Duro/
Elastomero
V
VT
Metal Duro/
V
V
Características Diseño en voladizo
Sin sellos de eje
Flexibilidad para el emplazamiento
Instalación simple
Diseño robusto y facil mantenimiento
Partes del extremo humedo comunes para el rango VS/VT
Intercambiabilidad Goma/metal
TAMAÑOS DE LA ALIMENTACIÓN (mm)
350
250
200
50
40
VF
VSMM
VSHR
VS
VSHM
25
Nomenclatura y características
13-98
VT
CARACTERÍSTICAS Y TAMAÑOS
SELLO DE Pulpa
Características
• Diseñado para ajustar a la bomba
• Anillo ajustable estacionario ± 12 mm
• Carburo de silicio de alta tecnología sobre las caras del sello
• Diseño patentado con los resortes ubicados en el lado atmosférico. Protegiendo el producto y la barrera.
Frame Tipo de sello
Item No.
Frame
Tipo de sello
Item No.
250
BA-047,5-WW107/WW187 SA 981 205
250
BF-047,5-WW177
SA 981 199
300
BA-063--WW107/WW187 SA 981 206
300
BF-063-WW177
SA 981 200
400
BA-075-WW107/WW187 SA 981 207
400
BF-075-WW177
SA 981 201
500
BA--095-WW107/WW187 SA 981 208
500
BF-095-WW177
SA 981 202
600
BA-111,7-WW107/WW187 SA 981 209
600
BF-111,7-WW177
SA 981 203
750
BA-120-WW107/WW187 SA 981 210
750
BF-120-WW177
SA 981 204
13-99
Nomenclatura y características
Nomenclatura y características
13-100
14. DESCRIPCIÓN TECNICA
General
Si usted mira el detalle de los costos de operación relativos para un la
instalación ”normal” de bombeo de pulpa, usted encontrará los factores que
guían nuestro diseño de Bombas de Pulpa.
Energia
electrica
Partes de degaste
Lubricacion
Cambio de las
partes de degaste
Mantencion de la
caja prensaestopas
Sellado por agua
1. Una alta eficacia y efectos de los sólidos minimos en la caída de la eficiencia dan el menor consumo de potencia
2. Nuevos materiales de desgaste, elastomeros y metal, de buen diseño dan una larga vida para las partes de desgaste.
3. Carácteristicas de servicio en el diseño dan cortos ciclos de parada y bajos costos de mantenimiento.
4. Modernos diseños de sellos dan bajo periodo de parada por daño y costo por el sello de eje.
Éstas son nuestras con tribuciones al buen funcionamiento
y economía usando las Bombas de Pulpa Metso tal como se
describen en esta sección. 14-101
Descripción Técnica
Descripción Técnica
14-102
14-103
Descripción Técnica
Descripción Técnica
14-104
Visítenos en la web!
www.metso.com/pumps
14-105
Descripción Técnica
Rango Bomba de Pulpa XM
Bombas para extracción de pulpa de la serie Thomas de
metal duro para trabajos pesados
La bomba de pPulpa Metso de Servicio Extra Pesado XM (Metal Duro)
ha sido diseñada para las más arduas tareas de bombeo. La resistente
parte húmeda está diseñada con secciones extra-gruesas de metal en
los puntos de mayor desgaste y una relación de velocidad del impulsor
aseguran gran desempeño y larga vida útil.
Resumen de características de diseño
• Tecnología de diseño modular.
• Construcción robusta diseñada para servicio altamente abrasivo.
• Gruesa carcaza de voluta e impulsores de servicio pesado
para el manejo de solidos, con alta relación del ancho al alto,
y cuidadosamente aparejados, alta eficiencia hidráulica para
desgaste uniforme.
• Los materiales usados son los mejores disponibles, proporcionando
excelentes propiedades de desgaste y resistencia a la corrosión.
• Conjunto de rodamientos independiente con eje sobredimensionado
y rodamientos antifricción lubricados con grasa/aceite.
• Varias opciones de sellado para el eje.
• Fácil mantenimiento: base deslizante para mantención operacional.
Designación de la Bomba
XM 350
Descripción Técnica
Rango bomba
Tamaño de la alimentación (mm)
14-106
Gráfico de selección
Dimensiones de la bomba en mm
Modelo
Aliment
mm (inch)
Desc
mm (inch)
* Bomba eje desnudo
H mm (inch)
L mm (inch)
W
mm (inch)
ton
Peso*
(lb)
XM350
350 (14)
300 (12)
1 727 (68)
1 808 (71)
1 110 (44)
5
11 023
XM400
400 (16)
350 (14)
1 881 (74)
1 980 (78)
1 204 (47)
6,7
14 770
XM500
500 (20)
450 (18)
2 150 (85)
2 145 (84)
1 380 (54)
9,8
21 649
XM600
600 (24)
550 (22)
2 468 (97)
2 308 (91)
1 566 (61)
14,9
33 014
XM700
700 (28)
650 (26)
2 560 (100)
2 324 (91)
1 565 (61)
19,9
43 940
14-107
Descripción Técnica
Bomba para extracción de pulpa de la gama VASA HD y XR
Bombas para extracción de pulpa de la serie Sala y Thomas
con revestimiento de caucho extra resistente
La gama de bombas extra resistentes para extracción de pulpa VASA HD y XR (revestidas de caucho), se ha diseñado para las aplicaciones
de bombeo más exigentes. El resistente “extremo de desgaste” se ha
diseñado con secciones de caucho extra grueso en puntos específicos
de desgaste, mientras que el impulsor metálico, también disponible
en caucho, ofrece una alta relación de aspecto, lo que garantiza un
excelente rendimiento y una larga vida útil.
Resumen de características de diseño
• Tecnología de diseño modular.
• Construcción robusta, con ”tiraje trasero”, diseñada para servicio altamente abrasivo, máximo servicio y ambientes agresivos.
• Gruesa carcaza de voluta e impulsores de servicio pesado para el manejo de sólidos, con alta relación alto-ancho, y cuidadosamente
aparejados, alta eficiencia, para desgaste uniforme.
• Los materiales usados son los mejores disponibles, proporcionan excelentes propiedades de desgaste y resistencia a la corrosión.
• Conjunto de rodamientos independiente con eje sobredimensionado
y rodamientos antifricción lubricados con grasa.
• Varias opciones de sellado para el eje.
• Base deslizante para mantenimiento.
• Fácil mantenimiento
Descripción Técnica
Designación de la Bomba
Rango bomba
XR 350
14-108
Tamaño de la alimentación (mm)
Gráfico de selección
Dimensiones de la bomba en mm
Modelo
Aliment
mm (inch)
Desc
mm (inch)
H
mm (inch)
L
mm (inch)
W mm (inch)
Peso*
ton (lb)
VASA HD455-100
150 (6)
100 (4)
825 (33)
1171 (46)
610 (24)
0,9 (2 016)
VASA HD507-150
200 (8)
150 (6)
1 055 (42)
1 554 (61)
700 (28)
1,5 (3 360)
VASA HD7010-200
250 (10)
200 (8)
1 400 (55)
1 724 (68)
950 (37)
2,9 (6 496)
Model
Aliment
mm (inch)
Desc
mm (inch)
H
mm (inch)
L
mm (inch)
W mm (inch)
Pesot*
ton (lb)
XR300
300 (12)
250 (10)
1340 (53)
1827 (72)
940 (37)
3,0 (6 720)
XR350
350 (14)
300 (12)
1 727 (68)
1 808 (71)
1 110 (44)
4,2 (9 305)
XR400
400 (16)
350 (14)
1 881 (74)
1 980 (78)
1 204 (47)
5,3 (11 823)
* Bomba eje desnudo
14-109
Descripción Técnica
Bombas para extracción de pulpa de metal duro y
revestidas de caucho de la serie Orion tipo HR y HM para
aplicaciones de minería
Las Bombas de Pulpa Metso de Servicio Pesado HR (Revestidas en Goma)
y HM (Metal Duro) han sido diseñadas para las aplicaciones más exigentes
en la Industria del Procesamiento de Mineral. El excelente diseño hidráulico,
garantiza la máxima eficiencia durante la vida útil de las partes de
desgaste.
Extremo Húmedo HR
Extremo Húmedo HM
Resumen de las caracteristicas de diseño
• Tecnología de diseño modular y característica de tiraje trasero.
• Construcción robusta.
• Carcaza y revestimiento de voluta gruesa para manejo de solidos,
grandes diámetros, impulsor cuidadosamente emparejado, alta eficiencia hidráulica para desgaste uniforme.
• Doble ajuste para eficiencia sostenida.
• Los materiales usados son los mejores disponibles,
proporcionando excelentes propiedades de desgaste y resistencia
a la corrosión.
• Conjunto de rodamientos independiente con eje de la bomba
sobredimensionado y rodamientos de rodillos cónicos lubricados
con grasa.
• Varias opciones de sellos para eje.
• Fácil mantenimiento, base deslizante opcional.
DESIGNACIÓN DE LA BOMBA
HR or HM 100
Rango de la Bomba: HR Goma Tamaño de la alimentación
Rango de la Bomba: HM Metal (mm)
Descripción Técnica
14-110
Gráfico de selección
Model
HM50
HM75
•
•
•
•
Connection Dimensions
Inlet Outlet
mm inch mm inch
*Bomba eje desnudo
Dimensiones de la bomba mm
General Dimensions
H
L
mm inch mm inch
Total Weight* Total Weight*
Double AdjustmentSingle Adjustment
W
mm inch
kg
lbs
kg lbs
502 32
1,543317713
28360
14 160353136
300
753 50243817734
29360
14 200441161
355
HM100
1004 75350520880
35424
17 320705250
551
HM150
1506100463025
1 025
40545
21 550
1 213440
970
HM200
200
8
150
HM250
250
10
HM300
300
12
6
855
34
1 258
50
686 27
1 220 2 690
1 010 2 227
200
8
1 030
41
1 463
250
10
1 150
45
1 591
58
830 33
2 040 4 497
1 660 3 660
63
1 000 39
2850 6 283
1 900 4 189
HR50 502 32
1,542817709
28360
14 180397126
278
HR75 753 50246318729
29360
14 220485145
320
HR1001004 75355522913
36424
17 330728270
595
HR150
150
HR200
HR250
•
6
100
4
713
28
1 097
43
545 21
630 1 389
510 1 124
200
8
150
250
10
200
6
965
38
1 295
51
686 27
1 250 2 756
1 065 2 348
8
1 125
44
1 550
61
830 33
2 110 4 652
1 715 3 781
Estas bombas están disponibles con impulsor Vortex inducido totalmente empotrado.
14-111
Descripción Técnica
Bombas para extracción de pulpa de metal duro y
revestidas de caucho de la serie Orion tipo MR y MM para
aplicaciones de minería
Las Bombas de Pulpa Metso de Servicio Minero MR (Revestidas en
Goma) y MM (Metal Duro) han sido diseñadas para entregar una
solución económica para cualquier aplicación de bombeo. El exigente
diseño hidráulico, garantiza la máxima eficiencia durante la vida útil
de las partes de desgaste.
Extremo Húmedo MR
Extremo Húmedo MM
Resumen de las caracteristicas de diseño
• Tecnología de diseño modular y característica de tiraje trasero.
• Construcción robusta.
• Manejo de solidos de diametros medios, impulsor cuidadosamente
aparejado, alta eficiencia hidraulica para desgaste uniforme.
• Doble ajuste para eficiencia sostenida.
• Los materiales usados son los mejores disponibles, propocionando
excelentes propiedades de desgaste y resistencia a la corrosión
• Conjunto de rodamientos independiente con eje de la bomba
sobredimensionado y rodamientos de rodillos cónicos lubricados
con grasa.
• Varias opciones de sellos para eje.
• Fácil mantenimiento, base deslizante opcional
DESIGNACIÓN DE LA BOMBA
MR or MM 100
Tamaño de la alimentación
Rango de la Bomba: HR Goma (mm)
Rango de la Bomba: HM Metal Descripción Técnica
14-112
Gráfico de Selección
Dimensión Conexiones
Dimensiones Generales
Peso Total* Peso Total*
ModeloAliment. Desc. H L W juste Doble
A
Ajuste Senc.
mm inch mm inch
mm inch mm inch mm inch
kg
lbs
kg
lbs
MM100
MM150
MM200
•
•
•
100
4
75
3
454
18
730
29
360 14
230
507
170
375
1506100452721889
35424
17 370816275606
200
8
150
6
710
28
1 073
42
545 21
650 1 433
525
1 157
MM250
250
10
200
8
885
35
1 245
49
686 27
1 350 2 976
1 095
2 414
MM300
300
12
250
10
1 055
42
1 483
58
830 33
2 150 4 740
1 775
3 913
MM350
350
14
300
12
1 080
43
1 527
60
830 33
2 300 5 071
1 960
4 321
MM400
400
16
350
14
1 250
49
1 620
64
1 000 39
3 000 6 614
2105
4 641
MM500
500
20
450
18
1 726
68
2 180
86
1 110 44
—
—
5 980 13 184
MR100
1004 75345618741
29360
14 260573150331
MR150
1506100450720919
36424
17 420926270595
MR200
200
8
150
6
683
27
1 092
43
545 21
740 1 631
490
1 080
MR250
250
10
200
8
878
35
1 303
51
686 27
1 540 3 395
960
2 116
MR300
300
12
250
10
1 035
41
1 506
59
830 33
2 450 5 401
1 520
3 351
MR350
350
14
300
12
1 257
49
1 665
66
1 000 39
—
—
1 600
5 732
MR500
489
20
438
18
2 064
81
2 689 106
1 204 47
—
—
8 0301 7703
* Bomba eje desnudo
•
Estas bombas están disponibles con impulsor Vortex inducido totalmente empotrado.
14-113
Descripción Técnica
Rango Bomba de Pulpa VT - Bomba de Estanque
Las bombas de Estanque Metso son diseñadas para el servicio de
pulpas abrasivas, con características de simple mantenimiento y
diseño robusto.
Metso está ahora introduciendo la próxima generación de bombas
tipo VS con estanque integrado desarrollado desde la antigua bomba
de estanque SALA SPV.
Resumen de las caracteristicas de diseño
• Bomba, sumidero de la bomba y motor en una unidad integrada
para un emplazamiento flexible y simple instalación.
• El sumidero abierto y la alimentación vertical previene bloqueos
por aire y da un funcionamiento suave.
• Rodamientos sobredimensionados, con mayor vida útil y mínimo
mantenimiento. Doble protección para prevenir el ingreso de
pulpa.
• Eje en voladizo sin rodamientos o sellos sumergidos. Eje fabricado
en aleación de acero, para esfuerzos y tenacidad superiores.
• Fácil reemplazo e intercambiabilidad de las partes de desgaste de
metal o goma.
DESIGNACION DE LA BOMBA
VT 100 O
Descripción Técnica
Rango de la Bomba
Tamaño de la Descarga (mm)
14-114
Tipo de Impulsor
Gráfico de Selección
ft
m
40
125
100
30
VT 80
Type C
VT 150
Type C
75
20
VT 40
Type O
50
VT 80
Type O
VT 50
Type O
VT 100
Type O
VT 150
Type O
VT 250
Type O
VT 200
Type O
10
25
5
10
25
20
50
30
100
40
150
200
50 60
100
300
400
500
200
750
300
1000
400
1500
1000m 3/h
500
2000
3000
4000 USGPM
Dimensiones de la bomba en mm
Modelo
H mm (inch) L mm (inch)
W mm (inch)
VT 40 (1.5) lab
955 (37,5)
640 (25)
Peso**
Volumen kg/lbm³/USG
400 (16)
90/198
0,03/8
VT 40 (1.5)
1 030 (40,5)
740 (29)
610 (24)
110/243
0,06/16
VT 50 (2)
1 470 (58)
1 035 (41)
1 010 (40)
305/672
0,25/66
VT 80 (3)
1 880 (74)
1 015 (40)
1 060 (42)
580/1279
0,33/87
VT100 (4)
2 050 (81)
1 225 (48)
1 100 (43)
825/1819
0,57/150
VT150 (6)
2 160 (85)
1 285 (50,5)
1 100 (43)
925/2039
0,57/150
VT200 (8)
3 105 (122)
1 710 (67)
1 510 (59)
2 655/5853
1,26/333
VT 250 (10)
3 105 (122)
1 760 (69)
1 510 (59)
2 785/6140
1,26/333
*VT50 (2), VT = Vertical Tank, 50 (2) = tamaño de descarga mm (inch).**Pesos indicados son para bombas con
partes de metal.Con partes de goma, reducir peso en10%.
14-115
Descripción Técnica
Rango Bomba de Pulpa VF - Bomba Vertical para Espuma
Las Bombas cónicas de espuma Metso están diseñadas para aumentar
la bombeabilidad de suspensiones espumosas. El principio de
funcionamiento es similar al de la separación del hidrociclon.
El aire es separado de la pulpa en un vórtice creado por
la rotación del impulsor y la alimentación tangencial
al sumidero cónico de la bomba. Esto resulta en un
bombeo más eficiente a mayores capacidades y un
funcionamiento suave libre de fluctuaciones.
