crédito incobrable

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
“Aspectos fiscales y contables de la deducción de
créditos incobrables”
MONOGRAFÍA
Para obtener el Título de:
Licenciado en contaduría
Presenta:
Jose Alberto Ávila Hernández
Asesor:
C.P Aidé Hernández Trujillo
Xalapa-Enríquez, Veracruz
noviembre 2014
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
“Aspectos fiscales y contables de la deducción de
créditos incobrables”
MONOGRAFÍA
Para obtener el Título de:
Licenciado en contaduría
Presenta:
Jose Alberto Ávila Hernández
Asesor:
C.P Aidé Hernández Trujillo
Xalapa-Enríquez, Veracruz
noviembre 2014
AGRADECIMIENTOS
Les agradezco a los profesores por haber sido la fuente de inspiración durante
la realización de mi carrera y para hacer el desarrollo del presente trabajo, por
haberme transmitido el deseo de saber de las cuestiones fiscales y también por
su decidido apoyo a la realización del presente trabajo.
Al igual que a mis compañeros quienes fueron parte fundamental en mi vida
profesional.
DEDICATORIAS
A mis queridos padres JOSÉ CAMILO ÁVILA VÁSQUEZ y MARÍA LILIANA
HERNÁNDEZ ESQUIVEL, a quienes debo todo por ser la persona en la que
soy.
A mis hermanos LILIANA y CHRISTOFHER por siempre ser mis decididos e
incondicionales compañeros y por siempre a impulsarme a superarme y
alcanzar mis sueños de ser un profesionista.
A mi sobrina ZAMANTA la nueva integrante de la familia, por ser la nueva
ilusión que ha dado a mi existencia.
A mis profesores, por su amistad y por compartirme a través de los años de
manera desinteresada sus conocimientos.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ I
DEDICATORIAS .................................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
CAPITULO I .............................................................................................................................. 10
EL CRÉDITO DE LAS ENTIDADES ECONÓMICA ........................................................... 10
1.- CONCEPTO DE COMERCIO ....................................................................................... 11
2.-CONCEPTO DE COMERCIANTE ................................................................................ 12
3.-CONCEPTO DE ENTIDAD ECONÓMICA .................................................................. 14
4.- CONCEPTO DE PERSONA MORAL ......................................................................... 15
5.- CRÉDITO ......................................................................................................................... 17
6.- INSTRUMENTOS LEGALES QUE AVALEN EL CRÉDITO ................................... 19
LETRA DE CAMBIO ........................................................................................................ 19
PAGARE. ........................................................................................................................... 20
CHEQUE ............................................................................................................................ 21
7.- CUENTAS POR COBRAR ........................................................................................... 23
8.- CRÉDITO INCOBRABLE ............................................................................................. 24
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 27
DEDUCCIONES AUTORIZADAS ......................................................................................... 27
1. ARTÍCULO 25 DE LA LISR ........................................................................................... 28
1.1 DEDUCCIÓN .............................................................................................................. 28
1.1.1 DEDUCCIÓN AUTORIZADA ................................................................................ 28
1.2 FRACCION V.............................................................................................................. 28
1.2.1CASO FORTUITO ................................................................................................... 29
1.2.2 FUERZA MAYOR: .................................................................................................. 29
1.2.3COSTO DE VENTAS .............................................................................................. 29
CAPÍTULO III REQUISITOS DE LAS DEDUCCION ......................................................... 30
ARTÍCULO 27 DE LISR ...................................................................................................... 31
1.1 FRACCIÓN XV ........................................................................................................... 31
1.1.1 CUANDO SE CONSUMA EL PLAZO POR PREINSCRIPCIÓN .................... 32
1.1.2 PREINSCRIPCIÓN ................................................................................................ 32
1.1.3 TIPOS DE PREINSCRIPCIÓN ............................................................................. 32
I
1.1.4 PLAZOS PARA LA PREINSCRIPCIÓN.............................................................. 33
2.-CFDI ................................................................................................................................... 37
3. CRÉDITOS CONTRATADOS POR EL PÚBLICO EN GENERAL ......................... 38
4. NOTARIA IMPOSIBILIDAD PRÁCTICA DE COBRO............................................... 38
4.1 CUANDO SE TENGA UNA O MÁS CRÉDITOS DE UNA MISMA PERSONA 39
5. CRÉDITOS MENORES DE 30 000 UNIDADES......................................................... 39
6. CRÉDITOS CON PERSONAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES
EMPRESARIALES MENORES A TREINTA MIL UNIDADES ..................................... 40
7. CRÉDITOS INCOBRABLES MAYORES A 30 000 UNIDADES ............................. 41
8. CRÉDITOS CUANDO EL DEUDOR ES DECLARADO EN QUIEBRA O CURSO
MERCANTIL ......................................................................................................................... 41
9. CRÉDITOS INCOBRABLES DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO ................ 42
10. AJUSTE ANUAL DE INFLACIÓN .............................................................................. 43
11. CRÉDITOS INCOBRABLES CON GARANTÍA HIPOTECARIA .......................... 43
12. DECLARACIÓN ANUAL INFORMATIVA ................................................................. 44
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 45
ASPECTOS FISCALES DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES ...................................... 45
1. IMPUESTOS SOBRE LA RENTA ................................................................................ 46
1.1 PREINSCRIPCIÓN .................................................................................................... 46
1.2 DEDUCCIÓN ANTICIPADA ..................................................................................... 47
2. CRÉDITOS DE $5,000.00 HASTA $30,000.00 UDI’S............................................... 48
3. CRÉDITOS DE ENTRE $5,000.00 HASTA $30,000.00 UDI’S CONTRATADOS
POR EL PÚBLICO EN GENERAL. .................................................................................. 48
4. CONTRIBUYENTE QUE REALICE ACTIVIDADES EMPRESARIALES. ............. 49
5. CRÉDITOS MAYORES A $30,000.00 UDI’S.............................................................. 49
6. CRÉDITOS INCOBRABLES CUANDO EL DEUDOR ES DECLARADO EN
QUIEBRA O CONCURSO MERCANTIL. ........................................................................ 50
7. CRÉDITOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA. .......................................................... 50
8.-CRÉDITOS INCOBRABLES DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO. ............... 51
9.-MONTO DE ACUMULACIÓN. ...................................................................................... 51
9.1 PARA PERSONAS MORALES ............................................................................... 51
9.2 PARA LAS PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL O
PROFESIONAL ................................................................................................................ 52
9.3 DOCUMENTACIÓN APROBATORIA DE LA NOTARIA IMPOSIBILIDAD
PRACTICA DE COBRO: ................................................................................................. 53
9.4 AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN ........................................................................ 54
CAPITULO 5 ............................................................................................................................. 55
ASPECTOS CONTABLES DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES ................................ 55
II
UNA PROMESA DE PAGO ............................................................................................... 56
CHEQUE POSFECHADO .................................................................................................. 56
5. EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE UNA CUENTA POR COBRAR. ... 57
5.2 ESTIMACIONES PARA LAS CUENTAS INCOBRABLES, ASPECTOS
CONTABLES..................................................................................................................... 58
5.3 EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE CUANDO SE RECUPERA UN
CRÉDITO INCOBRABLE. ............................................................................................... 61
5.4 REGISTRO CONTABLE DE UN CRÉDITO INCOBRABLE CUANDO EL
DEUDOR ES PERSONA FÍSICA CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL. .................... 63
5.5 REGISTRO CONTABLE DE UN CRÉDITO INCOBRABLE SUPERIOR A
$30,000.00 UDI’S ............................................................................................................. 64
5.6 CRÉDITOS INCOBRABLES CON GARANTÍA HIPOTECARIA. ....................... 64
5.7 RECUPERACIÓN DE UN CRÉDITO INCOBRABLE QUE YA SE HABÍA
CONSIDERADO DEDUCIBLE. ...................................................................................... 66
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 68
GLOSARIO ............................................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 73
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... 75
III
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo de investigación es darle difusión al beneficio
de deducibilidad de los créditos incobrables que brindan los artículos 25
fracción V y 27 fracciones XV de la Ley de Impuestos sobre la Renta.
Para tal efecto ha sido necesaria realizar un estudio a profundidad no solo de
las cuentas contables y fiscales, sino también mercantiles y civiles, ya que
existen conceptos que no se encuentran regulados en la Ley de Impuestos
sobre la Renta.
Considero que es muy importante que empresario mexicano conozca y aplique
la mecánica que le va a permitir a recuperar el importe de una cuenta que ya
considerada incobrable ya que puede convertirse en una deducción autorizada
que le va ayudar a disminuir su base gravable y por lo tanto pagar menos
impuestos.
En este mismo sentido, se investigó el impacto fiscal que representa la
deducción de un crédito incobrable, tanto pata ISR, IETU e IVA.
Finalmente a través de casos prácticos, se podan clarificar la metodología
contable y fiscal que se debe guardar en la deducción de créditos incobrables,
conforme a la normatividad que marca la Ley.
IV
INTRODUCCIÓN
Actualmente las empresas mexicanas enfrentan una crisis económica que les
afecta en su liquidez, ya que además de que los clientes dejan de adquirir
bienes o solicitar servicios, presentan atrasos en el pago de sus cuentas o peor
aún, han dejado de cubrirlas, por lo que es importante que conozcan los
requisitos que les permitan aplicar la deducción de las cuentas consideradas
incobrables y que se identifican por la notoria imposibilidad de cobro.
De hecho de que algunos clientes no cumplan con su compromiso de pago,
afecta de manera considerable el patrimonio de las empresas, por la no
recuperación del efectivo.
Es importante que las empresas que se encuentren en este supuesto, apliquen
la mecánica para disminuir esta carga y la conviertan en deducción.
Por esta razón, realizo el presente trabajo con la finalidad de mostrar la
importancia que tiene la deducibilidad de las cuentas incobrables en México.
Se representara el aspecto legal, haciendo comentarios de las disposiciones
que marca la legislación mexicana sobre este tema.
Se abordaran los aspectos fiscales y contables, así como casos prácticos para
que se haga uso de este beneficio que otorga las leyes de nuestro país.
Este trabajo lo realizo porque investigando considere que la legislación fiscal da
a conocer a los contribuyentes los procedimientos de la deducibilidad de los
créditos incobrables de una forma una forma muy complicada, porque además
que nos remite a diferentes apartados y capítulos de diferentes leyes, otros
conceptos debemos obtenerlos en otro tipo de legislación (civil y mercantil).
6
Al investigar el tema pude observar que es muy poca usada esta deducción de
los créditos incobrables, principalmente por el desconocimiento de esta fracción
que está contenida en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y que puede ser
utilizada en la operación cotidiana de las empresas, principalmente en estos
tiempos de crisis económica, en la cual muchos clientes no pueden ser frente a
sus compromisos crediticios y sus adeudos se convierten en créditos
incobrables, mismos que pueden deducirse cuando se consuma el plazo de
preinscripción de las mismas o, antes si se presenta imposibilidad práctica de
cobro.
Cuando operamos en el mercado del comercio, más que nada local, y gracias a
la crisis actual, puede ocurrirnos que no cobremos todo el dinero que nos
deben nuestros clientes. Algo que se conoce como deudores o créditos
incobrables en materia contable, y que tiene un efecto fiscal que no muchos
aplican.
Claro está, se trata de una de las maneras de pagar menos impuestos,
deduciendo, a modo de gastos los pagos que no nos hayan realizado y
cumplan efectivamente con los requisitos legales para catalogarse como gastos
deducibles.
La Ley del Impuesto sobre la Renta (“ISR”) establece cómo y cuándo pueden,
dichas cuentas incobrables, deducirse de tus ingresos para pagar menos
impuestos.
