En RD reconocen que la recolección va mucho más lenta de lo que

Anuncio
b R5
LATERCERA Domingo 21 de febrero de 2016
En RD reconocen que la
recolección va mucho más
lenta de lo que tenían
pensado. A la fecha, van
poco más de dos mil firmas.
Los movimientos admiten lo
importante que son las
figuras emblemáticas o
conocidas a la hora de captar
adherentes.
E
N pleno verano, dirigentes
del movimiento Unión Patriótica -conformado en su
mayoría por ex militantes
de movimientos de izquierda- son los únicos de los 17
partidos en formación que
soportan los más de 30 grados de calor en
el centro de Santiago, en la intersección
de las calles Huérfanos y Teatinos, con
una mesa y un cartel de la agrupación.
No hay toldos ni quitasoles para producir
un poco de sombra. Hay tres militantes
sentados y dos de pie que tratan de acercarse con cierto temor a los transeúntes.
Son muy pocos los que muestran algo de
interés.
-¿Esto es un partido político nuevo?
-¡Sí, compañero! Queremos sacar a los
sinvergüenzas que están ahora.
A esa misma hora, cinco kilómetros
más arriba, en calle Santa Magdalena con
Nueva Providencia, la secretaria general
de “Todos” -que se definen como un
“metapartido” que no es ni de derecha ni
de izquierda-, Carla Fuentes, intenta entablar una conversación animada con
cualquiera que preste un poco de atención. En sus manos hay folletos que ex-
plican la historia de la naciente agrupación. También chapitas de varios colores
en cuyo centro de lee el nombre del conglomerado.
-¿Estás cansado de la política? ¡Nosotros
también y queremos cambiarla!
-Vale, gracias.
De tendencias y posiciones diametralmente opuestas, el resultado en el centro
de Santiago y en Providencia para ambos
movimientos es el mismo: las personas se
detienen, escuchan por unos segundos,
aducen falta de interés o escasez de tiempo y siguen caminando.
***
El coordinador nacional de Revolución
Democrática (RD), Sebastián Depolo, reconoce que la recolección de firmas para
constituir en partido al movimiento de
Giorgio Jackson ha sido más difícil de lo
que esperaban.
Depolo se queja que uno de los principales problemas son los notarios, a quienes
califica como “muy quisquillosos”.
Y es que -según señalan estos últimos en
privado- no quieren repetir prácticas que
en la pasada elección presidencial llevó a
que dos de ellos -Gloria Acharán y Ro-
berto Mosquera- fueran expulsados por
la Corte Suprema debido a irregularidades detectadas en la certificación de las
firmas de los ex candidatos presidenciales Franco Parisi y Tomás Jocelyn-Holt.
En diciembre pasado, RD organizó en el
Parque Balmaceda una firmatón ampliamente publicitada y que incluyó las presentaciones del músico Gepe y el comediante Rodrigo Salinas. A pesar de que
había un notario presente -algunos cobran por asistir a este tipo de eventos un
promedio de $ 60 mil- e incentivos para
agilizar la inscripción, la asistencia no fue
la esperada ni menos la cantidad de nuevos adherentes.
A la fecha, RD lleva cerca de dos mil firmas, muy por debajo de lo proyectado en
un inicio. “Muchas personas están disponibles a apoyar, pero no a militar. Con el
paso de los meses hemos podido transmitir el mensaje de que es importante que
nuevas fuerzas políticas entren a competir”, explica Depolo.
Durante el verano, los dirigentes de Revolución Democrática se trasladaron a
tres lugares: Valdivia, Chilóe y La Serena.
En la Cuarta Región, justo en la intersección de las calles Cordovez y Los Carreras,
en la Plaza de Armas y a pasos de dos notarías de la ciudad, un grupo se instaló
con un toldo y dos sillas.
Folletos en mano, con el permiso de la
Municipalidad de La Serena para funcionar en ese punto estratégico hasta fines de
abril, en RD creen que pueden ganar algo
de tiempo aprovechando los últimos días
de las vacaciones. Por eso, los voluntarios
están ahí casi toda la jornada.