.
Resumen de las caracteristicas de diseño
• Bomba, sumidero de la bomba y motor en una unidad integrada
para un emplazamiento flexible y simple instalación.
• El sumidero abierto y la alimentación vertical previene bloqueos
por aire.
• Rodamientos sobredimensionados, para mayor vida útil y mínimo
mantenimiento. Doble protección contra el ingreso de pulpa.
• Eje en voladizo hecho en aleación de acero, para esfuerzos y
tenacidad superiores, con rodamientos y sellos no sumergidos.
• Fácil reemplazo e intercambiabilidad de las partes de desgaste
metal / goma.
DESIGNACION DE LA BOMBA
VF 100
Rango de la Bomba
Descripción Técnica
14-116
Tamaño de la Descarga (mm)
Gráfico de Selección
Dimensiones de la bomba en mm
Modelo
H mm (inch) W mm (inch)
Peso**
kg/lb
Volumen
m³/USG
VF50 (2)*
0,14/37
1 600 (63)
800 (31)
355/783
VF80 (3)
2 250 (88)
1 000 (39)
605/1 334
0,37/98
VF100(4)
2 700 (106)
1 400 (55)
975/2 150
0,82/217
VF150(6)
2 700 (106)
1 400 (55)
1 095/2 414
0,82/217
VF200(8)
3 760 (148)
1 850 (73)
2 700/5 952
2,30/607
VF250(10)
3 760 (148)
1 850 (73)
2 900/6 392
2,30/607
VF350(14)
4 500 (177)
2 150 (85)
5 555/12 245
3,50/925
*VF50 (2), VF = Vertical Froth, 50 (2) = tamaño de descarga mm (inch).**Pesos indicados son para bombas con
partes de metal. Con partes de goma, reducir peso en 10%.
14-117
Descripción Técnica
Rango Bomba de Pulpa VS - Bomba Vertical
de Sumidero
Todas las Bombas de Sumidero Metso son diseñadas específicamente
para pulpas abrasivas y diseño robusto con facilidad de mantenimiento.
Desarrollado desde la antigua bomba de sumidero SALA, Tipo VASA G, la Metso Tipo VS es la próxima generación de bomba de sumidero
de servicio pesado.
Como su predecesor, el rango de bomba de sumidero VS es uno de
los rangos de volumen altos más fuertes, más resistente y fiables que
está disponible en el mercado. Es por esta razón que este rango se
prefiere a lo largo del mundo por la mayoría de las industrias pesadas.
Resumen de las caracteristicas de diseño
• Instalación Simple.
• Diseño en voladizo sin rodamientos sumergidos o sellos de eje.
• Conjunto de rodamientos con arreglo de sellos de doble protección
para prevenir el ingreso de pulpa.
• Los materiales usados son los mejores disponibles, proporcionando
excelentes propiedades de desgaste y resistencia a la corrosión
• Partes de desgaste estan disponibles en una variedad de diferentes
materiales con intercambiabilidad total.
• Rango de opciones de impulsores
DESIGNACION DE LA BOMBA
VS 100 L120 O4S
Largo del Armazón (cm)
Rango de la Bomba Tamaño de la Descarga (mm)
Descripción Técnica
14-118
Impulsor y tipo de Agitación Gráfico de Selección
14-119
Descripción Técnica
Dimensionas de la bomba
Modelo H1
Size
H2
D**
L**
W**Peso***
mm (inch)
mm (inch)
mm (inch)
mm (inch)
mm (inch)
kg/lb
VS25 (1)
800 (32)
585 (23)
400 (15¾)Ø
130/287
VS25 (1)
1200 (48)
865 (34)
530 (20¾)Ø
350/772
VS25 (1)
1500(60)
865 (34)
530 (20¾)Ø
375/827
VS25 (1)
1800 (72)
865 (34)
530 (20¾)Ø
395/871
VS50 (2)
800 (32)
585 (23)
400 (15¾)Ø
220/485
VS50 (2)
1200 (48)
865 (34)
530 (20¾)Ø
480/1 058
VS50 (2)
1500 (60)
865 (34)
530 (20¾)Ø
510/1 124
VS50 (2)
1800 (72)
865 (34)
530 (20¾)Ø
540/1 190
VS80 (3)
800 (32)
870 (34¼)
530 (20¾)Ø
435/959
VS80 (3)
1 200 (48)
975 (38½)
565 (22¼)Ø
545/1 202
VS80 (3)
1 500 (60)
975 (38½)
565 (22¼)Ø
580/1 279
VS80 (3)
1 800 (72)
975 (38½)
565 (22¼)Ø
615/1 356
VS100(4)
8 00 (32)
850 (33½)
530 (20¾)Ø
465/1 025
VS100(4)
1 200 (48)
960 (37¾)
565 (22¼)Ø
575/1 268
VS100(4)
1 500 (60)
960 (37¾)
565 (22¼)Ø
610/1 345
VS100(4)
1 800 (72)
960 (37¾)
565 (22¼)Ø
645/1 422
VS150(6)
1 200 (48)
965 (38)
565 (22¼)Ø
680/1 499
VS150(6)
1 500 (60)
1 285 (50½)
800 (31½)
800 (31½) 1 415/3 120
VS150(6)
1 800 (72)
1 285 (50½)
800 (31½)
800 (31½) 1 470/3 241
VS200(8)
1 200 (48)
1 285 (50½)
800 (31½)
800 (31½) 1 675/3 693
VS200(8)
1 500 (60)
1 285 (50½)
800 (31½)
800 (31½) 1 725/3 803
VS200(8)
1 800 (72)
1 285 (50½)
800 (31½)
800 (31½) 1 775/3 913
VS250(10)
1 500 (60)
1 420 (56)
800 (31½)
800 (31½) 2 200/4 850
VS250(10)
1 800(72)
1 420 (56)
800 (31½)
800 (31½) 2 280/5 027
VS300(12)
1 500(60)
1 420 (56)
800 (31½)
800 (31½) 2 745/6 052
VS300(12)
1 800 (72)
1 420 (56)
800 (31½)
800 (31½) 2 825/6 228
*VS25 (1) = Vertical sump; 25 = descargamm; (1) = descarga inch** ØD o LxW: dimensión de placa base de la
bomba. Placa base opcional incl. cañería de de scarga también disponible.***Pesos indicados son para bombas
con partes de metal. Con partes de goma, reducir peso en 10%..
Descripción Técnica
14-120
Bombas verticales de sumidero de la serie Sala
VSHM y VSMM
Las bombas VSH y VSM constituyen una novedosa combinación de
nuestras bombas de sumidero VS clásicas y de los extremos húmedos
de nuestras bombas horizontales de la serie Orion.
Esto nos permite ofrecer una ventaja clave para el cliente: los mismos
extremos húmedos se utilizan tanto en las bombas horizontales de
lodo como en las bombas de sumidero, reduciendo así el stock de
piezas y simplificando el mantenimiento.
También ofrece una altura de bombeo con una TDH (carga dinámica
total) mayor.
DESIGNACION DE LA BOMBA
VSHM150 L120 C5
Impulsor cerrado de 5 paletas
Longitud del bastidor (cm)
HM150 corresponde a las piezas
de desgaste de la bomba horizontal (150 es el tamaño de
entrada, en mm)
Gama de la bomba
14-121
Descripción Técnica
Descripción Técnica
14-122
TamañoSalida
H*
D**L Plataforma opc. W Peso ***
de bomba mm (inch) mm (inch) mm (inch) mm (inch) mm (inch)
kg
VSHM50 •
32 (1,25)
VSHR50
87 (34)
Ø 530 (20 ¾)
lb
600 (23 ½) 600 (23 ½)
390/405/420
860/893/926
838/871/904
32 (1,25)
87 (34)
Ø 530 (20 ¾)
600 (23 ½) 600 (23 ½)
380/395/410
VSHM75 •
50 (2)
87 (34)
Ø 530 (20 ¾)
600 (23 ½) 600 (23 ½)
(L120) 415
VSHM75 •
50 (2)
98 (38)
Ø 565 (22 ¼)
600 (23 ½) 600 (23 ½)L150/180) 530/565
VSHR75
50 (2)
87 (34)
Ø 530 (20 ¾)
600 (23 ½) 600 (23 ½)
399/424/449
880/935/990
VSHM100 •
75 (3)
98 (38)
Ø 565 (22 ¼)
750( 29 ½) 600 (23 ½)
535/565/605
1 180/1 246/1334
Ø 565 (22 ¼)
750 (29 ½) 600 (23 ½)
555/585/625
1 224/1 290/1378
VSHR100
915
1 168/1 245
75 (3)
98 (38)
VSHM150 •
100 (4)
128 (50)
c 800 (31 ½) 1 200 (47 ¼)900 (35 ½) 1 314/1366/1418 2 897/3 012/3127
VSHR150
100 (4)
128 (50)
c 800 (31 ½) 1 200 (47 ¼)900 (35 ½) 1 405/1460/1515 3 098/3 219/3340
VSHM200
150 (8)
128 (50)
c 800 (31 ½) 1 200 (47 ¼)900 (35 ½) 1 650/1710/1770 3 638/3 770/3903
VSHR200
150 (8)
128 (50)
c 800 (31 ½) 1 200 (47 ¼)900 (35 ½) 1 680/1740/1796 3 704/3 836/3960
VSHM250
200 (10)
142 (56)
c 800 (31 ½) 1 360 (53 ½)1 220 (48) 2 310/2400/2480 5 093/5 291/5468
VSHR250
200 (10)
142 (56)
VSMM100 •
75 (3)
87 (34)
Ø 530 (20 ¾)
c 800 (31 ½) 1 360 (53 ½)1 220 (48) 2 365/2455/2535 5 214/5 413/5589
600 (23 ½) 600 (23 ½)
430/465/500
948/1 025/1103
VSMM150 •
100 (4)
98 (38)
Ø 565 (22 ¼)
750 (29 ½) 600 (23 ½)
560/590/630
1 235/1 301/1389
VSMM200 •
150 (6)
128 (50)
c 800 (31 ½) 1 200 (47 ¼)900 (35 ½) 1 390/1445/1500 3 065/3 186/3307
VSMM250
200 (10)
128 (50)
c 800 (31 ½) 1 200 (47 ¼)900 (35 ½) 1 720/1780/1840 3 792/3 925/4057
VSMM300
300 (12)
142 (56)
c 800 (31 ½) 1 360 (53 ½)1 220 (48) 2 490/2570/2650 5 490/5 666/5843
VSMM350
300 (14)
142 (56)
c 800 (31 ½) 1 360 (53 ½)1 220 (48)
– /2745/2825
– /6 052/6 228
La longitud de bastidor (H1) está disponible en 120, 150 y 180 cm (48, 60 y 72 pulg.) excepto la VSMM350 que está
disponible en 150 y 180 cm (60 y 72 pulg).
** Los símbolos Ø o c delante del valor de D es la plataforma del bastidor de los rodamientos.. También está
disponible una plataforma o base de montaje opcional con tubería de descarga.
*** Las cifras de los pesos son para las piezas metálicas y para las distintas longitudes de bastidor (L120 / L150 / L180).
• Estas bombas están disponibles con el impulsor Vortex inducido totalmente empotrado.
14-123
Descripción Técnica
Descripción Técnica
14-124
FRAME 400
FRAME 300
FRAME 250
HG150
HM150
HMPT100
HP150
HR150
MM200
MR200
HG100
HM100
HP100
HR100
MM150
MR150
HM50
HM75
HR50
HR75
MM100
MR100
FRAME750
FRAME 600
FRAME500
HM300
HR300
MM400
MR350
XG250
HG250
HH200
HM250
HMPT150
HR250
MM300
MM350
MR300
HMP150
HG200
HM200
HR200
MM250
MR250
FRAME 1500
FRAME 1400
FRAME 1200
FRAME 1000
FRAME 900
XM700
XM600
XM500
XM400
XR400
XG350
XR500
XM350
XR350
MM500
XR500
Configuraciones modulares de frame y wet-end
Sello de Pulpa
El sello mecánico de cartucho de Metso Minerals, tipo BA y BF, está
diseñado para servicio bajo y medio.
El sello está diseñado como una unidad deslizante y puede ser
montada en cualquier de las siguientes bombas, sin modificaciones:
HR/HM Bombas de alto servicio MR/MM Bombas de servicio minero
(frame 250 y mayor)
Ambos modelos de sello pueden tolerar ajustes del cartucho de
rodamientos de ±12 mm, sin tener que re-setear el sello.*
BA Sellos Dobles
Temperatura Max. 70°C*
Max.pres. bombeo: 40 bar
Velocidad:
3000 rpm
BF Sellos Simples
Temperatura:
Max. 70°C*
Max. pres. bombeo: 30 bar
Velocidad:
3000 rpm
Caras de sellos BA y BF
Carburo de silicio impregnado con carbono*
”O”-rings en Goma Viton
Selección de material
Elastómeros
Otros elastómeros como EPDM-FKM, Viton o Perflour, bajo solicitud.
Partes de Metal
EstándarAISI 316
Resortes en Hastelloy C
Otros materiales como Titanio o Hastelloy C, bajo solicitud.
14-125
Descripción Técnica
Requerimientos del fluido de sello
Sello Doble Tipo BA
Presión del líquido de sello (agua) debe estar 1-2 bar sobre la presión
de descarga de la bomba.
Sello simple Tipo BF
Presión del líquido de sello (agua) como máximo 0,4 bar.
Recomendaciones para el fluido de sello
Usar tabla abajo para calcular el flujo de agua requerido
Calidad del Agua
rpm
Partículas sólidas:
max 10 mg/l
7000,2
Tamaño de partícula:
max 50 µm
1 150
0,3
Permanganato:
humus)
max 30 (libre de 1 400
1 750
0,4
0,5
2 100
0,6
2 450
0,7
2 800
0,8
3 150
0,9
3 500
1,0
max 1 mg/l
Dureza:
max 10° dH
Tam. crítico de part.:
2-5 µm
Flujo mínimo:
0,5 l/min
Máxima temperatura del liquido de sello: 70°C*
Contenido de Hierro:
* ”O”-rings engoma Nitrilo.
Descripción Técnica
factor
14-126
l/min x rpm factor =
otal flushing rate
Bombas de Grava Thomas “Simplicity”
Las bombas de grava Thomas “Simplicity” se diseñaron para su
operación específica.
Años de operación y muchos avances en el diseño resultar on en una
bomba que le entregará el más bajo costo operacional de cualquier
bomba de la industria del manejo de material abrasivo.
Los robustos componetes de la parte húmeda se diseñaron con
secciones de metal extra-resistente en puntos de extremo desgaste.
El peso extra se compensa en desempeño y costo de mantención.
Ningún otro fabricante de bombas de grava ofrece el amplio rango
de aleaciones resistentes al desgaste como las que ofrece Metso.
Eligiendo la correcta aleación para su aplicación específica, se tiene
el mejor desempeño y menor costo.
Resumen de las caracteristicas de diseño
• Rotación opcional – mano izquierda o derecha
• Puntos de descarga opcionales
• Adaptador a la succión con limpiador
• Impulsor disponible en tres o cuatro álabes
• Sello Amor-loken los revestimientos laterales para ajuste metal-
metal
• Anillo Knock out para fácil remoción del impulsor
• Amplio rango de aleaciones para partes de desgaste
• Eje y rodamientos sobredimensionados para mayor vida útil
• Diseño en cantilever
– Menos deflexión del eje
– Mejor empaquetadura y vida de rodamientos
– Soporte creciente en 360º
– No se requiere case feet
14-127
Descripción Técnica
Tabla de desempeño
Bombas montadas en cubierta Bombas sumergibles
Tamaño
Tamaño
12 pies/seg.
17 pies/seg.
21 pies/seg.
17 pies/seg. Velocidad
Bomba Impulsor Velocitdad
Velocidad
Velocidad
TPH
Inches
Inches*GPM**TPH*GPM**TPH*GPM**TPH *GPM
Min.
Max.
4 18,00
480
17.6
680
39
830
62
N/A
N/A
N/A
6 24,00
1058391540881900
1081540
154 193
8
265
332
10 36,40294010841602375190389 4160
416
520
12 36,40423015560003427390553 6000
600
750
14 36,40516019073004179025700 7300
730
913
16 40,466830250960054712000
899 9600
960 1200
30,001880 69 2650 151 3280246 2650
18
46,00 8640 317 12400 706 151901137 12400
1240
20
46,52108203971540087719000
142315400
1540 1925
1550
24
52,00 15000 550 22400 1275 280002097 22400
2240
2800
* Galones por minuto ** Toneladas por hora de arena gruesa
Modelos disponibles, tamaños y posiciones de descarga.