Hoy día uno de los elementos fundamentales de cualquier planeación de
negocio estriba en la optimización de los medio que permitan la minimización
de la carga tributaria en un ámbito de observancia y cumplimiento de las
normas regulatorias aplicables. En este sentido es que consideramos
pertinente el abordar diversas inquietudes que en materia legal corporativa y
fiscal han surgido con relación a la deducibilidad para fines del Impuesto sobre
la Renta (ISR) de un determinado monto de cuentas por cobrar que dentro de
7
una organización empresarial se van generando con motivo del desarrollo
operativo de sus actividades.
Entendemos que dentro del desarrollo ordinario de actividades de múltiples
organizaciones y más aún cuando se trata de épocas económicamente
difíciles, es ordinario el que existan innumerables créditos respecto de los
cuales no se han visto favorecidos con la recuperación total o parcial de los
mismos y es en este orden de ideas que se tiene la intención de reflejarlos
como cuentas incobrables para efectos fiscales y con su correspondiente
repercusión en lo relativo al ISR. A este respecto prevalecen las siguientes
circunstancias:
Múltiples organizaciones empresariales reconocen desde un ámbito financiero
y de revelación de información la deducibilidad de ciertas cuentas que reúnen
las características de incobrabilidad, no obstante es común el que dicho monto
no reconozca el valor total de las cuentas que tienen la característica en
comento y menos aún que se busque generar el impacto necesario en el
ámbito tributario como deducción fiscal.
Innumerables empresas tienen la posibilidad de llevar a cabo el reconocimiento
para fines fiscales del valor total de las cuentas que para fines de la
normatividad tributaria vigente se ubica dentro de los supuestos que delimitan
dicho beneficio y así tener al menos el efecto de recuperación correspondiente
al abatimiento de la carga tributaria y de reparto de utilidades que ello
generaría.
En lo que se refiere a los requisitos que la Ley del Impuesto sobre la Renta
establece para que los contribuyentes Personas Morales se ubiquen en el
derecho de la deducibilidad de pérdidas por créditos incobrables hemos de
resaltar que la Ley del Impuesto sobre la Renta precisa en el primer párrafo de
la Fracción XVI del Artículo 31, los dos supuestos en que se podrían considerar
como incobrables los créditos que se tengan, señalando a la letra.
8
XVI. En el caso de pérdidas por créditos incobrables, éstas se consideren
realizadas en el mes en el que se consuma el plazo de prescripción, que
corresponda, o antes si fuera notoria la imposibilidad práctica de cobro.
Como es de apreciarse, resulta evidente que para la deducción de pérdidas por
cuentas incobrables los supuestos contemplados en Ley son:
En el mes en que se consuma el plazo de prescripción, o Antes, si fuera notoria
la imposibilidad práctica de cobro.
9
CAPITULO I
EL CRÉDITO DE LAS ENTIDADES ECONÓMICA
El objetivo principal de las entidades económicas es realizar operaciones de
compra venta de mercancía y prestar servicios a cambio de una remuneración
en numerario por la contraprestación pactada, o bien, prestando servicios a
crédito, aun con el riesgo que representa este tipo de prácticas mercantiles.
En este tema abordare el tema de deducción de créditos incobrables de las
personas morales que tributan en el régimen general de la ley (ISR) y otras
disposiciones fiscales.
Mencionare los requisitos fundamentales que habrá de cumplirse para aplicar
de manera adecuada su deducibilidad, ya que no todas las cuentas incobrables
pueden ser deducidas.
1.- CONCEPTO DE COMERCIO
El concepto de comercio proviene del latín commercĭum. si bien en primera
instancia puede ser definido como una negociación a partir de la compra, venta
o intercambio de bienes y servicios, su significado puede varias según la
disciplina desde el cual sea tratado.
Por ley queda determinado que los actos comerciales son aquellos donde la
compra, venta o intercambio de bienes, que serán luego revendidos o
alquilados. Además la ley aclara que son actos comerciales los realizados en
fábricas, mediante depósitos, comisiones e incluso el trasporte. Es por ello que
se considera que desde el punto de vista jurídico el comercio es un concepto
más amplio que en el ámbito económico.
Se entiende que es una actividad compleja, es por ello que se creó una rama
específica del derecho destinada a legislarlo y mediar ante posibles conflictos
entre comerciantes, esta rama es llamada Derecho Comercial. Las fuentes del
Derecho utilizadas en esta rama del derecho son la ley y la jurisprudencia.
En la economía se lo entiende como el resultado entre oferta y demanda de los
bienes, siempre y cuando haya algo que funcione como mediador, por ejemplo
dinero y tenga fines de lucro. En este caso, no se contempla el proceso de
producción o del consumo, solo se interesa en su intercambio. También es
importante destacar que según esta definición el trueque no puede ser
entendido como un acto comercial ya que no hay un intermediario entre los
11
Bienes intercambiados. Es por ello que se entiende que la actividad comercial
propiamente dicha surge a partir de la división del trabajo, donde la producción
no es individual si no grupal. Algunos de los medios utilizados a lo largo de la
historia han sido especias, metales, hoy en día es utilizado el dinero, los
cheques, las tarjetas bancarias, etc.
A su vez a partir de esta actividad surgen los comerciantes. Los mismos tienen
como objetivo obtener una ganancia a partir de la venta de las mercancías.
Para ello este sujeto suma a su patrimonio de manera temporal las mercancías,
para luego poder ofrecerlas en el lugar de la demanda. Este puede aumentar o
disminuir el valor de las mercancías según la demanda de las mismas.
Previo al surgimiento de los estados liberales ya comenzaban a realizarse
prácticas de comercio internacional, esto quiere decir que los distintos países
pueden intercambiar bienes y servicios, es decir se posibilita la importación y la
exportación. Se entiende por libre comercio a la libertad que tienen las
naciones para realizar actos comerciales entre sí. Es permitido el intercambio
de bienes y activos sin que haya ningún tipo de impuestos o trabas en los flujos
de capital. Reconocidos economistas, como David Ricardo y Adam Smith
plantearon teorías económicas donde explayaban la importancia del comercio
internacional y libre.
2.-CONCEPTO DE COMERCIANTE
Comerciante es la persona que comercia (es decir, que se dedica a negociar
comprando y vendiendo mercaderías). El término se utiliza para nombrar a
quien es propietario de un comercio o a quien se desempeña laboralmente en
un comercio.
12
Según el código de comercio:
Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen del
su ocupación ordinaria. Art 31 fracción 1 (CC).
El concepto de comerciante comprende a las personas que se dedican a
negociar comprando y vendiendo distintas mercaderías como actividad
económica, negocio, oficio o profesión. Se asume que los comerciantes son
aquellas personas que compran productos a un determinado precio, para luego
venderlo a un precio mayor y así obtener una diferencia, que constituye la
ganancia. Puede suceder que antes de venderlo se le haya aplicado al bien
alguna transformación que le provea un valor agregado, o que directamente
sea vendido de la misma forma en la que se compró, caso en el que la función
se limita a acercar a los clientes productos que, de otra manera, probablemente
no conseguirían.
El derecho mercantil es la rama que se dedica al estudio del marco legal del
comercio, y considera que los comerciantes son solo las personas que de
manera habitual (y no ocasional) se ocupan de las actividades que la ley
considera mercantiles. Los Códigos de Comercio de los países son los que
establecen las particularidades, pero en muchos casos coinciden las
apreciaciones. En nuestro país, los actos de comercio son los jurídicos lícitos
para constituir o modificar obligaciones comerciales entre partes. Estos actos
deben ser realizados a cuenta de una persona, no adquiriendo la categoría de
comerciante los intermediarios (como empleados, transportistas o gerentes).
Para estas transacciones, las personas deben poseer capacidad, no pudiendo
ser menores de edad, ni inhabilitados por demencia o por enfermedades
particulares, así como tampoco las personas que ocupan una serie de cargos
que se consideran incompatibles para ejercer el comercio (magistrados, jueces
o empleados en recaudación y administración de fondos públicos, por ejemplo).
El ejercicio de esta clase de actividad, en todos los casos, está al menos
levemente regulado y le otorga al comerciante una serie de derechos pero
también una cantidad de obligaciones. Los primeros le son garantizados solo
en función del cumplimiento de las segundas, y se incluyen entre ellos la
13
utilización de los libros contables como medio de prueba, la no discriminación
por parte de los entes regulatorios, o la capacidad de pedir acuerdos judiciales
con los eventuales acreedores.
3.-CONCEPTO DE ENTIDAD ECONÓMICA
Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida
por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros, conducidos
y administrados por un centro de control independiente que toma decisiones
encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para la que fue creada.
La entidad económica puede ser una persona física o una persona moral.
Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por
combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados
por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los
fines para los cuales fue creada. La entidad puede ser una persona natural o
una persona jurídica, o una parte o combinación de ellas. No está limitada a la
constitución legal de las unidades que la componen.
Énfasis. En el aspecto económico. - La contabilidad financiera enfatiza el
aspecto económico de las transacciones y eventos, aun cuando la forma legal
pueda discrepar y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia, las
transacciones y eventos deben ser considerados, registrados y revelados en
concordancia con su realidad y sentido financiero y no meramente en su forma
legal.
Cuantificación. - Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda para
comunicar información económica y para tomar decisiones racionales.
Unidad de medida. - El dinero es el común denominador de la actividad
económica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la
medición y el análisis.
14
En consecuencia, sin prescindir de otras unidades de medida, la moneda es el
medio más efectivo para expresar, ante las partes, los intercambios de bienes y
servicios y los efectos económicos de los eventos que afectan a la entidad.
Valor histórico original - Las transacciones y eventos económicos que la
contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se
afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al
momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán
ser modificadas en el caso de ocurrir eventos posteriores que las hagan perder
su significado, aplicando los métodos de ajustes aceptados por los principios
de contabilidad que en forma sistemática preserven la equidad y la objetividad
de la información contable.
4.- CONCEPTO DE PERSONA MORAL
Se entiendo por persona moral: las sociedades mercantiles, los organismos
descentralizados que realicen preponderadamente actividades empresariales,
las instituciones de crédito, las sociedades, las asociaciones civiles y la
asociación en participación cuando a través de ella realicen actividades
empresariales en México. Art 8 (LISR)
Definición de persona moral según el Código Civil
Artículo 25.- Son personas morales:
i. la nación, el distrito federal, los estados y los municipios.
ii. las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley.
iii. las sociedades civiles o mercantiles.
15
iv. los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a las que se
refiere la fracción xvi del artículo 123 de la constitución federal.
v. las sociedades cooperativas y mutualistas.
vi. las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre
que no fueren desconocidos por la ley.
vii. las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del
artículo 2736”.
Las personas morales y el Seguro Social
La entidad persona moral tiene personalidad y capital contable o patrimonio
contable propios distintos de los que ostentan las personas que la constituyen y
administran, por tal razón, debe presentar información financiera en la que sólo
deben incluirse los activos, pasivos y el capital contable o patrimonio contable
de dicha entidad”. (NIF-A2, párrafo 23)
Según el código civil federal
Artículo 25. Son personas morales:
i. la nación, los estados y los municipios;
ii. las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
iii. las sociedades civiles o mercantiles;
iv. los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción xvi del artículo 123 de la constitución federal;
v. las sociedades cooperativas y mutualistas;
vi. las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin licito, siempre que
no fueren desconocidas por la ley.
16
vii. las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del
artículo 2736.
(Adicionada mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 7
enero 1988)
Artículo 26. Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que sean
necesarios para realizar el objeto de su institución.
