CAMBIO CLIMATICO

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO
TRONCO INTERDIVISIONAL
CAMBIO CLIMATICO
Métodos de Investigación, presentado en el
modulo “Conocimiento y Sociedad” a la maestra
Lucila Rodríguez Rueda.
Por:
-Pacheco Fosado Yair Sahid
-Rosas González Luís Daniel
-Cansino Hernández Arizbeth
-Martínez Ruiz José Antonio
-Ramírez Varo Flavio Heriberto
México DF 4 de julio del 2007
1
INDICE
Temas
Páginas
3
1. Introducción
2. Planteamiento del Problema
6
3. Glosario
7
4. Marco Teórico
9
 Inicios del cambio climático
9
 Cambio Climático en la republica mexicana
16
 Cambio climático en el estado de Guerrero
18
 Planteamientos de solución a la problemática
28
del cambio climático
5. Hipótesis
30
6. Contratación de Hipótesis
32
7. Resultados y análisis
32
8. Conclusiones
37
9. Anexos
38
10. Bibliografía
41
2
INTRODUCCIÓN
La presente investigación ha sido elaborada utilizando la técnica documental, con
la finalidad de tomar conciencia sobre los
cambios climáticos que están
ocurriendo en la república mexicana y principalmente en la costa de Guerrero. Ya
desde años atrás, el problema del cambio climático ha venido cobrando
relevancia, tanto por sus factores de origen como por las consecuencias de la falta
de atención al problema por parte de las autoridades. Este es sin duda alguna, un
problema con implicaciones políticas, económicas, de salud y biológicas,
convirtiéndose de este modo en un reto multidisciplinario que requiere atención
urgente o de no ser así, pronto ya no quedara mucho que rescatar.
Cartel Promocional de World Wild Foundation sobre los riesgos del Calentamiento Global
3
No podemos dejar de mencionar, que es el hombre el mayor responsable de este
fenómeno, ya que al usar combustibles fósiles, aerosoles y otras substancias no
amigables con el entorno natural,
daña su hábitat y le impide a su vez
recuperarse y cumplir con la función natural de autorregulación que las especies
vegetales y animales cumplen. Al deforestar, está destruyendo el ecosistema e
imposibilitando a la fauna nativa su reproducción, evita también la recarga de los
mantos acuíferos, incentiva la erosión de los suelos ricos en nutrientes e
imposibilita a la vegetación de cumplir su papel como reguladora de la temperatura
y humedad. Al utilizar maquinas que queman combustibles fósiles como medio de
propulsión y
que emiten cantidades importantes de gases a la atmósfera
contribuye en gran medida a agravar el efecto invernadero y dañar la calidad de
salud de la población de la región, tanto humana como animal.
El presente estudio se concentra principalmente en la costa de Guerrero de la
república mexicana y en cómo le han afectado el cambio climático y el
calentamiento global. En la región que comprende este texto no sólo hay aumento
de temperatura, sino también sequía y un cambio en los suelos y sus composición,
muerte de la vegetación nativa, escasez de agua y mayor vulnerabilidad a los
fenómenos hidrometeorológicos, siendo éstos y su creciente intensidad, resultado
del mismo fenómeno a escala global.
La relevancia del tema es directamente proporcional, con el creciente impacto que
las incipientes manifestaciones de la transformación del clima, tienen en la vida
diaria de las poblaciones. El no buscar soluciones de inmediato, condena a las
comunidades más vulnerables del planeta a una clara exposición a catástrofes
mayores, hasta el punto en que la inestabilidad climática, pueda transformarse en
4
inestabilidad política y económica sin control. Esto sin mencionar la gran tragedia
que supone, la pérdida sin remedio de una gran parte de la biodiversidad presente
en el planeta y más en específico, en la región que compete al presente
documento.
Existe bastante información sobre el tema, la cual debe ser llevada a la población
en general para crear opinión publica y conciencia, para de este modo razonar
sobre la responsabilidad que tenemos ante nuestro entorno, prójimo y las
generaciones futuras, cuya calidad de vida y permanencia en el planeta, puede
estar comprometida con las acciones que tomemos como generación, para
preservar nuestro entorno de la mejor manera posible.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación toma como punto a desarrollar, las manifestaciones del cambio
climático en la costa de Guerrero, México. Las fuentes consultadas cubren el
periodo de tiempo entre el año 2001 y el momento presente (2007), dando así la
relevancia en tiempo y periodicidad, para fundamentar los comparativos y trabajo
de investigación que dan sustento a las hipótesis aquí presentadas.
El propósito de este estudio es dar a conocer la problemática del cambio inducido
de clima y cómo ha venido afectando a la costa de Guerrero, así como predecir las
consecuencias que se presentarán en la región y dar a conocer propuestas en
líneas de acción, para controlar y revertir el fenómeno climático que se está
presentando.
Es por lo anterior, que determinamos el objeto central de investigación y basados
en el planteamiento aquí expuesto, nos preguntamos:
¿Cómo afecta el cambio climático a la costa de Guerrero?
Fotografía del Huracán Katrina, NASA, 2004
6
GLOSARIO
República Mexicana. Nombre con el que se conoce a los Estados Unidos
Mexicanos. Región que se encuentra en el extremo sur del sub-continete de
América del Norte. Tiene una superficie de 1,972,000 Km2, una población de
110,000,000 (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI.
Censo General de Población y Vivienda 2005.) Colinda al Norte con los Estados
Unidos de América y al Sur con la República de Guatemala y Belice. Se trata de
un estado constitucional, compuesto por 32 entidades federativas. El gobierno se
integra por un poder ejecutivo, integrado por un presidente que se elige mediante
voto directo cada 6 años, un poder legislativo integrado por dos cámaras y un
poder judicial. Su capital es la Ciudad de México, siendo también el centro urbano
mas poblado del país. Otras ciudades importantes: Monterrey, Guadalajara,
Morelia.
Estado de Guerrero. El estado de Guerrero, es una de las 32 entidades que
integran los Estados Unidos mexicanos. Está situado en la región meridional de la
república mexicana, se caracteriza por tener su época de lluvias durante la mitad
calurosa del año, la capital de Guerrero es Chilpancingo.