8x6 F24
3
4.5”
8x6 F24
4
4.0”
10x8 H30
3
6.0”
10x8 H30
4
5.5”
12x10 J36
3
6.7”
12x10 J36
4
5.8”
14x12 L40
3
6.9”
14x12 L40
4
6.0”
16X14 N40
3
6.9”
16X14 N40
4
6.0”
18X16 P40WD
3
9.8”
18x16 P40WD
4
7.4”
18x16 P46
3
9.8”
18x16 P46
4
7.4”
22x20 T46WD
3
12.5”
22x20 T46WD
4
8.5”
22x20 T52ND
4
9.0”
22x20 T52WD
3
12.5”
22x20 T52WD
4
10.0”
24x24 T52WD
3
12.5”
24x24 T52WD
4
10.0”
DescargaInferior
Izquierda
Rotación mano izq.
Rotación mano izq.
Descarga
Superior Iquierda
Descarga
Inferior Derecha
Rotación mano der.
Rotación mano der.
Descarga
Vertical derecha
Rotación mano der.
Descripción Técnica
DescargaVertical
Izquierda
14-128
Descarga
Superior derecha
Rotación mano izq.
La Serie Sala de Bombas Verticales ST de Impulsor Recesivo
de Canal
Bombas de Torque Vertical Tipo STGVA
El rango de bombas ST de propósito general y de gran resistencia, son
particularmente conocidas por su impulsor de Flujo Inducido. El diseño
hidráulico provee un manejo de pulpas muy suave. El bajo roce de las
partículas bombeadas la ha convertido en el Estándar de la Industria
en Transferencia de Carbón en procesos de Lixiviación de Oro.
El desempeño ”Cloggless” del impulsor de flujo
inducido también hace este rango de producto
ideal para todas las aplicaciones donde se maneje
sólidos largos y fibrosos.
El sumidero vertical se diseñó para solidos pulposos
corrosivos. Con succión simple y sin sellos en el eje,
las bombas STGVA ofrece un diseño excepcional.
Diseño en cantilever
El eje de alto servicio se mueve libremente bajo
la caja de rodamientos. No hay rodamientos bajo
el nivel del líquido que mantener. La bomba no
tiene empaquetaduras, por lo que no requiere sello
de agua.
Metalurgia
Los componentes hidráulicos están disponibles
en stock en hierro fundido, acero inoxidable y alto
cromo. Algunos tamaños también están disponibles
con partes de desgaste en caucho y poliuretano. En
conjunto del cuerpo de la bomba está disponible en
acero al carbón e inoxidable.Otros materiales están
disponibles bajo requisición.
Impulsor de vórtice disponible.
El impulsor recesivo se ubica fuera del patrón de flujo.
El efecto de bombeo es desarrollado por el vór tice
generado por el impulsor en la pulpa. El paso a través del vórtice es
totalmente abierto, por lo que es epecialmente utilizada para bombear
fibras y materiales similares.
Transmisión por Correas en V
Esto permite ajuste sencillo de coste efectivo de la tasa de flujo.
Diseñado para procesos severos de bombeo. Las bombas ‘STGVA’se
diseñaron para problemas severos de corrosión, abrasión y
temperaturas extremas, para las industrias químicas, proceso de
mineral, pulpa de papel, cervecería, alimentos y otras industrias.
14-129
Descripción Técnica
Feet
Head
m
150
40
2500 rpm/
ST 33W
100
80
1500 rpm/
ST 22WFR
20
1700 rpm/
ST 54W
1500 rpm/
ST 33WFR
60
1300 rpm/
1515 rpm/
ST 76W
ST 88W
1600 rpm/
ST 65W
1500 rpm/
ST 44WFR
1000 rpm/
ST 1010W
40
10
20
5
10
6
100
10
200
50
400
1000
250
5000 US GPM
3
1000 m /h
3000
500
Feet
m Head
150
40
/
2500 rpm/
ST 335
100
1700 rpm/
ST 545
80
20
1300 rpm
1500 rpm/
1500 rpm/
ST 655
ST 885
60
1000 rpm/
ST 10107
40
10
20
5
10
6
100
200
10
400
50
1000
250
3000
1000 m /h
Descripción Técnica
14-130
5000 US GPM
3
500
14-131
Descripción Técnica
24 (600)
24 (600)
30 (750)
30 (750)
35 (900)
35 (900)
35 (900)
35 (900)
33 L80
33 L120/150/180
54 L80
54 L120/150/180
65 L80
65 L120/150/180
76 L110
76 L150/L180
54 (1360)
54 (1360)
60 (1525)
1010 L110
1010 L150/180
1414 L150/180
10 (254)
10 (254)
8 (203)
6 (152)
6 (152)
6 (152)
5 (127)
5 (127)
4 (102)
4 (102)
3 (76)
3 (76)
4 (102)
4 (102)
3 (76)
3 (76)
2 (51)
2 (51)
E
54 (1360) 14 (356)
35 (900)
35 (900)
30 (750)
30 (750)
30 (750)
30 (750)
24 (600)
24 (600)
24 (600)
24 (600)
24 (600)
24 (600)
35 (900)
24 (600)
44WFR L120/150/180
35 (900)
24 (600)
44WFR L80
24 (600)
24 (600)
47 (1200)
24 (600)
33WFR L120/150/180
47 (1200)
24 (600)
33WFR L80
24 (600)
24 (600)
88 L150/180
24 (600)
D
88 L110
24 (600)
22WFR L120/150/180
B
55 (1400)
48 (1215)
38 (960)
48 (1215)
38 (860)
48 (1210)
38 (955)
38 (955)
33 (810)
38 (955)
32 (810)
32 (810)
32 (810)
32 (810)
32 (810)
32 (810)
32 (810)
32 (810)
32 (810)
F
Medidas en pulgadas (mm)
22WFR L80
STGVA Frame l.A
Bomba tipo 59/71 (1513/1813)
64/76 (1623/1923)
48 (1230) 60/71 (1515/1815)
44 (1122)
59/71(1505/1805) 44 (1112)
48/60/72 (1230/1530/1830)
34 (865)
48/59/71 (1200/1500/1800)
33 (837)
48/59/71 (1200/1500/1800)
31.5 (800)
52/64/76 (1330/1630/1930)
37 (930)
51/63/75 (1300/1600/1900)
36 (900)
50/62/74 (1270/1570/1870)
35 (870)
nema hp (IEC kW)
Max.motor
(180 L) (22)
(180 L) (22)
447T 200
795 (360)
820 (370)
870/925/980 (395/420/445)
730 (330)
880 (400)
805/860/915 (365/390/415)
1035 (470)
(250 S) (55)
(280 S) (90)
(250 S) (55)
(250 S)(55) (280 S) (90)
6170/7270 (2800/3300)
3300/3470 (1500/1575)
2200 (1000)
3080/3250 (1400/1475)
1980 (900)
2730/2900 (1240/1315)
1630 (740)
(250 S) (55) 1545/1585/1630 (700/720/740)
(200 L) (30)
(250 S) (55) 1375/1420/1465 (625/645/665)
(200 L) (30)
(180 L) (22)
(180 L) (22)
(180 L) (22) 890/945/1000 (405/430/455)
(180 L) (22)
(180 L) (22)
445T 150 (280 M) (110)
365T 75 770 (350)
(180 L) (22) 850/905/960 (385/410/435)
445T 150 (280 M) (110)
365T 75
444T 125
365T 75
365T 75
324T 40
365T 75
324T 40
286T 30
286T 30
286T 30
286T 30
286T 30
286T 30
286T 30
286T 30
lbs (kg)
Masa
La Serie Sala de bombas de Torque Horizontal
Tipo STHM
Las bombas STHM están disponibles diseño alternativos de impulsores,
los cuales permiten una adaptación óptima a diferentes medios - desde
suspensiones pesadas hasta líquidos limpios.
Impulsor de vórtice o de canal
Impulsor de vórtice para suspensiones pesadas y mezclas líquido/gas.
Impulsor de canal para suspensiones livianas y líquido limipio.
Transmisión por Correas en V
Esto permite cambiar el desempeño de la bomba sin tener que abrirla.
Conjunto de rodamientos
Tipo cartucho, con rodamientos de rodillo lubricados por grasa,
diseñados para vida útil superior a 60,000 horas de operación.
Sellado del eje
Caja de empaquetaduras estándar con sello de agua. Sellos mecánicos
opcionales.
Componentes de bombeo
Componentes estándar en hierro fundido, acero inoxidable, alto cromo
y en algunos tamaños el poliuretano o caucho natural. Otros materiales
están disponibles bajo requisición.
Placa del motor
La placa del motor (montado sobre-cabeza) confiere instalación
compacta con protección extra y tensión sencilla de correas.
Impulsor de vórtice
El impulsor de vórtice se encuetra el fondo del cuerpo de la bomba,
teniendo paso libre. Se puede bombear normalmente cualquier cosa
que pueda pasar a través de la succión.
Descripción Técnica
14-132
Feet
Head
m
150
40
2500 rpm/
ST 33W
100
80
1500 rpm/
ST 22WFR
20
1700 rpm/
ST 54W
1500 rpm/
ST 33WFR
60
1300 rpm/
1515 rpm/
ST 76W
ST 88W
1600 rpm/
ST 65W
1500 rpm/
ST 44WFR
1000 rpm/
ST 1010W
40
10
20
5
10
6
100
10
200
50
400
1000
250
Feet
m Head
5000 US GPM
3
1000 m /h
3000
500
150
40
/
2500 rpm/
ST 335
100
1700 rpm/
ST 545
80
20
60
1300 rpm
1500 rpm/
1500 rpm/
ST 655
ST 885
1000 rpm/
ST 10107
40
10
20
5
*Bombas con impulsor de vórtice de
identifican con W, ej. STHM 76 W.
10
6
100
10
200
400
50
1000
3000
250
**Bombas con impulsor de canal se
identifican con un dígito, ej. STHM
5000 US GPM
765.El dígito especifica el número de
1000 m /h
álabes del impulsor.
3
500
Bomba
Medidas en pulgadas (mm)
tipo
STHM
tamaño
A
B
C
D
E
22WFR
2 (51)
2 (51)
31.5 (802)
4 (100)
F
Max.motorPeso
nema hp (IEC) (kW) lbs (kg)
18.3 (465) 15.4 (390) 286T 30 (180 L) (22) 330 (150)
33WFR
3 (76)
3 (76)
31.5 (802)
4.5 (116)
19.3 (490) 15.4 (390) 286T 30
(180 L) (22) 355 (160)
44WFR
4 (102)
4 (102)
32 (813)
5.2 (133)
19.9 (505) 15.4 (390) 286T 30
(180 L) (22) 385 (175)
33
3 (76)
3 (76) 30.2 (768)
44
4 (102)
4 (102) 31.5 (803)
7.5 (190) 18.5 (470) 15.4 (390) 286T 30
(180 L) (22) 330 (150)
8.3 (210)
(225 S) (37) 650 (295)
20 (510)
17 (430) 326T 50
54
6 (152)
4 (102) 40.7 (1035)
8.3 (210) 20.9 (530)
17 (430) 326T 50
(225 S) (37) 650 (295)
65
6 (152)
5 (127) 45.5 (1159)
8.7 (222) 25.5 (650) 19.7 (500) 365T 75
(250 S) (55) 840 (380)
76
8 (203)
6 (152)
46 (1169)
9.5 (241) 26.4 (670) 19.7 (500) 365T 75
(250 S) (55) 915 (415)
88
10 (254)
8 (203)
49 (1248)
11 (279) 31.8 (810) 25.6 (650) 444T 125
(280 S) (90) 1050 (475)
1010
12 (305) 10 (254) 50.8 (1292) 14.8 (375) 34.5 (880) 25.6 (650) 444T 125
(280 S) (90) 1155 (525)
1414
14 (356) 14 (356) 62.5 (1590)
20 (511) 46.3 (1175) 29.5 (749) 447T 125 (280 S) (90) 1600 (725)
14-133
Descripción Técnica
Descripción Técnica
14-134
15.GUÍA DE APLICACIÓN
General
Esta sección es una guía para la selección del rango correcto de la
bomba para pulpa para varias aplicaciones.
Como previamente se ha señalado, el dimensionamiento de la bomba
para pulpa y su sistema es muy importante.
Igualmente importante es escoger el tipo correcto de bomba para
pulpa para la aplicación del proceso en cuestión.
Los rangos de bombas para pulpa presentados en este manual
representan un amplio alcace de aplicaciones para el transporte
hidráulico de sólidos.
Recuerde
El uso de las bombas para pulpa para el transporte hidráulico de
sólidos está principalmente limitado por su imaginación
¿Selección por servicio o aplicación industrial?
Para hacer tan práctica como sea posible, esta guía de aplicación se
ha dividido en dos partes.
Selección por el servicio
En esta sección estamos seleccionando la bomba para pulpa óptima
simplemente contra la propuesta de servicio de la bomba especificada.
Selección de bombas según el servicio considera parámetros como:
•
Sólidos (tamaño, forma, densidad etc.)
•
Altura (máximo, alto, bajo,)
•
Líquido (corrosivo, thixotropic, espumoso)
Esta guía esta estrictamente basada en el rendimiento técnico reflejado
por varios parámetros de Solido/Liquido
15-135
Guía de aplicación
Selección por aplicaciones industriales
Esta sección es más una guía práctica, basado en la experiencia de las aplicaciones del día a día de
nuestros clientes, trabajando en ambientes industriales muy diferentes.
Que bombear
•
Astillas de madera
•
Escamas de molino
•
Relaves de mineral
•
Residuo de lixiviación
•
Residuo industrial
•
etc.
•
Con un hidrociclón
•
Con un filtro de presión
•
Con un filtro de tubo
•
Con una máquina de flotación
•
etc.
Como alimentar
La guía está estructurada según la experiencia práctica en el transporte
hidráulico de sólidos siguiendo los segmentos industriales:
Guía de aplicación
•
Minerales (Metálico e Industrial)
•
Construcción
•
Carbón
•
Residuos y Reciclaje
•
Potencia y FGD
•
Polpas y Papel
•
Metalurgia
•
Química
•
Minería y Perforación
15-136
Selección - por sólidos
Servicio: Partículas gruesas
Comentarios: Todo lo mayor que 5 mm que es considerado grueso.
No use bombas de caucho, bombas de metal solomente.
El límite práctico superior en el tamaño de la partícula normalmente
es 50 mm.
La limitación es el impacto en el impulsor.
Nota: El diámetro máximo de partícula. 1/3 del diámetro de la tubería.
Recomendación: Rangos XM y HM.
Servicio: Partículas finas
Comentarios: Si las partículas son cortantes - use caucho.
Si las partículas no son cortantes - use caucho o metal.
Recomendación: Rangos H y M.
Servicio: Partículas cortantes (abrasivas)
Comentarios: Si los tamaños están bajo 5 mm - use caucho.
Si las partículas son sobre 5 mm - use metal.
Recomendación: Rangos X, H y M.
Servicio: Altos procentajes de sólidos
Comentarios: Usted tiene que tener cuidado si el porcentaje de sólidos
están cerca del 40% del volumen. Sobre el 50% la polpa es imposible
de manejar con las bombas centrífugas. Sólo bombas de estanque
verticales pueden ocuparse de aplicaciones con porcentajes de sólidos
realmente muy altos.
Recomendación: Rango VT.
15-137
Guía de aplicación
Servicio: Bajos porcentajes de sólidos
Comentarios: Escoja el más ligero y la mayoría el costo las bombas
eficaces.
Recomendación: Rangos M, y P
Servicio: Partículas fibrosas
Comentarios: El problema es el bloqueo de partículas y el bloqueode
aire. Use los impulsores de flujo inducido (Vórtice).
Recomendación: Rango H y V.
Servicio: Partículas de un tamaño
Comentarios: Cuando todas las partículas finas son removidas de la
polpa la proporción de sedimento sólido puede ser crítica y puede
requerir un derrateo severo de la bomba. La eficiencia del bombeo
baja para todos los tipos de la bomba.
Recomendación: Todos los rangos de bomba.
Guía de aplicación
15-138
Servicios relacionados con la Altura y el Volumen
Servicio: Altura elevada
Comentarios: Normalmente para aplicaciones de bombas de metal
debido a la alta velocidad periférica del impulsor. Si usted necesita
bombas con revestimiento de caucho el bombeo en serie puede ser
necesario.
Max. altura en bombas de metal duro 125 m.
Max. altura en impulsores de caucho 45 m.
¡Nota! Alta proporción de desgaste a velocidades altas para bombas
centrífugas.
Recomendación: Rangos XM, XR y HM, o HR por etapas
Servicio: Altura variable a flujo constante
Comentarios: Use un accionamiento multi-velocidad o un
accionamiento variable (control de frecuencia).
Recomendación: Todos los rangos.
Servicio: Flujo variable a altura constante
Comentarios: Use accionamiento variable (control de frecuencia).
Recomendación: Todos los rangos.
Servicio: Gran elevación en la succión
Comentarios: Se prefieren las bombas de metal debido al riesgo de
aplastamiento para los revestimientos de caucho en las grandes
elevaciones de la succión.
Max. elevación práctica en la succión 5 - 8 m dependiendo de S.G.
Las bombas no son auto cebadas, es decir usted necesita un dispositivo
de cebado.
La bomba y tubería de alimentación necesitan ser llenadas de líquido
antes de ponerse en marcha.
La recomendación: XM, HM y MM.