Artículo 27. Las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que las
representan sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de
sus escrituras constitutivas y de sus estatutos.
Artículo 28. Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes,
por su escritura constitutiva y por sus estatutos.
5.- CRÉDITO
Es el derecho que tiene una persona llamada acreedora de recibir de otra
llamada deudora el cumplimiento de una obligación, derivada de alguna
operación, convenida(compra-venta, prestación de servicios, arrendamientos,
prestamos).
El importe del crédito, así como el de los premios, comisiones, intereses, etc.,
correspondientes, deberá ser devuelto por el deudor al acreedor en el plazo
estipulado en el contrato o en el documento respectivo.
El crédito se extingue por las siguientes causas:
 Con el pago de la contraprestación al vencimiento pactado.
 Por haber dispuesto al deudor de la totalidad de su importe, a no ser
que el crédito se haya abierto a una cuenta corriente.
 Por la expiración del plazo convenido.
 Por la notificación de haberse dado por concluido el contrato,
cuando no se hubiese fijado plazo.
17
 Por la denuncia del contrato, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 204 de la LGTOC.
 Por la falta o la disminución de las garantías pactadas a cargo del
deudor, ocurridas con posterioridad al contrato.
 Por hallarse cualquiera de las partes en estado de quiebra,
suspensión de pagos o liquidación judicial.
 Por la muerte, interdicción, inhabilitación o ausencia del deudor, o
por la disolución de la sociedad a cuyo favor se hubiese concedido
el crédito.
El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición
una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de
tiempo determinado.
En un crédito nosotros mismos administramos ese dinero mediante la
disposición o retirada del dinero y el ingreso o devolución del mismo,
atendiendo a nuestras necesidades en cada momento. De esta manera
podemos cancelar una parte o la totalidad de la deuda cuando creamos
conveniente, con la consiguiente deducción en el pago de intereses.
Además, por permitirnos disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad
financiera unas comisiones, así como unos intereses de acuerdo a unas
condiciones pactadas. En un crédito sólo se pagan intereses sobre el capital
utilizado, el resto del dinero está a nuestra disposición pero sin que por ello
tengamos que pagar intereses. Llegado el plazo del vencimiento del crédito
podemos volver a negociar su renovación o ampliación.
El propósito del crédito es cubrir los gastos, corrientes o extraordinarios, en
momentos puntuales de falta de liquidez. El crédito conlleva normalmente la
apertura de una cuenta corriente. Se distinguen dos tipos de crédito: cuentas
de crédito y tarjetas de crédito.
18
6.- INSTRUMENTOS
CRÉDITO
LEGALES
QUE
AVALEN
EL
Son títulos nominativos los expedidos a favor de una persona cuyo nombre se
consignan en texto mismo del documento. Art 23 LGTOC
Son títulos al portador los que no están expedidos a favor de persona
determinada, contengan o no la cláusula del portador. Art 69 LGTOC
Los principales instrumentos que avalan el crédito son:
 Letra de cambio.
 Pagare.
 Cheque.
 Facturas de menudeo.
 Facturas de mayoreo.
 Otros.
LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es un documento por el que una persona física o jurídica
(librador) ordena a otra (librado) que pague una cantidad a favor de un tercero
(tenedor o tomador), en una fecha determinada (vencimiento).
• El librado es la persona que emite la letra. Si surge de una relación comercial
el librador es el vendedor. (Debe firmarla)
• El librado es la persona que en condiciones normales paga la letra. Siguiendo
el ejemplo anterior seria el comprador. El librado para quedar comprometido a
pagar la letra tiene que aceptarla. La aceptación es un reconocimiento formal
de la deuda, hace exigible la letra a cobrar o a pagar.
• El tenedor o tomador es la entidad a quien se ha de efectuar el pago, es decir
quien cobra en nombre del librador (intermediario financiero).
19
El Plan General Contable establece las mismas cuentas de balance para
contabilizar los efectos comerciales, ya sean letras de cambio, pagarés o
libranzas, si bien la empresa puede abrir subcuentas para diferenciarlas.
PAGARE.
Un pagaré es un título que registra una obligación de pago. La persona que lo
emite, que se conoce como suscriptora, se compromete a pagar a un segundo
individuo (el beneficiario o tomador) una cierta cantidad de dinero en un plazo
estipulado. Por ejemplo: “No te preocupes, mañana mismo te entrego un
pagaré y cerramos la operación”.
Como instrumento formal de pago, un pagaré debe cumplir con requisitos de
validez. El documento tiene que incluir, ya sea al principio o en otra parte, la
palabra pagaré que lo identifica como tal. Por otra parte debe detallar la
cantidad de dinero que se pagará con sus correspondientes intereses tanto en
letras como en números. Es importante tener en cuenta que el pagaré obliga al
pago en la fecha estipulada, lo que lo distingue de la letra de cambio.
Es importante recalcar que en muchas ocasiones suele confundirse lo que es
un pagaré con una letra de cambio, pero hay que dejar claro que son
elementos diferentes. En este sentido, y además de lo expuesto, podemos
exponer que una de las principales divergencias que existen entre ellos es que
mientras que el contenido del citado pagaré lo que recoge es una promesa de
pago, en la letra lo que incluye es una orden de pago.
De la misma forma, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que cuando
nos referimos a una letra de ese tipo estamos hablando de un documento
donde aparecen tres sujetos personales: el girador, el girado y el beneficiario.
En el caso del pagaré, por su parte, sólo existen dos y son el suscriptor y el
tomador.
20
El nombre del beneficiario (ya sea una persona física o jurídica), la fecha y la
sede de pago, la fecha y el lugar en que se firma y la firma del suscriptor
también son requisitos formales del pagaré.
Los pagaré pueden transmitirse mediante endoso, siempre que se transmita el
monto total del mismo (es decir, no puede transmitirse a través de un endoso
sólo una parte del pagaré).
El pago parcial es una opción que tiene el suscriptor y que debe ser aceptada
de forma obligatoria por el tomador, quien retendrá el documento hasta no
recibir el pago íntegro. La metodología señala que, al recibir un pago parcial, el
tomador deberá registrarlo en el cuerpo del pagaré y entregar un recibo.
Para concluir el análisis de este término tenemos que exponer igualmente que
pagaré es la forma verbal que corresponde a la primera persona del singular
del futuro de indicativo del verbo pagar. Este se define por ser la acción
mediante la que alguien lleva a cabo la satisfacción a otro de lo que le debe.
CHEQUE
Un cheque es una orden de pago puesta por escrito que permite a la persona
que lo recibe cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el
documento y que debe estar disponible en la cuenta bancaria de quien lo
expide.
Es importante resaltar el hecho de que en sus orígenes los cheques fueron
utilizados como una medida para evitar fraudes en los bancos gracias a que en
los mismos se guardaban las firmas de quienes realizaban los distintos
depósitos y estas se cotejaban cuando alguien iba a efectuar el cobro de uno
de esos cheques.
El cheque, por lo tanto, es un título a través del cual se autoriza a un individuo
a realizar una extracción de dinero de una cuenta, sin necesidad de que este
21
sujeto sea el titular de dicha cuenta. Por tal motivo, el cheque se utiliza como
medio de pago, reemplazando al dinero en efectivo.
Por ejemplo: “¿Te puedo pagar con un cheque? En este momento no tengo
efectivo”, “Mañana tengo que ir al banco a cobrar el cheque por el último
trabajo que realizamos”, “Estoy furioso: en el banco me dijeron que el cheque
no tenía fondos así que no pude cobrar”.
A nivel jurídico, el cheque se define como un título valor mediante el cual el
librador le ordena a la entidad bancaria el pago de una cantidad de dinero
determinada a favor de un beneficiario.
Los cheques deben cumplir con distintos requisitos, como la inclusión de la
fecha y el sitio en que se emite, la orden de pagar una cantidad específica de
dinero, el nombre de la organización de crédito y el lugar donde se desarrollará
el pago, entre otros.
Entre los distintos tipos de cheques, pueden mencionarse al cheque nominativo
(que sólo puede cobrar el sujeto indicado en el documento), el cheque a la
orden (el beneficiario puede cobrarlo o cederlo como pago a otra persona, para
lo cual debe endosarlo –firmarlo–) y el cheque al portador (puede ser cobrado
por cualquier persona).
Además de los citados tenemos que exponer que existen otros tipos de
cheques. Así, por ejemplo, está el conocido como cheque en blanco que es
aquel documento que expide alguien en beneficio de otra persona pero sin
establecer la cantidad monetaria que esta cobrará. Es habitual que aquel
aparezca como un recurso en el cine cuando se intenta mostrar que uno de los
personajes intenta comprar el silencio o el trabajo de otro. Para ello le da uno
de estos cheques con los que deja patente que está dispuesto a darle lo que
quiera con tal de que acepte su propuesta.
22
7.- CUENTAS POR COBRAR
Las normas de información financiera en su boletín c-3 cuentas por cobrar en
el párrafo dos, señala:
Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas,
servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto
análogo.
Para cuantificar el importe de las partidas que habrán de considerarse
irrecuperables o difícil de cobro, habrá de realizar un estudio que sirva de base
para determinar el valor de las cuentas que serán deducidas o canceladas, lo
anterior, para estar en condiciones de establecer o incrementar las
estimaciones necesarias.
as cuentas por cobrar, por lo tanto, otorgan el derecho a la organización de
exigir a los suscriptores de los títulos de créditos el pago de la deuda
documentada. Se trata de un beneficio futuro que acredita el titular de la
cuenta.
Entre las cuentas por cobrar, puede hablarse de cuentas por cobrar al cliente
(cuando éste toma crédito con la empresa) y cuentas por cobrar a empleados y
funcionarios (registran anticipos de sueldo y otros criterios). Otra distinción
entre las cuentas por cobrar está dada por el tiempo en que dicho crédito
puede convertirse en efectivo (cuentas por cobrar a corto plazo, cuentas por
cobrar a largo plazo, etc.).
En este último caso, es interesante que conozcamos más a fondo algún matiz
de ese tipo de cuentas por cobrar. Así, por ejemplo, podríamos determinar que
las de largo plazo son aquellas que se identifican por el hecho de que la
disponibilidad que tienen es a más de un año. Todo ello sin olvidar que además
que, a la hora de presentarse, es obligatorio y necesario que se haga fuera de
lo que sería el conjunto del activo corriente.
Por el contrario, las anteriormente citadas y que reciben el nombre de cuentas
por cobrar a breve plazo son las que dicha disponibilidad es la que se produce
en el periodo inferior a un año. Asimismo es importante saber que cuando se
23
tiene que llevar a cabo el proceso de su presentación se tiene que hacer dentro
de lo que sería el activo corriente relativo a la situación financiera que se
encuentra la entidad correspondiente.
Las cuentas por cobrar forman parte del balance general de las organizaciones
como parte de su Crédito o Haber, ya que con el tiempo se convertirán en
efectivo para la compañía.
Además de todo lo que hemos expuesto hasta el momento es importante
conocer que el proceso de cuentas por cobrar se compone básicamente de dos
fases o pilares fundamentales. Por un lado, está lo que sería la facturación, y
por otro, los pagos.
Es fundamental tener claro que estas cuentas por cobrar que nos ocupan son
importantes y requieren que la empresa las tenga perfectamente anotadas y
registradas. Por ello, es habitual que, en muchos casos, se opte por acometer
auditorías para poder comprobar esa acción, que realizarán tareas tales como
verificar lo que sería la identidad de los deudores incobrables.
