Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco

Anuncio
15 de enero, 2.015
Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Parroquia de Tumbaco
Dra. Lorena Brito
PRESIDENTA
Gustavo Pérez
VICEPRESIDENTE
VOCALES
Patricio Jibaja, Primer Vocal
Teresa Vega, Segunda Vocal
Tania Vega, Tercera Vocal
EQUIPO TÉCNICO
Director: PhD (c) Fernando Barragán
María Cristina Martínez
Carolina Guevara
María Fernanda Álvarez
Omar Medrano
David Aguirre
Juan Carlos Barragán
María Belén Barzallo
Gustavo Martínez
Tumbaco, 15 de enero de 2.015
Estimada
Doctora
Lorena Brito
Presidenta
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco
Presente.En seguimiento al contrato suscrito para la Elaboración del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Tumbaco de
conformidad con el marco normativo vigente, me permito hacer entrega del
documento final que contiene el diagnóstico participativo, la propuesta y el
modelo de gestión de lo propuesto para El Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Parroquia de Tumbaco.
Este documento es el resultado de un trabajo técnico y ampliamente
participativo. En él se incluyen las observaciones y recomendaciones
planteadas en los diferentes momentos de participación.
Una vez realizada la entrega del producto final, me permito solicitar se
autorice a quien corresponda, el pago del servicio de consultoría prestado.
Seguro de contar con su pronta respuesta me despido, augurando que la
presente herramienta de planificación se constituya en un elemento
fundamental para la consecución de los objetivos de buen vivir y desarrollo
de los tumbaqueños.
Atentamente,
PhD (C) Fernando Barragán
CI 1714576582
2
Índice General
Índice General ........................................................................... 3
1
. INTRODUCCIÓN ................................................................... 13
2
. METODOLOGÍA ................................................................... 16
2.1
Metodología: un camino técnico y participativo ........................ 17
2.2
Asambleas ..................................................................... 17
2.2.1
P ese ta ió del E uipo de t a ajo del Pla de desa ollo y o de a ie to
te ito ial de Tu a o .............................................................................................. 17
2.2.2
de Tu
P ese ta ió Diag ósti o del Pla de desa ollo y o de a ie to te ito ial
a o ............................................................................................................... 17
2.3
Talleres participativos barriales ........................................... 17
2.4
Reuniones sectoriales........................................................ 19
2.4.1
Transporte, Mercado, Deporte ..................................................................... 19
2.4.2
Consejo Provincial ........................................................................................ 21
2.5
Informe Fotográfico .......................................................... 22
DIAGNÓSTICO ............................................................................ 29
3
. SISTEMA AMBIENTAL ............................................................. 30
3.1
Relieve ......................................................................... 30
3.2
Geología........................................................................ 33
3.3
Suelos........................................................................... 35
3.4
Uso de Suelo y Cobertura. .................................................. 38
3.5
Clima. .......................................................................... 40
3.6
Hidrografía. ................................................................... 42
3.7
Problemáticas Ambientales En La Parroquia De Tumbaco. ........... 44
3.8
Unidades Ambientales. ...................................................... 47
3.9
Metodología para la conformación de Unidades Ambientales. ....... 47
3.10
Valoración de las Unidades Ambientales. ............................. 49
3.11
Capacidad de Acogida del Territorio. .................................. 51
3.11.1
Usos y actividades vocacionales.- ................................................................. 51
3.11.2
Usos y actividades compatibles.- .................................................................. 51
3.11.3
Usos y actividades incompatibles.- ............................................................... 52
3.11.4
No aplicable.- ............................................................................................... 52
3
3.12






Matriz de Acogida del Territorio. ....................................... 52
Agricultura.- ........................................................................................................ 52
Cobertura vegetal natural.-.................................................................................. 52
Pastos.-................................................................................................................ 53
Plantaciones de Bosques.- ................................................................................... 53
Tierras Improductivas.- ........................................................................................ 53
Áreas urbanas.-.................................................................................................... 53
3.13
Riesgos ....................................................................... 56
3.13.1
Factores Naturales de Amenaza ................................................................... 56
3.13.2 Exposición de Infraestructura a sufrir efectos negativos de los eventos
adversos 56
3.13.3
3.14
4
Manejo de las Emergencias. ......................................................................... 56
Definiciones Básicas ....................................................... 56
3.14.1
Amenaza ...................................................................................................... 56
3.14.2
Vulnerabilidad.............................................................................................. 56
3.14.3
Riesgo .......................................................................................................... 57
3.14.4
Emergencia .................................................................................................. 57
3.14.5
Desastre....................................................................................................... 57
3.14.6
Susceptibilidad y Amenazas ......................................................................... 57
3.15
Susceptibilidad Movimientos en Masa .................................. 57
3.16
Susceptibilidad a Inundaciones .......................................... 60
3.17
Susceptibilidad Volcánica ................................................ 62
3.18
Susceptibilidad Sísmica ................................................... 62
3.19
Planificación Territorial y la Gestión de Riesgos ..................... 64
3.20
Modelo Sistema Ambiental ............................................... 65
. SISTEMA SOCIOCULTURAL ...................................................... 66
4.1
Antecedentes históricos ..................................................... 66
4.2
Análisis demográfico ......................................................... 68
4.2.1
Población en área por sexo .......................................................................... 68
4.2.2
Autoidentificación........................................................................................ 71
4.3
Educación ...................................................................... 75
4.4
Analfabetismo ................................................................. 75
4.5
Nivel de instrucción .......................................................... 76
4
4.6
Escolaridad .................................................................... 77
4.7
Salud ............................................................................ 80
4.8 Acceso y uso de espacio público (m 2 áreas verdes, plazas, coliseos
/habitante; eventos culturales) ................................................... 84
4.9
5
Organización y tejido social ................................................ 84
4.10
Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio. 87
4.11
Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral
88
4.12
Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana........ 90
. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ..................................... 92
5.1
Jerarquización de los asentamientos ..................................... 92
5.2
Infraestructura y acceso a servicios básicos ............................. 95
5.3
Energía eléctrica: ............................................................ 98
5.4
Agua .......................................................................... 100
5.5
Alcantarillado ............................................................... 102
5.6
Recolección de desechos sólidos ........................................ 104
5.7
Pobreza por NBI ............................................................ 106
5.8
Equipamientos .............................................................. 108
5.9
Acceso de la población a servicios de salud y educación. .......... 113
5.9.1
6
Acceso a la Educación ................................................................................ 115
5.10
Acceso de la población a la vivienda ................................. 117
5.11
Hacinamiento ............................................................. 119
5.12
Tenencia de vivienda ................................................... 120
5.13
Tipo de vivienda ......................................................... 121
5.14
Déficit de Vivienda ...................................................... 122
5.15
Uso del suelo ............................................................. 123
5.16
Modelo de Asentamientos Humanos .................................. 127
. MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD .................................... 128
6.1
Densidad y estructura vial ................................................ 128
6.2
Vialidad urbana y rural de Tumbaco .................................... 131
6.3
Estructura vial .............................................................. 132
6.4
Vía Interoceánica ........................................................... 137
6.5
Transporte público ......................................................... 137
5
6.5.1
Transporte de Ruta Fija .............................................................................. 139
6.5.2
Transporte de Ruta No Fija ......................................................................... 140
6.5.3
Problemática de los usuarios y dueños de los transportes. ......................... 140
6.6
6.6.1
Fase I ......................................................................................................... 143
6.6.2
Fase II ........................................................................................................ 144
6.6.3
Fase III ....................................................................................................... 144
6.6.4
Puentes y pasos elevados en Fase II ........................................................... 145
6.6.5
Riego en sectores de la Ruta Viva ............................................................... 145
6.6.6
Ambiente ................................................................................................... 145
6.6.7
Problemática de los habitantes do i iliados e sitios del P oye to Ruta Viva
146
6.7
7
Ruta Viva ..................................................................... 143
Conectividad ................................................................ 147
. SISTEMA ECONÓMICO .......................................................... 149
7.1
Los hogares de Tumbaco .................................................. 149
7.2
Actividades económicas diversas ........................................ 151
7.3 Concentración de actividades profesionales, financiera,
inmobiliarias, de enseñanza ..................................................... 160
7.3.1
Ligera concentración de actividades de comercio, transporte y de servicios 160
7.3.2
Ligera concentración de actividades de manufactura, construcción y
transporte ................................................................................................................. 160
7.3.3
Dominancia de empleos poco remunerados: agricultura, construcción,
actividades de los hogares ......................................................................................... 160
7.4
Las actividades económicas en Tumbaco .............................. 164
7.4.1
8
Ingresos anuales ........................................................................................ 165
. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ......................................... 174
8.1 Gobierno Autónomos Descentralizados Parroquiales en el contexto
nacional ............................................................................. 174
8.2
Competencias de los GADs parroquiales ............................... 176
8.3
El funcionamiento del GAD Parroquial de Tumbaco ................. 179
8.3.1
Organigrama Estructural del GAD de Tumbaco ........................................... 179
8.3.2
Proceso de Planificación territorial de Tumbaco ......................................... 180
8.4
Problemas identificados ................................................... 181
8.4.1
Debilidad institucional ............................................................................... 181
8.4.2
Antecedente de inestabilidad política ........................................................ 182
6
8.4.3
El reto de administrar una sociedad inequitativa ........................................ 182
8.4.4
Participación ciudadana ............................................................................. 183
8.4.5
Propiedad y tenencia de la tierra en relación al derecho a la vivienda ........ 183
8.5
9
Mapeo de actores .......................................................... 184
8.5.1
Gobierno Central ....................................................................................... 184
8.5.2
Función Judicial .......................................................................................... 185
8.5.3
Gobiernos Autónomos Descentralizados .................................................... 185
8.5.4
Organizaciones de la sociedad civil ............................................................. 186
8.5.5
Universidades públicas y privadas .............................................................. 186
. MODELO TERRITORIAL ACTUAL .............................................. 188
9.1
Concentración de población .............................................. 190
9.2
Tendencia de crecimiento ................................................ 190
9.3
Chaquiñán ................................................................... 190
9.4
Flujos ......................................................................... 190
9.5
Vías ........................................................................... 191
9.6
Transporte público ......................................................... 191
9.7
Uso del suelo ................................................................ 191
9.8
Ilaló y zonas de vegetación natural ..................................... 192
9.9
Quebradas ................................................................... 192
9.10
Pendientes fuertes ...................................................... 193
9.11
Amenaza volcánica ...................................................... 194
9.12
Zona industrial ........................................................... 194
9.13
Centro: área de concentración demográfica y de servicios ...... 194
9.14
Deficiencia de servicios básicos ....................................... 195
10
. VISIÓN ......................................................................... 196
11
. PRINCIPIOS DEL PDYOT TUMBACO ........................................ 198
11.1
Erradicación de la pobreza y reducción de inequidades .......... 200
11.2
Visión integral del desarrollo. ......................................... 200
11.3
Participación ciudadana. ............................................... 200
11.4
Sustentabilidad ambiental y enfoque de riesgos. .................. 201
11.5
Asociatividad y unión. .................................................. 201
11.6
Bien común sobre bien privado. ...................................... 201
7
11.7
Perspectiva de género, inclusión social y protección integral del
ciclo de vida. ....................................................................... 202
12
. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................ 203
13
. MODELO TERRITORIAL DESEADO – POLÍTICAS PÚBLICAS POR
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO .................................................... 205
13.1
Espacios naturales de uso limitado ................................... 207
13.2
Espacios naturales de conservación .................................. 207
13.3
Área industrial............................................................ 208
13.4
Mejoramiento servicios básicos ....................................... 208
13.5
Parque Tumbaco ......................................................... 208
13.6
Parque central turístico ................................................ 209
13.7
Zona agricultura urbana ................................................ 209
13.8
Parques lineales/protección de quebradas ......................... 209
13.9
Consolidación de áreas urbanizadas y urbanizables ............... 210
13.10
Flujos de conectividad vial............................................. 210
13.11
Eco barrio ................................................................. 210
13.12
Boulevard ................................................................. 211
13.13
Potenciación del Chaquiñán ........................................... 211
14
.MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA ..................................... 212
14.1
Marco legal ................................................................ 213
14.2
Conceptos clave .......................................................... 213
14.2.1
Política Pública ........................................................................................... 213
14.2.2
Planificación del desarrollo ........................................................................ 213
14.3
Lineamientos generales ................................................ 214
14.4
Subsistemas parroquiales ............................................... 214
14.4.1
Subsistema de participación ciudadana ...................................................... 214
14.4.2
Subsistema de planificación participativa ................................................... 215
14.5
14.5.1
Nivel 1. Decisorio ....................................................................................... 216
14.5.2
Nivel 2. Asesor ........................................................................................... 217
14.5.3
Nivel 3. Coordinador .................................................................................. 217
14.5.4
Nivel 4. Ejecutor ......................................................................................... 217
14.6
15
Niveles de gobierno ..................................................... 216
Estructura de comisiones ............................................... 217
.PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE PLANES ...................................... 218
8
15.1
15.1.1
PLAN DE COMUNICACIÓN ............................................... 219
Difusión y participación durante la elaboración del PDYOT ......................... 219
15.1.2 Estrategias de comunicación para la difusión del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de Tumbaco ...................................................................... 220
15.1.3
Estrategias ................................................................................................. 220
15.2
Canales de difusión ...................................................... 222
15.3
Promotores................................................................ 222
16
. PROYECTOS POR SISTEMAS ................................................ 223
17
PERFILES DE PROYECTO ...................................................... 275
Índice De Ilustraciones
Ilustración 1 . Línea de transmisión de agua desde Bellavista a Tumbaco . 100
Ilustración 2. Estructura vial ....................................................... 132
Ilustración 3. Ruta Viva.............................................................. 143
Índice De Gráficos
Gráfico 1. Población en el área rural por sexo – Tumbaco ...................... 69
Gráfico 2. Proyección poblacional para 2020 de Tumbaco ..................... 70
Gráfico 3. Población parroquial por sexo y grupos de edad - Censo 2010 –
Tumbaco ................................................................................. 70
Gráfico 4. Autoidentificación a nivel parroquial. Tumbaco..................... 72
Gráfico 5. Analfabetismo a nivel parroquial Tumbaco........................... 75
Gráfico 6. Nivel de instrucción educativo en Tumbaco.......................... 76
Gráfico 7. Escolaridad en Tumbaco ................................................. 78
Gráfico 8. Pacientes atendidos en centro de salud de Patronato de HCCP .. 80
Gráfico 9. Pacientes atendidos por especialidad en el Patronato HCPP ...... 81
Gráfico 10. Atención por especialidad de Enero a Junio 2014................. 82
Gráfico 11. Necesidades Básicas Insatisfechas en Tumbaco ................... 86
Gráfico 12. Tasa de extrema pobreza por NBI en Tumbaco .................... 86
Gráfico 13. Emigración De Tumbaco ................................................ 90
Gráfico 14. Fuente principal de energía eléctrica................................ 98
Gráfico 15. Procedencia principal del agua recibida........................... 102
Gráfico 16. Lugares de atención médica Tumbaco ............................. 113
Gráfico 17. Tenencia de Vivienda en la Parroquia de Tumbaco por barrios 120
Gráfico 18. Tipo de vivienda en Tumbaco ....................................... 121
Gráfico 19 .Clasificación de uso del suelo de la parroquia de Tumbaco ... 123
Gráfico 20 Problemas de legalización de propiedad ........................... 126
Gráfico 21. Tipo de Vías ............................................................. 131
9
Gráfico 22. Hogares de la parroquia de Tumbaco .............................. 149
Gráfico 23. ............................................................................. 152
Gráfico 24 .Barras del análisis multivariado de ramas de actividad......... 159
Índice De Mapas
Mapa 1. Mapa Base Parroquia de Tumbaco ........................................ 27
Mapa 2. Ubicación de la parroquia de Tumbaco .................................. 28
Mapa 3. Relieves de la Parroquia de Tumbaco .................................... 32
Mapa 4. Geología de la Parroquia de Tumbaco ................................... 34
Mapa 5. Suelos de la Parroquia de Tumbaco ...................................... 37
Mapa 6. Uso de suelo de la Parroquia de Tumbaco .............................. 39
Mapa 7. Mapa Climático de la Parroquia de Tumbaco ........................... 41
Mapa 8. Mapa Hídrico de la Parroquia de Tumbaco .............................. 43
Mapa 9. Problemáticas Ambientales de la Parroquia de Tumbaco ............ 46
Mapa 10. Unidades Ambientales de la Parroquia de Tumbaco ................. 55
Mapa 11. Mapa de susceptibilidad movimientos en masa de la parroquia de
Tumbaco ................................................................................. 59
Mapa 12. Susceptibilidad a inundaciones de la parroquia de Tumbaco ...... 61
Mapa 13.Suceptbilidad Volcánica y Sísmica ....................................... 63
Mapa 14. Modelo Sistema Ambiental de la parroquia de Tumbaco ............ 65
Mapa 15. Autoidentificación de Tumbaco .......................................... 74
Mapa 16. Educación en Tumbaco .................................................... 79
Mapa 17. Salud en Tumbaco ......................................................... 83
Mapa 18. Modelo Sistema Sociocultural ............................................ 91
Mapa 19. Jerarquización de asentamientos humanos ............................ 93
Mapa 20. Red vial de la parroquia de Tumbaco ................................... 96
Mapa 21 .Energía eléctrica en la parroquia de Tumbaco........................ 99
Mapa 22. Agua Potable en la parroquia de Tumbaco .......................... 101
Mapa 23. Alcantarillado en la parroquia de Tumbaco ......................... 103
Mapa 24. Recolección de desechos sólidos ...................................... 105
Mapa 25. Pobreza por NBI Tumbaco .............................................. 107
Mapa 26. Equipamientos de la parroquia de Tumbaco ........................ 108
Mapa 27. Equipamientos de Administración publica ........................... 110
Mapa 28. Bienestar social ........................................................... 110
Mapa 29. Mercado .................................................................... 111
Mapa 30. Cultural..................................................................... 111
Mapa 31. Recreación ................................................................. 112
Mapa 32. Seguridad .................................................................. 112
Mapa 33. Atención médica en la parroquia de Tumbaco ...................... 114
Mapa 34. Unidades educativas en la parroquia de Tumbaco ................. 115
Mapa 35. Densidad de vivienda .................................................... 118
Mapa 36. Hacinamiento ............................................................. 119
Mapa 37 .Clasificación de uso del suelo de la parroquia de Tumbaco ...... 124
10
Mapa 38 Modelo de Asentamientos humanos de la parroquia de Tumbaco 127
Mapa 39. Densidad vial .............................................................. 129
Mapa 40. Densidad nodos ........................................................... 130
Mapa 41. Conectividad .............................................................. 136
Mapa 42. Rutas de transporte de la parroquia de Tumbaco ................. 138
Mapa 43 Rutas de transporte público valle de Tumbaco ...................... 142
Mapa 44. Conectividad en la parroquia de Tumbaco........................... 148
Mapa 45. Comercio al por mayor y menor ..................................... 157
Mapa 46. Industrias manufactureras .............................................. 157
Mapa 47. Construcción .............................................................. 157
Mapa 48. Actividades de los hogares .............................................. 158
Mapa 49. Agricultura y ganadería ................................................. 158
Mapa 50. Transporte y almacenamiento ......................................... 158
Mapa 51. Análisis multivariado de ramas de actividad ........................ 159
Mapa 52. Modelo de interpolación de la distribución de la pobreza ........ 161
Mapa 53. Distribución de la pobreza .............................................. 163
Mapa 54. Modelo territorial económico ........................................ 173
Mapa 55. Modelo territorial actual ................................................ 189
Mapa 56 Modelo territorial deseado .............................................. 206
Índice De Tablas
Tabla 1. Talleres participativos en barrios de Tumbaco ........................ 18
Tabla 2. Relieves de la Parroquia de Tumbaco ................................... 31
Tabla 3. Geología de la Parroquia de Tumbaco ................................... 33
Tabla 4. Suelos de la Parroquia de Tumbaco ...................................... 36
Tabla 5. Uso del suelo de la Parroquia de Tumbaco ............................. 38
Tabla 6. Características climáticas de la Parroquia de Tumbaco .............. 40
Tabla 7 Microcuencas de la Parroquia de Tumbaco .............................. 42
Tabla 8. Descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno
ambiental de los Talleres Participativos. .......................................... 45
Tabla 9. Clasificación de pendientes por rangos.................................. 47
Tabla 10. Clasificación de uso de suelo de la Parroquia de Tumbaco. ....... 48
Tabla 11. Unidades de Integración de la Parroquia de Tumbaco. ............. 48
Tabla 12. Tabla de pesos para la valoración de las Unidades Ambientales de
la Parroquia de Tumbaco. ............................................................ 49
Tabla 13. Tabla de Valoración de las Unidades Ambientales de la Parroquia
de Tumbaco ............................................................................. 50
Tabla 14. Pesos de Valoración de la Unidades de ambientales en la Parroquia
de Tumbaco. ............................................................................ 52
Tabla 15. Matriz de acogida de la Unidades de ambientales en la Parroquia
de Tumbaco. ............................................................................ 54
Tabla 16 .Población en área rural por sexo. Tumbaco .......................... 69
Tabla 17. Autoidentificación ......................................................... 71
11
Tabla 18. Autoidentificación a nivel parroquial Tumbaco ...................... 72
Tabla 19. Analfabetismo a nivel parroquial Tumbaco ........................... 75
Tabla 20. Nivel de instrucción educativo en Tumbaco .......................... 76
Tabla 21. Escolaridad en Tumbaco .................................................. 77
Tabla 22. Necesidades Básicas Insatisfechas ...................................... 85
Tabla 23. Tasa de extrema pobreza por NBI en Tumbaco ...................... 86
Tabla 24. Población en asentamientos humanos ................................. 94
Tabla 25. Cobertura de servicios básicos en la parroquia de Tumbaco ....... 97
Tabla 26. Tipo de Equipamiento de la parroquia de Tumbaco .............. 109
Tabla 27 .Establecimientos educativos de la parroquia de Tumbaco ....... 116
Tabla 28. Tenencia de Vivienda en la Parroquia de Tumbaco por barrios . 120
Tabla 29. Tipo de vivienda en Tumbaco ......................................... 121
Tabla 30 .Déficit de vivienda ....................................................... 122
Tabla 31.Nombres de barrios, referencia (Mapa 36) ........................... 125
Tabla 32. Kilometraje por vías ..................................................... 131
Tabla 33. Vías principales ........................................................... 133
Tabla 34. Vías de circulación urbana (calles) y rural .......................... 133
Tabla 35. Kilometraje total de vías ............................................... 135
Tabla 36. Transporte Interparroquial ............................................. 140
Tabla 37. ............................................................................... 150
Tabla 38. Rama de actividades económicas de la parroquia de Tumbaco . 153
Tabla 39.Rama de actividad según nivel de estudio alcanzado .............. 154
Tabla 40. Grupo de ocupación de acuerdo al nivel de instrucción más alto
........................................................................................... 155
Tabla 41. Rama de actividad de la ocupación principal del jefe del hogar 156
Tabla 42. Ingresos anuales por actividad económica .......................... 166
Tabla 43. Ingresos de las empresas por rama de actividad según tamaño de
empresa ................................................................................ 167
Tabla 44. Mano de obra empleada según género por tipo de actividad .... 168
Tabla 45. Mano de obra empleada por tipo de actividad y tamaño de
empresa ................................................................................ 170
Tabla 46. Resumen de indicadores económicos de empresas ................ 171
12
1 . INTRODUCCIÓN
13
Tumbaco se localiza en el valle del mismo nombre, entre los ríos Chiche por
el este y San Pedro por el oeste, y entre la confluencia de estos dos ríos por
el norte, y el volcán Ilaló por el sur. Limita al norte con la parroquia
Puembo, al sur con el cerro Ilaló y la parroquia Guangopolo, al este con la
provincia de Napo y al oeste con la parroquia de Cumbayá; cubriendo una
superficie de 65.49 Km. Se trata de una unidad geográfica claramente
delimitada, donde se expresa una gran riqueza natural y cultural. En estas
tierras se han encontrado los vestigios arqueológicos más antiguos del
Ecuador (11.000 años a.C).
Desde el punto de vista natural destaca la presencia del volcán Ilaló (3.175
msnm) como punto más alto, a partir del cual el terreno baja gradualmente
hasta un área relativamente plana a 2.350 msnm en promedio, la misma que
es limitada por los cañones de los ríos San Pedro y Chiche. En esta gran
planicie y específicamente en el sector centro se ha desarrollado
históricamente el poblamiento generando una concentración de las
infraestructuras y de los servicios.
La vía Interoceánica es el principal eje de conexión interna y externa.
Paralelo a este eje, recientemente se ha construido la carretera Ruta Viva
que está destinada a generar una conexión de alta velocidad entre Quito y
su aeropuerto. A estas vías se añade la Intervalles que permite, en dirección
sur, su conectividad con el Valle de los Chillos. Las vías mencionadas
generan un esquema de excelente conectividad externa. La localización de
Tumbaco, entre las parroquias urbanas de Quito y el aeropuerto, define su
rol y sus potencialidades en el Distrito Metropolitano de Quito y en su
entorno regional.
Tumbaco, cada vez más vinculado con las parroquias urbanas de Quito, se
propone un modelo de desarrollo y ordenamiento territorial propio. Las
dinámicas regionales que se desarrollan en todo el Distrito Metropolitano de
Quito se expresan en esta parroquia de una forma particular. Estas
dinámicas, que en las últimas décadas han sido poco planificadas, sin una
visión integral, han generado un espacio poco funcional al interior,
ordenado desde una perspectiva individual. Presenciamos actualmente un
momento clave en el desarrollo de Tumbaco, en el que las dinámicas
demográficas y espaciales son cada vez más rápidas e intensas.
Desde la acción pública se plantea la planificación del desarrollo y del
ordenamiento territorial, se busca que las acciones públicas direccionen la
acción privada para conseguir objetivos comunes de desarrollo. La acción
pública debe seguir lineamientos de desarrollo que persiguen los objetivos
del buen vivir y que en los territorios se expresan en diferentes acciones
14
específicas. La coordinación de las acciones de las diferentes instituciones,
de acuerdo a sus competencias y funciones, es fundamental para conseguir
los objetivos de desarrollo. El plan de desarrollo y ordenamiento territorial
de Tumbaco (PDYOTT) busca ser el instrumento que guíe las acciones del
Gobierno Parroquial y de las diferentes instituciones frente a su accionar en
el territorio. Metodológicamente, el presente plan ha sido construido
siguiendo los lineamientos y guías generados por la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (Senplades), ente rector de la planificación en
Ecuador.
Este plan ha sido construido de forma participativa a través de la
intervención activa de la población en talleres barriales, reuniones
sectoriales y asambleas parroquiales. En cada uno de estos momentos se ha
favorecido al intercambio de opiniones, visiones de desarrollo y el debate
sobre la estructura territorial deseada, partiendo de la realidad parroquial y
de los legítimos anhelos y aspiraciones de sus pobladores. Este proceso,
generado por la iniciativa pública, ha sido guiado por un equipo consultor
externo, cuyo rol ha sido la facilitación del dicho proceso. En este proceso
los vecinos se han reunido para debatir el desarrollo y el buen vivir de
Tumbaco, han reflexionado sobre los problemas y potencialidades para el
desarrollo de su parroquia y, lo más importante, han generado objetivos
comunes.
El presente documento expone la síntesis del diagnóstico por sistemas que
permite la generación de un Modelo Territorial Actual en el que se expresa
la estructura territorial de Tumbaco. Frente a este modelo territorial se
plantea la visión de desarrollo de la parroquia. Esta visión para ser operativa
debe tener una expresión espacial, misma que se la presenta en el Modelo
Territorial Deseado. El paso del Modelo Territorial Actual hacia el Modelo
Territorial Deseado se logra a través de la intervención pública para la
consecución de los objetivos de desarrollo. Los planes, programas y
proyectos son las herramientas concretas que permitirán pasar de la
estructura territorial actual a la estructura territorial deseada.
15
2 . METODOLOGÍA
16
2.1 Metodología: un camino técnico y participativo
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Tumbaco (PDyOTT) es el
producto de un proceso ampliamente participativo. Los pobladores de
Tumbaco han expresado sus problemáticas y han reflexionado sobre sus
visiones de desarrollo. Las asambleas, talleres participativos y reuniones
sectoriales han sido los principales espacios de participación de la
población. A continuación se detallan cada uno de ellos.
2.2
Asambleas
2.2.1 Presentación del Equipo de trabajo del “Plan de desarrollo y
ordenamiento territorial de Tumbaco”
Fecha: 18 de Octubre de 2014
Lugar: GAD-Tumbaco
Responsable: Fernando Barragán, Coordinador Proyecto
Mediante asamblea se realizó la presentación del equipo de trabajo para la
realización del “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Tumbaco”.
Se expuso la metodología de trabajo en la que la participación ciudadana
tiene un rol fundamental. Se aprovechó la presencia de los dirigentes
barriales de Tumbaco para coordinar las fechas y lugares de los talleres.
2.2.2 Presentación Diagnóstico del “Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial de Tumbaco”
Fecha: Jueves 04 Diciembre de 2014
Lugar: GAD-Tumbaco
Responsable: Fernando Barragán, Coordinador Proyecto
Se presentó el diagnóstico territorial por sistemas del “Plan de desarrollo y
ordenamiento territorial de Tumbaco” para su validación por la Asamblea.
Adicionalmente se efectuaron encuestas individuales y grupales de
priorización de los problemas y oportunidades de la parroquia. Este evento
contó con la presencia de más de cien pobladores de Tumbaco.
2.3 Talleres participativos barriales
Los talleres participativos fueron realizados con la finalidad de fomentar la
participación activa de la población. Se agruparon los barrios de acuerdo a
su proximidad espacial para la generación de nueve talleres barriales. La
población fue convocada a través de los dirigentes barriales y comunales.
Los talleres se realizaron de acuerdo a la siguiente estructura.
17






Palabras de bienvenida a cargo del delegado del Gobierno Parroquial
Breve introducción e invitación a la participación, por parte del
director del proyecto
Exposición y explicación de cada uno de los sistemas, por parte del
equipo técnico. Mientras se explica cada sistema, los participantes
del taller son invitados a escribir en notas adhesivas los problemas o
potencialidades identificados en cada sistema. A cada sistema le
corresponde un color, lo que permite la organización de las temáticas
señaladas por los pobladores. Estas notas adhesivas son colocadas en
papelotes si se trata de temas generales o en el mapa de Tumbaco si
es un problema localizado. Tras esta actividad hay un breve receso
Al retornar del receso, se responde una encuesta de manera guiada.
En esta encuesta constan varias preguntas que brindan datos
cuantitativos.
Organización de grupos para abordar más detalladamente las
problemáticas específicas de cada sistema. Al interior se generan
debates en los que se favorece la participación de todos los
integrantes del grupo para un análisis pormenorizado de los
principales problemas y potencialidades de la parroquia.
Posteriormente, el resultado del debate en cada mesa es socializado
a todos los asistentes al taller para finalmente plantear las
principales conclusiones.
Esta estructura permitió organizar la participación y los aportes ciudadanos,
a pesar de esto no fue una estructura rígida, sino que de acuerdo a las
características propias de cada taller, se realizaron pequeñas
modificaciones que favorezcan la activa participación de los asistentes.
Se detalla a continuación la fecha, hora, barrio y el número de participantes
de cada taller. El número de participantes proviene de la hoja de registro.
Es necesario mencionar que varios participantes no firmaron dicha hoja por
haber llegado atrasados o por evitar registrar sus datos personales.
Adicionalmente, se cuenta con 71 registros sin barrios. Se aproxima que el
total de los participantes en las Asambleas Barriales ha sobrepasado las 400
personas.
Tabla 1. Talleres participativos en barrios de Tumbaco
Fecha
Hora
09h00
Domingo, 19 de
Octubre
15h00
Barrios/Comunas
La Cerámica -Chiviquí
Plazapamba - Luzón, Santa
Rosa de los Pinos, Olalla, Tola
Chica
Participantes
46
40
18
Martes, 21 de
Octubre
Centro, Las Viñas, San Blas,
Santa Ana, Santa Rosa
Pachosalas, Cununyácu, San
Miércoles, 22 de
18H00
Antonio, Las Marías, Tolagasí,
Octubre
El Sauce
09h00
Chuspiyácu
Sábado, 25 de
Buena Esperanza, Las Acacias,
Octubre
15h00
El Arenal, Albán
Tola Grande, Tola Chica (3:
09h00
barrio), Morita 1, Morita 2
Domingo, 26 de
Octubre
Leopoldo N. Chávez - Central,
15h00
Rumihuayco
Martes, 28 de
Collaquí - Churoloma - Las
18H00
Octubre
Peñas
Elaboración: Equipo consultor 2014
18H00
24
39
11
11
59
56
2.4 Reuniones sectoriales
2.4.1 Transporte, Mercado, Deporte
Fecha: Jueves 06 de NOV
Lugar: GAD-Tumbaco
Responsable: Fernando Barragán, Coordinador Proyecto
Se efectuaron las siguientes reuniones sectoriales:
1.- Transporte
En donde se abordó las problemáticas de la movilidad, y ausencia de
unidades de transporte público en cooperativas de buses y taxis que laboran
en la parroquia de Tumbaco.
2.- Mercado
Con la participación de los representantes de los mercados de Tumbaco. Se
abordaron temáticas del funcionamiento económico de los mercados y la
problemática de las ventas ambulantes.
Otro problemática analizada es la ausencia de abastecimiento directo de
productores locales. En muchos casos los comerciantes de los mercados, se
abastecen del Mercado Mayorista de Quito, a pesar de que Tumbaco cuenta
con áreas para el cultivo.
19
3.- Deporte
Los presidentes de las ligas deportivas barriales y usuarios de las
instalaciones deportivas de la parroquia comentaron sobre el estado de las
canchas e infraestructuras deportivas de la parroquia.
Se hace referencia en la inexistencia de camerinos para el cambio de
vestimenta de los deportistas, así como el mal estado de las canchas ya que
en su mayoría son de tierra.
Una de las problemáticas sobresalientes de este gremio, es que no cuentan
con predios propios para implementar adecuadamente las canchas
deportivas; sino que, están son alquiladas y no se hace en realidad quien es
su propietario.
4.- Educación
Se realizó la reunión con los directores de las unidades educativas de la
parroquia de Tumbaco, en donde se enfocó en el tema de escasez de sitios
culturales y ocio para los adolescentes y jóvenes de la parroquia; así, como
también la problemática del expendio de sustancias estupefacientes o
drogas ilícitas en las afueras de los establecimientos educativos o sus
alrededores.
5.- Turismo
Varios actores del sector turístico de Tumbaco expusieron las problemáticas
del desarrollo de este sector. El turismo interno se ha visto afectado por la
reciente instalación de infraestructura turística cercana al Aeropuerto
Mariscal Sucre, ubicado en Tababela.
Se han propuesto varias iniciativas de unión de los actores del sector
turístico para generar acciones comunes de promoción turística de la
parroquia de Tumbaco. Se señaló la importancia de la cercanía con Quito
para el desarrollo de las actividades turísticas.
6.- Ruta Viva
Se realizó una reunión con los representantes del proyecto de la “Ruta
viva”, en donde se dialogó sobre el diseño final del proyecto en su fase II,
que es la fase que compete a la parroquia de Tumbaco.
Se conversó sobre los pasos de agua de canal de riego por la Ruta Viva, la
ejecución de los cinco puentes previstos y los dos intercambiadores en el
sector la “Morita”, así como también de las ventajas y desventajas del
proyecto dentro de la parroquia de Tumbaco, y uno de los temas
importantes dentro de la movilidad que es el flujo vehicular.
20
7.- Jóvenes
Uno de los grupos importantes dentro de la parroquia de Tumbaco, son los
jóvenes quienes asistieron a una reunión para tratar sobre qué proyectos
visionan ellos, dentro de la parroquia de Tumbaco, siendo así que se trató
sobre la implementación de espacios para eventos culturales, espacios para
la realización de deportes extremos y skate park.
Estás peticiones se dieron enfocadas a generar una diversidad de actividades
para el enriquecimiento cultural y deportivo, distrayendo así a la juventud
y de esta forma evitar el involucrarse con vicios.
8.- Inmobiliarias-Constructoras
En dicha reunión se trató sobre el crecimiento poblacional y por ende el
incremento de urbanizaciones dentro de la parroquia de Tumbaco. Se
comentó sobre la problemática de los préstamos para a los propietarios de
los predios en el contexto de la falta de legalización de las propiedades.
El importante crecimiento de las urbanizaciones en los últimos años ha
implicado un modelo diferente de urbanización que en muchos casos genera
conflictos con los pobladores antiguos de Tumbaco. Se dialogó sobre
posibles alternativas frente a estas problemáticas
9.- Junta General De Agua De Riego
El agua de riego dentro de la parroquia de Tumbaco es un elemento
importante al ser usado en parte agrícola. En esta reunión se conversó sobre
la dotación del servicio de riego a otros sectores y sobre la importancia de
proteger el canal y cubrir tramos que son riesgosos para las personas.
2.4.2 Consejo Provincial
Fecha: Martes 25 de NOV
Lugar: GAD-Tumbaco
Responsable: Fernando Barragán, Coordinador Proyecto
En la reunión con el Consejo Provincial se trató sobre la planificación del
Consejo Provincial, los registros de actores sociales, y la metodología a ser
usada para el desarrollo del “Plan de desarrollo y ordenamiento territorial
de Tumbaco”
21
2.5 Informe Fotográfico
Asamblea de Presentación
Presentación Diagnóstico
22
Talleres Participativos
Taller La Cerámica-Chiviquí
Taller Plazapamba - Luzón, Santa Rosa de los Pinos, Olalla, Tola Chica
23
Taller Centro-Las Viñas-San Blas- Santa Ana- Santa Rosa
Taller Pachosalas-Cununyácu-San Antonio-Las Marías- Tolagasí- El Sauce
Chuspiyácu
24
Leopoldo N. Chávez - Central, Rumihuayco
Collaquí - Churoloma - Las Peñas
25
Reuniones sectoriales
Junta de Regantes
Jóvenes de Tumbaco
26
Mapa 1. Mapa Base Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
27
Mapa 2. Ubicación de la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
28
DIAGNÓSTICO
29
3 . SISTEMA AMBIENTAL
El sistema ambiental y sus interrelaciones son el soporte de todas las
actividades antrópicas, es decir relativas al ser humano. Desde el punto de
vista de la planificación y el ordenamiento territorial es un elemento
fundamental por su rol en las estructuras espaciales y en el desarrollo.
Este diagnóstico busca evidenciar el estado actual y las características de
los elementos bióticos y abióticos de la parroquia de Tumbaco. Se
determinan los impactos ambientales de las actividades antrópicas y se
estudian también las principales problemáticas que, desde el punto de vista
ambiental, aquejan a la sociedad.
La línea base del sistema ambiental se orienta a la caracterización
ambiental del medio biofísico, donde se estudia el clima, relieve, geología,
suelo, agua, aire. En una segunda parte se analizan las problemáticas
ambientales. Cada uno de estos componentes es contextualizado en la visión
de la población sobre estos elementos. De esta manera, la perspectiva del
presente diagnóstico se dirige hacia el uso y la visión de la población sobre
los elementos naturales, aprovechando los conocimientos empíricos de los
pobladores, tanto desde el punto de vista del diagnóstico como en el
planteamiento de posibles soluciones con un enfoque de sustentabilidad
ambiental.
3.1 Relieve
El relieve es el conjunto de los elementos morfológicos de la superficie
terrestre con características similares. (IEE, 2014) (Ver gráfico 1). Tumbaco
se encuentra en el valle interandino. En la parte sur tiene un relieve de
formaciones volcánicas (Ilaló), con cimas frías (esta formación cubre el 28%
del total de la superficie parroquial). En la parte más alta existen
pendientes que van desde los 40 hasta los 70%. Se trata de tobas de
composición andesíticas de colores café-claros, además de cenizas y lapili.
Esta unidad de relieve se expresa fundamentalmente en el cerro Ilaló y llega
hasta los barrios Chuspiyácu, Alcantarilla, Cashaloma, entre otros.
En una cota menos alta, se encuentran los flancos inferiores de estructuras
volcánicas. Se trata de formaciones de flujos de lavas, con pendientes
medias a fuertes (entre 25-40%). Se caracterizan por la presencia de
cangahua y de componentes similares a los de la unidad anterior. Esta
30
unidad cubre el 19% de la superficie de Tumbaco. Se encuentra en barrios
como Pachosalas, Cununyácu, Leopoldo N. Chávez, La Cerámica, Chiviquí,
Plazapamba y Cashaloma. (IEE, 2014)
Continuando hacia el norte, con una superficie del 20% de Tumbaco, se
encuentran relieves de fondos de cuencas con rellenos volcanosedimentarios. Esta unidad tiene características similares a la anterior
formación y se encuentra en barrios como Churoloma, Collaquí, Las Peñas,
San José y La Morita. (IEE, 2014)
Finalmente, las áreas más cercanas al río San Pedro en la parte norte (con
un 0,5% de total de la parroquia), existen formaciones aluviales con
características deposicionales o acumulativos, sobre terrazas medias con
pendientes suaves de 5-12%. Se componen de clastos redondeados de
gravas, arenas, limo y arcillas. En el “Mapa 1” y “Tabla 1”, se puede
apreciar toda la estructura biofísica descrita.
Tabla 2. Relieves de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
31
Mapa 3. Relieves de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
32
3.2 Geología.
La estructura geológica de la Parroquia de Tumbaco se caracteriza por la
presencia de rocas volcánicas continentales del plioceno (cuaternario),
correspondiente a las formación cangahua. Se trata de una estructura
geológica vinculada con estratovolcanes, domos y lavas basálticas a
riolíticas y piroclástos. Esta estructura geológica se encuentra sobre en la
zona más alta del volcán Ilaló, específicamente en los barrios Chuspiyácu,
Alcantarilla y Cashaloma.
Otra estructura geológica de importancia en Tumbaco es la formación
Chiche del cuaternario, la que está conformada por piroclastos primarios y
re trabajados (cangahua), avalanchas de escombros, lahares y flujos de
lava. Se localiza en barrios como Pachosalas, Cununyácu, Leopoldo N.
Chávez, La Cerámica, Chiviquí, Tola Chica, Tola Grande, La Morita,
Churoloma, Plazapamba y Cashaloma.
En la parte más meridional de Tumbaco existen facies volcano-sedimentaria
con la presencia de areniscas tobáceas, conglomerados, diatomitas. Se trata
de rocas del Cuaternario. Esta estructura se encuentra en Collaquí, Las
Peñas y Albán. (Plan de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito,
2012). (Ver Tabla 2), (Ver Mapa 2).
Tabla 3. Geología de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
33
Mapa 4. Geología de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
34
3.3 Suelos.
En gran parte de la parroquia de Tumbaco existen suelos de tipo
inceptisoles. Se trata de suelos jóvenes poco desarrollados que comienzan a
formar perfiles de suelo. En las áreas más inaccesibles y de pendientes
pronunciadas existen suelos entisoles de escaso desarrollo. Son suelos
jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben propiedades de la roca
madre.
La productividad de los suelos de Tumbaco es muy variable, oscila entre los
niveles muy altos para algunos suelos formados en depósitos fluviales
recientes, y a niveles muy bajos para los suelos formados a partir de arena
de depósito eólico (arena voladora), especialmente en las laderas. Los
molisoles tienen una gran fertilidad, se trata de suelos oscuros ricos en
humus y en minerales como calcio y magnesio, desarrollados bajo una
vegetación herbácea (Cañadas, 1983). (Ver Mapa 3).
La mayoría de la superficie de Tumbaco (59%) tiene un suelo francoarenoso, moderadamente profundo y prácticamente neutro. Se encuentra
principalmente sobre los sectores de Pachosalas, Leopoldo N. Chávez, La
Cerámica, Chiviquí y Chuspiyácu. Los suelos franco-arcillo-arenoso (7% de la
superficie de Tumbaco) se encuentran en el sector de Cununyácu y
Cashaloma; son suelos poco profundos, ligeramente ácidos. Los suelos
franco-arenosos tienen una profundidad moderada y se encuentra en el 2%
de la superficie de la parroquia, especialmente en Plazapamba, La Tolita,
Alcantarilla, Churoloma, San José, Collaquí, Las Peñas Albán y Olalla.
Una parte importante de los suelos mencionados se encuentran en el área
urbana, por lo que no constituyen un potencial para las actividades
agropecuarias. (Ver Mapa 3 y Tabla 4).
Fuente: Cartografía e Información de los suelos del Ecuador. Hernán Velásquez. XI Congreso
Ecuatoriano de la ciencia del suelo.
35
Tabla 4. Suelos de la Parroquia de Tumbaco
Caracterización
Relieve
Pendiente
Tipo
Suelos
Potencialidad
Profundidad
Acidez
Salinidad
Absorción
Tipo De
Material
Área M2
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
31,8
N.A.
Vertiente
Abrupta
N.A.
Fuerte
N.A.
> 40 – 70 %
N.A.
Bueno
N.A.
Poco profundo
N.A.
Ligeramente
Acido
N.A.
No salino
N.A.
Isotérmico
N.A.
Ustico
Relieve
Volcánico
Colinado Medio
Coluvio Aluvial
Antiguo
Terraza Media
Fuerte
> 40 – 70 %
N.A.
Franco
ArcilloArenoso
Franco
Arenoso
20835067,5
4
274091,436
4496673,50
3
Bueno
Moderadamente
profundo
Prácticamente
neutro
No salino
Isotérmico
Ustico
38447233,9
1
58,7
Media
> 12 – 25 %
Bueno
Prácticamente
neutro
Prácticamente
neutro
Isotérmico
Ustico
No salino
Isotérmico
Ustico
1098280,17
3
335968,954
1
1,7
> 5 – 12 %
Moderadamente
profundo
Poco profundo
No salino
Suave
Franco
Arenoso
Franco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
Bueno
%
Área
0,4
6,9
0,5
Mapa 5. Suelos de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
3.4 Uso de Suelo y Cobertura.
De acuerdo a la tipología de uso del suelo empleada por el Instituto Espacial
Ecuatoriano, el porcentaje de área agrícola en la parroquia de Tumbaco es
de tan solo 2%, especialmente en la parte norte de la parroquia (Las Peñas,
Collaquí y Albán). Esta es la superficie considerada agropecuaria desde el
punto de vista de la agricultura “tradicional”, realizada en parcelas
medianas y grandes. Es importante, sin embargo, subrayar la presencia de
áreas significativas dedicadas a una agricultura realizada en áreas mucho
más pequeñas que difícilmente son cartografiables. En lo que respecta a la
cobertura vegetal natural, esta cubre un 15% de la superficie, mientras que
los pastos están en el 20% de la parroquia. Esta última unidad se trata de
áreas desbrozadas que no tienen mayor uso. La ganadería de rumiantes en
Tumbaco es una actividad de poco impacto, sin grandes áreas destinadas a
estos fines.
Los bosques plantados con fines económicos cubren el 4% de la superficie
la parroquia. El área considerada como “urbana” cubre el 58% de
superficie de la parroquia; sin embargo hay que señalar que se trata de
área poco consolidada, como se verá en el diagnóstico del sistema
asentamientos humanos. (Ver Tabla 5, Mapa 6).
de
la
un
de
El crecimiento del área urbana está desplazando las actividades agrícolas,
las cuales has disminuido considerablemente. Las áreas de pastos se
encuentran, en una gran mayoría, en las faldas del Volcán Ilaló. En la parte
norte existen zonas de cobertura natural interpoladas con zonas de
producción agrícola. (IEE, 2014) (Ver Tabla 5, Mapa 6).
Tabla 5. Uso del suelo de la Parroquia de Tumbaco
Usos
Área Km2 %
Agrícola
1,84
2,00
Cobertura Vegetal Natural
14,26
15,45
Pastos
18,17
19,69
Bosques Plantados
4,28
4,64
Tierras Improductivas
0,16
0,17
Zona Urbana
53,64
58,05
Total
92,27
100
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
38
Mapa 6. Uso de suelo de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
39
3.5 Clima.
El clima será analizado en una primera parte a través de la temperatura y
posteriormente por la precipitación. El comportamiento de estas dos
variables resulta en la disponibilidad y déficit hídrico que se presenta en
una última parte.
Los promedios anuales de temperatura varían entre 12°C y 18°C. Se observa
un patrón de aumento de temperatura en dirección norte. En el extremo
sur, en la cima del Ilaló, las temperaturas promedio anuales son las más
bajas de la parroquia; al norte, en la unión de los ríos Chiche y San Pedro,
las temperaturas son las más elevadas. En las áreas de mayor densidad de
poblamiento las temperaturas varían entre 16°C y 18°C. De hecho, estas
condiciones climáticas favorables han sido importantes factores para que
mucha gente de Quito desee habitar en el valle de Tumbaco.
Las precipitaciones promedio anuales varían entre 1000 y 1500 mm. El
patrón de distribución de lluvias es cenital, la duración de la estación seca
es variable, corresponde a los meses de julio y agosto.
Un mayor detalle de los datos meteorológicos de Tumbaco se obtiene a
través del estudio de la serie histórica de la estación de la Tola. En esta
estación meteorológica, la temperatura promedio es de 17°C y las
precipitaciones promedio mensuales de 71.7
mm, que resultan en
precipitaciones promedio anuales de 1038 mm, con una humedad relativa de
74.8% m/s. (Estación La Tola 1995-2000). (Ver tabla 6 y Mapa 5).
La zona de déficit hídrico se observa claramente en el “Mapa 5”, en donde
la parte norte y centro de la parroquia tiene un mayor déficit hídrico, con
un rango entre los 50 y 90 mm, mientras que en la parte sur el déficit
hídrico va aumentado en rangos de 30 a 40 mm.
Tabla 6. Características climáticas de la Parroquia de Tumbaco
Variable
Descripción
Precipitación
71.7 mm. mensuales, 1037.7 mm.
Temperatura
17°C
Promedio
Humedad
74.8% M/S
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Cañadas 1983
40
Mapa 7. Mapa Climático de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
41
3.6 Hidrografía.
La Parroquia de Tumbaco cuenta con dos ríos principales, el Chiche y el San
Pedro. Estos ríos rodean y limitan a la parroquia, el primero por el lado
oriental y el segundo por el lado occidental.
Al interior del territorio de Tumbaco existen seis microcuencas que
pertenecen a la gran cuenca del río Esmeraldas y a la subcuenca del
Guayllabamba.
Las principales microcuencas son: Quebrada el Piñan, Río Cariyácu,
Quebrada del Payaso, Quebrada Seca, drenajes menores en el norte de la
parroquia y quebrada sin nombre. (Ver Tabla 7)
Tabla 7 Microcuencas de la Parroquia de Tumbaco
Cuenca
Subcuenca
Microcuenca
Drenajes menores
Microcuenca S/N
Quebrada Del Payaso
Esmeraldas
Guayllabamba
Quebrada Piñan
Quebrada Seca
Cariyácu
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: IEE/I.G.M
Área Km2
18
3
8
18
5
12
42
Mapa 8. Mapa Hídrico de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano.
43
3.7 Problemáticas Ambientales En La Parroquia De Tumbaco.
Las problemáticas ambientales de Tumbaco son similares en todos sus
barrios. La basura, aguas servidas en zonas de laderas (especialmente en las
Quebradas del Payaso, Grande, Viña, Olalla, El Canal, Catalina). La falta de
alcantarillado en zonas cercanas a quebradas y la ausencia de sistema de
tratamiento de aguas servidas, son factores que coadyuvan en la generación
de este problema. Adicionalmente, la existencia de chancheras que
desfogan hacia los drenajes naturales causa contaminación a fuentes de
agua.
Otra problemática, temporal e importante, es la causada por la
construcción de la nueva vía Ruta Viva que lleva hacia el aeropuerto de
Tababela, la cual, durante su período de construcción ha ocasionado muchas
molestias a los pobladores, especialmente por el polvo y ruido. También es
causante de incremento de esmog en zonas urbanas, debido a la gran
afluencia de autos y trasporte público que moviliza a la población hacia el
aeropuerto.
El constante incremento de basura en las quebradas ha causado
contaminación del suelo y la proliferación de animales domésticos y plagas
como ratas e insectos debido a la insalubridad con la que se trata los
desechos sólidos, sumado a un deficiente servicio de recolección de basura.
Todos estos factores hacen que este problema se agudice cada día en la
parroquia.
Las actividades industriales han ido creciendo notablemente debido a
cercanía con la ciudad de Quito, lo que genera quejas de la población,
debido a la contaminación en los suelos y ríos a causa de un sistema de
tratamiento adecuado para los residuos.
La deforestación se ha convertido en otro problema en el sector del Ilaló,
debido a que se están remplazando la vegetación natural por actividades
urbanas. Además la introducción de especies como eucalipto para
actividades económicas está causando un desequilibrio en los ecosistemas
propios de la zona.
La erosión en las zonas de laderas, debido a la deforestación puede causar
deslaves que pongan en peligro a la población de la parroquia, sobre todo en
las zonas dispersas.
Muchas de estas problemáticas descritas han sido recogidas a través de los
talleres participativos en los barrios. (Ver Tabla 8, Mapa 9).
44
Tabla 8. Descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno
ambiental de los Talleres Participativos.
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres Comunitarios
45
Mapa 9. Problemáticas Ambientales de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres Participativos con la Comunidad 2014.
46
3.8 Unidades Ambientales.
Las unidades ambientales o de síntesis agrupan el territorio en base a
características homogéneas, siguiendo determinados criterios considerados
determinantes en las cualidades ambientales o naturales.
Dicha división del territorio en base a unidades ambientales se logra a partir
de la combinación de indicadores ambientales como: homogeneidad
fisiográfica (topografía y pendientes), uso del suelo o paisaje, cobertura
vegetal, etc. Además reaccionan a comportamiento similares en lo relativo
a aptitudes y limitaciones de uso. Uno de los principales objetivos de las
unidades ambientales es diagnosticar el territorio o área de estudio por
medio de un proceso de síntesis (GOMEZ. O, 2008).
Por lo tanto, en función de dichas unidades ambientales se valoran los
méritos de conservación de cada punto del territorio, las amenazas por
actividades incompatibles con la vocación natural de los elementos bióticos
y abióticos de los ecosistemas, degradaciones e impactos, la capacidad de
acogida, etc. (GOMEZ. O, 2008).
3.9 Metodología para la conformación de Unidades Ambientales.
La integración consiste primeramente en tratar conjuntamente la
información (cobertura de uso de suelo, curvas de nivel, pendientes). Luego
se realiza su formalización la cual consiste en la definición de unidades
territoriales a partir de sus características, factores o elementos
informativos de carácter sectorial. (GOMEZ. O, 2008).
En tal sentido se ha tomado en cuenta una serie de fases para la realización
de dichas unidades ambientales en la Parroquia de Tumbaco, ya que se ha
utilizado la información levantada en la fase del diagnóstico previo, para
determinar todas las características del territorio. Así, en una primera fase
se hizo un modelo digital del terreno a partir de la cobertura de curvas
nivel, para así obtener la cobertura de pendientes por medio de los rangos
utilizados en el PRAT (Programa de Administración de Tierras Rurales).
Tabla 9. Clasificación de pendientes por rangos.
Simbología
A
B
C
D
Rango
0-5%
5-10%
10-15%
>15%
Descripción pendientes
Pendiente muy débil
Pendiente débil
Pendiente Moderada
Pendiente Fuerte
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Programa de Administración de Tierras Rurales
47
Luego se clasifico el uso del suelo en: cultivos permanentes,
semipermanentes y anuales, en uso agrícola; conservación y protección, en
cobertura vegetal natural; lo agropecuario, en suelo mixto; y lo pecuario,
en pastos. Todo lo que está relacionado con producción maderera se
clasifica en plantaciones de bosques; las áreas erosionadas, en tierras
improductivas, y por último toda la zona poblacional en áreas urbanas.
(Tabla 10)
Tabla 10. Clasificación de uso de suelo de la Parroquia de Tumbaco.
Unidad
I
Descripción
Cultivos permanentes, semipermanentes
anuales
II
Conservación y Protección
III
Agropecuario mixto y pecuario
IV
Plantaciones de Bosques.
V
Áreas erosionadas
VI
Zonas poblacionales
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano
Clasificación
y Agrícola
Cobertura Vegetal Natural
Pastos
Plantaciones de Bosques
Tierras Improductivas
Áreas Urbanas.
Tabla 11. Unidades de Integración de la Parroquia de Tumbaco.
Unidades
I
Descripción
Agrícola
II
Cobertura
Vegetal
Natural
III
Pastos
IV
Plantaciones
de Bosques
V
Tierras
Improductivas
VI
Áreas Urbanas.
Unidades
IA. Agrícola en Pendiente Baja.
IB. Agrícola en Pendiente Moderada.
IC. Agrícola en Pendiente Fuerte
ID. Agrícola en Pendiente Muy Fuerte.
IIA. Cobertura Vegetal Natural en Pendiente Baja
IIB. Cobertura Vegetal Natural en Pendiente
Moderada
IIC. Cobertura Vegetal Natural en Pendiente Fuerte
IID. Cobertura Vegetal Natural en Pendiente Muy
Fuerte
IIIA. Pastos en pendiente baja
IIIB. Pastos moderada
IIIC. Pastos en Pendiente fuerte
IIID. Pastos en Pendiente muy fuerte
IVA. Plantaciones de Bosques en pendiente baja
IVB. Plantaciones de Bosques moderada
IVC. Plantaciones de Bosques en pendiente fuerte
IVD. Plantaciones de Bosques en pendiente muy
fuerte
VA. Tierras Improductivas en pendiente baja
VB. Tierras Improductivas moderada
VC. Tierras Improductivas en pendiente muy fuerte
VIA. Áreas Urbanas en pendiente baja
VIB. Áreas Urbanas moderada
VIC. Áreas Urbanas en pendiente fuerte
VID. Áreas Urbanas en pendiente muy fuerte
48
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano
3.10 Valoración de las Unidades Ambientales.
Para determinar las dimensiones del valor de cada unidad de integración, se
busca el resultante de varias dimensiones. Siendo los criterios de valoración
más importantes: el ecológico, científico/cultural, productivo y paisajístico.
Además, se añade uno más, el funcional, que valora los méritos de una
unidad desde el punto de vista de su aportación a la funcionalidad de todos
los sistemas.
Por lo tanto, los criterios o escalas de valor son básicamente de carácter
cualitativo, excepto en el caso de las productividad que se puede medir en
una escala de proporcionalidad. Por ello para aplicar la valoración es preciso
aplicar criterios de valor aceptados y contrastados, así, como utilizar
escalas jerárquicas que proporcionen rangos de valor. (GÓMEZ. O, 2008).
Las escalas más importantes según Gómez Orea, en su trabajo de
Ordenación Territorial en el año 2008, son: grado de evolución, diversidad,
naturalidad, rareza, representatividad, significación para la región,
singularidad, carácter endémico, complejidad. Para conocer el valor se
debe categorizar en base a pesos y características la tabla de valor, con lo
cual se obtiene un valor final total de conservación de cada una de las
unidades ambientales. (Tabla 12)
Tabla 12. Tabla de pesos para la valoración de las Unidades Ambientales
de la Parroquia de Tumbaco.
SIGNIFICADO
PESOS
Sin Ningún uso
0
Valor Bajo
1
Valor Medio
2
Valor Alto
3
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: GÓMEZ OREA, 2008
Con lo cual se procede a realizar la tabla de valoración y el mapa, aplicando
principalmente los criterios antes mencionados, dicha tabla recoge los
valores o atributos a cada dimensión de las que forman cada una de las
unidades de integración. (GÓMEZ. O, 2008).
49
Tabla 13. Tabla de Valoración de las Unidades Ambientales de la
Parroquia de Tumbaco
Unidades
V. E.
V.P.
V.F.
V.P.
V.C.
V.T.
Vc
Ia. Agrícola En Pendiente Baja.
0
3
3
1
1
8
1,6
Ib. Agrícola En Pendiente Moderada.
0
3
3
1
1
8
1,6
Ic. Agrícola En Pendiente Fuerte
0
3
3
1
1
8
1,6
Id. Agrícola En Pendiente Muy
Fuerte.
Iia. Cobertura Vegetal Natural En
Pendiente Baja
Iib. Cobertura Vegetal Natural En
Pendiente Moderada
0
1
2
0
0
3
0,6
3
0
3
3
3
12
2,4
3
0
3
3
3
12
2,4
Iic. Cobertura Vegetal Natural En
Pendiente Fuerte
3
0
3
3
3
12
2,4
Iid. Cobertura Vegetal Natural En
Pendiente Muy Fuerte
3
0
3
3
3
12
2,4
Iiia. Pastos En Pendiente Baja
Iiib. Pastos Moderada
Iiic. Pastos En Pendiente Fuerte
0
0
0
3
3
3
3
3
3
1
1
1
0
0
0
7
7
7
1,4
1,4
1,4
Iiid. Pastos En Pendiente Muy Fuerte
Iva. Plantaciones De Bosques En
Pendiente Baja
Ivb.
Plantaciones
De
Bosques
Moderada
0
2
3
3
3
3
1
1
0
0
7
9
1,4
1,8
2
3
3
1
0
9
1,8
Ivc. Plantaciones De Bosques
Pendiente Fuerte
En
2
3
3
1
0
9
1,8
Ivd. Plantaciones De Bosques En
Pendiente Muy Fuerte
2
3
3
1
0
9
1,8
Va.
Tierras
Improductivas
En
Pendiente Baja
Vb. Tierras Improductivas Moderada
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Vc.
Tierras
Improductivas
Pendiente Muy Fuerte
En
0
0
0
0
0
0
0
Vía. Áreas Urbanas En Pendiente
Baja
Vib. Áreas Urbanas Moderada
0
3
3
0
0
6
1,2
0
3
3
0
0
6
1,2
Vic. Áreas Urbanas En Pendiente
Fuerte
Vid. Áreas Urbanas En Pendiente Muy
Fuerte
0
3
3
0
0
6
1,2
0
3
3
0
0
6
1,2
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: GÓMEZ OREA,2008
50
V.E.=Valor ecológico; V.P.=Valor productivo;
V.C.=Valor científico; V.T.=Valor total
V.P.=Valor
paisajístico;
Las unidades ambientales:
 Agrícola- tiene un valor productivo alto y funcional, pero es bajo en
relación a su valor científico, y sin valor para el ecológico.
 Tierra improductivas.- Sin ningún uso ni valor para todas la categorías
 Cobertura vegetal natural.- Tienen un valor alto en la conservación
de los ecosistemas en la parroquia.
 Plantaciones de bosques.- Tienen valor productivo y funcional alto,
medio en el valor ecológico y bajo en valor científico.
 Pastos.-Sin
ningún valor ecológico, debido a que su uso es
productivo, relacionado con actividades pecuarias.
 Áreas urbanas.- Tienen un valor productivo y funcional, pero no
tienen ninguno para las otras categorías. (Mapa 8)
3.11 Capacidad de Acogida del Territorio.
Es la capacidad que tiene un espacio para acoger otras actividades
diferentes o parecidas a la que el uso potencial le caracteriza. Para las
matrices de capacidad, las unidades de integración, previamente definidas e
identificadas en la fase valoración se ubicaran cono filas, mientras que las
actividades a ordenar se colocaran como columnas. (GÓMEZ. O, 2008)
Las casillas de cruce se expresan por medio de códigos:
3.11.1
Usos y actividades vocacionales.-
Coincide con el uso actual, representado por el código 6, indica que
el área está siendo utilizada racionalmente en la actualidad.
No coincide con el uso actual, representado por el código 5, el cual
indica que conviene cambiar el uso actual de incompatibilidad con el
propicio, o que se superponga, como uso múltiple, en el caso de
compatibilidad.
3.11.2
Usos y actividades compatibles.-
Sin limitaciones, representado por el código 4, indica que es
compatible con las características de la unidad a la que se aplica,
aunque no vocacional.
Con ciertas limitaciones, representado por el código 3, significa que
solo es aceptable en ciertas condiciones definidas por informes,
dictámenes o licencias favorables del organismo responsable de la
administración.
51
Sometidos a evaluación de impacto ambiental, representado por 2,
indica que el uso solo es aceptable en las condiciones que determine
un estudio de impacto ambiental, en la fase de proyecto.
3.11.3
Usos y actividades incompatibles.-
Representados por el código 1, indica que si se ubicase en el área a
que se aplica se producirá grave quebranto de sus características y
valores ecológicos, productivos y paisajísticos.
3.11.4
No aplicable.-
Representado por el código 0, indica que la actividad no tiene sentido en
la unidad correspondiente. (Tabla 14)
Tabla 14. Pesos de Valoración de la Unidades de ambientales en la
Parroquia de Tumbaco.
Actividades
Usos
Pesos
No Aplicable
N/A
0
Incompatible
I
1
Sometidos A Estudios De Impacto
Eia
2
Ambiental
Compatible Con Limitaciones
Cl
3
Compatible Sin Limitaciones
Csl
4
No Coincide Con El Uso Actual
Iua
5
Vocacional
V
6
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: GÓMEZ OREA,2008
3.12 Matriz de Acogida del Territorio.
Para la matriz de acogida del territorio se basó en las unidades ambientales
como elemento principal para determinar que otras actividades compatibles
o no compatibles se pueden dar en la zona de estudio. Las clases o
actividades que se determinaron son: Conservación, Agropecuaria,
Recreación, Turístico, Urbanizable, Extractivas e Industriales. (Tabla 14)
Capacidad de acogida de las unidades ambientales:
 Agricultura.- La Agricultura por su parte es vocacional con las
actividades agropecuarias y compatibles con limitaciones con las
actividades extractivas. Incompatible con las demás actividades
 Cobertura vegetal natural.- Son vocacionales con las actividades de
conservación, recreación y turismo e incompatibles con las otras
actividades
52