15-139
Guía de aplicación
Servicio: Flujo alto
Comentarios: Use instalaciones de la bombas en paralelo, ver página
11-95.
Riesgo para el cavitación, ver la sección 10.
Recomendación: Todos los rangos.
Servicio: Flujo bajo
Comentarios: Compare el BEP *, ver sección 12.
A flujos bajos los revestimientos de caucho pueden sobrecalentarse.
Use metal.
Tenga el cuidado si las alturas son elevadas y el flujo es bajo.
Bombas verticales abiertas no tienen ningún problema.
*BEP = Punto de mejor Eficiencia (Best Efficiency Point)
Recomendación: Intente usar rangos VS, VT y VF.
Servicio: Flujo fluctuante
Comentarios: Use las bombas horizontales con accionamiento de
velocidad variable o bombas verticales de velocidad fija.
Recomendación: VT, VF o VS Horizontales; todos los tipos con
accionamiento de velocidad variables.
Guía de aplicación
15-140
Servicios relacionados al tipo de polpa
Servicio: Polpas frágiles
Comentarios: Use los impulsores de flujo inducido (totalmente
ahuecados)
Pueden usarse bombas de metal y caucho.
Pueden usarse bombashorizontales y verticales.
Recomendación: Todos los rangos.
Servicio: Polpas de hidrocarburos (aceite y reactivos contaminados)
Comentarios: El caucho natural está fuera.
Tenga el cuidado con el material de los sellos de caucho natural. Use
sellos sintéticos.
Use bombas metálicas o partes de desgaste en poliuretano.
Recomendación: Todos los rangos.
Servicio: Polpas con altas temperaturas (mayor que 100°C)
Comentarios: (El límite de temperatura para el caucho natural es de
60°C.) Ver la sección 6 para cauchos sintéticos.
¡El límite práctico para la temperatura de operación es 135°C. Sobre
esta temperatura los rodamientos pueden sobrecalentarse!
Recomendación: Todos los rangos horizontales.
Servicio: Polpas espumosas Comentarios: Use una bomba de espuma de diseño vertical.
Recomendación: Rango VF.
Servicio: Polpas peligrosas
Comentarios: ¡Advertencia! Este caso tiene que ser enviado a los
departamentos de apoyo de ventas.!
El sellado del eje es crítico desde el punto de vista de las explosiones.
Normalmente se usan sistemas cerrados de bombas.
Recomendación: Rangos horizontales.
15-141
Guía de aplicación
Servicio: Polpas corrosivas (pH bajo)
Comentarios: Para servicios acidos use caucho o elastomeros.
Para las bombas de metal con las partes de hierro cromo el límite
ácido es pH 2,5.
Con polpas con de agua de mar (conteniendo cloruros) deben usarse
bombas de caucho.
¡Nota! CuSO4 (usado en los circuitos de flotación) es sumamente
corrosivo, use bombas de caucho.
Recomendación: Todos los rangos.
Servicio: Fluidos de viscosidad alta (Newtonianos)
Comentarios: Cuando la viscosidad sube sobre 5 veces la viscosidad
de agua, el bombeo se pone crítico.
Básicamente con esta restricción cualquier bomba en nuestro rango
puede usarse, si es apropiamente dimensionada.
Recomendación: Todos lo tamaños.
Servicio:Fluidos de viscosidad alta (No-Newtonianos)
Commentarios/Recomendación: Estas aplicaciones son muy difíciles
y deben ser enviadas al personal de apoyo de ventas.
Servicios relacionados con el mezclado
Servicio: Mezcla
Comentarios: Las bombas de estanque son excelentes como
mezcladores
Cuando se mezclan agua y sólidos se busca la proporción correcta
entre el líquido y sólidos.
Recomendación: Rangos VT y VF.
Guía de aplicación
15-142
Selección de Bombas de Polpa - por la aplicación industrial
Esta guía de selección está basado en la experiencia práctica de varias aplicaciones de Bombas de
Polpa dentro de los siguientes segmentos industriales:
•
Minerales Metálicos e industriales
•
Construcción
•
Carbón
•
Residuos y reciclaje
•
Potencia y FGD
•
Polpa y papel
•
Metalurgia
•
Producto químico
•
Perforación
Segmento Industrial: Minerales Metalicos e Industriales
Aplicación: Bombas para circuitos de molienda
Comentarios: Nuestros rangos X y H son especialmete diseñados para
los circuitos de molienda (incl. alimentación a ciclón).
Para los tamaños de partículas bajo 5 mm use caucho. Si son posibles
flujos mezclados contienendo partículas gruesas y finas juntas para
una buena estabilidad de la polpa.
Recomendación: XR y XM, HR y HM.
Aplicación: Bombas para espuma
Comentarios: El rango VF esta especialmente diseñado para el bombeo de
espuma.
Sea cauto para las alturas mayores que 15 m.
Recomendación: VF.
15-143
Guía de aplicación
Aplicación: Bombas para sumideros de piso
Comentarios: Use bombas de sumidero tipo VS con las partes de
desgaste metálicas, desde el momento que se halla un riesgo de
fragmentos de material de sobretamaño en el piso del sumidero.
Si se usa caucho, ponga un tamiz delante o alrededor de la bomba.
Recomendación: Rango VS.
Aplicación: Bombas para colas de relaves
Comentarios: Dependiendo del tamaño de la partícula pueden usarse
bombas de caucho y metal. Para instalaciones de distancias largas( en
serie), ver página 11:84.
Recomendación: Rangos X y H, caucho y metal.
Aplicación: Bombas para alimentar Hidrociclones
Comentarios: Para la clasificación por corte use el tipo de bombas
horizontales X o H. Para los ciclones de desaguado se usan las bombas
de estanque.
Recomendación: Rangos X, H y VT.
Aplicación: Bombas para alimentar filtros de prensa
Comentarios: Alturas elevadas necesitan un control de velocidad
variable (alternativamente un accionamiento de dos velocidades).
Evite caucho debido aumentos de altura por bajo flujo.
Aplicación: Bombas para alimentar filtros de tubo
Comentarios: Para flujo pequeño y la altura elevada, use las bombas
de metal tipo HM.
Una bomba puede alimentar muchos tubos por medio de un anillo de
distribución de polpa.
Recomendación: Rango HM.
Guía de aplicación
15-144
Aplicación: Bombas para lixiviación
Comentarios: Ver polpas corrosivas, página 15:142.
Recomendación: Según lo anterior
Aplicación: Bombas para medios densos (medios pesados)
Comentarios: La altura de alimentación elevada y el alto porcentaje de
sólidos en la combinación con altura de descarga baja pueden causar
problemas de filtración en los sellos expulsores.
Recomendación: Rango HM.
Aplicación: Bombas para proposito general (minerales)
Comentarios: Las bombas horizontales del tipo MM y MR son ideales
para el servicio normal en los circuitos de proceso de mineral. Si eluso
es extremo, use los rangos X y H.
El caucho normalmente se prefiere en concentradores “Hard Rock”.
Para las aplicaciones especiales se usan las bombas verticales.
Recomendación: Todos los rangos.
Segmento Industrial: Construcción
Aplicación: Bombas para agua de lavado (arena y grava)
Comentarios: Normalmente, se usan las bombas verticales del tipo
VS y VT. La bomba horizontal de rango M también es conveniente.
Recomendación: Rangos V y M.
Aplicación: Bombas para transporte de arena
Comentarios: Se prefieren bombas horizontales con revestimiento de
caucho.
Recomendación: MR.
15-145
Guía de aplicación
Aplicación: Bombas para desaguar túneles
Comentarios: Tal como las bombas frontales use las bombas del
drenaje. Para la primera etapa de transporte use normalmente el tipo
de bomba vertical VS.
Para el bombeo distante horizontal use el rango HM.
Para los cortes desde pleno frente de perforacón (TBM:s) use las
bombas HM y MM.
Para los túneles pequeños (micro taladro) use una pequeña HM.
Recomendación: Rangos H, M y VS. (Sin caucho debido al aceite.)
Segmento Industrial: Carbón
Aplicación: Bombas para el lavado de carbón
Comentarios: Generalmente se usan bombas de metal debido al riesgo
de fragmentos de material de sobretamaño.
Recomendación: Rangos HM y MM.
Aplicación: Bombas para espuma (carbón)
Comentarios: Use el tipo de bomba vertical VF.
Recomendación: VF.
Aplicación: Bombas para medios densos (carbón)
Comentarios: Ver medios densos, página 15:145.
Aplicación: Bombas para mezclas de carbón/agua
Comentarios: Use bombas convencionales rangos M.
Recomendación: Rangos M
Guía de aplicación
15-146
Aplicación: Bombas para propósito general (carbón)
Comentarios: La industria del carbón normalmente no usa las bombas
de caucho.
Recomendación: Use HM y MM
Segmento Industrial: Residuos y reciclaje
Aplicación: Bombas para el manejo de efluentes
Comentarios: Aplicación de servicio ligero. Use bombas horizontales y
verticales. Bombas de metal son la primera selección.
Recomendación: Rangos HM, MM y V.
Aplicación: Transporte hidraulico de residuos ligeros
Comentarios: Use las bombas horizontales con impulsores de vórtice
de flujo inducido.La recomendación:
Rangos HM y MM.
Aplicación: Bombas para tratamiento de tierra
Comentarios: Ver anteriormente minerales. El tipo de bomba VT se
recomienda para las plantas móviles y semi-móviles (ningún sello y
fácil de transportar e instalar).
Recomendación: Todos los rangos..
Segmento Industrial: Potencia y FGD
Aplicación: Bombas para alimentar reactores FGD (cal)
Comentarios: Normalmente las aplicaciones minerales usan X, H y M
va, todas con caucho y/o partes de metal.
Caucho para las concentraciones del cloruro altas.
Recomendación: Rangos X, H y M.
15-147
Guía de aplicación
Aplicación: Bombas para la descarga de reactores FGD (yeso)
Comentarios: Ver anteriormente el bombeo de cal.
Recomendación: Rangos X, H y M
Aplicación: Bombeo de cenizas de piso (bottom ash)
Comentarios: Se prefieren las bombas de metal debido a la temperatura
y tamaño de la partícula.
Use bombas horizontales de tipo X y H.
Recomendación: Rangos XM y HM.
Aplicación: Bombeo de cenizas muy finas (fly ash)
Comentarios: El metal es normalmente usado debido al riesgo de
contaminación por aceite.
Si se debe usar caucho (pH bajo) cuidando de mantener fuera cualquier
aceite u otros químicos.
Recomendación: Rangos X, H, M y VS.
Segmento Industrial: Polpas y papel
Aplicación: Bombas para licores
Comentarios: El caucho no es recomendable para licores negros
(debido al riesgo de trementina).
Las recomendaciones normales: Rangos H y M (partes de metal).
Recomendación: Rango HM y MM.
Aplicación: Bombas para cal y barro caústico
Comentarios: Estas aplicaciones son normalmente de altas
temperaturas. Por consiguiente se recomiendan las partes de metal.
Recomendaciones: HM y MM.
Guía de aplicación
15-148
Aplicación: Bombas para polpas de rechazo (conteniendo arena)
Comentarios: Normalmente de servicio ligero, pero se recomiendan
las partes de metal. Normalmente estamos compitiendo con bombas
de acero inoxidables.
Recomendación: Rango MM.
Aplicación: Bombas para solidos de descortezado
Comentarios: Para arena y corteza hemos desarrollado una bomba
vertical tipo VS extra larga.
Use partes de metal y el impulsor de flujo inducido (Vórtice).
Recomendación: Rango VS.
Aplicación: Bombas para transporte hidraúlico de astillas de madera
Comments: Use induced flow pumps (Vortex) of H and M type.
Recommendation: HM and MM ranges.
Application: Pumps for paper filler and coating slurries
Comentarios: Use las bombas de flujo inducido (Vórtice) de tipo H y M.
Recomendación: Rangos HM y MM.
Aplicación: Bombas para llenado de papel y polpas derecubrimiento:
Comentarios: Ningún caucho para evitar la contaminación del color.
Recomendación: Rangos HM, MM, VS y VT. (Sólo partes de metal.)
Aplicación: Bombas para rebose de suelo
Comentarios: Use una bomba vertical tipo VS. A veces se requieren
las partes de acero inoxidables debido al bajo pH.
Recomendación: Rango VS.
15-149
Guía de aplicación
Segmento Industrial: Metalurgia
Aplicación: Bombas para transporte de escoria de molino
Comentarios: La primera opción es la bomba tipo vertical VS con
impulsor de flujo inducido y las partes metálicas.
Use las bombas horizontales tipo HM sólo con pártes de metal.
Recomendación: Rangos HM y VS.
Aplicación: Bombas para transporte de escoria
Comentarios: Iguales consideraciones de escoria de molino.
Aplicación: Bombas para efluentes de separador húmedo (wet scrubber)
Comentarios: Normalmente recomendamos bombas de tipo horizontal
rango M o bombas verticales de rango VS.
Si el pH es muy bajo use caucho.
Si el pH es muy bajo y la temperatura es muy alta use partes de acero
inoxidable o de caucho sintético.
Recomendación: Rangos MR y VS.
Aplicación: Bombas para transporte de polvo de hierro
Comentarios: Ver anteriormente las bombas de medios densos.
Aplicación: Bombas para máquinas-herramientas de corte
Comentarios: Ninguna parte de caucho puede usarse debido al aceite.
La bomba vertical tipo VS y las bombas horizontal tipo M.
Recomendación: VS y MM.
Guía de aplicación
15-150
Segmento Industrial: Química
Aplicación: Bombas para polpas ácidas
Comentarios: La primera recomendación son las bombas horizontales
con partes de caucho o acero inoxidable.
Para polpa sextramadamente abrasivas use la bomba horizontal tipo
HR.
Recomendación: Rangos MR y HR.
Aplicación: Bombas para salmueras
Comentarios: Aplicaciones muy corrosivas. También pueden ser
abrasivas (cristales).
El polyuretano puede usarse para evitar la cristalización en las partes
de la bomba.
Recomendación: HM, HR, MM, MR y VS (partes de polyuretano).
Aplicación: Bombas para caústicos
Comentarios: Pueden usarse bombas de caucho y metal. Aplicación
fácil.
Recomendación: Rangos MM, MR, PM y VS.
Segmento Industrial: Minería
Aplicación: Bombas para rellenado hidráulico (con o sin cemento)
Comentarios: ¡Tenga cuidado con los relaves de delamado! Use bombas
horizontales de tipo H o M con partes de caucho o metal.
Recomendación: Rangos H y M.
Aplicación: Bombas para agua de mina (con sólidos)
Comentarios: La recomendación estandard es el tipo de bombas
horizontales HM (multi etapa si es requirida).
¡Tenga cuidado con la corrosión!
Recomendación: HM.
15-151
Guía de aplicación
Guía de aplicación
15-152
16. Dimensionamiento
Los modernos procedimientos de dimensionamiento de bombas para pulpa se han informatizado y
son fáciles de utilizar, como el Metso PumpDim™ para WindowsTM. Es importante que conozcamos
los pasos para el dimensionamiento de las bombas para pulpa y la relación entre ellos, para asegurar
que los procedimientos se entiendan correctamente.
El siguiente procedimiento es manual aproximado y da una razonable exactitud, excepto en las
aplicaciones extremas.
Los pasos del dimensionamiento
Paso 1.
Establezca si la pulpa/liquido es un:
Líquido claro
Lodo no-sedimentable (viscoso) (tamaño de Partícula <50 micrones)
Lodo sedimentable
Paso 2.
Establezca los detalles de servicio. Estos varían, dependiendo del tipo
de líquido, según Paso 1. los detalles comúnes son:
Flujo o tonelaje
Elevación estática (la altura)
Pérdidas por fricción dadas o por el sistema de tuberías conocido/
seleccionado
Propiedades químicas como el valor del pH, contenido de cloruros,
aceite, etc.
Otro líquido/lodo detallado abajo
Líquidos claros
Cuando es agua limpia - ningún detalle del líquido se requiere. Para
otros líquidos claros se necesita lo siguiente:
- Densidad del líquido.
- La viscosidad dinámica del líquido. Si la viscosidad cinemática está
dada, ver los factores de la conversión en página 18:165.
16-153
Dimensionamiento
Pulpa
Para los pulpa se requieren varios detalles. Según la siguiente formula
ciertas combinaciones de estos datos son requeridas poder calcular
todos ellos.
Sm= Densidad del lodo
Cv= Concentración por volumen %
Cw= Concentration por peso %
S= Densidad de sólidos
Q= M3/H Proporción de flujo
tph= Toneladas por hora (solidos)
Formula para lodo:
Sm = 100 - Cv
Sm = Cv ( S - 1 ) + 1
Cv 100 - Cw
100
= Sm - 1 x 100
S-1
Cv = 100 - [ (100 - Cw) x Sm ]
Cw = 100 -
Cw = 100 x S
100 - Cv
Sm
100 + (S - 1)
Cv
Q
= tph x 1 + 100 - 1
S
Cw
Para los pulpa no-sedimentables (viscosas) también se requiere la
viscosidad dinámica plástica y el máximo tamaño de la partícula.