El otorgamiento de productos o servicios a crédito es una de las herramientas
que tienen las empresas para conservar a los clientes actuales y captar
nuevos. Dichos créditos se reflejan en las cuentas a cobrar, aun cuando
presenten distintas condiciones y formas de pago.
Al administrar las cuentas por cobrar, una empresa puede agilizar el cobro del
crédito y analizar el costo-beneficio de la modalidad.
8.- CRÉDITO INCOBRABLE
El crédito es el derecho que tiene una persona llamada acreedora a recibir de
otra llamada deudora el cumplimiento de una obligación, derivada de alguna
operación convenida (compraventa, prestación de servicios, arrendamientos,
prestamos, etc.,) y por el dicho crédito no sea cubierto en los términos y plazos
24
fijados y que, por ende, se ejerzan las acciones legales para su cobro y que no
se obtenga el pago correspondiente, en este sentido, se está en presencia de
un crédito incobrable.
Es aquel que no puede hacerse efectivo en el procedimiento administrativo de
recaudación por insolvencia o por desconocerse el paradero de los obligados al
pago de una deuda con Organismos Públicos tales como Seguridad Social, y
los demás responsables, si los hubiere.
Corresponde al director provincial u órgano en quien delegue la calificación de
crédito como incobrable a propuesta del recaudador ejecutivo, una vez agotado
sin resultado el procedimiento de apremio, que deberá acompañar los informes
y actuaciones acreditativos de las circunstancias que la justifiquen, en los
términos que con carácter general determine el Director General de la
Tesorería General de la Seguridad Social.
Los créditos incobrables, correspondientes a personas físicas o sociedades
inscritas en el Registro Mercantil, serán anotados en el mismo en virtud de
mandamiento expedido por el Órgano de Recaudación competente que los
hubiere declarado. En lo sucesivo el Registro comunicará a dicho Órgano
cualquier acto relativo a dicha entidad que se presente a inscripción.
CONSECUENCIAS
La calificación de un crédito como incobrable no afecta a la obligación de pago
del responsable ni a la sujeción de su patrimonio, pudiendo ejercerse de nuevo
el procedimiento de apremio contra aquel.
No procederá la calificación de un crédito como incobrable en tanto el sujeto
responsable del pago ejerza una actividad y/o tenga trabajadores en situación
de alta en su empresa.
Dicha calificación de incobrable, motivará la baja en cuentas del crédito,
efectuando las comprobaciones oportunas de la persistencia de la situación de
insolvencia y de las posibles adquisiciones de bienes o de nuevas titularidades.
25
Si cesare la causa de la insolvencia, se rehabilitará el crédito pendiente
mediante el correspondiente contraído en cuentas, prosiguiéndose el
procedimiento de apremio, sin necesidad de ningún trámite previo.
Se extinguirá definitivamente la acción administrativa de cobro de aquellos
créditos calificados incobrables que no hubieran sido objeto de rehabilitación en
el plazo de prescripción.
26
CAPÍTULO II
DEDUCCIONES AUTORIZADAS
El Artículo 25 de la LISR trata de las deducciones autorizadas:
1. ARTÍCULO 25 DE LA LISR los contribuyentes podrán efectuar las
deducciones siguientes:
1.1 DEDUCCIÓN
Acción de deducir, parte que se resta a una cantidad.
1.1.1 DEDUCCIÓN AUTORIZADA
Es toda aquella que cumple con los requisitos previos en los Artículos 25 y
25-A del código fiscal de la federación.
Es decir, la autoridad permite deducir (de los ingresos del contribuyente) los
conceptos detallados de la fracción V del Artículo 25 de la LISR considerados
como pérdidas cuando ocurren eventos externos de la entidad o derivados de
sus operaciones, cuyo efecto pueden identificarse y cuantificarse
razonablemente en unidades monetarias.
Estos eventos, en la mayoría de los casos, son debidos a decisiones ajenas a
la entidad o a causas externas, cuyo efecto tampoco fue provocado por la
empresa.
1.2 FRACCION V
Los créditos incobrables y las perdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por
enajenación de bienes distintos a los que se refiere a la fracción II de este
artículo, (se refiere al costo de lo vendido).
28
1.2.1CASO FORTUITO
Suceso por lo común dañoso, que acontece por azar, sin poder imputar a
alguien su origen, el cual es ajeno a la voluntad del obligado, que excusa el
cumplimiento de obligaciones; es decir: son eventos externos que no fueron
provocados por la entidad, ejemplo: devaluación, revaluación, inflación, cierre
de fronteras, huelgas, robo, volcadura, inflación, devaluación, etc.
1.2.2 FUERZA MAYOR:
Lo que por no poderse prever o resistir, fenómenos naturales como: sismo,
inundaciones, heladas, huracanes, etc.
Cuando a las empresas se le presentan las situaciones de caso fortuito o
fuerza mayor, impide el puntual cumplimiento de las obligaciones.
1.2.3COSTO DE VENTAS
Precio de adquisición de los artículos vendidos que generan los ingresos.
29
CAPÍTULO III
REQUISITOS DE LAS DEDUCCION
ARTÍCULO 27 DE LISR
Las deducciones autorizadas en este título deberán reunir los siguientes
requisitos:
1.1 FRACCIÓN XV
En el caso de pérdidas por créditos incobrables, estas de consideran realizadas
en el mes que se consuma el plazo de la preinscripción, que corresponda, o
antes si fuera notoria la imposibilidad práctica de cobro.
Para los efectos de este artículo, se considera que existe notoria imposibilidad
práctica de cobro, entre otros, en los siguientes casos:
a) tratándose de créditos cuya parte principal al día de su vencimiento no
exceda de treinta mil unidades de inversión, cuando en el plazo de un año
contando a partir de que incurra la mora no se hubiera logrado su cobro. En
este caso, se consideran incobrables en el mes en que se cumpla un año de
haber incurrido en la mora.
Cuando se tenga dos o más créditos con una misma persona física o moral de
los señalados en el párrafo anterior, se deberán sumar la totalidad de los
créditos otorgados para determinar si estos no exceden del monto a los que se
refiere dicho párrafo.
Lo dispuesto en el inciso a) de esta fracción será aplicable tratándose de
créditos contratados con el público en general, cuya suerte principal al día de
su vencimiento se encuentre entre cinco mil pesos y treinta mil unidades de
inversión, siempre que el contribuyente de acuerdo con las reglas de carácter
general que al respecto emita el Servicio de Administración Tributaria informe
de dichos créditos a las sociedades de información crediticia que obtengan
autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de conformidad
con la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.
Lo dispuesto en el inciso a) de esta fracción será aplicable cuando el deudor
del crédito de que se trate sea contribuyente que realiza actividades
empresariales y el acreedor informe por escrito al deudor de que se trate, que
efectuará la deducción del crédito incobrable, a fin de que el deudor acumule el
31
ingreso derivado de la deuda no cubierta en los términos de esta Ley. Los
contribuyentes que apliquen lo dispuesto en este párrafo, deberán informar a
más tardar el 15 de febrero de cada año de los créditos incobrables que
dedujeron en los términos de este párrafo en el año de calendario inmediato
anterior.
1.1.1
CUANDO
PREINSCRIPCIÓN
SE
CONSUMA
EL
PLAZO
POR
Para identificar si el plazo de preinscripción ha consumado es necesario llevar
a cabo un análisis de cada cuenta por cobrar.
Para atender a este supuesto, se debe determinar primero los plazos de
prescripción, dado en que se consuma dicho plazo, los créditos se consideran
incobrables y por lo tanto, deducibles.
1.1.2 PREINSCRIPCIÓN
Los artículos 1135 y 1136 del código civil establecen lo siguiente:
“preinscripción es un medio de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones,
mediante el trascurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por
la ley”.
1.1.3 TIPOS DE PREINSCRIPCIÓN
Preinscripción positiva: es la adquisición de bienes en virtud de la posesión.
Preinscripción negativa: es la liberación de obligaciones, por no exigirse su
cumplimiento.
Para determinar en qué fecha se preinscribe un crédito se debe atender a la ley
que corresponda dependiendo de la clase de documento.
32
Cabe mencionar que ni en la ley del impuesto sobre la renta (LISR) ni en el
reglamento del impuesto sobre la renta (RISR) se hace referencia a los plazos
en que se considera que se consume la preinscripción de un crédito, ya que los
mismo están contenidos en el código de comercio (CC), en el código civil de la
federación (CCF), y en la ley general de títulos y operaciones de crédito
(LGTOC).
1.1.4 PLAZOS PARA LA PREINSCRIPCIÓN
Para que se dé la preinscripción deberán haberse cumplido los plazos legales
correspondientes de acuerdo a la forma en que se hubiera documentado la
deuda.
Documento
Plazo de preinscripción
Fundamento
Art. 165 LGTOC
Letra de cambio
3 años, contados a partir de los 6
meses que sigan a su fecha,
tratándose de letras pagaderas a
cierto tiempo vistas.
Art. 93 LGTOC
Pagare
Mismo plazo que la letra de
cambio.
6 meses, contados a partir de la
fecha en que concluya el plazo
para la presentación del
documento para su pago,
considerando al último tenedor de
cheque.
Art. 181 y 192
LGTOC
1 año, contando a partir de la
fecha de la venta.
Art. 1043
fracción I código
de comercio.
Cheque
Facturas de menudeo
33
Facturas de mayoreo y
otros documentos
Cobro de hospedaje y
alimento
Honorarios, sueldos,
salarios y otras
retribuciones por las
prestaciones de
servicios.
10 años (plazo general de
preinscripción).
Art. 1043 Código
de comercio.
2 años, contando a partir del día
hábil en que debió cubrirse el
hospedaje o desde el día en que
se suministraron los alimentos.
Art. 1161
fracción III del
Código civil
2 años a partir de la fecha en que
dejaron de prestarse los servicios.
Art. 1161
fracción I del
código civil.
Tabla 1 (3.1) PLAZOS PARA LA PREINSCRIPCIÓN
No obstante el plazo para que proceda la preinscripción, está sujeto a
interrupción por cualquier gestión de cobro realizada por el acreedor, sin que el
deudor se libere de la deuda.
De acuerdo con el artículo 1041 del código de comercio (CC), la preinscripción
se interrumpe:
a) por la demanda o por cualquier interpelación judicial hecha al deudor por
parte del acreedor.
b) por el reconocimiento de las obligaciones.
c) por la renovación del documento en que se funde el derecho de crédito del
acreedor.
Es de considerarse que se considera el plazo de la preinscripción como no
interrumpido por la interpelación judicial si el acreedor se desiste de ella o fue
desestimada su demanda.
34
Para efectos de la deducción de un crédito incobrable por preinscripción no es
necesario contar con una declaratoria judicial por parte de un tribunal.
Así mismo, para llevar acabo la citada deducción fiscal, es importante tomar en
cuenta que la misma debe realizarse en el ejercicio fiscal en el que se presente
el supuesto legal de la preinscripción.
El derecho de deducir un crédito incobrable por preinscripción, es intransferible,
por lo que resulta importante considerar lo anterior ya que en el caso de la
sesión de un crédito que haya preinscrito, a quien se le haya cedido no podrá
deducir para efectos fiscales.
Recordemos que en nuestra legislación existe un separado entre el derecho
civil y el derecho mercantil.
Para efectos de código de comercio (CC), su artículo 3 señala quienes son
considerados comerciantes y por ende están sujetos a la legislación mercantil:
a) personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hacen de él
su ocupación ordinaria.
b) las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
c) las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas, que dentro
del territorio nacional ejercen actos de comercio.