Pastos.- Es vocacional con actividades agropecuarias y compatibles
con limitaciones en actividades extractivas. Es incompatible con las
demás actividades
Plantaciones de Bosques.- Es compatible con limitaciones en
actividades de conservación, recreación y turismo, mientras que es
compatible sin limitaciones con actividades extractivas e industriales.
Tierras Improductivas.- No aplicable con ninguno de las actividades
a ordenar ya mencionadas anteriormente
Áreas urbanas.- Vocacional en
urbanizable, compatible con
limitaciones y compatible sin limitaciones en actividades industriales.
53
Tabla 15. Matriz de acogida de la Unidades de ambientales en la
Parroquia de Tumbaco.
Unidades
C
A
R
T
U
E
I
IA. Agrícola en Pendiente Baja.
I
V
I
I
I
CL
I
IB.
Agrícola
en
Pendiente
I
V
I
I
I
CL
I
Moderada.
IC. Agrícola en Pendiente Fuerte
I
V
I
I
I
CL
I
ID. Agrícola en Pendiente Muy
I
V
I
I
I
CL
I
Fuerte.
IIA. Cobertura Vegetal Natural en
V
I
V
V
I
I
I
Pendiente Baja
IIB. Cobertura Vegetal Natural en
V
I
V
V
I
I
I
Pendiente Moderada
IIC. Cobertura Vegetal Natural en
V
I
V
V
I
I
I
Pendiente Fuerte
IID. Cobertura Vegetal Natural en
V
I
V
V
I
I
I
Pendiente Muy Fuerte
IIIA. Pastos en Pendiente Baja
I
V
I
I
I
CL
I
IIIB. Pastos Moderada
I
V
I
I
I
CL
I
IIIC. Pastos en Pendiente Fuerte
I
V
I
I
I
CL
I
IIID. Pastos en Pendiente Muy
I
V
I
I
I
CL
I
Fuerte
IVA. Plantaciones de Bosques en CL
I
CL
CL
I
CSL CSL
Pendiente Baja
IVB. Plantaciones de Bosques CL
I
CL
CL
I
CSL CSL
Moderada
IVC. Plantaciones de Bosques en CL
I
CL
CL
I
CSL CSL
Pendiente Fuerte
IVD. Plantaciones de Bosques en CL
I
CL
CL
I
CSL CSL
Pendiente Muy Fuerte
VA. Tierras Improductivas en N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Pendiente Baja
VB.
Tierras
Improductivas N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Moderada
VC. Tierras Improductivas en N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Pendiente Muy Fuerte
VIA. Áreas Urbanas en Pendiente N/A N/A N/A CL
V N/A CSL
Baja
VIB. Áreas Urbanas Moderada
N/A N/A N/A CL
V N/A CSL
VIC. Áreas Urbanas en Pendiente N/A N/A N/A CL
V N/A CSL
Fuerte
VID. Áreas Urbanas en Pendiente N/A N/A N/A CL
V N/A CSL
Muy Fuerte
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: GÓMEZ OREA,2008
C=Conservación; A=Agropecuaria; R=Recreación; T=Turística; E=Extractivas;
I=Industriales
54
Mapa 10. Unidades Ambientales de la Parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano 2014.
55
3.13 Riesgos
Las amenazas naturales constituyen un aspecto que condiciona el
desenvolvimiento y desarrollo de los pueblos.
Nuestro país ha sido afectado por eventos sísmicos, volcánicos e hidrometeorológicos y en algunas ocasiones con mayor intensidad que otras.
Por lo tanto se ha realizado una serie de investigaciones y estudios que nos
permite contar con una información básica para el control seguimiento
preparación y mitigación de las amenazas naturales a las que está expuesta
la ciudadanía.
Se estructura el diagnóstico inicial de riesgos en tres ejes principales:
3.13.1
Factores Naturales de Amenaza
Condiciones climáticas, hídricas, geomorfológicas que influyen en los
comportamientos naturales a escala local.
3.13.2
Exposición de Infraestructura a sufrir efectos negativos de
los eventos adversos
En referencia a la susceptibilidad territorial se identifican amenazas
volcánicas y sísmicas.
3.13.3
Manejo de las Emergencias.
Estructura del sistema y la capacidad de respuesta autónoma ante
emergencias.
3.14 Definiciones Básicas
3.14.1
Amenaza
Factor externo de origen natural, socio-natural o antrópico, al que está
expuesto un sistema o una comunidad, que puede alterar las actividades
cotidianas con una duración determinada y en sitio en particular.
3.14.2
Vulnerabilidad
Factor interno de un sistema que lo expone a una amenaza determinada.
56
3.14.3
Riesgo
Intervención de la amenaza y vulnerabilidad con efectos negativos para un
sistema o comunidad.
3.14.4
Emergencia
Evento que altera las actividades propias de un lugar pero es manejado con
los recursos propios.
3.14.5
Desastre
Evento adverso negativo que sobrepasa la capacidad de respuesta local y
por lo tanto requiere la intervención de otros organismos de respuesta.
Las amenazas y vulnerabilidades deben ser debidamente caracterizadas para
contar con una información actualizada, integrada y consistente. Las
emergencias y desastres no obedecen a hechos fortuitos o casuales, sino al
incorrecto manejo de los componentes descritos
3.14.6
Susceptibilidad y Amenazas
La susceptibilidad expresa la facilidad con la que un evento puede ocurrir
sobre la base de las condiciones existentes en el terreno.
La parroquia Tumbaco está expuesta a múltiples amenazas las cuales se
pueden clasificar de la siguiente manera:
 Amenazas Geológicas
 Amenazas Volcánicas
 Amenazas Geomorfológicas
 Amenazas Climáticas
 Amenazas Antrópicas
3.15 Susceptibilidad Movimientos en Masa
Son eventos que consisten en el movimiento de las partes del terreno que se
desprenden sobre las pendientes debido a factores naturales o acciones
humanas.
Variables que actúan en los movimientos en masa
Propiedad del terreno tipo de roca o suelo, pendiente del terreno
Agua.- Detonante ya que se filtra por las fisuras debilita la adherencia del
suelo, y actúa también como agente de arrastre superficial.
También se producen por sismos de mayor intensidad.
57
La susceptibilidad ante movimientos en masa se tipifica en las siguientes
categorías:





Bajo
Medio Bajo
Medio
Medio Alto
Alto.
(Manual de Comité de Operaciones de Emergencia. SGR).
58
Mapa 11. Mapa de susceptibilidad movimientos en masa de la parroquia
de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Sistema Nacional de Información, 2014
59
3.16 Susceptibilidad a Inundaciones
Se producen por lluvias intensas, además la característica pluviométrica de
Quito se caracteriza por su irregularidad, tanto en el tiempo, como en el
espacio. Cabe señalar que también las inundaciones se producen por el
taponamiento del sistema natural de aguas lluvias o el relleno de drenes
naturales con basura, como son las quebradas, impermeabilización de los
suelos aumentando así la velocidad y cantidad de agua a evacuarse.
60
Mapa 12. Susceptibilidad a inundaciones de la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Sistema Nacional de Información, 2014
61
3.17 Susceptibilidad Volcánica
El arco volcánico que tenemos en el Ecuador es el resultado de interacción
de la placa oceánica y continental generando así la presencia de volcanes en
el territorio, algunos activos y otros en constante evaluación y monitoreo.
Uno de estos volcanes es el Cotopaxi, ubicado a 60 Km de la urbe, el cual ha
experimentado algunos procesos eruptivos como se registra históricamente
en los años 1742, 1744, 1768 y 1877.
En cuanto a los flujos piro plásticos, lahares producidos por la fusión del
casquete glacial que recubre el volcán podrían afectar el valle de Cumbayá
y Tumbaco a lo largo de los ríos: Salto, Pita, San Pedro, Santa Clara.
3.18 Susceptibilidad Sísmica
Movimiento abrupto del suelo que se produce por una falla o fractura de la
corteza terrestre, esta puede considerarse como una variable estacionaria
en el tiempo, es decir donde ocurrieron eventos en el pasado
probablemente ocurran en el futuro con la misma o mayor intensidad.
La sismicidad histórica de Quito se remonta a eventos de los que se tiene
registro desde 1587, 1755,1797, 1859 y 1868.
62
Mapa 13.Suceptbilidad Volcánica y Sísmica
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Sistema Nacional de Información, 2014
63
El crecimiento desordenado de la parroquia de Tumbaco ha provocado que
muchas familias vivan en condiciones de riesgo sin que ellas estén
conscientes del mismo, aumentado así sus condiciones de vulnerabilidad.
Por lo tanto, se considera imperioso aplicar un plan de gestión de riesgos.
La gestión de riesgos es un proceso planificado que responde a una dinámica
actual y cambiante, por lo tanto tiene aspectos que son participativos,
investigativos y concertados, cuyo fin es la reducción de las condiciones de
riesgo de una comunidad.
Implica una complementariedad de capacidades y recursos establecidos en
los diferentes niveles de gobierno: locales, regionales, nacionales. Está
íntimamente ligada a la búsqueda del desarrollo sostenible.
Dentro de este contexto podemos considerar:




Las decisiones administrativas: con el fin de reducir los impactos de
los eventos adversos implementando políticas y estrategias gestión
prospectiva.
Acciones puntuales y adopción de medidas de mitigación que
reduzcan los impactos de eventos adversos. Gestión correctiva.
Los conocimientos y organización operacionales: respuesta rápida,
ágil y oportuna. Gestión reactiva.
Generar acciones de reconstrucción y rehabilitación previniendo los
riesgos futuros que pueden afectar nuevamente a la comunidad.
3.19 Planificación Territorial y la Gestión de Riesgos
Es un proceso interactivo y permanente en el cual participan algunos
actores que buscan trasformar la realidad actual en condiciones más
aceptables. De la encuesta realizada a 170 personas en los talleres
realizados en la parroquia, el tema de riesgos arrojó los siguientes
resultados:
1.- ¿Conoce cómo actuar ante una emergencia?
69% NO
1% SI
38% blancos
2.- ¿Conoce los Planes de emergencia?
12% NO
27% SI
7% blancos
64
En base a estos datos se considera importante la elaboración de proyectos
que contribuyan a identificar las amenazas y por lo tanto disminuir el riesgo,
realizar acciones propias de mitigación ante eventos adversos y preparar a
la comunidad en medidas de atención a emergencia, y recuperación
temprana.
3.20 Modelo Sistema Ambiental
Mapa 14. Modelo Sistema Ambiental de la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres participativos, 2014
65
4 . SISTEMA SOCIOCULTURAL
En el sistema sociocultural se estudian los aspectos sociales y culturales de
la sociedad. Su análisis se basa en datos e información sobre la población
tumbaqueña y sus relaciones con su entorno y con la comunidad. En el
sistema sociocultural se analizan las particularidades de la población de
Tumbaco, el crecimiento demográfico, la integración del tejido social, auto
identificación étnica, educación, salud, acceso y uso de espacio público, la
pertenencia de la población con un territorio, patrimonio cultural y
movimientos migratorios, entro otros. Este análisis es útil para organizar la
vida comunitaria, generar actividades y proyectos que puedan ser sostenidos
por la misma comunidad. Empezaremos narrando unos breves antecedentes
históricos que contextualizan este análisis.
4.1 Antecedentes históricos
En el territorio de Tumbaco se destaca el hallazgo de restos arqueológicos
de 10.000 años de antigüedad, de la denominada la cultura Inga, se
encontraron instrumentos elaborados de obsidiana y basalto como cuchillos,
puntas de lanzas, perforadores, entre otros; estos objetos han sido
estudiados por científicos en busca de información sobre su origen y su
procedencia. En 1961 el científico norteamericano Robert E. Bell inició
excavaciones y estudios, posteriormente Ernesto Salazar, Emilio Bonifaz,
Junius Bird, María Angélica Carluci y William Mayers-Oakes se han interesado
por estos restos. En este sitio nunca se encontró vestigios de primitivos
habitantes o animales que demuestren asentamientos humanos 1. En el sitio
de “El Inga” existió un campamento – taller del periodo paleo-indio, cuyos
estudios señalan a este sector como un espacio ocupado por tribus de
cazadores y recolectores que deambulaban por esta zona para buscar
medios de subsistencia y de elaboración de armas y herramientas. Los
hallazgos constituyen los más antiguos vestigios de presencia humana en
Ecuador2, denominada como la Cultura Inga3. También se encontraron
herramientas y armas realizadas con obsidiana, material volcánico arrojado
por el volcán Cotopaxi.
1
Primeros hombres del Ecuador-Museo Antropológico del Banco Central, Guayaquil, 1981.
www.enciclopediadelecuador.com
2
Arqueología del Ecuador, Cultura Inga, Quito Pichincha www.quitoadventure.com
3
Costales Samaniego, Alfredo. (2006) Ilaló la montaña luminosa. Historia antigua de la zona del Ilaló.
De la prehistoria al siglo XVIII. IE-OCP. Ecuador, p. 19
66
Posteriormente, en la época incaica, y precolombina, Tumbaco fue área de
asentamiento de Ayllus de distintas tribus de la época, que en sus inicios se
da como asentamientos humanos dispersos y luego a través de la
conformación de las concentraciones de población que persisten hasta la
actualidad. Las poblaciones itinerantes incas acudían a este lugar para
hospedarse y pernoctar y luego seguir su travesía hacia el oriente
ecuatoriano, la costa y Quito. Fue recorrido obligado de los españoles en sus
travesías hacia el oriente. Gonzalo Pizarro caminó junto a soldados, indios
amarrados y animales en busca del país de El Dorado en 15414.
Por su característica de albergue, a Tumbaco se lo conocía como el
“dormito de la ciudad”5. Su fundación colonial data del año 16286. Es
designada parroquia desde el 8 de Diciembre de 1670, y su fundación
republicana es en 1861 7.
Por Tumbaco cruzan varios ríos, los mismos que forman grandes quebradas,
pero no siempre fue así, el volcán Cotopaxi afectó los territorios colindantes
debido a sus erupciones, en especial la de Junio de 18778, la cual desvió y
eliminó ríos del mapa de su ruta natural. En la actualidad pueden apreciarse
grandes rocas arrojadas por el volcán Cotopaxi que cayeron en lo que hoy es
la sede del club de fútbol profesional El Nacional, entre los límites de
Tumbaco y Cumbayá.
Mediante el saber ancestral de los pobladores de la localidad se relatan
diferentes hipótesis del origen del nombre Tumbaco. Don César García
(1941), ciudadano nativo de la parroquia relata que el origen del nombre
Tumbaco se debe al asentamiento de ayllus, en el cual su jefe señor Aco
gobernaba la zona, este indígena dirigía las diversos asentamientos humanos
en lo que hoy son los barrios de Tumbaco, al morir este líder sus restos son
colocados bajo una cruz en la antigua iglesia parroquial, llamándola “La
tumba de Aco”, lo que derivó finalmente en la palabra Tumbaco.
Otra narración cuenta que la indígena Cristina Tumaco perteneciente al
cacicazgo de la época, era única propietaria de la zona de lo que hoy es
Tumbaco. Por injerencia de los Jesuitas, Cristina Tumaco donó tres cuadras
de sus propiedades para fundar el pueblo.
4
Herreras, José E. (1991) Monografía de la parroquia de Tumbaco. Talleres Abya-Yala, Cayambe,
Ecuador, p 15.
5
Parroquias del Distrito Metropolitano de Quito www.quito.com
6
Ficha de inventario de bienes inmuebles de Tumbaco. INPC. 1996-2003
7
Ficha de inventario de bienes inmuebles de Tumbaco. INPC. 1996-2003
8
Herreras, José E. (1991) Monografía de la parroquia de Tumbaco. Talleres Abya-Yala, Cayambe,
Ecuador, p 20.
67
Otros narran que el padre José María Coba Robalino, dedicado a estudiar las
lenguas aborígenes del Ecuador, expone que Tumbaco procede del dialecto
Chimú que significa golpear, y resulta luego en Tumbaco. También hay otra
historia del nombre, que dice que así se apellidaba el último de los caciques
de ese lugar9.
Después de llegada la época republicana, lo que fueron los asentamientos
indígenas se conformaron en barrios, manteniendo sus nombres quichuas 10,
por ejemplo el barrio Rumihuayco que significa “Quebrada de Piedra”; el
barrio Rumipamba, que significa “Llanura de Piedra”; Cunun-Yacu, “agua
caliente”; Chuspiyácu, que significa “Quebrada de poca agua”; y otros
barrios como Collaquí, Churoloma, Shushum, Colagasí, Chichipata, Itulcachi,
Inga, etc.
Tumbaco crece en población y surgen 4 comunas:




Comuna Central, fundada en 1943
Comuna Leopoldo Chávez, fundada en 1946.
Comuna San Francisco de la Tola Grande
Comuna San Francisco de la Tola Chica
Las imposiciones sociales de un desarrollo urbano con gran flujo migratorio
nacional y la creciente industria urbanizadora, hacen de Tumbaco una
ciudad satélite dentro de Quito.
4.2 Análisis demográfico
4.2.1 Población en área por sexo
De acuerdo a los datos del censo INEC 1990, la parroquia Tumbaco en su
conjunto presenta una población total de 23.229 habitantes, con una
población masculina de 11.404 hombres y una población femenina de 11.825
mujeres. El censo INEC 2001 marcó a Tumbaco con 38.498 habitantes, con
una población masculina de 18.921 hombres y una población femenina de
19.577 mujeres. Finalmente, datos del INEC 2010 muestran a la parroquia
con una población de 49.944 habitantes, cuya población masculina es de
24.448 hombres y 25.496 mujeres.
(Ver Tabla 16 y Gráfico 1)
9
IDEM, p. 25
https://sites.google.com/site/parroquiatumbaco/home/historia
10
68
Tabla 16 .Población en área rural por sexo. Tumbaco
Sexo
POBLACIÓN RURAL
1990
2001
Población
%
Población
%
Hombre
11404
49,09%
18921
49,15%
Mujer
11825
50,91%
19577
50,85%
Total
23229
100,00%
38498
100,00%
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Censo INEC, 1990, 2001 y 2010
2010
Población
%
24448
48,95%
25496
51,05%
49944
100,00%
Gráfico 1. Población en el área rural por sexo – Tumbaco
30000
POBLACIÓN
TUMBACO
25000
20000
15000
11404
11825
Hombre
Mujer
18921
19577
Hombre
Mujer
24448
25496
Hombre
Mujer
10000
5000
0
1990
2001
2010
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Censo INEC, 1990, 2001 y 2010
El crecimiento demográfico en Tumbaco es evidente. El crecimiento natural
y la migración han provocado asentamientos ilegales en la zona periférica y
en el sector central. Estos asentamientos carecen de los servicios básicos y
han generado áreas de pobreza.
Los principales orígenes de la población migrante son: Cumbayá, Quito,
Guayaquil, Ibarra, Santo Domingo de Los Colorados, Esmeraldas, Riobamba,
Loja, Latacunga, Portoviejo, Quevedo, Chillanes, Guaranda, El Ángel,
Tulcán, Peliléo, Ambato, Sangolquí, Puembo, Pifo, Nueva Loja y otros
localidades del oriente ecuatoriano. También destaca la presencia
de
población extranjera
Se calcula que la proyección poblacional para el 2014 es de 56.150
habitantes y que para el 2020 en la parroquia de Tumbaco alcanzará los
64.703 habitantes, con una tasa de crecimiento del 2,9%, en el período
2010-2020.
69
(Ver Gráfico 2)
Gráfico 2. Proyección poblacional para 2020 de Tumbaco
PROYECCIÓN POBLACIONAL 2020
70000
60000
50000 38.498
40000
30000
20000
10000
0
1
64.703
49.994
56.150
proyección poblacional
2001
2010
2014
2020
2
3
4
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Censo INEC
Este incremento demográfico, de no ser planificado adecuadamente, podría
generar problemas futuros, esencialmente aquellos vinculados al área
periférica de la parroquia, la cual recibe las aglomeraciones migratorias,
que muchas veces son causantes de pobreza y miseria con altos costos
ambientales y humanos. Sin la infraestructura necesaria en servicios básicos
y servicios sociales, se provoca un incremento de pobreza en el sector. Los
problemas sociales a causa de este fenómeno resultan difíciles de ser
solucionados, debido a ser asentamientos informales, ilegales y estos
mantienen cierta individualidad dentro de la comunidad, lo cual complica la
socialización y confraternización misma dentro del barrio, y por ende a la
misma parroquia.
La población comprendida entre los 0 años y los 14 años contemplaba en el
año 2010 el 19,60 %; la población de 15 a 64 años el 71,48% y de 65 años y
más el 9,91%. Esta descripción nos muestra una pirámide todavía expansiva,
con predominio de los grupos de habitantes jóvenes, siendo así el
grupo poblacional más numeroso el que se ubica en el rango de 5 a 9 años
con 3.928 habitantes. (Ver Gráfico 3)
Gráfico 3. Población parroquial por sexo y grupos de edad - Censo 2010 –
Tumbaco
70
Pirámide de la población parroquial
por grupos de edad según sexo (2010)
De 100 años y más
De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 1 a 4 años
Menor de 1 año
3000
2000
1000
Hombre
Mujer
0
1000
2000
3000
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
4.2.2 Autoidentificación
Ecuador se denomina en la constitución como un Estado plurinacional e
intercultural. En Tumbaco, la presencia de indígenas, afrodescendientes,
mestizos, montubios, blancos, constituyen un baluarte por su herencia
cultural e identidad.
En el censo INEC 2010 en el rango de autoidentificación se reconoció a 1,653
individuos, los cuales pertenecen a diferentes nacionalidades o pueblos
indígenas. Se destacan varias nacionalidades, entre las que tienen mayor
población en Tumbaco sobresalen: los “kichwa de la sierra” con 271
personas (16,39%); los “otavalos” con 148 personas (8,95%); los “kitucara”
con 66 personas (3,99%); los “karanqui” con 47 personas (2,84%); y 280
individuos que conforman “otras nacionalidades” (16,93%). En mayor
cantidad, 841 ciudadanos respondieron que ignoran su autoidentificación.
Tabla 17. Autoidentificación
NACIONALIDAD
POBLACIÓN
PORCENTAJE
Lo Ignora
Otras Nacionalidades
Kichwa de la sierra
841
280
271
50,88
16,93
16,39
71
Otavalos
Kitucara
Karanqui
TOTAL
148
66
47
1653
8,95
3,99
2,84
100%
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población de la
parroquia Tumbaco se autoidentifica como mestiza (83,81 %); seguido de
blancos (7,54 %); afrodescendientes y/o afro ecuatorianos (3,70 %);
montubios (1,35 %); indígenas (3,31 %) y otro/a (0,28 %).
La población mestiza predomina la parroquia con 41.858 habitantes, el resto
poblacional, 8.086 personas, se autoidentifican dentro de los diferentes
colectivos étnicos y nacionalidades. (Ver Tabla 18 y Gráfico 4)
Tabla 18. Autoidentificación a nivel parroquial Tumbaco
Autoidentificación según su
Casos
%
cultura y costumbres
Mestizo/a
41858
83,81%
Blanco/a
3768
7,54%
Afro ecuatoriano/a
1850
3,70%
Afrodescendiente
Indígena
1653
3,31%
Montubio/a
676
1,35%
Otro/a
139
0,28%
Total
49944
100,00%
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Gráfico 4. Autoidentificación a nivel parroquial. Tumbaco
72
3.70%
3.31% 1.35%
0.28%
7.54%
Mestizo/a
Blanco/a
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
Indígena
Montubio/a
83.81%
Otro/a
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
73
Mapa 15. Autoidentificación de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
74
4.3 Educación
La educación integral es un derecho humano fundamental de acceso
universal para la población. Tumbaco posee una población estudiantil de
14.605 estudiantes niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, de los
cuales 7.511 son mujeres y 7094 son hombres, según datos del Ministerio de
Educación, período estudiantil 2011-2012. En el período 2012-2013 hay
15.948 estudiantes, 8.296 son mujeres y 7652 son hombres 11, donde el nivel
estudiantil de bachillerato es de 2.353 estudiantes, los cuales 1.268 mujeres
y 1.085 varones. En el nivel de educación básica son 5.872 estudiantes
mujeres y 6.033 estudiantes varones, lo cual suma un total de 11.905
estudiantes. El nivel inicial marcó 467 estudiantes mujeres y 478 estudiantes
varones, con un total de 945 estudiantes.
Varios jóvenes para solventar sus necesidades actuales han optado por
oportunidades laborales donde ganan un salario poco remunerado y
causando deserción escolar. Además a esto se suman los embarazos
adolescentes. De acuerdo a datos del Censo 2010, 2,216 mujeres tuvieron su
primer hijo en el rango entre 12-17 años.
4.4 Analfabetismo
En Tumbaco se registra en el año 2010 un analfabetismo de 5,28 % y en el
2001 un 7,70%; manteniendo una variación positiva de reducción de
analfabetos de 2,42%. En las visitas de campo y los talleres en los barrios se
pudo evidenciar asistencia de personas que no sabían leer y escribir,
mayoritariamente de la 3ra edad. (Ver Tabla 19 y Gráfico 5)
Tabla 19. Analfabetismo a nivel parroquial Tumbaco
ANALFABETISMO
Parroquia
2001
2010
Tumbaco
7,70%
5,28%
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Variación %
-2,42%
Gráfico 5. Analfabetismo a nivel parroquial Tumbaco
Ministerio de Educación, reportes.educación.gob.ec.
75
9.00
8.00
7.70
7.00
6.00
5.28
5.00
2001
2010
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
4.5 Nivel de instrucción
El nivel de instrucción más numeroso dentro de la parroquia Tumbaco es el
primario con 29,11%; en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con
un 25,63%, seguido por la educación superior con un 18,85%. El nivel mínimo
registrado corresponde al centro de alfabetización (EBA) con solo el 0,38 %.
(Ver Tabla 20 y Gráfico 6).
Tabla 20. Nivel de instrucción educativo en Tumbaco
Nivel de instrucción
más alto al que asiste
o asistió
Primaria
Secundaria
Superior
Educación Básica
Bachillerato Educación Media
Ninguno
Postgrado
Se ignora
Preescolar
Ciclo Post-bachillerato
Centro de
Alfabetización/(EBA)
Total
Casos
%
13124
11555
8498
4598
3032
29,11
25,63
18,85
10,2
6,72
1346
1191
713
454
406
170
2,93
2,64
1,58
0,99
0,90
0,38
45087
100
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Gráfico 6. Nivel de instrucción educativo en Tumbaco
76
2.64
1.58
2.93
0.38
Ninguno
0.99
18.85
29.11
0.90
6.72
10.20
Centro de
Alfabetización/(E
BA)
Preescolar
Primario
25.63
Secundario
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
4.6 Escolaridad
De acuerdo a la fuente SIISE 2010, se considera que la escolaridad promedio
son los años escolares aprobados por una determinada edad.
En general, la escolaridad promedio de los pobladores de la parroquia
Tumbaco subió de 9,4 años en el 2001 a 11,1 en el 2010, manteniendo un
crecimiento de años escolares en 1,7 años. (Ver Tabla 21 y Gráfico 7)
Tabla 21. Escolaridad en Tumbaco
ESCOLARIDAD
Parroquia
2001
2010
Variación %
Tumbaco
9,4
11,1
1,7
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
77
Gráfico 7. Escolaridad en Tumbaco
15.0
10.0
11.1
9.4
5.0
2001
2010
0.0
ESCOLARIDAD
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
En el nivel educativo en Tumbaco predomina la educación primaria con un
29,11 %, seguido por la educación secundaria en un 25,63 % y la educación
superior con un 18,85 %. Todavía existe un 5,28 % de analfabetismo, según
datos del censo 2010.
Una problemática fundamental de educación en Tumbaco es la
centralización de los institutos educativos, la mayoría se encuentran en el
área central de la parroquia, provocando crisis en movilidad e inseguridad
de los alumnos en horas pico (entrada y salida de clases). En las visitas
realizadas, los pobladores manifestaron la necesidad de instituciones
educativas más cercanas a sus barrios, escuelas y colegios, incluso
guarderías.
78
Mapa 16. Educación en Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
79
El “Mapa 16” muestra claramente la problemática de la sectorización de la
gran mayoría de unidades educativas de nivel primario y secundario,
ubicadas especialmente en el centro de la parroquia. Además, en el mapa se
puede ver la presencia de población asistente a educación básica en el
extremo sur oriental de Tumbaco.
4.7 Salud
La salud es un componente esencial en la construcción integral del ser
humano, la cual incide directamente en la calidad de vida de la población.
El desarrollo económico es importante, sin embargo no es el único propósito
o camino hacia el desarrollo. La salud constituye un indicador clave del
desarrollo humano.
Por ello en el análisis de la salud en la parroquia se expone la información
del Subcentro de Salud de Tumbaco y el Dispensario Médico del Patronato
del Consejo Provincial de Pichincha. En una entrevista con la Dra. Inés
Arteaga, directora del dispensario médico, se recalcó la necesidad urgente
de profesionales en las especialidades de pediatría, traumatología y
ecosonografía. Así también una ampliación de la infraestructura, debido a
la demanda que tienen en todas las especialidades. El número de pacientes
atendidos de enero a octubre del 2014 es de 13.292 ciudadanos. Se destaca
una afluencia mayor en el mes de enero con 1.613 pacientes y la menor
afluencia en el mes de septiembre con 1.098 pacientes. La Dra. Arteaga
supo explicar que las enfermedades más frecuentes son: amigdalitis,
faringitis, afecciones a las vías urinarias, gastritis, diabetes, presión arterial
alta, lumbalgias, dermatitis. (Ver Gráfico 8).
Gráfico 8. Pacientes atendidos en centro de salud de Patronato de HCCP
pacientes atendidos enero-octubre 2014
2000
1.613
1500
1.474
1.343
1.506
enero
1.421
1.251
1.218
1000
1.213
1.098
1.155
febrero
marzo
abril
500
mayo
0
junio
julio
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
80
Por especialidad médica, la población en su mayoría es atendida en la
especialidad de ginecología, con una afluencia de 3.318 mujeres, seguido
por 2.805 pacientes en medicina general, 2.451 infantes en pediatría, 2.367
ciudadanos en odontología, 2.234 fueron atendidos en laboratorio y 117
pacientes en rayos x. (Ver Gráfico 9)
Gráfico 9. Pacientes atendidos por especialidad en el Patronato HCPP
pacientes por especialidad enero-octubre 2014
3500
3000
3.318
2.805
2.451
2500
2.367
2.234
medicina general
2000
pediatria
1500
ginecología
1000
odontología
500
117
laboratorio
rayos x
0
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
A continuación se aprecia en el gráfico las especialidades atendidas por el
Patronato del Consejo Provincial de Pichincha de enero a junio de 2014. Se
evidencian especialidades médicas que no existen en Tumbaco, lo que
genera una movilidad hacia Quito. En Tumbaco la infraestructura del centro
de atención es pequeña y algunas especializaciones están vacantes, la falta
de especialistas en el centro de salud es evidente, por ejemplo la
especialidad de acupuntura posee el 28% de atención provincial total y no
existe en Tumbaco. (Ver gráfico 10)
81
Gráfico 10. Atención por especialidad de Enero a Junio 2014
Atención por especialidad
Enero-Junio
1%
1% 2014
2%
8%
14%
28%
1%
3%
8%
11%
23%
terapia de lenguaje
odontología
ginecología
terapia física
obstetricia
enfermería
rayos x
medicina general
acupuntura
pediatría
laboratorio
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
En la parroquia de Tumbaco se encuentran 23 establecimientos de salud,
hay dos centros de atención pública, una organización sin fines de lucro y
20 consultorios privados.
La falta de unidades de salud pública, centros de salud y farmacias, se
encuentra en la mayoría de los barrios de Tumbaco, los pobladores de
barrios periféricos deben acudir a los 2 únicos centros de salud pública,
ubicados en la zona céntrica de la parroquia, esto genera dificultades y
congestión de pacientes en dichos centros de salud. Esta problemática se
incrementa con el ineficiente sistema de transporte urbano, donde
personas de grupos vulnerables como la tercera edad, niñas y niños, mujeres
embarazadas y con capacidades especiales, padecen esta situación.
En el censo 2010 se señala que 2.216 adolescentes (entre 12 a 17 años)
tuvieron su primer hijo, es decir el 16,71% del total de madres, por lo que el
fomento de proyectos sobre campañas de educación sexual y preventiva
para niñas niños y adolescentes son necesarios.
82
En Tumbaco existen 2.104 ciudadanos que tienen capacidades especiales o
discapacidad física o intelectual, de los cuales 1.678 individuos asisten a un
establecimiento de educación especial.
Mapa 17. Salud en Tumbaco
83
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
4.8 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos
/habitante; eventos culturales)
El crecimiento demográfico de la parroquia genera un incremento en los
servicios básicos y de espacios públicos para el encuentro ciudadano.
Existen áreas que cuentan con espacios verdes y áreas de esparcimiento y
poblaciones llegan a la provincia de otros lugares, en su mayoría llegan a la
parroquia para encontrar mejores actividades laborales y estudiantiles.
Estas poblaciones en su mayoría se asientan en barrios sin servicios básicos,
y muchos de estos sectores evidencian en Tumbaco la difícil accesibilidad o
incorporación de áreas verdes y recreativas. Existen barrios donde es
imprescindible la creación de espacios públicos para que la población pueda
expresar libremente sus derechos y se ejecuten diversas actividades
deportivas, lúdicas, culturales y artísticas. En los talleres barriales, los
habitantes expresaron la importancia de rescatar las quebradas y construir
espacios verdes de esparcimiento para la comunidad, por ejemplo el barrio
Chiviquí los moradores señalaron lugares que pueden ser aprovechados para
este tipo de proyectos, pero es necesaria la gestión gubernamental.
En los pocos espacios verdes adecuados en Tumbaco se perciben problemas
por el mal uso y abuso de estos espacios públicos, que en su mayoría son
canchas de fútbol y vóley, donde los deportistas y espectadores consumen
alcohol desde la tarde hasta altas horas de la noche, lo cual genera otros
malestares de carácter social como inseguridad y problemas intrafamiliares.
También se hace necesario otros espacios para el deporte y actividades
lúdicas como: bailo terapia, danza, ciclismo, así como un mejor
equipamiento de las casas comunales. La mayoría de las infraestructuras
deportivas no presentan adecuaciones y accesibilidad para personas con
capacidades especiales, lo cual limita el acceso libre e inclusivo. Existe una
muy limitada actividad cultural y artística.
4.9 Organización y tejido social
En la parroquia de Tumbaco, de acuerdo a la base de datos del Consejo
Provincial, existen 130 asociaciones o colectivos sociales inscritos en el
Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS) de varias categorías como:
deportivas, fundaciones, asociaciones, cooperativas, comités, educativas,
comunitarias, entre otras.
84
No existe un tejido social evidente entre barrios de Tumbaco. Los sectores
de alta plusvalía marcan una brecha grande con barrios de personas con
ingresos bajos. Además, en ciertos barrios se expresan divergencias
internas, entre los pobladores y las directivas barriales, por lo que el
planteamiento de objetivos comunes y la capacidad de gestión se ven
mermadas. Se han provocado rivalidades y falta de apoyo a proyectos en
beneficio de su comunidad, esta situación limita las oportunidades de
mejorar su calidad de vida. Como se mencionaba antes el crecimiento
demográfico desordenado ha desarrollado asentamientos humanos ilegales,
los cuales no poseen títulos de propiedad y esto complica que los gobiernos
de turno realicen obras en estos sectores.
La sociedad existe como tejido social de sus ciudadanos y ciudadanas; a
mayor tejido social, más sociedad. Los barrios en Tumbaco están divididos y
no llegan a consensos generales. Algunos barrios poseen título de propiedad
comunitario, es decir son dueños los integrantes de ese colectivo social, y al
realizar los trámites para legalizarlo, debido a rivalidades entre los
habitantes del mismo predio o cooperativa, no tienen el poder de
convocatoria y seguimiento, por ello muchos espacios carecen de servicios
básicos (como se observa en la tabla 22 y el gráfico 11) ya que no se pueden
crear obras a razón de problemas de legalización de terrenos, lo cual limita
la intervención del Estado.
En los talleres en los barrios se constató la organización social, hay
directivas que poseen el respaldo de sus vecinos, y otros barrios poseen más
de una directiva, en algunos casos se evidencia el poco compañerismo y
fraternidad comunitaria o barrial, ya que existen barrios colindantes que no
desean compartir determinados servicios con sus vecinos, como el
transporte, debido a la alta demanda de pasajeros y la poca oferta de
unidades de transporte. Otros barrios no se integran ni comparten
actividades lúdicas, culturales o planificación de proyectos, impidiendo
llegar a un consenso total que ayude a su comunidad.
Tabla 22. Necesidades Básicas Insatisfechas
Parroquia
2001
Tasa pobreza NBI %
2010
Tasa pobreza NBI
%
Tumbaco
62,5
41,6
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
2001-2010
Variación %
-20,9
85
Gráfico 11. Necesidades Básicas Insatisfechas en Tumbaco
70.0
62.5
60.0
50.0
41.6
40.0
2001
30.0
20.0
2010
10.0
0.0
Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Y en los casos de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas
Tumbaco marco en el 2001, 10.095 que sintieron extrema pobreza del
26,6%, y en el 2010 disminuyó a 5.564 que marcaron el 11,2%. Marcando un
avance de 15,4 % por erradicarlo. (Ver Tabla 23 y Gráfico 12).
Tabla 23. Tasa de extrema pobreza por NBI en Tumbaco
Parroquia
2001
Tasa extrema pobreza
NBI %
Tumbaco
26,6
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
2010
Tasa extrema
pobreza NBI %
11,2
2001-2010
Variación %
-15,4
Gráfico 12. Tasa de extrema pobreza por NBI en Tumbaco
30.0
26.6
25.0
20.0
15.0
2001
11.2
2010
10.0
5.0
0.0
Elaboración: Equipo consultor 2014
86
Fuente: INEC, 2010
4.10 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio.
Existen varios problemas que generan diferencias para la cohesión social,
que serán explicados a continuación.
En Tumbaco se incrementa la oferta y demanda habitacional, debido a su
clima, gastronomía, zonas naturales de esparcimiento, y también por ser
considerada como una ciudad satélite de Quito. Esta demanda habitacional
se ubica mayoritariamente en zonas remotas al centro de Tumbaco,
construyendo en pasadas zonas agrícolas y ganaderas, generando roces entre
vecinos de un mismo barrio, debido a los olores y sonidos que producen los
huertos y animales pequeños de granja colindantes, característicos de un
ambiente rural. Produciendo roses entre habitantes de una misma calle o
barrio, limitando así la socialización comunitaria y ensanchando aún más la
clara brecha que existe entre las clases sociales, este problema de cohesión
social de la parroquia, evidencia la falta de compañerismo barrial o vecinal
en los sectores de Tumbaco.
Otra gran problemática es la falta de espacios verdes y recreativos en varios
barrios humildes de Tumbaco, la falta de un espacio público donde la
población se reúna para realizar diferentes actividades entre deportivas,
lúdicas, culturales, sociales, comunicativas entre otras desgasta las bases de
cohesión social que existen en Tumbaco. Debido a que la población se
entretiene en otras actividades o visitan otras instalaciones de la parroquia
o fuera de ella.
Otra problemática para la integración social es la presencia de perros
callejeros y la sobrepoblación de perros en hogares con pocos cuidados
(incluso hay viviendas con 6 u ocho perros). Gran parte de sus dueños no
tienen el debido cuidado y aseo para sus mascotas, generando problemas en
el entorno barrial. Las mascotas suelen realizar sus necesidades fisiológicas
en las veredas y calles. Adicionalmente, el poco respeto a los horarios de los
recolectores de basura genera que las fundas de basura estén disponibles
durante varias horas para que los perros callejeros las destruyen y esparzan
la misma por las calles de los barrios.
Existen vecinos que no respetan el horario del carro recolector, y dejan sus
fundas de basura en espacios públicos las cuales ya son un foco infeccioso
del sector, o también las arrojan en las quebradas, que han sido convertidas
en la actualidad como basureros por parte de la misma comunidad, además
esto se suma barrios donde el carro recolector no llega.
87
Otra gran problemática es la existencia de cantinas clandestinas cercanas a
espacios deportivos e instituciones escolares, donde el consumo de bebidas
alcohólicas provoca inseguridad en los sectores. Otros barrios sufren el
consumo de alcohol en los espacios deportivos, y los asistentes y jugadores
se embriagan hasta altas horas de la noche y causan peleas, desorden y antihigiene. Esto da mal ejemplo a la población infantil y adolescente, y la falta
de respeto para el personal femenino y niños de las barriadas, esta
población etílica realiza sus necesidades fisiológicas en lugares abiertos y
transitados por la mayoría de la población.
En todos los barrios visitados la ciudadanía supo explicar su requerimiento
inmediato de ubicar Unidades de Vigilancia Comunitarias debido a que el
alcoholismo y la drogadicción están incrementándose en los barrios, y
afectando esto a las poblaciones más vulnerables como es la población
adolescente, juvenil y de la tercera edad de los barrios periféricos de
Tumbaco.
4.11 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral
El patrimonio es una expresión demostrativa y la entrega de los elementos
esenciales de cada uno de los bienes, instituyen un instrumento básico para
el conocimiento y valoración de nuestra identidad ecuatoriana.
En la parroquia de Tumbaco encontramos patrimonios tangibles como
construcciones, obras de arte y obras arqueológicas. Y patrimonios
intangibles como los son sus fiestas y tradiciones propias de Tumbaco. Por
ello tenemos:
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), levanto información
sobre varios estudios y análisis de patrimonio en Tumbaco, en primer lugar
son patrimonios culturales tangibles, donde resalta en primer lugar la
Iglesia Central de Tumbaco, su construcción se remonta a la colonia,
aproximadamente del S. XVII12, la Cruz de Piedra” data del año 1634, donde
datan construcciones como la torre “Exenta” creada en 1780, y el Centro
Cultural de la Parroquia en 1800, en 1843 se acabó de reconstruir la Cruz
de Piedra13, ubicados en la Iglesia Central de Tumbaco. En algunos
documentos del INPC existen construcciones de domicilios y haciendas que
datan desde 1930, como las propiedades ubicadas en el centro de la
parroquia en su mayoría, como las casas de las señoras Virginia Narváez,
Inés Grijalva, Maritza Yánez, arquitecturas que datan de 1950, la escuela
Manuela Peñaherrera de 1950 y la escuela Andrés Bello de 1955. Incluso hay
12
13
DIN-FCH-00240 Ficha de Inventario de Bienes Inmuebles de Tumbaco. INPC. 1996-2003
https://sites.google.com/site/parroquiatumbaco/home/historia
88
una hacienda que servía de obraje, para la industria textil, donde se
encontró una zapata en la pared fechada con el número 1709. En 1929 se
descubrió restos de un mastodonte14, a cargo del doctor Spillman.
El INPC interviene levantando información en domicilios y propiedades de
ciudadanos tumbaqueños que poseen vestigios arqueológicos, esculturas
coloniales, muebles y pinturas. La UNESCO define al patrimonio oral e
inmaterial como “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una
comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que
reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la
medida en que reflejan su identidad cultural y social. Como la lengua,
literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los
rituales y mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo, los
conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios
culturales se encuentran entre las muchas formas de patrimonio
inmaterial 15.
La variada migración interna tanto nacional como internacional enriquece a
la parroquia con los rasgos distintivos de cada ciudadano que interviene en
las diversas actividades y manifestaciones artísticas en actividades de
rituales, festividades, musicales, artesanales, médicas, alimenticias,
fotográficas. Así Tumbaco posee un patrimonio intangible en su comida, ya
que la gastronomía impone su presencia en los diferentes paraderos de
comidas de la parroquia. Y en su mestizaje cultural con las diferentes
actividades de la religión católica participa en la romería del “Señor de los
Milagros”, en donde transportan la imagen de Cristo cargando la cruz; y,
antes de que exista el camino Intervalles, la comunidad peregrina
atravesaba a campo traviesa el monte Ilaló, llegando a la Cruz que se
encuentra en la cima, y cerca de esta cruz existe un árbol de Huila, lugar
donde celebraban una misa y después descendían hacia Guangopolo,
dejando la escultura religiosa en dicha comunidad, y esta peregrinaba por la
misma ruta de regreso y entregaba la imagen en la iglesia de Tumbaco.
Resaltando la mezcla de costumbres europeas con tradiciones locales.
En el Ilalomas arriba de la cruz, se encuentra el árbol de “Huila” que es un
punto de encuentro para misioneros, en donde los feligreses encontraron un
árbol de capulí o aguacate con la forma muy parecida a una cruz, y
plantaron dicho árbol para erradicar los sonidos subterráneos que procedían
de la montaña.
14
15
El Comercio del 13 de diciembre de 1929
http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural_inmaterial_de_la_Humanidad
89
En el aspecto culinario, Tumbaco tiene un plato típico llamado “cariucho”
que en la antigüedad era servido en una bandeja grande con muchas papas
cocinadas con zarza, lechuga, y varios cuyes; este plato, se servía como una
manera de cerrar un negocio, por ejemplo, se cambiaba por determinada
cantidad de terreno dicho platillo, hoy este plato se sirve con un solo cuy,
lechuga, zarza y papas.
4.12 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana
Tumbaco es hoy en día un destino de desplazamiento de poblaciones que
llegan de diferentes rincones del país y del mundo, en la parroquia nacieron
30.013 ciudadanos, según datos del censo 2010, 4.590 ciudadanos salieron
de la parroquia desde el año 2005, población que no tiene una permanencia
estable dentro de la parroquia. El siguiente grafico demuestra el incremento
emigratorio en la parroquia:
Gráfico 13. Emigración De Tumbaco
49,474
50000.0
40,497
40000.0
49,994
NACIDOS EN
TUMBACO
30.013
30000.0
RESIDENTES
HACE 5 AÑOS
20000.0
RESIDENCIA
HABITUAL
10000.0
POBLACION
TOTAL
0.0
TUMBACO
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Esto evidencia a Tumbaco como procedentes de diferentes latitudes
visualizan a la parroquia como su destino con la expectativa de permanecer
un tiempo en ella o construir una vida en ella, en donde mantienen
actividades laborales, educacionales o particulares, poblaciones que sufren
desigualdades sociales y buscan un mejor estilo de vida para su familia.
90
Mapa 18. Modelo Sistema Sociocultural
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres participativos, 2014
91
5 . SISTEMA DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS
Dentro de la planificación es importante conocer como la población ocupa el
territorio, este es uno de los objetivos del diagnóstico de sistema de
asentamientos humanos. En él se busca entender la red compuesta por los
centros poblados con diversa jerarquía y función, los cuales interactúan
entre sí y poseen interdependencia. Como asentamiento humano se
entiende al establecimiento de un conglomerado demográfico, con el
conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada,
considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras
materiales que lo integran. En el presente diagnóstico de asentamientos
humanos se examina la jerarquía de los poblados, infraestructura y acceso a
servicios básicos, acceso de la población a servicios de salud y educación,
acceso de la población a la vivienda y el uso del suelo.
5.1 Jerarquización de los asentamientos
El Centro de la parroquia de Tumbaco está ubicado al centro oeste de la
misma, atravesado por la Av. Interoceánica donde se concentra la mayor
proporción de la población y de equipamientos urbanos. A lo largo del
territorio de la parroquia existen asentamientos dispersos organizados en 29
barrios y 3 comunas (Ver Tabla 24), los cuales para efecto de este
diagnóstico fueron agrupados según su situación geográfica y relación entre
sí, quedando 10 zonas, las mismas que son “La unidad de análisis”. Para
fortalecer el análisis de los asentamientos humanos dentro de la parroquia
se establecieron 4 categorías jerárquicas de asentamientos humanos, las
cuales se diferencian por el porcentaje de la población que representa y la
concentración de equipamientos que poseen. La zona más poblada es el
Centro donde está la mayor cantidad de servicios que se prestan en la
parroquia. El Centro y el Arenal se encuentran atravesados por la vía
interoceánica, lo cual les ha permitido crecer tanto demográfica como
espacialmente. Las zonas conforme se van alejando de este eje vial tienen
menor concentración de población, así también los servicios a los cuales
pueden acceder estos asentamientos comienzan a disminuir.
92
Mapa 19. Jerarquización de asentamientos humanos
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
93
Tabla 24. Población en asentamientos humanos
Jerarquía Población
1
3
4335
2
4
1852
3
4
3
1
3187
17885
5
2
15049
6
4
856
7
4
1014
8
4
1199
9
3
2870
10
4
1677
TOTAL
49924
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Nombre
Tipo
Collaquí
Barrio
Las Peñas
Barrio
Albán
Barrio
Caizán
Barrio
San Francisco de
Barrio
Churoloma
San José
Barrio
Buena Esperanza
Barrio
Centro
Barrio
Santa Rosa
Barrio
Las Acacias
Barrio
El Carrizal
Barrio
Villa Vega
Barrio
Tola Chica
Comunidad
Tola Grande
Comunidad
El Arenal
Barrio
La Morita
Barrio
Plazapamba
Barrio
Alcantarilla
Barrio
La Tolita
Barrio
Olalla
Barrio
San Juan Chuspiyácu
Barrio
Alcantarilla alta
Barrio
Cashaloma
Barrio
La Cerámica
Barrio
Chiviquí
Barrio
Leopoldo Chávez
Comunidad
Pachosalas
Barrio
Cununyácu
Barrio
Cerro Negro
Barrio
La Muela
Barrio
San Antonio Tolagasí
Barrio
La Vaquería
Barrio
TUMBACO
94
5.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos
5.2.1.1 Accesibilidad
La red vial de la parroquia de Tumbaco tiene como eje principal la Av.
Interoceánica que facilita la movilización de la población dentro y fuera de
la parroquia. Esta vía es de influencia nacional debido a que es una de las
conexiones más importantes que tiene la ciudad de Quito con la Amazonía
ecuatoriana, además con el traslado del nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre de
Quito a la parroquia de Tababela en el 2013, su importancia de articulación
con la ciudad incrementó. Desde Enero del 2013, se inició la construcción de
la “Ruta Viva”, un proyecto que busca disminuir la carga de tránsito de la
Av. Interoceánica por la presión generada por el traslado del aeropuerto al
sector. Las vías que articulan a los poblados de la parroquia se expanden de
manera perpendicular a la Av. Interoceánica, disminuyendo en calidad y en
accesibilidad conforme se van alejando de este eje. Los asentamientos que
se encuentran cerca de este eje principal son de fácil acceso debido a que
las calles se encuentran pavimentadas, pero conforme se alejan de este eje
se tornan más deficientes como es el caso de los barrios Plazapamba,
Alcantarilla, La Tolita y Olalla, donde el acceso es bastante limitado debido
a que las vías se encuentran en malas condiciones.
El transporte público no abastece a todos los asentamientos (ver mapa rutas
interparroquiales). Los barrios de la Cerámica, Chiviquí y Leopoldo Chávez,
que se encuentran al sur de la Av. Interoceánica no tienen acceso al
transporte público, lo cual provoca que la población se traslade a pie por
largas distancias si no posee otro medio de transporte. Desde la
construcción de la Ruta Viva, los barrios Chiviquí, Chuspiyácu y Leopoldo
Chávez fueron afectados en cuanto a la conectividad con el resto de la
parroquia dado que no existen cruces peatonales y los intercambiadores se
encuentran distantes entre sí, aislando a los poblados de la conexión con
otros. La Ruta Viva además de haber limitado la conectividad de los barrios
ha provocado una disminución en el caudal de agua de riego, desde que se
inició con la construcción de esta vía, los pobladores al norte de la misma
señalan que el agua de los canales de riego no es suficiente para regar sus
cultivos.
95
Mapa 20. Red vial de la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Datos Abiertos del DMQ, 2014
96
5.2.1.2 Servicios básicos
La parroquia de Tumbaco tiene una cobertura de servicios básicos del 92,4%.
Los barrios con menor cobertura son Pachosalas, Cununyácu, Cerro Negro,
La Muela, San Antonio Tolagasí y La Vaquería. El servicio al que menos
acceso tiene la población es el alcantarillado (79,4%), siendo Leopoldo
Chávez, Pachosalas, Cununyácu, Cerro Negro, La Muela, San Antonio
Tolagasí y La Vaquería los barrios más afectados donde solamente el 50% de
las viviendas cuentan con este servicio (ver Tabla 25). El Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito tiene las competencias de proveer a la
población de los servicios básicos.
Tabla 25. Cobertura de servicios básicos en la parroquia de Tumbaco
Nombre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
Collaquí-Las PeñasAlbán-Caizán
San Francisco de
Churoloma-San
José
Buena Esperanza
Centro
Santa Rosa-Las
Acacias-El CarrizalVilla Vega-Tola
Chica-Tola GrandeEl Arenal-La Morita
PlazapambaAlcantarilla-La
Tolita-Olalla
San Juan
ChuspiyácuAlcantarilla altaCashaloma
La CerámicaChiviquí
Leopoldo Chávez
PachosalasCununyácu-Cerro
Negro-La MuelaSan Antonio
Cobertur
a de Agua
(%)
Cobertur
a de Luz
(%)
Cobertura de
Alcantarillad
o (%)
Desechos
Sólidos
(%)
97,6
99,7
76,2
95,6
97,1
99,4
74
97,7
90,4
98
99,5
99,6
73,2
84,9
91,9
98,1
98
99,8
82,5
96,6
98,6
99,7
87,8
93,3
99,1
99,6
85,6
96,9
98,9
99,8
83,9
99,2
94,6
97,8
62,7
87
66
97,8
50,5
66,9
97
Tolagasí-La
Vaquería- Las
Marías
TUMBACO
96
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
99,5
79,4
94,8
5.3 Energía eléctrica:
El servicio eléctrico es el que mayor cobertura tiene en la parroquia, con el
99,3% que proviene de Empresa Eléctrica Quito, solamente el 0,55% carece
de energía eléctrica distribuida en pequeños asentamientos en los barrios
San Juan Chuspiyácu, Alcantarilla alta y Cashaloma.
Gráfico 14. Fuente principal de energía eléctrica
100%
99.31%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0.55%
0.08%
0.04%
0.03%
No tiene
Otro
Generador de
luz (Planta
eléctrica)
Panel Solar
0%
Red de empresa
eléctrica de
servicio público
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
98
Mapa 21 .Energía eléctrica en la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
99
5.4 Agua
Ilustración 1 . Línea de transmisión de agua desde Bellavista a Tumbaco
Elaboración: Diseño editorial HOY/AE -Equipo consultor 2014
Fuente: EMAAP
5.4.1.1 Agua Para Consumo Humano.
El servicio de agua potable se lo realiza por línea de transmisión, desde la
Planta de Tratamiento de Bellavista en Quito, conectado a la planta de agua
del proyecto Pallares- Tumbaco, conectado a la red de distribución a través
de los tanques existentes en Tumbaco.
La Parroquia de Tumbaco tiene una importante cobertura de la red de agua
potable de la EMAPS Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento, en un 95%, aunque aún se tiene un 5% que se abastece de
otros sistemas como: de pozo, de río, vertiente, acequia, carro repartidor y
agua lluvia.
Sin embargo, en sectores localizados en zonas de problemática social,
económica y productiva carecen de este servicio en un 16,5%, los cuales
están ubicados en los barrios de San Juan de Chuspiyácu, Alcantarilla Alta,
La Cerámica, Pachosalas, Cashaloma y Olalla; notando además que en el
sector de Chuspiyácu el servicio de agua potable existente no es constante.
100
Mapa 22. Agua Potable en la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
101
Gráfico 15. Procedencia principal del agua recibida
Procedencia principal del agua
recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia
o canal
De carro repartidor
95%
Otro (Agua
lluvia/albarrada)
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
5.5 Alcantarillado
El servicio básico con menor cobertura en la parroquia es el alcantarillado
abarcando el 79,4% de las viviendas. El déficit de alcantarillado se
encuentra en la mayoría de los poblados alejados de la Av. Interoceánica,
especialmente en la zona sur en los barrios Plazapamba, Alcantarilla, La
Tolita, Olalla, San Juan Chuspiyácu, Alcantarilla alta y Cashaloma, donde
llega solamente a 19-50% de la población. A pesar de tener alcantarillado,
los habitantes de los barrios Chiviquí, La Cerámica, Chuspiyácu, Leopoldo
Chávez, Plazapamba, Collaquí y Las Marías manifiestan que no abastece sus
necesidades, el sistema colapsa debido a la falta de recolección de basura,
que acumula en las alcantarillas los residuos taponando la tubería y
provocando que cuando llueve se inunden las calles.
102
Mapa 23. Alcantarillado en la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
103
5.6 Recolección de desechos sólidos
En la parroquia de Tumbaco el servicio de recolección de desechos sólidos
abastece a la mayoría de los sectores exceptuando los barrios Plazapamba,
Alcantarilla, La Tolita, Olalla, San Juan Chuspiyácu, Alcantarilla Alta y
Cashaloma donde las vías de acceso a estos poblados se encuentran en mal
estado y no permiten que el carro recolector pueda transitar por ellas.
A pesar de tener el servicio de recolección de desechos sólidos éste no
abastece a la población pasando de 1-3 veces por semana dependiendo del
sector e incluso sin pasar por todas las calles donde está asentada la
población. Esto provoca que los desechos se acumulen en las calles porque
no existen medios provisionales de recolección, además existe una
población de perros callejeros que destruyen las bolsas de basura y la
esparcen por el sector.
Los barrios donde esto ocurre frecuentemente son: Chiviquí, La Cerámica,
Chuspiyácu, Leopoldo Chávez, Collaquí, Las Marías y Plazapamba. Dentro de
la parroquia no existe un programa de reciclaje, existen solamente
iniciativas propias de algunos habitantes.
104
Mapa 24. Recolección de desechos sólidos
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
105
5.7 Pobreza por NBI
Uno de los indicadores que demuestran la carencia del Buen Vivir es la
pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas que se interpreta como el
número de familias que viven en condiciones de "pobreza", expresados
como porcentaje del total de la población en un determinado año. Se
considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta
carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas
incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo (SIISE, 2014).
En la parroquia de Tumbaco la pobreza por NBI se encuentra dispersa por
todos los barrios, con una concentración mayor en la zona del Arenal, donde
el 100% de los hogares son considerados pobres. Estos sectores se ubican a lo
largo de la quebrada del río Chiche, desde la Av. Interoceánica hasta las
faltas del volcán Ilaló (ver Mapa 24).
Existen también pequeñas concentraciones de asentamientos que tienen un
alto porcentaje de hogares pobres por NBI ubicados al norte del barrio
Collaquí, norte de Pachosalas y Alcantarilla Alta.
106
Mapa 25. Pobreza por NBI Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MIDUVI, 2013
107
5.8 Equipamientos
Los equipamientos de la parroquia se encuentran concentrados en el centro
de Tumbaco cerca de la Av. Interoceánica y comienzan a esparcirse al norte
mientras se alejan de esta zona. Al sur de la Av. Interoceánica existen
pocos equipamientos en los barrios del Arenal y Cununyácu en el restante de
barrios son inexistentes son mínimos.
Mapa 26. Equipamientos de la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
108
El tipo de equipamiento más abundante en la parroquia es de tipo
comercial, estos incluyen al mercado parroquial y a locales comerciales de
tipo privado. Entre los equipamientos de administración pública se tiene a la
administración parroquial de Tumbaco y puntos de pago de servicios
básicos. Existe solamente un retén policial para toda la parroquia. Todos
los equipamientos de administración pública, bienestar social, culturales,
comercio, mercados, salud y seguridad se encuentran concentrados en el
centro de Tumbaco o a lo largo de la Av. Interoceánica. En la parroquia no
existen espacios para capacitaciones.
Tabla 26. Tipo de Equipamiento de la parroquia de Tumbaco
Tipo de
Equipamiento
Administración
publica
Bienestar
social
Comercial
Cultura
Educación
Industria
Recreación
Religioso
Salud
Seguridad
Servicios
Funerarios
Transporte
Total general
Cantidad
5
2
241
2
57
14
76
4
2
2
1
1
407
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
109
Mapa 27. Equipamientos de Administración publica
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
Mapa 28. Bienestar social
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
110
Mapa 29. Mercado
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
Mapa 30. Cultural
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
111
Mapa 31. Recreación
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
Mapa 32. Seguridad
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
112
5.9 Acceso de la población a servicios de salud y educación.
En la parroquia de Tumbaco existe un Subcentro de salud, ubicado en el
barrio La Dolorosa, es una edificación de una planta, en la que se
encuentran: 5 consultorios médicos, sala de preparación de pacientes,
bodegas, lavandería, consultorio para el inspector sanitario, vivienda del
conserje, cuarto de desechos sólidos, consultorio dental, obstétrico y
medicina general; además, tiene una oficina de estadística y una sala de
capacitación, sala de espera y baterías sanitarias.
En la cabecera parroquial, se encuentra el Centro de Salud del Patronato
Provincial de Pichincha, Centro de Salud Integral, La Clínica Tumbaco,
Clínica San Lucas, Optimagen y 15 consultorios médicos privados, en el
barrio la Dolorosa se encuentra la fundación Vista Para Todos, en el barrio
El Arenal existe un consultorio médico y un consultorio dental, en el barrio
de Cununyácu hay un consultorio médico y en San Blas el centro Valle
Salud.
A pesar de existir un Subcentro de salud la población no acude al mismo y
prefiere ser atendido por médicos privados. En la encuesta realizada a los
habitantes de la parroquia de Tumbaco, de las preguntas que contestaron,
el 82% recibe atención médica fuera de la parroquia mientras que el 18%
dentro de ella. Es necesario mencionar que el 28% de los encuestados no
respondieron a la pregunta. Los motivos son varios para que la población
prefiera recibir atención fuera de la parroquia entre ellos resalta el hecho
de que el Subcentro no satisface la carga que la población exige. Otro
problema es que la población considera que no está lo suficientemente
equipado para la atención, por lo tanto la población acude a centros de
salud en la misma parroquia, Cumbayá e inclusive en Quito.
Gráfico 16. Lugares de atención médica Tumbaco
18%
82%
Atencion dentro
de Tumbaco
Atencion Fuera
de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres participativos
113
Mapa 33. Atención médica en la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Sistema Nacional de Información, 2014
114
5.9.1 Acceso a la Educación
Existe un total de 57 Unidades Educativas en la parroquia entre públicas y
privadas, que en su mayoría se encuentran a lo largo de la Av. Interoceánica
y pocas de estas se esparcen por el barrio El Arenal y hacia Collaquí.
Atienden en promedio 173 estudiantes y 15 profesores por unidad educativa
(PDYOT Tumbaco, 2010). Los poblados que se encuentran en las faldas del
Ilaló presentan únicamente una unidad educativa en el barrio Alcantarilla
Alta.
En los barrios de Chiviquí, La cerámica, Leopoldo Chávez y Las Marías los
pobladores mencionan que la oferta académica no satisface a la demanda
de estudiantes en sus barrios, por lo tanto los estudiantes se desplazan
hacia el centro o también fuera de la parroquia.
Mapa 34. Unidades educativas en la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Sistema Nacional de Información, 2014
115
Tabla 27 .Establecimientos educativos de la parroquia de Tumbaco
NIVEL
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
1 24 de Julio
2 Academia M. Miguel
Iturralde 2
3 Andrés Bello
4 Angelitos Del Futuro
5 Antonio Ante
6 Antonio Gil
7 Aurelio Chiriboga
8 Benito Juárez
9 Buen Pastor
10 Cabo Minacho
11 C.E. Bilingüe Nuestras
Islas Encantadas
12 Cervantes
13 Experimental El Sauce
14 Colinas del Ilaló
15 Computer World
16 Corazón de María
17 Despertar
18 Días Felices
19 Eduardo Kigman
20 El Mágico Mundo de La
Tía José
21 El Prado
22 Enrique Barriga Freile
23 Enrique Ponce
Gangotena
24 De Valle
25 Federico Engels
26 George Berkeley
27 Gotitas de Ternura
28 Green Valley
29 Henrik Antoon Lorentz
30 Holy Cross
31 Ilaló
32 Interoceánico
No.
ALUMNOS
No.
PROF.
177
SD
10
62
486
65
124
142
144
680
24
134
14
20
1
8
8
6
23
1
8
4
64
216
14
248
785
87
23
54
11
16
37
1
25
46
13
1
5
2
277
56
85
28
1
4
27
170
29
35
35
6
19
14
1
12
4
8
2
8
42
65
44
116
NIVEL
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
33 Italiano Michelangelo
34 Jackson Pollock
35 José Antonio Velasco
Loza
36 José Engling
37 José Nicolás Vacas
Coral
38 Karl Marx
39 Luis A. Stace Guzmán
40 Manuel Quiroga
41 María Clara Díaz Mejía
42 Mariano Coyago
43 Marie Clarac
44 Mi Porvenir
45 Nueva Generación
46 Pachamama
47 Pauls Grammar
48 Primavera
49 Ramiro Guerra Sánchez
50 República Francesa
51 Roberto Espinosa
52 Santiniketan Tagore
53 The British School
54 Tumbaco
55 Víctor Manuel
Peñaherrera
56 Virginia Larenas
57 William Shakespeare
No.
ALUMNOS
39
No.
PROF.
32
11
1
4
544
153
57
7
25
70
579
157
188
256
21
35
346
40
42
16
182
830
45
261
###
###
2
3
24
12
8
34
3
6
28
14
9
3
9
30
6
44
48
31
270
514
13
51
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: PDYOT Parroquia de Tumbaco, 2010
5.10 Acceso de la población a la vivienda
La vivienda es un componente importante para el análisis de asentamientos
humanos, debido a que éste es fundamental para el desarrollo de las
capacidades individuales y los vínculos familiares, demuestra además la
calidad de vida de la población.
117
En la parroquia de Tumbaco existe un total de 17011 viviendas concentradas
principalmente en el centro de la misma y esparcida a lo largo de la Av.
Interoceánica. La densidad de vivienda en la parroquia es en su mayoría
baja, los sectores distintos al centro varían entre 0,16-10 viviendas por
hectárea (ver mapa 34).
Mapa 35. Densidad de vivienda
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MIDUVI, 2013
118
5.11 Hacinamiento
Un hogar se encuentra hacinado cuando existen más de tres
por
dormitorios. El 15,8% de la población de Tumbaco vive en condiciones de
hacinamiento. Éste se concentra mayormente en el barrio El Arenal donde
pequeños sectores alrededor de la Av. Interoceánica llegan a tener hasta el
50% de su población en hacinamiento. La mayoría de los sectores fuera del
centro de Tumbaco tienen entre el 15-30% de la población en estas
condiciones.
Mapa 36. Hacinamiento
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MIDUVI, 2013
119
5.12 Tenencia de vivienda
El 51,8% de la población de la parroquia de Tumbaco posee vivienda propia.
En los barrios Plazapamba, Alcantarilla, La Tolita, Olalla, San Juan de
Chuspiyácu, Alcantarilla Alta y Cashaloma la mayor parte de la población
tiene vivienda propia y es escasa la vivienda de alquiler, mientras que en el
Centro y El Arenal la vivienda propia disminuye sin dejar de ser el tipo de
tenencia de mayor importancia y la vivienda de alquiler incrementa al 44%.
El 32,2% de la población vive en vivienda arrendada.
Gráfico 17. Tenencia de Vivienda en la Parroquia de Tumbaco por barrios
Tenencia de Vivienda en la Parroquia de Tumbaco por barrios
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1
2
3
Propia
4
5
Prestada
6
7
Por servicios
8
9
10
Total
general
Arrendada
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Tabla 28. Tenencia de Vivienda en la Parroquia de Tumbaco por barrios
Nombre de los barrios (Referencia Gráfico 17)
1 Collaquí-Las Peñas-Albán-Caizán
2 San Francisco de Churoloma-San José
3 Buena Esperanza
4 Centro
5 Santa Rosa-Las Acacias-El Carrizal-Villa Vega-Tola Chica-Tola Grande-El Arenal-La Morita
6 Plazapamba-Alcantarilla-La Tolita-Olalla
7 San Juan Chuspiyácu-Alcantarilla alta-Cashaloma
8 La Cerámica- Chiviquí
9 Leopoldo Chávez
10 Pachosalas-Cununyácu-Cerro Negro-La Muela-San Antonio Tolagasí-La Vaquería- Las
Marías
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Base de datos del GAD Parroquial
120
5.13 Tipo de vivienda
El tipo de vivienda que predomina en Tumbaco es la vivienda tipo casa
(69,7%) seguido por departamentos (12,2%), mediaguas (8,8%) y cuartos de
alquiler (8,3%) variando en cada barrio. El sector con mayor cantidad de
departamentos es el centro (18%), estos son escasos en los barrios
Plazapamba, Alcantarilla, La Tolita, Olalla, San Juan de Chuspiyácu,
Alcantarilla Alta y Cashaloma siendo predominante el tipo casa pero cabe
mencionar que en estos barrios el tipo mediagua tiene la mayor proporción
de la parroquia.
Gráfico 18. Tipo de vivienda en Tumbaco
Tipo de vivienda en Tumbaco
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casa
Departamento
Mediagua
Cuarto de inquilinato
Rancho
Covacha
10
Total
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Tabla 29. Tipo de vivienda en Tumbaco
Nombre de los barrios referencia (Gráfico 18)
1
2
3
Collaquí-Las Peñas-Albán-Caizán
San Francisco de Churoloma-San José
Buena Esperanza
4
Centro
5
Santa Rosa-Las Acacias-El Carrizal-Villa Vega-Tola Chica-Tola Grande-El ArenalLa Morita
6
7
8
Plazapamba-Alcantarilla-La Tolita-Olalla
San Juan Chuspiyácu-Alcantarilla alta-Cashaloma
La Cerámica – Chiviquí
9
Leopoldo Chávez
10 Pachosalas-Cununyácu-Cerro Negro-La Muela-San Antonio Tolagasí-La
Vaquería- Las Marías
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Base de datos del GAD Parroquial
121
5.14 Déficit de Vivienda
Déficit Cuantitativo: La vivienda irrecuperable está relacionada al déficit
habitacional cuantitativo de vivienda, y se refiere a necesidades de
reemplazo derivadas de la existencia de viviendas que no cumplen
condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad. La necesidad de
reposición considera toda vivienda de materialidad deficitaria y el estado de
las mismas (SIISE, 2014).
Déficit Cualitativo: La vivienda recuperable está relacionada al déficit
habitacional cualitativo de vivienda, y se compone de las viviendas que, por
su calidad insatisfactoria, deben será mejoradas mediante reparaciones,
cambios de materiales, ampliaciones de superficie o conexión a servicios
básicos (SIISE, 2014).
En este contexto, en la parroquia de Tumbaco el 20% de las viviendas se
poseen una deficiente calidad en su estructura que deben ser mejoradas
que se encuentran distribuidas por toda la parroquia, solamente los barrios
de San Francisco de Churoloma y San José tienen un ligero aumento en este
porcentaje. En cuanto al déficit cuantitativo el 5% de las viviendas de la
parroquia se encuentran en esta condición, teniendo una mayor
concentración en los barrios de San Juan Chuspiyácu, Alcantarilla alta y
Cashaloma.
Tabla 30 .Déficit de vivienda
Barrios
1 Collaquí-Las Peñas-Albán-Caizán
2
3
4
5
6
7
8
9
10
San Francisco de Churoloma-San José
Buena Esperanza
Centro
Santa Rosa-Las Acacias-El Carrizal-Villa
Vega-Tola Chica-Tola Grande-El Arenal-La
Morita
Plazapamba-Alcantarilla-La Tolita-Olalla
San Juan Chuspiyácu-Alcantarilla altaCashaloma
La Cerámica-Chiviquí
Leopoldo Chávez
Pachosalas-Cununyácu-Cerro Negro-La
Muela-San Antonio Tolagasí-La VaqueríaLas Marías
Tumbaco
Déficit
Cualitativo (%)
21
Déficit Cuantitativo
(%)
8
26
22
17
21
6
5
3
6
20
19
16
22
20
20
21
4
6
3
20
5
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MIDUVI, 2013
122
5.15 Uso del suelo
El 18% de la parroquia de Tumbaco es suelo urbano según la zonificación del
DMQ, éste está ubicado a lo largo de la Av. Interoceánica en los barrios
Arenal, San Francisco de Churoloma y el centro de la parroquia. En Buena
Esperanza, Collaquí, Pachosalas y Leopoldo Chávez se establece el 14% del
territorio en las zonas urbanizables y el restante (68%) de barrios son
considerados no urbanizables (Plazapamba, Alcantarilla, La Tolita-Olalla,
San Juan Chuspiyácu, Alcantarilla alta, Cashaloma, La cerámica y Chiviquí).
El 21% de la población se asienta en estas áreas no urbanizables. Las razones
por la que un alto porcentaje de la población se asienta en estas áreas es la
especulación del valor del suelo, falta de control en el uso y gestión de
suelo, la falta de fuentes de financiamiento y la baja capacidad adquisitiva
de las personas para asentarse en lugares más centrales.
Los altos valores del suelo en la zona se originan en la adquisición de
terrenos grandes por personas con alta capacidad adquisitiva en los sectores
de La Viña y el Sauce (Centro) convirtiéndolas en zonas de alto valor en el
mercado. Ésta especulación del suelo provoca que las personas con menor
capacidad adquisitiva busquen asentarse en lugares alejados donde no se
encuentra la cobertura de servicios básicos aptos para la vivienda. La
condición del mercado de suelo no permite el acceso a fuentes de
financiamiento baratas o de interés social a la población por ejemplo, la
adquisición de un crédito en el Banco del Instituto de Seguridad Social o un
bono de vivienda del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda no podría
cubrir con el costo total de la adquisición y construcción de la vivienda.
Gráfico 19 .Clasificación de uso del suelo de la parroquia de Tumbaco
Clasificación de uso del suelo
de la parroquia de Tumbaco
Urbano
18%
No
urbanizable
68%
Urbanizable
14%
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
123
Mapa 37 .Clasificación de uso del suelo de la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
124
El tamaño promedio de predios en la parroquia de Tumbaco es de 6612,8m2.
Plazapamba, Alcantarilla, La Tolita-Olalla, San Juan Chuspiyácu, Alcantarilla
Alta y Cashaloma tienen predios más grandes a diferencia del centro y
Buena Esperanza que su tamaño promedio es menor.
Tabla 31.Nombres de barrios, referencia (Mapa 36)
Barrio
1
2
3
4
5
Collaquí-Las Peñas-Albán-Caizán
San Francisco de Churoloma-San José
Buena Esperanza
Centro
Santa Rosa-Las Acacias-El Carrizal-Villa Vega-Tola
Chica-Tola Grande-El Arenal-La Morita
6 Plazapamba-Alcantarilla-La Tolita-Olalla
7 San Juan Chuspiyácu-Alcantarilla alta-Cashaloma
8 La Cerámica-Chiviquí
9 Leopoldo Chávez
10 Pachosalas-Cununyácu-Cerro Negro-La Muela-San
Antonio Tolagasí-La Vaquería- Las Marías
Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: MDMQ, 2010
Promedio de
tamaño de
predios (m2)
10104,4
4835,5
3594,6
3514,1
5797,2
48204,5
50994,1
21496,8
8426,8
13629,6
6612,8
Uno de los conflictos que más preocupa a la población es la tenencia de la
tierra. El 57% de los encuestados tienen problemas al momento de legalizar
su predio. Las razones son diversas entre ellas está la imposibilidad de
dividir los terrenos debido a su tamaño y la normativa de clasificación de
uso del suelo. Existen predios que han sido ocupados por herederos pero es
imposible la legalización de las subdivisiones debido a que la zonificación de
uso del suelo por parte del municipio no permite la subdivisión de los
predios de tamaño pequeño.
Existen también comunidades en la zona lo cual ha otorgado derechos de
acciones a los habitantes pero que no dan derecho a la propiedad individual
de la tierra. Además se ha identificado que existen invasiones en terrenos
baldíos como es el caso del barrio Las Marías que se encuentra asentado en
terrenos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
125
Gráfico 20 Problemas de legalización de propiedad
Problemas de legalización
de propiedad
11%
32%
No
Si
(en blanco)
57%
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres participativos
126
5.16 Modelo de Asentamientos Humanos
Mapa 38 Modelo de Asentamientos humanos de la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres participativos, 2014
127
6 . MOVILIDAD, ENERGÍA Y
CONECTIVIDAD
El sistema de movilidad, energía y conectividad en lo particular se interesa
por la movilidad de personas y productos (transporte, tránsito y seguridad
vial) analizando los intercambios y relaciones entre estos. Así mismo se
preocupa por las vías de comunicación y la infraestructura que permitan
brindar los servicios básicos, así como el acceso a servicios de
comunicación.
Se analiza la densidad y estructura vial actual, incluyendo su tipología, el
estado de las calles en el sector urbano y vías de comunicación en el sector
rural, principales vías de comunicación y la relación con la movilidad hacia
la ciudad de Quito.
Así mismo se considera las principales vías inter-parroquiales que pasan por
este sector: Interoceánica, Intervalles y Ruta Viva. Igualmente se toma en
cuenta los temas relacionados con alcantarillado, electricidad y agua
potable.
En lo relacionado a conectividad se trata el sistema de los Infocentros que el
GAD de Tumbaco, ha puesto en servicio de los moradores de esta parroquia.
6.1 Densidad y estructura vial
La parroquia de Tumbaco es un paso obligado a sectores estratégicos del
país, así como una de las vías de acceso al Aeropuerto Mariscal Sucre.
Tumbaco ha experimentado un proceso de transformación acelerado,
teniendo en cuenta que en poco tiempo se debe planificar para un sector
que ha pasado de una estructura rural a urbana.
Una de las razones principales para esta acelerada transformación, es la
existencia de vías de comunicación, que garantizan una gran conectividad
vial, desde cualquier punto:
 Desde el Distrito Metropolitano de Quito, por el Sur a través de la Av.
Simón Bolívar, conexión con la Ruta Viva.
 Por el Norte, por la Av. Simón Bolívar conectándose con Tumbaco a
través de las vías: interoceánica, Ruta Viva; pudiendo utilizar la vía
que conecta Nayón con Cumbayá-Tumbaco.
128


Desde el Centro, vía Guápulo-Tumbaco
Desde la Av. Interoceánica- Túnel Guayasamín, conectando también
con el Distrito Metropolitano de Quito.
Mapa 39. Densidad vial
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2014
129
Mapa 40. Densidad nodos
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2014
130
6.2 Vialidad urbana y rural de Tumbaco
La tipificación de la conectividad urbana y rural de Tumbaco se detalla en el
siguiente cuadro a continuación:
Tabla 32. Kilometraje por vías
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: IEE, 2014
Gráfico 21. Tipo de Vías
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: IEE, 2014
De los cuadros presentados se puede ver que la mayor cantidad de
kilometraje de la vía está ubicado en la clasificación “calles”, la cual es la
estructura urbana ubicada especialmente en la parte central de la parroquia
131
de Tumbaco, la misma que presenta problemas, especialmente ligados a una
falta de conectividad entre sí, una inadecuada señalética o estructuras
curvas pronunciadas que desconectan los barrios haciendo difícil la
movilización tanto vehicular como peatonal.
Con respecto al aspecto de circulación peatonal, tampoco existen pasos
peatonales en sitios de mayor circulación, por ejemplo en sectores como: el
“Mercado Central”, Supermercado “Santa María”, entre otros.
Uno de las problemáticas expresadas en los talleres participativos
realizados, la misma que fue verificada a través de las visitas de campo, fue
el mal estado de las vías, lo cual también incide en la cobertura del servicio
de transporte urbano.
6.3 Estructura vial
La estructura vial de la parte central de la parroquia de Tumbaco es de tipo
“damero”, sin embargo por la falta de un sistema de planificación vial y un
control adecuado esta estructura ha ido cediendo a la irregularidad con la
lógica consecuencia de una inadecuada movilidad.
Ilustración 2. Estructura vial
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Google Earth, 2014
El sistema de tipo irregular se hace notorio especialmente en el sector rural,
fundamentalmente en la construcción de vías sin ninguna planificación
132
técnica tanto en el ancho de vía (disfuncional tipo de calzada), así como el
mal uso de gradientes horizontales y verticales.
Al encontrarse Tumbaco bajo una estructura vial mayormente de tipo
irregular, la movilización se hace difícil especialmente si notamos la
cantidad de vías de poca longitud y exceso de curva. Además, debe
señalizar el cambio de nombre de algunas vías, ya que dificultan su correcta
ubicación.
Tabla 33. Vías principales
Vía
Vía Interoceánica
Kilometraje
6.9 kms
Vía Intervalles
12 kms.
Ruta Viva
7.4 kms
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: IEE, 2014
Observaciones
Desde el río San Pedro hasta el Río
Chiche. Realizar un proceso de
mantenimiento vial.
Vía de interconexión Los ChillosTumbaco
Vía recientemente inaugurada.
Tabla 34. Vías de circulación urbana (calles) y rural
Calle
24 de Julio
Km
0,50
Calle
De los
Duraznos
Km
0,10
Abdón calderón
1,70
Alcantarilla
2,60
Antizana
1,37
De los
Eucaliptos
De los
Geranios
De los Guabos
Antonio José de
Sucre
Antonio Solano
de la Sala
Arturo Corral
0,50
Atacazo
0,45
Augusto Maruri
1,00
0,60
1,70
Km
1,35
2,20
Calle
Juan Larrea y
Guerrero (El
Arenal)
Juan Montalvo
0,15
Juan Robinson
0,20
0,34
Juan Aguirre
0,40
De los
Guayabos
De los Higos
0,20
La Cerámica
2,50
0,10
La Viña
0,75
De los
Limones
De los
Manzanos
De los
Mísperos
0,10
Latacunga
0,80
0,95
Leopoldo Benítez
0,81
0,27
Luis Alberto
Rosero
1,10
1,90
133
Calle
Aurelio Dávila
Cajas
Av. Ilaló
Km
2,40
Km
0,10
Calle
Luis Cordero
Km
3,80
12,00
Calle
De los
Naranjos
De los Olmos
0,74
Malvinas
0,50
Benito Rengifo
Boyacá
0,43
0,86
De los Pinos
De los Robles
0,40
0,15
0,60
1,10
Carchi
Carlos Cueva
Tamariz
Carlos Estaces
1,80
0,60
De los Rosales 0,45
De los Sauces 1,32
Manuela Cañizares
Manuela de
Garaicoa
Mariano Jaramillo
Miguel Asturias
1,35
0,34
Miguel Noboa
1,37
Carrizal
Cipreses
0,91
0,60
De los
Cerezos
De los Perales
Delas Dalias
0,50
0,10
Cruz de Piedra
1,00
o,82
Cutucu
0,31
1,00
Miguel Vaca
0,43
Daniel Pérez
0,95
0,40
Néstor Espinoza
1,20
De las Acacias
0,56
0,27
Norberto Salazar
4,00
De las Amapolas
0,95
1,70
Pablo Arturo
Suárez
0,43
De las Amapolas
0,05
3,00
Pablo Claude
0,50
De las Amazonas
1,00
0,26
Panecillo
0,25
De las Azucenas
0,36
1,00
0,86
3,00
Pedro Leopoldo
Núñez
Petro Ferrero
2,43
De las
Chirimoyas
De las
Golondrinas
De las Limas
3,65
Pío Jaramillo
0,52
0,50
Quilindaña
1,40
De las Minas
2,00
0,80
Quilotoa
3,70
De las Moras
0,10
2,80
0,37
Remigio Crespo
Toral
Remigio Romero y
Cordero
Ricardo Descalza
0,60
De las
Muganvillas
De las Nueces
Domingo
Rengifo
Eugenio
Espejo
Federico
Proaño
Fernando
Corral
Francisco de
la Tola
Grande
Francisco de
Orellana
Francisco
María Roca
Francisco
Pizarro
Gaspar de
Carvajal
Gonzalo
Araque
Gonzalo de
Vera
Gonzalo Díaz
de Pineda
Gonzalo
Pizarro
Gregorio de
la Bastida
Guarauna
Miguel Oliva
0,46
Miguel Oliva
1,60
(sendero)
Miguel Rivadeneira 1,16
0,40
0,36
0,10
0,25
2,30
0,75
1,10
0,37
0,30
0,90
134
Calle
De las Orquídeas
Km
0,95
De las Palomas
De las
Mandarinas
De las Toronjas
0,33
1,42
De las Uvillas
0,10
De los Abedules
0,35
De los Aguacates
0,27
De los Algarrobos
0,30
De los Almendros
0,28
De los Búhos
De los Cafetos
0,85
0,30
De los Capulíes
0,10
De los Chimburos
0,10
De los Cholanes
De los Ciruelos
0,10
0,20
De los Cocos
0,16
De los Colibríes
0,50
0,10
Calle
Guayllabamb
a
Guayaquil
Gustavo
Ledesma
Huertos
Familiares
Ignacio
Cabezas
Ignacio
Valdivieso
Ilinizas
Km
1,00
Calle
Rodrigo Núñez
Km
0,60
1,50
1,10
Rosa Zarate
Rumiñahui
1,80
1,40
0,40
San Antonio León
0,85
0,50
San José
2,70
0,50
San Patricio
0,50
0,60
San Pedro
1,40
Jorge Carrera
Andrade
José Antonio
Correa
José García
José Manuel
Plaza
José Salvador
1,16
Sangay
0,23
0,70
Sauces
0,30
0,50
2,80
Segundo Guerra
Simón Bolívar
0,56
0,50
0,20
Ulpiano Guerrero
0,60
José Tinajero
Checa
José Vinueza
José María
Ante
José
Montenegro
Juan Donoso
1,80
Universitaria
2,20
0,32
Vía Collaquí
Vicente Álvarez
10,0
0
2,70
0,60
0,65
Vicente
Rocafuerte
Víctor Naranjo
Fiallos
Villavega
0,64
2,00
3,90
0,40
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: IEE, 2014
Tabla 35. Kilometraje total de vías
Vías
Kilometraje
Calles con nomenclatura urbana
163,600
Calles de conexión rural
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: IEE, 2014
72,608
135
En los siguientes mapas, se puede verificar que la mayor cantidad de vías
adoquinadas, pavimentadas o de concreto se encuentran en la parte central
de la parroquia de Tumbaco, las mismas que pese a los servicios que prestan
necesitan un proceso sostenido de mantenimiento.
Las vías lastradas o de tierra se encuentran en los sectores Norte y Sur de la
parroquia de Tumbaco, coincidiendo con los sectores donde existe la mayor
problemática social, como son: Collaquí, Chuspiyácu, Olalla, Cashaloma.
En estos sectores mencionados no existe ningún sistema de conectividad
vial, más allá de caminos de herradura y/o senderos construidos por los
propios moradores, a través de mingas.
Esta disparidad en la densidad vial hace que la movilidad y tráfico vehicular
sea difícil y en algunos casos nula, con consecuencias sociales y económicas
para las poblaciones y comunidades situadas en estas vías.
Mapa 41. Conectividad
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2014
136
6.4 Vía Interoceánica
La vía que actualmente los moradores de Tumbaco se encuentran utilizando
es la parte de la vía colectora Quito-Pifo, más conocida como la vía
interoceánica, catalogada secundaria y de circulación este-oeste.
Esta vía de aproximadamente 15 kms. inicia en la Av. 6 de Diciembre, luego
de pasar por el Túnel Oswaldo Guayasamín, inicia un recorrido hacia el Este,
no sin antes interceptar la vía Simón Bolívar a través del intercambiador,
que conecta estas dos vías.
Luego la vía pasa por el sector Miravalle, intersección del Barrio Tanda,
hasta llegar hacia el valle Cumbayá, mediante el cual se llega al puente
sobre el río San Pedro hasta el puente sobre el río Chiche, en una longitud
de 6.9kms, que cubre el área de circulación parroquial e inter parroquial de
Tumbaco.
Esta vía mantiene la circulación desde Quito a Tumbaco y es paso obligado
hacia las parroquias vecinas Puembo, Pifo, Tababela, llegando a un sitio de
bifurcación hacia el Norte, a las parroquias Yaruquí, Checa, El Quinche,
Ascázubi , y desde ahí hacia el norte del país. La otra bifurcación conecta
con la región Amazónica.
Es por esta vía que circulan los vehículos que transitan por Tumbaco hacia el
Aeropuerto Mariscal Sucre, tomando como vía opcional la Ruta Viva,
recientemente inaugurada.
6.5 Transporte público
El transporte desde Tumbaco hacia Quito y parroquias vecinas se lo realiza
en buses de cooperativas de transporte, taxis legalizados o en trámites de
regularización, así como en camionetas de alquiler en estas tres
modalidades: transporte de ruta fija, ruta no fija y transporte escolar.
137
Mapa 42. Rutas de transporte de la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2014 Talleres participativos con la comunidad, reuniones
sectoriales (Transporte)
138
6.5.1 Transporte de Ruta Fija
Se lo realiza especialmente a través de la Cooperativa de Transporte
Tumbaco.
 Ruta: Quito-Tumbaco-Collaquí
Disponen de 9 buses
De 05h15 a 20h00
Con una frecuencia de cada 15 minutos
Recorrido es de 1 hora
El costo es de 0.45 ctv.
El principal problema de esta ruta es el mal estado de la vía
 Ruta: Quito-Tumbaco-El Arenal
Disponen de 8 buses
De 05h15 a 20h00
Con una frecuencia de cada 15 minutos
Recorrido es de 1 hora
El costo es de 0.35 ctv.
 Ruta: Quito-Tumbaco-La Morita-Plazapamba
Disponen de 8 buses
Con una frecuencia de cada 15 minutos
Recorrido es de 1 hora 15 minutos
El costo es de 0.43 ctv.
 Ruta (Urbana): Tumbaco-Chuspiyácu y Olalla
Recorrido de 50 minutos de ida y 60 minutos de regreso por el cambio de
vía.
El costo es de 0.45 ctvs. y la frecuencia es de 5 turnos al día.
Los problemas existentes en esta ruta son el mal estado de los caminos y la
falta de vehículos.
La Cooperativa de transportes Tumbaco cuentan para estos servicios con una
flota de 40 unidades. El resto de los vehículos hacen recorridos hacia el
aeropuerto.
Cada bus transporta aproximadamente 1000 pasajeros/viaje/día.
139
6.5.2 Transporte de Ruta No Fija







Cooperativa de Taxis Ilaló (135 vehículos)
Cooperativa de Taxis Interoceánica del Valle (75 vehículos)
Cooperativa de Camionetas del valle de Tumbaco (26 unidades)
Cooperativa de Taxis ejecutivos Collaquí “Collatax” S.A (42 socios)
Compañía de Taxis Express Tumbaco, (en proceso de regularización)
Compañía de Taxis Ejecutivos “Minas de San Francisco”, (no
regularizado)
Compañía de Taxis Ejecutivos “Trans Villa Vega”, (no regularizado)
Además se cuenta con los servicios al paso de las Cooperativas de transporte
inter-parroquiales:
 Cooperativa Pifo
 Cooperativa Puembo
 Cooperativa Yaruquí
 Cooperativa El Quinche
Así como el paso obligado de las rutas que van desde y hacia la Amazonía,
teniendo como origen de partida la cuidad de Quito.
Tabla 36. Transporte Interparroquial
Nombre Ruta
Cód.
NAIQ - Río Coca
198
NAIQ - Quitumbe
199
Terminal Río Coca - Collaquí
227
Terminal Río Coca - El Arenal 228
Terminal Río Coca - Lumbisí
229
Terminal Río Coca - La Morita 230
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Secretaria de movilidad y transporte
Clase de Ruta Flota
Interparroquial
4
Interparroquial
2
Interparroquial
8
Interparroquial
10
Interparroquial
7
Interparroquial
9
DMQ
6.5.3 Problemática de los usuarios y dueños de los transportes.


El transporte se reduce a las vías donde su estado actual lo permitan,
ya sea por mal estado y/o falta de mantenimiento.
Debido a la demanda actual y a las proyecciones a corto y mediano
plazo se hace necesario la ampliación de cupos para cooperativas de
buses, camionetas y taxis.
140








En Tumbaco hacen falta taxis en horas pico: 07h00-09h00 / 11h3014h00 / 17h30-19h30.
Falta de señales de tránsito (señalética)
Debe definirse espacios de estacionamiento para camionetas, pues los
actuales son ocupados por vendedores ambulantes.
No se respeta los sitios de parada de buses. Por lo que se hace
necesario establecer una hora especial de uso de vías por parte de
transporte pesado (volquetas, repartidores de productos).
Inexistencia de zona azul, por lo que los vehículos se estacionan a los
dos lados de la vía, especialmente en el centro de Tumbaco.
Existen busetas no regularizadas que hacen recorridos desde
Carapungo y Guajaló sin ningún permiso, las cuales ocupan sitios de
parqueo al final de la calle Francisco Pizarro.
Por la cantidad de vehículos, se hace necesario en Tumbaco un sitio
de revisión vehicular.
Falta de pasos peatonales elevados en sitios de mayor aglomeración,
ya sea en el sector del “Mercado central”, como del Supermercado
Santa
María
y
otros.
141
Mapa 43 Rutas de transporte público valle de Tumbaco
Elaboración: Lucía Perugachi
Fuente: Dirección Metropolitana de Gestión de la Movilidad
142
6.6 Ruta Viva
Denominada vía de integración de los valles, está diseñada en forma
paralela a la Avenida Interoceánica y según lo planificado se constituirá en
un desfogue para los vehículos que especialmente irán al Aeropuerto
Mariscal Sucre, cruzando por las parroquias Cumbayá, Tumbaco, Puembo,
Tababela y Pifo, poblaciones rurales pertenecientes al Distrito
Metropolitano de Quito.
Según lo previsto por la Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas
(EPMMOP) se aspira que la carga vehicular de la Av. Interoceánica se
reduzca en un 40% o 50%, con un flujo vehicular de hasta 22.300 vehículos
por día.
El proyecto está definido en 3 fases:
Ilustración 3. Ruta Viva
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: (EPMMOP Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras
Públicas , 2014)
6.6.1 Fase I
Inicia en el intercambiador denominado “Auquitas”, ubicado en la Av. Simón
Bolívar en el sector “San Juan Bautista”. En este sitio se inicia el descenso
hasta Cumbayá pasando por el sector San Patricio, hasta llegar a la
urbanización “Primavera” en una longitud de 5.5 kms.
143
Así mismo en el proyecto consta el intercambiador Lumbisí, que se une con
la Vía Interoceánica, en el intercambiador “Aquí Primavera”. El escalón
tiene una longitud de 1.8kms. La fase I, se encuentra terminada y en
funcionamiento.
6.6.2 Fase II
La fase II, inicia en el sitio “Rojas”, en el cruce con el río San Pedro, hasta
el río Chiche, en una longitud de 7.4 kms. En esta se incluye la construcción
de los intercambiadores Intervalles y Puembo, además del escalón La
Cerámica de 0.6 kms.
La obra en el tramo vial, está a cargo de la constructora Norberto
Odebrecht, y la fiscalización a cargo de la empresa CEMOSA.
La construcción de dos puentes de tres carriles (cada uno sobre el río San
Pedro) y dos puentes de tres carriles (sobre el río Chiche), incluyendo los
tramos de aproximación y el intercambiador con la Av. Interoceánica en
Puembo, está a cargo de la constructora Puentes y Calzadas Grupo de
Empresas S.A y la fiscalización a cargo de Fetrisa.
Esta fase fue recientemente inaugurada pese a que según la EPMMOP, los
avances son del 70%, pues faltan aceras, bordillos, ciclo vías, acceso a vías
de conexión a los sectores aledaños y pavimentación en algunos tramos.
La vía de acuerdo al diseño consta de seis carriles con tres carriles en cada
sentido. No existe posibilidad de cruces, todo es a desnivel. La ruta tiene
vías de servicio ubicadas en forma paralelas a la vía principal, ruta de dos
carriles unidireccionales, y se incluye ciclo vía, obras de drenaje y soterrada
en su totalidad, lo cual aún no se concluye.
En esta vía (de servicio), se ha planificado la conectividad con las vías
internas de Tumbaco, y es por donde circulará el transporte público. Todas
las calles estarán comunicadas por estas vías.
6.6.3 Fase III
La fase III, va desde Puembo hasta Tababela. Actualmente esta fase no ha
sido iniciada. Se proyecta una longitud de 4,5 kilómetros de construcción
vial.
144
6.6.4 Puentes y pasos elevados en Fase II
El proyecto prevé la construcción de cinco puentes, ubicados a una distancia
de 1000 ms. La circulación en los pasos superiores será en dos sentidos y los
laterales en uno solo. Así mismo se ha diseñado la construcción de pasos
peatonales cada 500 ms de distancia.
En el sector de la “Morita, se tenía previsto la construcción de un paso
peatonal, pero los moradores del sector solicitan un puente; razón por la
que no se va a construir este paso, dejando así a las instituciones
involucradas la decisión de ejecutar dicho puente.
6.6.5 Riego en sectores de la Ruta Viva
La junta de regantes de la zona administra el uso del agua, la Ruta Viva
interfiere con la conducción del agua de riego, para lo cual se han previsto
23 cruces con sifones, de los cuales dos fueron eliminados por pedido de la
comunidad, según información del personal de la EPMMOP, y de la
fiscalización de los trabajos. Estas conexiones pasarán por debajo de la Ruta
Viva.
Se ha conservado el mismo diámetro de la tubería (10 pulgadas), al
constatarse el caudal de cada uno de estos pasos. Sin embargo, en reuniones
mantenidas con miembros de la Junta de Regantes y moradores de lugares
por donde pasa la ruta, existe otra percepción sobre el tema. Además se por
un tiempo se cortaron los servicios del agua de riego, afectando a la
vocación agrícola de estos sectores y cortando la accesibilidad de este vital
producto. Muchos de estos canales fueron construidos por los habitantes de
estos sectores, a través del sistema de mingas.
El Canal de Riego Tumbaco es la principal infraestructura con la que cuenta
la parroquia para la actividad agrícola, siendo administrado por la Junta de
Agua, la misma que se encuentra funcionando.
6.6.6 Ambiente
El proyecto Ruta Viva, cuenta con la licencia ambiental, otorgada por el
Ministerio del Ambiente.
En la etapa de construcción se han previsto escombreras y en forma
peatonal se han realizado convenios con instituciones públicas o privadas, a
fin de que puedan utilizarse estos escombros en diferentes usos.
145
En este apartado es importante puntualiza los comentarios de reuniones
mantenidas con moradores de estos sectores en los talleres participativos,
quienes indicaron que los escombros fueron depositados en algunas
quebradas, especialmente en Chuspiyácu.
6.6.7 Problemática de los habitantes domiciliados en sitios del
“Proyecto Ruta Viva”