Para los pulpa sedimentables se requiere el tamaño máximo y
promedio de la partícula (d50).
Dimensionamiento
16-154
¿Tonelaje de los sólidos o caudal de lodo?
Tal como se comentó anteriormente, en la fórmula es muy importante
entender la diferencia entre “el porcentaje de sólidos por peso” y “el
porcentaje de sólidos por volumen.”
Los porcentajes de sólidos por peso son la manera normal de explicar
el lodo.
Por ejemplo el lodo de la Magnetita, 40 por ciento de sólidos por peso.
El lodo de la caliza, 40 por ciento de sólidos por peso.
Esto es debido a que en la práctica la producción es en general medida
como las toneladas de solidos/hora.
Por ejemplo La magnetita alimentada al circuito corresponde a 300
toneladas/hora como lodo con un 40% por peso.
La caliza alimentada al circuito corresponde a 300 toneladas/hora
como lodo con un 40% por peso.
Éstos son datos inútiles para un operador de Bombas de Pulpa, como
las bombas son máquinas volumétricas que deben ser dimensionadas
según el flujo.
Si nosotros damos las condiciones de caudal de los pulpa anteriores
encontraremos esto:
El lodo de magnetita (con sólidos S.G. de 4.6) da un caudal de lodo
de 515 m3/hora.
El lodo de caliza (con sólidos S.G. de 2.6) da un caudal de lodo de 565
m3/hora.
Como tonelaje estas capacidades son iguales, hidráulicamente no
loson.
Paso 3.
Sólo para pulpa sedimentables.
Chequee que la velocidad real en la tubería es más alta que la velocidad
crítica para la deposición estacionaria. Refiérase al diagrama en la
página 11-92 usando el tamaño máximo de la partícula, sólidos S.G.
y diámetro de la tubería.
Si un diámetro de tubería no ha sido especificado, la mejor manera
de llegar a este es seleccionar el primer tamaño de tubería dando una
velocidad sobre 3 m/s. Este tamaño de tubería debe verificarse para
asegurar que la velocidad real sea mayor que la velocidad crítica. Use
el diagrama en la Página 11-78 para las velocidades en los diferentes
diámetros de tubería a un caudal dado.
Si la velocidad real es menor que, o mayor que, la velocidad crítica, el
ejercicio debe repetirse para un tamaño de tubería más pequeño, o
más grande, para verificar que usted usa la tubería más grande posible
asegure que la sedimentacion no tenga lugar.
NOTA Siempre use el valor mínimo de caudal anticipado para calcular
la velocidad de la tubería.
16-155
Dimensionamiento
Paso 4.
Calcule la altura total de descarga según la sección 11.
También deben considerarse equipos del proceso adicionales que
necesitan presión. Para los hidrociclones la presión de alimentación
se especifica normalmente en kPa o bar.
Estas figuras tienen que ser convertidas a alturas en metros de columna
de lodo (divida la presión por la densidad del fluido) y tiene que ser
agregado a la altura calculada según la sección 11.
Paso 5.
El próximo paso es seleccionar el material de las piezas del extremo
húmedo.
- El material selecionado según el tamaño máximo de partícula según
la tabla en la página 6-35. Las bombas de metal la primera opción para
líquidos claros. Chequee la resistencia química del material seleccionado según la página 6-35 y las tablas en las páginas 19-185 a 19-189.
Paso 6.
Ahora tenemos que seleccionar el tipo correcto de bomba considerando los costos de operación, tomando en cuenta el desgaste,
mantenimiento y energía.
Dependiendo de la aplicación puede ser una bomba para pulpa
horizontal, vertical o sumergible.
También puede ser una bomba para condiciones de degaste extremo,
pesado o normales.
De la sección 15 usted puede ver qué tipo de bomba recomendamos
para las variadas aplicaciones industriales. De esto, junto con el material
del extremo húmedo seleccionado, usted puede seleccionar el rango
de la bomba conveniente de la sección 13 y 14.
Ahora para el tamaño de la bomba. Desde pasos previos sabemos
ahora la relación entre el caudal de lodo y la altura de descarga total.
Ahora tenemos que encontrar el tamaño de la bomba para este
servicio.
Esto puede hacerse desde el gráfico de selección de bomba, ver la
sección 14
Para ser capaz de proceder y seleccionar la velocidad de bombeo
requerida y la potencia de motor instalada se necesita una curva de
rendimientos de agua limpia completa para la bomba seleccionada.
Contacte con su representante local de Metso que le proporcionará
la asistencia que necesite.
Dimensionamiento
16-156
Paso 7.
Desde las curvas de rendimiento de las bomba basadas en el agua
limpia son necesarias correcciones si otros líquidos o pulpas son
bombeados.
Agua limpia
Marque su flujo y el punto de la altura total de descarga en la sección
superior de la curva de rendimiento de agua limpia según la siguiente
figura.
16-157
Dimensionamiento
De esto usted puede estimar la velocidad de la bomba requerida o
puede calcularlo de la formula en la página 10-60. Según el ejemplo
anterior la velocidad es 1880 r/min.
Entonces tome la potencia requerida de la parte inferior de la curva de
rendimiento usando el caudal de servicio y la velocidad de rotación.
Para pulpa sedimentables ver el diagrama en la página 10-68 usando
el tamaño de partícula promedio d50, sólidos S.G. y concentración por
peso. De esto el Factor HR/ER puede establecerse.
Divida la altura total de descarga por el factor HR. Mientras el factor
sea <1, se conseguilá una altura total de descarga corregida con un
valor más alto.
Marque el caudal y el punto de la altura total de descarga corregida
en la curva de rendimiento según la la parte inferior de la figura del
agua limpia.
De esto usted puede estimar la velocidad de la bomba requerida o
puede calcularlo de formulas en la página 10-60.
Entonces tome la potencia requeridad de la curva de rendimiento de
agua limpia. Multiplique la potencia por la densidad relativa.
Densidad relativa (S.G.) = Densidad de lodo / Densidad de agua
Entonces usted tiene la potencia de lodo requerida para impulsar el
eje de la bomba.
Para pulpa no-sedimentables o líquidos viscosos el diagrama en página
10-70 se usa para corregir el rendimiento de la bomba. Para pulpa nosedimentados se necesita la verdadera viscosidad dinámica plástica
que puede ser establesido por medio de tests dando un completo
reograma.
Para otros líquidos Newtonianos con una viscosidad diferente que
la del agua limpia la viscosidad puede darse como una viscosidad
cinemática o dinámica. Ver los factores de la conversión en la sección
18.
Desde la viscosidad dinámica (plástica) , el flujo y la altura total de
descarga, para la eficiencia CN y el flujo CQ pueden tomarse factores
de corrección. El factor de corrección de la altura CH es dependientede
cuan cerca de la mejor eficiencia (1,0 = la mejor eficacia) la bomba
operará.
Divida su flujo de servicio, por la altura con el factor de corrección y
marque los en la curva de agua limpia como se ha descrito anteriormente.
De esto usted puede estimar la velocidad de la bomba requerida o
puede calcularlo de la formula en la página 10-60.
Entonces tome la potencia requerido de agua limpia de la curva
de rendimiento. Multiplique la potencia por la densidad relativa.
Finalmente usted tiene la velocidad de servicio y la potencia de pulpa
requeridos para impulsar el eje de la bomba.
Dimensionamiento
16-158
Chequeo - por cavitación
Según sección 10 necesitamos también inspeccionar la situación
hidráulica el lado de alimentación (La CABEZA de SUCCIÓN POSITIVA
NETA = NPSH).
Si las pérdidas en la tubería de alimentación de la bomba son demasiado altas (alevación en la succión), la pulpa tiene una temperatura
alta o el emplazamiento está a una gran altitud podríamos tener
cavitación.
Paso 8.
Luego tenemos que seleccionar el tamaño correcto del motor. Se
recomienda que un 15% de margen de seguridad se añada a la
potencia requerido. Se selecciona el mayor tamaño de motor siguiente
disponible.
Paso 9.
Seleccione un accionamiento conveniente para conseguir la velocidad
del motor y lograr la velocidad de bombeo requerida. Ver la sección
9 para las pautas generales. Consulte a los proveedores de accionamientos o con su representante local de Metso que le prestará la
asistencia necesaria.
Resumen del dimensionamiento
La herramienta habitual para el dimensionamiento de las bombas
para pulpa es el software PumpdimTM. Usted puede registrarse para
una copia en el formulario que se proporciona en la sección 17.
Este software consiste básicamente es seguir el mismo camino de
dimensionamiento dado anteriormente, pero de una forma mas simple
y rápida de usar, automáticamente lleva a cabo muchos chequeos
mecánicos tales como vida de los rodamientos, desviación del eje y
las velocidades críticas.
Buena Suerte
16-159
Dimensionamiento
Dimensionamiento
16-160
17. INTRODUCCION A METSO PumpDimTM
Introducción
Metso PumpDimTM para WindowsTM
PumpDimTM para WindowsTM es principalmente un programa para
dimensionar y seleccionar las bombas de Metso. Puede dimensionar
una bomba para un punto de servicio especifico o un sistema de
tuberías, bombeando agua limpia, líquidos viscosos o una suspensión
de sólidos en un líquido.
El software está disponible por una cuota de registro. Por favor copie
y rellene el formulario de registro adjunto.
¿Qué puede hacer el software?
El programa considera y/o calcula por ejemplo los siguientes
parámetros:
• La velocidad de caudal crítica para evitar la sedimentación de
partículas en las tuberías.
• La curva completa del sistema para la pérdida de altura cuando
son especificadas la altura estática, tuberías, accesorios y otros
componentes.
• El bombeo de espuma cuando un factor de espuma es especificado.
• El efecto del sólido en la altura de bombeo generada y la eficiencia
de la bomba.
• El material recomendado para el extremo húmedo de la bomba
considerando el tamaño de la partícula y su distribución.
• La selección del tamaño de la bomba para el servicio especifico y
calcula la velocidad de la bomba requerida.
• Calcula la desviación del eje y la vida de los rodamientos en el punto
de servicio.
• Recomienda el tamaño de motor y el accionamiento para el
servicio.
• Calcula la densidad de la pulpa basado en la partícula y densidad de
líquido, concentración y/o tonelaje. Calcula el caudal real a través
de la instalación existente basada en el sistema de la tuberías, las
propiedades del lodo y la velocidad de la bomba, por ejemplo,
determinando la carga circulante en las aplicaciones de descarga
de molinos.
17-161
Introduccción a Mesto PumpDimTM
Limitaciones
Los resultados de PumpDimTM son representativos para pulpa
sedimentables con tamaño de partícula y distribución ”normal”,
como aquéllas encontrados en las industrias de proceso de mineral,
con concentraciones bajo 40% por volumen.
Pulpa homogéneos con partículas esencialmente más pequeñas
que 50 um, es decir las arcillas, pulpa de cemento, capa y relleno
de carbonato de calcio, que tienen un comportamiento de nonewtonianos, necesitan ser tratados como un líquido viscoso.
La verdadera viscosidad dinámica plástica, es fuerzo de fluencia
e índice de caudal necesitan ser conocidos. Estos parámetros
pueden establecerse de pruebas llevadas a cabo por Metso, u otro
laboratorio.
Para las partículas con una forma escamosa o fibrosa, es decir
algunas aplicaciones de escamas de molino y aplicaciones de pulpa
de papel necesitan consideraciones especiales. Por favor consulte a
espacialistas de apliación Metso. Comuníquese con Metso si usted
tiene cualquier pregunta.
Derechos de propiedad y reproducción, garantías
El programa ha sido desarrollado por Metso y continua como nuestra
propiedad en todo momento. Este deberá ser devuelto si es requerido.
Metso posee los derechos de propiedad y reproducción del software
y no debe ser copiado o transferido a terceras personas sin nuestro
permiso escrito.
Cualquier información conseguida desde el software es sólo
asesoría, y no implica ningun compromiso legal obligatorio o garantía,
a menos que sea confirmada por Metso.
Cualquiera pregunta con respecto al software deberá dirigirla a la
oficina local de Metso.
Formulario de registo
Por favor copie este formulario y envielo a su Casa Metso local según
la cubierta trasera de este manual
Nombre.............................................................................................................
Titulo..................................................................................................................
Compañia.........................................................................................................
Dirección...........................................................................................................
Estado/Ciudad................................................................................................
Codigo Postal..................................................................................................
Teléfono................................................Fax.......................................................
Correo electrónico.........................................................................................
Introduccción a Mesto PumpDimTM
17-162
18. MISCELÁNEA
Factores de Conversión
Longitud
Presión
1 pulgada = 25.4 mm
1 pie = 0.305 m
1 bar = 14.5 psi = 100 kPa
1 bar = 100 kPa
1 kp/cm2 = 98.1 kPa
1 atm = 760 torr = 101 kPa
1 lbf/in2 (psi) = 6.89 kPa = 0.07031 kp/cm2
1 torr (mm Hg) = 133 Pa
Área
1 pulgada cuadrada = 645 mm2 = 6.45 cm2
1 square foot =0.0929 m2 = 929 cm2
Par
Volumen
1 pulgada cúbica 1 pie cúbico 1 UK galón 1 US galón 1 ft. lb = 1.356 Nm
= 16.4 cm3
= 28.3 l
= 4.55 l
= 3.79 l
Viscosidad dinamica
N s/m2 N s/mm2P
cP
110-610 103
1061
10 . 106109
.
6
0,10,1 10- 1
100
10-310-910 . 10-31
Masa
1 libra (lb) = 0.454 kg
1 galón (oz) = 28.3 g
1 ton. corta = 907 kg
Viscosidad densidad dinamica
Gravedad Spec.