Por lo tanto, si queremos conocer cuál es el plazo de preinscripción de una
operación realizada entre comerciantes, tenemos que sujetarnos a la
legislación mercantil, tal como indica el art. 1038 del código de comercio (CC),
las acciones se derriban de actos comerciales se preinscribirán con arreglo a
las disposiciones de este código:
El art. 1043 del código de comercio dice: preinscriben en un año, la acción de
los mercados por menor a las ventas que hayan hecho de esa manera al fiado,
35
contándose el tiempo de cada partida aisladamente desde el día en que se
efectuó la venta salvo el caso de cuenta corriente que se lleve entre los
interesados.
El art. 1045 del código de comercio dice: preinscribirán en 5 años:
I- las acciones derivadas del contrato de sociedad y de operaciones sociales
por lo que se refiere a derechos y obligaciones de la sociedad para con los
socios, de los socios de la sociedad y de socios entre sí por razón de la
sociedad.
II- las sociedades que pueden competir contra los liquidatarios de las mismas
sociedades por razón de su encargo.
El art. 1047 del código de comercio establece que en todos los casos que en el
presente código no establezca para la preinscripción un plazo más corto, la
preinscripción ordinaria en material comercial se completara por el transcurso
de diez años.
Es decir, que si no estamos en los supuestos de los artículos 1043 y 1045 del
código de comercio (CC), tenemos que esperar diez años para que preinscriba
nuestro crédito y podamos estar en posibilidad de deducirlo.
En resumen, para deducir un crédito como incobrable por preinscripción,
debemos de atender a lo mencionada ya sea el código civil o el código de
comercio, según sea el caso.
36
2.-CFDI
El Comprobante Fiscal Digital por Internet o CFDI es por definición, una
Factura Electrónica en Internet y es la representación virtual de una factura
impresa, como tal, debe de cumplir con una serie de requisitos para tener
validez ante el SAT, como país, ha hecho grandes esfuerzos para estar al día
en el tema, por lo que la Facturación Electrónica en México ha ido tomando
fuerza a través de los años; la tendencia natural es que en un futuro cercano,
todos los contribuyentes realicen sus facturas en esa modalidad, lo que trae
beneficios en un esquema gana/gana. Existen varias modalidades de
facturación electrónica, como CFD y CFDI; el primero significa comprobante
fiscal digital, el segundo: comprobante fiscal digital por internet.
En el 2011 se introdujo el CFDI, hoy vigente para facturar electrónicamente. En
el esquema de CFDI, la generación de facturas electrónicas requiere de la
validación de un tercero (o PAC). El SAT define a un PAQ de la siguiente
manera:
“Un Proveedor Autorizado de Certificación de CFDI (PAC), es aquella persona
moral que cuenta con autorización del Servicio de Administración Tributaria
para validar los CFDI generados por los contribuyentes, asignarles el folio e
incorporarles el sello digital del Servicio de Administración Tributaria.” (1).
El proceso de emisión de un CFDI, desde que el contribuyente captura la
información de una factura, hasta que se la entrega a su cliente, pasando por el
proceso de timbrado del PAC, es el siguiente:
1.- Una persona, física o moral, captura los datos de una factura usando sus
propios medios o algún sistema, que facilita el proceso. Al hacer lo anterior,
crea un fichero con estructura XML. El archivo XML se envía (debe de ser a
través de un canal seguro) a un PAC para que éste a su vez, realice la
validación requerida por el SAT.
¿Cuáles son los requisitos para emitir facturas electrónicas?
1. Contar con Firma Electrónica Avanzada vigente.
37
2. Tramitar al menos un Certificado de Sello Digital.
3. Contar con un sistema informático para la generación de las Facturas
Electrónicas 2011.
(El sistema informático lo podrá desarrollar usted mismo, o bien, adquirir o
arrendar a un tercero).
4. Enviar a validar las facturas electrónicas al proveedor autorizado de
certificación (PAC).
3. CRÉDITOS CONTRATADOS POR EL PÚBLICO EN
GENERAL
Es importante comentar que la LISR no señala en qué casos se entiende que
los créditos son contratos con el público en general, por lo que es necesario
remitirnos a las disposiciones fiscales relacionadas con la expedición de
comprobantes fiscales, y es cuando se puede ejercer la opción prevista en el
artículo 37 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), en
materia de comprobantes simplificados.
4. NOTARIA IMPOSIBILIDAD PRÁCTICA DE COBRO
Con forme a lo anterior, la imposibilidad práctica de cobro se presenta como
una opción para los contribuyentes de poder ejercer la deducción fiscal de un
crédito antes de consumarse el plazo de preinscripción del mismo.
Si bien es cierto que la ley no establece literalmente que deberá demandar el
pago jurídicamente al deudor y que mediante la sentencia derivada del juicio en
la que se dicte que el deudor no tiene bienes embargables para cubrir el
38
adeudo, también lo es, que para poder comprobar el hecho de que el deudor ni
tienes bienes embargables, la única prueba documental que pueda amprar tal
hecho es una sentencia judicial, ya que de no contar con la misma, la autoridad
rechazara tan deducción al carecer de pruebas que acrediten plenamente tal
hecho.
4.1 CUANDO SE TENGA UNA O MÁS CRÉDITOS DE UNA
MISMA PERSONA
Cuando se tenga uno más créditos con la misma persona fiscal o moral de los
señalaos en el párrafo anterior, se deberán tomar la totalidad de los créditos
otorgados para determinar si estos no exceden al moche que se refiere dicho
párrafo.
5. CRÉDITOS MENORES DE 30 000 UNIDADES
Tratándose de créditos con el público en general, cuya suerte principal al día
de su vencimiento se encuentre entre $5 000.00 y $30 000.00UDI´s, serán
deducibles siempre y cuando en contribuyente de acuerdo de las reglas de
carácter general que al respecto emita el SAT, informe de dicho créditos a las
sociedades de información crediticia que obtengan autorización de la SHCP, de
conformidad con la ley de sociedades de información crediticia (buro de
crédito).
En relación a las reglas que deberán cumplirse para deducir tales créditos, no
se han emitido los lineamentos para informar el Buró de crédito.
39
6. CRÉDITOS CON PERSONAS
ACTIVIDADES
EMPRESARIALES
TREINTA MIL UNIDADES
QUE REALIZAN
MENORES
A
Por otra parte, en relación con los créditos cuyo importe no exceda de 30 000
unidades, en los cuales el deudor mismo se trate de un contribuyente que
realiza actividades empresariales, el acreedor deberá informar por escrito al
deudor, que procederá a efectuar la deducción del crédito incobrable, a fin del
que el deudor acumule el ingreso derivado de la deuda no cubierta en los
términos de la LISR.
Asimismo los contribuyentes que lleven a cabo la deducción de este tipo de
créditos, deberán de informar a más tardar el 15 de febrero de los créditos
incobrables que se dedujeron en el año calendario inmediato anterior. La
presentación deberá de realizarse a través de escrito libre, cumpliendo con los
requisitos establecidos para ello en el CFF.
Respecto al párrafo anterior, es importante que las autoridades fiscales emitan
reglas de carácter general a fin de tener un procedimiento más claro para poder
deducir los créditos incobrables bajo este esquema, entre los lineamientos que
no quedan claros están los siguientes:

No se establece de qué manera demostrara el contribuyente que los
deudores por los que se pretende efectuar la deducción del crédito
incobrable realizan actividades empresariales.

No se establecen los requisitos que deberá reunir los avisos que se le
entregan a los deudores.

No se establece el plazo o memento en el cual se deberá considerar que
el crédito resulta incobrable.

No se establece si se procede la deducción del crédito incobrable
cuando no se pueda localizar al deudor para notificarle que se va a
ejercer la misma, por lo que se sugiere enviar el escrito respectivo por
correo certificado.
40
7. CRÉDITOS INCOBRABLES MAYORES A 30 000
UNIDADES
Tratándose de créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento sea
mayor a 30 000 unidades, cuando el acreedor haya demandado ante la
autoridad judicial el pago del crédito o se haya iniciado el procedimiento arbitral
convenido para su cobro, sin que sea necesario obtener la resolución judicial.
Además se deberá cumplir con informar por escrito al deudor, si es
contribuyente que realiza actividades empresariales, que procederá efectuar la
devolución del crédito incobrable, a fin del que el deudor acumule el ingreso
derivado de la deuda no cubierta en los términos de la LISR y además informar
a más tarde el 15 de febrero del año del calendario siguiente, con relación al
crédito que dedujo en el ejercicio inmediato anterior.
De lo anterior se desprende que es necesario iniciar un procedimiento judicial o
arbitral para el cobro del crédito, razón por la cual para poder sustentar en su
momento la deducción comentada, se debe contar con la documentación
correspondiente que acredite la instauración del respectivo procedimiento para
exigir el pago del crédito.
La LISR es omisa en lo referente al plazo o momento procesal, en el cual se
deberá considerar que el crédito resulte incobrable.
Se deberá presentar la declaración informativa a más tardar el 15 de febrero
del año de calendario siguiente con relación al crédito incobrable que se dedujo
en el ejercicio inmediato anterior.
8. CRÉDITOS CUANDO EL DEUDOR ES DECLARADO
EN QUIEBRA O CURSO MERCANTIL
41
Se compruebe que el deudor ha sido declarado en quiebra o concurso. En el
primer supuesto, debe existir sentencia que declare concluida la quiebra por
pago concursal o falta de activos.
Al respecto, el artículo 9° de la Ley de Concursos Mercantiles (LCM), Será
declarado
en
concurso
mercantil,
el
Comerciante
que
incumpla
generalizadamente en el pago de sus obligaciones.
Según el artículo 2° de la LCM, El concurso mercantil consta de dos etapas
sucesivas, denominadas conciliación y quiebra.
Conforme al artículo 3° de la LCM, establece que, La finalidad de la quiebra es
la venta de la empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de los
bienes que la integran para el pago a los Acreedores Reconocidos.
En el caso de la quiebra, deberá existir sentencia que declare concluida la
quiebra por pago concursal o por falta de activos.
De acuerdo con lo anterior, para sustentar jurídicamente la deducción, se
requiere contar con los documentos judiciales que acrediten el estado judicial
de la quiebra y que esta ha concluido por el pago concursal o que el deudor no
tiene activos con que pagar a sus acreedores.
9. CRÉDITOS INCOBRABLES DE LAS INSTITUCIONES
DE CRÉDITO
Tratándose de las instituciones de crédito estas solo podrán hacer las
deducciones de los créditos incobrables cuando así lo ordene o lo autorice la
Comisión Nacional Bancaria y de los valores, siempre que no hayan optado por
efectuar deducciones a que se refiere el artículo76 de la Ley de Instituciones de
Crédito, en el ejercicio en que las reservas se constituyan o se incrementen y
que en ningún caso excederá de 2.5 % del saldo promedio anual de la cartera
de crédito del ejercicio en el que se constituyan o incrementen las reservas de
la institución de que se trate.
42
10. AJUSTE ANUAL DE INFLACIÓN
Para efectos del artículo 27 de la LISR, los contribuyentes que deduzcan
créditos por incobrables, los deberán considerar cancelados en el último mes
de la primera mitad del ejercicio en que se deduzcan.
Lo anterior, es una medida para evitar que las personas morales obtengan un
doble beneficio derivado de la aplicación de la deducción del crédito incobrable,
ya que en caso de no estipular una fecha de cancelación de los créditos
incobrables para efectos del ajuste anual por inflación, los contribuyentes
podrán considerar deducible el efecto inflacionario derivados de los mismos por
todo el ejercicio, independientemente de la fecha en que se considere realizada
la deducción de los créditos incobrables.