Costas. Región geográfica donde colinda la parte sumergida de la plataforma
continental y la parte expuesta de la misma.
Cambio Climático. Se llama cambio climático al fenómeno inducido de alteración
global del clima en el planeta. Dicho cambio se produce y se hace evidente a muy
diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, etcétera.
7
Efecto invernadero. Fenómeno por el que determinados gases componentes de
una atmósfera planetaria retienen parte de la energía, que el suelo emite por
haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios
dotados de atmósfera.
Clima. El clima es el conjunto de condiciones que ocurren en una atmósfera
planetaria y se define por parámetros como la humedad, presión o velocidad de
desplazamiento de gases.
Calor. El calor es una forma de irradiación de energía que se produce por la
fricción de las moléculas de un cuerpo o materia.
Huracán. Fenómeno hidrometeoro lógico, que se forman en el océano en
presencia de masas de agua caliente y grandes frentes de aire frío, caracterizado
por producir vientos con velocidades superiores a 110 Km./h (74 millas/h),
marejadas y grandes cúmulos de nubes de tormenta.
Tsunami. Onda marina producida debajo del agua por un movimiento sísmico del
fondo submarino, se propaga en todas direcciones a partir de su punto de origen y
al llegar a las costas puede provocar marejadas y olas de gran altura.
Temperatura. Componente del clima que indica el grado de calentamiento del aire
atmosférico. Grado de calor que posee una sustancia.1
1
Larousse Enciclopedia Metódica. (2005) Barcelona. Spes Editorial S.L
8
MARCO TEÓRICO
Inicios del Cambio Climático
La tierra, durante el último millón de años, ha completado ocho siglos glaciares,
oscilando de manera irregular entre un periodo “glaciar primordial” y un
“interglaciar húmedo”. En el primero de ellos, las condiciones ambientales
promedio se definen por una gran extensión de los hielos polares y glaciares, así
como el consecuente descenso del nivel del mar y escasez de poblaciones
animales y vegetales, mismas que se concentran hacia las áreas ecuatoriales de
los continentes. En el período “interglaciar húmedo“, las condiciones ambientales
medias son de gran humedad y precipitaciones intensas, calor persistente,
ausencia o presencia escasa de hielo polar y glaciar y un elevado nivel del mar
(Broecker, 1982). Como consecuencia de la retirada final de las capas de hielo
que cubrían los continentes de Europa y América del norte, ocurrida entre hacia
10000 y 7000 años a.c., durante el último periodo glaciar primordial, el clima
mejoró con gran rapidez en las latitudes medias y altas.
Hasta la década 1840-1850, se cayó en la cuenta de que el clima ha cambiado de
forma natural y radicalmente a lo largo de las épocas; fue entonces cuando se
obtuvieron pruebas irrefutables de la existencia de las épocas glaciales. Sin
embargo, la especialización de los métodos de medición, la creación de
estándares internacionales y el creciente apoyo en tecnología, ha provocado que
los datos sobre el clima, dignos de confianza, sean únicamente los obtenidos
durante los últimos 100 años, por lo que sólo es posible investigar de manera
adecuada las fluctuaciones climáticas recientes.
9
Ha transcurrido un poco más de un siglo, desde las primeras advertencias sobre el
aumento de bióxido de carbono en el aire (CO2), debido a la quema de
combustibles fósiles que podrían alterar las propiedades ópticas de la atmósfera
(Arrhenius, 1896 y Callendear, 1938) y es poco lo que se ha hecho para revertir
las actividades industriales responsables de las emisiones de dichos gases. “Al
inducir cambios en las componentes de la ecuación del equilibrio termodinámico,
la enérgica actividad desarrollista del conglomerado humano, perturba la
“evolución natural” de la atmósfera del mar y de la tierra, a tal grado que pone en
riesgo la propia supervivencia del ser humano, en este nuestro planeta”.2
El clima se ha definido como el estado medio de la atmósfera, determinado a base
de los datos correspondientes al intervalo de algunas décadas, y es a su vez
referente, para el tiempo atmosférico y de todas sus anomalías y fenómenos.
Si queremos representar numéricamente el clima de un lugar determinado,
necesitamos conocer no sólo el registro histórico de datos sobre temperatura,
precipitación, humedad, y la incidencia de fenómenos, sino también cuándo y
cómo fueron obtenidos, así como su frecuencia y desviaciones respecto al valor
medio global; además hay que añadir la presión atmosférica, la nubosidad, las
horas del sol despejado, la visibilidad, la capa de nieve y en fin, todo aquello que
sea mesurable de manera exacta.
El reparto geográfico de los elementos del clima depende de un número de
factores, tales como la latitud geográfica, la altitud y la situación en relación al mar,
a lagos continentales y a montañas. Más recientemente debemos agregar también
el impacto de poblaciones humanas presentes. Otro aspecto fundamental es que
2
Elohn Hermann. (1968) Clima y Tiempo. Madrid. Guadarrama. pp. 156 - 157
10
el océano juega un papel muy importante por su capacidad para almacenar,
transportar y liberar enormes cantidades de calor latente y de este modo alterar el
clima en sus regiones de influencia. Tal vez, el caso mas conocido de esta
relación entre clima y el océano, sea el verano en Inglaterra, cuyo equilibrio en
temperatura es resultado del calor llevado hasta ahí por la corriente oceánica
desde las templadas regiones del golfo de México. Finalmente, las capas de
vegetación y el tipo de suelo son los factores menos permanentes, pero
determinantes en la manifestación regional del clima, alterando la humedad y la
presencia de cuerpos de agua.
Cuando hablamos de cambio climático, es frecuente usar el término de forma poco
apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en
el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global, toda vez que ha
quedado demostrado que el cambio climático es un fenómeno natural,
independiente del género humano y sus manifestaciones. Es el calentamiento
global, el fenómeno irregular asociado a los factores que mencionamos con
anterioridad en el presente texto.