No se estudió detenidamente el impacto social del proyecto, el
mismo que se verificará al funcionamiento del mismo.
Subirán los costos de transporte de los productos, por el uso de la vía.
No se hizo caso al criterio de los moradores, prefiriendo el ámbito
técnico al social.
En algunos sitios no circula el agua de riego.
Cortaron la accesibilidad que siempre existió, ya que los pasos viales
y peatonales estaban mejor conectados y unían los barrios.
La ruta Viva está cambiando la mentalidad de los moradores, al
constatar la presencia de inmobiliarias, especialmente en la fase II,
convirtiendo a Tumbaco en un lugar de oportunidades, con un
proceso de transformación acelerado, que en poco tiempo pasará de
una estructura rural a urbana.
Preocupa mucho el desarrollo rural de Tumbaco.
146
6.7 Conectividad
En la parroquia de Tumbaco, funcionan tres operadoras de teléfonos
digitales: CNT, Movistar y Claro, las mismas que tienen una cobertura total,
en función de las políticas y los parámetros de cada una. Igualmente los
servicios de internet se encuentran habilitados en todos los barrios, sin
embargo, esto no significa que todas las personas cuenten con este servicio
y tengan conocimientos tecnológicos sobre este tema.
El GAD de Tumbaco, con el apoyo del Consejo Provincial de
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de
(MINTEL), está implementando el acceso a Internet a través
localizados en la Junta Parroquial de Tumbaco, Infocentro
Infocentro rodante de Collaquí.
Pichincha y del
la Información
de Infocentros,
de Churoloma,
La Agencia Metropolitano de Tumbaco, cuenta también con un Mega –
Infocentro, localizado en las Instalaciones del Municipio.
En resumen, estas son algunas de las conclusiones del diagnóstico movilidad,
energía y conectividad, que se ven reflejados en el mapa a continuación:
•
•
•
•
•
Estructura vial en damero en el sector Centro, más allá estructura
vial desorganizada.
Grandes áreas sin servicio de transporte público
Infraestructura de conectividad entre Tumbaco y parroquias vecinas:
Interoceánica, Ruta Viva e Intervalles
Difícil movilidad interna
Pocos pasos Norte/Sur en Ruta Viva
147
Mapa 44. Conectividad en la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres participativos, 2014
148
7 . SISTEMA ECONÓMICO
La economía es uno de los principales ámbitos de acción de los individuos y
de las sociedades. El desarrollo económico es fundamental para el
funcionamiento del sistema territorial y el buen vivir. Este desarrollo
económico debe incluir a todos los actores de la economía y a quienes
históricamente han sido invisibilizados y segregados de esta dinámica.
Este diagnóstico analiza los siguientes aspectos:
1. La economía de los hogares tumbaqueños
2. La matriz ocupacional y su expresión espacial
3. El mapa de las necesidades básicas insatisfechas
4. La dinámica de los establecimientos económicos
7.1 Los hogares de Tumbaco
En el año 2.010 existían 13.916 hogares en la parroquia de Tumbaco. De
acuerdo a las proyecciones realizadas en la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR), para el 2.012 habrían
aumentado a 14.740 hogares, los que acumulaban un ingreso corriente
mensual de 14.383.000 dólares con un promedio de 976 dólares mensuales
por hogar y una desviación estándar de 709 dólares. En la muestra de la
ENIGHUR, conformada por 106 hogares, se puede ver que mientras en
algunos hogares los ingresos llegan casi a 5.000 dólares, el 90% no llegan a
2.000 dólares y la mitad de los hogares no alcanzan los 750 dólares. Si bien
esta muestra no es representativa para la totalidad de Tumbaco, permite
visibilizar la diversidad de situaciones socioeconómicas. En efecto, en estos
datos, el hogar con mayores ingresos es 25 veces superior al hogar de
menores ingresos.
Gráfico 22. Hogares de la parroquia de Tumbaco
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: ENIGHUR, INEC, 2012
149
Según los datos del “Mapa de Pobreza y Desigualdad en Ecuador”, Tumbaco
es una de las 25 parroquias más inequitativas del Ecuador, con un
coeficiente Gini de 0.45, casi treinta por ciento por sobre el índice de Gini
promedio de las parroquias a nivel nacional. Existe una minoría de la
población cuyos ingresos son muy altos (incluso a nivel país), mientras que
la mayoría de la población tiene ingresos modestos. Esta gran brecha nos
lleva a profundizar en la estructura de los ingresos de la población de
Tumbaco.
La composición de los ingresos de los hogares de Tumbaco varía ligeramente
si se comparan los quintiles de ingreso total. Así, los ingresos por trabajo
monetario para el quintil más pobre representan únicamente el 53%
mientras que para el resto de quintiles es en promedio el 67%. Para las
familias del quintil más pobre los ingresos no monetarios, (como los regalos,
sala en especie o el autoconsumo) constituyen una parte importante de su
economía. Las transferencias corrientes (como pensiones de jubilación,
bono de desarrollo humano, envío de remesas, etc.) tienen también una
particular importancia para el quintil más pobre, ya que representan el 16%
de sus ingresos, mientras que para el resto de hogares no es sino un 10%.
Estos hogares se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad.
Tabla 37.
Quintil de
Ingreso
Total
Ingresos de la Renta
de la Propiedad y
Capital y Otros
Ingresos
USD
%
Transferencias
Corrientes
USD
Ingreso Corriente No Ingresos por Trabajo
Monetario del Hogar
Monetario
%
USD
%
USD
%
Ingreso Corriente
Total del Hogar
USD
%
1
13
4
53
16
92
27
178
53
337
100
2
11
2
53
10
116
21
369
67
550
100
3
6
1
41
5
148
19
585
75
780
100
4
13
1
144
13
235
22
682
64
1,074
100
5
54
2
279
13
463
21
1,391
64
2,187
100
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente:
Las diferencias en los ingresos totales de los hogares entre quintiles son
bastante importantes, especialmente entre el primero y el segundo y
fundamentalmente entre el cuarto y el último (más del 50%). Se ha
conformado así una matriz económica bastante diversa que más allá de
generar oportunidades para quienes menos tienen, los ha perjudicado por el
aumento de los precios de los productos y de la vivienda.
150
De los hogares que se consideran pobres en Tumbaco el 18% señala que
consideran como la principal causa de la pobreza es que sus gastos son
mayores a sus ingresos. El gasto de los hogares de Tumbaco en alojamiento,
agua, electricidad, gas y otros combustibles es más del 40% más elevado con
respecto al promedio nacional. Esta situación se visibiliza en los aportes de
los pobladores, que en los talleres de construcción del plan, Así también, de
acuerdo a lo manifestado en los talleres participativos, los precios de los
productos agropecuarios en los mercados de Tumbaco son más elevados que
en los de Quito. Muchas familias, especialmente las que cuentan con
movilización propia, prefieren hacer sus compras en el mercado Mayorista o
en el de San Roque en Quito. En suma, el monto estimado para vivir bien en
Tumbaco, de acuerdo a la ENIGHUR, es un 15% más elevado que el promedio
nacional. Las bondades físicas, especialmente climáticas, del valle de
Tumbaco son factores para que una cantidad importante de pobladores de
las parroquias urbanas de Quito deseen vivir en Tumbaco. Se ha generado un
mercado inmobiliario de gran importancia para los hogares de ingresos
elevados. Así, de una muestra de casas en venta a través del portal
http://ecuador.vive1.com/, el valor del metro cuadrado en Tumbaco en
promedio es de 1.165 dólares, un 25% más elevado que el precio promedio
por metro de las casas de venta en las parroquias urbanas de Quito. La
construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito (NAIQ) ha jugado
un rol primordial en el aumento del precio del suelo.
El alto costo de vida en Tumbaco se evidencia en que a pesar de sus
ingresos, sólo el 5% de los hogares tumbaqueños afirman tener capacidad de
ahorro.
Las mayores diferencias se evidencian en la principal fuente de ingresos
para todos los hogares que son los ingresos por trabajos monetarios. En
efecto, los ingresos monetarios del quintil más elevado son en promedio
ocho veces mayores en comparación con los del quintil más bajo. Esta
diferencia está estrechamente vinculada con las actividades económicas que
realiza la población económicamente activa, que se analiza a continuación.
7.2 Actividades económicas diversas
El perfil de ocupación de la población de Tumbaco es bastante diverso y
similar al de la totalidad de la población del Distrito Metropolitano de Quito.
La población económicamente activa, para el año 2.010, estaba conformada
por 23.493 (49% de la población), de las cuales el 57% son hombres y el 43%
mujeres, mostrando un desequilibrio respecto a la composición demográfica
en la que el 51% son mujeres y el 49% hombres. Una de cada tres mujeres de
151
entre 18 y 65 años de edad declara no realizar actividades económicas. Se
trata de amas de casa cuya contribución a los hogares generalmente son
invisibilizadas, tanto desde el punto de vista económico pero sobre todo
social. De acuerdo a las experiencias compartidas en los talleres de, los
empleadores tienen en general dos exigencias, la primera relacionada con
un nivel educativo mínimo y la segunda con una edad máxima a partir de la
cual obtener oportunidades laborales es más bastante más complicado.
Estos temas se analizan a continuación.
Respecto a la edad se trata de una población relativamente joven, 2 de
cada 3 integrantes de la PEA tienen entre 20 y 45 años. La población mayor
y un porcentaje importante de las mujeres han sido excluidos de la PEA,
especialmente por falta de oportunidades laborales, según se ha comentado
en los talleres participativos.
Gráfico 23.
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
El comercio es la rama de actividad que mayor cantidad de la población
ocupa: 16% (3.811). Sin embargo, porcentualmente su importancia es menor
que en el conjunto del DMQ, donde es del 20%. En Tumbaco la población
dedicada al comercio está conformada en un 54% por hombres y 46% por
mujeres, en una relativa equidad de género, especialmente si se compara
con las demás ramas de actividad en las que se observa una cierta
especialización.
Se observa una preponderancia de la mano de obra masculina, en el sector
de la construcción (93%), agricultura (63%) e industrias manufactureras
(62%). Mientras tanto, en las actividades de los hogares (especialmente
empleadas domésticas) el porcentaje de participación femenina es del 90%.
De hecho, casi una de cada cinco mujeres que forman parte de la PEA en
152
Tumbaco está dedicada a esta actividad. Se evidencia la misma tendencia
en las ramas de enseñanza (64%) y actividades de atención de la salud (71%),
sin embargo estas actividades cuantitativamente son menos representativas,
como se observa en el cuadro siguiente. Las demás ramas de actividades
económicas ocupan a menos del 5% de la PEA.
Tabla 38. Rama de actividades económicas de la parroquia de Tumbaco
Rama de actividad
Hombre
Comercio al por mayor y menor
2,062
Industrias manufactureras
1,924
Construccion
2,350
Actividades de los hogares como empleadores
216
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca
911
Transporte y almacenamiento
1,193
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
972
Enseñanza
462
No declarado
573
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
448
Actividades profesionales, cientificas y tecnicas
572
Actividades de la atencion de la salud humana
227
Administracion publica y defensa
469
Trabajador nuevo
299
Otras actividades de servicios
229
Informacion y comunicacion
251
Actividades financieras y de seguros
179
Artes, entretenimiento y recreacion
150
Actividades inmobiliarias
114
Explotacion de minas y canteras
98
Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos
67
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
67
Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales
18
Total
13,851
Mujer
1,749
1,194
142
1,935
533
188
351
828
674
578
397
543
228
307
261
150
158
80
69
33
17
8
16
10,439
Total
3,811
3,118
2,492
2,151
1,444
1,381
1,323
1,290
1,247
1,026
969
770
697
606
490
401
337
230
183
131
84
75
34
24,290
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2.010
El nivel de educación formal de la población influye en el empleo, así uno
de cada cuatro hogares que se consideran pobres en Tumbaco, el factor
educativo ha sido el principal problema para su situación de pobreza. En el
año 2.010, de acuerdo al censo, existía todavía un 6% de población que
sufría de analfabetismo, mientras que un porcentaje bastante más alto
tiene importantes dificultades para leer y escribir, lo que se ha evidenciado
en nuestros talleres comunitarios al momento de llenar encuestas. De la
población mayor a 18 años, el 4% no ha asistido a ningún nivel educativo
(casi 1.300, de las cuales el 70% son mujeres). El 27% ha culminado
únicamente la escuela y un 26% el colegio. En estos niveles se debe añadir al
2% que ha finalizado únicamente la educación básica y al 7% que ha llegado
153
hasta la educación media, de acuerdo a la nueva estructura educativa en
Ecuador. La educación superior ha sido finalizada por un 26% de la población
mientras que niveles de postgrado han sido finalizados por el 3,6%, esto es
casi 1.200 (de los cuales el 60% son hombres).
La ocupación en las diferentes ramas de actividad está vinculada con el
nivel educativo. Así, una de cada cuatro que no ha cursado ningún nivel
educativo, trabaja en actividades agrícolas, mientras que a las actividades
de hogares (especialmente empleadas domésticas) y a la construcción le
corresponde un 17% a cada una. De quienes han asistido a centros de
alfabetización, una de cada tres trabaja en actividades de los hogares
(32%), mientras que el 18% está dedicado a actividades agrícolas y el 12% a
la construcción. El 20% de la población que ha finalizado la educación
primaria y básica trabaja en la construcción, el 17% a actividades de los
hogares, el 11% en la agricultura y similar porcentaje en la industria. Para
quienes han finalizado la educación secundaria o media, el comercio es la
principal fuente de trabajo (20%) seguido de la industria (18%). El comercio
(17%) también es la actividad que mayor población ocupa entre quienes han
finalizado los estudios superes o postgrados, seguido por la educación (14%)
Tabla 39.Rama de actividad según nivel de estudio alcanzado
Rama de actividad
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Actividades de la atencion de la salud humana
Actividades de los hogares como empleadores
Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, cientificas y tecnicas
Administracion publica y defensa
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca
Artes, entretenimiento y recreacion
Comercio al por mayor y menor
Construccion
Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos
Enseñanza
Explotacion de minas y canteras
Industrias manufactureras
Informacion y comunicacion
No declarado
Otras actividades de servicios
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Trabajador nuevo
Transporte y almacenamiento
Total
Ninguno
2.6%
0.6%
17.1%
Centro de
Alfabetización
6.9%
32.4%
3.6%
0.2%
0.4%
0.4%
0.4%
25.3%
0.2%
9.9%
17.3%
0.9%
0.8%
3.9%
17.6%
5.8%
4.9%
9.8%
1.7%
5.9%
3.9%
2.3%
0.9%
100.0%
1.0%
8.8%
11.8%
1.0%
2.0%
100.0%
Nivel de instrucción más alto
Educación
Educación
Ciclo
Básica &
Media &
Pre-escolar
Postbachillerato
Primario
Secundario
6.8%
4.1%
5.3%
4.1%
0.7%
2.6%
5.2%
9.1%
17.3%
8.4%
2.6%
0.0%
0.1%
2.3%
6.0%
5.8%
4.8%
0.2%
0.6%
1.5%
0.8%
0.6%
1.5%
0.8%
2.0%
5.5%
1.3%
2.1%
3.7%
15.9%
10.7%
3.4%
5.2%
0.5%
1.1%
1.5%
13.6%
10.3%
20.1%
14.8%
15.9%
20.1%
7.9%
3.7%
0.5%
0.3%
0.4%
1.0%
2.1%
11.8%
0.1%
0.3%
0.7%
9.1%
10.9%
17.9%
16.2%
2.3%
0.3%
1.0%
3.0%
18.2%
5.5%
4.0%
3.3%
2.3%
1.2%
2.5%
4.4%
0.2%
0.4%
1.1%
4.5%
2.2%
3.2%
1.5%
5.4%
8.6%
3.7%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Esta especialización de las ramas de actividad de acuerdo al nivel de
instrucción también se evidencia de acuerdo al grupo de ocupación. Las
ocupaciones elementales y actividades agrícolas están vinculadas con los
menores niveles educativos (ninguno, centro de alfabetización y pre154
Postgrado &
Superior
3.4%
6.5%
0.7%
0.4%
4.9%
3.6%
1.0%
9.8%
5.7%
2.9%
1.3%
17.0%
3.4%
0.2%
13.5%
1.3%
9.9%
3.9%
2.6%
2.3%
0.3%
2.0%
3.4%
100.0%
escolar). La operación de maquinarias ocupa a la población con niveles
educativos medios (educación básica y primaria, educación media y
secundaria y ciclo post bachillerato). Las actividades profesionales y
científicas intelectuales emplean a la población que ha culminado la
educación superior o postgrados. Mientras tanto, los trabajadores de los
servicios y vendedores tienen diferentes niveles educativos mostrando una
diversidad en la tipología de actividades comerciales.
Tabla 40. Grupo de ocupación de acuerdo al nivel de instrucción más alto
Grupo de Ocupación
Agricultores y trabajadores calificados
Directores y gerentes
No declarado
Ocupaciones elementales
Ocupaciones militares
Oficiales, operarios y artesanos
Operadores de instalaciones y maquinaria
Personal de apoyo administrativo
Profesionales científicos e intelectuales
Tecnicos y profesionales del nivel medio
Trabajadores de los servicios y vendedores
Trabajadores nuevos
Total
Ninguno
Centro de
Alfabetización
20.1%
8.8%
10.1%
37.5%
5.9%
52.0%
12.4%
3.0%
1.5%
14.7%
2.0%
2.9%
13.1%
2.3%
100.0%
12.7%
1.0%
100.0%
Nivel de instrucción más alto
Educación
Educación
Ciclo
Básica &
Media &
Pre-escolar
Postbachillerato
Primario
Secundario
13.6%
8.0%
2.2%
2.2%
0.5%
1.9%
5.9%
18.2%
5.2%
3.9%
3.0%
22.7%
33.3%
18.1%
7.4%
0.0%
0.2%
0.4%
18.2%
23.4%
18.6%
14.0%
2.3%
9.3%
14.7%
7.0%
4.5%
2.3%
9.5%
10.0%
18.8%
0.6%
4.1%
11.1%
15.9%
15.2%
23.4%
18.8%
4.5%
2.2%
3.2%
1.5%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Postgrado &
Superior
1.1%
15.5%
2.8%
2.5%
0.4%
4.4%
3.3%
9.3%
33.9%
12.0%
12.9%
2.0%
100.0%
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Todo esto se refleja en la economía de los hogares. Los ingresos corrientes
de un hogar cuyo jefe trabaja en la explotación de minas y canteras
(actividad que no se realiza en la misma parroquia) son más de nueve veces
superiores en relación a un hogar en el que su jefe esté dedicado a la
distribución de agua alcantarillado, gestión de desechos y actividades de
saneamiento.
155
Tabla 41. Rama de actividad de la ocupación principal del jefe del hogar
Rama de Actividad de la Ocupación Principal del Jefe del Hogar
Explotación de minas y canteras
Actividades de atención de la salud humana y asistencia social
Administración pública, planes de seguridad social de afiliación obligatoria
Industrias manufactureras
Transporte y almacenamiento
Actividades profesionales científicas y técnicas
Actividades de alojamiento y servicio de comida
Construcción
Otras actividades de servicios
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Enseñanza
Artes, entretenimiento y recreación
Actividades financieras y de seguros
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
Actividades de los hogares como empleadores
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Distribución de agua alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento
Promedio
Ingreso Corriente
Total del Hogar
2,833
2,078
1,811
1,288
1,282
1,188
1,120
916
890
802
749
740
668
531
499
499
307
963.63
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
La situación económicas de los hogares de Tumbaco tiene una fuerte
expresión espacial, así se observan concentraciones de población de acuerdo
a las ramas de actividad que ejercen.
156
Mapa 45. Comercio al por mayor y
menor
Mapa 46. Industrias manufactureras
Mapa 47. Construcción
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
157
Mapa 48. Actividades de los hogares
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Mapa 49. Agricultura y ganadería
Mapa 50. Transporte y
almacenamiento
158
La distribución de la población de acuerdo a sus ramas de actividad se
expresa en perfiles que evidencia una estructura espacial sectorizada como
una expresión espacial de las inequidades de los ingresos.
Mapa 51. Análisis multivariado de ramas de actividad
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
Gráfico 24 .Barras del análisis multivariado de ramas de actividad
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
159
7.3 Concentración de actividades profesionales, financiera,
inmobiliarias, de enseñanza
Estos son los barrios en los que habitan los trabajadores empleados en las
ramas de actividad mejor remuneradas. Se encuentran principalmente en el
centro, centro-oeste (Santa Ana, San Blas, La Viña, El Sauce) y en otros
sectores como Las Acacias, Cununyácu, etc.
7.3.1 Ligera concentración de actividades de comercio, transporte y de
servicios
Los barrios en los que la población se dedica a estas actividades están
bastante próximos y rodeando a los barrios de la anterior descripción. Se
trata de un perfil de ocupación más próximo al promedio parroquial aunque
también se nota una ligera concentración de las actividades de comercio,
transporte y servicios. La remuneración de las ramas de actividades de estas
zonas es en general ligeramente menor al perfil previamente descrito.
7.3.2 Ligera concentración de actividades de manufactura,
construcción y transporte
Se trata de ramas de actividad con una remuneración menor al perfil
anterior. Estos barrios se localizan en el noreste (Albán, Las Peñas) y en el
sureste (Tola Grande, Tola Chica, Chiviquí). Otros sectores con este perfil
de ocupación están más dispersos y cercanos a los barrios del perfil anterior.
7.3.3 Dominancia de empleos poco remunerados: agricultura,
construcción, actividades de los hogares
En el sector suroriental (Alcantarilla, Chuspiyácu, Olalla, Cashaloma, la
Tolita y Plazapamba), el extremo norte (Collaquí y Caizán) y otros sectores
(Leopoldo Chávez y Buena Esperanza) las ocupaciones dominantes de la
población son la agricultura, la construcción y las actividades de los
hogares. Estas actividades se caracterizan por percibir salarios bajos.
La distribución de la población de acuerdo a las ramas de actividad está
relacionada con la satisfacción de las necesidades básicas, que es uno de los
indicadores en base a los cuáles se mide la pobreza.
160
Mapa 52. Modelo de interpolación de la distribución de la pobreza
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
161
Esta estructura espacial evidencia una distribución de la población vinculada
con los ingresos de la familia generando zonas de hogares con mayores
ingresos y otras zonas de la población con menores ingresos. Esta
característica general debe ser complementada con las inequidades que se
observan en áreas más localizadas, no es raro encontrar lujosas
construcciones al lado de viviendas humildes.
En general, el área con mejores condiciones está localizada en el centrooeste de la Parroquia, se trata especialmente de Tumbaco Centro y los
sectores hacia el oeste, como San Blas o la Viña. A partir de esta zona
central, las demás áreas tienen condiciones menos favorables en cuanto a la
satisfacción de sus necesidades. Está rodeada de una franja donde se
combinan barrios con pobreza media y moderada. Las áreas de pobreza alta
se encuentran en el extremo norte, por el sector del Collaquí. Mientras que
en el extremo sur-este por el sector de Chuspiyácu, La Alcantarilla y
Cashaloma el porcentaje de hogares en estado de pobreza de acuerdo a la
satisfacción de sus necesidades es muy alto (llegando a ser del 100% y
siempre mayor al 80%).
Si bien, los porcentajes de pobreza son más elevados en los sectores
mencionados, la fuerte concentración de la población en el eje Este-Oeste a
través de la vía interoceánica y los porcentajes de pobreza moderados y
altos en esos sectores resulta en una concentración de hogares en estado de
pobreza en el centro-este de la parroquia.
162
Mapa 53. Distribución de la pobreza
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
1 punto = 10 hogares en pobreza
163
Como se ha mencionado, uno de los principales problemas para el desarrollo
económico de la parroquia de Tumbaco es el empleo, para el 40% de los
hogares que se consideran pobres, la problemática del empleo (28% falta de
buenos trabajos, 12% falta de empleo) es considerada la principal causa de
su estado de pobreza. Tumbaco es deficitaria en la generación de puestos
de trabajo con respecto al potencial de su mano de obra, por lo que muchos
trabajadores deben realizar sus actividades fuera de la parroquia,
especialmente en otras parroquias del Distrito Metropolitano de Quito.
Según el Censo del 2010, casi el 40% de los hogares tienen al menos una
persona que realiza sus actividades económicas fuera de la parroquia. En
total, 6.988 trabajan fuera de Tumbaco, aproximadamente el 30% de la
PEA. Es importante entonces estudiar la dinámica económica que genera
empleo en la parroquia.
7.4 Las actividades económicas en Tumbaco
De acuerdo al Censo Económico, en Tumbaco para el año 2.010 existían
1.629 establecimientos económicos que generaban 8.000 empleos, un
ingreso anual de 248 millones de dólares y una formación bruta de capital
de 2,37 millones de dólares. Estos datos son referenciales y hay que
tomarlos con precaución ya que para el 11% de establecimientos no consta
el ingreso anual y para el 90% no se tiene datos sobre la formación bruta de
capital. Para solventar estos datos, a partir de los promedios de los
establecimientos económicos que contienen todos los datos se los ha
proyectado para el universo de establecimientos, lo que resulta en un
ingreso anual de 281 millones de dólares y una formación bruta de capital
de 11,5 millones de dólares.
Adicionalmente, es importante subrayar que el presente análisis se trata de
las actividades económicas que se realizan en la parroquia de Tumbaco que
no es igual a las actividades que realizan los pobladores de Tumbaco debido
a los importantes flujos de movilidad laboral, entre Tumbaco y las demás
parroquias del DMQ ya subrayado. De hecho, como se había mencionado, la
PEA de Tumbaco es de 24.000 mientras que los empleos abarcados, de
acuerdo al Cenco Económico, en esta parroquia no llegan sino a un tercio de
esta cantidad. A estos empleos habría que añadir los empleos que se
realizan de forma ambulante, los que no ocupan un lugar determinado y los
que se realizan en el mismo hogar (estas tres tipologías de empleos y
actividades económicas son bastante importantes en Tumbaco, pero no
forman parte del Censo Económico). Estas tipologías de empleo serían
aproximadamente casi la misma cantidad que la contabilizada por el censo
económico, es decir unos 8.000 empleos, tomando en cuenta que, de
164
acuerdo al Censo Poblacional, casi 7.000
económicas fuera de la parroquia.
realizan sus actividades
De acuerdo a su tipología, los establecimientos económicos están altamente
concentrados en las actividades económicas terciarias (casi el 90% de
establecimientos económicos) y, específicamente, en el comercio. Más de la
mitad de los establecimientos en Tumbaco se dedican al comercio (43%
comercio al por menor y 8% comercio al por mayor). Las otros sectores de le
economía están menos representados en cuanto al número de
establecimientos económicos. Sin embargo de acuerdo a las características
propias de cada sector de la economía esta preponderancia no se refleja en
otros indicadores claves como la formación de empleo, ingresos y valor
agregado anual, que se estudian a continuación. Se utilizan los datos
generados a partir de la proyección mencionada al inicio de esta sección.
7.4.1 Ingresos anuales
Los ingresos anuales de las empresas de Tumbaco han aumentado
considerablemente en los últimos años. De acuerdo al Directo de Empresas
del INEC, han pasado de 294 millones de dólares en 2.009 a 458 en 2.012, es
decir un crecimiento de más del 50% en apenas tres años. A continuación
estudiamos la distribución de estos ingresos de acuerdo a las actividades
económicas.
Los ingresos de los establecimientos económicos de Tumbaco están
concentrados en tres grandes actividades: agricultura (24%), elaboración de
productos alimenticios (22%) y comercio al por menor (22%). El servicio de
alimentos y bebidas (7%), la administración pública (5%), la enseñanza (4%),
el comercio al por mayor (4%) y la fabricación de prendas de vestir (3%)
también se destacan de las demás actividades por sus ingresos. Entre las
actividades mencionadas suman más del 90% de los ingresos de las
actividades económicas de Tumbaco.
165
Tabla 42. Ingresos anuales por actividad económica
Ingresos anuales
Actividad Principal a dos Dígitos CIIU
Ag i ultu a, ga ade ía…
Elaboración de productos alimenticios
Comercio al por menor
Servicio de alimento y bebida
Administración pública y defensa
Enseñanza
Fabricación de prendas de vestir
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos
Fabricación de muebles
Actividades de atención de la salud humana
Actividades de servicios financieros
Reparación e instalación de maquinaria y equipo
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
Transporte por vía terrestre y por tuberías
Actividades administrativas y de apoyo de oficina
Telecomunicaciones
Fabricación de productos elaborados de metal
Otras actividades de servicios personales
Reparación de computadores y enseres domésticos
Actividades de atención en instituciones
Actividades de asociaciones
Actividades de alquiler y arrendamiento
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
Impresión y reproducción de grabaciones
Actividades de arquitectura e ingeniería
Fabricación de productos textiles
Producción de madera y fabricación de productos de madera
Actividades de asistencia social sin alojamiento
Actividades jurídicas y de contabilidad
Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas
Actividades de juegos de azar y apuestas
Actividades veterinarias
Otras industrias manufactureras
Mi l es de
dól a res
68,729
64,108
62,509
20,014
14,392
9,916
7,610
6,269
5,180
4,223
2,490
2,271
2,003
1,495
1,434
1,196
1,070
1,043
1,042
627
491
461
435
371
311
287
285
222
147
139
130
111
69
46
281,127
%
24.4
22.8
22.2
7.1
5.1
3.5
2.7
2.2
1.8
1.5
0.9
0.8
0.7
0.5
0.5
0.4
0.4
0.4
0.4
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: INEC, 2010
De acuerdo a la tipología de empresas de acuerdo a su tamaño también se
observa una fuerte concentración del ingreso. Más de la mitad de los
ingresos corresponden a las grandes empresas mientras que a las
microempresas (3%) y a las empresas pequeñas (16%) les corresponden
menos de uno de cada cinco dólares.
La agricultura y ganadería es el sector de mayor concentración. Una gran
empresa (de cría de aves de corral) acumula más del 80% de los ingresos del
sector agropecuario (que corresponde al 20% del ingreso de todas las
empresas de Tumbaco) mientras que 70 microempresas reciben el 1% de los
ingresos de las empresas agropecuarias.
Entre las industrias manufactureras la concentración también es sumamente
importante. Tres grandes empresas acumulan el 75% de los ingresos
166
mientras que el 1% le corresponde a 181 microempresas. El sector del
comercio muestra una concentración menor en la que el 40% de los ingresos
le corresponden a 6 grandes empresas, pero también se destacan las 138
pequeñas y medianas empresas que reciben el 55% de las ventas.
Tabla 43. Ingresos de las empresas por rama de actividad según tamaño
de empresa
Microempresa
Comercio, reparación automotores
Ag i ultu a, ga ade ía…
Industrias manufactureras
Alojamiento y servicio de comidas
Transporte y almacenamiento
Enseñanza
Actividades profesionales y científicas
Actividades inmobiliarias
Construcción
Información y comunicación
Atención a la salud humana y asistencia social
Actividades de servicios administrativos
Otras actividades de servicios
Artes, entretenimiento y recreación
Administración pública y defensa
Act. financieras y de seguros
5,856,347
670,171
481,411
341,484
416,127
366,326
922,201
216,741
227,534
16,786
132,711
157,673
197,983
35,962
153,302
21,967
10,214,726
Pequeña
empresa
24,884,079
3,064,509
7,700,321
2,360,514
4,499,338
4,279,459
6,741,698
589,922
1,758,140
420,626
644,971
1,333,710
179,248
485,725
29,013
85,577
59,056,849
Mediana
empresa "A"
Mediana
empresa "B"
Gran empresa
15,019,852
2,701,475
5,353,005
1,019,278
1,601,964
3,358,098
3,359,153
2,296,597
1,216,274
371,559
36,297,253
21,453,463
9,312,285
7,729,383
7,882,266
5,561,628
3,685,590
1,767,522
57,392,137
45,166,161
74,412,268
65,310,599
15,385,833
200,274,862
Total
112,379,902
90,160,707
86,574,719
19,107,109
14,399,695
13,565,511
11,023,053
4,492,253
4,282,271
2,204,934
1,993,956
1,491,384
748,791
521,687
182,315
107,543
363,235,827
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Directorio de empresas, INEC
Las microempresas (el 87% de las empresas de Tumbaco) no han logrado
acceder a porcentajes importantes de las ventas. La fuerte concentración
de las ventas en las grandes empresas se debe no tanto a un sistema
económico productivo totalmente concentrado sino más bien al
aprovechamiento de la localización estratégica de Tumbaco en el seno del
DMQ. Las grandes empresas del sector agropecuario y de las industrias
manufactureras tienen como principal destino final de su producción Quito y
a través de este nodo el país entero, especialmente las empresas dedicadas
a la elaboración de productos alimenticios. La situación de las empresas
dedicadas al comercio, cuya vinculación con la economía local es mucho
más
estrecha,
es
bastante
diferente.
Su
concentración
es
considerablemente menor y el rol de las pequeñas y medianas empresas es
notable. Es decir que la localización Tumbaco ha generado que, a pesar un
ingreso por ventas bastante concentrado, las grandes empresas no tengan un
rol monopólico en el sistema económico local; de hecho su efecto en la
economía local es más bien modesto. Más allá de la generación de empleo,
en Tumbaco no se sienten otros efectos de su presencia. La integración de
Tumbaco en la economía del Distrito Metropolitano de Quito tanto como
plaza de trabajo y como regulador de precios de los productos es más
relevante que el gran peso de los ingresos de estas empresas.
167
Las ventas permiten evaluar el tamaño y la importancia de los sectores
económicos, sin embargo estas pueden no estar directamente vinculadas
con la economía local, como es el caso de las avícolas y las industrias
alimenticias mencionadas. De su parte, la generación de empleo es un
indicador que evidencia claramente el rol de cada una de las actividades
económicas en el espacio productivo local y su rol en las economías
familiares locales.
Tabla 44. Mano de obra empleada según género por tipo de actividad
Actividad Principal a dos Dígitos CIIU
Comercio al por menor
Servicio de alimento y bebida
Elaboración de productos alimenticios
Enseñanza
Fabricación de prendas de vestir
Administración pública y defensa
Comercio al por mayor y al por menor
Ag i ultu a, ga ade ía…
Fabricación de muebles
Actividades de atención de la salud humana
Otras actividades de servicios personales
Reparación de computadores y enseres domésticos
Telecomunicaciones
Servicios financieros
Comercio al por mayor
Fabricación de productos elaborados de metal
Actividades de asociaciones
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
Actividades administrativas y de apoyo de oficina
Transporte por vía terrestre y por tuberías
Actividades de alquiler y arrendamiento
Actividades de arquitectura e ingeniería
Actividades de atención en instituciones
Producción y fabricación de productos de madera
Actividades de asistencia social sin alojamiento
Fabricación de productos textiles
Reparación e instalación de maquinaria y equipo
Actividades jurídicas y de contabilidad
Impresión y reproducción de grabaciones
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas
Otras industrias manufactureras
Actividades de juegos de azar y apuestas
Actividades veterinarias
Hombres Mujeres
771
919
833
324
405
485
320
561
246
311
366
119
300
48
230
31
223
25
72
129
30
108
57
54
89
9
56
38
57
33
36
49
55
14
31
34
42
21
30
18
25
20
27
13
2
33
25
10
10
22
19
7
15
10
14
8
13
8
12
8
12
5
6
9
6
7
8
2
4,443
3,492
Total
% Hombres % Mujeres
1,690
17.4
26.3
1,157
18.7
9.3
890
9.1
13.9
881
7.2
16.1
557
5.5
8.9
485
8.2
3.4
348
6.8
1.4
261
5.2
0.9
248
5.0
0.7
201
1.6
3.7
138
0.7
3.1
111
1.3
1.5
98
2.0
0.3
94
1.3
1.1
90
1.3
0.9
85
0.8
1.4
69
1.2
0.4
65
0.7
1.0
63
0.9
0.6
48
0.7
0.5
45
0.6
0.6
40
0.6
0.4
35
0.0
0.9
35
0.6
0.3
32
0.2
0.6
26
0.4
0.2
25
0.3
0.3
22
0.3
0.2
21
0.3
0.2
20
0.3
0.2
17
0.3
0.1
15
0.1
0.3
13
0.1
0.2
10
0.2
0.1
7,935
100.0
100.0
% Total
21.3
14.6
11.2
11.1
7.0
6.1
4.4
3.3
3.1
2.5
1.7
1.4
1.2
1.2
1.1
1.1
0.9
0.8
0.8
0.6
0.6
0.5
0.4
0.4
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.2
0.2
0.2
0.1
100.0
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Directorio de empresas, INEC
El comercio es la actividad económica que mayor influencia tiene en la
economía local desde el punto de vista del empleo al generar uno de cada
cuatro puestos de trabajo en las empresas de Tumbaco: 17% para el
comercio al por menor, 7% para el comercio al por menor y mayor y, 1%
168
para el comercio al por mayor. Se destaca también el rol del comercio al
por menor y la enseñanza como fuente de empleo para la PEA femenina,
que como se habías visto al inicio no está totalmente incluida en el sector
laboral. De su parte, los servicios de alimentos y bebidas y el comercio al
por menos son los principales sectores para el empleo masculino.
El Directorio de Empresas del INEC nos permite acercarnos a la estructura
del empleo de acuerdo a la tipología de empresas según su tamaño y su
evolución aunque este último elemento debe ser considerado con
precaución ya que su crecimiento está vinculado en parte al aumento de las
tasas de afiliación generadas por una normativa más fuerte, de hecho para
el año 2.010, de acuerdo a los datos del Censo, más de la mitad de la PEA
(52%) no aportaba a la seguridad social. Los siguientes porcentajes
corresponden a los trabajadores que, para el año 2.010, no están afiliados al
Seguro Social: 83% en construcción, 70% en transporte, 62% en agricultura,
59% en alojamiento, 55% en actividades de los hogares como empleadores,
52% en comercio.
Bajo las precauciones mencionadas se analiza a continuación la evolución
del empleo en las empresas de Tumbaco.
Todas las actividades económicas han aumentado su mano de obra en el
período 2.009-2.012. La que más se destaca en cuanto a tasas de
crecimiento es el sector de la construcción cuya cantidad de trabajadores es
4,5 veces superior en apenas 3 años de diferencia. Este gran aumento se
debe a la explosión en la construcción de nuevas urbanizaciones y a la
afiliación de un mayor porcentaje de estos trabajadores que para el año
2.010 eran quienes tenían las menores tasas de afiliación (4 de cada 5
trabajadores no estaban afiliados).
El sector del comercio es el de mayor crecimiento en número total de
empleos pasando de 940 en 2.009 a 1.943 en 2.012, es decir más del doble.
En total, las empresas tienen más de 4.600 empleos en dicho período lo que
significa más de 80% de la cantidad de empleos de 2.009. Este crecimiento
es particularmente importante en las microempresas donde en estos años se
ha generado 2 nuevos empleos por cada uno existente en 2.009, las
medianas empresas han duplicado la cantidad de empleo generado. Las
medianas empresas por cada dos empleos existentes en 2.009 han generado
uno nuevo mientras que las grandes empresas han aumentado incrementado
más de 200 en sus actividades lo que significa un aumento del 14%.
Estos incrementos deben ser contextualizados en el aporte total de cada
sector de la economía en la generación de empleo que se estudia a
continuación.
169
Tabla 45. Mano de obra empleada por tipo de actividad y tamaño de
empresa
Microempresa
Comercio, reparación automotores y motocicletas
Industrias manufactureras
Enseñanza
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Transporte y almacenamiento
Construcción
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Otras actividades de servicios
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Actividades de atención a la salud humana y asistencia social
Actividades inmobiliarias
Administración pública y defensa, seguridad social
Información y comunicación
Artes, entretenimiento y recreación
Actividades financieras y de seguros
Distribución agua; alcantarillado, desechos y saneamiento
Explotación minas y canteras
Total
939
368
140
201
100
404
157
238
288
97
171
174
21
45
23
8
8
1
3,383
Pequeña
empresa
586
312
442
212
178
125
360
215
78
188
39
22
87
6
25
18
2,893
Mediana
empresa "A"
116
169
234
66
13
6
52
20
64
44
784
Mediana
empresa "B"
151
85
299
472
120
17
52
1,196
Grande
empresa
151
678
601
271
1,701
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Directorio de empresas, INEC
Las micro y pequeñas empresas generan más de la mitad de los empleos en
todas las actividades económicas de Tumbaco a excepción de la agricultura
y la información y comunicación. Para la agricultura se destaca la mediana
empresa tipo “B” y la gran empresa; mientras que para la información y
comunicación la mediana empresa tipo “B” genera más de la mitad de los
empleos de este sector. Entre la microempresa y la pequeña empresa
generan casi dos de cada tres empleos en Tumbaco. Mientras que las micro
y pequeñas empresas dedicadas al comercio generan el 15% de empleo.
Desde el punto de vista de la producción anual, consumo intermedio, valor
agregado anual y formación bruta de capital la elaboración de productos
alimenticios, y específicamente la elaboración de productos de confitería es
muy relevante. De hecho, en esta actividad se concentra más del 40% del
valor agregado anual de todas las empresas de Tumbaco.
170
Total
1,943
1,612
1,115
1,080
1,034
655
569
473
430
285
254
213
108
103
48
26
8
1
9,957
Tabla 46. Resumen de indicadores económicos de empresas
Formación
Gastos anuales Producción Consumo
Valor
Bruta de
Ingresos
en
Anual Intermedio Agregado
Hombres Mujeres
Total
Capital
anuales
Actividad Principal a dos Dígitos CIIU
remuneraciones
Bruta
Anual
Anual
ocupados ocupadas ocupados
Fijo
Miles de dólares
Comercio al por menor, excepto el
771
919
1690
62,509
8,024
19,773
3,303
16,350
-6,286
de vehículos automotores y
motocicletas.
Servicio de alimento y bebida.
833
324
1157
20,014
8,071
19,817
4,476
15,212
115
Elaboración de productos
405
485
890
64,108
7,117
88,030
36,783
51,247
7,356
alimenticios.
Enseñanza.
320
561
881
9,916
4,736
9,519
1,011
8,574
280
Fabricación de prendas de vestir.
246
311
557
7,610
3,105
7,822
3,240
4,582
3,021
Administración pública y defensa;
planes de seguridad social de
366
119
485
14,392
4,019
14,392
9,176
8,274
585
afiliación obligatoria.
Comercio al por mayor y al por
300
48
348
6,269
2,349
4,150
1,023
3,153
704
menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas.
Agricultura, ganadería, caza y
230
31
261
68,729
781
11,891
4,245
7,646
-482
actividades de servicios conexas.
Fabricación de muebles.
223
25
248
4,223
1,632
4,296
1,859
2,436
27
Actividades de atención de la salud
72
129
201
2,490
1,064
2,471
722
1,764
375
humana.
Otras actividades de servicios
30
108
138
1,042
443
1,051
444
607
148
personales.
Reparación de computadores y de
efectos personales y enseres
57
54
111
627
357
557
292
264
21
domésticos.
Telecomunicaciones.
89
9
98
1,070
213
1,038
612
426
31
Actividades de servicios financieros,
excepto las de seguros y fondos de
56
38
94
2,271
419
2,271
1,478
793
.
pensiones.
Comercio al por mayor, excepto el
de vehículos automotores y
57
33
90
5,180
471
1,530
168
1,362
-1
motocicletas.
Fabricación de productos elaborados
de metal, excepto maquinaria y
36
49
85
1,043
791
1,037
556
481
308
equipo.
Actividades de asociaciones.
55
14
69
461
225
393
177
216
.
Fabricación de otros productos
31
34
65
1,495
259
1,498
861
636
6
minerales no metálicos.
Actividades administrativas y de
42
21
63
1,196
350
1,196
608
656
-3
apoyo de oficina y otras actividades
de apoyo a las empresas.
Transporte por vía terrestre y por
30
18
48
1,434
190
1,427
239
1,188
4,320
tuberías.
Actividades de alquiler y
25
20
45
435
149
434
116
317
17
arrendamiento.
Actividades de arquitectura e
ingeniería; ensayos y análisis
27
13
40
287
221
293
104
207
129
técnicos.
Producción de madera y fabricación
de productos de madera y corcho,
25
10
35
222
84
225
116
109
322
excepto muebles; fabricación de
artículos de paja y
Actividades de atención en
2
33
35
491
244
491
191
202
.
instituciones.
Actividades de asistencia social sin
10
22
32
147
139
147
16
197
2
alojamiento.
Fabricación de productos textiles.
19
7
26
285
70
273
153
120
34
Reparación e instalación de
15
10
25
2,003
70
1,794
1,495
299
102
maquinaria y equipo.
Actividades jurídicas y de
14
8
22
139
98
139
32
107
.
contabilidad.
Impresión y reproducción de
13
8
21
311
61
311
158
153
432
grabaciones.
Otras actividades profesionales,
12
8
20
371
164
371
103
268
9
científicas y técnicas.
Actividades deportivas, de
12
5
17
130
45
124
79
45
.
esparcimiento y recreativas.
Otras industrias manufactureras.
6
9
15
46
.
46
32
14
.
Actividades de juegos de azar y
6
7
13
111
84
111
30
81
.
apuestas.
Actividades veterinarias.
8
2
10
69
31
64
28
36
.
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Censo económico, 2010
171
En suma, los ingresos, la producción, el consumo intermedio y los valores
agregados están bastante concentrados en grandes empresas de dos
actividades: avícolas y elaboración de confites. Mientras tanto, el empleo es
mucho más distribuido entre las diferentes actividades, donde se destaca el
comercio como principal actividad económica en Tumbaco.
Las actividades económicas de Tumbaco logran emplear únicamente una
parte de la mano de obre disponible. La movilidad diaria de trabajo hacia
las demás parroquias del DMQ es muy importante. Así también, los flujos de
vinculación de las grandes empresas sobrepasan el territorio parroquial;
Tumbaco en este caso es el lugar en el que se han instalado para aprovechar
la renta de localización frente a Quito por lo que su rol en la economía
parroquial no es proporcional al que se observa en los indicadores
estudiados. Las mayores oportunidades de empleo de la población pasan
más por el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas que por las
grandes empresas, como lo demuestran las cifras de aumento de empleo en
los últimos años. ¿Cuáles son las dificultades para el desarrollo de este
sector?
El precio del uso del suelo es uno de los limitantes en los negocios. Los
arriendos de locales comerciales son elevados y no logran ser cubiertos por
la rentabilidad de los negocios. Se ha comentado en los talleres
participativos vas casos de negocios que han cerrado por el precio elevado
de estos arriendos, así también se ha identificado a este factor como un
limitante para emprender nuevos negocios, especialmente en el sector del
Centro de Tumbaco.
172
Mapa 54. Modelo territorial económico
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres participativos
173
8 . SISTEMA POLÍTICO
INSTITUCIONAL
En el presente diagnóstico se abordará la dimensión político institucional de
la parroquia de Tumbaco. En primer lugar, se realizará un breve análisis del
surgimiento de las juntas parroquiales como gobiernos autónomos
descentralizados (en adelante GADs) y su rol en el contexto nacional.
Posteriormente, se detallaran las competencias exclusivas atribuidos a estos
gobiernos locales. Luego de establecer el marco general, se expondrá el
funcionamiento del GAD parroquial de Tumbaco, para después exponer los
problemas identificados mediante el proceso participativo de elaboración
del presente PDYOT. Finalmente, se presentan los diferentes actores
involucrados en las problemáticas identificadas, señalando aquellas
competencias relevantes para el presente análisis.
8.1 Gobierno Autónomos Descentralizados Parroquiales en el contexto
nacional
La Constitución de la República, del 2008, establece en su Art. 1 que el
estado ecuatoriano se “organiza en forma de república y se gobierna de
manera descentralizada”, en el mismo sentido, en el art. 3 numeral 6 se
señala como uno de los deberes primordiales del estado “promover el
desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el
fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”. De esta
forma se expresa el objetivo de fortalecer los diferentes niveles de
gobierno, los denominados gobiernos autónomos descentralizados (en
adelante GADs). Para cumplir con este objetivo se parte de la identificación
y entrega de competencias exclusivas y concurrentes, para que cada uno de
los niveles de gobiernos pueda cumplir con claridad sus funciones.
Es en este contexto que las juntas parroquiales rurales alcanzan el estatus
de GADs parroquiales, reconocidas así en el art. 238 de la Constitución. A
través de este nuevo texto constitucional, por primera vez a las Juntas
Parroquiales, se les asigna competencias exclusivas dado que previamente
tenían una sola competencia otorgada a través del artículo 5 de la Ley
Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales. Dicha competencia
correspondía a la vigilancia de la ejecución de obras y la calidad de los
174
servicios, ejecutados o provistos por otras entidades u organismos
gubernamentales.
En virtud del nuevo marco constitucional, a los GADs parroquiales se les
asigna ocho competencias exclusivas y varias concurrentes, sin perjuicio de
que posteriormente, a través del Consejo Nacional de Competencias se les
otorgue otras competencias adicionales o residuales. Así el Art. 267
manifiesta que las nuevas competencias exclusivas de las Juntas
Parroquiales Rurales son las siguientes:
1. planear el desarrollo parroquial en coordinación con el Gobierno
cantonal y provincial;
2. construir y mantener las infraestructuras físicas, los equipamientos y
los espacios públicos de la parroquia;
3. estimular el desarrollo de actividades productivas comunitarias
asegurando al mismo tiempo preservar la biodiversidad y la
protección del medio ambiente;
4. coordinar y administrar los servicios públicos delegados o
descentralizados por el Estado.
De esta forma, la nueva Constitución consolida la naturaleza de las Juntas
Parroquiales como gobiernos locales autónomos, resaltando así su papel en
el desarrollo del territorio.
A su vez, el art. 95 de la Constitución del Ecuador señala que las
ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de
manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los
asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la
sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de
construcción del poder ciudadano.
En este sentido, los gobiernos locales son vías inmediatas de participación
ciudadana en los asuntos públicos (Canales 1998), debido a su cercanía con
la población juegan un rol fundamental en la planeación y gestión del
desarrollo local (Muñoz, Holguím, 2002:9). En tal virtud, el gobierno local
representa el mecanismo más idóneo para articular políticamente las
demandas e intereses de la comunidad. (Alba, 1990:4).
A través de la asignación de competencias y correspondiente
fortalecimiento institucional de las Juntas Parroquiales se busca superar las
prácticas políticas tradicionales como el cacicazgo o la relación clientelar
de la parroquia ante los GADs municipales y provinciales. Pasando a un
modelo de desarrollo participativo, equitativo y con enfoque de derechos.
175
8.2 Competencias de los GADs parroquiales
El Art. 239 de la Constitución, señala que el régimen de los GADs será
regido por una ley, el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (en adelante COOTAD) que establecerá un
sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y,
adicionalmente definirá las políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.
En este contexto, se considera necesario mencionar previamente las
diversas clases de competencias establecidas en el COOTAD:
Artículo 113.- Competencias.- Son capacidades de acción de un nivel de
gobierno en un sector. Se ejercen a través de facultades. Las competencias
son establecidas por la Constitución, la ley y las asignadas por el Consejo
Nacional de Competencias.
Artículo 114.- Competencias exclusivas.- Son aquellas cuya titularidad
corresponde a un solo nivel de gobierno de acuerdo con la Constitución y la
ley y cuya gestión puede realizarse de manera concurrente entre diferentes
niveles de gobierno.
Artículo 115.- Competencias concurrentes.- Son aquellas cuya titularidad
corresponde a varios niveles de gobierno en razón del sector o materia, por
lo tanto deben gestionarse obligatoria-mente de manera concurrente.
Su ejercicio se regulara en el modelo de gestión de cada sector, sin
perjuicio de las resoluciones obligatorias que pueda emitir el Consejo
Nacional de Competencias para evitar o eliminar la superposición de
funciones entre los niveles de gobierno. Para el efecto se observara el
interés y naturaleza de la competencia y el principio de subsidiariedad.
Una vez señalado el marco general se procederá a analizar las competencias
de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales:
En el Art. 65 del COOTAD, se establece las competencias exclusivas de los
GADs parroquiales.
a)
Elaborar el Plan de Desarrollo
participativa y de carácter estratégico
Parroquial,
con
metodología
La finalidad del plan debe ser la consecución del buen vivir de la
comunidad, a través de la inclusión y equidad social y el ejercicio efectivo
de los derechos. En el plan se deberán señalar todas las obras y servicios
que necesitan ser construidos o implantados en la parroquia, aunque dichas
obras no se enmarquen dentro de las ocho competencias exclusivas
parroquiales, por lo tanto también deben ser consideradas aquellas que
176
deben ser ejecutadas por los otros niveles de gobierno, incluidas las del
gobierno central. En este sentido, el plan es una especie de radiografía en la
cual constan todas las necesidades a ser satisfechas por todas las instancias
de gobierno. Este plan de desarrollo se encuentra íntimamente unido al POA
y naturalmente a la proforma presupuestaria que debe ser aprobada por el
órgano legislativo de la junta parroquial rural, en concordancia con lo
establecido en el art. 49 del Código Orgánico Planificación y Finanzas
Públicas, en el que se señala: “Los planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes de
inversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno
autónomo descentralizado”.
En este plan debe constar, las vías e infraestructuras de comunicación para
el territorio, las áreas en las cuales deben ubicarse los servicios públicos, las
áreas de expansión, los espacios de protección o conservación de los
ecosistemas y sus zonas de amortiguamiento, se generará un modelo
territorial de actividades económicas y se darán lineamientos para el
adecuado manejo del territorio parroquial, en función del eje de desarrollo
y de las potencialidades identificadas en el plan.
b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los
equipamientos y los espacios públicos de la parroquia.
A través de esta competencia, el GAD parroquial rural puede ejecutar obra
pública de manera directa, pues es de su competencia exclusiva el cuidado,
mejoramiento o construcción de parques y plazas centrales de su territorio,
espacios recreativos, espacios de usos público, lugares de comercio,
espacios para ferias, en otras palabras del entorno físico cuyas
infraestructuras no sean de competencia de otros niveles de gobierno, así
como proveer y mantener los equipamientos, equipos y herramientas
requeridos, para que se presten los servicios correspondientes.
Esta competencia ha obligado a que el Estado central asigne mayor
presupuesto a estos gobiernos locales, ya que los ciudadanos y ciudadanas
de las parroquias exigen la ejecución de este tipo de obra pública y con el
presupuesto anterior no sería factible.
c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la
vialidad parroquial rural.
Planificar y mantener la vialidad rural que abarca, vías, puentes, caminos,
en condiciones adecua-das para la movilidad y accesibilidad a la parroquia,
se refiere a caminos periféricos interparroquiales, intercantonales, con la
participación directa del GAD provincial. El mantenimiento implica entre
otras tareas, las de protección, bacheo, empedrado o lastrado, nivelación
de las carreteras o caminos; limpieza de cunetas y bordes de coronación,
177
muros de contención, obras de soldadura y recubrimientos en puentes,
reforzamientos de bases, etc., que garanticen la estabilidad, el buen estado
y la seguridad de las infraestructuras viales y por tanto del transporte que
sirve a la parroquia.
d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la
preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;
Incentivar el desarrollo de las actividades productivas comunitarias, a través
de agendas territoriales de capacitación, desarrollo de cadenas productivas,
construcción de infraestructura y acceso a servicios técnicos y financieros,
entre otros. Para ello se debe diseñar estrategias de articulación de las
actividades de fomento que provienen de otros niveles de gobierno.
Adicionalmente, se debe generar espacios de diálogo con el sector público y
privado.
e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean
delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;
Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos, la asistencia
técnica y apoyo al desarrollo económico, así como la administración de
espacios públicos, y otros que se presten en el cumplimiento de las
competencias expresadas en la Ley y que sean delegados o transferidos por
los procesos de descentralización por otros niveles de gobierno, de acuerdo
con las necesidades locales y su planificación estratégica. Esta delegación o
descentralización, puede ser solicitada por la Junta Parroquial, siempre y
cuando tenga la infraestructura técnica, humana y financiera para asumirla,
ya que el Consejo Nacional de Competencias verificará estos elementos para
su aprobación y autorización de transferencia o delegación.
A través de esta competencia también se podrá administrar los planes,
programas y proyectos de inclusión económica y social y de defensa de los
derechos ciudadanos, de manera directa o en coordinación con otros niveles
de gobierno o entes públicos o privados.
f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y
demás asentamientos rurales con el carácter de organizaciones territoriales
de base;
Esta competencia se vincula estrechamente con la promoción de la
participación ciudadana en las decisiones y en la vigilancia de los procesos.
g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias;
Formular, proponer, ejecutar y evaluar proyectos o programas de
cooperación internacional relacionados con el cumplimiento de sus
178
competencias, así como incidir en las instituciones de gobierno para
participar en los diferentes programas de cooperación internacional.
h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
Vigilar, supervisar y exigir que la ejecución que los planes, programas y
proyectos así como los servicios públicos brindados en la parroquia, cumplan
con estándares de calidad, cantidad, eficiencia y oportunidad. Esta
vigilancia se la debería hacer con la participación y organización ciudadana.
Aparte de estas competencias exclusivas, se debe tener presente que los
otros niveles de gobierno pueden delegar por propia iniciativa o a petición
de las juntas parroquiales, competencias y funciones asignadas por mandato
constitucional o legal, con la finalidad de coordinar adecuadamente la
prestación de servicios públicos y la ejecución de obras.
8.3 El funcionamiento del GAD Parroquial de Tumbaco
8.3.1 Organigrama Estructural del GAD de Tumbaco
La Junta Parroquial de Tumbaco, en varias sesiones realizadas en el segundo
semestre del 2014, aprobó el Orgánico Funcional del GAD de Tumbaco,
dentro del cual consta su Organigrama Estructural, dicho organigrama se
refleja en el siguiente gráfico:
De igual forma, la Junta Parroquial aprobó la creación de Comisiones
Permanentes y Comisiones Ocasionales, como se detalla a continuación:
En cuanto a la gestión participativa del GAD de Tumbaco se debe señalar la
conformación del Consejo de Planificación del GAD parroquial. De
conformidad al art. 28 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, el Consejo de Planificación de los gobiernos parroquiales estará
conformado por:
1.
El Presidente de la Junta Parroquial;
2.
Un representante de los demás vocales de Junta Parroquial
3.
Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de
la Junta Parroquial;
4.
Tres representantes delegados por las instancias de participación,
de conformad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos
respectivos
Así, en el caso de Tumbaco este Consejo se conforma de la siguiente
manera:
179
A su vez, en el art. 29 del mismo cuerpo legal se establecen como funciones
del Consejo de Planificación las siguientes:
1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución
favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito
indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo
correspondiente;
2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan
Nacional de Desarrollo;
3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y
de los planes de in-versión con el respectivo plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial;
4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no
reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
respectivos;
5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo
y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,
6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.
8.3.2 Proceso de Planificación territorial de Tumbaco
El art. 304 del COOTAD señala la obligación de los GADs de establecer un
sistema de participación ciudadana, para hacer efectiva la intervención de
la población en la planificación y toma de decisiones en el territorio. Entre
las finalidades de este sistema se encuentra su participación en la
“formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial”.
En cuanto a su composición, se determina que el sistema “estará integrado
por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y
representantes de la sociedad de su ámbito territorial.” Se señala también
que la máxima instancia de decisión, convocada por el ejecutivo del
respectivo GAD, se reunirá en asamblea al menos dos veces al año.
Finalmente, de conformidad al art. 302 del COOTAD los principios que rigen
esta participación son: igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a
la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.
En este contexto, el GAD parroquial de Tumbaco mantiene una coordinación
activa con diferentes organizaciones de la sociedad civil. Dada las dinámicas
organizativas en el territorio, el principal canal de comunicación lo
constituyen los diferentes presidentes barriales, quienes se reúnen
180
regularmente en asamblea, conformando de esta manera una instancia de
diálogo permanente con las autoridades del GAD.
En tal virtud, y conforme lo dispone el COOTAD, el presente plan de
ordenamiento territorial fue elaborado de manera participativa, contando
con la intervención tanto de las autoridades del GAD parroquial, como de los
representantes de la sociedad civil. Con los diferentes actores se
establecieron reuniones de trabajo y talleres convocados por el ejecutivo
del GAD, en los que se recogieron las principales inquietudes e intereses de
la población.
8.4 Problemas identificados
Para evaluar la capacidad institucional de los GADs parroquiales en general
se debe tener presente que su rol se ha fortalecido desde hace
relativamente poco tiempo, por lo tanto, pese a las competencias atribuidas
tanto en la Constitución como en el COOTAD, la composición o estructura
administrativa de estos organismos es todavía débil, existiendo gran
diferencia con los otros niveles de gobierno cuya existencia data de decenas
de años atrás, a través de los cuales se han ido fortaleciendo administrativa,
física, técnica y, presupuestariamente. En este contexto, el GAD de
Tumbaco tiene el reto adicional de solventar los efectos negativos de la
inestabilidad política que se vivió en el período previo a la presente
administración.
Sin embargo, tal como se manifestó en un inicio, se debe tener presente el
potencial de los gobiernos parroquiales en virtud de su cercanía con la
población, por lo cual representan la posibilidad de un nuevo modelo de
administración con activa participación ciudadana, todo esto en el marco
del trabajo conjunto con los otros niveles de gobierno.
En el marco de los mecanismos de participación ciudadana, a través de
talleres realizados con las diferentes organizaciones de base presentes en la
parroquia, fundamentalmente comités barriales, se lograron identificar los
problemas que afectan a la población en general. Dichos problemas han sido
identificados en los diagnósticos previos, en el presente acápite se
procederá a identificar los problemas en su componente político
institucional.
8.4.1 Debilidad institucional
181
Tal como se manifestó, debido al reciente robustecimiento de los GADs
parroquiales y su corta trayectoria como gobiernos autónomos con
competencias claras, existen todavía ciertos vacíos en la gestión interna de
estos gobiernos. En primer lugar, la institución tiene el reto de comprender
el alcance y ejercicio de las competencias asignadas. En este sentido, la
capacitación del personal en cuanto al funcionamiento del GAD es una de las
debilidades que se debe abordar.
Por otro lado, en virtud de esta debilidad institucional, en varias ocasiones
el GAD parroquial ve limitado a su accionar únicamente a la coordinación
con otros niveles de gobierno, reduciendo su capacidad de acción directa y
su impacto en la solución de problemáticas. Adicionalmente, se evidencia la
persistencia de la centralización de varios temas vinculados a la localidad de
Tumbaco.
8.4.2 Antecedente de inestabilidad política
El GAD parroquial de Tumbaco sufrió un período de inestabilidad política
desde el año 2010 hasta el inicio de gestiones de la actual administración.
Dicha inestabilidad fue producida por la formación de gobiernos
parroquiales paralelos, lo que a su vez repercutió en la falta planificación,
en el debilitamiento de la imagen del GAD parroquial y en la confusión
generada en la población respecto a la importancia y rol de la GAD
parroquial.
8.4.3 El reto de administrar una sociedad inequitativa
La parroquia de Tumbaco presenta una gran inequidad, existiendo por un
lado barrios cuyos habitantes pertenecen a un estrato socioeconómico alto y
por otros sectores con población perteneciente a un estrato socio económico
bajo. Esta inequidad está íntimamente ligada a los procesos de urbanización
de altos costos.
Desde el punto de vista político institucional esta inequidad plantea varios
retos al GAD parroquial, en primer lugar es necesario coordinar la
participación ciudadana de tal manera que se logren armonizar los intereses
y demandas de grupos sociales diversos. En este sentido, el GAD parroquial
de Tumbaco tiene el reto de representar los intereses legítimos de toda la
población, priorizando siempre el enfoque de derechos, la equidad e
inclusión social y los derechos de los grupos de atención prioritaria. Por otro
lado, el GAD parroquial tiene el reto de visibilizar ante las diferentes
instancias de gobierno las necesidades de la población más desfavorecida,
evitando así que se reste importancia a las necesidades de la población de
Tumbaco por asociarla con una zona de posibilidades económicas.
182
8.4.4 Participación ciudadana
En los talleres realizados se evidenció que existen importantes sectores de
la población que no tienen vínculos entre ellos, lo cual dificulta la
generación de espacios de participación ciudadana. En el mismo sentido, se
reflejó la falta de tejido social existente en la parroquia, lo que provoca
entre otras cosas la falta de sentido de pertenencia, y la ausencia de
motivación para crear espacios de diálogo social.
Adicionalmente, en virtud de las dinámicas propias de los procesos de
participación, se corre el riesgo de que se monopolice el diálogo,
evidenciando únicamente los intereses de ciertos sectores de la población o
de ciertos líderes. Al respecto, se constató que existen ciertos sectores que
re-quieren mayor fortalecimiento en cuanto a su organización, existiendo
algunos casos en los que se presenta ausencia de representantes.
8.4.5 Propiedad y tenencia de la tierra en relación al derecho a la
vivienda
Varios de los problemas identificados hacen referencia a la informalidad de
la tenencia de la tierra y las dificultades para la legalización de la
propiedad de la misma, lo que a su vez repercute en la afectación del
derecho a la vivienda, entendida en sentido amplio, como parte del derecho
a una vida digna y al proyecto de vida. El derecho a la vivienda está
relacionado con otros derechos como el derecho a la salud, trabajo y
educación. En principio, se logró identificar diferentes causas de esta
problemática, que se agrupan de la siguiente manera:



Zonificación: Las ordenanzas de zonificación establecida por el GAD
municipal que no responde a la realidad de la distribución de la
tierra.
Asentamientos informales: Debido la falta de acceso a programas de
vivienda social y a la presencia de espacios sin ocupación, se han
generado varios asentamientos humanos informales. Dichos
asentamientos son parte de un crecimiento urbano desordenado, en
los que además se genera afectación a derechos fundamentales de la
población como el acceso a servicios públicos.
Comunas: En torno a este tema, se identificó que uno de los
principales problemas es la falta de información al respecto, lo que a
183

su vez impide la formulación de estrategias técnicas y viables de
solución.
Inseguridad: Otro de los problemas identificados es la inseguridad
ocasionada tanto por sitios de diversión no autorizados, como por la
venta de alcohol y otras sustancias estupefacientes en espacios
públicos. Este problema se relaciona también con otras problemáticas
sociales relacionadas con el consumo de estas sustancias. En este
tema, es fundamental resaltar la afectación a la niñez y adolescencia
de la parroquia. Desde el punto de vista institucional el problema en
este punto es la falta de control estatal de los organismos
competentes.
8.5 Mapeo de actores
En el presente acápite se detallan las Instituciones estatales y de la
sociedad civil que tienen relación con las problemáticas analizadas a lo
largo del documento, explicando las competencias de cada una de ellas en
relación a los temas abordados.
8.5.1 Gobierno Central
8.5.1.1 Ministerios de Salud y Educación
De conformidad al art. 138 del COOTAD, estos ministerios tienen la facultad
exclusiva de rectoría y definición de las políticas nacionales en sus
respectivas materias, sin embargo, el ejercicio de la competencia de
rectoría no excluye la gestión concurrente con los GADs en la planificación,
construcción y mantenimiento de la infraestructura física, así como
actividades de colaboración y complementariedad en los distintos niveles de
gobierno.
8.5.1.2 Ministerio de Vivienda
De conformidad al art. 147 del COOTAD, el gobierno central, a través de
este ministerio “dictará las políticas nacionales para garantizar el acceso
universal” del derecho a la vivienda, sin embargo, existe competencia
concurrente de todos los niveles de gobierno en lo que respecta a los
planes, programas y proyectos para garantizar este derecho. En este
sentido, es importante resaltar la vinculación y el trabajo que ha realizado
este ministro en la legalización de tierras.
8.5.1.3 Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP)
Este ministerio tiene competencias, de gestión, promoción fomento,
planificación, comercialización y de promoción forestal productiva.
Adicionalmente tiene la rectoría de políticas públicas en el área de riego y
184
drenaje, en este contexto expidió el Plan Nacional de Riego y Drenaje 20122026.
Por otro lado, en el marco de sus competencias, el MAGAP puso en marcha
el Proyecto de Legalización Masiva de la Tierra, cuyo objetivo es legalizar la
tenencia de la tierra para el fomento del desarrollo agrícola. Este proyecto
establece entre sus políticas el “promover y realizar convenios de
cooperación interinstitucional con gobiernos locales organizaciones de base
para la legalización de la tierra”.
8.5.1.4 Ministerio del interior
Ejerce la rectoría, formula, ejecuta y evalúa política pública en materia de
seguridad interna y la gobernabilidad del Estado.
8.5.1.5 Ministerio de Inclusión económica y social
Le compete regular y controlar la prestación de servicios sociales básicos de
desarrollo infantil, apoyo a las familias, protección especial atención en
desastres y emergencias. Promover la atención integral de la población a lo
largo de su ciclo de vida. Dictar la política, regular y controlar las
actividades del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.
8.5.1.6 Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
(MINTEL)
Le compete la formulación, dirección, coordinación y evaluación de las
políticas, planes y proyectos para la promoción de la Sociedad de la
Información y del Conocimiento y las Tecnologías de la Información y
Comunicación. De igual forma, coadyuvar en la promoción del uso de
Internet y de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los
organismos gubernamentales.
8.5.2 Función Judicial
8.5.2.1 Fiscalía
De conformidad al art. 195 de la Constitución la Fiscalía dirigirá de oficio o
a petición de pare la investigación pre procesal y procesal, contando para
ello con un sistema especializado de investigación. La fiscalía tiene también
a su cargo el programa de protección de víctimas y testigos.
8.5.3 Gobiernos Autónomos Descentralizados
8.5.3.1 GAD municipal
De conformidad al art. 55 del COOTAD el GAD municipal tiene competencia
exclusiva en materia de planificación y uso del suelo, servicios públicos de
185
agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de
desechos sólidos y saneamiento ambiental.
8.5.3.2 GAD provincial
De conformidad al art. 42 del COOTAD son competencias exclusivas del GAD
provincial planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito
provincial, los sistemas de riego y la gestión ambiental.
8.5.4 Organizaciones de la sociedad civil
La Constitución de la República consagra en sus artículos 61, 95 y 102 el
derecho de participación en los temas de interés público. En ejercicio de
estos derechos las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva,
tienen un rol protagónico en la toma de decisiones, planificación y gestión
de los asuntos públicos y en el control de las instituciones del Estado. En
este sentido las organizaciones de la sociedad civil representan instancias de
diálogo y procesos de asociación con la finalidad de hacer efectivo el
derecho de participación ciudadana. En el caso de Tumbaco, los comités
barriales son uno de las modalidades de organización más comunes.
8.5.5 Universidades públicas y privadas
Estas instituciones, como parte de la academia, tienen la posibilidad de
ofrecer programas de capacitación con miras al fortalecimiento
institucional. En este sentido, estas entidades pueden suscribir convenios
con los GADs parroquiales que hagan viable la capacitación.
186
187
9 . MODELO TERRITORIAL
ACTUAL
188
Mapa 55. Modelo territorial actual
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres participativos
189
9.1 Concentración de población
La población de Tumbaco se encuentra organizada en 29 barrios y 4
comunidades donde la mayor concentración de población es el centro de la
parroquia y a lo largo de la Av. Interoceánica, eje vial de gran importancia
para los flujos internos y externos de la parroquia. Conforme incrementa la
distancia al centro de la parroquia, la población se dispersa y se presenta
mayor concentración de actividades agrícolas. Los servicios urbanos
presentes en la parroquia como son los equipamientos, servicios de salud,
comerciales y educativos se encuentran también concentrados en el centro
de la parroquia, provocando una alta demanda de movilización interna de la
población hacia esta zona. Durante el día y las horas pico existe congestión
vehicular en el centro de la parroquia, lo cual es provocado por esta alta
concentración de servicios.
9.2 Tendencia de crecimiento
Los asentamientos humanos de la parroquia en las últimas décadas han
presentado una tendencia de crecimiento hacia el norte. La construcción de
la “Ruta Viva” sin duda generará nuevas dinámicas y flujos de poblamiento.
Es probable que la tendencia de crecimiento se proyecte hacia el sur del
actual centro poblacional.
9.3 Chaquiñán
Existe una ruta ciclística recreativa, conocida como el Chaquiñán, que
atraviesa la parroquia por las antiguas rieles del tren. En la actualidad se
usa solamente para este fin recreativo, con mayor recurrencia de ciclistas
los fines de semana.
9.4 Flujos
La población tiene un fuerte vínculo con la ciudad de Quito con una
importante movilización diaria desde y hacia la ciudad. Otro flujo
importante es hacia el aeropuerto ubicado en Tababela, que hasta hace
poco se daba a través de la Av. Interoceánica, pero la apertura de la Ruta
Viva ha cambiado esta dinámica, siendo esta el eje vial principal de esta
ruta.
190
9.5
Vías
Las vías de la parroquia presentan un patrón perpendicular hacia la Av.
Interoceánica, teniendo un fuerte vínculo con este eje, pero con poca
conectividad entre sí. Este tipo de vialidad es considerado irregular porque
no brinda mayor conectividad a la parroquia, limitando los flujos internos y
generando la segregación de barrios. En medio de este panorama existen
asentamientos que se encuentran fuertemente aislados del resto de la
parroquia, como es el caso del barrio “La Viña”, el cual tiene solamente una
vía de acceso. A nivel general el mapa nos muestra que no existen
facilidades para la movilidad en transporte no motorizado, solamente existe
el “Chaquiñán” que es considerado una ruta recreativa, pero que no tiene
incidencia en la movilidad de la parroquia.
9.6 Transporte público
Los servicios de transporte público de Tumbaco inician en su mayoría desde
Quito, con pocas frecuencias y hacia determinados barrios de la parroquia.
Por otro lado no existen rutas de movilidad públicas a ciertas zonas,
dejándolas sin conexión. En las rutas existentes el servicio prestado no
satisface las necesidades de los pobladores (manifestado en los talleres),
tanto por la falta de frecuencias como por la irregularidad de las mismas, en
algunos casos debido a las malas condiciones de las vías (según
conversaciones con el sector de transporte de Tumbaco).
9.7 Uso del suelo
En cuanto a la tenencia de la tierra, un alto porcentaje de la población
tiene problemas de legalización de tierras debido a que las ordenanzas
municipales no permiten la subdivisión de terrenos a partir de cierto
metraje, que varía de acuerdo a la clasificación de uso del suelo del
municipio. Los espacios que dentro de la planificación vigente del municipio
se encuentran como áreas de urbanización están poco consolidadas, muchas
de estas caracterizadas por tener terrenos baldíos, con la excepción del
centro de la parroquia. De acuerdo a esta planificación de uso y ocupación
del suelo los barrios de Chiviquí, la Alcantarilla y Chuspiyácu se encuentran
en un área de conservación, pero de acuerdo a lo identificado dentro del
diagnóstico de asentamientos humanos estas zonas se encuentran en
procesos de urbanización, lo cual crea un conflicto de uso y ocupación del
suelo.
191
9.8 Ilaló y zonas de vegetación natural
El Ilaló es uno de los elementos estructurantes en el territorio de Tumbaco,
es decir definen la territorio, constituye la elevación más alta del sector de
los valles. Esta elevación divide el valle de Tumbaco (al norte) y el valle de
los Chillos (al sur), se trata de un volcán profundamente modificado por la
presión antrópica, donde los cultivos han llegado hasta la cima. El volcán
está conformado por pendientes relativamente fuertes en las que se ha
conservado la vegetación natural, mientras que las áreas más accesibles son
utilizadas para la agricultura. La población ocupa cada vez más las faldas de
este volcán.
El potencial geotérmico del Ilaló ha sido aprovechado a través de piscinas de
aguas termales. Desde el punto de vista histórico y cultural también se
destaca al ser la escena de ritos religiosos. En las últimas décadas,
deportistas y la población en general disfrutan al Ilaló como espacio de
recreación natural.
Las pendientes del Ilaló han sido una barrera para la urbanización y el
crecimiento demográfico hacia este sector, lo que no significa que se haya
logrado proteger estos espacios, cuyo uso es cada vez mayor. Los pocos
remanentes de vegetación natural son parte del patrimonio natural que
aporta a la conservación de la biodiversidad. En el flanco oeste, el menos
utilizado, vas pobladores han reportado la presencia de mamíferos
silvestres.
Los torrentes o ríos de montaña, que se originan en el Ilaló son el origen de
varias quebradas que atraviesan longitudinalmente el territorio de
Tumbaco. Otras zonas de vegetación natural que se destacan en la
estructura territorial de Tumbaco están en el extremo norte. Se trata de
áreas de vegetación xerofítica, donde se desarrolla una importante
biodiversidad especialmente de avifauna. Las terrazas aluviales (superficie
formada junto a los ríos) de los ríos San Pedro y Chiche también son
importantes desde el punto de vista de vegetación natural y de protección
de los espacios naturales.
9.9 Quebradas
Las quebradas que se originan en el Ilaló atraviesan el territorio de Tumbaco
en dirección latitudinal (sur-norte), son espacios naturales originados por el
proceso de erosión causado por el curso de agua proveniente de las faldas
del volcán Ilaló. En vas casos estas quebradas son utilizadas como botaderos
192
de basura y de escombros. También se las ha rellenado como forma de
ganar espacios para viviendas.
Desde la Ruta Viva hacia el Ilaló, las quebradas limitan con los barrios y el
poblamiento en sentido latitudinal (sur-norte). En general, estos barrios
cuentan con un eje principal al cual se unen varias vías transversales que,
en un gran porcentaje, son callejones sin salida de pequeño alcance
(generalmente menos de 500 metros).
El rol de las quebradas en la estructura de poblamiento en su canal de
desagüe (parte media) es menos estructurante que en las partes altas
(cuenca de recepción). En el canal de desagüe las quebradas constituyen
también límites a las estructuras urbanas. El casco central de Tumbaco
colinda al este por una quebrada que ha limitado la expansión de la
estructura en damero (en cuadrícula). El rol de las otras quebradas es
similar al limitar barrios, aunque su expresión es menos evidente en la
estructura vial.
El área de protección de las quebradas en muchos casos no ha sido
respetada y las viviendas se encuentran limitando directamente con estas.
Las construcciones, a más de generar vulnerabilidad, contaminan las
quebradas al verter directamente las aguas servidas y la basura.
9.10 Pendientes fuertes
Existen tres áreas de pendientes fuertes en Tumbaco que son elementos
estructurantes del espacio. Las faldas del Ilaló como se ha mencionado,
están conformadas por áreas de pendientes de moderadas a muy fuertes.
Donde la pendiente es muy fuerte se mantienen parches de vegetación
natural, mientras que en las áreas de pendiente débil y moderada han sido
utilizadas para la agricultura y la urbanización.
Las otras dos áreas de pendiente fuertes son los cañones que existen en los
ríos Chiche y San Pedro. En muchos casos se trata de paredes casi verticales
que limitan claramente el área del valle de Tumbaco. Muchas viviendas se
han construido en este límite sin que exista espacio de protección. La
noción de borde en estos casos es prácticamente inexistente limitando las
acciones que se puedan generar en estas áreas.
Al final de estas pendientes se encuentran los ríos Chiche y San Pedro,
respectivamente, formando pequeñas terrazas aluviales de menores
pendientes.
193
9.11 Amenaza volcánica
La mayor amenaza natural que afronta el territorio de Tumbaco es un
posible lahar generado por una erupción del volcán Cotopaxi. La diferencia
de niveles entre los ríos y la planicie de Tumbaco (que puede ser de hasta
150 metros) generaría un cierto nivel de protección de los posibles lahares
que lleguen a través del río San Pedro; sin embargo en ciertas áreas esta
diferencia es menor y las viviendas se encuentran a escasos metros del río,
especialmente en el sector de la Viña y Cununyácu.
Otro evento que afectaría al territorio de Tumbaco es la posible caída de
cenizas de otros volcanes cercanos, aunque su impacto en el territorio es
mucho menos relevante que el que se generaría por un lahar.
9.12 Zona industrial
En el eje de la avenida Interoceánica en el extremo este se encuentran
varias industrias vinculadas con la elaboración de confites y textiles. Estas
empresas aprovechan la cercanía a Quito como gran mercado de consumo y
generan mano de obra para los tumbaqueños. De acuerdo al criterio de los
pobladores, varias han mejorado considerablemente su manejo ambiental,
especialmente las de mayor tamaño. Espacialmente, si bien se observa una
concentración de las industrias en el área mencionada, no se trata de un
área industrial consolidada, sino más bien de industrias dispersas en una
matriz que también incluye viviendas.
9.13 Centro: área de concentración demográfica y de servicios
Uno de los rasgos fundamentales del poblamiento de Tumbaco es su
concentración en el eje generado por la vía Interoceánica, mientras que las
densidades de poblamiento son menores al alejarse de este eje. Esta
concentración es aún mayor en el sector Centro. Que históricamente se ha
constituido en el eje de las actividades de servicio para los tumbaqueños.
Los principales flujos internos de Tumbaco son los que se originan en los
barrios para llegar al Centro. Este sector actualmente se constituye como
una centralidad a nivel del Distrito Metropolitano de Quito, es decir un
centro funcional para las parroquias vecinas. La concentración de bienes,
servicios, y flujos está generando que su circulación se dé cada vez con
mayores dificultades. En estas áreas se han concentrado las ventas
ambulantes y desde la gestión pública no se ha generado alternativas viables
para esta actividad económica. La concentración de vehículos también ha
194
generado problemas de circulación, a lo que se añade la falta de claridad y
respeto de las áreas destinadas al parqueo de vehículos motorizados.
La Iglesia y varias viviendas alrededor del Parque Central tienen carácter
patrimonial. A pesar de las intervenciones realizadas en el parque, su uso
todavía es limitado, especialmente en las noches cuando, de acuerdo a los
testimonios de los vecinos, la inseguridad limita el uso de estos espacios.
En el sector Centro están un gran porcentaje de los comercios de Tumbaco y
una gran concentración de la mano de obra que realiza sus actividades en
Tumbaco. Esto genera también una gran diferencia en la cantidad de
población en este sector en horas laborales y en la noche.
Las vías en este sector, en general, son de mejor calidad que en los barrios,
y la conectividad que se genera es mucho más eficiente.
9.14 Deficiencia de servicios básicos
La pobreza medida por las necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la
población tiene una mayor expresión en el sector oriental de la parroquia.
Se genera un área alargada en sentido norte sur en la que hay importantes
concentraciones de hogares viviendo en condiciones de pobreza. Adicional a
esta zona, en las faldas del Ilaló, especialmente al oeste hay también
barrios donde se concentran hogares en estas condiciones. Estas
concentraciones de pobreza implican una segregación espacial. En el sector
centro-oeste, como una continuación de Cumbayá, se encuentra, por el
contra, población con mejores condiciones económicas.
Las zonas de pobreza están caracterizadas por la deficiencia en los servicios
básicos, que implica problemas de acceso a educación, salud, nutrición,
vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo.
195
10 . VISIÓN
196
Tumbaco, territorio del buen vivir que aprovechará su extraordinaria
localización y desarrollará actividades altamente productivas para generar
trabajo digno. Las brechas económicas de la población disminuirán y se
ampliará el acceso a los servicios básicos de calidad. Se conservará el
patrimonio ambiental y la población estará preparada para afrontar las
amenazas naturales. Se fortalecerán las relaciones sociales respetando las
tradiciones de los pobladores antiguos y favoreciendo la integración de los
nuevos habitantes. Se generarán acciones colectivas a través del
fortalecimiento de la asociatividad de la población con fines económicos,
pero sobre todo para la organización social. Los asentamientos humanos
crecerán de forma ordenada sin comprometer la conservación de la
naturaleza, las actividades agropecuarias ni los espacios públicos que serán
sitios de encuentro social. Los barrios serán accesibles a través de un
sistema de movilidad sostenible e integrador. Las instituciones trabajarán
coordinadamente en función de sus competencias y el principio de
subsidiariedad. Se consolidará Tumbaco como una centralidad en el espacio
regional del Distrito Metropolitano de Quito en base a sus servicios y
funciones
197
11 . PRINCIPIOS DEL PDYOT
TUMBACO
198
1.
Visión integral del desarrollo: las acciones deben estar
conectadas, enmarcadas en la planificación, apuntan al buen
vivir de la población a través de proyectos integrales e
incluyentes. Se coordinan e integran las acciones de las
diferentes instituciones y niveles de gobierno.
2.
Erradicación de la pobreza y reducción de inequidades:
mejoramiento de las condiciones de vida de la población y
fomento de la cohesión social.
3.
Participación ciudadana: la participación como eje fundamental
del desarrollo. Los ciudadanos son los principales actores y
veedores de las acciones y participan activamente en la gestión
del territorio.
4.
Sustentabilidad ambiental y enfoque de riesgos: enfoque
ambiental que toma en consideración el patrimonio ambiental,
los recursos naturales, sus potencialidades y las posibles
amenazas que pueden generar. La población tiene conocimiento
de esta información y está preparada para actuar en momentos
sensibles.
5.
Asociatividad y fomento de economías populares y solidarias:
fomento de la asociatividad de actores sociales y económicos con
fines comunes como base para la acción colectiva.
6.
Bien común sobre bien privado: predilección de los elementos
públicos por sobre los privados, para generar acciones
participativas sobre el territorios.
7.
Inclusión de grupos vulnerables y protección integral del ciclo
de vida: Planificación del territorio incluyente centrada en la
reducción de inequidades sociales de los grupos vulnerables
199
11.1 Erradicación de la pobreza y reducción de inequidades
Para combatir la pobreza se requiere de la aplicación de decisiones
acertadas y sostenidas, que sean de carácter prioritario, y que estén
encauzadas a eliminar paulatinamente las carencias materiales y
complicaciones sociales de las poblaciones más vulnerables dentro de la
parroquia. Estos conglomerados humanos sufren limitaciones tangibles por la
falta de acceso a diferentes servicios y oportunidades que generan una
mayor calidad de vida y un mejor ambiente de convivencia social. Eliminar
las brechas sociales entre un conglomerado mayoritario que vive en
condiciones limitadas, y otro conglomerado social que experimenta mejores
condiciones, es una prioridad; esta desigualdad provoca insatisfacciones
sociales y un entorno inequitativo. Desde esa visión se han formulado
proyectos enfocados a crear condiciones de igualdad en todos los ámbitos:
económicos, políticos, sociales, culturales, entre otros, generando un
bienestar parroquial, fortaleciendo la cohesión social, afirmando de esta
manera un desarrollo común para todos los habitantes de la parroquia hacia
una vida digna, inclusiva, que proteja todo el ciclo de vida y a los grupos
vulnerables, con el fin de tener mejores y mayores oportunidades para toda
la población.
11.2 Visión integral del desarrollo.
Este principio se plantea como una visión de desarrollo conectada a cada
uno de los ámbitos del ser humano: familiar, social, cultural, profesional,
laboral, etc. Mejorar las condiciones de vida de la población también
incluye tener un plan de acción conjunto entre los diferentes actores
sociales, representantes del estado, organizaciones de base, la empresa
privada y la comunidad en general, encaminado a generar oportunidades
recíprocas, que incidan en la calidad de vida.
11.3 Participación ciudadana.
Este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ha sido planteado desde
la participación ciudadana, incluyendo a la población en el proceso a partir
de diferentes espacios de diálogo (talleres barriales, reuniones sectoriales y
asambleas generales). Este escenario es el que se buscar desde este
principio que plantea empoderar a los ciudadanos para liderar diferentes
procesos de toma de decisiones sobre los asuntos públicos y fortalecer su
papel de actor principal del desarrollo social, no solo en la práctica de sus
derechos, sino también en el cumplimiento de sus deberes.
200
11.4 Sustentabilidad ambiental y enfoque de riesgos.
El aprovechamiento de los recursos naturales y su protección se enmarcan
dentro de este principio de sustentabilidad ambiental, con el fin de
preservar el patrimonio natural para las presentes y futuras generaciones,
que edifican su porvenir sobre este espacio físico.
Las acciones en este sentido apuntan a un equilibrio entre el uso, consumo y
regeneración de los recursos, donde los ciudadanos tienen un papel
importante de responsabilidad y aprovechamiento sustentable. Dentro de
esta visión es importante concientizar a la población sobre el abuso de los
recursos naturales (quebradas como basureros públicos, por ejemplo) y los
riesgos potenciales (incendios forestales provocados o naturales, por
ejemplo), para generar acciones conjuntas y poner en práctica posibles
soluciones.
11.5 Asociatividad y unión.
La asociatividad entre diferentes sectores o grupos sociales para fines
comunes con un enfoque de bienestar comunitario que genere mayores
oportunidades y condiciones laborales, sociales, culturales, entre otros,
generan un entorno de satisfacción común y disminución de inequidades.
Este ecosistema permitirá generar proyectos donde los diferentes actores
económicos beneficien a la comunidad tumbaqueña, con el fin de dinamizar
la economía local, contribuyendo al cambio de la matriz productiva desde
una visión de emprendimiento e innovación social.
11.6 Bien común sobre bien privado.
Las acciones de este principio estarán enfocadas a generar un ambiente
donde el bien común sea priorizado sobre los intereses individuales. Lo que
busca este principio es contrarrestar inequidades y favorecer a un ambiente
donde haya oportunidades para todos. Por ejemplo, los bienes públicos
suministrados por el Estado mantienen el derecho a ser disfrutados por sus
conciudadanos, con la obligación cívica de ser conservados y compartidos
en armonía, este espacio común debe fortalecer la cohesión social y generar
un ambiente de inclusión, donde todas las personas tengan el mismo
derecho y obligación. El bien común sobre el bien privado es un principio
fundamental que garantiza la práctica de los derechos humanos.
201
11.7 Perspectiva de género, inclusión social y protección integral del
ciclo de vida.
La protección del ciclo de vida, la inclusión social y la perspectiva de género
son enfoques transversales que deben estar plasmados en cada uno de los
sistemas, proyectos y acciones planteadas desde la política pública. Restar
la inequidad y el acceso a oportunidades en este sentido es una prioridad
para hacer este principio viable.
202
12 . OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
203
Sistema
Sistema De Recursos Naturales y
Riesgos
Sistema De Integración Social,
Educación, Cultura Y Espacios
Públicos
Objetivos
Comprender y difundir los factores naturales que
generan amenazas.
Fomentar la toma de medidas de precaución y
preparación de la población frente a amenazas
naturales
Fomentar la preparación de los sistemas de
respuesta y la población frente a eventos naturales
Conservar el patrimonio natural
Gestionar eficientemente el tratamiento de
desechos
Fomentar la construcción y el uso del espacio
público y las áreas verdes
Impulsar el desarrollo cultural integral e inclusivo
de la población de Tumbaco
Mejorar el ornato y limpieza de los espacios
públicos de Tumbaco
Motivar la cohesión social de los pobladores de
Tumbaco
Eficientar la movilización interna
Mejorar la dotación de servicios básicos
Sistema De Movilidad Humana,
Mejorar los servicios públicos de Tumbaco
Infraestructura y Servicios Básicos Organizar el territorio para su óptima
Sistema De Economía,
Productividad Y Propiedad
Sistema Político Institucional
funcionalidad
Mejorar el déficit de vivienda
Fomentar el desarrollo de la agricultura urbana y
actividades pecuarias
Incrementar las capacidades productivas de la
población
Consolidar la comercialización como actividad
económica
Fomentar el desarrollo de la actividad turística
Favorecer el acceso a créditos productivos
Asegurar la tenencia de la tierra y la propiedad
inmobiliaria
Fortalecer la organización barrial
Robustecer la institucionalidad del GAD de
Tumbaco
204
13 . MODELO TERRITORIAL
DESEADO – POLÍTICAS
PÚBLICAS POR CATEGORÍA DE
ORDENAMIENTO
205
Mapa 56 Modelo territorial deseado
Elaboración: Equipo consultor 2014
Fuente: Talleres participativos, 2014
206
13.1 Espacios naturales de uso limitado
Las faldas del Ilaló son espacios idóneos para la realización de varias
actividades deportivo-turísticas y forestales. La vocación natural de este
espacio es el elemento fundamental, sin que eso signifique la designación de
categorías de conservación que excluyan su uso antrópico; por el contra, son
áreas en las que, por sus características naturales, se constituyen en zonas
de interés para el encuentro entre la población y la naturaleza. La
recreación al aire libre a través de caminatas, senderismo, ascensos al Ilaló
son varias de las actividades desarrolladas en este espacio. Estas actividades
deben ser mejor aprovechadas por la población local a través de la
generación de micro negocios participativos que apoyen la realización de
estas actividades a través de servicios de comercialización, alquiler de
equipos, apoyo al turismo, educación, concientización ambiental, entre
otros. El Ilaló también se destaca desde el punto de vista religioso/cultural,
función que debe ser recuperada.
En sitios concretos del cañón del Río Chiche, específicamente en el sector
del Chaquiñán, el uso del espacio natural sustentable para la distracción y la
realización de actividades al aire libre es una potencialidad. Este uso debe
contar con las medidas de seguridad necesarias, especialmente en lo
relacionado al uso del río Chiche.
13.2 Espacios naturales de conservación
En las faldas del Ilaló, en las áreas de mayor pendiente, existen remanentes
de vegetación natural, su rol en la protección del suelo frente a procesos
erosivos es fundamental, son también refugio para fauna silvestre. Estos
espacios son conservados como espacios naturales por lo que no requieren
de infraestructura de acceso.
Adicionalmente, en el extremo norte de Tumbaco, una pequeña área de un
ecosistema xerofítico (caracterizado por sus condiciones de sequedad) se
destaca por su biodiversidad y por su representatividad a escala del DMQ.
Limitar la expansión de la urbanización hacia esas áreas así como su uso
antrópico son las principales estrategias para su conservación.
El rol de estos espacios en el territorio es generar servicios ambientales a la
población de Tumbaco y a la región metropolitana en general, como: la
conservación de los suelos, la protección frente a movimientos en masa y la
conservación de la naturaleza son las funciones que más se destacan.
207
13.3 Área industrial
La localización de Tumbaco, cercana al aeropuerto y a Quito, es una de sus
mayores potencialidades para su desarrollo industrial. Se trata de fomentar
y organizar esta vocación a través de la definición de un área determinada,
en la que se desarrolle el sector industrial. Históricamente, varias industrias
se han instalado en el sector de El Arenal y en el sector aledaño al río
Chiche. Esta vocación debe ser organizada para generar eficiencia en el
funcionamiento territorial. Se busca que al generar un área industrial se
pueda contar con mejores y más eficientes políticas de control en cuanto a
aspectos ambientales, laborales, de riesgos industriales, etc. Su
concentración permitirá también generar servicios más adecuados a sus
necesidades en el espacio, así por ejemplo la movilización de los
trabajadores y evitar el desarrollo de áreas residenciales. También
potenciará el cambio de la matriz productiva consolidando áreas para el
desarrollo industrial.
13.4 Mejoramiento servicios básicos
En el modelo actual se han identificado las áreas de mayor concentración de
hogares en condiciones de pobreza de acuerdo a la satisfacción de sus
necesidades básicas. Estas áreas son las priorizadas para la atención en
estos servicios, de manera que la dotación de servicios públicos ayude a la
disminución de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de
la población en miras a la erradicación de la pobreza. Se espera generar una
dinámica de mejoramiento estructural de las condiciones de vida que sea la
base para la intervención de otros actores económicos que coadyuven en el
mejoramiento de las condiciones económicas de la población.
La intervención desde las diferentes instancias estatales del poder público
está destinada al mejoramiento de las condiciones estructurales que se
reflejan en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas, mientras
que las condiciones laborales y de ingresos por consumo deben ser
generadas a través del apoyo de economías populares y solidarias y el
incentivo a las iniciativas privadas de negocios y emprendimientos con alta
generación de trabajo.
13.5 Parque Tumbaco
La creación de un gran parque Tumbaco es una de las acciones prioritarias
para generar el uso del espacio público en actividades de esparcimiento al
aire libre. Este parque debe trabajar en conjunto con una red de parques
208
menores, que fomenten el uso del espacio público y el encuentro social a
través del esparcimiento y las actividades deportivas.
Se trata de un gran parque con instalaciones incluyentes para todas las
edades. Adicionalmente se trata de un espacio verde de acceso público que
fomente actividades de conservación de la naturaleza y el uso sustentable
de los recursos.
13.6 Parque central turístico
El Parque Central como atractivo turístico y patrimonio histórico-cultural,
promociona actividades de esparcimiento y turismo en las casas del sector.
Estas actividades son reguladas y generan trabajo para los tumbaqueños,
además que aprovechan sus conocimientos en gastronomía y su vocación
comercial. Se trata de un espacio turístico posicionado entre los principales
del DMQ que aprovecha también la cercanía del aeropuerto. Iniciativas de
alojamiento también son importantes en este sector.
13.7 Zona agricultura urbana
Los barrios por sobre la Ruta Viva, en dirección del Ilaló, los sectores de
Chuspiyácu y Collaquí tienen importantes vocaciones agrícolas. En estas
áreas se promociona la realización de una agricultura urbana en áreas
relativamente pequeñas. En esta agricultura se prioriza la producción para
la ciudad y se aprovecha su localización para generar circuitos cortos de
aprovisionamiento evitando, en lo posible, los intermedias. Este modelo de
agricultura debe basarse también en la asociatividad de los productores que
permita mejorar sus condiciones de negociación de sus productos y a futuro
la generación de agroindustrias que generen valor añadido.
Si bien, no se requieren grandes áreas para este modelo de agricultura, se
debe evitar el fraccionamiento de los predios que disminuya el espacio
disponible para la producción agrícola. El apoyo a este modelo de
agricultura debe ir de la mano con la capacitación de los productores.
13.8 Parques lineales/protección de quebradas
Las quebradas son integradas al espacio público a través de intervenciones
arquitectónicas que permitan su uso, al mismo tiempo que protejan estos
espacios, tanto desde la perspectiva de riesgos, como de su uso como
botaderos de basura.
209
Los bordes de los cañones de los ríos Chiche y San Pedro son dos ejes
propicios para la generación de parques lineales. Estos espacios evitan la
construcción al borde de quebradas al mismo tiempo que generan espacios
públicos para la población y una conectividad para medios de
desplazamiento alternativos, especialmente bicicletas. Si bien en muchas
áreas este eje ya ha sido utilizado por viviendas, la intervención debe
generarse antes que su uso sea más intenso y el proyecto sea inviable.
13.9 Consolidación de áreas urbanizadas y urbanizables
En el Modelo Territorial Deseado se busca la consolidación de las áreas que
dentro de la planificación de uso y ocupación del suelo son contempladas
como áreas de urbanización controlando el crecimiento urbano fuera de
estas áreas. Por lo tanto, se requiere de la implementación de políticas
públicas que limiten el crecimiento hacia áreas que no son designadas para
la urbanización, como por ejemplo al sur de la Av. Interoceánica. Es
importante fomentar el uso de espacios subutilizados o sin uso dentro de las
áreas designadas para la urbanización.
13.10 Flujos de conectividad vial
Como se había identificado en el diagnóstico existe escasa conectividad vial
interna en la parroquia donde la mayoría de las vías se encuentran
conectadas en forma perpendicular a la Av. Interoceánica limitando la
conectividad paralela entre barrios. Se quiere además fortalecer la
conectividad entre el norte y el sur de la parroquia, debido a que no existe
ningún eje vial que integre a la parroquia en este sentido. Por lo tanto se
busca reorganizar las vías de tal manera que exista facilidad de movilización
interna y se pueda fortalecer la integración social entre los barrios dejando
a un lado el actual aislamiento espacial que existe. Junto con la
reorganización vial se busca además la integración de medios de transporte
no motorizados que permita una mejora en los flujos de movilización
interna de la parroquia.
13.11 Eco barrio
En la parroquia de Tumbaco, los barrios San Juan Chuspiyácu – Alcantarilla
alta y Cashaloma se ubican a las faldas del Volcán Ilaló, alejados de los
centros consolidados, con baja accesibilidad por transporte dentro de la
zona de conservación según la planificación del municipio, poseen el déficit
de servicios básicos más alto de la parroquia, siendo este un bar alejado, se
requiere de alternativas menos costosas y dañinas para el ambiente. Un Eco
barrio consiste en la conformación de un bar que minimiza su impacto
ambiental y reduce huella ecológica mediante el uso de energías
210
alternativas. La implementación de infraestructura amigable con el
ambiente, como uso de paneles solares para la dotación de energía eléctrica
o el tratamiento ecológico de aguas servidas, reducirá los costos de
implementación de servicios básicos hacia la zona y el impacto ambiental
que eso significa, sin dejar a un lado a la población que requiere de
servicios básicos.
13.12 Boulevard
En la actualidad con la inauguración de la Ruta Viva la mayor parte del flujo
vehicular que se concentraba en la Av. Interoceánica se trasladó para allá
minorando el flujo vehicular. Además existe un retiro de línea de fábrica de
aproximadamente 10m al lado sur de la Av. Interoceánica, el cual se lo
puede impulsar como un espacio público que fomente la integración social,
cultura, arte deporte, etc., para la población Tumbaqueña.
13.13 Potenciación del Chaquiñán
Se busca potenciar al Chaquiñán como una ruta integradora para la
población de Tumbaco que ofrezca más servicios recreativos para la
población, como la instalación de rutas de caminata con la dotación de
servicios de comida o bebida.
211
14 .MODELO DE GESTIÓN
PARTICIPATIVA
212
14.1 Marco legal
El art. 296 del COOTAD establece que “el ordenamiento territorial
comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los
gobiernos autónomos descentralizados”, a su vez, entre las finalidades del
plan establece el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y
señala que se debe respetar los principios de función social y ambiental de
la tierra, la supremacía del interés general por encima de intereses
particulares y la distribución equitativa de cargas y beneficios.
En este sentido, en el art. 300 se establecen los consejos de planificación
participativa, los que deberán intervenir en la formulación, seguimiento y
evaluación de los planes del respectivo GAD, y emitirá resolución favorable
sobre las prioridades estratégicas de desarrollo.
Adicionalmente, en el art. 304 se señala la obligación de los GADs de
establecer un sistema de participación ciudadana, que deberá regularse por
acto normativo y con estructura y denominación propias.
14.2 Conceptos clave
14.2.1
Política Pública
De acuerdo a la SENPLADES “la política pública se define como un curso de
acción de la gestión pública que institucionaliza la intervención pública en
respuesta a un problema estatal identificado como prioritario, y que se
convierte de esta manera en materia de política de estado”
14.2.2
Planificación del desarrollo
D conformidad al art. 9 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas:
La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los
derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y régimen del buen
vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades
públicas debe enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará
los enfoques de equidad, plurinacionalidad e interculturalidad.
213
14.2.2.1
Participación ciudadana
Derecho de intervenir en los asuntos de interés público que se ejerce a
través de los distintos mecanismos de democracia directa, representativa o
comunitaria, y que debe regirse por los principios de igualdad,
interculturalidad, plurinacionalidad, autonomía, deliberación pública,
respeto a la diferencia, paridad de género, pluralismo, solidaridad y
responsabilidad.
14.2.2.2
Democracia directa
La democracia directa es una modalidad de democracia en la que los
ciudadanos y ciudadanas participan en la toma de decisiones sin necesidad
de intermediarios, a diferencia de lo que ocurre en la democracia
participativa.
14.3 Lineamientos generales
•
•
•
•
Fortalecimiento de la participación ciudadana
Fortalecimiento institucional
Planificación
Consolidación del territorio como “unidad”
14.4 Subsistemas parroquiales
14.4.1
Subsistema de participación ciudadana
14.4.1.1
a) Asamblea parroquial
De conformidad a lo establecido en el art. 56 de la Ley Orgánica de
Participación ciudadana y control social las asambleas locales son espacios
“para la deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos” cuya
finalidad es fortalecer, a través de su asociación, el diálogo con las
autoridades, de tal forma que puedan “incidir de manera informada en el
ciclo de las políticas públicas, la prestación de los servicios” y en general
de todos los asuntos públicos de interés común. En este espacio se
formularan los presupuestos participativos a través de los cuales se
establecerá la priorización de proyectos.
214
Esta asamblea deberá regularse por sus propios estatutos y normas,
debiendo garantizar la pluralidad, interculturalidad e inclusión tanto de
organización sociales como de la ciudadanía de forma individual; respetando
los principios de democracia, equidad de género y generacional,
alterabilidad de sus dirigentes, y rendición de cuentas.
La asamblea es la máxima autoridad de participación democrática en la
parroquia y constituye el espacio de articulación de los intereses y
necesidades de la población, así como el espacio de comunicación con al
GAD parroquial.
14.4.1.2
b) Comités barriales, organización de base
Este nivel está constituido por las organizaciones básicas, las cuales
representan intereses más específicos, constituyendo espacios de diálogo
con el GAD parroquial, de una forma más directa y particularizada.
14.4.2
Subsistema de planificación participativa
14.4.2.1
a) Consejo de planificación
De conformidad a lo establecido en el Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas, el Consejo de Planificación es la instancia de validación
del proceso de planificación territorial. El mismo estará compuesto de la
siguiente forma:
1.
2.
3.
4.
5.
La Presidente de la Junta Parroquial;
Un representante de los demás vocales de Junta Parroquial
Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de la
Junta Parroquial;
Tres representantes delegados por las instancias de participación
Secretaria
14.4.2.2
b) Instancia técnica
Esta instancia estará conformada por una persona con perfil técnico que
estará a cargo de la actualización, articulación y seguimiento del PDOT
14.4.2.3
Subsistema de gestión estratégica y participativa
215
14.4.2.4
a)
Comisiones internas
De conformidad a lo establecido en el art. 327 del COOTAD, la junta
parroquial está dividida en tres comisiones permanentes, estas son:
 Comisión de mesa
 Comisión de planificación y presupuesto
 Comisión de igualdad de género
 Adicionalmente, en virtud de los objetivos establecidos en el PDOT se
establecen las siguientes comisiones técnicas:
 Comisión de recursos naturales y riesgos
 Comisión de Integración Social, Educación, Cultura y Espacios
Públicos
 Comisión de Movilidad Humana, Infraestructura y Servicios básicos
 Comisión de Economía, productivas y propiedad
 Comisión Político Institucional
Cada una de estas comisiones responderá a los objetivos determinados en
los sistemas del mismo nombre, establecidos en la matriz de proyectos y,
estará encargada de los proyectos establecidos para cada uno de los
objetivos.
14.4.2.5
b) Instancia técnica
Esta instancia estará integrada por un persona con perfil técnico y
constituirá un espacio de información y articulación de las propuestas
metodológicas y operativas de las instancias coordinadoras y ejecutoras del
PDOT, así como la coordinación técnica de la ejecución del PDOT.
14.4.2.6
c) Mesas temáticas
Instancia especial y temporal, establecida a criterio del ejecutivo del GAD
parroquial, para abordar desde una manera especializada ciertos temas. Es
una instancia de asesoría técnica, conformada por las organizaciones y
entidades con experticia en el tema abordado.
14.5 Niveles de gobierno
14.5.1
Nivel 1. Decisorio
Integrado por instancias
control a las cuales se
desarrollados en otros
institucional como a nivel
que cumplen funciones de decisión, regulación y
someten las propuestas, normativas y procesos
niveles. Esta instancia se da tanto a nivel
participativo.
216
14.5.2
Nivel 2. Asesor
Comprende instancias, mecanismos y procesos de consulta, asesoría y
orientación especializada, abarca tanto las instancias institucionales
internas como las instancias externas con experticia en cada uno de los
temas abordados.
14.5.3
Nivel 3. Coordinador
Constituido por las instancias con funciones de recopilar y proveer
información así como el desarrollo de propuestas técnico - metodológicas
para la articulación de los diferentes planes, programas y proyectos y la
acción de los diferentes actores involucrados.
14.5.4
Nivel 4. Ejecutor
Corresponde a las instancias operativas de planificación, ejecución y
reporte, de los programas y proyectos, relacionadas de manera
corresponsable con las instancias barriales y comunitarias de participación
ciudadana.
14.6 Estructura de comisiones
217
15 .PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE
PLANES
218
15.1 PLAN DE COMUNICACIÓN
15.1.1
Difusión y participación durante la elaboración del PDYOT
El PDYOT, como herramienta de desarrollo, amerita el involucramiento de
los distintos actores sociales, por ello la comunicación del proceso y de los
resultados son indispensables para hacer de este documento una pieza clave
del desarrollo, donde toda la población tenga conocimiento pleno y se
empodere de lo plasmado. En el caso concreto de Tumbaco, se han
generado distintos espacios de intercambio de ideas, conocimientos,
visiones (detallado en la metodología), donde el equipo técnico ha podido
recabar la información necesaria y lograr la participación activa de los
pobladores.
En lo que respecta a la comunicación durante el desarrollo del PDYOT, para
dar a conocer este proceso participativo se realizó una asamblea general
donde se comunicó a los líderes barriales el cronograma de talleres
planificados, previstos para recoger información, como insumo para generar
el diagnóstico de la parroquia. También se realizó el envío de invitaciones y
se dio seguimiento telefónico para garantizar la asistencia a estos talleres.
Por otro lado, se enviaron invitaciones direccionadas a representantes de
sectores productivos, profesionales, académicos y gremios sociales, a partir
de las cuales se establecieron reuniones para abordar temáticas específicas.
Finalmente, las asambleas públicas permitieron difundir los avances del
PDYOT, construir una visión de desarrollo de forma participativa, priorizar
los proyectos y potencialidades de la parroquia, conocer la planificación a
partir de un modelo deseado del territorio. Todo este proceso obtuvo la
participación de más de 500 pobladores de Tumbaco, autoridades del
Gobierno Autónomo Descentralizado y de otros niveles de Gobierno.
Consideramos que el desarrollo del plan ha tenido un involucramiento
importante de los habitantes de Tumbaco, es por ello que hemos
considerado valioso incluir en este documento cada uno de los nombres de
quienes participaron en la elaboración del PDYOT.
Material de difusión del proceso de elaboración del PDYOT
 Guía de talleres: ¿Qué es un plan de desarrollo y ordenamiento
territorial? ¿qué se analiza en el diagnóstico por sistemas? son las
preguntas que contesta este documento que fue difundido en los
talleres desarrollados en los diferentes barrios de Tumbaco durante el
mes de octubre. En un lenguaje sencillo se explica la importancia de
este proceso y los aspectos que se analizan en los seis sistemas:
Ambiental,
Sociocultural,
Asentamientos
Humanos,
Político
Institucional, Económico, Movilidad-energía y conectividad.
219




Mapas: durante los talleres se utilizaron mapas donde los pobladores
podían identificar las zonas con diferentes problemáticas o
potencialidades.
Inteligencia colectiva & participación: mediante una metodología
amigable de notas adhesivas se recogieron las problemáticas
asociadas a los diferentes sistemas, las cuales eran identificadas con
diferentes colores. Todos los aportes fueron discutidos en grupos y
luego en una asamblea general.
Encuesta de diagnóstico: Para la recopilación de información de la
parroquia de Tumbaco y sus habitantes se realizó una encuesta
durante los talleres, con la finalidad de tener información más allá de
las bases de datos de las instituciones públicas o privadas.
Encuesta de priorización: Durante la asamblea de presentación del
diagnóstico por sistemas se realizó una encuesta individual y luego
grupal para priorizar las problemáticas por resolver y las
oportunidades por aprovechar en Tumbaco. Los resultados de la
encuesta fueron un insumo tomado en cuenta en el plan de gestión.
15.1.2
Estrategias de comunicación para la difusión del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Tumbaco
Público objetivo: población de Tumbaco, con énfasis en los sectores
estratégicos, grupos sociales, gremios profesionales y económicos, jóvenes,
instituciones públicas y privadas.
Mensaje clave: Es importante generar un mensaje clave con la esencia del
Modelo Territorial Deseado, un mensaje concreto y sencillo que pueda
comunicar la Visión de desarrollo del PDYOT construida participativamente.
15.1.3
Estrategias
1. Atlas de Tumbaco: El diagnóstico del PDYOT constituye una
herramienta de información para que los pobladores puedan conocer
las características de su parroquia, tener mapas descriptivos por
220
sistemas, identificar sectores estratégicos, problemáticas y
oportunidades. Por ello, una de las estrategias para que las se
acerquen a esta información y se familiaricen con el documento y la
visión de desarrollo, es generar un Atlas de Tumbaco con información
concreta, gráfica, digerible y de fácil comprensión. Este Atlas tiene el
potencial de ser distribuido en colegios, organizaciones sociales,
gremios profesionales, sector público de la parroquia, entre otros.
2. Atlas de Tumbaco online: La versión en línea, en formato ebook, del
Atlas de Tumbaco constituye un medio para conectar con las
audiencias más jóvenes. Esta versión además permitirá incluir
información interactiva y multimedia, atractiva para este público
objetivo.
3. Impresión de mapas por sectores estratégicos y características
poblacionales: Elaboración de mapas por sectores estratégicos como:
agricultura, comercio, construcción, entre otros; este material
impreso puede ser distribuido en espacios y eventos públicos o entre
gremios sociales, con la finalidad de potenciar sus actividades, y de
invitar a estos públicos a profundizar la información en el documento
del PDYOT.
4. Redición de cuentas: Asambleas públicas de rendición de cuentas,
donde se expongan los avances trimestrales del PDYOTT y los
proyectos futuros plasmados en el plan de gestión.
5. Sistema de Información Geográfica: acceso a información
geográfica de la parroquia, mapas temáticos, bases de datos,
imágenes, geolocalización de áreas estratégicas, que permitan a los
usuarios manejar información relevante para su desarrollo personal,
social y profesional. Este material puede estar disponible en los
infocentros, así como en línea mediante el uso de una clave y
contraseña, lo cual permitirá al GAD contar con una base de datos de
los usuarios que tienen consultas permanentes de información
estratégica.
6. Sección en la página web del GAD: Desarrollo de sección Web con
datos dinámicos, mapas e infografías que puedan transmitir
información concreta, digerible y de fácil comprensión.
7. Redes sociales: Ecuador tiene una penetración del 65% de Internet
(2014), la población de Tumbaco tiene una tasa de penetración del
Redes Sociales como Facebook, tienen una participación importante,
alcanzando los 7 millones de usuarios. Por ello la difusión de cápsulas
de información en este canal digital es muy importante para poder
llegar a otras audiencias y acercarse de forma interactiva a estos
públicos, que además pueden ser medios de comunicación al
momento de difundir otras actividades.
221
8. Difusión Web del PDYOT: La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso
a la Información Pública (LOTAIP) demanda tener actualizados los
sitios Web con información relevante básica, la planificación es uno
de estos ítems solicitados, por ello es de gran importancia tener a
disposición del público en general, a través de Internet en la Web del
GAD el documento del PDYOT de forma íntegra.
15.2 Canales de difusión