11. CRÉDITOS
HIPOTECARIA
INCOBRABLES
CON
GARANTÍA
Tratándose de cuentas por cobrar que tengan una garantía hipotecaria,
solamente será deducible el cincuenta por ciento de monto. Cuando el deudor
efectué el pago del adeudo o se haga la aplicación del importe del remate a
cubrir el adeudo, se ara la reducción del saldo de la cuenta por cobrar o en su
caso la acumulación del importe recuperado. Artículo 27 fracción XV último
párrafo.
Cuando existan cuentas que tengan una garantía hipotecaria solamente será
deducible el otro 50 % que tenía pendiente de deducir y, al mismo tiempo, al
recuperar el 50 % del crédito deducido por incobrable, lo tendrá que acumular
en los términos del artículo 18 fracción V de la LISR.
Acumulación de ingresos:
43
Artículo 18. LISR, para efectos de este título, se consideran ingresos
acumulables además de los señalados en otros artículos de esta ley, los
siguientes:
Fracción V. Los pagos que se perciban por recuperación de un crédito
deducido por incobrable.
12. DECLARACIÓN ANUAL INFORMATIVA
Actualmente no existe un formato que haya emitido el SAT para presentar el 15
de febrero de cada año la declaración informativa respecto de los créditos
incobrables en escrito libre conforme al CFF.
Esta información están obligados a presentarla los contribuyentes que hayan
deducido un crédito incobrable mayor a 30 000 unidades.
44
CAPÍTULO IV
ASPECTOS FISCALES DE LOS CRÉDITOS
INCOBRABLES
A continuación haremos referencia al régimen fiscal aplicable al monto de las
cuentas incobrables, el cual, en términos generales su objetivo es resarcir los
efectos fiscales reconocidos en el pasado, tales como el ingreso acumulable
para ISR, un acto grabado para IVA y una deducción para IETU, cuando se
trate de integrantes del sistema financiero y exportaciones.
1. IMPUESTOS SOBRE LA RENTA
El 18 de julio del 2006, se publicó en el D.O.F el decreto por el que se reforma
el decreto de la Ley de ISR, específicamente en el artículo 27 en donde se dan
a conocer nuevos supuestos y requisitos que deben cumplirse para que
proceda la deducción de las perdidas por los créditos incobrables, cuando se
está en presencia de la imposibilidad práctica de cobro.
Como ya se comentó en capítulos anteriores en los artículos de LISR referente
a los requisitos de las deducciones nos indican que se van a considerar
incobrables, cuando:


Se consuma el plazo de preinscripción, o
Antes si fuera notaria la imposibilidad de practica de cobro.
Por lo tanto analizaremos estos dos conceptos:
1.1 PREINSCRIPCIÓN
El artículo 5 del código de la federación indica que a falta de norma expresa, se
aplica superiormente las disposiciones del derecho federal común cuando su
aplicación no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal, es la razón
por la que para considerar la preinscripción nos tuvimos que remitir al:
Articulo 1135 CFF
Es el medio de adquirir bienes o librarse de obligaciones, mediante el
transcurso del tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.
46
Articulo 1136 CFF
Preinscripción positiva
La adquisición de bienes en virtud de la posesión.
Preinscripción negativa
La liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento.
Articulo 1158 CFF
La preinscripción se verifica por el solo transcurso del tiempo fijado por la ley.
Articulo 1159 CFF
Se refiere al plazo general para la preinscripción, que es de 10 años.
También para definir la preinscripción nos remitimos a la ley general de
sociedades mercantiles:
Articulo 165 LGTOC
Se refiere a la preinscripción de los títulos de crédito, es decir, al vencimiento y
a la exigibilidad de los documentos que garantiza a las cuentas por cobrar, para
determinar el plazo de la preinscripción.
1.2 DEDUCCIÓN ANTICIPADA
Notaria imposibilidad práctica de cobro.
Se señala supuestos de manera enunciativa, más no limitativa, lo que nos
permite presumir existencia de hipótesis diversas a las expresamente
47
señaladas. Sin embargo, existe la posibilidad de ser cuestionadas por las
autoridades fiscales.
Cabe señalar que vía jurisprudencia, la corte de ha pronunciado en el sentido
de que la imposibilidad práctica de cobro no solo puede acreditarse con
sentencias judiciales, sino también con cualquier otro tipo de documentación
que demuestre que la cuantía del crédito haga incosteable su cobro mediante
un procedimiento judicial.
2. CRÉDITOS DE $5,000.00 HASTA $30,000.00 UDI’S
Se considera que existe notaria imposibilidad práctica de cobro, cuando el
plazo de un año contando a partir de que incurra en mora, no se hubiere
logrado su cobro.
Se consideran incobrables en el mes en que se cumpla el año de haber
incurrido en mora.
Cuando se tengan dos o más créditos con la misma persona física o moral, se
deben sumar todos los créditos otorgados para determinar si estos no exceden
en su conjunto de $30,000.00 UDI’s.
3. CRÉDITOS DE ENTRE $5,000.00 HASTA $30,000.00
UDI’S CONTRATADOS POR EL PÚBLICO EN
GENERAL.
Es necesario que el contribuyente informe sobre estos créditos a las
sociedades de información crediticia en términos de las reglas generales que al
efecto publique el SAT. (Buro de crédito).
48
Hasta la fecha el SAT no ha publicado alguna regla de carácter general para
informar al buró de crédito.
La disposición no establece:
 El plazo al contribuyente para proporcionar ese informe.
 La forma en que habrá de presentarse.
 No precisa si solo bastara con proporcionar el informe para que se tenga
por cumplido el requisito.
4. CONTRIBUYENTE QUE REALICE ACTIVIDADES
EMPRESARIALES.
Cuando el deudor del crédito sea contribuyente que realice actividades
empresariales, sea persona física o sea persona moral, el acreedor le deberá
informar por escrito que efectuara la deducción del crédito incobrable, con la
finalidad de que el citado deudor acumule el ingreso derivado de la deuda no
cubierta en los términos de la LISR. Los contribuyentes que apliquen esta
disposición, deberán informar a más tardar el 15 de febrero de cada año al SAT
de los créditos incobrables que se dedujeron en el año del calendario inmediato
anterior.
5. CRÉDITOS MAYORES A $30,000.00 UDI’S
Los requisitos para estar en condiciones de deducir un crédito incobrable es
que el acreedor haya demandado ante autoridad judicial el pago del crédito o
se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido para su cobro y que se le
informe por escrito al deudor, que se efectuara la adecuación del crédito,
cuando este realice actividad empresarial, que informe al SAT a más tardar el
49
día 15 de febrero de cada año, de cada uno de los créditos incobrables que se
dedujeron y también informar al buró de crédito.
6. CRÉDITOS INCOBRABLES CUANDO EL DEUDOR ES
DECLARADO EN QUIEBRA O CONCURSO MERCANTIL.
Se compruebe que el deudor ha sido declarado en quiebra o en concurso. En
el caso de quiebra, debe existir sentencia que la declare concluida por pago
concursal o por falta de activos.
7. CRÉDITOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA.
Solo es deducible el 50% del monto del crédito cuando:
 El acreedor haya demandado ante autoridad judicial el pago del crédito o
se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido para su cobro.
 Se informa por escrito al deudor que se efectuara la deducción del
crédito.
 Informar al SAT a más tardar el día 15 de febrero de cada año de los
créditos incobrables que se dedujeron.
Cuando el deudor efectué el pago de su adeudo o se realice la aplicación del
importe del remate para cubrir el adeudo, se hace la deducción del sueldo de la
cuenta por cobrar o en su caso, la acumulación del importe recuperado.
50
8.-CRÉDITOS INCOBRABLES DE LAS INSTITUCIONES
DE CRÉDITO.
Tratándose de las instituciones de crédito, estas solo podrán hacer las
deducciones de los créditos incobrables cuando así lo ordene o autorice la
Comisión Nacional Bancaria y de valores, siempre que no hayan optado por
efectuar deducciones a que se refiere el artículo 53 de la LISR.
El referido artículo estipula que las instituciones de crédito podrán deducir el
monto de las reservas preventivas globales que se constituyan o se
incrementen de conformidad con el artículo 76 de la Ley de Instituciones de
Crédito, en el ejercicio en que las reservas se constituyan o se incrementen y
que en ningún caso excederá de 2.5% del saldo promedio anual de la cartera
de crédito del ejercicio en el que se constituyan o incrementen las reservas de
la institución que se trate.
9.-MONTO DE ACUMULACIÓN.
9.1 PARA PERSONAS MORALES
Articulo 17 LISR “para efectos del artículo 16 de esta ley, se considera que los
ingresos se obtienen, en aquellos casos no previstos en otros artículos de la
misma, en las fechas que se señalen conforme a los siguientes tratándose de:
IV. Ingresos derivados de deudas no cubiertas por el contribuyente, en el mes
en el que se consume el plazo de prescripción o en el mes en el que se cumpla
el plazo a que se refiere el párrafo segundo de la fracción XV del artículo 27 de
esta Ley. Es decir cuando exista notaria imposibilidad de cobro
Es decir: que si la entidad tiene un crédito y no lo paga a su vencimiento, lo
debe acumular en el mes en el que se consuma el plazo por preinscripción o en
el mes en que se considere la notoria imposibilidad práctica de cobro por parte
del acreedor.
51
Artículo 18 LISR. Para los efectos de este Título, se consideran ingresos
acumulables, además de los señalados en otros artículos de esta Ley, los
siguientes:
V. los pagos que se perciban por recuperación de un crédito deducido por
incobrable.
Es decir: cuando la entidad recupere un crédito que ya había sido considerado
incobrable, el importe de este deberá incrementar los ingresos acumulables del
ejerció en que fue recuperado dicho crédito.
9.2 PARA LAS PERSONAS FÍSICAS
EMPRESARIAL O PROFESIONAL
CON
ACTIVIDAD
Articulo 101 LISR. Se consideran ingresos acumulables:
Primer párrafo del artículo 101 LISR.
Tratándose de condonaciones, quitas o remisiones, de deudas relacionadas
con la actividad empresarial o con el servicio profesional, así como de las
deudas antes citadas que se dejen de pagar por prescripción de la acción del
acreedor.
En el caso de condonaciones, quitas o remisiones de deudas otorgadas por
personas distintas a instituciones del sistema financiero, se acumulará el monto
total en dichas condonaciones, quitas o remisiones.
Artículo 102 LISR. Para los efectos de esta Sección, los ingresos se consideran
acumulables en el momento en que sean efectivamente percibidos.
Primer párrafo del artículo 102 LISR.
52
Los ingresos se consideran efectivamente percibidos cuando se reciban en
efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando aquéllos correspondan a
anticipos, a depósitos o a cualquier otro concepto, sin importar el nombre con el
que se les designe. Igualmente se considera percibido el ingreso cuando el
contribuyente reciba títulos de crédito emitidos por una persona distinta de
quien efectúa el pago. Cuando se perciban en cheque, se considerará
percibido el ingreso en la fecha de cobro del mismo o cuando los
contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha
transmisión sea en procuración. También se entiende que es efectivamente
percibido cuando el interés del acreedor queda satisfecho mediante cualquier
forma de extinción de las obligaciones.
En este sentido podemos encontrar con la siguiente problemática: que el
deudor haya fallecido, desaparecido o se niegue a recibir la notificación. Para
alguno de estos supuestos, se recomienda enviar la notificación respectiva
atreves de correo certificado.
9.3 DOCUMENTACIÓN APROBATORIA
IMPOSIBILIDAD PRACTICA DE COBRO:
DE
LA
NOTARIA
Deudor fallecido o desaparecido:
 Acta de fedatario público.