Se entiende como calentamiento global, un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima; observada durante
períodos de tiempo comparables.
En la actualidad los cambios climáticos inducidos y la cuestión de la variabilidad
climática, se han dirigido en una nueva preocupación científica y social. Todos los
gobiernos del mundo conocen los accidentes climáticos, por sus graves
consecuencias socioeconómicas y políticas. Tenemos claro el ejemplo dejado en
11
años recientes por el fenómeno climatológico llamado el “Niño”, que al trastornar
las corrientes periódicas transportadoras de los bancos de peces, provocó
importantes pérdidas económicas, por la práctica desaparición de especies
marinas y una gran disminución de la recolección y aprovechamiento del sector
pesquero. Este último factor, ha provocado el máximo interés de discusión y
preocupación, por lo que en junio de 1992, uno de los aspectos mas debatidos,
fue el convenio del clima, destinado a poner un alto a la acción desestabilizadora
del hombre sobre éste.
Ejemplo de Desertificación. Sonora, México. 1999
El cambio climático global es una consecuencia en el aumento en las emisiones
de gases de efecto invernadero, conocidos como Clorofluorocarbonos (CFC’s) y
emisiones residuales de combustiones de derivados del petróleo y carbón, como
el bióxido de carbono, Oxido de Azufre entre otros. México se encuentra entre los
70 países con mayores emisiones de estos gases, ya que emite 0.96 millones de
toneladas anuales de carbono a la atmósfera. Esta cantidad, sin embargo, se
12
encuentra por debajo de las emisiones de los países desarrollados; Estados
Unidos de América, por ejemplo, emite 5.6 millones de toneladas anuales, según
datos del Instituto Nacional de Ecología de Secretaría de Marina (INESEMARNAT, 1997). En el caso de México, el 30.5% de las emisiones de gases de
efecto invernadero están fuertemente relacionadas con las actividades del cambio
del uso del suelo, asociadas a su vez al proceso de deforestación (ver ilustración
en anexo 1).
En este sentido, las especies animales y vegetales del país, hasta ahora
amenazadas por presión de las actividades humanas, también lo estarán por
efectos del cambio climático. Durante la primera participación de México ante la
convención “Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático 1997”, se
planteó el supuesto de un incremento de 2 grados centígrados en temperatura y
una disminución de 10% en la precipitación como base para la generación de
distintos escenarios del cambio climático y sus futuras repercusiones en los climas
regionales y microclimas del país.
Los lugares donde se considera conveniente realizar observaciones y registros de
manera regular y programada, son estrechos pasos y canales, identificados como
áreas de sugerencia persistente. Específicamente, se debe medir la boca en la
parte media y en el extremo interior del golfo de California; también a lo largo de
al menos 250 kilómetros de longitud, perpendiculares a la costa mexicana del
Pacífico, uniformemente espaciados, desde la frontera con Estados Unidos hasta
la frontera con Guatemala. El golfo de Tehuantepec es un área de singular interés
en virtud de que se conecta metereológicamente con el golfo de México, durante
la temporada de nortes; esta señal es muy rica en información climática.
13
En el gofo de México es necesario realizar observaciones y registros en el canal
de Yucatán, en al menos 250 kilómetros de longitud, perpendiculares a la franja
costera, espaciados de manera regular desde Tampico hasta Chetumal; uno de
éstos desde Tuxpán, Veracruz; hasta el arrecife de Alacranes, sobre la plataforma
de Yucatán. Además, se deben hacer las observaciones y mediciones marinas
pertinentes, para la detección y seguimiento de los anillos anticiclónicos que se
generan intermitentemente en el golfo de México. Hay también, en la frecuencia,
magnitud e intensidad de éstos, una señal climática muy importante.
En el ámbito de las afectaciones a la fauna nativa de las regiones de estudio, se
cuenta con datos estadísticos sobre dos especies de aves. Se seleccionan aves
por su naturaleza migratoria regional y de este modo, su vulnerabilidad a los
factores que afectan el clima de la región completa. Los resultados obtenidos para
las dos especies de aves, muestran comportamientos interesantes en función de
la distribución geográfica de las especies seleccionadas para el análisis. La
chachalaca, ortalis wagleri, es una especie de amplia distribución (Texas-EUA,
Argentina) y es un ejemplo de aquellas especies que probablemente verán
ampliada su distribución por el tipo de vegetación en el que se desarrollan. En
México, esta especie habita preferentemente en los bosques tropicales
caducifolios de la vertiente Pacífico Norte. En tanto que el pavón, oreophasis
derbianus, es una especie de distribución restringida que sólo se encuentra en los
bosques mesófilos de las montañas de México y Guatemala, cuyas poblaciones
son pequeñas, están fragmentadas y en decremento.
Los resultados en el ámbito de la fauna vegetal muestran que los tipos de
vegetación que se verán mas afectados por el cambio climático global en la
14
región, de acuerdo con Villers y Trejo (1998), serán los bosques de coníferas y
encinos, seguidos del matorral xerófilo, el bosque mesófilo de montaña, la
vegetación acuática, subacuatica y el pastizal. El modelo predice una disminución
en la superficie actual de los tipos de vegetación antes mencionados, por lo que
las especies que se desarrollan en éstos también se verán afectadas. A pesar de
que en lo individual los bosques tropicales son mas ricos en número de especies,
la gran heterogeneidad topográfica, fisiográfica y climática en la que se desarrollan
bosques de coníferas y encinos de México, hace que este tipo de vegetación en
su conjunto, sea el mas diverso del país (Rzedowski 1998) y el que reporta un
mayor riesgo, por el efecto del cambio climático. Por otra parte, los tipos de
vegetación que el modelo predice que así aumentarán su superficie respecto a la
actual, son el bosque tropical perennifolio, el bosque tropical caducifolio y
subcaducifolio, y el bosque espinoso.3
3
Martínez Julia, Fernández Bremaunpz Adrián y Osmaya, Patricia. (2005). Cambio climático: una visión
desde México. México: Instituto Nacional de Ecología, Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
pp. 255 a 264.