m2/s
St (Stoke)
mm2/s
cSt
110 . 103106
10-610 . 10-3
1
0,1 . 10-31
100
1 lb/in3 = 27.7 t/m3 = 27.7 g/cm3
1 lb/ft3 = 16.0 kg/m3
Fuerza
Caudal
1 kp (kgf ) = 9.81 N
1 lbf = 4.45 N
1 usgpm = 0.23 m3/h
1 Igpm = 0.276 m3/h
Energia
Velocidad
1 kWh = 3.60 MJ
1 kcal = 4.19 kJ
1 Btu =1.06 kJ
1 fps = 0,3408 m/s
1 fpm = 18.288 m/min
Potencia
Concentración
1 kcal/h = 1.16 W
1 hp = 746 W
ppm = partes por millón = mg/l
ppb = partes por billón = mg/m3
SS = sólidos en suspensión
TS = total de sólidos (incluidos los dis-
ueltos)
18-163
Misceláneos
Escala estándar Tyler
Malla Micras
Malla
Micras
Malla
Micras
21/28000
14
1180
80
180
3
16
1000
100
150
3 /25600
20
850
115 125
4
4750
24
710
150
106
5
4000
28
600
170
90
6
3350
32
500
200
75
7
2800
35
425
250
63
8
2360
42
355
270
53
9
2000
48
300
325
45
10
1700
60
250
400
38
12
1400
65
212
500
25
6700
1
Misceláneos
18-164
Densidad de los sólidos
Mineral
Mineral
Densidad Relativa
A
Densidad Relativa
F
Albite2.6
Almandine4.3
Anatase3.9
Andradite3.8
Apatite3.2
Arsenopyrite5.9-6.2
Asbestos2.4-2.5
Azurite3.8
Feldspar Group
2.6-2.8
Ferberite7.5
Flint2.6
Fluorite3.2
Franklinite5.1-5.2
G
Gahnite4.6
Galena7.5
Goethite4.3
Gold15.6-19.3
Graphite2.1-2.2
Grossularite3.5
Gypsum2.3
B
Baddeleyite5.6
Barite4.5
Bauxite2.6
Beryl2.7-2.8
Biotite3.0-3.1
Bismuth9.8
H
Halite2.5
Hematite5.2
Hornblende3.1-3.3
Huebnerite6.7-7.5
Hypersthene3.4
C
Calcite2.7
Cassiterite7.0
Celestite4.0
Cerussite6.6
Chalcocite5.5-5.8
Chalcopyrite4.1-4.3
Chlorite2.6-3.2
Chromite5.1
Crysocolla2.0-2.3
Cinnabar8.1
Cobaltite6.0-6.3
Coemanite2.4
Copper8.9
Corundum3.9-4.1
Covellite4.7
Cryolite3.0
Cuprite5.8-6.2
I
Ilmenite4.7
K
Kaolinite2.6
Kyanite3.6-3.7
L
Lepidolite2.8-2.9
Limonite2.2-2.4
M
Magnesite3.0
Magnetite4.7
Malachite4.0
Magnite4.3
Marcasite4.6-4.9
Martite5.2
Microline2.6
Microlite5.5
Molybdenite4.7-5.0
D
Diamond3.5
Diopside3.3-3.4
Dolomite1.8-2.9
E
Epidote3.4
18-165
Misceláneos
Mineral
Mineral
Densidad Relativa
Densidad Relativa
T
Monazite4.9-5.5
Mullite3.2
Muscovite2.8-3.0
Nepheline Syenite
2.6
Niccolite7.6-7.8
Talc2.7-2.8
Tantalite5.2-8.2
Tetrahedrite5.0
Thorite4.5-5.4
Topaz3.5-3.6
Tourmaline2.9-3.2
O
U
N
Olivine3.3-3.5
Orpiment3.4-3.5
Orthoclase2.5-2.6
Uraninite11.0
V
Vermiculite2.4-2.7
P
Petalite2.4
Platinum14.0-21.5
Pyrite5.0
Pyrochlore4.2-4.4
Pyrolusite4.7-5.0
Pyroxene3.1-3.6
Pyrrhotite4.6-4.7
W
Wolframite6.7-7.5
Wollastonite2.8-2.9
Z
Zeolite2.0-2.5
Zincite5.7
Zircon4.7
Q
Quartz2.7
Otros sólidos de composición
variable:
R
Realgar3.6
Rhodochrosite3.7
Rhodonite3.6-3.7
Rutile4.2-4.3
Slag1.5-4
Soil1.5-2.8
Ash (fly)
1.5-3.5
Ash (bottom)
1.5-3
Wet scrubber effluent
2-5
Mill scale
4.9-5.2
S
Scheelite6.1
Serpentine2.5-2.7
Siderite3.9
Sillimanite3.2
Silver10.1-11.1
Smithsonite4.1-4.5
Sphalerite3.9-4.0
Sphene3.3-8.6
Spinel3.6
Spodumene3.1-3.2
Stannite4.3-4.5
Stibnite (Antimonite)
4.6
Sulphur2.1
Sylvite2.0
Misceláneos
18-166
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de polpa
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa l [ton/m3]
C= Volumen de polpa [m3/ton sólidos]
Densidad de sólidos: 1.4
A
B
C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
1.003
1.006
1.009
1.012
1.014
1.017
1.020
1.023
1.026
1.029
1.032
1.036
1.039
1.042
1.045
1.048
1.051
1.054
1.057
1.061
1.064
1.067
1.070
1.074
1.077
1.080
1.084
1.087
1.090
1.094
1.097
1.101
1.104
1.108
1.111
1.115
1.118
1.122
1.125
1.129
99.714
49.714
33.048
24.714
19.714
16.381
14.000
12.214
10.825
9.714
8.805
8.048
7.407
6.857
6.381
5.964
5.597
5.270
4.977
4.714
4.476
4.260
4.062
3.881
3.714
3.560
3.418
3.286
3.163
3.048
2.940
2.839
2.745
2.655
2.571
2.492
2.417
2.346
2.278
2.214
A
B
41 1.133
42 1.136
43 1.140
44 1.144
45 1.148
46 1.151
47 1.155
48 1.159
49 1.163
50 1.167
51 1.171
52 1.174
53 1.178
54 1.182
55 1.186
56 1.190
57 1.195
58 1.199
59 1.203
60 1.207
61 1.211
62 1.215
63 1.220
64 1.224
65 1.228
66 1.232
67 1.237
68 1.241
69 1.246
70 1.250
71 1.254
72 1.259
73 1.264
74 1.268
75 1.273
76 1.277
77 1.282
78 1.287
79 1.292
80 1.296
Densidad de sólidos: 1.8
C
A
2.153
2.095
2.040
1.987
1.937
1.888
1.842
1.798
1.755
1.714
1.675
1.637
1.601
1.566
1.532
1.500
1.469
1.438
1.409
1.381
1.354
1.327
1.302
1.277
1.253
1.229
1.207
1.185
1.164
1.143
1.123
1.103
1.084
1.066
1.048
1.030
1.013
0.996
0.980
0.964
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
18-167
B
C
1.004 99.556
1.009 49.556
1.014 32.889
1.018 24.556
1.023 19.556
1.027 16.222
1.032 13.841
1.037 12.056
1.042 10.667
1.047 9.556
1.051 8.646
1.056 7.889
1.061 7.248
1.066 6.698
1.071 6.222
1.077 5.806
1.082 5.438
1.087 5.111
1.092 4.819
1.098 4.556
1.103 4.317
1.108 4.101
1.114 3.903
1.119 3.722
1.125 3.556
1.131 3.402
1.136 3.259
1.142 3.127
1.148 3.004
1.154 2.889
1.160 2.781
1.166 2.681
1.172 2.586
1.178 2.497
1.184 2.413
1.190 2.333
1.197 2.258
1.203 2.187
1.210 2.120
1.216 2.056
A
B
C
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
1.223
1.230
1.236
1.243
1.250
1.257
1.264
1.271
1.278
1.286
1.293
1.301
1.308
1.316
1.324
1.331
1.339
1.347
1.355
1.364
1.372
1.380
1.389
1.398
1.406
1.415
1.424
1.433
1.442
1.452
1.461
1.471
1.480
1.490
1.500
1.510
1.520
1.531
1.541
1.552
1.995
1.937
1.881
1.828
1.778
1.729
1.683
1.639
1.596
1.556
1.516
1.479
1.442
1.407
1.374
1.341
1.310
1.280
1.250
1.222
1.195
1.168
1.143
1.118
1.094
1.071
1.048
1.026
1.005
0.984
0.964
0.944
0.925
0.907
0.889
0.871
0.854
0.838
0.821
0.806
Misceláneos
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de polpa (US)
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa USG/ton sólidos
Densidad de sólidos: 1.4
AB C
1 1.003 23897
2 1.006 11914
3 1.009 7920
4 1.012 5923
5 1.014 4725
6 1.017 3926
7 1.020 3355
8 1.023 2927
9 1.026 2594
101.029 2328
111.032 2110
121.036 1929
131.039 1775
141.042 1643
151.045 1529
161.048 1429
171.051 1341
181.054 1263
191.057 1193
201.061 1130
211.064 1073
221.067 1021
231.070 973
241.074 930
251.077 890
261.080 853
271.084 819
281.087 787
291.090 758
301.094 730
311.097 705
321.101 680
331.104 658
341.108 636
351.111 616
361.115 597
371.118 579
381.122 562
391.125 546
401.129 531
Misceláneos
Densidad de sólidos: 1.8
AB C
41 1.133 516
42 1.136 502
43 1.140 489
44 1.144 476
45 1.148 464
46 1.151 452
47 1.155 441
48 1.159 431
49 1.163 421
501.167 411
511.171 401
521.174 392
531.178 384
541.182 375
551.186 367
561.190 359
571.195 352
581.199 345
591.203 338
601.207 331
611.211 324
621.215 318
631.220 312
641.224 306
651.228 300
661.232 295
671.237 289
681.241 284
691.246 279
701.250 274
711.254 269
721.259 264
731.264 260
741.268 255
751.273 251
761.277 247
771.282 243
781.287 239
791.292 235
801.296 231
18-168
AB C
1 1.004 23859
2 1.009 11876
3 1.014 7882
4 1.018 5885
5 1.023 4687
6 1.027 3888
7 1.032 3317
8 1.037 2889
9 1.042 2556
101.047 2290
111.051 2072
121.056 1891
131.061 1737
141.066 1605
151.071 1491
161.077 1391
171.082 1303
181.087 1225
191.092 1155
201.098 1092
211.103 1035
221.108 983
231.114 935
241.119 892
251.125 852
261.131 815
271.136 781
281.142 749
291.148 720
301.154 692
311.160 666
321.166 643
331.172 620
341.178 598
351.184 578
361.190 559
371.197 541
381.203 524
391.210 508
401.216 493
AB
41 1.223
42 1.230
43 1.236
44 1.243
45 1.250
46 1.257
47 1.264
48 1.271
49 1.278
501.286
511.293
521.301
531.308
541.316
551.324
561.331
571.339
581.347
591.355
601.364
611.372
621.380
631.389
641.398
651.406
661.415
671.424
681.433
691.442
701.452
711.461
721.471
731.480
741.490
751.500
761.510
771.520
781.531
791.541
801.552
C
478
464
451
438
426
414
403
393
382
373
363
354
346
337
329
321
314
307
300
293
286
280
274
268
262
257
251
246
241
236
231
226
222
217
213
209
205
201
197
193
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de polpa
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa [m3/ton sólidos]
Densidad de sólidos: 2.0
A
BC
1 1.005 99.500
2 1.010 49.500
3 1.015 32.833
4 1.020 24.500
5 1.026 19.500
6 1.031 16.167
7 1.036 13.786
8 1.042 12.000
9 1.047 10.611
101.0539.500
111.0588.591
121.0647.833
131.0707.192
141.0756.643
151.0816.167
161.0875.750
171.0935.382
181.0995.056
191.1054.763
201.1114.500
211.1174.262
221.1244.045
231.1303.848
241.1363.667
251.1433.500
261.1493.346
271.1563.204
281.1633.071
291.1702.948
301.1762.833
311.1832.726
321.1902.625
331.1982.530
341.2052.441
351.2122.357
361.2202.278
371.2272.203
381.2352.132
391.2422.064
401.2502.000
Densidad de sólidos: 2.6
A
BC
411.258 1.939
421.266 1.881
431.274 1.826
441.282 1.773
451.290 1.722
461.299 1.674
471.307 1.628
481.316 1.583
491.325 1.541
501.3331.500
511.3421.461
521.3511.423
531.3611.387
541.3701.352
551.3791.318
561.3891.286
571.3991.254
581.4081.224
591.4181.195
601.4291.167
611.4391.139
621.4491.113
631.4601.087
641.4711.063
651.4811.038
661.4931.015
671.5040.993
681.5150.971
691.5270.949
701.5380.929
711.5500.908
721.5630.889
731.5750.870
741.5870.851
751.6000.833
761.6130.816
771.6260.799
781.6390.782
791.6530.766
801.6670.750
18-169
A
B C A
B C
1 1.006 99.385 411.337 1.824
2 1.012 49.385 421.349 1.766
3 1.019 32.718 431.360 1.710
4 1.025 24.385 441.371 1.657
5 1.032 19.385 451.383 1.607
6 1.038 16.051 461.395 1.559
7 1.045 13.670 471.407 1.512
8 1.052 11.885 481.419 1.468
9 1.059 10.496 491.432 1.425
101.066 9.385 50
1.444 1.385
111.073 8.476 51
1.457 1.345
121.080 7.718 52
1.471 1.308
131.087 7.077 53
1.484 1.271
141.094 6.527 54
1.498 1.236
151.102 6.051 55
1.512 1.203
161.109 5.635 56
1.526 1.170
171.117 5.267 57
1.540 1.139
181.125 4.940 58
1.555 1.109
191.132 4.648 59
1.570 1.080
201.140 4.385 60
1.585 1.051
211.148 4.147 61
1.601 1.024
221.157 3.930 62
1.617 0.998
231.165 3.732 63
1.633 0.972
241.173 3.551 64
1.650 0.947
251.182 3.385 65
1.667 0.923
261.190 3.231 66
1.684 0.900
271.199 3.088 67
1.702 0.877
281.208 2.956 68
1.720 0.855
291.217 2.833 69
1.738 0.834
301.226 2.718 70
1.757 0.813
311.236 2.610 71
1.776 0.793
321.245 2.510 72
1.796 0.774
331.255 2.415 73
1.816 0.754
341.265 2.326 74
1.836 0.736
351.275 2.242 75
1.857 0.718
361.285 2.162 76
1.879 0.700
371.295 2.087 77
1.901 0.683
381.305 2.016 78
1.923 0.667
391.316 1.949 79
1.946 0.650
401.327 1.885 80
1.970 0.635
Misceláneos
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa (US)
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa USG/ston solids
Densidad de sólidos: 2.0
AB C
1 1.005 23845
2 1.010 11863
3 1.015 7869
4 1.020 5871
5 1.026 4673
6 1.031 3874
7 1.036 3304
8 1.042 2876
9 1.047 2543
101.053 2277
111.058 2059
121.064 1877
131.070 1724
141.075 1592
151.081 1478
161.087 1378
171.093 1290
181.099 1212
191.105 1141
201.111 1078
211.117 1021
221.124 969
231.130 922
241.136 879
251.143 839
261.149 802
271.156 768
281.163 736
291.170 706
301.176 679
311.183 653
321.190 629
331.198 606
341.205 585
351.212 565
361.220 546
371.227 528
381.235 511
391.242 495
401.250 479
Misceláneos
Densidad de sólidos: 2.6
AB C
41 1.258 465
42 1.266 451
43 1.274 438
44 1.282 425
45 1.290 413
46 1.299 401
47 1.307 390
48 1.316 379
49 1.325 369
501.333 359
511.342 350
521.351 341
531.361 332
541.370 324
551.379 316
561.389 308
571.399 301
581.408 293
591.418 286
601.429 280
611.439 273
621.449 267
631.460 261
641.471 255
651.481 249
661.493 243
671.504 238
681.515 233
691.527 227
701.538 223
711.550 218
721.563 213
731.575 208
741.587 204
751.600 200
761.613 196
771.626 191
781.639 187
791.653 184
801.667 180
18-170
AB C
1 1.006 23818
2 1.012 11835
3 1.019 7841
4 1.025 5844
5 1.032 4646
6 1.038 3847
7 1.045 3276
8 1.052 2848
9 1.059 2515
101.066 2249
111.073 2031
121.080 1850
131.087 1696
141.094 1564
151.102 1450
161.109 1350
171.117 1262
181.125 1184
191.132 1114
201.140 1051
211.148 994
221.157 942
231.165 894
241.173 851
251.182 811
261.190 774
271.199 740
281.208 708
291.217 679
301.226 651
311.236 625
321.245 602
331.255 579
341.265 557
351.275 537
361.285 518
371.295 500
381.305 483
391.316 467
401.327 452
AB
41 1.337
42 1.349
43 1.360
44 1.371
45 1.383
46 1.395
47 1.407
48 1.419
49 1.432
501.444
511.457
521.471
531.484
541.498
551.512
561.526
571.540
581.555
591.570
601.585
611.601
621.617
631.633
641.650
651.667
661.684
671.702
681.720
691.738
701.757
711.776
721.796
731.816
741.836
751.857
761.879
771.901
781.923
791.946
801.970
C
437
423
410
397
385
374
362
352
342
332
322
313
305
296
288
280
273
266
259
252
245
239
233
227
221
216
210
205
200
195
190
185
181
176
172
168
164
160
156
152
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa [m3/ton solids]
Densidad de sólidos: 2.8
A
B
C
1 1.006 99.357
2 1.013 49.357
3 1.020 32.690
4 1.026 24.357
5 1.033 19.357
6 1.040 16.024
7 1.047 13.643
8 1.054 11.857
9 1.061 10.468
10 1.069 9.357
11 1.076 8.448
12 1.084 7.690
13 1.091 7.049
14 1.099 6.500
15 1.107 6.024
16 1.115 5.607
17 1.123 5.239
18 1.131 4.913
19 1.139 4.620
20 1.148 4.357
21 1.156 4.119
22 1.165 3.903
23 1.174 3.705
24 1.182 3.524