 Certificado de defunción.
 Certificado de registro público de la propiedad.
Para estar en condiciones de deducir un crédito por incobrable, por razones
distintas a las previas en la ley, es necesario contar con la información y/o
documentación que demuestre la imposibilidad práctica de cobro.
53
9.4 AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN
Articulo 44 LISR.
Primer párrafo del artículo 44 LISR.
Determinarán el saldo promedio anual de sus deudas y el saldo promedio
anual de sus créditos.
El saldo promedio anual de los créditos o deudas será la suma de los saldos al
último día de cada uno de los meses del ejercicio, dividida entre el número de
meses del ejercicio. No se incluirán en el saldo del último día de cada mes los
intereses que se devenguen en el mes.
II. Cuando el saldo promedio anual de las deudas sea mayor que el saldo
promedio anual de los créditos, la diferencia se multiplicará por el factor de
ajuste anual y el resultado será el ajuste anual por inflación acumulable.
Cuando el saldo promedio anual de los créditos sea mayor que el saldo
promedio anual de las deudas, la diferencia se multiplicará por el factor de
ajuste anual y el resultado será el ajuste anual por inflación deducible.
III. El factor de ajuste anual será el que se obtenga de restar la unidad al
cociente que se obtenga de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor
del último mes del ejercicio de que se trate entre el citado índice del último mes
del ejercicio inmediato anterior.
Cuando el ejercicio sea menor de 12 meses, el factor de ajuste anual será el
que se obtenga de restar la unidad al cociente que se obtenga de dividir el
Índice Nacional de Precios al
Consumidor del último mes del ejercicio de que se trate entre el citado índice
del mes inmediato anterior al del primer mes del ejercicio de que se trate.
Los créditos y las deudas, en moneda extranjera, se valuarán a la paridad
existente al primer día del mes.
Es decir: quien deduzca créditos incobrables, los debe considerar cancelados
en el último mes de la primera mitad del ejercicio en que se deduzcan.
54
CAPITULO 5
ASPECTOS CONTABLES DE LOS CRÉDITOS
INCOBRABLES
La contabilidad es una técnica indispensable para el registro de las
operaciones cotidianas de las entidades económicas, siendo la venta de
mercancía a crédito una de las practicas más comunes.
Este crédito puede estar respaldado por:





Una promesa de pago (factura).
Pagare
Letra de cambio
Cheque posfechado
Otros.
UNA PROMESA DE PAGO
Es el compromiso contraído entre dos actores: cliente y proveedor del bien o
servicio.
En un documento registras las fechas en que deberás de hacer el o los pagos.
El incumplimiento del acuerdo puede ser factor de demanda o ejecución legal.
(Embargo de salario, bienes etc.)
CHEQUE POSFECHADO
Se conoce como cheque posfechado al cheque común que no es diferido y al
que se le coloca una fecha de pago posterior al día en que se está emitiendo.
Al cheque posfechado también se le conoce como cheque pos datado por esto
que mencionamos. Si bien el uso del cheque posfechado es bastante común,
pero lo que se sugiere es que exista un acuerdo de partes, una especie de
pacto de confianza entre el librador y el beneficiario de que no se intente cobrar
antes del plazo establecido. Lo cierto es que legalmente un cheque posfechado
puede ser presentado en la ventanilla del banco el mismo día en que se emite
56
Puesto que la ley dice que el mismo es pagadero a la vista y de forma
inmediata a ser librado.
5. EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE UNA
CUENTA POR COBRAR.
La empresa denominada grupo turbo, S.A de C.V. realizo ventas a crédito por
$300,000.00más el 16% de IVA, a continuación se realiza el asiento contable:
En una póliza de diario, se debe registrar el siguiente asiento contable:
Registro de la venta realizado a crédito:
Concepto
Debe
cuentas por cobrar
$348,000.00
Haber
Clientes
Hermanos Ávila S.A de C.V.
Ventas
$300.000.00
IVA por pagar pendiente de cobro
$48,000.00
Tabla 2 (5.1) EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE UNA CUENTA
POR COBRAR
57
5.2 ESTIMACIONES PARA LAS CUENTAS INCOBRABLES,
ASPECTOS CONTABLES
NIF C-3, Cuentas por cobrar.
Especificar que las cuentas por cobrar que se basan en un contrato
representan un instrumento financiero, en tanto que algunas de las otras
cuentas por cobrar, generadas por una disposición legal o fiscal, pueden tener
ciertas características de un instrumento financiero, tal como generar intereses,
pero no son en sí instrumentos financieros.
Establecer que la estimación para incobrabilidad para cuentas por cobrar
comerciales se reconoce desde el momento en que se devenga el ingreso, con
base en las pérdidas crediticias esperadas, presentando la estimación en un
rubro de los gastos, por separado cuando sea significativo, en el estado de
resultado integral.
Establecer que, desde el reconocimiento inicial, debe considerarse el valor del
dinero en el tiempo, por lo que si el efecto del valor presente de la cuenta por
cobrar es importante en atención a su plazo, debe ajustarse con base en dicho
valor presente. En este aspecto, el CINIF consideró que el efecto de valor
presente es material cuando se pacta el cobro de la cuenta por cobrar, total o
parcialmente, a un plazo mayor de un año, pues se presume que existe en
esos casos una operación de financiamiento.
Presentar un análisis del cambio entre el saldo inicial y el final de la estimación
para incobrabilidad por cada periodo presentado.
Las estimaciones para las cuentas incobrables representan los recursos
monetarios reservados para cubrir las cuentas por cobrar que se cancelen por
considerarse incobrables, constituyendo una provisión para financiar las
pérdidas ocasionadas por falta de liquidación de sus adeudos por algunos
clientes o deudores, debiéndose crear de acuerdo con las regulaciones
financieras vigentes.
58
Es preciso el ajuste de esta provisión al final del ejercicio, con base en la
estimación de la necesidad de la misma para cubrir pérdidas por incobrabilidad
en el periodo siguiente. Existen varios métodos para estimar los créditos
incobrables, los más comunes son:
 Considerar un porcentaje sobre las ventas a crédito realizadas e el
periodo.
 Considerar un porcentaje sobre los saldos pendientes de cuentas por
cobrar.
Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones, en
base a los estudios de valuación, deberán cargarse o acreditarse a los
resultados de los ejercicios en que se efectúen, con el objeto de que las
cuentas por cobrar en el balance general informen una estimación de su valor.
Para el registro de estas estimaciones, se utilizan las cuentas complementarias
de activo, mismas que son de naturaleza acreedora y su función es disminuir el
rubro de “cuentas por cobrar”, tomando el nombre de:
 Estimación para cuentas incobrables clientes.
 Estimación para cuentas incobrables documentos por cobrar.
 Estimación para cuentas incobrables deudores diversos.
Cabe mencionar que en las “cuentas por cobrar” se incluyen las siguientes
cuentas de activo circulante:
 Clientes
 Documentos por cobrar
 Deudores diversos
5.2.1 ASPECTOS FISCALES DE LAS ESTIMACIONES PARA
CUENTAS INCOBRABLES.
Artículo 28 LISR. Para los efectos de este Título, no serán deducibles:
59
Fracción VIII. Las provisiones para la creación o el incremento de reservas
complementarias de activo o de pasivo que se constituyan con cargo a las
adquisiciones o gastos del ejercicio, con excepción de las relacionadas con las
gratificaciones a los trabajadores correspondientes al ejercicio.
Por lo anterior, se concluye que las estimaciones para las cuentas de cobro
dudoso o incobrable, no son deducibles para la LISR.
ARTÍCULO 51RLISR. Para los efectos de la fracción VIII del artículo 32 de la
Ley, serán deducibles en el ejercicio los cargos que correspondan a la
aplicación de reservas de pasivo o complementarias de activo que no hubieran
sido deducibles en el ejercicio en que se crearon o incrementaron y se hubiera
cumplido, en su caso, con los requisitos para su deducibilidad, incluyendo los
establecidos en materia de retención y entero de impuestos provisionales o
definitivos a cargo de terceros, o se hubieran recabado de éstos los
documentos en que conste el pago de dichos impuestos.
No serán ingresos del ejercicio las cancelaciones de reservas con crédito a
resultados, cuya creación e incremento se hubieran considerado no deducibles
5.2.2 EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE
ESTIMACIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES.
DE
LA
En una póliza de diario, se debe registrar el siguiente asiento contable:
Concepto
Debe
Gastos por cuentas incobrables
$22,600
IVA acreditable pendiente de cobro
$3,616.00
Estimación por cuentas incobrables
Haber
$26,216.00
Tabla 3 (5.2.2) EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE LA ESTIMACIÓN
PARA CUENTAS INCOBRABLES.
60
Registro del gasto por cuentas de cobro dudoso al cierre del ejercicio, así como
la cancelación del IVA Acreditable pendiente de cobro.
5.2.3 EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE LA
ESTIMACIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES AL FINALIZAR
EL EJERCICIO.
Se tiene un importe global de cuentas por cobrar de $1’754,600.00 con un IVA
Acreditable pendiente de cobro por $263,190.00.
Se considera de cobro dudoso $245,700.00 mas IVA.
En una póliza de diario, se debe registrar el siguiente asiento contable:
Concepto
Debe
gastos por cuentas incobrables
$ 245,700.00
IVA Acreditable pendiente de cobro
$39,312.00
estimación de cuentas incobrables
Haber
$285,012.00
Tabla 4 (5.2.3) EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE LA ESTIMACIÓN
PARA CUENTAS INCOBRABLES AL FINALIZAR EL EJERCICIO.
Registro estimado de perdida por cuentas de cobro dudoso al cierre del
ejercicio, así como la cancelación de IVA Acreditable pendiente de cobro.
5.3 EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE CUANDO SE
RECUPERA UN CRÉDITO INCOBRABLE.
Cuando una cuenta por cobrar, luego de ser sido cancelada en contabilidad,
por incobrable, deberán realizar los siguientes asientos:
61
Partiremos del supuesto que nuestro cliente el Sr. Iván Ávila se presenta a
pagar su adeudo, el cual ya lo habíamos deducido por incobrable.
En una póliza de ingresos, se debe registrar el siguiente asiento contable.
Concepto
Debe
Caja
$3,480.00
cuentas por cobrar
Haber
$3,480.00
Clientes
Sr. Iván Ávila
Tabla 5 (5.3) EJEMPLO DEL ASIENTO CONTABLE DE CUANDO SE
RECUPERA UN CRÉDITO INCOBRABLE.
Para contabilizar el cobro de la cuenta por cobrar de $3,480.00 que había sido
dada de baja por incobrable.
En una póliza de diario, se debe de registrar el siguiente asiento contable:
Concepto
Debe
cuentas por cobrar
$3,480.00
Haber
Clientes
Sr. Iván Ávila
Otros ingresos
$3,000.00
IVA por pagar
$480.00
Tabla 6 (5.3.1) EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE CUANDO SE
RECUPERA UN CRÉDITO INCOBRABLE.
Registro para incorporar a cuentas por cobrar el saldo recuperado de $3,480.00
y el IVA por pagar de dicha recuperación.
62
5.4 REGISTRO CONTABLE DE UN CRÉDITO INCOBRABLE
CUANDO EL DEUDOR ES PERSONA FÍSICA CON ACTIVIDAD
EMPRESARIAL.