15
Cambio Climático en la republica mexicana
Como hemos mencionado con anterioridad, es evidente en nuestros días, la
necesidad de contar con datos climáticos confiables, dado que éstos son el
insumo fundamental para la administración de riesgos relacionados con las
variaciones y cambios en el clima. En los últimos años, y particularmente desde
que se identificaron los impactos del fenómeno “El Niño”, en los años 97 y 98, en
los sectores socioeconómicos de México, se ha observado un interés creciente en
las instancias gubernamentales y no gubernamentales, con fines aplicados o
académicos por lograr un mejor entendimiento de la variabilidad climática. Así, en
el mundo se han realizado estudios sobre monitoreo y detección del cambio
climático.
Brunet
y
Bonillo
(2001),
identificaron
los
patrones
recurrentes
en
el
comportamiento de los eventos extremos y los métodos para reducir el grado de
vulnerabilidad en los cambios del clima en México mediante estrategias de
adaptación.
En el 2000, México produjo aproximadamente 1.5 por ciento del volumen global de
emisiones de gases de efecto invernadero, un nivel equiparable al de Francia.
Este hecho lo coloca en la decimocuarta posición en la lista de los grandes
emisores –encabezada por Estados Unidos con 20.6 por ciento del total mundial y
detrás de otros países en vías avanzadas de desarrollo, como China, la India,
Corea del Sur y Brasil–. Con respecto a las emisiones de dióxido de carbono,
México ocupa el puesto 76 en la clasificación mundial, con 5.2 toneladas anuales,
un poco por encima de las 4.5 toneladas anuales del ciudadano global promedio.
16
De acuerdo con las estadísticas más recientes para el periodo 1990-2002, el
sector energético fue el que más contribuyó a la generación de emisiones en
México, incluidos el transporte, la manufactura y la construcción, con 61 por
ciento, seguido por los cambios de uso de suelo y la selvicultura (catorce por
ciento), los desechos (diez por ciento), los procesos industriales (ocho por ciento)
y la agricultura (siete por ciento).
Entre 1990 y 2002, las emisiones de México aumentaron aproximadamente treinta
por ciento, sobre todo debido al crecimiento económico y poblacional, ya que en la
década de 1990, el número de habitantes se incrementó de 84 a más de 98
millones.
Durante este periodo, se registró también un fuerte aumento de veinticinco por
ciento en el consumo de combustibles fósiles. Otro rubro que tuvo un gran
crecimiento fue el de los procesos industriales, con una subida de sesenta por
ciento, en su mayoría atribuible a la construcción y la industria siderúrgica.
Proyecciones del World Resources Institute para el 2025, indican que las
emisiones de México tendrán un alza notable, de entre 68 y 215 por ciento,
correspondientes a una tasa significativamente más elevada que el promedio
mundial. Los datos aquí mencionados dejan clara la responsabilidad de México
como Nación en el fenómeno del cambio climático y hacen necesaria la atención
del gobierno y sociedad en el hecho presente.
Cambio climático en el estado de Guerrero.
El estado de Guerrero está situado en la región meridional de la república
mexicana, sobre el océano Pacífico y se localiza entre los 16º 18´ y 18º 48´ de
latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de longitud oeste. Si bien, la totalidad de su
17
territorio se encuentra en la zona intertropical, su compleja geografía facilita la
existencia de múltiples tipos climáticos. (Ver anexos #1 y 2)
Limita al norte, con los estados de México (216 Km.) y Morelos (88 Km.), al
noroeste con el estado de Michoacán (424 Km.), al noreste con el estado de
Puebla (128 Km.), al este con el estado de Oaxaca (241 Km.) y al sur con el
Océano Pacífico (500 Km.) Su extensión territorial es de 64,282 km2, que
corresponden al 3.3% del territorio nacional, ocupando el 14º lugar con relación a
las demás entidades federativas. Cuenta con un litoral de aproximadamente 500
Km. desde la desembocadura del río Balsas en el noroeste, hasta el límite del
municipio de Cuajinicuilapa en el sureste.
El territorio estatal se ha dividido tradicionalmente en las siguientes regiones:
Norte, zona que limita de oeste a este con los estados de México, Morelos y
Puebla. La región de Tierra Caliente, que limita al norte con los estados de
Michoacán y México. La montaña, situada en el oriente del estado, limita con
Puebla y Oaxaca. La región Centro, como su nombre lo indica está delimitada por
las demás regiones estatales y en ella se encuentra la ciudad de Chilpancingo,
capital del estado. La región de Costa Grande y Costa Chica, están ubicadas
como una franja que se extiende de noroeste a sureste sobre el Océano Pacífico.
La primera, con una superficie de 325 Km., limita al noroeste con el estado de
Michoacán; la segunda, de menor superficie (175 Km.) limita por el este con el
estado de Oaxaca.
A partir del año 1983, la secretaría de Planeación y Presupuesto del estado de
Guerrero, considera al municipio de Acapulco separadamente de la Costa Chica,
surgiendo así con esta ciudad la séptima región del estado de Guerrero.
18
La longitud total de los límites del estado de Guerrero con otros estados y con el
Océano Pacífico es de 1,597 kilómetros. (Ver anexo #3)
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal, Juan
Elvira Quesada, alertó sobre repercusiones del cambio climático en Guerrero,
donde, como en otras entidades del país, habrá alteraciones en las temperaturas,
escasez de lluvias, y en 2020 un incremento del nivel del agua de mar, resultado
del deshielo de los polos, factor que a su vez tendrá impacto en el desarrollo
turístico, en el medio ambiente, la agricultura y la ganadería del estado.
También se advierte el cambio de la superficie del propio estado, pues era una
superficie anteriormente más boscosa, y se ha estado observando su tendencia a
una superficie más seca, de tipo más desértico. Las mismas plantas que se ven
hoy en día, no se veían antes, son más características del desierto, hay lugares
donde al lado de un pino hay un cactus. Lo anterior es importante, porque de
acuerdo con el color de la tierra, tiene el lugar la mayor capacidad de resolver o
reflejar la energía solar a las plantas, no es lo mismo tener una superficie verde a
tener una superficie café, amarilla o blanca en lugares de hielo, donde toda la
radiación es reflejada y hay poca absorción por la superficie del lugar.