25 1.191 3.357
26 1.201 3.203
27 1.210 3.061
28 1.220 2.929
29 1.229 2.805
30 1.239 2.690
31 1.249 2.583
32 1.259 2.482
33 1.269 2.387
34 1.280 2.298
35 1.290 2.214
36 1.301 2.135
37 1.312 2.060
38 1.323 1.989
39 1.335 1.921
40 1.346 1.857
Densidad de sólidos: 3.0
A
B
C
41 1.358 1.796
42 1.370 1.738
43 1.382 1.683
44 1.394 1.630
45 1.407 1.579
46 1.420 1.531
47 1.433 1.485
48 1.446 1.440
49 1.460 1.398
50 1.474 1.357
51 1.488 1.318
52 1.502 1.280
53 1.517 1.244
54 1.532 1.209
55 1.547 1.175
56 1.563 1.143
57 1.578 1.112
58 1.595 1.081
59 1.611 1.052
60 1.628 1.024
61 1.645 0.996
62 1.663 0.970
63 1.681 0.944
64 1.699 0.920
65 1.718 0.896
66 1.737 0.872
67 1.757 0.850
68 1.777 0.828
69 1.797 0.806
70 1.818 0.786
71 1.840 0.766
72 1.862 0.746
73 1.884 0.727
74 1.907 0.708
75 1.931 0.690
76 1.955 0.673
77 1.980 0.656
78 2.006 0.639
79 2.032 0.623
80 2.059 0.607
18-171
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
B
1.007
1.014
1.020
1.027
1.034
1.042
1.049
1.056
1.064
1.071
1.079
1.087
1.095
1.103
1.111
1.119
1.128
1.136
1.145
1.154
1.163
1.172
1.181
1.190
1.200
1.210
1.220
1.230
1.240
1.250
1.261
1.271
1.282
1.293
1.304
1.316
1.327
1.339
1.351
1.364
C
99.333
49.333
32.667
24.333
19.333
16.000
13.619
11.833
10.444
9.333
8.424
7.667
7.026
6.476
6.000
5.583
5.216
4.889
4.596
4.333
4.095
3.879
3.681
3.500
3.333
3.179
3.037
2.905
2.782
2.667
2.559
2.458
2.364
2.275
2.190
2.111
2.036
1.965
1.897
1.833
A
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
B
1.376
1.389
1.402
1.415
1.429
1.442
1.456
1.471
1.485
1.500
1.515
1.531
1.546
1.563
1.579
1.596
1.613
1.630
1.648
1.667
1.685
1.705
1.724
1.744
1.765
1.786
1.807
1.829
1.852
1.875
1.899
1.923
1.948
1.974
2.000
2.027
2.055
2.083
2.113
2.143
C
1.772
1.714
1.659
1.606
1.556
1.507
1.461
1.417
1.374
1.333
1.294
1.256
1.220
1.185
1.152
1.119
1.088
1.057
1.028
1.000
0.973
0.946
0.921
0.896
0.872
0.848
0.826
0.804
0.783
0.762
0.742
0.722
0.703
0.685
0.667
0.649
0.632
0.615
0.599
0.583
Misceláneos
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa (US)
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa USG/ston solids
Densidad de sólidos: 2.8
A
BC
1 1.006 23811
2 1.013 11829
3 1.020 7834
4 1.026 5837
5 1.033 4639
6 1.040 3840
7 1.047 3270
8 1.054 2842
9 1.061 2509
10 1.069 2242
11 1.076 2025
12 1.084 1843
13 1.091 1689
14 1.099 1558
15 1.107 1444
16 1.115 1344
17 1.123 1256
18 1.131 1177
19 1.139 1107
20 1.148 1044
211.156987
221.165935
231.174888
241.182845
251.191805
261.201768
271.210734
281.220702
291.229672
301.239645
311.249619
321.259595
331.269572
341.280551
351.290531
361.301512
371.312494
381.323477
391.335460
401.346445
Misceláneos
Densidad de sólidos: 3.0
A
BC
41 1.358 430
42 1.370 417
43 1.382 403
44 1.394 391
45 1.407 378
46 1.420 367
47 1.433 356
48 1.446 345
49 1.460 335
50 1.474 325
51 1.488 316
52 1.502 307
53 1.517 298
54 1.532 290
55 1.547 282
56 1.563 274
57 1.578 266
58 1.595 259
59 1.611 252
60 1.628 245
611.645239
621.663232
631.681226
641.699220
651.718215
661.737209
671.757204
681.777198
691.797193
701.818188
711.840184
721.862179
731.884174
741.907170
751.931165
761.955161
771.980157
782.006153
792.032149
802.059145
18-172
A
B C
1 1.007 23805
2 1.014 11823
3 1.020 7829
4 1.027 5831
5 1.034 4633
6 1.042 3834
7 1.049 3264
8 1.056 2836
9 1.064 2503
10 1.071 2237
11 1.079 2019
12 1.087 1837
13 1.095 1684
14 1.103 1552
15 1.111 1438
16 1.119 1338
17 1.128 1250
18 1.136 1172
19 1.145 1101
20 1.154 1038
21
1.163 981
22
1.172 930
23
1.181 882
24
1.190 839
25
1.200 799
26
1.210 762
27
1.220 728
28
1.230 696
29
1.240 667
30
1.250 639
31
1.261 613
32
1.271 589
33
1.282 567
34
1.293 545
35
1.304 525
36
1.316 506
37
1.327 488
38
1.339 471
39
1.351 455
40
1.364 439
A
BC
41 1.376 425
42 1.389 411
43 1.402 398
44 1.415 385
45 1.429 373
46 1.442 361
47 1.456 350
48 1.471 340
49 1.485 329
50 1.500 319
51 1.515 310
52 1.531 301
53 1.546 292
54 1.563 284
55 1.579 276
56 1.596 268
57 1.613 261
58 1.630 253
59 1.648 246
60 1.667 240
61
1.685233
62
1.705227
63
1.724221
64
1.744215
65
1.765209
66
1.786203
67
1.807198
68
1.829193
69
1.852188
70
1.875183
71
1.899178
72
1.923173
73
1.948168
74
1.974164
75
2.000160
76
2.027156
77
2.055151
78
2.083147
79
2.113144
80
2.143140
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa [m3/ton solids]
Densidad de sólidos: 3.2
AB C
1 1.007 99.313
2 1.014 49.313
3 1.021 32.646
4 1.028 24.313
5 1.036 19.313
6 1.043 15.979
7 1.051 13.598
8 1.058 11.813
9 1.066 10.424
101.074 9.313
111.082 8.403
121.090 7.646
131.098 7.005
141.107 6.455
151.115 5.979
161.124 5.563
171.132 5.195
181.141 4.868
191.150 4.576
201.159 4.313
211.169 4.074
221.178 3.858
231.188 3.660
241.198 3.479
251.208 3.313
261.218 3.159
271.228 3.016
281.238 2.884
291.249 2.761
301.260 2.646
311.271 2.538
321.282 2.438
331.293 2.343
341.305 2.254
351.317 2.170
361.329 2.090
371.341 2.015
381.354 1.944
391.366 1.877
401.379 1.813
Densidad de sólidos: 3.4
A B C
41 1.393 1.752
42 1.406 1.693
43 1.420 1.638
44 1.434 1.585
45 1.448 1.535
46 1.463 1.486
47 1.477 1.440
48 1.493 1.396
49 1.508 1.353
50 1.524 1.313
51 1.540 1.273
52 1.556 1.236
53 1.573 1.199
54 1.590 1.164
55 1.608 1.131
56 1.626 1.098
57 1.644 1.067
58 1.663 1.037
59 1.682 1.007
60 1.702 0.979
61 1.722 0.952
62 1.743 0.925
63 1.764 0.900
64 1.786 0.875
65 1.808 0.851
66 1.831 0.828
67 1.854 0.805
68 1.878 0.783
69 1.902 0.762
70 1.928 0.741
71 1.954 0.721
72 1.980 0.701
73 2.008 0.682
74 2.036 0.664
75 2.065 0.646
76 2.094 0.628
77 2.125 0.611
78 2.156 0.595
79 2.189 0.578
80 2.222 0.563
18-173
A B C
1 1.007 99.294
2 1.014 49.294
3 1.022 32.627
4 1.029 24.294
5 1.037 19.294
6 1.044 15.961
7 1.052 13.580
8 1.060 11.794
9 1.068 10.405
10 1.076 9.294
11 1.084 8.385
12 1.093 7.627
13 1.101 6.986
14 1.110 6.437
15 1.118 5.961
16 1.127 5.544
17 1.136 5.176
18 1.146 4.850
19 1.155 4.557
20 1.164 4.294
21 1.174 4.056
22 1.184 3.840
23 1.194 3.642
24 1.204 3.461
25 1.214 3.294
26 1.225 3.140
27 1.235 2.998
28 1.246 2.866
29 1.257 2.742
30 1.269 2.627
31 1.280 2.520
32 1.292 2.419
33 1.304 2.324
34 1.316 2.235
35 1.328 2.151
36 1.341 2.072
37 1.354 1.997
38 1.367 1.926
39 1.380 1.858
40 1.393 1.794
AB C
411.407 1.733
421.421 1.675
431.436 1.620
441.451 1.567
451.466 1.516
461.481 1.468
471.496 1.422
481.512 1.377
491.529 1.335
501.545 1.294
511.563 1.255
521.580 1.217
531.598 1.181
541.616 1.146
551.635 1.112
561.654 1.080
571.673 1.049
581.693 1.018
591.714 0.989
601.735 0.961
611.756 0.933
621.778 0.907
631.801 0.881
641.824 0.857
651.848 0.833
661.872 0.809
671.897 0.787
681.923 0.765
691.950 0.743
701.977 0.723
712.005 0.703
722.033 0.683
732.063 0.664
742.094 0.645
752.125 0.627
762.157 0.610
772.191 0.593
782.225 0.576
792.261 0.560
802.297 0.544
Misceláneos
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa (US)
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa USG/ston solids
Densidad de sólidos: 3.2
AB C
1 1.007 23801
2 1.014 11818
3 1.021 7824
4 1.028 5827
5 1.036 4628
6 1.043 3829
7 1.051 3259
8 1.058 2831
9 1.066 2498
101.0742232
111.0822014
121.0901832
131.0981679
141.1071547
151.1151433
161.1241333
171.1321245
181.1411167
191.1501097
201.1591034
211.169 976
221.178 925
231.188 877
241.198 834
251.208 794
261.218 757
271.228 723
281.238 691
291.249 662
301.260 634
311.271 608
321.282 584
331.293 562
341.305 540
351.317 520
361.329 501
371.341 483
381.354 466
391.366 450
401.379 434
Misceláneos
Densidad de sólidos: 3.4
AB C
41 1.393 420
42 1.406 406
43 1.420 393
44 1.434 380
45 1.448 368
46 1.463 356
47 1.477 345
48 1.493 335
49 1.508 324
501.524 315
511.540 305
521.556 296
531.573 287
541.590 279
551.608 271
561.626 263
571.644 256
581.663 249
591.682 241
601.702 235
611.722 228
621.743 222
631.764 216
641.786 210
651.808 204
661.831 198
671.854 193
681.878 188
691.902 183
701.928 178
711.954 173
721.980 168
732.008 163
742.036 159
752.065 155
762.094 151
772.125 146
782.156 143
792.189 139
802.222 135
18-174
AB C
1 1.007 23796
2 1.014 11813
3 1.022 7819
4 1.029 5822
5 1.037 4624
6 1.044 3825
7 1.052 3254
8 1.060 2826
9 1.068 2494
101.076 2227
111.084 2009
121.093 1828
131.101 1674
141.110 1543
151.118 1429
161.127 1329
171.136 1240
181.146 1162
191.155 1092
201.164 1029
211.174 972
221.184 920
231.194 873
241.204 829
251.214 789
261.225 753
271.235 718
281.246 687
291.257 657
301.269 630
311.280 604
321.292 580
331.304 557
341.316 536
351.328 515
361.341 497
371.354 479
381.367 462
391.380 445
401.393 430
AB
41 1.407
42 1.421
43 1.436
44 1.451
45 1.466
46 1.481
47 1.496
48 1.512
49 1.529
501.545
511.563
521.580
531.598
541.616
551.635
561.654
571.673
581.693
591.714
601.735
611.756
621.778
631.801
641.824
651.848
661.872
671.897
681.923
691.950
701.977
712.005
722.033
732.063
742.094
752.125
762.157
772.191
782.225
792.261
802.297
C
415
401
388
376
363
352
341
330
320
310
301
292
283
275
266
259
251
244
237
230
224
217
211
205
200
194
189
183
178
173
168
164
159
155
150
146
142
138
134
130
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa [m3/ton solids]
Densidad de sólidos: 3.6
AB C
1 1.007 99.278
2 1.015 49.278
3 1.022 32.611
4 1.030 24.278
5 1.037 19.278
6 1.045 15.944
7 1.053 13.563
8 1.061 11.778
9 1.070 10.389
101.078 9.278
111.086 8.369
121.095 7.611
131.104 6.970
141.112 6.421
151.121 5.944
161.131 5.528
171.140 5.160
181.149 4.833
191.159 4.541
201.169 4.278
211.179 4.040
221.189 3.823
231.199 3.626
241.210 3.444
251.220 3.278
261.231 3.124
271.242 2.981
281.253 2.849
291.265 2.726
301.277 2.611
311.288 2.504
321.301 2.403
331.313 2.308
341.325 2.219
351.338 2.135
361.351 2.056
371.365 1.980
381.378 1.909
391.392 1.842
401.406 1.778
Densidad de sólidos: 3.8
AB C
41 1.421 1.717
42 1.435 1.659
43 1.450 1.603
44 1.466 1.551
45 1.481 1.500
46 1.498 1.452
47 1.514 1.405
48 1.531 1.361
49 1.548 1.319
501.565 1.278
511.583 1.239
521.601 1.201
531.620 1.165
541.639 1.130
551.659 1.096
561.679 1.063
571.700 1.032
581.721 1.002
591.742 0.973
601.765 0.944
611.787 0.917
621.811 0.891
631.835 0.865
641.860 0.840
651.885 0.816
661.911 0.793
671.938 0.770
681.965 0.748
691.993 0.727
702.022 0.706
712.052 0.686
722.083 0.667
732.115 0.648
742.148 0.629
752.182 0.611
762.217 0.594
772.253 0.576
782.290 0.560
792.329 0.544
802.368 0.528
AB C
1 1.007 99.263
2 1.015 49.263
3 1.023 32.596
4 1.030 24.263
5 1.038 19.263
6 1.046 15.930
7 1.054 13.549
8 1.063 11.763
9 1.071 10.374
101.080 9.263
111.088 8.354
121.097 7.596
131.106 6.955
141.115 6.406
151.124 5.930
161.134 5.513
171.143 5.146
181.153 4.819
191.163 4.526
201.173 4.263
211.183 4.025
221.193 3.809
231.204 3.611
241.215 3.430
251.226 3.263
261.237 3.109
271.248 2.967
281.260 2.835
291.272 2.711
301.284 2.596
311.296 2.489
321.309 2.388
331.321 2.293
341.334 2.204
351.348 2.120
361.361 2.041
371.375 1.966
381.389 1.895
391.403 1.827
401.418 1.763
AB C
41 1.433 1.702
42 1.448 1.644
43 1.464 1.589
44 1.480 1.536
45 1.496 1.485
46 1.513 1.437
47 1.530 1.391
48 1.547 1.346
49 1.565 1.304
501.583 1.263
511.602 1.224
521.621 1.186
531.641 1.150
541.661 1.115
551.681 1.081
561.703 1.049
571.724 1.018
581.746 0.987
591.769 0.958
601.792 0.930
611.816 0.903
621.841 0.876
631.866 0.850
641.892 0.826
651.919 0.802
661.947 0.778
671.975 0.756
682.004 0.734
692.034 0.712
702.065 0.692
712.097 0.672
722.130 0.652
732.164 0.633
742.199 0.615
752.235 0.596
762.273 0.579
772.311 0.562
782.351 0.545
792.393 0.529
802.436 0.513
18-175
Misceláneos
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa (US)
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa USG/ston solids
Densidad de sólidos: 3.6
AB C
1 1.00723792
2 1.01511810
3 1.022 7815
4 1.030 5818
5 1.037 4620
6 1.045 3821
7 1.053 3250
8 1.061 2823
9 1.070 2490
101.0782223
111.0862006
121.0951824
131.1041670
141.1121539
151.1211424
161.1311325
171.1401237
181.1491158
191.1591088
201.1691025
211.179 968
221.189 916
231.199 869
241.210 825
251.220 786
261.231 749
271.242 714
281.253 683
291.265 653
301.277 626
311.288 600
321.301 576
331.313 553
341.325 532
351.338 512
361.351 493
371.365 475
381.378 457
391.392 441
401.406 426
Misceláneos
Densidad de sólidos: 3.8
AB C
41 1.421 411
42 1.435 398
43 1.450 384
44 1.466 372
45 1.481 359
46 1.498 348
47 1.514 337
48 1.531 326
49 1.548 316
501.565 306
511.583 297
521.601 288
531.620 279
541.639 271
551.659 263
561.679 255
571.700 247
581.721 240
591.742 233
601.765 226
611.787 220
621.811 214
631.835 207
641.860 201
651.885 196
661.911 190
671.938 185
681.965 179
691.993 174
702.022 169
712.052 164
722.083 160
732.115 155
742.148 151
752.182 146
762.217 142
772.253 138
782.290 134
792.329 130
802.368 127
18-176
AB C
1 1.007 23789
2 1.015 11806
3 1.023 7812
4 1.030 5815
5 1.038 4616
6 1.046 3818
7 1.054 3247
8 1.063 2819
9 1.071 2486
101.080 2220