Datos
15 de enero del 2007
11 de agosto del
2007
fecha de operación
fecha en que incurre la mora
12 de agosto del
2007
fecha en que se da notoria imposibilidad practica de cobro
cuenta por cobrar pendiente de cumplimiento
ingresos por ventas
$30,000.00
IVA trasladado pendiente de cobro (16%)
$4,800.00
Total
$34,800.00
importe del crédito incobrable
$30,000.00
(no incluye IVA)*
Tabla 7 (5.4) REGISTRO CONTABLE DE UN CRÉDITO INCOBRABLE
CUANDO EL DEUDOR ES PERSONA FÍSICA CON ACTIVIDAD
EMPRESARIAL.
Si la fecha en que incurre en mora es el 11 de agosto del 2007, el, momento en
que se podrá deducir la cuenta incobrable será el 12 de agosto del 2008.
Este importe no excede de $30,000.00 UDI’s al día de su vencimiento. No se
incluye su IVA puesto que no se ha causado y por lo tanto se cancela
contablemente, ya que no forma parte del crédito pendiente de cobro.
Si se recupera el crédito incobrable, en ese momento se causaría el IVA.
63
5.5 REGISTRO CONTABLE DE UN CRÉDITO INCOBRABLE
SUPERIOR A $30,000.00 UDI’S
15 de agosto del
2005
3 años
16 de agosto del
2008
Datos
fecha de operación
antigüedad del crédito
fecha en que se da notaria imposibilidad práctica de cobro
cuenta por cobrar pendiente de cumplimiento
ingreso por ventas
IVA trasladado pendiente de cobro (16%)
Total
$220,000.00
$35,200.00
$255,200.00
importe de crédito incobrable
$220,000.00
(no incluye IVA)*
Este importe excede de $30,000.00 UDI’s al día de su vencimiento. No se
incluye en IVA puesto que no se ha causado y por lo tanto se cancela
contablemente, ya que no forma parte del crédito pendiente de cobro.
Si se recupera el crédito incobrable, en ese momento se causaría el IVA.
5.6 CRÉDITOS
HIPOTECARIA.
INCOBRABLES
CON
GARANTÍA
Una institución de crédito después de haber llevado a cabo acciones para
lograr el cobro de un crédito (remanente) a cargo de uno de sus clientes, y al
no poder lograr la cobranza, decidió demandar ante la autoridad judicial el pago
del crédito.
El banco durante el ejercicio realizo el cobro del 60%del monto total del crédito.
Cabe mencionar que la empresa pago la totalidad de los intereses por el
crédito recibido.
64
Datos
monto de crédito otorgado
pagos efectuados por el deudor
el crédito bancario quedo garantizado con un bien inmueble (terreno)
la operación se concretó el 20 de abril de 2007
la fecha de vencimiento de la última parcialidad fue el 17 de mayo de 2008
el deudor es una persona moral que realiza actividades empresariales
$890,350.00
$534,210.00
Determinación de la deducción del crédito incobrable:
Concepto
monto del crédito (principal)
(-) parcialidades cobradas
(=) saldo pendiente de cobro
(x) porcentaje de deducción
(=) deducción por cuenta incobrable
Importe
$890,350.00
$534,210.00
$356,140.00
50%
$178,070.00
Es importante comentar que el deudor del crédito acumulara la cantidad de
$178,070.00, por el ingreso derivado de la deuda no pagada en los términos
del último párrafo del inciso c) de la fracción XVI del artículo 27 de la LISR.
Cuando el deudor efectué el pago del adeudo o se haga la aplicación del
importe del remate a cubrir el adeudo, se ara la deducción del saldo de la
cuenta por cobrar o en su caso la acumulación del importe recuperado.
En el supuesto que la misma persona moral del ejemplo anterior, decidió
liquidar el importe total de la última parcialidad que debía la institución
bancaría.
Datos
monto de la parcialidad
fecha de pago
$356,140.00
18 de agosto del 2008
65
Determinación del saldo del crédito incobrable pendiente de deducir:
Concepto
monto de crédito incobrable
(-) deducción del 50 % del crédito incobrable
(=) saldo del crédito incobrable por deducir
Importe
$356,140.00
$178,070.00
$178,070.00
Determinación del ingreso acumulable por la recuperación del crédito
incobrable, en términos del artículo 18, fracción VI, de la LISR:
Concepto
Cobro de crédito incobrable
(-) saldo de crédito incobrable por deducir
(=) ingreso acumulable por crédito recuperado
Importe
$356,140.00
$178,070.00
$178,070.00
5.7 RECUPERACIÓN DE UN CRÉDITO INCOBRABLE
QUE YA SE HABÍA CONSIDERADO DEDUCIBLE.
Datos
fecha de recuperación
cuenta por cobrar pendiente de cumplimiento:
Ingresos
IVA trasladado pendiente de cobro
Total
5 de agosto del 2008
$180,000.00
$28,800.00
$208,800.00
Importe que se consideró como crédito incobrable: $180,000.00
Determinación del ingreso acumulable por la recuperación del crédito
incobrable, en términos del artículo 18, fracción VI, de la LISR:
Concepto
cobro de crédito incobrable
(=) ingreso acumulable por crédito recuperado
en el mes de agosto de 2008
Importe
$180,000.00
$180,000.00
66
Al obtener el pago total del crédito adeudado, el acreedor lo tendrá que
acumular en los términos del artículo 18, fracción VI, de la LISR.
Determinación del IVA por pagar por la recuperación del crédito incobrable:
Concepto
cobro del crédito incobrable
(x) taza del IVA
(=) IVA por pagar
Importe
$180,000.00
16%
$28,800.00
Hasta la recuperación del crédito incobrable, se causa el IVA.
67
CONCLUSIÓN
Los créditos incobrables representan una buena opción para que el empresario
disminuya sus cargas fiscales por medio de la deducibilidad que le permite la
ley.
Se debe considerar para la deducción de un crédito incobrable, existen
diversas disposiciones fiscales aplicables, cuya correcta aplicación e
interpretación, dan certeza al contribuyente para realizar dicha deducción, así
como la seguridad jurídica de tener los elementos para, en su caso, sostener
ante los tribunales que procede la deducción.
Asimismo se establece que no es suficiente con ubicarse con algunas de las
hipótesis legales que se han analizado y que establece la LISR para proceder a
deducir un crédito incobrable para efectos fiscales, sino, que resulta necesario
que el contribuyente cuente con la documentación y elementos jurídicos que
sustenten legalmente la deducción de una cuenta por cobrar.
Como se pudo apreciar en el trabajo presentado no hay una regla general, sino
que existen varias disposiciones armónicas de diferentes leyes que regulan la
deducción de las cuentas incobrables, lo que en primera instancia, hace
compleja la certeza de su aplicación, ya que entre otros aspectos es necesario
definir los plazos específicos de preinscripción aplicable a cada operación,
dada a su naturaleza y cuantificarlo de manera adecuada.
Cuando operamos en el mercado del comercio, más que nada local, y gracias a
la crisis actual, puede ocurrirnos que no cobremos todo el dinero que nos
deben nuestros clientes. Algo que se conoce como deudores o créditos
incobrables en materia contable, y que tiene un efecto fiscal que no muchos
aplican.
Claro está, se trata de una de las maneras de pagar menos impuestos,
deduciendo, a modo de gastos los pagos que no nos hayan realizado y
cumplan efectivamente con los requisitos legales para catalogarse como gastos
deducibles.
La Ley del Impuesto sobre la Renta (“ISR”) establece cómo y cuándo pueden,
dichas cuentas incobrables, deducirse de tus ingresos para pagar menos
impuestos.
Requisitos para deducir Créditos Incobrables
Cuentas por cobrar menores a 30,000 UDIs
Si son créditos que no exceden las 30,000 UDIs en su momento de
vencimiento. Podrán deducirse después de un año contado a partir de que
incurra en mora, y claro está, no se hubiera logrado su cobro.
Si se tiene dos o más créditos con una misma persona física o moral, se
deberá sumar la totalidad de las cuentas por cobrar para determinar si éstos no
exceden dicho monto.
En todo caso, estas deudas entre $5,000 pesos y 30,000 UDIs, se aplicará la
deducción siempre y cuando los créditos hayan sido informados a las
sociedades de información crediticia -al Buró de Crédito-.
Asimismo, será de aplicación lo antes mencionado si el deudor sea
contribuyente empresarial y el acreedor informe por escrito al deudor que
efectuará la deducción del crédito incobrable, a fin de que el deudor acumule el
ingreso derivado de la deuda no cubierta.
¿Cuándo podrán deducirse estos créditos?
Para poder deducirse los créditos incobrables, los acreedores deberán informar
a más tardar el 15 de febrero de cada año de los créditos incobrables que
dedujeron en los términos de este párrafo en el año calendario inmediato
anterior.
70
Cuentas por cobrar mayores a 30,000 UDIs
Si son cuentas superiores a 30,000 UDIs, deberán ser créditos demandados
ante la autoridad judicial el pago del crédito o se haya iniciado el procedimiento
arbitral convenido para su cobro.
Otros supuestos de deducción
Créditos Demandados
Cuando el crédito es superior a $30,000 UDIs el supuesto para que proceda su
deducción por notoria imposibilidad práctica de cobro se convalida cuando se
haya demandado al deudor ante la autoridad judicial, además se presente la
declaración informativa ante el SAT y se notifique al deudor que se efectuó la
deducción para que éste lleve a cabo la acumulación de la deuda.
71
GLOSARIO
LISR
Ley del Impuesto Sobre la Renta.
RISR
Reglamento del Impuesto Sobre la Renta.
LIVA
Ley del Impuesto al Valor Agregado.
LIETU
Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única.
CFF
Código Fiscal de la Federación.
CC
Código de Comercio.
CCF
Código Civil de la Federación.
LGTOC
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
SAT
Sistema de Administración Tributaria.
UDI´s
Unidades de inversión.
NIF
Normas de Información Financiera.
72
BIBLIOGRAFIA
Ley de Impuesto Sobre la RENTA
Editorial ISEF
MEXICO 2014
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Editorial ISEF
MEXICO 2014
Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única
Editorial ISEF
MEXICO 2014
Ley General de Sociedades Mercantiles
Berbera Editoriales, S.A. de C.V.
MEXICO 2014
Código Fiscal de la Federación
Editorial ISEF
MEXICO 2014
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Berbera Editoriales, S.A. de C.V.
MEXICO 2014
73
Código de Comercio.
Berbera Editoriales, S.A. de C.V.
MEXICO 2014
Código Civil Federal
Editorial Sista
MEXICO 2013
Normas de Información Financiera
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
MEXICO 2014
Derecho Mercantil Mexicano
Editorial Porrúa, S.A
MEXICO 1983
74
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 (3.1) PLAZOS PARA LA PREINSCRIPCIÓN ..................................... 34
Tabla 2 (5.1) EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE UNA CUENTA POR
COBRAR .......................................................................................................... 57
Tabla 3 (5.2.2) EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE LA ESTIMACIÓN
PARA CUENTAS INCOBRABLES. .................................................................. 60
Tabla 4 (5.2.3) EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE LA ESTIMACIÓN
PARA CUENTAS INCOBRABLES AL FINALIZAR EL EJERCICIO. ................ 61
Tabla 5
(5.3) EJEMPLO DEL ASIENTO CONTABLE DE CUANDO SE
RECUPERA UN CRÉDITO INCOBRABLE. ..................................................... 62
Tabla 6
(5.3.1) EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DE CUANDO SE
RECUPERA UN CRÉDITO INCOBRABLE. ..................................................... 62
Tabla 7
CUANDO
(5.4) REGISTRO CONTABLE DE UN CRÉDITO INCOBRABLE
EL
DEUDOR
ES
PERSONA
FÍSICA
CON
ACTIVIDAD
EMPRESARIAL. ............................................................................................... 63
75
Descargar