Medios impresos: entrevistas con líderes del GAD que puedan
difundir la visión de desarrollo planificada, mapas de Tumbaco,
información sectorial.
Radio: invitación a talleres sectoriales, asambleas públicas de
rendición de cuentas.
Perifoneo: invitación a talleres sectoriales, asambleas públicas de
rendición de cuentas.
Visitas a instituciones y colegios: Difusión del Atlas de la parroquia,
mapas sectoriales, herramientas de información en línea (sección
dinámica, sistema de información geográfica).
Stands en eventos públicos: Presentación de datos dinámicos,
mapas, atlas de la parroquia, presentación de planes y proyectos,
material impreso.
Redes sociales: difusión de cápsulas de información, sitio web con
documento íntegro del PDYOT, mapas dinámicos, sistema de
información, invitación a asambleas de rendición de cuentas y
talleres sectoriales.
Sitio Web: mapas dinámicos, sistema de información geográfica,
atlas en línea, cumplimiento de la LOTAIP.
Material impreso: mapas de sectores estratégicos y característicos
poblacionales, Atlas de Tumbaco, cápsulas de información que
puedan invitar a revisar el documento íntegro del PDYOT.
15.3 Promotores
Autoridades del GAD: Debe ser una prioridad de los representantes de los
pobladores de Tumbaco difundir y abanderar la visión de desarrollo
territorial plasmada de forma participativa con los pobladores y líderes
barriales.
Participación ciudadana: Los ciudadanos son los principales actores y
veedores de este proceso, son llamados a empoderarse de estos proyectos y
del cumplimiento de todo lo plasmado en este documento.
222
16 . PROYECTOS POR SISTEMAS
223
Sistema De Recursos Naturales y Riesgos
Compren
der y
difundir
los
factores
naturales
que
generan
amenaza
s.
Estudio
para
identificar
los
elementos
esenciales.
Estudio a
detalle de
las
amenazas
naturales
que se
expresan
Capacida Tumbaco
en
des ante se
Tumbaco
desastres. Prepara
(volcánicas
, climáticas,
movimiento
s en masa,
inundacion
es,
incendios)
Identificaci
ón de los
elementos
de
amenazas
antrópicas
2018
2019
2017
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
5,000
3.11
No.
Estudios
realizados
Ausencia
de
estudio
realizado
1 Estudio
realizado
4
me
se
s
3.11
No.
Estudios
realizados
Ausencia
de
estudio
realizado
1 Estudio
realizado
4
me
ses
3.11
No.
Estudios
realizados
Ausencia
de
estudio
realizado
1 Estudio
realizado
4
me
ses
50
%
10
0%
10,0
00
50
%
15,0
00
50
%
50
%
5,00
0
Compet
encias
SGR
16,000
1,000
ONG
15,00
0
30,000 DMQ
10,00
0
SGR
10,00
0
25,000
DMQ
224
Fortalecimi
ento de las
capacidade
s locales
de
respuesta
frente a
eventos
naturales
Implementa
ción del
Sistema
Alerta
Temprana
(SAT)
Vulnerabilid
ades
estructurale
s y no
estructurale
s
Elaboració
Fomentar
la toma
Plan de Tumbaco n del Plan
de
Capacitaci siempre Familiar de
Emergenci
medidas
ón
listo
as
de
10
me
ses
3.11
3.11
Sistema
implementa
do
Ausencia
de
sistema
de alerta
temprana
1
Sistema
de alerta
temprana
instalado
en
Tumbaco
Plan
elaborado
Ausencia
de plan
de
familiar
emergen
cia
1 Plan
familiar
de
emergen
gias
impleme
ntado
18
me
ses
30
%
25
%
40
%
25
%
2018
2019
2017
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
10,0
00
30
%
25
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
25
%
5,00
0
30,00
0
20,00
0
10,00
0
Compet
encias
SGR
DMQ
80,000
CBQ
10,00
0
ONG
25,00
0
SGR
20,00
0
50,000
DMQ
3.11
3.11
16
me
ses
15,00
0
25
%
25
%
25
%
25
%
5,00
0
15,00
0
15,00
0
SGR
50,000
DMQ
ONG
225
precaució
ny
preparaci
ón de la
población
frente a
amenaza
s
naturales
Elaboració
n del Plan
Comunitari
o de
Gestión de
Riesgos
Conformaci
ón de
Redes del
Sistema
Nacional
Desentraliz
ado de
Gestión de
Riesgo
(SNDGR)
Fomentar
Establecimi
la
ento de
preparaci
estrategias
ón de los
y
Plan de
sistemas
Tumbaco lineamiento
capacitaci
de
Actúa
s manejo
ón
respuesta
de
y la
emergencia
población
sy
frente a
desastres
3.11
3.11
3.11
Plan
elaborado
Red
conformada
Estrategias
y
lineamiento
s
desarrollado
s
Inexisten
cia de
redes del
SNDGR
Inexisten
cia de
lineamien
tos de
emergen
cias y
desastres
del GAD
parroquia
l
1 Red
del
SNDGR
1
Docume
nto de
estrategi
as y
lineamie
ntos de
emergeni
ca y
desastre
s
preparad
os
16
me
ses
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
20,00
0
25
%
18
me
ses
6
me
ses
2018
2019
1 Plan
comunita
rio de
gestión
de riesgo
impleme
ntado
2017
Ausencia
de plan
comunitar
io de
gestión
de riesgo
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
25
%
50
%
10
0%
25
%
50
%
25
%
5,00
0
SGR
45,000
20,00
0
DMQ
20,00
0
SGR
20,00
0
DMQ
20,0
00
5,00
0
Compet
encias
70,000
10,00
0
ONG
30,00
0
SGR
15,00
0
50,000
DMQ
226
eventos
naturales
Participació
n
comunitaria
en
ejercicios
de
Simulacros
Estudio de
actualizació
n de
"Puntos de
Encuentro"
y "Zonas
Seguras"
Estudio
para la
implementa
ción de un
sistema de
albergues y
ayuda
humanitaria
.
Conserva Mejoramie Conserva Creación
r el
nto de
ción de
de parques
patrimoni ecosistem ecosiste lineales en
o natural
as
mas
el sector
3.11
3.11
3.11
5.1
No.
Participante
s
Estudio
realizado
Estudio con
sistema
diseñado
No.
Parques
lineales
construidos
2018
2019
2017
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
10,00
0
Inexisten
cia de
eventos
realizado
s
500
Participa
ntes
Puntos
de
encuentr
o y zonas
seguras
desactual
izadas
1 Estudio
con la
identifica
ción de
zonas
seguras
actualiza
das
16
me
ses
6
me
ses
25
%
25
%
25
%
25
%
5,00
0
5,00
0
10
0%
10,00
0
SGR
30,000
ONG
10,00
0
SGR
10,00
0
30,000
6
me
ses
Inexisten
cia de
parques
lineales
3
Parques
lineales
construid
os
2
año
s
10,0
00
10
0%
25
%
25
%
25
%
25
%
10,0
00
DMQ
ONG
10,00
0
10,00
0
1 Estudio
con
sistema
diseñado
DMQ
5,000
5,000
Sistema
de
albergues
y ayuda
humanita
ria
inexistent
e
Compet
encias
SGR
DMQ
40,000
10,00
0
ONG
40,00
0
50,000 DMQ
227
2017
2018
2019
degradad degradad del Chiche,
os
os
Río San
Pedro, y
Patagua.
Reforestaci
ón de
zonas en
proceso de
erosión.
Saneamien
to
ambiental
de
quebradas
y fuentes
de agua.
Fortalecimi
ento del
control de
la
expansión
de la
urbanizació
n sobre
espacio
naturales
2016
Proyecto
7.3
No.
Hectáreas
reforestada
s
Superfici
es
deforesta
das en
proceso
de
erosión
10
Hectárea
s
reforesta
das
2
año
s
50
%
25
%
25
%
7.2
Metros
lineales de
quebradas
limpios
Quebrad
as
contamin
adas
5
kilómetro
s de
quebrada
s
recupera
das
3
año
s
10
%
30
%
30
%
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
Disminuci
ón de
espacios
naturales
por
crecimien
to urbano
organizad
o
10
Reunion
es/5
Trámites
realizado
s
2
año
s
10
0%
7.8
2015
Program
a
Duración
Plan
Cronograma
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
30
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
10,0
00
20,00
0
30,000 DMQ
10,0
00
20,00
0
30,000 DMQ
1,00
0
4,000
5,000 DMQ
228
Conserva
ción de
Introducció
biodiversi
n de
dad
especies
primarias
en zonas
destinadas
a la
protección
para su
recuperació
n.
Ambiente
Conociend
Concienti
natural en
o los
zación
equilibrio
espacios
sobre el
con las
naturales
cuidado
actividade
de
ambiental
s
Tumbaco
Área de
protección
creada
1 Área
de
protecció
n creada
2
año
s
7.2
No.
Hectáreas
recuperada
s
Ecosiste
mas
degradad
os
10
Hectárea
s
recupera
das
1
año
No.
Personas
capacitadas
Ninguna
capacitac
ión
realizada
durante
los
últimos 5
años
300
Personas
capacita
das
6
me
ses
7.2
50
%
50
%
25
%
25
%
2018
2019
7.8
No
existen
áreas
protegida
s en el
sector
norte de
la
parroquia
2017
Creación
de área
protegida
en zonas
naturales
amenazada
s por
actividades
antrópicas
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
10,0
00
40,00
0
50,000 DMQ
50
%
50
%
5,00
0
5,000
10,000 DMQ
25
%
25
%
1,00
0
4,000
5,000 DMQ
229
Gestionar
eficientem
ente el
tratamient
o de
desechos
Recolecci
Manejo de ón de
basura basura y
reciclaje
Fortalece
r el
Desechos control
industriale de los
sy
procesos
hospitalari y
os
desechos
industrial
es
Ninguna
actividad
realizada
en los
últimos 5
años
300
Participa
ntes
1
año
7.8
No.
Basureros
implementa
dos
No existe
un
sistema
integrado
de
basurero
s
ecológico
s
5000
Basurem
os
impleme
ntados
2
año
s
60
%
40
%
7.8
No.
Campañas
realizadas
Débiles
iniciativas
de
reciclaje
3
Campañ
as
realizada
s
6
me
ses
40
%
30
%
7.8
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
Débil
control
sobre los
desechos
industrial
es
2
Reunion
es/
2
Trámites
realizado
s
2
año
s
7.2
2016
No.
Participante
s
2018
2019
Socializaci
ón de la
importancia
de los
ecosistema
s de
Tumbaco
Implementa
r basureros
para
clasificar el
tipo de
desecho
Campañas
de reciclaje
de
desechos
Fortalecimi
ento de las
entidades
de control
de los
desechos
industriales
2017
antrópicas
.
Proyecto
2015
Program
a
Duración
Plan
Cronograma
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
30
%
40
%
10
0%
30
%
30
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
10,0
00
10,00
0
20,000 DMQ
10,0
00
10,00
0
20,000 DMQ
5,00
0
15,00
0
20,000 DMQ
10,0
00
10,00
0
20,000 DMQ
230
Fortalece
r el
control
de los
procesos
y
desechos
hospitalar
ios
Fortalecimi
ento del
control de
los
desechos
hospitalario
s
Sistema De Integración Social, Educación,
Cultura Y Espacios Públicos
Inventarios
de bienes
públicos de
uso privado
en
Tumbaco
Fortalecim
Fomentar
iento del
Gestión,
el uso y la
uso y
construcció
construcci
Mi
construcci
ny
ón del
Espacio
ón del
mantenimie
espacio
Público
espacio
nto de los
público y
Tumbaco
público y
parques de
las áreas
las áreas
Tumbaco,
verdes
verdes
con
enfoque
inclusivo de
grupos de
atención
prioritaria
2
Reunion
es/
2
Trámites
realizado
s
2
año
s
8.6
Inventario
realizado
Inexisten
cia de
inventario
de bienes
públocos
1
Inventari
o
realizado
4
me
ses
5.1
No.
Intervencion
es
Infraestru
ctura de
parques
limitada y
poco
adaptada
a
población
de
atención
prioritaria
2018
2019
Débil
control
sobre los
desechos
hospitalar
ios
2017
7.8
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
10
0%
10,00
0
20,00
0
15
Intervenc
iones
5
año
s
Compet
encias
20
%
30
%
20
%
20
%
10
%
5,00
0
DMQ
Ministerio
de Deporte
50,000
15,00
0
Consejo
Provincial
de
Pichincha
231
Nuevos
espacios
públicos
Impulsar
el
desarrollo
Parque
emblemá
tico de
Tumbaco
Desarroll
Yo Soy
o cultural
Tumbaco
integral e
Espacios
de
ejercitación
dirigida en
los parques
de
Tumbaco
Fortalecimi
ento de la
vigilancia
comunitaria
/policial en
las áreas
verdes
rescatadas
Creación
del parque
Tumbaco
(debe
incluir un
skate park,
y un área
de
bicicletas)
Talleres de
capacitació
n artística
2018
2019
2017
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
18,00
0
5.1
120
Eventos
dirigidos
No. Eventos
dirigidos
5
año
s
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
12,0
00
30,00
0
DMQ
60,000
3,000
5.1
5.1
4.9
3
Reunion
es/
3
Trámites
realizado
s
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
Parque
creado
No. Talleres
realizados
No existe
un
parque
en
Tumbaco
que
brinde
todas las
facilidade
sy
equipame
ntos
5
año
s
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
2,00
0
5,000
30
Talleres
realizado
s
4
año
s
5
año
s
10
%
60
%
30
%
10
%
50,0
00
10,000
20
%
20
%
20
%
20
%
50,0
00
Ministerio
de Deporte
500,000
50,00
0
Consejo
Provincial
de
Pichincha
DMQ
150,0
00
20
%
Ministerio
de Deporte
DMQ
100,0
00
200,0
00
1 Parque
creado
Compet
encias
200,000
Consejo
Provincial
de
Pichincha
DMQ
232
Conformaci
ón de
gestores
culturales
Galería de
arte al aire
libre
Fortalecimi
ento de
servicios a
grupos de
atención
prioritaria
(CIBV)
Mejorar el Mejoramie
Talleres
Rescate
ornato y
nto del
sobre el
de las
limpieza
ornato y
manejo de
quebrada
de los
limpieza
basura y
s
espacios
de los
reciclaje
2 Grupos
conforma
dos
4
año
s
4.9
Evento
realizado
anualmente
5
Eventos
realizado
s
5
año
s
4.9
No.
Galerías
2
Galerías
al aire
libre
2
me
ses
2.8
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
10
Reunion
es/
5
Trámites
realizado
s
5
año
s
No. Talleres
realizados
20
Talleres
realizado
s
4.9
No. Grupos
conformado
s
7.8
3
año
s
20
%
2018
2019
No
existen
gestores
culturales
que
represent
en a la
parroquia
en
eventos
2017
inclusivo Día de la
en
inclusión
Tumbaco social
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
cultural
integral e
inclusivo
de la
población
de
Tumbaco
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
30
%
30
%
20
%
20
%
20
%
60
%
20
%
40
%
20
%
40
%
20
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
20
%
20
%
40
%
20
%
20
%
20
%
Compet
encias
50,00
0
Ministerio
de
Inclusión
Económica
y Social
50,00
0
Ministerio
de Cultura
2,000
Ministerio
del
Ambiente
20
%
1,00
0
5,000
2,000
DMQ
233
Instalación
de
contenedor
es de
basura
Mi perro
tiene
nombre,
apellido y
Cuidado
casa
de
Esterilizaci
mascotas
ón y
vacunación
de
mascotas
Apoyo a
juegos
Incentivo
Motivar la
deportivos
de la
cohesión
intraparroq
cohesión
social de
social de Tumbaco uiales
los
los
Unido
Biblioteca
pobladore
pobladore
digital de
s de
s de
investigacio
Tumbaco
Tumbaco
nes sobre
Tumbaco
7.8
No.
Contenedor
es
instalados
20
Contene
dores
instalado
s
3
año
s
20
%
30
%
50
%
2018
2019
Los
contened
ores y los
horarios
de
recolecci
ón no
satisface
n la
demanda
de la
población
2017
Utilizació
n de
contened
ores de
basura
amigable
s
2016
espacios
públicos
de
Tumbaco
Proyecto
Cronograma
2015
públicos
de
Tumbaco
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
5,00
0
No. Perros
identificado
s
20.000
Perros
identifica
dos
7.1
No.
Mascotas
esterilizada
sy
vacunadas
10.000
Mascota
s
esteriliza
das y
vacunad
as
1
año
10
0%
3.7
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
5
Reunion
es/
5
Trámites
realizado
s
5
me
ses
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
4.4
Biblioteca
digital
implementa
da
1
Bibliotec
a digital
impleme
ntada
6
me
ses
50
%
20
%
10
%
10
%
10
%
7.1
8
me
ses
70
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
5,00
0
30
%
2,00
0
45,00
0
Compet
encias
50,000 DMQ
40,00
0
Ministerio
de Salud
50,000
5,000
DMQ
5,000
Ministerio
de Salud
12,000
5,000
DMQ
234
Mejoramie Construc Terminació
Eficientar
nto de la
ción y n de obras
la
movilidad mejorami de
movilizaci
y
ento de conectivida
ón interna
d en la
transporte
vías
Ruta Viva
fase II
Construcci
ón puente
en sector
"La Morita
y La
5
año
s
5.6
No. Talleres
realizados
4
Talleres
realizado
s
4
me
ses
3.12
No.
Kilometros
de vía
mantenidos
6,9 kms
de Vía
Interoceá
nica
mantenid
os
(cobertur
a
Tumbaco
)
1
año
10
0%
3.12
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
2
Reunion
es/
2
Trámites
realizado
s
2
año
s
50
%
3.12
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
5
Reunion
es/
5
Trámites
realizado
s
1
año
2018
2019
50
Eventos
realizado
s
2017
4.8
No. Eventos
realizados
2016
Eventos
culturales y
artísticos
Talleres de
bienvenida
a nuevos
pobladores
de
Tumbaco
Mantenimie
nto de vía
Interoceáni
ca
2015
Proyecto
Duración
Program
a
Cronograma
Meta de
Gestión
Plan
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Objetivos
Sistema De Movilidad Humana,
Infraestructura y Servicios Básicos
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
10
%
40
%
25
%
25
%
50
%
40
%
30
%
30
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
Gesti
ón
EPMMOP
Gesti
ón
EPMMOP
Gesti
ón
EPMMOP
235
3.12
2018
2019
Planificació
ny
construcció
n de
intercambia
dor en la
confluencia
de las vías
3.12
2017
Merced" –
Ruta Viva
Construcci
ón puente
sobre el
Río San
Pedro de
dos vías,
en la Vía
Francisco
Orellana;
Inicio del
Chaquiñán
sector
Tumbaco.
Mantenimie
nto ruta
Intervalles
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
5
Reunion
es/
5
Trámites
realizado
s
1
año
40
%
30
%
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
5
Reunion
es/
5
Trámites
realizado
s
1
año
10
0%
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
4
Reunion
es/
4
Trámites
realizado
s
2
año
s
50
%
2016
Proyecto
2015
Program
a
Duración
Plan
Cronograma
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
50
%
30
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
Gesti
ón
EPMMOP
Gesti
ón
EPMMOP
Gesti
ón
EPMMOP
236
Intervalles
e
Interoceáni
ca.
Rediseño
vial en la
confluencia
de vía
Intervalles
y Ruta Viva
Construcci
ón y
Mejoramien
to de la vía
TumbacoChuspiyacu
- La
Merced y
Ramales 1
y 2.
Adoquinad
o, bordillos
y
sumideros
de vías en
sectores
urbanos y
3.12
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
2018
2019
1
año
2017
4
Reunion
es/
4
Trámites
realizado
s
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
10
0%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
Gesti
ón
EPMMOP,
GAD
Pichincha
Consejo
Provincial
de
Pichincha
3,000,
000
3.12
3.12
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
No. Obras
realizadas
5
Reunion
es/
5
Trámites
realizado
s
26.170
ml Obras
realizado
s
2
año
s
5
año
s
50
%
20
%
20
%
20
%
Gesti
ón
50
%
20
%
20
%
598,
500
3,400,000
400,0
00
Comunidad
4,295,
000
DMQ
Consejo
Provincial
85,00
0 6,219,000 de
Pichincha
1,240,
Comunidad
500
237
Planificació
ny
construcció
n de centro
de revisión
y
matriculado
de
vehículos
Transport
Estudio
ey
para la
movilidad
construcció
sostenibl
n de
e
terminal
terrestre
urbano y
rural
Readecuac
ión de
paradas
para
peatones
16.120ml
Obras
realizada
s
5
año
s
3.12
Centro de
revisión en
funcionamie
nto
1 Centro
de
revisión
en
funciona
miento
1
año
1 Estudio
realizado
2
año
s
3.12
Estudio
realizado
3.12
No.
Paradas
readecuada
s
Inexisten
cia de
terminal
terrestre
50
Paradas
readecua
das
1
año
2018
2019
3.12
No. Obras
realizadas
2017
rurales de
Tumbaco.
Pavimento
flexible de
vías
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
20
%
20
%
20
%
20
%
10
0%
10
0%
10
0%
20
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
160,
000
2,071,
DMQ
000
2,709,500
374,0
Comunidad
00
Gesti
ón
DMQ, AMT
Gesti
ón
AMT,
DMQ,
Secretaria
de
Movilidad.
5,00
0
AMT,
DMQ,
50,000 Secretaria
de
Movilidad.
45,00
0
238
2018
2019
2017
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
en vías
Apertura de
vías a fin
de mejorar
el flujo
vehicular
Estudio
para
definición
de sitios de
estacionam
iento de
camionetas
buses y
taxis
Construcci
ón de
pasos
peatonales
en sitios de
mayor
circulación
Estudio de
sitios de
parqueo
vehicular
3.12
No. Vías
intervenidas
10 Vías
interveni
das
5
año
s
3.12
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
4
me
ses
3.12
No. Pasos
peatonales
construidos
2 Pasos
peatonal
es
construid
os
5
año
s
3.12
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
4
me
ses
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
83,1
60
582,1
20
166,3
20
5,00
0
10
0%
50
%
10
0%
50
%
Gesti
ón
15,00
0
831,600
Consejo
Provincial
de
Pichincha
Comunidad
DMQ,
Secretaria
20,000
de
Movilidad.
GAD
Pichincha
o DMQ
Gesti
ón
239
especialme
nte en el
centro
Diagnóstico
del
territorio
para la
implementa
ción de
facilidades
ciclísticas
Campaña
de
sensibilizac
ión para el
mejoramien
to de la
conciencia
vial
Implementa
ción de
ciclo paseo
recreativo
periódico
Reingenierí
a del
sistema
1 Estudio
realizado
3
me
ses
3.12
Campaña
realizada
1
Campañ
a
realizada
3
me
ses
10
0%
Ciclopaseo
en
funcionamie
nto
1
Ciclopas
eo en
funciona
miento
4
año
s
25
%
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
6
me
ses
10
0%
3.7
3.12
2018
2019
Estudio
realizado
2017
3.12
2016
Proyecto
2015
Program
a
Duración
Plan
Cronograma
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Gesti
ón
10
0%
Compet
encias
12,000
Gesti
ón
25
%
25
%
25
%
Gesti
ón
50,000
Gesti
ón
240
Construc
ción de
obras de
agua
Ejecución potable
Mejorar la de obras
Construc
dotación
de
de
infraestruc ción de
servicios
turas de obras de
básicos
servicios alcantarill
ado
básicos
Dotación
de
energía
público de
transporte
Estudio de
rediseño de
vías para
que sean
amigables
con
transportes
alternativos
(especialm
ente
bicicletas)
Estudio y
construcció
n de obras
de agua
potable
Estudio y
construcció
n de
sistema de
alcantarilla
do
Dotación
de energía
eléctrica
6
me
ses
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
20
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
s
3
año
s
3.1
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
20
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
s
9.900ml
5añ
os
3.1
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
2
año
s
3.1
2018
2019
1 Estudio
realizado
2017
Estudio
realizado
3.12
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Gesti
ón
10
0%
40
%
40
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
60,000
Gesti
ón
20
%
5,187,
000
20
%
20
%
20
%
20
%
80
%
20
%
Compet
encias
20
%
741,
000
Gesti
ón
1,482,
000
EPMAPS
7,410,000
Comunidad
Empresa
Eléctrica
Quito
241
2
infocentr
os
gestiona
dos
5
año
s
4.6
Infocentro
gestionado
1
Infocentr
o
4.6
No.
Capacitacio
nes
realizadas
20
Capacita
ciones
5
año
s
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
Gesti
ón
3.1
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
3
Reunion
es/
2
Trámites
realizado
s
5
año
s
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
Gesti
ón
2.2
No.
Reuniones/
Trámites
20
Reuniones/
10
2
año
s
50
%
50
%
2018
2019
Gestión y
mantenimie
nto de
infocentros
Implementa
ción de un
infocentro
en la
Capacita Comuna
Central
Plan para ción e
conectivid infraestru Capacitació
ad
cturas de n de
telefónica la
Tecnología
e internet conectivi s de la
dad
Información
y
Comunicaci
ón TIC
Incremento
de líneas
telefónicas
en sector
rural
Infraestru Dotación Planificació
ctura de
de
ny
2017
4.6
Infocentros
gestionados
eléctrica
2016
Proyecto
2015
Program
a
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Duración
Plan
Cronograma
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
10
%
60
%
10
%
10
%
Compet
encias
s
10
%
Gesti
ón
Gesti
ón
10
0%
CNT
Gesti
ón
242
2.2
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
20
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
s
2
año
s
30
%
70
%
3.1
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
8
me
ses
10
0%
realizado
2018
2019
2017
servicios construcció
básicos n del
hospital del
IESS
Planificació
ny
construcció
n de
hospital
base Tipo
"C"
Estudio de
factibilidad
de un
Ecobarrio
en la zona
"La
Alcantarillla
Chuspiyacu
" para la
dotación de
servicios
básicos
ambientalm
ente
amigables.
2015
Proyecto
Cronograma
2016
servicios
básicos
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
Gesti
ón
MSP
Gesti
ón
DMQ
Trámites
realizados
243
Mejorar
los
servicios
públicos
Infraestru
ctura de
servicios
públicos
Implementa
ción del
Ecobarrio
en la zona
"La
Alcantarillla
Chuspiyacu
" para la
dotación de
servicios
básicos
ambientalm
ente
amigables.
Mejoramien
to y
ampliación
de
sistemas
de agua
potable en
la zona
dispersa
Construc Instalación
ción de de una
servicios Unidad de
públicos Policía
3.1
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
2018
2019
2
año
s
2017
20
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
s
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
50
%
50
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Gesti
ón
5,000
52,50
0
3.1
3.8
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
s
3
año
s
6
me
ses
40
%
10
0%
40
%
20
%
10,5
00
Gesti
ón
Compet
encias
21,00
0
EPMAPS
105,000
Comunidad
Ministerio
del Interior
244
1.1
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
2
año
s
40
%
60
%
Gesti
ón
11.3
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
2
año
s
30
%
70
%
Gesti
ón
5.4
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
2
año
s
25
%
75
%
Gesti
ón
2018
2019
2017
Comunitari
a tipo “B”
para el
subcircuito
Tumbaco 1
(17D09C01
S019)
Planificació
ny
construcció
n de
Registro
civíl del
milenio
Planificació
ny
construcció
n de Mega
Infocentro
Planificació
ny
construcció
n de Centro
de
Manufactur
a Textil.
2016
Proyecto
2015
Program
a
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Duración
de
Tumbaco
Plan
Cronograma
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Compet
encias
245
Parque
implementa
do
1 Parque
impleme
ntado
3
año
s
5.1
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
4
año
s
5.1
Espacio
habilitado
1
Espacio
habilitad
o
5.1
No. SSHH.
habilitados
3 SSHH.
habilitad
os
2018
2019
5.1
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
2017
Implementa
ción de una
unidad
recreaciona
l- parque,
para el
sector “La
Morita”
Planificació
ny
construcció
n de
Boulevard
al ingreso
de
Tumbaco
Planificació
ny
construcció
n de
espacios
culturales
Planificació
ny
construcció
n de
SSHH.
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
40
%
40
%
20
%
Gesti
ón
15
%
15
%
60
%
10
%
Gesti
ón
18
me
ses
30
%
70
%
2
año
s
40
%
40
%
Compet
encias
Gesti
ón
20
%
Gesti
ón
246
Públicos
Estudio de
implementa
ción de una
zona
industrial
en la
Organizar
parroquia
el
Uso y
Rezonific
de
territorio
Ocupació ación del
Tumbaco
para su
n del
uso del
óptima
Conformaci
suelo
suelo
funcionali
ón de la
dad
zona
industrial
en la
Parroquia
de
Tumbaco
Estudio
para la
identificació
Vivienda
Mejorar el
n de
de
déficit de
Vivienda
viviendas y
interés
vivienda
familias
social
que
calificarían
para
5.4
Estudio
realizado
2018
2019
6
me
ses
2017
1 Estudio
realizado
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
10
0%
5,00
0
5.4
Área
implementa
da
1 Área
impleme
ntada
2
año
s
3.9
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
4
me
ses
Compet
encias
70
%
13,00
0
18,000
DMQ
25
%
10
0%
247
Mejorar
15% de
viviendas
que
califiquen
para
programa
2016
3
año
s
2018
2019
3.9
Porcentaje
de
viviendas
intervenidas
2017
proyecto
“Yo, mi
barrio y mi
ciudad” del
MIDUVI.
Mejoramien
to de
vivienda de
interés
social
mediante la
implementa
ción del
proyecto
“Yo, mi
barrio y mi
ciudad” del
MIDUVI.
Capacita Talleres de
Fomentar
ción a
capacitació
el
desarrollo Producció productor n sobre
es
agricultura
de la
n
agricultur agropecu agropecu urbana y
arios y
actividades
a urbana
aria y
y
pecuaria pecuarios pecuarias
actividade
menor
Uso
Catastro de
s
adecuad usuarios de
pecuarias
o del
riego
Cronograma
2015
Proyecto
Duración
Program
a
Meta de
Gestión
Plan
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Objetivos
Sistema De Economía,
Productividad Y
Propiedad
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
40
%
40
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
20
%
Universid
ad
Central
5,000
9.1
No.
Personas
capacitadas
500
Personas
capacita
das
2
año
s
25
%
25
%
25
%
25
%
5,00
0
10,00
0
10,00
0
9.1
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
6
me
ses
Compet
encias
30,000
DMQ
MAGAP
10
0%
248
6
me
ses
9.1
Dotación de
riego
Chuspiyácu,
La Tola
Chica
Dotación
de riego
Chuspiyá
cu, La
Tola
Chica
6
me
ses
9.1
Red
conformada
1 Red
conforma
da
10
me
ses
2018
2019
9.1
1
Infraestru
ctura de
riego
protegida
2017
Protección
de la
infraestruct
ura de
riego
Ampliación
del riego al
sector de
Chuspiyácu
, La Tola
Chica
Intercam Red de
bio de
intercambio
semillas de semillas
Bioferias Organizaci
para
ón de
fomentar bioferias
la
Comercial economí
a popular
ización
y
local de
productos solidaria
agropecu
Organizaci
arios
Promoció ón de ferias
gastronómi
n de
producto cas
s locales Acceso de
pequeños
Infraestruct
ura de riego
protegida
riego
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
40
%
20
%
20
%
30
%
70
%
20
%
10
%
70
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
20
%
10,00
0
10.5
No.
Bioferias
realizadas
100
bioferias
realizada
s
5
año
s
10.6
No. Ferias
gastronómic
as
30 Ferias
gastronó
micas
realizada
s
4
año
s
25
%
25
%
25
%
25
%
10,0
00
10.6
No.
Productores
beneficiado
100
Productore
s
6
me
ses
25
%
25
%
25
%
25
%
200
25
%
25
%
25
%
Compet
encias
25
%
20,0
00
10,00
0
10,00
0
10,00
0
8,000
DMQ
50,000
30,000
Secretaria
de
desarrollo
Productio y
Competitivi
dad
Ministerio
de Turismo
DMQ
1,000 MAGAP
249
Fomento
del
cooperativi
smo entre
actores
económico
s similares:
turismo,
transporte,
constructor,
amas de
casa,
industriales
,
agricultores
beneficiado
s
10.5
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
3
me
ses
10.5
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
6
me
ses
2018
2019
Increment
Impulso
ar las
de
capacidad Economía
actores
es
Popular y
económic
productiv
Solidaria
os
as de la
similares
población
s
2017
productore
s a los
mercados
locales
Catastro de
actores
económico
s
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
20
%
20
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
10
0%
20
%
20
%
20
%
600
600
250
Conformaci
ón de
sectores
productivos
de
servicios
domésticos
y de
constructor
es.
Talleres de
emprendimi
ento e
innovación
Capacita
La escuela
ción
del
emprended
or
productivo
Consolida
Construcci
r la
ón de un
comerciali Organizac Regulariz espacio
zación
ión de la ación del adecuado
como
comerciali comercio para la
actividad
zación
informal micro
económic
comercializ
a
ación
10.5
Grupos
conformado
s
2 Grupos
conforma
dos
10.5
No. Talleres
realizados
200
Personas
capacita
das
10.5
No.
Personas
capacitadas
50
Personas
capacita
das
3
año
s
10.6
Espacio
habilitado
1
Espacio
habilitad
o
2
año
s
1
año
2018
2019
2017
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
20
%
40
%
30
%
30
%
30
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
500
2,500
Compet
encias
Ministerio
Coordinad
3,000 or de
Desarrollo
Social
70
%
251
Espacio
habilitado
1
Espacio
habilitad
o
1
año
10.6
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
15
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
5
año
s
10.6
No.
Reuniones/
Trámites
realizadoad
o
15
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
2
año
s
10.6
No.
Reuniones/
Trámites
realizados
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
2
año
s
12.3
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
4
me
ses
20
%
20
%
2018
2019
10.6
2017
Gestión de
centros de
acopio para
pequeños
productore
s
Fortalecimi
ento de la
regulación
y del
control del
comercio
informal
Construcci
ón de un
mercado
de
importancia
regional
Readecuac
ión del
mercado El
Arenal
Promoció
Catastro de
n de
Tumbaco los sitios y
Tumbaco tierra
actividades
como
querida
potencialm
destino
ente
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Fomentar
el
desarrollo
de la
actividad
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
50
%
50
%
20
%
20
%
20
%
45
%
55
%
20
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
80
%
10
0%
252
2017
2018
2019
10.6
No. Talleres
realizados
10
Talleres
realizado
s
6
me
ses
30
%
40
%
40
%
3.7
No.
Productos
publicitarios
/No.
Auspicios
entregados
10
Producto
s
publicitari
os/4
Auspicio
s
entregad
os
4
año
s
25
%
25
%
25
%
3.7
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
2
año
s
50
%
50
%
2015
Proyecto
2016
turístico
Program
a
Duración
turística
Plan
Cronograma
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
turísticas
Fomento
de
restaurante
s
tradicionale
s
Promoción
de
deportes
en Ilaló
Rehabilitaci
ón Ecoturística del
sendero “El
Chaquiñan”
Consecució
n de
Fomento
Favorecer
microcrédit
del
el acceso Créditos
os para
acceso a
a créditos productivo
actividades
créditos
productiv
s
productivas
productiv
os
enfocados
os
especialme
nte en
Gobierno
Central,
MIES
25
%
Gobierno
Central,
MIPRO
35,00
0
8.8
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
3
año
s
30
%
40
%
40
%
10,0
00
35,00
0
MIES
80,000
MIPRO
253
2018
2019
2017
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
Sistema Político Institucional
agricultura
y comercio
Sistemas
de
propieda
d
Asegurar
la
tenencia
de la
tierra y la
propiedad
inmobiliari
a
Rezonifica
ción de
las zonas
de uso del
suelo y
construcci
Eficiencia
ón de
viviendas de la
Administr
ación
Zonal de
Tumbaco
Regula tu
barrio
Estudio en
el sistema
de
propiedad
de las
tierras en
Tumbaco.
Estudio de
rezonificaci
ón de la
ordenanza
de uso del
suelo
Generación
de la
capacidad
de gestión
de la
propiedad y
construcció
n en
Tumbaco
Continuaci
ón y
fortalecimie
20,00
0
2.4
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
4
me
ses
10
0%
15,0
00
2.4
Estudio
realizado
1 Estudio
realizado
6
me
ses
10
0%
2.4
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
5
Reunion
es/
5
Trámites
realizado
s
1
año
50
%
50
%
2.4
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
5
Reunion
es/
5
Trámites
5
año
s
20
%
20
%
20
%
15,0
00
20
%
15,00
0
7,500
DMQ
50,000
Prefectura
7,500
DMQ
20
%
254
Fortalecer
la
organizaci
ón barrial
Fortalecim
iento de la
organizaci
ón barrial
40
%
60
%
2018
2019
2017
nto del
Plan
"Regula tu
barrio".
Control
Fortalecimi
ento del
de
control de
Precios
precios de
de
arriendo arriendo de
viviendas y
de
viviendas locales
y locales comerciale
comercial s.
es
Elaboració
n de una
base de
datos de
Actualiza los
ción de sectores
base de sociales
datos de barriales y
actores comunales.
sociales Talleres de
socializació
n del
proceso
jurídico
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
Compet
encias
realizado
s
2.4
No.
Reuniones/
Trámites
realizado
10
Reunion
es/
10
Trámites
realizado
2
año
s
2.4
Base de
datos
elaborada
1 Base
de datos
elaborad
a
3
me
ses
2.4
No. Talleres
realizados
3
Talleres
realizado
s
3
me
ses
2,50
0
10
0%
2,500
5,000 Prefectura
10
0%
255
No.
Personas
capacitadas
50
Personas
capacita
das
4
año
s
2018
2019
5.1
2017
administrati
vo,
legalización
y registro
de
organizacio
nes
sociales y
de
vivienda,
con
sectores
barriales y
comunales.
Cursos de
capacitació
n de
liderazgo,
Capacita enfocados
ción de
a dirigentes
líderes y barriales y
lideresas comunales
de la
parroquia
de
Tumbaco.
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
25
%
25
%
25
%
25
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
2,50
0
2,500
Compet
encias
5,000 DMQ
256
3
Proyecto
s
presenta
dos
5
año
s
1.3
No.
Reuniones
realizadas /
Espacio
habilitado
5 No.
Reunion
es
realizada
s/
1
Espacio
habilitad
o
3
año
s
1.3
No.
Personas
capacitadas
3
Personas
capacita
das
2.4
2018
2019
Capacita
ción del
personal
GAD
Tumbaco
No.
Proyectos
presentados
2017
Convenio
s de
Cooperac
ión con
el
Servicio
de
Gestión
Inmobiliar
ia del
Sector
Público
INMOBIL
IAR
Proyectos
de
reformas a
las
ordenanzas
municipale
s
Gestión del
espacio y
edificación
de un bien
inmueble
propio,
para el
funcionami
ento de las
oficinas del
Gobierno
Autónomo
Descentrali
zado de
Tumbaco.
Talleres
permanent
es de
capacitació
n del
personal
2016
Robustec
er la
institucion Robusteci
alidad del miento del
GAD de
Gobierno
Tumbaco Autónomo
Descentra
lizado de
Tumbaco.
Gestión
pública
Proyecto
Cronograma
2015
Eficiencia
de la
gestión
pública
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
20
%
20
%
20
%
20
%
25
%
50
%
25
%
25
%
25
%
25
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
10,00
0
20
%
25
%
10,000
Compet
encias
Gobierno
Municipal
20,0
00
257
que presta
su
contingente
en el
Gobierno
Autónomo
de
Tumbaco
Producción
Publicaci y
ón de
distribución
periódico de
del GAD periódico
Tumbaco del GAD
Tumbaco
1.3
No.
Ediciones /
periodicidad
y tiraje
regular
20
Edicione
s/
periodici
dad
trimestral
/ tiraje
regular
de 5000
ejemplar
es
20
%
20
%
20
%
2018
2019
2017
2016
Proyecto
Cronograma
2015
Program
a
Duración
Plan
Meta de
Gestión
Objetivos
Correspon
dencia
Indicad
con los
or
Objetivos
del PNBV
Línea Base
Sistema
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUMBACO
20
%
20
%
Presupue
sto USD
Apo Apo
Presup
rte rte
uesto
GA Exte
total
D
rno
5,000
Compet
encias
Institucione
s privadas
5,000 y locales
comerciale
s
258
Sistema de recursos naturales y riesgos
Visión
Al 2020 Posesionar a la Parroquia Tumbaco como un territorio seguro donde la población esta
consiente de los riesgos y vive en armonía con los mismos, mediante la aplicación de
estrategias y lineamientos que reducen el impacto de los eventos adversos negativos en la
infraestructura y en la vida procurando una recuperación temprana.
La Parroquia de Tumbaco para el 2020 como modelo de desarrollo sustentable, en pleno
equilibrio entre las actividades antrópicas y el medio ambiente, por medio de una agenda
participativa de los pobladores como actores principales para mejorar su calidad de vida y su
entorno natural. Gestión de basura. Recuperación de quebradas.
Al 2020 la parroquia de Tumbaco se posesionara como un sitio estratégico del DMQ donde la
armonía entre el desarrollo y la naturaleza se manifieste para el buen vivir, donde la
prevención de riesgos sea un aspecto de todos y todas. Con la participación de actores
políticos, sociales, técnicos.
Objetivos
Plan
Programa
Proyecto
Estudio para identificar los elementos
esenciales.
Comprender y difundir los
factores naturales que generan
amenazas.
Capacidades ante
desastres.
Tumbaco se Prepara
Estudio a detalle de las amenazas naturales
que se expresan en Tumbaco (volcánicas,
climáticas, movimientos en masa, inundaciones,
incendios)
Identificación de los elementos de amenazas
antrópicas
Fortalecimiento de las capacidades locales de
respuesta frente a eventos naturales
259
Implementación del Sistema Alerta Temprana
(SAT)
Vulnerabilidades estructurales y no
estructurales
Elaboración del Plan Familiar de Emergencias
Fomentar la toma de medidas de
precaución y preparación de la
población frente a amenazas
naturales
Plan de Capacitación
Tumbaco siempre listo
Elaboración del Plan Comunitario de Gestión de
Riesgos
Conformación de Redes del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgo
(SNDGR)
Establecimiento de estrategias y lineamientos
manejo de emergencias y desastres
Fomentar la preparación de los
sistemas de respuesta y la
población frente a eventos
naturales
Plan de capacitación
Tumbaco Actúa
Participación comunitaria en ejercicios de
Simulacros
Estudio de actualización de "Puntos de
Encuentro" y "Zonas Seguras"
Estudio para la implementación de un sistema
260
de albergues y ayuda humanitaria.
Creación de parques lineales en el sector del
Chiche, Río San Pedro, y Patagua.
Conservación de
ecosistemas degradados
Mejoramiento de
ecosistemas degradados
Conservación de
biodiversidad
Ambiente natural en
equilibrio con las
actividades antrópicas.
Concientización sobre el
cuidado ambiental
Manejo de basura
Recolección de basura y
reciclaje
Desechos industriales y
hospitalarios
Saneamiento ambiental de quebradas y fuentes
de agua.
Fortalecimiento del control de la expansión de
la urbanización sobre espacio naturales
Conservar el patrimonio natural
Gestionar eficientemente el
tratamiento de desechos
Reforestación de zonas en proceso de erosión.
Fortalecer el control de los
procesos y desechos
industriales
Fortalecer el control de los
procesos y desechos
hospitalarios
Creación de área protegida en zonas naturales
amenazadas por actividades antrópicas
Introducción de especies primarias en zonas
destinadas a la protección para su
recuperación.
Conociendo los espacios naturales de Tumbaco
Socialización de la importancia de los
ecosistemas de Tumbaco
Implementar basureros para clasificar el tipo de
desecho
Campañas de reciclaje de desechos
Fortalecimiento de las entidades de control de
los desechos industriales
Fortalecimiento del control de los desechos
hospitalarios
261
Sistema De Integración Social, Educación, Cultura Y Espacios Públicos
Visión (5 años)
Objetivos
Tumbaco debe constituirse como un referente cultural de Pichincha y Ecuador, la parroquia y su
población será anfitriona de diferentes eventos, donde el entorno y ornato de la ciudad será su
mejor carta de presentación.
Las diferentes actividades artísticas, deportivas y culturales impondrán a Tumbaco como un
estandarte de civismo, deporte y cultura a nivel nacional.
La ciudad será amigable y abierta al turista y el convivir de sus pobladores, junto a los diferentes
espacios públicos regenerados impondrán la socialización de los seres humanos, esto incrementara
los beneficios económicos, sociales y culturales que obtendrá la parroquia, alcanzando un mejor vivir
y desempeño pleno de sus habitantes en las diferentes actividades, creando un ambiente de
apropiamiento del espacio por parte del ciudadano
Planes
Programas
Proyectos
Inventarios de bienes públicos de uso privado en
Tumbaco
Fomentar el uso del
espacio público y las
áreas verdes
Fortalecimiento del uso del
espacio público y las áreas
verdes
Mi Espacio Público
Tumbaco
Gestión, construcción y mantenimiento de los
parques de Tumbaco, con enfoque inclusivo de
grupos de atención prioritaria.
Espacios de ejercitación dirigida en los parques
de Tumbaco
Fortalecimiento de la vigilancia
262
comunitaria/policial en las áreas verdes
rescatadas
Nuevos espacios públicos
Parque emblemático de
Tumbaco
Creación del parque Tumbaco (debe incluir un
skate park, y un área de bicicletas)
Talleres de capacitación artística
Día de la inclusión social
Impulsar el desarrollo
cultural integral e
inclusivo de la población
de Tumbaco
Yo Soy Tumbaco
Desarrollo cultural
integral e inclusivo en
Tumbaco
Conformación de gestores culturales
Galería de arte al aire libre
Fortalecimiento de servicios a grupos de
atención prioritaria (CIBV)
Mejorar el ornato y
limpieza de los espacios
públicos de Tumbaco
Mejoramiento del ornato y
limpieza de los espacios
públicos de Tumbaco
Rescate de las
quebradas
Talleres sobre el manejo de basura y reciclaje
Utilización de
contenedores de basura
amigables
Instalación de contenedores de basura
Cuidado de mascotas
Mi perro tiene nombre, apellido y casa
Esterilización y vacunación de mascotas
263
Apoyo a juegos deportivos intraparroquiales
Motivar la cohesión social
de los pobladores de
Tumbaco
Incentivo de la cohesión social
de los pobladores de Tumbaco
Tumbaco Unido
Biblioteca digital de investigaciones sobre
Tumbaco
Eventos culturales y artísticos
Talleres de bienvenida a nuevos pobladores de
Tumbaco
264
Sistema De Movilidad Humana, Infraestructura y Servicios Básicos
Visión (5 años)
Objetivos
En 5 años la parroquia Tumbaco contara con los servicios de un sistema vial y de transporte público
sostenible, que satisfaga las aspiraciones de sus habitantes; así como, con la dotación de los sistemas de
energía, agua potable, alcantarillado, líneas telefónicas y sistemas de telefonía celular e internet en su
mayor cobertura.
Planes
Programas
Proyectos
Mantenimiento de vía Interoceánica
Terminación de obras de conectividad en la Ruta Viva
fase II
Eficientar la
movilización interna
Mejoramiento de la movilidad
y transporte
Construcción y
mejoramiento de vías
Construcción puente en sector "La Morita y La Merced"
– Ruta Viva
Construcción puente sobre el Río San Pedro de dos
vías, en la Vía Francisco Orellana; Inicio del Chaquiñán
sector Tumbaco.
Mantenimiento ruta Intervalles
Planificación y construcción de intercambiador en la
confluencia de las vías Intervalles e Interoceánica.
Rediseño vial en la confluencia de vía Intervalles y
Ruta Viva
265
Construcción y Mejoramiento de la vía TumbacoChuspiyácu- La Merced y Ramales 1 y 2.
Adoquinado, bordillos y sumideros de vías en sectores
urbanos y rurales de Tumbaco.
Pavimento flexible de vías
Planificación y construcción de centro de revisión y
matriculado de vehículos
Estudio para la construcción de terminal terrestre
urbano y rural
Readecuación de paradas para peatones en vías
Apertura de vías a fin de mejorar el flujo vehicular
Transporte y movilidad
sostenible
Estudio para definición de sitios de estacionamiento de
camionetas buses y taxis
Construcción de pasos peatonales en sitios de mayor
circulación
Estudio de sitios de parqueo vehicular especialmente
en el centro
Diagnóstico del territorio para la implementación de
facilidades ciclísticas
Campaña de sensibilización para el mejoramiento de la
conciencia vial
266
Implementación de ciclo paseo recreativo periódico
Reingeniería del sistema público de transporte
Estudio de rediseño de vías para que sean amigables
con transportes alternativos (especialmente bicicletas)
Ejecución de obras de
infraestructuras de servicios
básicos
Construcción de obras de
agua potable
Estudio y construcción de obras de agua potable
Construcción de obras de
alcantarillado
Estudio y construcción de sistema de alcantarillado
Dotación de energía
eléctrica
Dotación de energía eléctrica
Gestión y mantenimiento de infocentros
Mejorar la dotación de
servicios básicos
Plan para conectividad
telefónica e internet
Capacitación e
infraestructuras de la
conectividad
Implementación de un infocentro en la Comuna Central
Capacitación de Tecnologías de la Información y
Comunicación TIC
Incremento de líneas telefónicas en sector rural
Planificación y construcción del hospital del IESS
Planificación y construcción de hospital base Tipo "C"
Infraestructura de servicios
básicos
Dotación de servicios
básicos
Estudio de factibilidad de un Eco barrio en la zona "La
Alcantarilla - Chuspiyácu" para la dotación de servicios
básicos ambientalmente amigables.
Implementación del Eco barrio en la zona "La
Alcantarilla - Chuspiyácu" para la dotación de servicios
básicos ambientalmente amigables.
267
Mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable
en la zona dispersa
Instalación de una Unidad de Policía Comunitaria tipo
“B” para el subcircuito Tumbaco 1 (17D09C01S019)
Planificación y construcción de Registro civil del milenio
Planificación y construcción de Mega Infocentro
Mejorar los servicios
públicos de Tumbaco
Infraestructura de servicios
públicos
Construcción de servicios
públicos
Planificación y construcción de Centro de Manufactura
Textil.
Implementación de una unidad recreacional- parque,
para el sector “La Morita”
Planificación y construcción de Boulevard al ingreso de
Tumbaco
Planificación y construcción de espacios culturales
Organizar el territorio
para su óptima
funcionalidad
Uso y Ocupación del suelo
Rezonificación del uso del
suelo
Mejorar el déficit de
vivienda
Vivienda
Vivienda de interés social
Planificación y construcción de SS.HH. Públicos
Estudio de implementación de una zona industrial en la
parroquia de Tumbaco
Conformación de la zona industrial en la Parroquia de
Tumbaco
Estudio para la identificación de viviendas y familias que
calificarían para proyecto “Yo, mi barrio y mi ciudad” del
MIDUVI.
268
Mejoramiento de vivienda de interés social mediante la
implementación del proyecto “Yo, mi barrio y mi ciudad”
del MIDUVI.
269
Sistema De Economía, Productividad Y Propiedad
Visión (5 años)
Objetivos
Tumbaco es una centralidad comercial en el DMQ. Se aprovecha su localización para la
transformación industrial. El modelo de agricultura urbana se desarrolla generando ingresos para
las familias y formando redes de abastecimiento de productos alimenticios de calidad. La dinámica
económica genera trabajo digno para sus pobladores.
Planes
Programas
Proyectos
Capacitación a
productores agropecuarios
y pecuarios
Producción agropecuaria y
pecuaria menor
Fomentar el desarrollo de la
agricultura urbana y
actividades pecuarias
Uso adecuado del riego
Intercambio de semillas
Comercialización local de
productos agropecuarios
Bioferias para fomentar la
economía popular y
solidaria
Promoción de productos
locales
Talleres de capacitación sobre agricultura urbana
y actividades pecuarias
Catastro de usuarios de riego
Protección de la infraestructura de riego
Ampliación del riego al sector de Chuspiyácu, La
Tola Chica
Red de intercambio de semillas
Organización de bioferias
Organización de ferias gastronómicas
Acceso de pequeños productores a los mercados
locales
270
Catastro de actores económicos
Incrementar las
capacidades productivas de
la población
Impulso de actores
económicos similares
Economía Popular y
Solidaria
Fomento del cooperativismo entre actores
económicos similares: turismo, transporte,
constructor, amas de casa, industriales,
agricultores
Conformación de sectores productivos de servicios
domésticos y de constructores.
Capacitación
Talleres de emprendimiento e innovación
La escuela del emprendedor productivo
Construcción de un espacio adecuado para la
micro comercialización
Consolidar la
comercialización como
actividad económica
Gestión de centros de acopio para pequeños
productores
Organización de la
comercialización
Regularización del
comercio informal
Fortalecimiento de la regulación y del control del
comercio informal
Construcción de un mercado de importancia
regional
Readecuación del mercado El Arenal
Fomentar el desarrollo de la
actividad turística
Promoción de Tumbaco
como destino turístico
Tumbaco tierra querida
Catastro de los sitios y actividades potencialmente
turísticas
Fomento de restaurantes tradicionales
271
Promoción de deportes en Ilaló
Rehabilitación Eco-turística del sendero “El
Chaquiñán”
Favorecer el acceso a
créditos productivos
Créditos productivos
Fomento del acceso a
créditos productivos
Consecución de microcréditos para actividades
productivas enfocados especialmente en
agricultura y comercio
272
Sistema Político Institucional
Visión (5 años)
Objetivos
Asegurar la tenencia de
la tierra y la propiedad
inmobiliaria
La parroquia de Tumbaco para el año 2020 debe contar con un sistema político institucional líder
especialmente en el ámbito parroquial , generando acciones políticas creativas e innovadoras,
desarrollando procesos que estén acordes con los cambios efectuado por las leyes, ordenanzas,
reglamentos y políticas institucionales, para lograr que Tumbaco, sea una de las parroquias de
mayor desarrollo político institucional, pioneras e innovadoras en la utilización del poder dentro del
área política, a fin de obtener el objetivo deseado, contando con estrategias para promover liderazgo
y garantizando un ambiente sustentable, asegurando a la población niveles adecuados de bienestar,
encaminados hacia el buen vivir.
Planes
Rezonificación de las zonas
de uso del suelo y
construcción de viviendas
Programas
Proyectos
Sistemas de propiedad
Estudio en el sistema de propiedad de las
tierras en Tumbaco.
Estudio de rezonificación de la ordenanza de
uso del suelo
Eficiencia de la Administración
Zonal de Tumbaco
Generación de la capacidad de gestión de la
propiedad y construcción en Tumbaco
Regula tu barrio
Continuación y fortalecimiento del Plan
"Regula tu barrio".
273
Fortalecer la
organización barrial
Fortalecimiento de la
organización barrial
Eficiencia de la gestión
pública
Robustecer la
institucionalidad del GAD
de Tumbaco
Robustecimiento del
Gobierno Autónomo
Descentralizado de
Tumbaco.
Control de Precios de arriendo
de viviendas y locales
comerciales
Fortalecimiento del control de precios de
arriendo de viviendas y locales comerciales.
Actualización de base de datos
de actores sociales
Elaboración de una base de datos de los
sectores sociales barriales y comunales.
Capacitación de líderes y
lideresas
Talleres de socialización del proceso jurídico
administrativo, legalización y registro de
organizaciones sociales y de vivienda, con
sectores barriales y comunales.
Cursos de capacitación de liderazgo,
enfocados a dirigentes barriales y comunales
de la parroquia de Tumbaco.
Gestión pública
Proyectos de reformas a las ordenanzas
municipales
Convenios de Cooperación con
el Servicio de Gestión
Inmobiliaria del Sector Público
INMOBILIAR
Gestión del espacio y edificación de un bien
inmueble propio, para el funcionamiento de las
oficinas del Gobierno Autónomo
Descentralizado de Tumbaco.
Capacitación del personal GAD
Tumbaco
Talleres permanentes de capacitación del
personal que presta su contingente en el
Gobierno Autónomo de Tumbaco
Publicación de periódico del
GAD Tumbaco
Producción y distribución de periódico del GAD
Tumbaco
274
17 PERFILES DE PROYECTO
275
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Capacidades ante desastres
 Programa: Tumbaco se prepara
1. Nombre del proyecto
Estudio para identificar los elementos esenciales
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
El territorio de Tumbaco está expuesto a varias amenazas de orden natural. El manejo de los
riesgos naturales implica el conocimiento de los elementos esenciales para el funcionamiento
territorial. El estudio de los elementos esenciales permitirá proponer acciones de protección
enfocándose en los elementos claves de respuesta frente a eventos adversos.
4. Objetivo General
Identificar la ubicación y el funcionamiento de los elementos esenciales (Planta de Agua Potable,
Instalaciones de saneamiento, vialidad, educación, salud, administración pública, sistema de
electricidad) que puede ser afectada por eventos adversos
5. Descripción
El proyecto determinará los elementos esenciales para el funcionamiento espacial de Tumbaco,
especialmente en momentos de crisis. El análisis implica la identificación de su rol y de su
funcionamiento en el sistema espacial. Estos elementos son los fundamentales para el manejo del
riesgo. Esta metodología ha sido empleada a nivel del Distrito Metropolitano de Quito pero su
estudio actualmente se encuentra desactualizado y su escala no es la adecuada para la gestión del
riesgo en el territorio de Tumbaco.
6. Meta
1 estudio que contenga el análisis de los elementos esenciales en Tumbaco desde la perspectiva de
riesgo.
7. Duración del proyecto
4 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $16.000
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo:
SGR $5.000,
ONG $1.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Capacidades ante desastres
 Programa: Tumbaco se prepara
1. Nombre del proyecto
Estudio a detalle de las Amenazas Naturales que se expresan en Tumbaco (Volcánica, Climática,
Movimientos en Masa, Inundaciones, Incendios)
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
276
Las condiciones de vulnerabilidad propias de la comunidad se intensifican por la falta de estudios a
detalle de la presencia y afectación de amenazas naturales para la zona.
4. Objetivo General
Mapear a detalle (1:25.000) las amenazas naturales en Tumbaco
5. Descripción
Mediante el estudio de las amenazas se puede identificar cuáles están presentes en el sector y su
distribución espacial. Se utilizará la información secundaria generada por los organismos técnicos,
la cual será analizada para obtener cartografía a detalle 1:25.000.
6. Meta
Elaborar un Atlas de Amenazas de Tumbaco a escala 1:25.000 que abarque el 100 % de territorio.
7. Duración del proyecto
4 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $ 30.000
Aporte GAD: $15.000
Aporte Externo: DMQ $15.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Capacidades ante desastres
 Programa: Tumbaco se prepara
1. Nombre del proyecto
Identificación de los elementos de amenazas antrópicas
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
El poblamiento y la construcción de infraestructura han generado el aparecimiento de nuevos
riesgos los cuales combinados con las dinámicas naturales pueden a afectar el desarrollo y la
seguridad de la población y de los bienes y servicios. Una gran parte de la construcción en Tumbaco
es de tipo informal y no cuenta con los parámetros técnicos de calidad. Por lo tanto es necesario el
levantamiento de información que contengan estos estudios para realizar las medidas propias de
mitigación
4. Objetivo General
Identificar las amenazas de origen antrópico
5. Descripción
Las actividades antrópicas generan amenazas para el funcionamiento social. Las infraestructuras
mal construidas o algunos establecimientos, como gasolineras, industrias, fábricas, tienen implícito
una amenaza que sebe ser considerada. El proyecto identificará estas amenazas para proponer
medidas adecuadas de su manejo desde una perspectiva de riesgos antrópicos.
6. Meta
Estudio sobre las amenazas de origen antrópico en Tumbaco
7. Duración del proyecto
277
4 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $25.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo:
SGR $10.000
DMQ $10.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Capacidades ante desastres
 Programa: Tumbaco se prepara
1. Nombre del proyecto
Fortalecimiento de las Capacidades Locales de respuesta frente a eventos naturales
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
2. Justificación
Los organismos de respuesta presentes en la zona requieren el apoyo y fortalecimiento en dos
aspectos puntuales tanto en equipo e infraestructura (que han cumplido su vida útil) y en la
actualización de conocimientos en cuanto a la atención de emergencias.
4. Objetivo General
Incrementar las capacidades de los organismos de respuesta presentes en la zona
5. Descripción
La vulnerabilidad estructural comprende la falta de operatividad de las instalaciones de los
organismos de respuesta que no brindan las facilidades para realizar el trabajo en las mejores
condiciones además del mal funcionamiento de los equipos y la antigüedad de los mismos. Los
cuales al momento de una emergencia resultan insuficientes. Por lo tanto el proyecto mejorara las
condiciones actuales mediante la actualización de equipos y la capacitación al personal de los
organismos de respuesta.
6. Meta
Que el 100% de los funcionarios de los organismos de respuesta hayan sido capacitados en manejo
de crisis, alineados a estándares internaciones en operaciones de emergencia y atención en
desastres con equipos de primera
7. Duración del proyecto
10 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $80.000
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo:
SGR $30.000
DMQ $20.000
CBQ $10.000
ONG $10.000
278
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Capacidades ante desastres
 Programa: Tumbaco se prepara
1. Nombre del proyecto
Implementación del sistema alerta temprana (SAT)
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
Una vez realizada la identificación de amenazas es importante que la población sepa cómo actuar
ante la presencia de un evento adverso. Un mecanismo de prevención dirigido a la población es el
sistema de alerta temprana la cual aplicado correctamente puede salvar muchas vidas.
4. Objetivo General
Instalar un sistema de Alerta Temprana en Tumbaco
5. Descripción
Las zonas identificadas como de mayor vulnerabilidad deben contar con mapas de evacuación en
donde se incluyen los puntos seguros. La población acude a ellos prestando atención al Sistema de
Alerta Temprana. Para esto, el proyecto propone, en una primera fase, ubicar las alarmas en sitios
estratégicos de la Comunidad; y, en una segunda fase, socializar con la población el uso, manejo y
funcionamiento del sistema así como el papel que tiene la comunidad.
6. Meta
Ubicar las sirenas en sitios estratégicos de la zona, y que el 40% de la población en áreas de
amenaza conozca el funcionamiento de las mismas
7. Duración del proyecto
18 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total:
$50.000
Aporte GAD:
$5.000
Aporte Externo:
SGR $25.000
DMQ $20.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Plan de Capacitación
 Programa: Tumbaco siempre listo
1. Nombre del proyecto
Elaboración del Plan Familiar de Emergencias
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
La presencia de eventos adversos exige una respuesta oportuna y eficaz empezando desde el eje
principal de la sociedad que corresponde a la familia. Todos y cada uno de los integrantes del hogar
deben tener claro sus funciones y competencias antes, durante y después de una emergencia.
279
4. Objetivo General
Preparar a las familias frente a un evento de riesgo
5. Descripción
Mediante un programa de capacitación, distribuido por sectores, el proyecto facilitará el folleto del
Plan Familiar de emergencia con su respectiva metodología para su posterior aplicación Las fases
del proyecto comprenden análisis de riesgo, reducción, respuesta y recuperación al interior de los
hogares.
6. Meta
Que el 40% de los moradores de las áreas priorizadas en el proyecto su plan elaborado y activo
7. Duración del proyecto
16 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo:
SGR $15.000
DMQ $15.000
ONG $15.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Plan de Capacitación
 Programa: Tumbaco siempre listo
1. Nombre del proyecto
Elaboración del Plan Comunitario de Gestión de Riesgos
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
La zona de Tumbaco de acuerdo a registros históricos ha sido afectada por eventos adversos
negativos causando afectación en las vidas y servicios. El proyecto pretende capacitar a la
comunidad en general en las acciones a desarrollarse antes durante y después de una emergencia
para lo cual utilizara la herramienta el Plan Comunitario de Gestión de Riesgos el cual está
conformado con las siguientes fases análisis de riesgo, reducción, respuesta y recuperación
4. Objetivo General
Preparar a la comunidad ante un evento de riesgo
5. Descripción
Mediante un programa de capacitación que se efectuará en la zona de Tumbaco, se busca preparar
a la comunidad para que conozca sus funciones y competencias aplicando la herramienta del plan
comunitario de gestión de riesgo. Este plan se compone de la identificación de los riesgos
potenciales del barrio, la elaboración de medidas de prevención y de mitigación, las acciones
propias de la respuesta a emergencias y para finalizar el componente de recuperación
6. Meta
30% de los Barrios capacitados en el Plan Comunitario se Riesgos.
280
7. Duración del proyecto
16 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $45.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo:
SGR $20.000
DMQ $20.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS


Plan: Plan de Capacitación
Programa: Tumbaco siempre listo
1. Nombre del proyecto
Conformación de Redes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. (SNDGR)
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
Las RSNDGR coordinan el apoyo comunitario con el de los organismos de respuesta. Estas redes
contribuyen a reducir el impacto de evento adverso. El proyecto busca capacitar a la comunidad en
el sistema así como en los beneficios que este reporta. El SNDGR comprende las acciones de
Reducción respuesta y recuperación
4. Objetivo General
Crear un Sistema de Red de gestión de Riesgos en Tumbaco
5. Descripción
Mediante un programa de capacitación que se efectúa en los diferentes sectores se socializa en que
comprende la conformación de la Red Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgo y el
papel activo que cada barrio tiene en apoyo el uno del otro dentro de las acciones que se realiza en
una situación de emergencia El proyecta muestra que este sistema se activa en situaciones de
emergencia y desastre que superen la capacidad de respuesta.
6. Meta
Que el 60% de los barrios formen parte de RSNDGR y se valide el proyecto mediante la aplicación en
ejercicios de simulacro
7. Duración del proyecto
18 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $70.000
Aporte GAD: $20.000
Aporte Externo:
SGR $20.000
DMQ $20.000
ONG $10.000
281
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS


Plan: Plan de capacitación
Programa: Tumbaco Actúa
1. Nombre del proyecto
Establecimiento de estrategias y lineamientos en el manejo de emergencias y desastres
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
La coordinación de estrategias y lineamientos en la atención de emergencias reduce el tiempo,
recursos e insumos al momento de manejar una emergencia agilitando la respuesta inmediata y
oportuna. Es importante que cada institución involucrada en la gestión del territorio tenga
claramente definido su rol en el caso de una emergencia.
4. Objetivo General
Generar los las estrategias y lineamientos actualizados en atención a emergencias y desastres
5. Descripción
En los últimos años se han generado nuevas estrategias y lineamientos en el manejo y atención de
emergencias. Es importante que las instituciones involucradas en este tema cuenten con
información y conocimientos actualizados. Este proyecto busca fortaleces las capacidades
organizativas de los principales actores en situaciones de emergencia aplicando las Estrategias y
Lineamientos en el Manejo de Emergencias y Desastres.
6. Meta
50% de los organismos involucrados en la atención de emergencias y desastres tengan conocimiento
de las normativas internacionales sobre las estrategias y lineamiento de atención a emergencia y
desastres.
7. Duración del proyecto
6 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo:
SGR $30.000
DMQ $15.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Plan de capacitación
 Programa: Tumbaco Actúa
1. Nombre del proyecto
Participación comunitaria en ejercicios de Simulacros
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
La preparación frente a eventos naturales adversos se evalúa a través de la creación de situaciones
potenciales en las que se evalúa la preparación de la población y de los sistemas de respuesta.
282
4. Objetivo General
Realizar ejercicios de simulación frente a posibles eventos naturales adversos
5. Descripción
Se trata de un proceso de capacitación y evaluación de las estrategias y lineamientos de respuesta
frente a eventos naturales adversos. Estos ejercicios servirán tanto para la preparación de la
población como para evaluar los sistemas de respuesta generados en los diferentes niveles. Estos
ejercicios de simulacros permitirán evaluar las zonas seguros y los puntos de encuentro
6. Meta
Realización de 5 eventos de simulacros
7. Duración del proyecto
16 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $30.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo:
SGR $10.000
DMQ $10.000
ONG $5.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Plan de capacitación
 Programa: Tumbaco Actúa
1. Nombre del proyecto
Estudio de actualización de “Puntos de Encuentro” y “Zonas Seguras”
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
La construcción de nueva infraestructura requiere que se ubiquen nuevas zonas de seguridad y que
se actualicen los ya están implementados para que puedan acudir a dichas zonas en el menor
tiempo posible. Los puntos de encuentro son áreas geográficas del territorio Estas zonas son
identificadas mediante un estudio.
4. Objetivo General
Actualizar los puntos de encuentro y confirmar las zonas seguras
5. Descripción
Mediante un estudio identificar qué puntos de encuentro son operativos y siguen cumpliendo con su
propósito. Verificar si la actual zona de seguridad corresponde realmente a la necesidad generada
por el evento adverso.
6. Meta
Identificación de zonas seguras y puntos de encuentro que cubran el área urbanizada
7. Duración del proyecto
6 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $30.000
Aporte GAD: $5.000
283
Aporte Externo:
SGR $10.000
DMQ $10.000
ONG $5.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Plan de capacitación
 Programa: Tumbaco Actúa
1. Nombre del proyecto
Estudio para la implementación de un sistema de albergues y ayuda humanitaria.
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco
3. Justificación
El alivio y la ayuda inmediata a los damnificados por un evento adverso que supera la capacidad de
respuesta de la familia requieren la activación de albergues y lugares de ayuda comunitarios. Estos
sitios deben cumplir con altos parámetros de funcionalidad y calidad.
Por lo tanto el albergue tiene y debe cumplir los más altos estándares internacionales para su
activación. Como por ejemplo el Manual ESFERA.
4. Objetivo General
Identificar los albergues y lugares de ayuda humanitaria en Tumbaco
5. Descripción
Mediante un estudio se identificarán los sitios más idóneos para albergues por su ubicación e
infraestructura. Se aplicará el manual ESFERA como metodología para identificar estas áreas.
Adicionalmente, estos sitios serán equipados con los requerimientos básicos (cobijas, alimentos,
medicinas, etc.)
6. Meta
Albergues y sitios de ayuda identificados para el área urbana de la parroquia
7. Duración del proyecto
6 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $40.000
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo:
SGR $10.000
DMQ $10.000
ONG $10.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Mejoramiento de ecosistemas degradados
 Programa: Conservación de ecosistemas degradados
1. Nombre del proyecto
Creación de parques lineales en el sector del Chiche, Río San Pedro, y Patagua.
284
2. Localización geográfica
Sector Ríos Chiche y San Pedro
3. Justificación
La urbanización en ciertas áreas ha llegado hasta los límites de los cañones del Río Chiche y San
Pedro. Los parques lineales son una importante estrategia para evitar la construcción de casas
hasta los límites de las quebradas. Se trata además de acciones de conservación y recuperación de
ecosistemas degradados.
4. Objetivo General
Recuperar ecosistemas degradados en zonas de ladera para el desarrollo social y económico de la
población.
5. Descripción
En una primera parte se realizarán los estudios de factibilidad y diseño de los parques lineales del
Río Chiche y San Pedro. Una segunda gran fase será la construcción de las áreas verdes en sí. Las
áreas verdes planificadas deben enfocarse en estar destinadas a la protección del avance de la
urbanización, así como de la generación de áreas de uso público.
6. Meta
Construcción de dos áreas verdes lineales (Rio Chiche y Rio San Pedro).
7. Duración del proyecto
Para cada parque, la fase de estudios tomará 6 meses, a partir de lo cual la construcción se
desarrollará en 2 años.
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50.000 (estudios)
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $40.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Mejoramiento de ecosistemas degradados
 Programa: Conservación de ecosistemas degradados
1. Nombre del proyecto
Reforestación de zonas en proceso de erosión.
2. Localización geográfica
Sector correspondiente a la zona del Ilaló, y zonas de ladera de los Ríos Chiche y San Pedro.
3. Justificación
Una parte importante del Cerro Ilaló se encuentra deteriorado debido a la incidencia de factores
antrópicos. El crecimiento de las zonas urbanas ocasiona problemas en la conservación de los
ecosistemas. Así también, históricamente el uso del espacio ha implicado deforestación de grandes
áreas boscosas generando problemas de erosión que pueden repercutir en fenómenos de
movimientos en masa como derrumbes, deslaves, etc. Es importante propiciar la existencia de
cobertura vegetal natural a través de la reforestación en las áreas más relevantes desde el punto
de vista de la erosión.
4. Objetivo General
Reforestar áreas erosionadas en el cerro Ilaló
285
5. Descripción
En una primera parte, se realizará un estudio de factibilidad ambiental para determinar las zonas
de mayor vulnerabilidad frente a la erosión. Se priorizarán dichas zonas para la implementación de
programas de reforestación, para luego tomar en cuenta los factores bióticos y determinar las
especies más idóneas para la introducción en esos hábitats y ecosistemas. La visión a futuro de
estos espacios es el manejo agroforestal de mediano plazo y su uso a través de actividades
turísticas y deportivas.
6. Meta
Reforestar áreas en proceso de erosión
7. Duración del proyecto
2 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $30.000
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $20.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS


Plan: Mejoramiento de ecosistemas degradados
Programa: Conservación de ecosistemas degradados
1. Nombre del proyecto
Saneamiento ambiental de quebradas y fuentes de agua.
2. Localización geográfica
Especificar
3. Justificación
Las aguas servidas y negras son vertidas de manera directa a la quebradas como la del Payaso,
Común, Grande, Shullun, Viña, Olalla, Catalina sin haber pasado por ningún tratamiento previo.
Actualmente existe un serio problema de contaminación en las fuentes de agua que repercute en
los ríos hacia los que se dirige el agua contaminada. Es necesario generar un estudio específico que
determine las mejores intervenciones para la recuperación de las quebradas
4. Objetivo General
Recuperar las quebradas como ecosistemas naturales para evitar el deterioro ambiental
5. Descripción
Se priorizarán las quebradas a intervenir de acuerdo a su nivel de contaminación y su rol en el
territorio. La intervención deberá contar con el apoyo de la población para la limpieza de las
quebradas. Adicionalmente es importante campañas de concientización para que las personas se
empoderen de la conservación de las quebradas como ecosistemas. Es importante la
concientización de la población para el uso adecuado de estos espacios evitando que sean utilizadas
como rellenos o botaderos de basura. Por el contrario, estos espacios deberán atraer el uso público
de los mismos, tanto de tumbaqueños como de turistas.
6. Meta
1 estudio que contenga los medios de recuperación de las quebradas
7. Duración del proyecto
286
El estudio durará 6 meses, a partir de lo cual en el mediano plazo (36 meses) se prevé eliminar la
contaminación por residuos sólidos en zonas de laderas y a largo plazo (48 meses) recuperar los
ecosistemas de laderas haciéndolos sustentables para el desarrollo turístico
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $30.000 estudios
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $20.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Mejoramiento de ecosistemas degradados
 Programa: Conservación de ecosistemas degradados
1. Nombre del proyecto
Fortalecimiento del control de la expansión de la urbanización sobre espacios naturales
2. Localización geográfica
Leopoldo Chávez, La Cerámica, La Morita, Las Acacias, Buena Esperanza, Santa Rosa, Churoloma,
La Alcantarilla.
3. Justificación
La expansión de frontera urbana es una problemática ambiental debido a cada vez más se va
reemplazando suelo apto para agricultura o conservación, por urbanizaciones, las cuales se van
expandiendo hacia zonas periféricas de la parroquia en barrios como Chiviquí, la Cerámica,
Collaquí, Chuspiyácu etc.
Por tal motivo la generación de políticas u ordenanzas que ayuden a la creación y zonificación de
hasta donde se pueda avanzar la frontera urbana son imperantes para evitar la pérdida de
ecosistemas que se encuentran en los bordes de dicha frontera, así los ecosistemas ayudan a la
mejorar la calidad de vida de las personas viviendo en ambientes sustentables en constante
equilibrio con el medio biótico.
4. Objetivo General
Controlar el crecimiento de frontera agrícola por medio de la generación de políticas ambientales y
normativas parroquiales para conservación de ecosistemas.
5. Descripción
Se debe realizar estudios para la tener lineamiento bases que ayuden a la coordinación de con las
demás entidades públicas para generar políticas que eviten el crecimiento o expansión de la
frontera urbana, de tal manera se pueda tener una consolidación en la zona central y las zonas
periféricas destinadas a la preservación y el desarrollo sustentable.
6. Meta
Creación y fortalecimiento de políticas públicas para la consolidación de la zona urbana en partes
centrales y la preservación de las zonas periféricas o rurales.
7. Duración del proyecto
2 años.
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $5.000
Aporte GAD: $1.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $4.000
287
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Mejoramiento de ecosistemas degradados
 Programa: Conservación de biodiversidad
1. Nombre del proyecto
Creación de área protegida en zonas naturales amenazadas por actividades antrópicas
2. Localización geográfica
Collaquí
3. Justificación
El área natural del sector de Collaquí está amenazada por el crecimiento desorganizado de la
urbanización sobre estos espacios. Este proceso pone en detrimento la conservación del ecosistema
xerofítico del sector. Este ecosistema tiene una gran importancia desde el punto de vista de su
representatividad en el DMQ y por su biodiversidad. Es importante la conservación de las
condiciones naturales de estos espacios. Este proyecto limitará la urbanización de áreas de fuerte
pendiente.
4. Objetivo General
Crear una zona de protección en el sector de Collaquí
5. Descripción
Se plantea la creación de un área natural de protección frente al uso antrópico, especialmente el
crecimiento de la urbanización. Este espacio podrá ser utilizado por la población con las
restricciones que se establezcan en consideración de su importancia ecológica. El uso priorizado
serán caminatas, esparcimiento y áreas de pique-nique, respetando las características propias del
lugar.
6. Meta
Crear un área de protección natural en el sector de Collaquí hasta la confluencia de los ríos San
Pedro y Chiche
7. Duración del proyecto
2 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50.000
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $40.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Mejoramiento de ecosistemas degradados
 Programa: Conservación de biodiversidad
1. Nombre del proyecto
Introducción de especies primarias en zonas destinadas a la protección para su recuperación.
2. Localización geográfica
Cerro Ilaló, zonas de ladera en quebradas degradadas en el Chiche y el San Pedro y su confluencia.
3. Justificación
La introducción de especies primarias ayudará a la recuperación de las áreas de ladera en
ecosistemas degradados. Las especies primarias son fundamentales en el objetivo de recuperar las
condiciones originales de los ecosistemas. El proceso de urbanización y de desarrollo ha implicado
288
el cambio de ecosistema generando problemas de orden ambiental que repercuten en el servicio
que estos ecosistemas brindan a las sociedades
4. Objetivo General
Reintroducir especies nativas de flora para la recuperación de ecosistemas degradados.
5. Descripción
Se realizará una etapa de estudio para determinar las especies vegetales primarias idóneas para
una reintroducción de las mismas en los ecosistemas que han sido degradados, que es la segunda
fase del proyecto.
6. Meta
Plantas nativas reintroducidas.
7. Duración del proyecto
24 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $10.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $5.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Ambiente natural en equilibrio con las actividades antrópicas.
 Programa: Concientización sobre el cuidado ambiental
1. Nombre del proyecto
Conociendo los espacios naturales de Tumbaco
2. Localización geográfica
Toda la Parroquia de Tumbaco
3. Justificación
Una de las principales estrategias para lograr el cuidado de la naturaleza es el conocimiento de los
espacios verdes más próximos al terruño. Es importante que los pobladores de Tumbaco conozcan y
se identifiquen con la riqueza natural de la parroquia, como medio para su uso sustentable.
4. Objetivo General
Fomentar el conocimiento de la riqueza natural en los pobladores de Tumbaco.
5. Descripción
Por medio de talleres y campañas de difusión de la riqueza natural se busca que la población
conozca los ecosistemas de Tumbaco y la importancia de su protección y conservación. Se plantea
también fomentar el uso de los espacios naturales para actividades turísticas y deportivas.
6. Meta
Ejecución de 20 talleres para la difusión de la riqueza natural de Tumbaco
7. Duración del proyecto
6 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $5.000
Aporte GAD: $1.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $4.000
289
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Ambiente natural en equilibrio con las actividades antrópicas.
 Programa: Concientización sobre el cuidado ambiental
1. Nombre del proyecto
Socialización de la importancia de los ecosistemas de Tumbaco
2. Localización .geográfica
Toda la parroquia
3. Justificación
La conservación de la naturaleza se basa en el uso adecuado de los recursos y espacios naturales
por parte de la población. Para esto, la población debe estar consciente de la importancia de la
presencia y del cuidado de los ecosistemas en Tumbaco.
4. Objetivo General
Concientizar a la población sobre el manejo y gestión ambiental para la conservación de
ecosistemas.
5. Descripción
Por medio de talleres comunitarios en los barrios y hacia los jóvenes en los colegios se socializa la
importancia de los ecosistemas de Tumbaco. Se focaliza en el uso de la naturaleza y en las
funciones de la biodiversidad para la vida. Se fomenta el conocimiento de las áreas naturales de
Tumbaco como medio de conocimiento de las riquezas naturales en el entorno más próximo.
6. Meta
Talleres de concientización a la población para al menos 1.000 personas
7. Duración del proyecto
1 año
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $20.000
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $10.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Manejo de basura
 Programa: Recolección de basura y reciclaje
1. Nombre del proyecto
Implementar basureros para clasificar el tipo de desecho
2. Localización geográfica
Zonas urbanas de la parroquia de Tumbaco
3. Justificación
Los basureros por tipo de desechos es la herramienta fundamental que permite apuntalar la
clasificación de los desechos con miras a su reciclaje y reutilización. Se logrará organizar de una
mejor manera la gestión de la basura y su disminución. Este proyecto se enfoca también a proveer
de materia prima para futuros proyectos de implementación de plantas de reciclaje en Tumbaco
4. Objetivo General
Instalar un sistema de basureros para su clasificación de acuerdo a sus características
290
5. Descripción
En una primera fase se estudiará la localización más adecuada de los basureros de forma que se
favorezca su utilización y se disminuyan los perjuicios localizados que pueda generar. La instalación
en sí mismo es la segunda fase, la que va acompañada de las campañas de reciclaje ya descritas.
6. Meta
5000 basureros instalados
7. Duración del proyecto
2 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $20.000
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $10.000
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Manejo de basura
 Programa: Recolección de basura y reciclaje
1. Nombre del proyecto
Campañas de reciclaje de desechos
2. Localización geográfica
Toda la parroquia
3. Justificación
La clasificación de los desechos es una de las principales estrategias para evitar que todo
desperdicio sea considerado basura. Actualmente el manejo de la basura en Tumbaco genera graves
problemas, tanto por la presencia de barrios que no acceden a este servicio como por la deficiente
organización de los pobladores frente a los horarios establecidos para la recolección de la basura.
La disminución de la cantidad de basura generada y el reciclaje de los desechos son estrategias de
gran relevancia para el manejo de los desechos. La socialización de la importancia del reciclaje
será la base para la generación, a futuro, de proyectos de reciclaje que fomenten la dinámica
económica.
4. Objetivo General
Ejecutar campañas de reciclaje
5. Descripción
Las campañas de reciclaje se realizarán en los diferentes barrios y sectores de Tumbaco. En estos
talleres se compartirán las experiencias de reciclaje generadas lo que motivará a la población al
reciclaje de sus desperdicios. Este proyecto será la base para un futuro proyecto de
implementación de una planta de reciclaje en la parroquia
6. Meta
Realizar 20 talleres de reciclaje en los barrios de Tumbaco
7. Duración del proyecto
6 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $20.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $15.000
291
SISTEMA DE RECURSOS NATURALES Y RIESGOS
 Plan: Desechos industriales
 Programa: Fortalecer el control de los procesos y desechos industriales
1. Nombre del proyecto
Fortalecimiento de las entidades de control de los desechos industriales
2. Localización geográfica
Tola Chica, El Arenal, La Morita, Tola Grande
3. Justificación
El desarrollo de las actividades industriales podría ocasionar varios impactos ambientales (sobre
todo por las descargas de fluidos contaminantes de agua). El control constante es una de las
estrategias claves para, desde la gestión pública, garantizar que los procesos industriales cuenten
con altos estándares de cuidado ambiental.
4. Objetivo General
Generar políticas y normas que controlen los fluidos y desechos contaminantes que producen las
industrias.
5. Descripción
Por medio de las políticas públicas y las ordenanzas se regulara a los desechos que se generan en
los emplazamiento industriales para controlar y gestionar los posibles impactos ambientales, a
fuentes de agua y suelo.
6. Meta
Políticas eficientes que contribuyan al mejoramiento ambiental de la parroquia
7. Duración del proyecto
Todo el tiempo
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $20.000
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $10.000
SISTEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS PÚBLICOS
 Plan: Fortalecimiento del uso del espacio público y las áreas verdes
 Programa: Mi espacio público es Tumbaco
1. Nombre del proyecto
Gestión, construcción y mantenimiento de los parques de Tumbaco, con enfoque inclusivo de
grupos de atención prioritaria
2. Localización geográfica
El área de influencia del proyecto es para toda la parroquia, barrio o sector.
3. Justificación
Tumbaco adolece de espacios públicos adecuados a las necesidades de su población. Esta
problemática es aún más relevante para la población de capacidades especiales y de la tercera
edad. Estas poblaciones no cuentan con áreas adecuadas para la realización de actividades de
esparcimiento ni conformación de vínculos sociales. Es importante generar espacios enfocados en
esta población como medio de un fortalecimiento del tejido social. La construcción y readecuación
de espacios públicos accesibles y seguros fortalecerá la identidad social de Tumbaco.
292
4. Objetivo General
Readecuar parques y espacios públicos para su uso por parte de la población con capacidades
especiales y de la tercera edad.
5. Descripción
En una primera etapa se priorizarán las áreas a intervenir de acuerdo a la población beneficiaria,
estructura demográfica y porcentaje de población con capacidades especiales. Una segunda etapa
será la panificación a detalle de las intervenciones entre las que constan rampas de acceso,
disminución de pendientes de acceso, instalación de máquinas de deporte inclusivas, etc.
6. Meta
4 espacios públicos readecuados para las necesidades de la población con capacidades especiales y
de la tercera edad
7. Duración del proyecto
5 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito $10.000
Ministerio de Deporte $20.000
Consejo Provincial de Pichincha $15.000
SISTEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS PÚBLICOS
 Plan: Fortalecimiento del uso del espacio público y las áreas verdes
 Programa: Mi espacio público es Tumbaco
1. Nombre del proyecto
Espacios de ejercitación dirigida en los parques de Tumbaco
2. Localización geográfica
El área de influencia del proyecto es para toda la parroquia, barrio o sector.
3. Justificación
Los parques debes ser sitios de encuentro social por lo que se deben emplear diversas y variadas
estrategias para fomentar su uso. El mejoramiento de la infraestructura de los parques debe ir de
la mano con actividades que incentiven su uso de tal forma que la población se apropie de estos
espacios generando un uso cada vez mayor de los mismos
4. Objetivo General
Generar espacios de ejercitación dirigida como medio para fomentar el uso del espacio público
5. Descripción
El proyecto busca fomentar la realización de actividades físicas guiadas en los parques de Tumbaco.
La motivación a través de profesionales especializados en rutinas deportivas busca desencadenar el
uso y la apropiación del espacio público tanto para la población que realiza estas actividades como
para sus familias. El proyecto está enfocado en el público en general, pero también se deben
considerar las necesidades específicas de las poblaciones con capacidades especiales y de la tercera
edad.
293
6. Meta
Realización de 240 eventos de ejercitación dirigida
7. Duración del proyecto
5 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $60.000
Aporte GAD: $12.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito $18.000
Ministerio de Deporte $30.000
SISTEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS PÚBLICOS
 Plan: Fortalecimiento del uso del espacio público y las áreas verdes
 Programa: Mi espacio público es Tumbaco
1. Nombre del proyecto
Fortalecimiento de la vigilancia comunitaria/policial en las áreas verdes rescatadas
2. Localización geográfica
El área de influencia del proyecto es para toda la parroquia, barrio o sector.
3. Justificación
Además del déficit de espacios verdes en la parroquia de Tumbaco, la inseguridad limita el uso de
los espacios actualmente disponibles. En estos espacios en muchas ocasiones se ingieren bebidas
alcohólicas, generando una ambiente de inseguridad y limitando el uso de estos espacios por otros
pobladores. Es importante la seguridad de los espacios públicos para su uso adecuado por toda la
población.
4. Objetivo General
Mejorar las condiciones de seguridad de los parques de Tumbaco
5. Descripción
El proyecto consiste en fortalecer el servicio de seguridad de los espacios públicos que posee
Tumbaco. Se buscarán convenios que permitan mejorar la logística del servicio de seguridad actual
y el incremento de recursos humanos en las entidades competentes y la participación de la
comunidad local.
6. Meta
Incremento en 25% el personal encargado de la seguridad de los espacios públicos
7. Duración del proyecto
Plazo o duración del proyecto
5 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $10.000
Aporte GAD: $2.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito $3.000
Consejo Provincial de Pichincha $5.000
294
SISTEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS PÚBLICOS
 Plan: Nuevos espacios públicos
 Programa: Parque emblemático de Tumbaco
1. Nombre del proyecto
Creación del Parque Tumbaco (debe incluir un skate park, y un área de bicicletas)
2. Localización geográfica
El área de influencia del proyecto es para toda la parroquia, barrio o sector.
3. Justificación
El déficit de espacios públicos para el esparcimiento es uno de los graves problemas en Tumbaco.
Es necesaria la creación de nuevos espacios verdes en la parroquia para la realización de
actividades deportivas, así como para fomentar un modelo urbanístico que incluya estos espacios en
su estructura territorial. La polarización generada por la concentración de actividades en el sector
Centro de la parroquia requiere un particular interés en la dotación de espacios públicos.
4. Objetivo General
Creación de un parque en el sector Centro de Tumbaco
5. Descripción
En una primera parte el proyecto deberá definir su viabilidad de acuerdo a la tenencia de la tierra.
Una segunda etapa implica los estudios y el diseño del parque en el que debe incluirse espacios
específicos de acuerdo a las necesidades de la población. Una de ellas es un área de skate-park de
acuerdo a los requerimientos de los jóvenes.
6. Meta
Resultado a alcanzar.
Construcción de un parque en el sector Centro
7. Duración del proyecto
Años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $500.000
Aporte GAD: $50.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito $100.000
Ministerio de Deporte $200.000
Consejo Provincial de Pichincha $150.000
SISTEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS PÚBLICOS
 Plan: Yo soy Tumbaco
 Programa: Desarrollo cultural integral e inclusivo en Tumbaco
1. Nombre del proyecto
Talleres de capacitación artística, Día de la Inclusión, Conformación de gestores culturales, Galería
de arte al aire libre
2. Localización geográfica
El área de influencia del proyecto es toda la parroquia
3. Justificación
295
¿Por qué es importante la realización de este proyecto?
Tumbaco es una tierra rica en talento humano y riqueza natural, la falta de centros de capacitación
cultural es una falencia en la parroquia, la necesidad de impulsar el desarrollo cultural en la
parroquia es imprescindible, debido a la falta de expresiones artísticas, culturales y de
entretenimiento.
Este proyecto servirá a mantener actividades de fomento de la cultura y un fortalecimiento a la
cohesión social parroquial, en la cual se incentive el civismo y la confraternidad parroquial.
4. Objetivo General
Realizar talleres artísticos y culturales en los barrios de la parroquia de Tumbaco
5. Descripción
Se plantea el uso de las sedes barriales para el dictado de cátedras sobre diferentes actividades
artísticas, como dibujo, pintura, música, teatro, caretas, títeres, y diferentes actividades
artesanales, como costura, gastronomía, manualidades, etc., donde también se darán conferencias
de civismo y valores humanos, prevención del consumo de alcohol y drogas, respeto ciudadano y
confraternidad ciudadana.
6. Meta
Resultado a alcanzar.
Contar con 4 programas permanentes de actividades artístico culturales
7. Duración del proyecto
5 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $200.000
Aporte GAD: $50.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito $50.000
Ministerio de Inclusión Económica y Social $50.000
Ministerio de Cultura $50.000
SISTEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS PÚBLICOS
 Plan: Mejoramiento del ornato y limpieza de los espacios públicos de Tumbaco
 Programa: Rescate de las quebradas
1. Nombre del proyecto
Talleres sobre el manejo de basura y reciclaje
2. Localización geográfica
El área de influencia del proyecto es toda la parroquia
3. Justificación
El mal estado de las quebradas en Tumbaco se debe, entre otros factores, al mal uso de estos
espacios por parte de la población. En muchos casos se trata de áreas que, a pesar de las
normativas, son utilizados como botaderos de basura o de escombros. Es importante que la
población esté consciente de los efectos adversos de estos malos usos. La población que habita en
los alrededores de las quebradas deben ser los principales actores del rescate y cuidado
permanente de estos ecosistemas.
4. Objetivo General
Socializar la importancia del cuidado y de la protección de las quebradas
296
5. Descripción
A través de talleres sobre la importancia de las quebradas se pretende impulsar acciones de
protección y conservación de las mismas. Estos talleres deben incluir visitas a las quebradas y
promocionar la ejecución de acciones que favorezcan el cuidado de estos espacios.
6. Meta
20 talleres sobre la importancia del cuidado y la protección de las quebradas.
7. Duración del proyecto
3 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $5.000
Aporte GAD: $1.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito $2.000
Ministerio del Ambiente$2.000
SISTEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS PÚBLICOS
 Plan: Mejoramiento del ornato y limpieza de los espacios públicos de Tumbaco
 Programa: Utilización de contenedores de basura amigables
1. Nombre del proyecto
Instalación de contenedores de basura
2. Localización geográfica
El área de influencia del proyecto es toda la parroquia
3. Justificación
La mala gestión de la basura es un grave problema en Tumbaco que afecta al ornato, limpieza e
incluso salud de la población. La basura al estar ubicada en las vías públicas atrae a perros
callejeros que empeoran aún más la situación. Las densidades relativamente bajas en algunos
barrios hace difícil la provisión del servicio de recolección de basura en las frecuencias requeridas
por la población. En este contexto es necesaria la dotación de infraestructura que permita un
manejo más adecuado de los desechos.
4. Objetivo General
Instalar una red de contenedores de basura que mejoren el servicio de recolección de basura
5. Descripción
La creación y ubicación de contenedores grandes de basura en barrios donde el servicio de
recolección de basura es bajo, o por el mal estado o estrechez de las calles, no puede ingresar el
carro recolector, estos lugares de acopio de basura va a remediar en cierta manera a barrios donde
la problemática de los desechos es abundante y genera insalubridad y desprotección a los
pobladores verdaderamente.
6. Meta
20 contenedores instalados
7. Duración del proyecto
3 años
297
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $45.000
SISTEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS PÚBLICOS
 Plan: Mejoramiento del ornato y limpieza de los espacios públicos de Tumbaco
 Programa: Cuidado de mascotas
1. Nombre del proyecto
Mi perro tiene nombre, apellido y casa
2. Localización geográfica
El área de influencia del proyecto es toda la parroquia
3. Justificación
La sobrepoblación canina en Tumbaco y la falta de cuidados de los propietarios genera graves
problemas de limpieza y en la circulación de la población en las vías. Adicionalmente, el poco
cuidado de estos animales se contrapone a lo estipulado en la ordenanza municipal sobre la
tenencia, protección y control de la fauna urbana. Es necesario que la población se haga
responsable del manejo de sus mascotas evitando su permanencia en las vías públicas.
4. Objetivo General
Disminuir la presencia de perros en las vías públicas de Tumbaco
5. Descripción
El proyecto busca que cada propietario de un perro como mascota se haga totalmente responsable
de su cuidado. Para esto cada perro debe ser fácilmente identificado y vinculado con su
propietario. Para esto, se proveerá de placas de identificación en los cuales además de constar el
nombre dado al perro, consta su propietario y su medio de contacto. Así si un determinado perro
genera malestar en la vecindad, los afectados tendrán claramente identificado cuál es el
propietario responsable de los perjuicios generados.
6. Meta
20.000 perros con placas de identificación
7. Duración del proyecto
8 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito $40.000
Ministerio de Salud $5.000
SISTEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA Y ESPACIOS PÚBLICOS
 Plan: Mejoramiento del ornato y limpieza de los espacios públicos de Tumbaco
 Programa: Cuidado de mascotas
1. Nombre del proyecto
Esterilización y vacunación de mascotas
298
2. Localización geográfica
El área de influencia del proyecto es toda la parroquia
3. Justificación
La sobrepoblación canina que genera problemas en las vías públicas en parte está relacionada a la
presencia de perros callejeros sin propietarios. Está población ha sido el objeto de asociaciones de
cuidado y protección animal, sin embargo los esfuerzos realizados no han logrado disminuir esta
problemática. Es necesaria una intervención de mayores dimensiones que se dirijan hacia la
esterilización de los perros callejeros.
4. Objetivo General
Esterilizar perros callejeros para evitar su reproducción.
5. Descripción
El proyecto plantea la realización de campañas de esterilización de perros callejeros. Este proyecto
puede apoyarse en la acción de las asociaciones vinculadas con el cuidado animal y con la
participación de las instituciones educativas de Tumbaco. Se deberán realizar campañas
exhaustivas de esterilización.
6. Meta
10.000 perros esterilizados
7. Duración del proyecto
1 año
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $12.000
Aporte GAD: $2.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito $5.000
Ministerio de Salud $5.000
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Construcción y mejoramiento de vías
1. Nombre del Proyecto
Mantenimiento de vía Interoceánica
2. Localización geográfica
El proyecto beneficiará al trayecto total de la Vía Quito- Pifo en los que se incluye 6,9 kms. que
cubre la longitud de circulación de la parroquia de Tumbaco.
3. Justificación
La ejecución de este mantenimiento ayudará a mejorar el flujo vehicular, especialmente desde
Quito y parroquias cercanas a Tumbaco. Siendo esta vía la más importante de la parroquia al ser la
más recurrente para el uso de transporte público
4. Objetivo General
Optimizar el flujo vehicular, especialmente público, desde y hasta Tumbaco.
5. Descripción
Levantamiento de carpeta asfáltica y colocación de una nueva, bacheo total de la vía.
Mantenimiento y mejoramiento de obras de drenaje (Cunetas, alcantarillados).
299
6. Meta
Mantenimiento de 6,9 kms de Vía Interoceánica- cobertura Tumbaco.
7. Duración del proyecto
Obra a cargo de la EPMMOP- Competencia.
Aporte GAD Tumbaco-Gestión, Seguimiento.
Año: I
8. Financiamiento del proyecto:
A cargo de la EPMMOP- Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Construcción y mejoramiento de vías
1. Nombre del Proyecto
Terminación de obras de conectividad en la Ruta Viva fase II
2. Localización geográfica
Trayecto de la Ruta Viva- Fase II; parroquia Tumbaco en una longitud de 7,4 kms.
3. Justificación
Conseguir un mejor funcionamiento de esta vía, facilitando de manera segura los servicios de
conectividad, a los habitantes vecinos de esta vía.
4. Objetivo General
Garantizar un óptimo funcionamiento y brindar seguridad a los usuarios de la vía.
5. Descripción
De acuerdo a datos de la EPMMOP, la Ruta Viva fase II, se encuentra terminada en un 70%; siendo
que el 30% restante se encuentran en obras construcción de bordillos, aceras, ciclo vías y accesos a
vías de conexión con la Ruta Viva.
6. Meta
Concluir al 100% la construcción de la Ruta Viva, fase II.
7. Duración del proyecto
Obra a cargo de la EPMMOP
Aporte GAD Tumbaco-Gestión, seguimiento.
Año: I
8. Financiamiento del proyecto
Estos trabajos están financiados y constan en los contratos celebrados por las empresas “Norberto
Odebrecht” y “Puentes y Calzadas”; para construcción de la vía y Puentes sobre río San Pedro y
Chiche, que cubren la fase II de la Ruta Viva, sector Tumbaco.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Construcción y mejoramiento de vías
1. Nombre del Proyecto
Construcción puente en sector “La Morita y “La Merced” – Ruta Viva
300
2. Localización geográfica
Sector “La Morita y “La Merced”.
3. Justificación
Facilitad la movilidad y el transporte de los habitantes ubicados en los sectores de “La Morita y “La
Merced”, de acuerdo al análisis realizado en el capítulo de la Ruta Viva; en el caso concreto del
puente de “La Morita”.
4. Objetivo General
Construir dos puentes de hormigón armado en los sectores de “La Morita y “La Merced”.
5. Descripción
Estudios de factibilidad
Obtención de diseños definitivos- presupuestos, cronogramas, y proceso de construcción.
6. Meta
Puentes en el sector “La Morita y “La Merced”.
7. Duración del proyecto
2 años (Año II y III)
8. Financiamiento del proyecto
A cargo de la EPMMOP
Presupuesto total:
El presupuesto total de estas dos obras deberán ser calculados una vez se obtenga los estudios
definitivos de estas estructuras.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Construcción y mejoramiento de vías
1. Nombre del Proyecto
Construcción puente sobre el Río San Pedro de dos vías, en la Vía Francisco Orellana; Inicio del
Chaquiñán sector Tumbaco.
2. Localización geográfica
Vía Francisco de Orellana- Límite Cumbayá
3. Justificación
En la actualidad existe un puente de una sola vía que no es viable para un flujo vehicular, de
acuerdo a los requerimientos técnicos y el número de vehículos que circulan por esta vía provoca
aglomeración vehicular de entrada y salida.
4. Objetivo General
Construir un puente en la vía Francisco de Orellana, límite con Cumbayá, sobre el río San Pedro.
5. Descripción
Estudios de factibilidad
Obtención de diseños definitivos- presupuestos, cronogramas, y proceso de construcción.
6. Meta
Puente en la vía Francisco de Orellana, límite con Cumbayá, sobre el río San Pedro.
301
7. Duración del proyecto
1 años (Año II)
8. Financiamiento del proyecto
A cargo de la EPMMOP
Presupuesto total:
El presupuesto total de estas dos obras deberán ser calculados una vez se obtenga los estudios
definitivos de estas estructuras.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Construcción y mejoramiento de vías
1. Nombre del Proyecto
Mantenimiento ruta Intervalles
2. Localización geográfica
Vía que parte desde el Puente en el río San Pedro y conecta con el Valle de los Chillos, tiene una
longitud de 4,30 kms.
3. Justificación
El mantenimiento rutinario de las vías es parte de un proceso permanente de seguimiento técnico;
por, lo que a pesar de que en la actualidad se encuentra funcionando normalmente, se estima que
en un plazo no mayor a 2 años, la vía tendrá que someterse a mantenimiento lo que ayudará a
tener un óptimo flujo vehicular.
4. Objetivo General
Dotar de mantenimiento rutinario, señales de tránsito; que, permitirá un óptimo funcionamiento de
la vía, facilitando la movilidad y transporte de los usuarios, tanto públicos como privados.
5. Descripción
El mantenimiento rutinario de la vía, consistirá en posibles ensanchamientos, variantes, re lastrado
y señalética de la vía.
6. Meta
Optimizar la utilización de esta vía
7. Duración del proyecto
Obra a cargo del Gobierno Autónomo de la Provincia de Pichincha y la EPMMOP.
GAD Tumbaco- Gestión, seguimiento.
Año II
8. Financiamiento del proyecto
A cargo de la EPMMOP- Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, y Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
Programa: Construcción y mejoramiento de vías
302
1. Nombre del Proyecto
Planificación y construcción de intercambiador en la confluencia de las vías Intervalles e
Interoceánica.
2. Localización geográfica
Intersección de la vías Intervalles e Interoceánica, sector Tumbaco
3. Justificación
En la confluencia de la vías Intervalles e Interoceánica en la actualidad, debido al alto flujo
vehicular se producen aglomeraciones que afectan a la movilidad del sector.
4. Objetivo General
Planificar y construir un intercambiador en la confluencia de las vías Interoceánica e Intervalles,
parroquia Tumbaco; a fin de facilitar el flujo normal vehicular.
5. Descripción
Utilizando el flujo de la vía Interoceánica e Intervalles, deberá realizarse un intercambiador
vehicular, según el diseño acorde a este tipo de trabajo. Que permita la correcta utilización de
estas vías y un correcto flujo vehicular.
6. Meta
Un intercambiador en la intersección de vías Intervalles e Interoceánica.
7. Duración del proyecto
Obra a cargo de la EPMMOP.
GAD Tumbaco- Gestión, seguimiento.
Año II
8. Financiamiento del proyecto
A cargo de la EPMMOP- Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, y Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Construcción y mejoramiento de vías
1. Nombre del Proyecto
Rediseño vial en la confluencia de vía Intervalles y Ruta Viva
2. Localización geográfica
Intersección de la vía Intervalles y Ruta Viva.
3. Justificación
La vía Intervalles tiene un diseño que permite el flujo vehicular normal, pero con la presencia de la
Ruta Viva se está presentando problemas de movilidad, por lo que es necesario un rediseño vial en
dicha intersección con las variantes que sean adecuadas, a fin de permitir un eficiente uso de esta
vía.
4. Objetivo General
Realizar un rediseño vial en la unión de la vía Intervalles y Ruta Viva.
5. Descripción
303
En la confluencia antes indicada, es de fácil comprensión que se hace necesario el sistema de
conectividad de este sitio, eliminando curvas innecesarias con un rediseño vial del sector.
6. Meta
Sistema vial en la intersección de las vías Intervalles y Ruta Viva, en óptimas condiciones, tanto en
el rasante como en la señalética.
7. Duración del proyecto
Obra a cargo de la EPMMOP
GAD Tumbaco- Gestión, seguimiento.
Año III (1 año)
8. Financiamiento del proyecto
A cargo de la EPMMOP- Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, y Gobierno
Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
Programa: Construcción y mejoramiento de vías
1. Nombre del Proyecto
Construcción y Mejoramiento de la vía Tumbaco- Chuspiyácu- La Merced y Ramales 1 y 2.
2. Localización geográfica
Sistema vial que tendrá un origen en la unión de la vía Universitaria y la vía Interoceánica –
Facultad de Agronomía- La Tolita- Cashaloma- San Lorenzo.
Ramal 1.- Vía principal- Olalla-Plazapamba
Ramal 2.- Vía Principal- Santa Rita de Chuspiyácu- San Juan de Chuspiyácu- Alcantarilla.
3. Justificación
La construcción y arreglo de las vías que conecte importantes sectores del Sur de la parroquia
de Tumbaco, será de enorme aporte para el desarrollo socio-económico de importantes
sectores ubicados en esta zona permitiendo una mejor y mayor movilidad de sus habitantes, así
como la ampliación de las ruta de transporte.
4. Objetivo General
Dotar de los servicios de vías de comunicación con los requerimientos y parámetros técnicos
necesarios, que permitan un normal flujo vehicular de importantes localidades ubicadas en el
sur de la parroquia de Tumbaco.
5. Descripción
El proyecto consistirá en el mejoramiento técnico de las vías existentes, así como la
construcción de nuevas vías especialmente aquellas ubicadas en el ramal 2.
6. Meta
La meta prevé el mejoramiento de la vía existente en 10kms. Y construcción de 3kms. A sitios
que no cuentan con este servicio vial.
7. Duración del proyecto
El presupuesto y el plazo de ejecución del proyecto, lo determinará los estudios técnicos a
cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha.
Año II y III. (2 años)
304
8. Financiamiento del proyecto
Mejoramiento 10 kms 1’750.000
Incluye pavimento flexible
Construcción 3 kms. 1’650.000
Incluye apertura, pavimento flexible y señalización.
Presupuesto total: $3’400.000
Aporte GAD: Gestión.
Aporte Comunidad: $ 400.000
Aporte Externo: Consejo Provincial de Pichincha $ 3’000.000
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Construcción y mejoramiento de vías
1. Nombre del Proyecto
Adoquinado, bordillos y sumideros de vías en sectores urbanos y rurales de Tumbaco. (Ver listado)
2. Localización geográfica
Barrios y sectores ubicados dentro del perímetro de la parroquia de Tumbaco.
3. Justificación
Por el uso frecuente de las vías adoquinadas, es necesario realizar una colocación de adoquines de
buena calidad que sean adecuados para el flujo vehicular existente, con el normal funcionamiento
técnico de estas vías se mejorará la movilidad y conectividad en estos sectores.
4. Objetivo General
Mejorar la carpeta de rodadura de algunas vías, consiguiendo un eficiente y sostenido flujo
vehicular.
5. Descripción
El proyecto consiste en trabajos de mejoramiento y/o construcción de bordillos, sumideros y
colocación de capa de rodadura de adoquín, apto para el transporte vial (340 kg/cm 3).
305
Barrio
Vía
Collaquí
Metros
Calle San José
800
Eucaliptos
400
Luis Stacey
800
San Francisco Churoloma
De las Minas
350
Machala
200
Guaranda
180
Baños
100
Vinces
1000
Pasaje Los Guabos
100
Pasaje Marias
100
Chiviquí
Vía principal Luis Cordero
400
Vía secundaria
400
El Carrizal
El Carrizal
400
Las Acacias
Manuel Mateus
400
Carlota Jaramillo
100
Rosa Vélez
100
Tadeo Arellano/ Psj. E6A
100
Nueva Esperanza
San Pedro
300
Norberto Salazar
60
Guayllabamba
1000
Andrea Armas
100
Pasaje Velasco
60
Río Cojimíes
60
Blanco
400
Amazonas
400
El Arenal
Benito Benneth
400
Juan Larrea y Guerrero
1000
Tumbaco Central
Panecillo
200
Francisco Pizarro y calle E3
100
Francisco de Orellana
60
De los Girasoles
450
S/N
450
Pasaje Rumiñahui
150
La Dolorosa
Juan Montalvo
100
San Francisco de la Tola Grande José Antonio Correa
200
De las Bugambillas
370
Domingo Rengifo
100
Pío Jaramillo Alvarado
250
Tola Chica
Pasaje Osorio
300
La Guadalupe
300
Santa Ana
Latacunga (cuchara)
100
Pasajes S/N
300
Pasaje Jorge Hinojosa
600
La Esperanza
El Quinde
300
La Morita
De las Limas
250
De los Almendros
300
De los Cafetos
300
De las Avellanas
250
De los Higos
300
De los Duraznos
400
De los Cocos
180
De los Aguacates
300
Miguel Asturias
500
Antonia León
200
Ciecunvalación
400
Tolagasí
Eloy Alfaro, continuación de Rodrigo Núñez 400
S. Anton Tolagasí
José Benjamín Robles Carrión
400
Comuna Central
Gaspár de Carvajal
1000
Comuna Leopoldo de Chávez
De las Perdices
100
De los Arrieros
100
De los Canarios
100
De las Tórtolas
100
Plazapamba
Victor Naranjo Fiallo (Vía a Plazapamba)
1000
Vías secundarias
400
Culminación bordillos
1000
La Cerámica
De los Colibries
450
San Blas
Varias vías
200
San José de la Viña
Las Gardenias
300
Los Gladiolos
400
Los Jazmines
300
Las Peñas
Varias vías (Todo el barrio)
2500
Total metros: 26170
Tipo de trabajo
Adoquinado, sumideros
Bordillos, sumideros, adoquinado
Adoquinado, sumideros
Adoquinado, sumideros
Adoquinado, sumideros
Adoquinado, sumideros
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Adoquinado
Adoquinado
Adoquinado
Adoquinado
Adoquinado.
Adoquinado, sumideros
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado
Adoquinado, sumideros
Adoquinado
Adoquinado, sumideros
Adoquinado
Adoquinado
Adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Adoquinado, sumideros
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Adoquinado.
Adoquinado
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado, sumideros
Adoquinado.
Bordillos
Bordillos, sumideros, adoquinado
Adoquinado.
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Adoquinado
Adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Adoquinado
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado.
Adoquinado, sumideros
Adoquinado
Adoquinado.
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Bordillos
Bordillos, sumideros, adoquinado
Adoquinado
Adoquinado
Adoquinado
Adoquinado
Bordillos, sumideros, adoquinado
Total Presupuesto:
Costo
aproximado Competencia
USD
USD
224,000
128,000
224,000
98,000
50,000
40,000
30,000
240,000
21,000
21,000
84,000
84,000
98,000
84,000
21,000
21,000
21,000
84,000
13,000
280,000
21,000
13,000
13,000
96,000
98,000
96,000
280,000
48,000
21,000
15,000
111,000
111,000
32,000
25,000
3,000
90,000
25,000
70,000
70,000
70,000
21,000
70,000
126,000
63,000
53,000
63,000
63,000
53,000
63,000
84,000
38,000
63,000
140,000
50,000
84,000
96,000
128,000
280,000
24,000
24,000
24,000
24,000
240,000
96,000
15,000
108,000
42,000
63,000
84,000
63,000
700,000
6,219,000
Financiamiento
GADComunidad
Tumbaco
USD
USD
150,000 Municipio DMQ
60,000 14,000
90,000 Municipio DMQ
30,000
8,000
120,000 Municipio DMQ
90,000 14,000
80,000 Municipio DMQ
10,000
8,000
35,000 Municipio DMQ
10,000
5,000
30,000 Municipio DMQ
8,000
2,000
20,000 Municipio DMQ
5,000
5,000
170,000 Municipio DMQ
40,000 30,000
15,000 Municipio DMQ
3,000
3,000
15,000 Municipio DMQ
3,000
3,000
60,000 Municipio DMQ
15,000
9,000
60,000 Municipio DMQ
15,000
9,000
80,000 Municipio DMQ
10,000
8,000
70,000 Consejo Provincial
7,000
7,000
15,000 Municipio DMQ
3,000
3,000
15,000 Municipio DMQ
3,000
3,000
15,000 Municipio DMQ
3,000
3,000
60,000 Municipio DMQ
15,000
9,000
9,000 Municipio DMQ
2,000
1,000
200,000 Municipio DMQ
50,000 30,000
15,000 Municipio DMQ
3,000
3,000
9,000 Municipio DMQ
2,000
1,000
9,000 Municipio DMQ
2,000
1,000
70,000 Municipio DMQ
15,000 11,000
75,000 Municipio DMQ
16,000
7,000
70,000 Municipio DMQ
15,000 11,000
200,000 Municipio DMQ
50,000 30,000
30,000 Municipio DMQ
12,000
6,000
15,000 Municipio DMQ
3,000
3,000
8,000 Municipio DMQ
4,000
3,000
70,000 Municipio DMQ
30,000 11,000
70,000 Municipio DMQ
30,000 11,000
25,000 Municipio DMQ
4,000
3,000
15,000 Municipio DMQ
7,000
3,000
2,000 Municipio DMQ
500
500
65,000 Municipio DMQ
15,000 10,000
15,000 Municipio DMQ
7,000
3,000
50,000 Municipio DMQ
14,000
6,000
50,000 Municipio DMQ
14,000
6,000
50,000 Municipio DMQ
14,000
6,000
15,000 Consejo Provincial
5,000
1,000
50,000 Municipio DMQ
14,000
6,000
90,000 Municipio DMQ
20,000 16,000
35,000 Municipio DMQ
15,000 10,000
30,000 Municipio DMQ
15,000
8,000
35,000 Municipio DMQ
15,000 10,000
50,000 Municipio DMQ
12,000 10,000
30,000 Municipio DMQ
15,000
8,000
50,000 Municipio DMQ
12,000
1,000
60,000 Municipio DMQ
15,000
9,000
20,000 Municipio DMQ
10,000
8,000
50,000 Municipio DMQ
12,000
1,000
90,000 Municipio DMQ
30,000 20,000
35,000 Municipio DMQ
10,000
5,000
60,000 Municipio DMQ
15,000
9,000
70,000 Municipio DMQ
15,000 11,000
90,000 Municipio DMQ
25,000 13,000
200,000 Municipio DMQ
50,000 30,000
15,000 Municipio DMQ
7,000
2,000
15,000 Municipio DMQ
7,000
2,000
15,000 Municipio DMQ
7,000
2,000
15,000 Municipio DMQ
7,000
2,000
200,000 Municipio DMQ
30,000 10,000
60,000 Municipio DMQ
26,000 10,000
8,000 Municipio DMQ
4,000
3,000
75,000 Municipio DMQ
25,000
8,000
35,000 Municipio DMQ
4,000
3,000
50,000 Municipio DMQ
12,000
1,000
60,000 Municipio DMQ
15,000
9,000
50,000 Municipio DMQ
12,000
1,000
500,000 Municipio DMQ
140,000 60,000
4,380,000
1,240,500 598,500
Entidad
Año
I
I
IV
I
III
III
III
III
I
I
II
II
II
I
Iv
IV
IV
II
I
II, III
IV
IV
V
IV
III
II
II, III
II
II
I
III
III
II
I
III
III
III
V
II
III
I
II
II
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
I
V
III
IV
V
II, III
III
III
III
III
III
IV
III
IV
I
V
V
V
V
6. Meta
Colocación de adoquinado, arreglo de sumideros y bordillos en una longitud de 26.170 metros l.
7. Duración del proyecto
5 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $6’219.000
Aporte GAD: $ 598.500
Aporte Externo: $ 5’620.000
306