111.088 2002
121.097 1820
131.106 1667
141.115 1535
151.124 1421
161.134 1321
171.143 1233
181.153 1155
191.163 1085
201.173 1022
211.183 965
221.193 913
231.204 865
241.215 822
251.226 782
261.237 745
271.248 711
281.260 679
291.272 650
301.284 622
311.296 596
321.309 572
331.321 550
341.334 528
351.348 508
361.361 489
371.375 471
381.389 454
391.403 438
401.418 423
AB
41 1.433
42 1.448
43 1.464
44 1.480
45 1.496
46 1.513
47 1.530
48 1.547
49 1.565
501.583
511.602
521.621
531.641
541.661
551.681
561.703
571.724
581.746
591.769
601.792
611.816
621.841
631.866
641.892
651.919
661.947
671.975
682.004
692.034
702.065
712.097
722.130
732.164
742.199
752.235
762.273
772.311
782.351
792.393
802.436
C
408
394
381
368
356
344
333
323
313
303
293
284
276
267
259
251
244
237
230
223
216
210
204
198
192
186
181
176
171
166
161
156
152
147
143
139
135
131
127
123
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa USG/ston solids
Densidad de sólidos: 4.2
AB C
1 1.008 99.238
2 1.015 49.238
3 1.023 32.571
4 1.031 24.238
5 1.040 19.238
6 1.048 15.905
7 1.056 13.524
8 1.065 11.738
9 1.074 10.349
101.082 9.238
111.091 8.329
121.101 7.571
131.110 6.930
141.119 6.381
151.129 5.905
161.139 5.488
171.149 5.120
181.159 4.794
191.169 4.501
201.180 4.238
211.190 4.000
221.201 3.784
231.212 3.586
241.224 3.405
251.235 3.238
261.247 3.084
271.259 2.942
281.271 2.810
291.284 2.686
301.296 2.571
311.309 2.464
321.322 2.363
331.336 2.268
341.350 2.179
351.364 2.095
361.378 2.016
371.393 1.941
381.408 1.870
391.423 1.802
401.438 1.738
Densidad de sólidos: 4.6
AB C
41 1.454 1.677
42 1.471 1.619
43 1.487 1.564
44 1.504 1.511
45 1.522 1.460
46 1.540 1.412
47 1.558 1.366
48 1.577 1.321
49 1.596 1.279
501.6151.238
511.6361.199
521.6561.161
531.6771.125
541.6991.090
551.7211.056
561.7441.024
571.7680.992
581.7920.962
591.8170.933
601.8420.905
611.8680.877
621.8950.851
631.9230.825
641.9520.801
651.9810.777
662.0110.753
672.0430.731
682.0750.709
692.1080.687
702.1430.667
712.1780.647
722.2150.627
732.2530.608
742.2930.589
752.3330.571
762.3760.554
772.4190.537
782.4650.520
792.5120.504
802.5610.488
AB C
1 1.008 99.217
2 1.016 49.217
3 1.024 32.551
4 1.032 24.217
5 1.041 19.217
6 1.049 15.884
7 1.058 13.503
8 1.067 11.717
9 1.076 10.329
101.085 9.217
111.094 8.308
121.104 7.551
131.113 6.910
141.123 6.360
151.133 5.884
161.143 5.467
171.153 5.100
181.164 4.773
191.175 4.481
201.186 4.217
211.197 3.979
221.208 3.763
231.220 3.565
241.231 3.384
251.243 3.217
261.255 3.064
271.268 2.921
281.281 2.789
291.294 2.666
301.307 2.551
311.320 2.443
321.334 2.342
331.348 2.248
341.363 2.159
351.377 2.075
361.392 1.995
371.408 1.920
381.423 1.849
391.439 1.781
401.456 1.717
AB C
41 1.472 1.656
42 1.490 1.598
43 1.507 1.543
44 1.525 1.490
45 1.544 1.440
46 1.563 1.391
47 1.582 1.345
48 1.602 1.301
49 1.622 1.258
501.643 1.217
511.664 1.178
521.686 1.140
531.709 1.104
541.732 1.069
551.756 1.036
561.780 1.003
571.805 0.972
581.831 0.942
591.858 0.912
601.885 0.884
611.913 0.857
621.943 0.830
631.973 0.805
642.003 0.780
652.035 0.756
662.068 0.733
672.102 0.710
682.138 0.688
692.174 0.667
702.212 0.646
712.250 0.626
722.291 0.606
732.333 0.587
742.376 0.569
752.421 0.551
762.468 0.533
772.516 0.516
782.567 0.499
792.620 0.483
802.674 0.467
18-177
Misceláneos
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa (US)
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa USG/ston solids
Densidad de sólidos: 4.2
AB C
1 1.008 23783
2 1.015 11800
3 1.023 7806
4 1.031 5809
5 1.040 4610
6 1.048 3812
7 1.056 3241
8 1.065 2813
9 1.074 2480
101.082 2214
111.091 1996
121.101 1814
131.110 1661
141.119 1529
151.129 1415
161.139 1315
171.149 1227
181.159 1149
191.169 1079
201.180 1016
211.190 959
221.201 907
231.212 859
241.224 816
251.235 776
261.247 739
271.259 705
281.271 673
291.284 644
301.296 616
311.309 591
321.322 566
331.336 544
341.350 522
351.364 502
361.378 483
371.393 465
381.408 448
391.423 432
401.438 417
Misceláneos
Densidad de sólidos: 4.6
AB C
41 1.454 402
42 1.471 388
43 1.487 375
44 1.504 362
45 1.522 350
46 1.540 338
47 1.558 327
48 1.577 317
49 1.596 307
501.615 297
511.636 287
521.656 278
531.677 270
541.699 261
551.721 253
561.744 245
571.768 238
581.792 231
591.817 224
601.842 217
611.868 210
621.895 204
631.923 198
641.952 192
651.981 186
662.011 180
672.043 175
682.075 170
692.108 165
702.143 160
712.178 155
722.215 150
732.253 146
742.293 141
752.333 137
762.376 133
772.419 129
782.465 125
792.512 121
802.561 117
18-178
AB C
1 1.008 23778
2 1.016 11795
3 1.024 7801
4 1.032 5804
5 1.041 4605
6 1.049 3807
7 1.058 3236
8 1.067 2808
9 1.076 2475
101.085 2209
111.094 1991
121.104 1810
131.113 1656
141.123 1524
151.133 1410
161.143 1310
171.153 1222
181.164 1144
191.175 1074
201.186 1011
211.197 954
221.208 902
231.220 854
241.231 811
251.243 771
261.255 734
271.268 700
281.281 668
291.294 639
301.307 611
311.320 585
321.334 561
331.348 539
341.363 517
351.377 497
361.392 478
371.408 460
381.423 443
391.439 427
401.456 411
AB
41 1.472
42 1.490
43 1.507
44 1.525
45 1.544
46 1.563
47 1.582
48 1.602
49 1.622
501.643
511.664
521.686
531.709
541.732
551.756
561.780
571.805
581.831
591.858
601.885
611.913
621.943
631.973
642.003
652.035
662.068
672.102
682.138
692.174
702.212
712.250
722.291
732.333
742.376
752.421
762.468
772.516
782.567
792.620
802.674
C
397
383
370
357
345
333
322
312
301
292
282
273
265
256
248
240
233
226
219
212
205
199
193
187
181
176
170
165
160
155
150
145
141
136
132
128
124
120
116
112
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa [m3/ton solids]
Densidad de sólidos: 5.0
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
B
1.008
1.016
1.025
1.033
1.042
1.050
1.059
1.068
1.078
1.087
1.096
1.106
1.116
1.126
1.136
1.147
1.157
1.168
1.179
1.190
1.202
1.214
1.225
1.238
1.250
1.263
1.276
1.289
1.302
1.316
1.330
1.344
1.359
1.374
1.389
1.404
1.420
1.437
1.453
1.471
C
99.200
49.200
32.533
24.200
19.200
15.867
13.486
11.700
10.311
9.200
8.291
7.533
6.892
6.343
5.867
5.450
5.082
4.756
4.463
4.200
3.962
3.745
3.548
3.367
3.200
3.046
2.904
2.771
2.648
2.533
2.426
2.325
2.230
2.141
2.057
1.978
1.903
1.832
1.764
1.700
A B
41 1.488
42 1.506
43 1.524
44 1.543
45 1.563
46 1.582
47 1.603
48 1.623
49 1.645
50 1.667
51 1.689
52 1.712
53 1.736
54 1.761
55 1.786
56 1.812
57 1.838
58 1.866
59 1.894
60 1.923
61 1.953
62 1.984
63 2.016
64 2.049
65 2.083
66 2.119
67 2.155
68 2.193
69 2.232
70 2.273
71 2.315
72 2.358
73 2.404
74 2.451
75 2.500
76 2.551
77 2.604
78 2.660
79 2.717
80 2.778
C
1.639
1.581
1.526
1.473
1.422
1.374
1.328
1.283
1.241
1.200
1.161
1.123
1.087
1.052
1.018
0.986
0.954
0.924
0.895
0.867
0.839
0.813
0.787
0.763
0.738
0.715
0.693
0.671
0.649
0.629
0.608
0.589
0.570
0.551
0.533
0.516
0.499
0.482
0.466
0.450
18-179
Misceláneos
Agua y Sólidos - Datos de la densidad de Polpa (US)
A= Sólidos por peso [%]
B= Densidad de polpa [ton/m3]
C= Volumen de polpa USG/ston solids
Densidad de sólidos: 5.0
A
B
1 1.008
2 1.016
3 1.025
4 1.033
5 1.042
6 1.050
7 1.059
8 1.068
9 1.078
10 1.087
11 1.096
12 1.106
13 1.116
14 1.126
15 1.136
16 1.147
17 1.157
18 1.168
19 1.179
20 1.190
21 1.202
22 1.214
23 1.225
24 1.238
25 1.250
26 1.263
27 1.276
28 1.289
29 1.302
30 1.316
31 1.330
32 1.344
33 1.359
34 1.374
35 1.389
36 1.404
37 1.420
38 1.437
39 1.453
40 1.471
Misceláneos
C
23774
11791
7797
5800
4601
3803
3232
2804
2471
2205
1987
1805
1652
1520
1406
1306
1218
1140
1070
1007
950
897
850
807
767
730
696
664
635
607
581
557
534
513
493
474
456
439
423
407
A
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
B
1.488
1.506
1.524
1.543
1.563
1.582
1.603
1.623
1.645
1.667
1.689
1.712
1.736
1.761
1.786
1.812
1.838
1.866
1.894
1.923
1.953
1.984
2.016
2.049
2.083
2.119
2.155
2.193
2.232
2.273
2.315
2.358
2.404
2.451
2.500
2.551
2.604
2.660
2.717
2.778
C
393
379
366
353
341
329
318
307
297
288
278
269
261
252
244
236
229
221
214
208
201
195
189
183
177
171
166
161
156
151
146
141
137
132
128
124
120
116
112
108
18-180
19. TABLA DE RESISTENCIAS QUIMICAS
Materiales elastómeros
Medium
Natural Chloro-CSM* Poly-
Rubber
Butyl
EPDM Nitrile
prene (Hypalone)urethane
Aluminium Chloride
A
A
A
A
A
A
A
Aluminium Phosphate
A
A
A
A
A
A
A
Ammonium Nitrate
C
A
A
A
B
A
U
Animal Fats
U
B
B
A
B
B
A
Beet Sugar Liquors
A
A
A
A
A
A
Bleach Solution
U
A
A
C
A
Brine AA A A
Bunker Oil
A
B
Calcium Hydroxide
A
A
A
A
A
A
A
Calcium Hypochlorite
U
A
A
C
C
A
Chlorine (Wet)
U
C
C
U
C
U
Chrome Plating Solutions
U
U
U
U
U
C
U
Copper Chloride
A
A
A
A
A
A
A
Copper Cyanide
A
A
A
A
A
A
A
Copper Sulfate
B
A
A
A
A
A
A
Creosote
U U UB C C B
Detergent Solutions
B
A
A
A
A
A
U
Diesel Oil
U
U
U
A
B
B
B
Fatty Acids
C
U
U
B
B
B
Ferric Chloride
A
A
A
A
A
A
Ferric Nitrate
A
A
A
A
A
A
Ferric Sulfate
A
A
A
A
A
A
Fluorosilic Acid
A
A
A
A
Fuel Oil
U
A
B
B
Gasoline
U U UA B B A
Glycerine
A A AA A A A
Glycols
A A AA A A B
Hydraulic Oil (Petroleum)
U
Hydrochloric Acid (Hot 37%)
U
Hydrochloric Acid (Cold 37%)
B
Hydrofluoric Acid (Conc) Cold
U
Hydrofluoric Acid (Anhydrous)
U
U
U
U
U
A
B
C
C
U
A
A
B
B
B
U
B
A
B
B
A
U
C
U
B
A
U
B
A
U
B
A
*= Chlorosulphonylpolythylene A = Recomendado - pequeño o ningún efecto B = Efecto menor a moderado
C = Efecto moderado a severo U = No recomendado 19--181
Tablas de resistencias químicas
Materiales Elasta
Medium
Natural
Chloro-
CSM*
Poly-
Rubber
Butyl
EPDM
Nitrile
prene
(Hypalone) urethane
Hydrogen Peroxide (90%)
U
C
C
U
C
Kerosene
U U U AC C
Lacquers
U U U UU U U
Lacquers Solvents
U
B
U
U
U
U
Lead Acetate
A
A
B
B
U
U
Lubrication Oils (Petroleum)
U
U
U
A
B
B
B
Lye
B A A BB A B
Magnesium Chloride
A
A
A
A
A
A
A
Mineral Oil
U
U
U
A
B
B
A
Naphta
U U U CC U C
Nickel Chloride
A
A
A
Nickel Sulfate
B
A
Nitric Acid Conc.
U
C
Nitric Acid Dilute
U
Olive Oil
Phosphoric Acid 20%
A
A
A
A
A
A
A
A
C
U
C
B
U
B
B
U
A
A
C
U
B
B
A
B
B
A
B
A
C
A
A
B
A
Pickling Solution
C
C
C
Pine Oil
U
U
U
B
U
U
Potassium Carbonate
B
B
B
B
B
B
Salt Water
A
A
A
A
A
A
Sewage
B B B AA A U
Silicone Greases
A
A
A
A
A
A
A
Silicone Oils
A
A
A
A
A
A
A
Soda Ash
A
A
A
A
A
A
Sodium Bislulfite
B
A
A
A
A
A
Sulfite Liquors
B
B
B
B
B
B
Sulfuric Acid (Dilute)
C
B
B
U
B
A
B
Sulfuric Acid (Conc)
U
B
B
U
U
B
U
Tar. Bituminous
U
U
U
B
C
C
Transformer Oil
U
U
U
A
B
B
Transmission Fluid Type A
U
U
U
A
B
B
Trichloroethylene
U U U CU U U
A
*= Chlorosulphonylpolythylene A = Recomendado - pequeño o ningún efecto B = Efecto menor a moderado
C = Efecto moderado asevero U = No recomendado Tablas de resistencias químicas
19-182
MetaChrome
Centigrade20o60o100o
Aluminium sulphite
U
U
U
Ammonia, anhydrous
A
A
A
Ammonia, aqueous
A
A
A
Ammonium chloride
A
Aqua regia
U
U
U
Aromatic solvents
A
A
A
Brines, saturated
U
U
U
Bromide (K) soin.
U
U
U
Calcium chloride
U
U
U
Carton disulphide
A
A
A
Caroonic acid
A
A
A
Caustic soda & potash
A
A
A
Cellulose paint
No data
Chlorates of Na, K, Ba
Chlorine wet
U
U
U
Chlorides oif Na, K, Mg
U
U
U
Copper sulphate
U
U
U
Emulsifiers (all conc.)
U
U
U
Ether
AAA
Fatty acids (<Cb)
A
A
A
Ferrous sulphate
A
A
A
Fluorine, wet
U
U
U
Fluorosilic acid
U
U
U
A = Recomendado - pequeño o ningún efecto B = Efecto menor a moderado
C = Efecto moderado a severo U = No recomendado
19--183
Tablas de resistencias químicas
MetaChrome
Centigrade20o60o100o
Hydrochloric acid (10%)
U
U
U
Hydrochloric acid (conc.)
U
U
U
Hydrofluoric acid (40%)
U
U
U
Hydrofluoric acid (75%)
U
U
U
Hydrogen sulphide
A
A
A
Hypochlorites
ABC
Hypochlorite (Na 12-14%)
R
ND
ND
Lead acetate
A
A
C
Lime (CaO)
A
A
A
Methanol
AAA
Milk and its products
A
Molasses
AAA
Naphta
AAA
Naphtalene
AAA
Nickel salts
U
Nitrates of Na, K, NH3
AAA
Nitric acid (<25%)
A
A
C
Nitric acid (50%)
A
A
C
Nitric acid (90%)
A
A
C
Nitric acid, fuming
A
B
C
Nitrite (Na)
A
A
A
Oil, diesel
A
A
A
Oils, essential
A
A
A
Oils, lube + aromatic ads.
A
A
A
Oils, mineral
A
A
A
Oils, vegetable & animal
A
A
A
B
U
B
U
A = Recomendado - pequeño o ningún efecto B = Efecto menor a moderado
C = Efecto moderado a severo U = No recomendado
Tablas de resistencias químicas
19-184
MetaChrome
Centigrade20o60o100o
Petroleum spirits
A
A
A
Phenol
AAA
Phosphoric acid (20%)
U
U
U
Phosphorous chlorides
U
U
U
Pieric acid
A
B
C
Sea water
A
A
B
Sodium carbonate
A
A
A
Sodium silicate
A
A
A
Sodium sulphide
U
U
U
Stannic chloride
U
U
U
Starch
AAA
Sugar spin, syrups, jams
A
A
A
Sulphates (Na, K, Mg, Ca)
A
A
A
Sulphites
AAA
Sulphur
AAA
Sulphur dioxide, dry
A
A
A
Sulphur dioxide, wet
A
B
C
Sulphur dioxide (96%)
U
U
U
Sulphur trioxide
U
U
U
Sulphuric acid (<50%)
U
U
U
Sulphur chlorides
U
U
U
Tallow
AAA
Tannic acid (10%)
A
A
A
Wetting agents (to 5%)
A
A
A
Zinc chloride
U
U
U
A = Recomendado - pequeño o ningún efecto B = Efecto menor a moderado C = Efecto moderado a severo U = No recomendado
19--185
Tablas de resistencias químicas
Notas
Notas
Descargar