El estado se caracteriza por tener su época de lluvias durante la mitad calurosa
del año, época que abarca del mes de mayo al de octubre. Durante el verano la
precipitación puede ser abundante o escasa, dependiendo de la localidad, pero
siempre se alterna con un periodo extremadamente seco, ubicado en la mitad fría
del año, de noviembre a abril durante el invierno. Esto se refleja en el hecho de
que la mayor parte de las localidades del estado de Guerrero reciben menos de un
5% de la cantidad total de sus lluvias en esta época.
19
Inundaciones en Acapulco Guerrero. Huracán Paulina. 1998
La estación húmeda está determinada en gran medida por las masas marítimas
tropicales y los ciclones que se forman en el verano, aún cuando el norte de
Guerrero recibe probablemente la influencia de los vientos del Golfo de México.
En gran parte del estado existe una gran sequía de medio verano, o sea una
pequeña temporada menos húmeda, que se presenta en la mitad caliente y
lluviosa del año y que se manifiesta como una merma en las cantidades de lluvia
en los meses de esa estación.
Existen dos periodos máximos de precipitación, que por lo general acontecen en el
mes de septiembre, durante el cual los ciclones dejan sentir con mayor intensidad
su influencia.4
En el caso de Guerrero, el propio calentamiento global provoca también cambios
climáticos muy interesantes, se habla de la mayor intensidad y número de eventos
4
Robert Watson . (2001) Cambio Climático. México: PNUMA. pp. 17 - 36
20
de ciclones y huracanes, cada vez los eventos ocurren con mayor fuerza y lo
podemos ver recientemente en los efectos del huracán Paulina y con huracanes
que se han adentrado con mayor fuerza hacia tierra firme, debido a la misma
orografía del Estado de Guerrero.
En Guerrero, donde la temperatura promedio es de 36 grados y los pronósticos
oficiales han llegado alcanzar los 41 grados, se explica que en particular en estos
días existe una onda de calor; pero este tipo de fenómenos pueden ser cada vez
más recurrentes. Efectivamente, surge una temperatura de 36 grados en
promedio, los mismos habitantes de la región son sensibles a este aumento de
temperatura. ¿Qué va a pasar si cada día se están haciendo más extremosos los
fenómenos?
Es decir, que en lugares donde antes hacía calor, pueden suceder dos cosas: un
cambio repentino de frío a calor y viceversa; donde antes llovía puede ser que ya
no llueva o que realmente llueva mucho más pero sin control o al contrario, donde
no llovía, de pronto repentinamente llueve. Fenómenos que no se daban antes,
ahora se dan, es el caso por ejemplo de los tornados. Recientemente se presentó
la incidencia de tornados en latitudes más bajas, tornados que se daban en
latitudes mas altas en el sur de los Estados Unidos.
Se habla también del calentamiento del océano que presenta un incremento no
mayor de un grado y nos podemos dar cuenta, de cómo ese grado afecta
sensiblemente al clima de manera global. Los océanos son los principales
alimentadores del clima en la tierra, la principal fuente de energía para la
atmósfera, un cambio de más de un grado no se ha experimentado a lo largo de la
historia de la humanidad, de la época preindustrial para acá. Lo máximo que se ha
21
experimentado es medio grado centígrado de temperatura y ha provocado una
cantidad enorme de cambios en las especies vegetales, animales y en la
incidencia de fenómenos cada vez mas intensos.
Se hizo un estudio de una muestra de hielo tomada en la Antártica, donde quedan
espacios de aire similares a la atmósfera que existía en el momento que quedaron
atrapadas; entonces se puede determinar cómo era la atmósfera y de ahí, hay una
correlación con la atmósfera actual.
Usando estos datos, se ha observado que la tierra tiene cambios naturales de
temperatura y con claridad, al comparar estos datos con los correspondientes a
los últimos años, se ha confirmado que estamos alterando ya el sistema natural
del planeta, porque curiosamente las mayores diferencias han sucedido a raíz de
la etapa preindustrial, 150 años hacia atrás al presente.
Dentro de los efectos del cambio climático, tal vez el que presentará mayores
retos para las sociedades que habitan en los litorales, será el posible aumento en
el nivel medio del mar. El agua congelada en las masas polares se reintegrará al
océano gradualmente y las comunidades humanas se verán afectadas y deberán
adaptarse o finalmente mudarse a tierras más altas.
En el caso del estado de Guerrero, el gobierno y la sociedad tendrá dificultades
para reaccionar ante la posibilidad de que el mar recobre terreno a la franja
turística. José Ramón Hernández (2006), señaló que el problema del cambio
climático no atañe sólo a los científicos, es un problema sobre el que toda la
sociedad tiene que estar consciente y cuya responsabilidad recaerá en los
tomadores de decisiones del momento histórico que estamos viviendo, en la
22
medida que sepan tomar decisiones que vayan en función de la planeación de los
espacios urbanos con visión de futuro.
El estado de Guerrero, en lo general, está situado en una zona geográfica donde
los fenómenos naturales son constantes. La ubicación geológica del estado en la
convergencia de la Placa de Cocos y la Continental Mesoamericana, convierte al
territorio en un campo fértil para la incidencia de fenómenos sísmicos. La directa
interrelación entre los fenómenos meteorológicos y geológicos, obliga a la correcta
planeación de los servicios e infraestructura con una visión integral del problema
propio del estado y en el uso racional de la energía; toda vez que la correcta
planeación de los espacios producirá sociedades mas eficientes, seguras y por lo
tanto energéticamente sanas. Este ahorro en la energía se deberá ver reflejado
directamente en las emisiones que tanto problema causan al clima.