Aunque aseguran haber recibido gran
cantidad de público, señalan que muchos
de ellos son turistas que querían firmar
pero que no viven en la región -para adherir a un partido hay que inscribirse en
el lugar en el que se vota-, a lo que se
agrega que las conversaciones con potenciales interesados son largas, críticas, que
parten desde la desconfianza a afiliarse a
una colectividad.
El miércoles 17, en media hora, cinco
personas se acercaron a pedir más información, conversan con los voluntarios,
pero finalmente ninguna de ellas se inscribe. Hasta el momento, en La Serena
han cumplido con el 30% de las firmas requeridas en la zona, las que ascienden a
650 rúbricas. “Y sin figuras mediáticas
que nos apoyen”, dicen, como queriendo
mandar un mensaje a la dirección central
de la organización.
Y es que Giorgio Jackson, uno de sus
principales activos, ha visitado en los últimos meses al menos cinco regiones distintas tratando de incentivar la inscrip-
ción de nuevos militantes. En RD tienen
hasta el 10 de mayo para cumplir con las
firmas requeridas ante el Servel.
A partir de marzo, en el movimiento de
Jackson van a invertir para reactivar las
cosas, y están evaluando destinar financiamiento a quienes estén dispuestos a recolectar firmas para la agrupación.
Uno de los principales desafíos del proceso -además de la desafección ciudadana
es que los cambios al sistema electoral,
aprobados en 2015, obligan en la actualidad a que cada adherente deba firmar
personalmente ante un notario su ficha de
militante. Antes, la práctica recurrente
era que los dirigentes reunían una gran
cantidad de documentos y ellos los llevaban a la notaría.
A esta dificultad se suma que los partidos tienen 210 días para reunir las firmas
en al menos una región. En el caso de la
RM, el Servel exige 6.646 firmas para
constituirse como partido, pero en la Región de Aysén la exigencia baja a 95 rúbricas.
***
“Nosotros tenemos algunas ventajas en
Evópoli. Por ejemplo, llevar a Luciano
Cruz-Coke a la calle es mágico”. La afirmación es de Gloria Hutt, ex subsecretaria del gobierno de Sebastián Piñera y
quien ha coordinado la recolección de firmas en ese movimiento.
-Oye, ¿me puedo sacar una foto contigo?
-Por supuesto, y después pasamos a firmar...
Era un diálogo habitual para el ex ministro que viajó a varias regiones en beneficio del movimiento del que es vicepresidente.
Según Hutt, el efecto de llevar “personas
conocidas” a los puntos de firmas ayudó a
Evópoli a alcanzar 21.142 firmas, las que
presentó ante el Servel el lunes 15. Si el
organismo aprueba la inscripción del movimiento político, éste se transformará en
el primer partido en lograr este objetivo
desde la puesta en marcha de la nueva ley
de partidos.
Además del actor, el diputado Felipe Kast
y el ex ministro Pedro Pablo Errázuriz
contribuyeron a visibilizar la marca.
Evópoli es el primero de los 17 partidos
en formación que -además- logró legalizarse en todo Chile a una velocidad que
incluso sorprendió a varios de sus pares.
En el movimiento aseguran que hicieron
casi de todo sólo con el aporte monetario
de sus militantes: pusieron stands en distintos lugares del país, hicieron eventos
masivos con publicidad e incluso improvisaron un call center con voluntarios que
se dedicaban a rastrear en las redes sociales señales de apoyo a Evópoli y contactar
a quienes se preinscribían en la página
web para ofrecerles fórmulas que facilitaran su inscripción.
“Contactar a personas para que se incorporen a un partido político es una tarea
compleja en este momento, puede ser que
este sea el mercado más difícil en este
mundo”, dice Hutt.
En el Partido Poder -fuerza de izquierda- tienen un modelo similar al de Evópoli. Contactan a la gente que se inscribe
a través de la página y, además, tienen en
línea y listo para imprimir un formulario
de inscripción a la colectividad. A partir
de marzo, con toldo y sillas volverán a
disputar las principales esquinas del centro de Santiago con las otras fuerzas en
SIGUE EN PAGINA [6] 3
Descargar