Sismo de 1985, Ciudad de México
23
En efecto, la gravedad del desastre es inversamente proporcional al nivel de
organización entre autoridad y sociedad, índice que siempre reflejará en el grado
de mitigación ante un fenómeno natural. Todos aquellos desastres que han
sucedido en el caso de Guerrero, con gran incidencia de víctimas humanas y
animales, están relacionados a la falta de planeación de las autoridades y la
complacencia de las mismas, al permitir asentamientos en áreas claramente
peligrosas por su vulnerabilidad a fenómenos hidrometeorológicos.
En el estado de Guerrero, el incremento en el tipo de fenómenos atmosféricos,
como huracanes, ciclones, depresiones tropicales; obliga a contemplar las
medidas a futuro que ayuden en la concientización de la población ante la
posibilidad de ser afectados por fenómenos violentos o los efectos mas extendidos
del cambio climático y como se menciona en el Texto Cambios de Clima, "pensar
más en el recurso humano, en la educación de la gente, que el gobierno se
interese más en educar a las personas y así contrarrestar un poco los problemas
climáticos”.5
Después de considerar los anteriores datos, podemos determinar los siguientes
resultados en los diversos espacios del estado:
Ecosistemas forestales. Para este estudio se aplicó la clasificación de las zonas
de vida de Holdrige (1967) y también se utilizó el sistema de clasificación climática
para Guerrero, basada en los estudios de Köppen (1936) y modificados por García
(1988), así como la evaluación de Rzedowski (1992) sobre la vegetación para el
Estado. Se determinó la vulnerabilidad en términos del cambio de las áreas debido
a la posible modificación en la vegetación ante el cambio climático. Los resultados
5
Ruiz de Elvira, Antonio & Contreras B. Francisco. (2002) Cambios de clima .México: Altilla. pp. 213 - 239
24
indican que los ecosistemas forestales de las zonas templadas son los más
sensibles a las mencionadas transformaciones.
Desertificación y sequía. Se calculó la sequía meteorológica y su severidad en
función del déficit de precipitación respecto a la pluviosidad media anual o
estacional de largo periodo y de su duración, en una región dada. Los datos
muestran una gran vulnerabilidad de la región e incluso del país a la sequía.
Se analizó también el estado actual de la erosión (por procesos hídricos y eólicos)
y su incremento ante cambios en el clima. Se tiene, que aún en la actualidad,
cerca de la tercera parte del país presenta el proceso de erosión hídrica severa. El
48.21% del país resulta muy vulnerable a estos cambios, considerando los
procesos de desertificación y de sequía meteorológica. De todas las zonas
analizadas, los efectos resultaron más notorios en las regiones más densamente
pobladas.
En el ámbito de las repercusiones violentas del calentamiento global que han
afectado la costa de Guerrero, podemos enunciar la incidencia del fenómeno
conocido como “mar de fondo” mismo que provocó olas de hasta tres metros de
altura que inundaron casas, hoteles y restaurantes y dañaron camastros, mesas y
sillas en la zona federal de playa.
De acuerdo al director de Protección Civil municipal,
Pacheco Albert, Jorge
(2006), el fenómeno alude a los temporales que se producen en alta mar,
causando marejadas que llegan hasta las costas. En algunas partes, el nivel del
agua alcanzó el metro de altura, como en la Costera Miguel Alemán de Acapulco,
mientras que en distintas zonas de las costas guerrerenses ha destruido cerca de
100 enramadas e inundado algunas viviendas.
25
De manera formal, el fenómeno del “mar de fondo” se define como un sistema de
olas que abandonan la zona que las originó, su aspecto es regular, la longitud de
la onda es muy superior a su altura, con crestas redondeadas que no rompen
nunca en alta mar. En un principio, el fenómeno puede pasar inadvertido, debido a
que la altura de las olas es sensiblemente igual y su perfil tiende hacia la forma
sinusoidal, además de que puede presentarse en excelentes condiciones
climatológicas.
Según lo dicho por Mata Ayala Roel, jefe del Departamento de Fenómenos
Hidrometeorológicos de la Unidad Estatal de Protección Civil (2007), las fuertes
marejadas son caracterizadas por el aumento del nivel del mar y la reducción de
las playas. Este fenómeno también es conocido como “la salida del mar” y se
genera a partir del movimiento de las corrientes marinas y su calentamiento, que
generan un enorme desplazamiento hacia las costas de Guerrero. Sus
afectaciones se han registrado con claridad en las playas y litorales de los
municipios de Petatlán, Tecpan de Galeana, Coyuca de Benítez y Florencio
Villareal.
26
PLANTEAMIENTOS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA
DEL CAMBIO CLIMATICO
El sector de los transportes motorizados y su desarrollo es uno de los principales
objetivos dada su dependencia de combustibles fósiles. Las emisiones de CO2 en
1990 alcanzaban el 28% de las emisiones de origen energético y continúan
creciendo rápidamente. Hay que potenciar los medios de transporte más
eficientes, como el transporte público y el ferrocarril convencional para
desplazamientos interurbanos. También es necesario impulsar la fabricación de
motores de tecnologías limpias, libres de emisiones a la atmósfera.
Es urgente y necesaria la eficiencia energética en la obtención de los mismos
bienes o servicios con menor gasto de energía. Se trata de usar nuevas
tecnologías, como en el caso de las lámparas de bajo consumo en iluminación.
Las inversiones en eficiencia, además resultan rentables a corto o medio plazo. El
aumento del consumo de energía, que viene experimentando nuestro país no
responde, en gran medida, a la satisfacción de necesidades básicas, sino a la
creación de nuevas necesidades típicas de países ricos, por ejemplo el incremento
de instalaciones de aire acondicionado que han supuesto un notable crecimiento
del consumo eléctrico en verano. Se deben promocionar medidas de aislamiento
térmico de edificios y de uso adecuado de la electricidad (no para calefacción ni
para cocinar); de esta manera se obtendrán ahorros considerables de emisiones.
La búsqueda de energías renovables de bajo impacto ambiental como la eólica, la
solar térmica y fotovoltaica, mini hidráulica y biomasa, en un contexto de
promoción del ahorro y la eficiencia, llevan a la sustitución de las energía fósiles y
por tanto, a la reducción de emisiones de CO2.
27
Dentro de las medidas económicas, se puede mencionar la eliminación del
gravamen a la investigación que produzca nuevas energías y la incorporación de
impuestos ambientales a las industrias “sucias”. La exención en pagos de
impuestos a empresas que inviertan en eficiencia y energías renovables. Otra de
las soluciones es la inmediata adscripción de los países faltantes al Protocolo de
Kyoto, que es tal vez el más importante esfuerzo internacional sobre el
calentamiento global, cuyo objetivo central es reducir las emisiones de gases
provocadores del calentamiento global (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados en un 5%,
(hidrofluorocarbonos, HFC; perfluorocarbonos, PFC y hexafluoruro de azufre, SF6),
dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las
emisiones del año 1990 y así sucesivamente hasta el año 2050. Por ejemplo, si la
contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del
año 2012 deberá ser del 85% y para el 2020 deberá ser del 95%. Es preciso
señalar, que ésto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases
regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el
contrario, cada país suscrito al convenio de Kyoto tiene sus propios porcentajes de
emisión que debe disminuir.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro
de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El Protocolo
reforzó la atención en los objetivos de dicha convención.6
6
Romero Lankano Patricia (2005) Can cites reduce guarning? México: UAM-I
pp. 96.
28
HIPÓTESIS
Hipótesis Alterna o de Trabajo: H1 Si existe un alto nivel de incidencia en el
cambio climático en la costa de Guerrero, entonces, aumenta el exterminio de la
diversidad biológica.
Hipótesis Nula 1: Ho1: Si existe un alto nivel en el cambio climático en la costa de
Guerrero, entonces, no aumenta el exterminio de la diversidad biológica.
Hipótesis Alterna o de Trabajo: H2. Si existe un alto nivel en el cambio climático
en la costa de Guerrero, entonces, se producen en alto grado los desastres
naturales.
Hipótesis Nula 2: Ho2: Si existe un alto nivel en el cambio climático en la costa de
Guerrero, entonces, no se producen en alto grado los desastres naturales.
Definición de Variables:
H.1Variable Independiente (V.I.)= Cambio climático en la costa de Guerrero.
Se llama cambio climático a la variación del clima de la tierra provocado por
intervención humana. En este caso particular, se hace referencia a la costa del
estado de Guerrero. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo
y sobre todos los parámetros climáticos de temperatura, precipitaciones,
nubosidad, etcétera.
Variable Dependiente (V.D.)= Exterminio de diversidad biológica. La
diversidad biológica, que constituye la base de la existencia humana, no alude
sólo a la suma de ecosistemas, especies y genes, sino que abarca y comprende la
variabilidad dentro y entre ellos. La extinción y la especiación son dos procesos
naturales complementarios que ocurren simultáneamente desde que la vida hizo
su aparición en la tierra. El resultado de la relación entre la tasa de especiación y
29
la tasa de extinción es la evolución de las especies; pero si bien la extinción es un
proceso natural, hoy en día debido a la intensa transformación que el hombre ha
provocado, el cambio climático sobre el medio natural ha pasado a ser
fundamentalmente un proceso antropogénico; es decir, el hombre lo ha estado
provocando.
H.2 Variable Independiente (V.I.)= Cambio climático en la costa de Guerrero.
Se llama cambio climático a la variación del clima de la tierra por intervención
humana. En el presente estudio, se hará referencia a la costa del estado de
Guerrero. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre
todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera.
Variable Dependiente (V.D.)= Los desastres naturales. Los desastres son
alteraciones intensas a las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente;
causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
30
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Método: El método empleado fue el cualitativo, ya que el tipo de procedimiento
empleado fue el documental. Lo anterior, debido a la naturaleza misma de la
investigación, la distancia de la sede de investigación a la región estudiada y la
existencia de material fiable y literatura complementaria que facilitó el trabajo de
integración y generación de hipótesis y conclusiones.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Respecto a la hipótesis alterna 1, se puede decir que ésta se comprobó, es decir,
se encontró que si existe un alto nivel de incidencia en el cambio climático sobre la
costa de Guerrero, razón por la cual aumenta el exterminio de la diversidad
biológica; mientras que su hipótesis nula, no se contrastó con la realidad.
Representación ficticia de un Tsunami en Acapulco. 2007
31
El autor Villers Ruiz (2000), nos dice que los cambios climáticos y las altas
concentraciones atmosféricas de CO2, causan daños a la diversidad biológica y
en la función de algunos ecosistemas. A su vez, estos cambios influyen en el
intercambio
de
gases
de
efecto
invernadero,
en
el
decrecimiento
de
precipitaciones pluviales y en el método y cantidad del intercambio de energía
entre la tierra y la atmósfera; razones que se ven reflejadas en el estado de la
superficie. Por lo tanto, para evaluar el estado futuro de la atmósfera, de los
sistemas naturales y de su diversidad biológica, es necesario tomar en cuenta este
círculo vicioso, responsable en gran medida de los fenómenos presentados en el
presente documento.
Respecto al impacto del cambio climático sobre la diversidad biológica, se puede
decir que los efectos de las inundaciones, sequías y olas de calor están grabados
en la historia de la humanidad y se demuestra a su vez la estrecha interrelación de
la civilización con el entorno natural. Además los fenómenos de calentamiento
asociados con el fenómeno metereológico “El Niño”, muestran que los cambios en
las pautas climáticas afectan adversamente también a la población submarina, los
mamíferos marinos y la diversidad biológica oceánica y del litoral.
Los ecosistemas costeros como los arrecifes de coral, las marismas de agua
salada, los bosques de manglares, se ven afectados por la elevación del nivel de
agua en el mar. Las crecientes temperaturas oceánicas, las mayores
concentraciones de CO2 en la atmósfera y los cambios en la frecuencia e
intensidad de tormentas, resumen las principales consecuencias del cambio
climático para los ecosistemas naturales a escala regional en la costa de
Guerrero, lugar donde estas condiciones en el ecosistema están presentes.
32
El cambio climático puede influir en la diversidad de especies en el estado de
Guerrero. Las poblaciones de muchas especies están amenazadas de extinción y
se prevé que estén expuestas a un mayor riesgo, debido a problemas asociados al
calentamiento global, que ha de convertir partes de su hábitat natural actual en
lugares poco adaptados a su supervivencia. Las simulaciones de distribución de la
vegetación efectuadas en sistemas de predicción informáticos sugieren que es
poco probable que ocurra un movimiento masivo de ecosistema o de biomasa,
porque las diferentes especies tienen distintas tolerancias climáticas, así como sus
capacidades de migración, las cuales se ven afectadas por la llegada de nuevas
especies. Por último, el cambio climático puede fomentar la propagación de plagas
y enfermedades, influyendo en los ecosistemas naturales, los cultivos y el ganado.
En cuanto a la hipótesis de trabajo 2, se puede decir que se comprobó ya que se
observó que al existir un alto nivel en la incidencia del cambio climático en la costa
de Guerrero, entonces se producen en alto grado los desastres naturales y sus
efectos son cada vez mas intensos; mientras que al considerar su hipótesis nula,
ésta no está reflejando la realidad.
Ruiz de Elvira (2002), explica que la costa de Guerrero de nuestro país es
altamente vulnerable a las variaciones climáticas no sólo por sus características
físicas y ubicación geográfica, sino también por las condiciones socioeconómicas
imperantes que tenderán a amplificar los efectos negativos del clima sobre dicho
estado de la república mexicana. Es claro que los estragos causados por los
fenómenos climatológicos en Guerrero continuarán en ascenso, no solamente por
el calor y por la mayor atracción de fenómenos hidro meteorológicos a la tierra
33
firme; sino por una mayor intensidad de las precipitaciones, el cambio en las
poblaciones vegetales y animales y por los factores económicos asociados.
En los últimos 20 años se han hecho estudios sobre el aumento de gases de tipo
invernadero y sobre cómo afecta el clima y en particular a la temperatura de la
tierra. Respecto a este tema, debemos advertir que en Guerrero, el propio
calentamiento global provocará mayor intensidad y número de eventos de ciclones
y huracanes, los cuales impactarán cada vez con mayor fuerza y cuya
recuperación será cada vez más costosa para la sociedad guerrerense.
Una vez que hemos revisado cada uno de los documentos seleccionados acerca
del cambio climático, se encontró que nuestras hipótesis alterna o de trabajo, tanto
la 1 como la 2, están dentro de la realidad y la verdad de nuestro objeto de
estudio; ya que varios autores coinciden en que el cambio climático ha afectado
severamente a la costa del estado de Guerrero, su temperatura ha aumentado
variablemente y esto influye en diversos factores interrelacionados en la región,
objetivo de la presente investigación.
Debido al incremento del derretimiento en los casquetes polares, se incrementará
el nivel del mar, y es probable que estemos frente a una inminente inundación de
la costa de Guerrero y la consecuente pérdida de espacios humanos, forzando a
la población a invadir áreas actualmente reservadas para el cultivo o la fauna y
flora de la zona.
CONCLUSIONES
Una vez concluido el trabajo y analizados los datos recabados, procedemos a
aceptar como verdaderas nuestras hipótesis alternas, ya que la documentación
revisada y el trabajo de integración de la información nos dice que han sido
34
comprobadas; mientras que las hipótesis nulas no arrojaron resultado alguno ni se
acercan a la verdad. Por otro lado, se puede concluir que la pregunta de
investigación fue respondida de acuerdo a nuestras hipótesis de trabajo.
La experiencia que obtuvimos como investigadores fue realmente de gran
satisfacción; ya que a pesar de los contratiempos que se presentaron a lo largo de
la realización de la investigación, salio todo como lo esperábamos. Fue un trabajo
difícil ya que la mayoría de nosotros no estábamos acostumbrados a trabajar en
equipo y algunas veces encontramos obstáculos para llegar a un acuerdo.
Consideramos que eso fue una de las principales causas por las que hubo fallas a
lo largo de la realización del trabajo, pero después de muchas discusiones en
equipo, mejoró la comunicación entre todos y se llevó a cabo de manera exitosa la
integración y conclusión del presente texto.
Esta investigación nos deja una invaluable cantidad de información y sensibilidad
sobre uno de los temas de la actualidad, lo que nos obliga a tomar cartas en el
asunto desde nuestra posición, para cooperar en preservar el entorno y medio
ambiente. Ha sido sin duda alguna, una experiencia que nos servirá para futuras
investigaciones y nuestra estancia en esta institución educativa.
35
ANEXOS
Anexo # 1
SITUACION GEOGRAFICA
LATITUD
16
18'
N
LONGITUD
98
03'
O
36
Anexo # 2
37
Anexo # 3
REGIONES EN GUERRERO
Tierra Caliente
I
Norte
II
Centro
III
Montaña
IV
Costa Grande
V
Costa Chica
VI
Acapulco
VII
38
BIBLIOGRAFÍA
 Barri,Royer & Chorley Richard. (1985) Atmósfera tiempo y clima.
Barcelona: Omega, 4ª edición, pp. 408 - 416
 Elohn Hermann. (1968). clima y tiempo .Madrid: Guadarrama S.A. pp. 156157
 Martínez, J & Fernández, Adrián. (2005). Cambio climático una visión
desde México. México: Instituto Nacional de Ecología, Secretaria del
x
Medio Ambiente y Recursos Naturales, pp. 255 – 264
 Watson, Robert. (2001) Cambio Climático. México: PNUMA, pp. 17- 36
 Ruiz de Elvira, Antonio & Contreras B. Francisco. (2002) Cambios de
Clima. México: Altilla, pp. 213 – 239
 Romero Lankano, Patricia. (2005). Can cites reduce guarning? México:
UAM. I., pp. 96 -110
 Villers Ruiz. (2000). Cambio Climático y la Vegetación en México. México:
Trejo Vásquez, pp. 63 - 81
 http://smn.gob.mx
39
Descargar