Municipio Del Distrito Metropolitano de Quito $ 4’ 295.000
Consejo Provincial de Pichincha $ 85.000
Aporte Comunidad $ 1’240.500
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del Proyecto
Estudio para la construcción de terminal terrestre urbano y rural
2. Localización geográfica
Tumbaco
3. Justificación
Uno de los mayores problemas para el transporte y movilidad de los habitantes de Tumbaco lo
constituye la inexistencia de un centro terminal terrestre urbano y rural que permitan a los
pasajeros que llegan y transitan por Tumbaco constan con un sitio de conexión para la
movilidad urbana y rural de la parroquia.
Dicho centro además de los sitios para estacionar los vehicular deberá contar con stands de
diversos negocios.
4. Objetivo General
Dotar de un centro terminal terrestre urbano y rural.
5. Descripción
El aumento del flujo vehicular obliga a realizar estudios de pre- factibilidad y factibilidad,
luego del cuál con la obtención de los recursos financieros y de equipamiento, se podrá dar
inicio a la construcción del terminal propuesto.
6. Meta
Un terminal terrestre urbano y rural.
7. Duración del proyecto
2 años
8. Financiamiento del proyecto:
Agencia Metropolitana de Tránsito, Secretaria de Movilidad, Municipio Del Distrito Metropolitano de
Quito, GAD- Tumbaco.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Construcción y mejoramiento de vías
1. Nombre del Proyecto
Pavimento flexible en vías
2. Localización geográfica
Diferentes vías ubicadas en la parroquia de Tumbaco. (Ver listado)
307
Pavimento Flexible
Barrio
Vía
La Dolorosa
Pachosalas
Ocaña
Santa Rosa
Plazapamba
Francisco Salas
Conexión con la Calle Jaime Salvador Campuzano
Varias vías
Rosa Robalino
Juan Robinson,
Francisco Roca Rodriguez
Miguel Rivadeneira
Jorge Carrera Andrade
Luzon (Barrio Plazapamba a Tola Grande)
Las Peñas
Diego Brieda
Pedro de la Peña
Collaquí
Conexión Av. Collaquí S/N
Albán
José Plaza
S/N
Putumayo
Comuna Central
Sofía Solano
Tola Chica
Vía Principal Sector 1 y 3
Sector 2
Alcantarilla Alta
Vía Ilaló
Comuna Leopoldo de Chávez Pachamama (Altura de Colegio Pachamama)
Tumbacoo Central
Vía Rumiñahui
Abdón Calderón
San Francico de Churoloma Machala Psje. Manuel Urco
Calle E3A
Villavega
Pasaje Las Vegas
Nueva Esperanza
Gonzalo Pizarro
Río Guayllabamba hasta Norberto Salazar
Las Acacias
Antonio de Sierra
El Carrizal
Josefa Tinajero
*
Joaquín Castro
Total metros:
Metros
500
500
800
200
1000
500
600
800
800
900
550
300
350
3000
500
350
800
600
50
80
80
1000
100
400
60
500
800
16120
Tipo de trabajo
Financiamiento
Costo
aproximado
GAD- Año
Competencia
Entidad
Comunidad
USD
Tumbaco
88,000
60,000 Municipio DMQ
20,000
8,000 I
88,000
60,000 Municipio DMQ
20,000
8,000 I
140,000
100,000 Municipio DMQ
30,000 10,000 II
35,000
25,000 Municipio DMQ
5,000
5,000 II
Pavimento flexible
Pavimento flexible
Pavimento flexible
Pavimento flexible
Pavimento flexible
Pavimento flexible
120,000
Pavimento flexible
Pavimento flexible
Construcción de carrete 225,000
Pavimento flexible
105,000
Pavimento flexible
140,000
Pavimento flexible
140,000
Pavimento flexible
157,500
Pavimento flexible
97,000
Pavimento flexible
53,000
Pavimento flexible
62,000
Pavimento flexible
375,000
Pavimento flexible
75,000
Pavimento flexible
45,000
Pavimento flexible
140,000
Pavimento flexible
105,000
Pavimento flexible
9,000
Pavimento flexible
14,000
Pavimento flexible
14,000
Pavimento flexible
175,000
Pavimento flexible
18,000
Pavimento flexible
70,000
Pavimento flexible
11,000
Pavimento flexible
88,000
Pavimento flexible
120,000
Total presupuesto: 2,709,500
100,000
Municipio DMQ
200,000 Municipio DMQ
100,000 Municipio DMQ
100,000 Municipio DMQ
90,000 Municipio DMQ
90,000 Municipio DMQ
75,000 Municipio DMQ
40,000 Municipio DMQ
50,000 Municipio DMQ
350,000 Municipio DMQ
60,000 Municipio DMQ
30,000 Municipio DMQ
100,000 Municipio DMQ
90,000 Municipio DMQ
5,000 Municipio DMQ
10,000 Municipio DMQ
10,000 Municipio DMQ
95,000 Municipio DMQ
12,000 Municipio DMQ
50,000 Municipio DMQ
9,000 Municipio DMQ
60,000 Municipio DMQ
100,000 Municipio DMQ
2,071,000
10,000
10,000 II y III
20,000
5,000
3,000
2,000
30,000 10,000
12,000 10,000
20,000 16,000
15,000
7,000
10,000
3,000
10,000
2,000
20,000
5,000
20,000
5,000
10,000
5,000
30,000 10,000
10,000
5,000
3,000
1,000
3,000
1,000
3,000
1,000
15,000 10,000
4,000
2,000
15,000
5,000
1,000
1,000
20,000
8,000
15,000
5,000
374,000 160,000
3. Justificación
Facilitar la movilidad de transporte público y privado de la parroquia de Tumbaco.
4. Objetivo General
Mejorar la movilidad y fluidez en el transporte con el asfaltado de estas vías.
5. Descripción
Obtención de subrasante
Colocación de pavimento flexible
Señalización vial
6. Meta
Colocación de pavimento flexible en una longitud de 16.120 metros l.
7. Duración del proyecto
5 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $ 2’709.500
Aporte GAD: $ 160.000
Aporte Externo: $ 2’445.000
 Municipio Del Distrito Metropolitano de Quito $ 2’071.000
 Aporte Comunidad $ 374.000
308
I
V
V
II
III
IV
IV
II
III
IV
IV
IV
V
V
IV
V
III
I
I
IV
V
V
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Sistema de Movilidad, Energía Y Conectividad
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del Proyecto
Planificación y construcción de centro de revisión y matriculación de vehículos
2. Localización geográfica
Tumbaco
3. Justificación
Debido al incremento de automotores particulares y públicos en la parroquia de Tumbaco y
parroquias aledañas, se estima necesario la construcción de un centro de revisión y matriculación
vehicular que serviría para Tumbaco y parroquias vecinas: Cumbayá Puembo, Pifo, Yaruquí,
Tababela, Checa, El Quinche y Ascázubi. Cuyos moradores deben trasladarse a Quito a fin de
obtener estos requisitos básicos para la circulación vehicular.
Se estima que este centro de revisión y matriculación vehicular en Tumbaco funcionaría como una
centralidad para las parroquias anteriormente indicadas y otras.
Actualmente se encuentra en funcionamiento un centro de obtención de licencias dentro del Centro
comercial “Ventura Mall”; por lo que se estima que este podría complementarse con las oficinas de
revisión y matriculación vehicular.
4. Objetivo General
Dotar de los servicios de revisión y matriculación vehicular.
5. Descripción
Planificación, construcción, equipamiento y personal encargo de este centro.
6. Meta
Un centro de revisión y matriculación vehicular.
7. Duración del proyecto
1 año
8. Financiamiento del proyecto
A cargo de Agencia Metropolitana de Tránsito y Municipio Del Distrito Metropolitano de Quito
Presupuesto total: Una vez obtenidos los estudios definitivos del centro y la implementación y
personal, se podrá obtener el presupuesto definitivo para esta obra.
Aporte GAD: Gestión
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del Proyecto
2. Estudio para la construcción de terminal terrestre urbano y rural
3. Localización geográfica
4. Tumbaco
5. Justificación
309
6. Uno de los mayores problemas para el transporte y movilidad de los habitantes de Tumbaco
lo constituye la inexistencia de un centro terminal terrestre urbano y rural que permitan a
los pasajeros que llegan y transitan por Tumbaco constan con un sitio de conexión para la
movilidad urbana y rural de la parroquia.
7. Dicho centro además de los sitios para estacionar los vehicular deberá contar con stands de
diversos negocios.
8. Objetivo General
9. Dotar de un centro terminal terrestre urbano y rural.
10. Descripción
11. El aumento del flujo vehicular obliga a realizar estudios de pre- factibilidad y factibilidad,
luego del cual con la obtención de los recursos financieros y de equipamiento, se podrá dar
inicio a la construcción del terminal propuesto.
12. Meta
13. Un terminal terrestre urbano y rural.
14. Duración del proyecto
15. 2 años
16. Financiamiento del proyecto:
17. Agencia Metropolitana de Tránsito
18. Secretaria de Movilidad
19. Municipio Del Distrito Metropolitano de Quito
20. GAD- Tumbaco
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
 Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
 Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del Proyecto
Readecuación de paradas para peatones en vías
2. Localización geográfica
Vías de circulación vehicular en barrios de Tumbaco ubicados en sectores urbanos y rurales.
3. Justificación
La falta de paradas de pasajeros en las vías de circulación vehicular ocasiona problemas, pues
los vehículos de servicio público se obligan a realizar paradas en sitios inadecuados, provocando
desorganización, accidentes de tránsito y aglomeración vehicular.
4. Objetivo General
Readecuar paradas para peatones, en las vías de circulación vehicular urbana y rural de
Tumbaco.
5. Descripción
La construcción de este tipo de estructuras se realizará cada 500 metros, de diseños simples,
con cubierta policarbonato y asientos metálicos.
Se busca implementar un diseño innovador que se vincule por ejemplo con la forma del
“aguacate”, con la finalidad de vincular la producción agrícola con la promoción turística e
imagen de la parroquia. Se presenta el siguiente diseño como modelo del proyecto planteado
310
Estructuras para paradas peatonales
50
Costo Unitario
1.000
Total
50.000
6. Meta
Colocación de 50 estructuras para paradas peatonales.
7. Duración del proyecto
1 año
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50.000
Aporte GAD: $ 5.000
Aporte Externo: $ 45.000
 Agencia Metropolitana de Tránsito
 Secretaria de Movilidad
 Municipio Del Distrito Metropolitano de Quito
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del Proyecto
Apertura de vías a fin de mejorar el flujo vehicular
2. Localización geográfica
Sectores de la parroquia de Tumbaco
3. Justificación
Una de las debilidades que el diagnóstico encontró en el “Sistema de Movilidad, Energía Y
Conectividad”, consiste el corte de vías, lo que impide un flujo normal de los vehículos que
circulan por el sector, ocasionando pérdidas de tiempo para los usuarios de estas vías.
4. Objetivo General
Apertura y/o unión de vías a fin de facilitar el flujo vehicular en algunas calles ubicadas en la
parroquia de Tumbaco.
5. Descripción
El proyecto consistirá en la unión de algunas vías que se encuentran cortadas y que con aperturas
cortas, podrán unirse y facilitar el normal flujo vehicular.
Para este fin deberán realizarse levantamientos topográficos y diseños viales previos a la apertura y
utilización de estas uniones viales.
Chiviquí
Ricardo Descalzi
Ricardo Descalzi
De los Ciruelos
Total:
200
2970
56,000 39,200 Consejo provincial de Pichincha
831,600 582,120
5,600
83,160
11,200 V
166,320
6. Meta
Apertura de vías pertenecientes a l parroquia de Tumbaco, a fin de mejorar el flujo vehicular.
7. Duración del proyecto
5 años
Año I, Estudio
Año II-V, Ejecución del proyecto.
311
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $ 831.600
Aporte GAD: $ 83.160
Aporte Externo: $ 748,440


Consejo provincial de Pichincha: $582.120
Comunidad: $166.320
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del Proyecto
Estudio para la definición de sitios de estacionamiento de camionetas, buses y taxis
2. Localización geográfica
Tumbaco
3. Justificación
La parroquia de Tumbaco por su ubicación geográfica y obligado paso a sectores importantes del
país, así como al aeropuerto Mariscal Sucre, está soportando una transformación acelerada y
sostenida en cuanto al flujo vehicular que pasa por esta parroquia, lo que está ocasionando
problemas en el estacionamiento de los automotores especialmente de servicio público.
Lo cual obliga que a plazo inmediato se cuente con un estudio que permita definir los sitios de
estacionamiento fijo para las camionetas, buses y taxis, que prestan los servicios desde y hasta la
cabecera parroquial de Tumbaco.
Estos sitios deberán ser cómodos para los usuarios y los automotores y contarán con lugares para la
dotación de servicios básicos (teléfono, SS.HH, y pequeños kioscos), así como bancas para
utilización de los moradores; así mismo contarán con señalizaciones, espacios de información y
deberán ubicarse en lugares donde se garantice la mayor seguridad posible para los usuarios.
4. Objetivo General
Estudio para la definición de sitios de estacionamiento de vehículos se servicio público.
5. Descripción
El estudio consistirá en un conteo técnico del número de usuarios y vehículos en diferentes sectores
de la parroquia, lo que permitirá definir con los datos estadísticos los sitios de mayor concurrencia
de pasajeros procurando de esta manera obtener productos (sitios de estacionamiento), que
garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores de Tumbaco y ciudadanía en
general.
6. Meta
Obtener un estudio que permita definir sitios para el estacionamiento de vehículos de servicio
público en la parroquia de Tumbaco.
7. Duración del proyecto
El estudio deberá entregarse en un plazo no mayor a 4 meses
8. Financiamiento del proyecto
312
El proyecto podrá tener un costo no mayor a $20.000, y el financiamiento deberá ser canalizado por
el GAD-Tumbaco a la Secretaría de Movilidad del DMQ.
Presupuesto total: $20.000
Aporte GAD: $ 5.000
Aporte Externo: Secretaría de Movilidad DMQ $15.000
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del Proyecto
Construcción de pasos peatonales en sitios de mayor circulación
2. Localización geográfica
Tumbaco (cabecera parroquial)
3. Justificación
El ritmo acelerado poblacional de Tumbaco está ocasionando problemas en el flujo peatonal, lo que
provoca aglomeraciones que impiden el normal cruce de los usuarios en las vías de circulación,
especialmente ene l sector urbano.
Así mismo el desarrollo no planificado de la parroquia, con calles y aceras angostas permiten el
desarrollo de la esta problemática lo que ocasiona inconvenientes y peligros para los habitantes de
la parroquia, con especial interés en los niños, habitantes de la tercera edad y personas con alguna
capacidad especial.
De ahí que es necesario definir sitios de mayor densidad de usuarios, para la construcción de pasos
peatonales elevados que garanticen una movilidad ágil y segura.
4. Objetivo General
Construir pasos peatonales en sitios de mayor circulación peatonal y vehicular.
5. Descripción
La construcción de los pasos peatonales deberán ser iniciados una vez realizados los estudios
técnicos correspondientes.
Para este fin se realizaran conteos de vehículos y personas que cruzan por diferentes sitios, a fin de
definir el número de pasos peatonales que tengan que realizarse así como su funcionamiento
arquitectónico estructural y ambiental.
Estos pasos peatonales deberán ser puentes elevados que garanticen el normal flujo para todo tipo
de personas, con especial énfasis en los niños, habitantes de la tercera edad y personas con alguna
capacidad especial. Así mismo no deberán afectar la imagen paisajística de los sectores y calles de
la cabecera parroquial.
6. Meta
Construcción de pasaos peatonales en sitios de mayor circulación peatonal
7. Duración del proyecto
El proyecto tendrá una duración de 5 años.
8. Financiamiento del proyecto
313
Una vez realizados los estudios y la obtención del número de pasos peatonales necesarios se podrá
obtener el presupuesto necesario y el funcionamiento correspondiente entre el Distrito
Metropolitano de Quito o Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del Proyecto
Diagnóstico del territorio para la implementación de facilidades ciclísticas
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco.
3. Justificación
La parroquia de Tumbaco no posee infraestructura de ningún tipo para facilitar el tránsito de
bicicletas, siendo la bicicleta una de las alternativas para mejorar las condiciones de movilidad
dentro de la parroquia es necesario que se haga un diagnóstico de esta situación para comenzar con
la potenciación de nuevas formas de trasporte.
4. Objetivo General
Realizar un diagnóstico de la situación de movilidad de la parroquia de Tumbaco para la
implementación de facilidades ciclísticas
5. Descripción
El diagnostico comprende en identificar las potencialidades y limitaciones del territorio para poder
implementar facilidades ciclísticas, para el posterior rediseño de la infraestructura vial que permita
una movilidad sostenible.
6. Meta
Obtener un diagnóstico del tema de movilidad que permita la implementación de facilidades
ciclísticas.
7. Duración del proyecto
3 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $12 000
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del proyecto
Campaña de sensibilización para el mejoramiento de la conciencia vial
2. Localización geográfica
314
Parroquia Tumbaco.
3. Justificación
Para poder implementar un sistema de transporte sostenible con el uso de medios de transporte no
motorizados es necesario preparar a la población con campañas que la involucren en los proyectos
haciendo notar el papel que los peatones, bicicletas y automotores desempeñan para una
convivencia vial.
4. Objetivo General
Preparar a la población para la implementación de sistemas de transporte no motorizado
5. Descripción
El proyecto consiste en la identificación de los medios de comunicación más adecuados y la
socialización de los proyectos que se van a llevar a cabo para poder sensibilizar a la población de
Tumbaco con temas de movilidad sostenible.
6. Meta
Sensibilizar a la población de Tumbaco en temas de movilidad sostenible.
7. Duración del proyecto
Depende del presupuesto
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: depende de cuánto se quiera invertir
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del proyecto
Implementación de un “Ciclo paseo recreativo periódico”
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco.
3. Justificación
Durante los fines de semana la afluencia vehicular por las calles disminuye, lo cual permite que se
puedan cerrar las vías para que sean usadas por la población para integración social, actividades
recreativas y comercio. Esto puede dinamizar la economía de pequeños sectores y permitir que la
población se apropie del espacio público para darle usos alternos.
4. Objetivo General
Implementar un “Ciclo paseo recreativo periódico” en la parroquia de Tumbaco
5. Descripción
Basándose en los resultados que el diagnóstico de la situación de movilidad en la parroquia se busca
implementar un ciclo paseo recreativo periódico que ocupe algunas calles de la parroquia donde la
comunidad podrá hacer uso de este espacio para la integración social, actividades recreativas,
deportivas y de comercio.
6. Meta
Fomentar la integración social y el uso del espacio público mediante un ciclo paseo recreativo
periódico.
7. Duración del proyecto
315
4 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50 000 anual (si es ejecutado por alguien más) o $6 000 (si es solo el
acompañamiento)
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Mejoramiento de la movilidad y transporte
Programa: Transporte y movilidad sostenible
1. Nombre del Proyecto
Estudio de rediseño de vías para que sean amigables con transportes alternativos (especialmente
bicicletas)
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco.
3. Justificación
En la parroquia de Tumbaco existen problemas de movilidad que limitan los flujos internos de la
población pero se desconocen a profundidad las causas por las cuales estos problemas se generan
para poder plantear una solución integral. En el territorio es necesario identificar a profundidad las
falencias del actual sistema de movilidad para poder plantear soluciones a largo plazo para mejorar
la situación en la parroquia.
4. Objetivo General
Estudiar a profundidad el sistema de movilidad para mejorar la movilidad de personas y bicicletas
dentro de la parroquia
5. Descripción
El estudio comprende en un análisis a profundidad de la situación de la movilidad de la parroquia
obteniendo datos estadísticos que permitan una mejor planificación del territorio.
6. Meta
Contar con un estudio de la situación de movilidad
7. Duración del proyecto
6 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $60 000
316
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Ejecución de obras de infraestructura de servicio básicos
Programa: Construcción de obras de obras de alcantarillado
1. Nombre del Proyecto
Estudio y construcción de sistema de alcantarillado
2. Localización geográfica
Diferentes sectores de la parroquia Tumbaco
3. Justificación
En función al diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el servicio básico con
menor cobertura en la parroquia es el alcantarillado abarcando el 79,4% de las viviendas. El déficit
de alcantarillado se encuentra en la mayoría de los poblados alejados de la Av. Interoceánica
especialmente en la zona sur en los barrios Plazapamba, Alcantarilla, La Tolita, Olalla, San Juan
Chuspiyácu, Alcantarilla alta y Cashaloma donde llega solamente a 19-50% de la población. A pesar
de tener alcantarillado, los habitantes de los barrios Chiviquí, La Cerámica, Chuspiyácu, Leopoldo
Chávez, Plazapamba, Collaquí y Las Marías manifiestan que no abastece con sus necesidades.
4. Objetivo General
Mejorar las condiciones de vida de sectores de la parroquia de Tumbaco, a través del sistema de
alcantarillado.
5. Descripción
Planificación, estudios, diseños, y construcción del sistema de alcantarillado.
Total alcantarillado:
12,350
7,410,000
5,187,000
741,000
1,482,000
6. Meta
Dotar del servicio de alcantarillado en sectores de la parroquia de Tumbaco, en una longitud de
9.900 ml.
7. Duración del proyecto
5 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $ 7’410.000
Aporte GAD: $ 741.000
Aporte Externo: $ 6’669.000
 Comunidad: $ 1’482.000
 EPMAPS: $ 5’187.000
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Ejecución de obras de infraestructura de servicio básicos
Programa: Dotación de energía eléctrica
1. Nombre del Proyecto
Dotación de energía eléctrica
317
2. Localización geográfica
Sectores ubicados especialmente en la zona sur de la parroquia
de Tumbaco
3. Justificación
La cobertura de energía eléctrica en la parroquia de Tumbaco
abastece en un 99.5%, sin embargo de lo cual existen sectores
que no cuentan con este servicio, siendo prioridad del proyecto
el mejoramiento del servicio de energía eléctrica existente,
especialmente en las vías públicas.
4. Objetivo General
Mejorar el sistema de energía eléctrica existente y dotar del
servicio a sectores ubicados en la zona sur de la parroquia.
5. Descripción
Estudios, diseños, ampliación, mejoramiento y construcción de
sistema de energía eléctrica.
Sector
Chuspiyácu
Tirichurco
Buena Esperanza
Leopoldo N. Chávez
Collaquí
La Morita 2
Chiviquí
Comuna Central
(calle Velasco Ibarra)
Olalla
Tola Grande
Tola Grande (Las
Bugambillas)
Lozano
Albán
San Pedro
Guamán Pizuña
Luzon
Plazapamba
Tipo de trabajo
Alumbrado en la vía pública
Ampliación de energía eléctrica
Ampliación de energía eléctrica
Ampliación de energía eléctrica
Ampliación de energía eléctrica
Alumbrado en la vía pública
Alumbrado en la vía pública
Competencia
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Aporte GAD
Gestión
Gestión
Gestión
Gestión
Gestión
Gestión
Gestión
Ampliación de energía eléctrica Empresa Eléctrica Quito Gestión
Ampliación de energía eléctrica Empresa Eléctrica Quito Gestión
Iluminación estadio
Empresa Eléctrica Quito Gestión
Ampliación de energía eléctrica
Ampliación de energía eléctrica
Ampliación de energía eléctrica
Ampliación de energía eléctrica
Mejoramiento de la red eléctrica
Ampliación de energía eléctrica
Mejoramiento de la red eléctrica
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Año
I
I
I
I
I
I
I
I
II
II
Gestión
II
Gestión
II
Gestión
II
Gestión
II
Gestión
II
Gestión
II
Gestión
II
Fuente: INEC, 2014
6. Meta
Ampliación, mejoramiento, dotación del sistema de energía eléctrica en sectores de la parroquia
de Tumbaco,
7. Duración del proyecto
2 años
8. Financiamiento del proyecto
Estará a cargo de la Empresa Eléctrica Quito.
Aporte GAD: Gestión
318
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Plan para conectividad telefónica e internet
Programa: Capacitación e infraestructuras de la conectividad
1. Nombre del Proyecto
Implementación de un infocentro en la Comuna Central
2. Localización geográfica
Comuna Central
3. Justificación
La conectividad es uno de los ejes fundamentales que garantiza las condiciones básicas del Buen
Vivir.
Tumbaco por múltiples razones es una de las parroquias que más rápido ha experimentado un
crecimiento poblacional, con los problemas que en materia de conectividad puedan presentarse
especialmente en áreas periféricas.
Los sectores de La Comuna Central, Tumbaco Alto, Ocaña y sectores periféricos, con una población
de más de tres mil habitantes (3.000 hab.), son barrios de alta densidad poblacional de esta
parroquia, con existencia de un elevado porcentaje de hogares de baja economía.
En estas condiciones en los barrios antes indicados, no existe servicio de internet público, lo cual
ocasiona problemas educativos, sociales y retrasos de información al no contar con los servicios
informáticos de la tecnología actual.
4. Objetivo General
Implementación de un infocentro para el servicio de Internet público de sectores ubicados en la
Comuna Central con Ocaña y sectores periféricos.
5. Descripción
El proyecto consiste en la implementación de un infocentro en la Comuna Central, que servirá para
este sector y lugares vecinos ubicados en sectores rurales del sur de Tumbaco.
Para este fin se cuenta con un sitio dispuesto para este fin por la Comuna Central así como la
colaboración y el suficiente número de usuarios de este servicio, domiciliados en esos sitios y la
logística y experiencia en la utilización de estos servicios a cargo del GAD- Tumbaco.
6. Meta
Implementación de un infocentro en la Comuna Central, que servirá para el uso de este sector y
lugares vecinos.
7. Duración del proyecto
El proyecto tendrá una duración permanente.
8. Financiamiento del proyecto
El proyecto contará con el respaldo económico y técnico del Ministerio de Telecomunicaciones.
Aporte GAD: El GAD- Tumbaco proporcionará la logística, capacitación y verificará el buen uso de
este infocentro.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Plan para conectividad telefónica e internet
Programa: Capacitación e infraestructuras de la conectividad
1. Nombre del Proyecto
319
Incremento de líneas telefónicas en sector rural
2. Localización geográfica
3. Sector rural de la parroquia de Tumbaco
4. Justificación
La parroquia de Tumbaco cuenta con una cobertura de líneas telefónicas fijas del 58% de los
hogares. Este servicio se encuentra dotado en el centro de la parroquia, y lugares aledaños,
existiendo sectores ubicados en el sector rural que no cuentan con este servicio, por lo que es
necesario realizar gestiones ante la Corporación Nacional de Telecomunicaciones a fin de logra la
mayor cobertura de este servicio.
5. Objetivo General
Mejorar la conectividad especialmente en el área rural.
6. Descripción
Planificación, estudios y dotación de servicio.
7. Meta
Mayor cobertura del servicio de telefonía fija en el área de la parroquia de Tumbaco.
8. Duración del proyecto
5 años
9. Financiamiento del proyecto
A cargo de CNT, Comunidad, GAD Tumbaco
SISTEMA DE MOVILIDAD HUMANA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
 Plan: Infraestructura de servicios básicos
 Programa: Dotación de servicios básicos
1. Nombre del proyecto
Planificación y construcción del hospital del IESS
2. Localización geográfica
Parroquia de Tumbaco.
3. Justificación
En la parroquia de Tumbaco y las parroquias aledañas no existe un hospital que abastezca las
necesidades de los afiliados al IESS. Los mismos que tienen que acudir a centros hospitalarios del
IESS de la ciudad de Quito, con las dificultades y urgencias que el caso requiere.
La construcción de este hospital vendría a constituir una centralidad para los afiliados al IESS, para
Tumbaco y las parroquias vecinas, cuyo detalle es el siguiente, por número de afiliados a esta
institución de Seguridad Social.
Parroquia
Tumbaco
Cumbayá
Puembo
Tababela
Pifo
Yaruquí
Checa
Número de afiliados al IESS
10.986
9.303
3.045
564
2.961
3.057
1.618
320
El Quinche
Ascázubi
Total afiliados al IESS:
2.962
1.086
35.582
Fuente: INEC, 2010
4. Objetivo General
Construir un hospital del IESS para la zona del valle de Tumbaco como un centralidad para las
parroquias aledañas.
5. Descripción
Planificación técnica para este tipo de construcciones hospitalarias de acuerdo a las necesidades y
servicios que ofrecerán.
6. Meta
Tener un Hospital equipado para la zona del valle de Tumbaco, como centralidad para las
parroquias aledañas.
7. Duración del proyecto
2 años
8. Financiamiento del proyecto
A cargo del IESS, el presupuesto se definirá una vez existan los estudios definitivos de la
infraestructura y equipamiento general.
SISTEMA DE MOVILIDAD HUMANA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
 Plan: Infraestructura de servicios básicos
 Programa: Dotación de servicios básicos
1. Nombre del Proyecto
Planificación y construcción de Centro de Salud Tipo "C"
2. Localización geográfica
Tumbaco
3. Justificación
El cuidado de la salud constituye un eje estratégico del desarrollo del país y el logro del Buen vivir,
para el gobierno nacional y el Ministerio de Salud Público como autoridad sanitaria, (Antecedentes
MSP).
El GAD Tumbaco estima en su Plan de desarrollo, la construcción de un Centro de Salud tipo “C”,
que actuará como un polo de atención sanitaria para Tumbaco y parroquias aledañas:
Tabla N°1 Población en área rural por sexo. Tumbaco
POBLACIÓN RURAL
Sexo
Hombre
1990
2001
Población
%
11404
49,09%
Población
18921
2010
%
Población
%
49,15%
24448
48,95%
321
Mujer
11825
50,91%
25496
51,05%
Total
23229
100,00%
100,00%
49944
3
Fuente: Censo INEC, 1990, 2001 y 2010
4 2020
Gráfico N°1 Proyección poblacional Tumbaco
100,00%
19577
38498
50,85%
Fuente: Censo INEC, 1990, 2001 y 2010
De acuerdo a los criterios de planificación del Ministerio de Salud Pública, la parroquia Tumbaco
justifica la construcción de un Centro de Salud Tipo “C”, en función a la normativa técnica prevista
por el MSP.
Densidad Poblacional:
2.000 a 10.000 habitantes Centro de salud tipo A
10.000 a 25.000 habitantes Centro de salud tipo B
25.000 a 50.000 habitantes Centro de salud tipo C
Fuente: Ministerio de Salud Pública
Fuente: Ministerio de Salud Pública
Según el Manual del modelo de Atención Integral de Salud, el Primer Nivel de Atención tiene como
objetivo ser reconocido por la población como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud, y
contar con servicios de salud articulados en la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria
para garantizar la continuidad de la atención con los más altos estándares de calidad y excelencia
técnica, actuando sobre los problemas de salud y sus determinantes para contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población.
4. Objetivo General
Velar por la salud de los habitantes de Tumbaco y parroquias aledañas.
5. Descripción
Gestión ante las autoridades del MSP.
Planificación y construcción de un Centro de Salud tipo “C”.
Equipamiento médico, y profesional.
6. Meta
Centro de Salud tipo “C”
7. Duración del proyecto
2 años
8. Financiamiento del proyecto
Ministerio de Salud Pública- GAD Tumbaco.
SISTEMA DE MOVILIDAD HUMANA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
 Plan: Infraestructura de servicios básicos
 Programa: Dotación de servicios básicos
1. Nombre del proyecto
 Estudio de factibilidad de un Eco barrio en la zona "La Alcantarilla - Chuspiyácu" para la
dotación de servicios básicos ambientalmente amigables.
 Implementación del Eco barrio en la zona "La Alcantarilla - Chuspiyácu" para la dotación de
servicios básicos ambientalmente amigables
322
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco - DMQ
3. Justificación
En la parroquia de Tumbaco, los barrios San Juan Chuspiyácu – Alcantarilla alta y Cashaloma se
ubican a las faldas del Volcán Ilaló. Alejadas de los centros consolidados, con baja accesibilidad por
transporte dentro de la zona de planificación de conservación, poseen el déficit de servicios básicos
más alto de la parroquia, siendo este un barrio alejado, se requiere de alternativas menos costosas
y dañinas para el ambiente por lo tanto, se ha identificado la necesidad de contar con un estudio
de factibilidad a la transformación de este barrio hacia uno ecológicamente amigable pero satisfaga
las necesidades de servicios básicos a la población.
4. Objetivo General
 Estudiar la factibilidad de un Eco barrio en la zona "La Alcantarilla - Chuspiyácu" para la
dotación de servicios básicos ambientalmente amigables.

Implementar un Eco barrio en la zona "La Alcantarilla - Chuspiyácu" para la dotación de
servicios básicos ambientalmente amigables.
5. Descripción
Un Eco barrio consiste en la conformación de un barrio que minimiza su impacto ambiental y reduce
huella ecológica mediante el uso de energías alternativas. En los barrios La Alcantarilla –
Chuspiyácu se cree necesario realizar un estudio de factibilidad de la conformación de un eco
barrio para satisfacer las necesidades de la población de servicios básicos sin perjudicar al
ambiente. Una vez realizado el estudio de factibilidad se procederá a la confirmación de este
barrio.
6. Meta
Contar con un estudio de factibilidad de un Eco barrio en la zona "La Alcantarilla - Chuspiyácu" para
la dotación de servicios básicos ambientalmente amigables.
Satisfacer las necesidades de servicios básicos de la población a al menos 85% de la población
dentro de los barrios La Alcantarilla – Chuspiyácu
7. Duración del proyecto
3 años
SISTEMA DE MOVILIDAD HUMANA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
 Plan: Infraestructura de servicios básicos
 Programa: Dotación de servicios básicos
1. Nombre del Proyecto
Mejoramiento y ampliación de sistemas de agua potable en la zona dispersa
2. Localización geográfica
Sectores dispersos de la parroquia de Tumbaco
3. Justificación
La cobertura de agua potable es del 60%, es decir cuenta con una buena accesibilidad a este
importante elemento, sin embargo existen sectores a los cuales no ha llegado este servicio y en
algunos casos utilizan los servicios de agua entubada.
Fuente: INEC, 2014
323
Por lo que es importante la dotación del proyecto de agua potable en función de la de la
programación que se ha previsto de acuerdo a los datos que constan en los talleres participativos y
visitas a los sectores involucrados.
4. Objetivo General
Dotar del servicio de agua potable en condiciones sanitarias que permitan mejorar las condiciones
de vida de los habitantes de las zonas dispersas.
5. Descripción
Planificación, diseño y construcción y/o mejoramiento de los siguientes proyectos de agua potable:
Alcantarilla Alta
Total:
300
4,200
7,500
105,000
5,250 EPMAPS
73,500
750
10,500
1,500 III
21,000
6. Meta
Mejorar y ampliar los sistemas de agua potable en la zona dispersa
7. Duración del proyecto
3 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $ 105,000
Aporte GAD: $ 10.500
Aporte Externo: $ 73.500
 EPMAPS $ 52.500
 Comunidad $ 21.000
SISTEMA DE MOVILIDAD HUMANA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
 Plan: Infraestructura de servicios públicos
 Programa: Dotación de servicios públicos
1. Nombre del proyecto:
Instalación de una Unidad de Policía Comunitaria tipo “B” para el subcircuito Tumbaco 1
(17D09C01S019)
2. Localización geográfica:
Sector Centro (área de mayor concentración demográfica y de servicios de la parroquia de
Tumbaco) Calle Guayaquil y Gonzalo Pizarro
3. Justificación
La población de Tumbaco proyectada para el año 2020 será de más de 60.000 habitantes, y
constituye en la actualidad una de las tres mayores parroquias en densidad poblacional y de más
rápido crecimiento de la provincia de Pichincha, con los problemas estructurales que esto ocasiona.
La seguridad ciudadana es uno de los ejes fundamentales del gobierno que garantiza las condiciones
básicas del Buen Vivir.
La delincuencia es uno de los graves problemas en Tumbaco. De acuerdo a la base de datos de la
Policía Nacional en el año 2.013 se registraron 324 eventos delictivos, entre los cuales destacan los
robos a personas (32%), a domicilios (27%) y a accesorios de vehículos (23%). Entre estos eventos
suman 8 de cada 10 eventos delincuenciales en Tumbaco. Es importante señalar, sin embargo que
estas estadísticas no son exhaustivas. De hecho en una encuesta realizada a casi 200 personas en el
324
marco del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial muestra que más del 65% de la muestra ha
sufrido problemas de delincuencia.
Adicionalmente, el abuso de espacios públicos como canchas deportivas, donde la población se
reúne a beber bebidas alcohólicas, así como la reiterativa organización de eventos sociales en casas
particulares con el cobro de entradas, son eventos que deben estar bajo el control de la Policía
Nacional. La percepción de inseguridad en el sector Centro también se ha visto agravada en los
últimos años por el crecimiento de las ventas ambulantes.
Actualmente existe una UPC en el sector Centro de Tumbaco pero su infraestructura no es funcional
a las reales necesidades, lo que dificulta el accionar tanto en el control como al momento de
respuesta.
La construcción de un UPC tipo “B” fue priorizada para el año 2012, por problemas presentados
entre el Ministerio de Cultura y la curia Metropolitana no pudo realizarse, litigio que actualmente
se encuentra superado por lo que se cuenta con 300 m 2 entregados por la curia Metropolitana para
este fin.
4. Objetivo General:
Instalar una Unidad de Policía Comunitaria en el sector Centro
5. Descripción
En base a la problemática de inseguridad analizada, es necesaria una infraestructura que brinde las
condiciones óptimas para que el personal de la institución policial realice sus acciones en las
mejores condiciones materiales.
Las intervenciones previas a través de la construcción de UPC han sido muy exitosas. Es importante
y necesario replicar este éxito en el caso del sector Centro de Tumbaco.
El proyecto busca la construcción de la infraestructura de una UPC tipo “B” para el subcircuito
Tumbaco 1 (17D09C01S019). El funcionamiento estará a cargo de la Policía Nacional con los
efectivos ya presentes en el sector Centro de Tumbaco.
6. Meta
Instalación de una Unidad de Policía Comunitaria tipo “B” para el subcircuito Tumbaco 1
7. Duración del proyecto:
La construcción de la infraestructura durará 6 meses mientras que
el servicio prestado será permanente
8. Financiamiento del proyecto
A cargo del Ministerio del Interior.
Aporte GAD: Gestión
SISTEMA DE MOVILIDAD HUMANA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
 Plan: Infraestructura de servicios públicos
 Programa: Construcción de servicios públicos
1. Nombre del Proyecto
Planificación y construcción de Registro civil del milenio
2. Localización geográfica
Tumbaco central
3. Justificación
325
Desde Mayo del año 2005, la parroquia de Tumbaco cuenta con los servicios de una agencia del
Registro Civil, identificación y cedulación del Ecuador, la misma que funciona en un local ubicado
frente al Parque Central en las calles Juan Montalvo y Francisco de Orellana.
Esta oficina beneficia a los moradores de Tumbaco y parroquias vecinas, y los ciudadanos pueden
obtener partidas de nacimiento computarizadas, cédulas de identidad por primera vez y
renovaciones, inscripción de nacimientos, defunciones y matrimonios.
Estos servicios los prestan en un lugar estrecho, lo que ocasiona en algunos casos aglomeraciones
teniendo que esperar los usuarios en el exterior de la oficina.
Por este motivo y por la importancia que esta agencia presta a Tumbaco, el PDYOT planifica la
construcción de una agencia del Registro Civil, que prevé mayor espacio para los usuarios con los
requerimientos técnicos y de uso que se planifica para este tipo de agencias, especialmente la zona
del valle de Tumbaco que vienen en un proceso de desarrollo acelerado y sostenido del número de
habitantes.
4. Objetivo General
Construir un local para el funcionamiento del Registro Civil en Tumbaco, para beneficio de los
usuarios que hacen uso de este servicio.
5. Descripción
El proyecto consistirá en la construcción de un local que permitirá optimizar los servicios que
presta la Agencia del Registro Civil a Tumbaco, en función de la planificación arquitectónica y de
ingeniería, que la Dirección General del Registro Civil lleve a cabo en función de los requerimientos
humanos, administrativos y técnicos que necesite.
6. Meta
Construcción de un local para el funcionamiento de la Agencia del Registro Civil, Identificación y
cedulación en Tumbaco.
7. Duración del proyecto
El proyecto se podrá realizar en etapas.
Año I, planificación y obtención del presupuesto y financiamiento.
Año II, construcción del local de la Agencia e implementación del servicio.
SISTEMA DE MOVILIDAD HUMANA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS


Plan: Infraestructura de servicios públicos
Programa: Construcción de servicios públicos
1. Nombre del Proyecto
Implementación de una unidad recreacional- parque, para el sector “La Morita”
2. Localización geográfica
Sector “La Morita”
3. Justificación
Debido a los pobladores de los ejes urbano y poblacional; y la carencia de equipamiento de
unidades recreacionales de tipo sectorial, es necesario planificar la implementación de un
“Parque Recreacional para el sector de la Morita”, barrio de alta concentración
poblacional, en donde existe carencia de una unidad recreativa.
4. Este parque recreacional beneficiará a los barrios vecinos.
Barrio
Población (censo 2010)
326
La Morita
La Morita II
Tola Chica
Tola Chica II
Santa Anita
Total:
1931
231
2124
680
52
5018 habitantes
5. Objetivo General
Construcción de un parque en “La Morita”, que contribuye a la recreación de los habitantes
en el área de influencia.
6. Descripción
El proyecto prevé áreas de recreación activa y pasiva; para, niños, jóvenes, adultos, personas
de la tercera edad y discapacitados, brindando servicios complementarios (teléfono, internet,
bodega), área de administración, servicio de bar, área de estacionamiento, área de seguridad y
mantenimiento.
Para este fin se cuenta con los estudios realizados como tesis previa obtención de del título
profesional, por la Arq. Lorena Quiroz Peña, año (2012), domiciliada en el sector.
Se estima que este proyecto, con las actualizaciones técnicas y proyecto de ingeniería
correspondientes, están aptos para su ejecución y se lo podrá realizar por etapas.
7. Meta
Construcción de un parque recreacional en el sector “La Morita”
8. Duración del proyecto
2- 3 años
Año I Planificación definitiva y obtención del financiamiento
Año II-III Construcción e implementación
9. Financiamiento del proyecto
Una vez definida la planificación correspondiente, se podrá definir el presupuesto necesario y a
través del GAD- Tumbaco realizar los contactos ante Organismos públicos y privados a fin de
conseguir el financiamiento necesario.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Plan: Infraestructura de servicios públicos
Programa: Construcción de servicios públicos
1. Nombre del Proyecto
Planificación y construcción de Boulevard al ingreso de Tumbaco
2. Localización geográfica
Vía interoceánica (Tumbaco), e intersección con la calle Juan Montalvo, hasta la calle
Cerámica en una longitud de 1.6 kms.
Vía la
3. Justificación
327
La vía interoceánica, es la principal vía de movilidad de Tumbaco, donde se encuentran ubicados
importantes servicios comerciales, bancarios y eje vial por donde circula la mayor parte de la
transportación pública y privada, la que ocasiona un aglomera miento peatonal con las
consecuencias que este pueda traer.
A fin de facilitar el flujo peatonal el PDYOT, prevé la construcción de un boulevard, que
básicamente pretende que los ciudadanos recuperen el espacio público lo que permitirá que los
mismos se empoderen del proyecto, y se consiga una mejor convivencia entre la ciudadanía.
4. Objetivo General
Construir un boulevard peatonal a fin de facilitar mejores condiciones de movilidad, en función del
Plan Nacional del Buen Vivir.
5. Descripción
El proyecto prevé la rehabilitación de la vía en una longitud de 1,6 kms, creando un paseo que
garantice la libre movilidad; primer, el peatón, luego los ciclistas, el transporte público y
finalmente el auto particular.
Este boulevard perseguirá la idea de una calle peatonal, espacio urbano destinado exclusivamente
no solo a la movilidad peatonal, sino de encuentro ciudadano, de reunión informal, un sitio para
compañía, lo que convertirá más atractivo los paseos ciudadanos y de compras creando condiciones
y facilidades para niños, discapacitados, personas de la tercera edad y caminantes en general.
La construcción de este boulevard, preverá servicios de una buena iluminación vehicular y
peatonal, señalización y zonas de seguridad y espacios verdes con árboles nativos a lo largo de la
vía. El proyecto contará con bancas peatonales, basureros, y pequeños kioscos para servicios y
facilidades de los peatones.
6. Meta
Construcción de un boulevard de 1,6 kms, para los peatones de la parroquia Tumbaco, turistas y
visitantes en general.
7. Duración del proyecto
El proyecto se podrá realizar por etapas, de corto y mediano alcance.
El año I, contemplará la realización de los estudios definitivos arquitectónicos y de ingenierías; así
como la obtención del presupuesto necesario, lo que facilitará la consecución del financiamiento.se
iniciará la construcción del boulevard.
En el año II, secuencia de construcción de este boulevard, que necesariamente incluirá el
soterramiento del cableado existente.
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Uso y Ocupación del suelo
 Programa: Rezonificación del uso del suelo
1. Nombre del proyecto
 Estudio de implementación de una zona industrial en la parroquia de Tumbaco
 Conformación de la zona industrial en la Parroquia de Tumbaco
2. Localización geográfica
Barrio “El Arenal”, Parroquia Tumbaco.
3. Justificación
328
En la parroquia de Tumbaco existen pocas industrias instaladas en el barrio del “Arenal” que
actualmente dentro del plan de uso y ocupación del suelo se contempla como área de urbanización.
Considerando que este barrio todavía no está totalmente consolidado, se puede planificar a futuro
como un espacio industrial para poder ordenar al sector y que pueda contar con la infraestructura
adecuada para este fin.
4. Objetivo General
Contar con un estudio para la implementación de una zona industrial en el barrio del “Arenal”.
Planificar el uso y ocupación del suelo y la dotación de servicios que se requieren de acuerdo a los
lineamientos planteados por el estudio.
5. Descripción
El plan consiste en dos proyectos complementarios que buscan la consolidación de un área
industrial que por el momento se encuentra ubicada en el barrio del “Arenal”.
6. Meta
Contar con un estudio para la consolidación de un área industrial y su posterior inclusión del Plan
de Ocupación y Uso del Suelo del DMQ.
7. Duración del proyecto
6 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $18.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $13.000
SISTEMA DE MOVILIDAD HUMANA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
 Plan: Vivienda
 Programa: Vivienda de interés social
1. Nombre del proyecto
 Estudio para la identificación de viviendas y familias que calificarían para proyecto “Yo, mi
barrio y mi ciudad” del MIDUVI.
 Mejoramiento de vivienda de interés social mediante la implementación del proyecto “Yo, mi
barrio y mi ciudad” del MIDUVI.
2. Localización geográfica
Parroquia Tumbaco - DMQ
3. Justificación
En la parroquia de Tumbaco, existe un alto porcentaje de déficit de vivienda cualitativa (20%)
teniendo una mayor concentración en los barrios San Francisco de Churoloma y San José. Dentro del
programa Yo, mi barrio y mi ciudad” del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda se establece
que para poder acceder a bonos de mejoramiento de vivienda se necesita cumplir con ciertos
requisitos, para lo cual se cree necesario la realización de un estudio para la identificación de las
viviendas que se encuentren en condiciones deficitarias y que sus habitantes cumplan con los
requisitos que para poder brindar apoyo y mejorar su vivienda.
4. Objetivo General
 Realizar un estudio en los barrios con mayor déficit de vivienda cualitativo para la
identificación de viviendas y familias que calificarían para proyecto “Yo, mi barrio y mi ciudad”
del MIDUVI.
329

Mejoramiento de vivienda de interés social mediante la implementación del proyecto “Yo, mi
barrio y mi ciudad” del MIDUVI.
5. Descripción
El proyecto consiste en la identificación de las viviendas que se encuentren deficitarias para poder
apoyar con la adquisición de bonos de mejoramiento de vivienda.
6. Meta
Mejorar al menos el 15% de las viviendas que califiquen para el programa “Yo, mi barrio y mi
ciudad”
7. Duración del proyecto
5 años
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Producción agropecuaria
 Programa: Capacitación a productores agropecuarios
1. Nombre del proyecto
Talleres de capacitación sobre agricultura urbana
2. Localización geográfica
Barrios priorizados: Chuspiyácu-Alcantarilla, Collaquí, sector sur de la Ruta Viva, Tola Grande, Tola
Chica, La Morita
3. Justificación
La agricultura es una actividad de importancia en la generación de empleo para la población de
Tumbaco, especialmente para la de menores ingresos económicos. Al mismo tiempo, la
urbanización impone nuevas condiciones para la realización de las actividades agropecuarias. El
modelo de agricultura urbana, practicado en áreas relativamente pequeñas, es una alternativa que
permite aprovechar la existencia de espacios para cultivos y la cercanía con grandes áreas
pobladas. Este modelo, además de enriquecerse con el conocimiento empírico de los pobladores,
requiere una capacitación en técnicas de aprovechamiento del espacio y en el mismo desarrollo de
la agricultura. Los espacios de capacitación deben ser punto de encuentro de los productores
agrícolas con miras al intercambio continuo de técnicas agrícolas y el fortalecimiento de la
asociatividad con fines económicos.
4. Objetivo General
Capacitar a los productores agropecuarios en técnicas de agricultura urbana
5. Descripción
El proyecto mejorará los conocimientos técnicos de los productores agropecuarios en técnicas de
agricultura urbana. Para esto se generarán talleres teóricos pero sobre todo prácticos sobre el
manejo de granjas urbanas. Se generarán visitas a
las explotaciones agropecuarias para
comprender las mejores técnicas de agricultura urbana. Se fomentará la participación y el
intercambio de saberes y conocimientos de los participantes. Así también, se incentivará al final de
los talleres la conformación de agrupaciones que mejoren sus condiciones de acceso a mercados.
6. Meta
500 agricultores capacitados
7. Duración del proyecto
2 años
8. Financiamiento del proyecto
330
Presupuesto total: $30.000
Aporte GAD: $5.000
Aporte Externo:
Universidad Central (Campus Tumbaco) $5.000
Municipio de Quito $10.000
Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad, $10.000 MAGAP.
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Producción agropecuaria
 Programa: Uso adecuado de riego
1. Nombre del proyecto
Catastro de usuarios de riego
2. Localización geográfica
Tumbaco
3. Justificación
El servicio de riego es un elemento fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola en
Tumbaco tomando en cuenta el déficit hídrico y el patrón de sequedad de norte a sur. La
urbanización y el cambio del uso del suelo han generado que el riego no siempre cumpla su función
de apoyo a la producción agropecuaria. En algunos casos el riego es utilizado con fines
ornamentales, mientras que varios productores lamentan el limitado acceso que tienen a este
servicio de apoyo a la producción. El catastro busca identificar claramente el uso del riego por
parte de los usuarios como base para una mejor gestión y planificación.
4. Objetivo General
Identificar los usuarios y los usos del sistema de riego en Tumbaco
5. Descripción
El proyecto identificará los usuarios y los objetivos del uso del riego. Se generará una base de datos
geográfica de los usuarios en la que constan las condiciones en las que se desarrolla la producción
agropecuaria (cultivos, tamaño de la propiedad, mano de obra, vínculos de comercialización, uso
del riego, propiedad, etc.). Esta base permitirá eficientar la gestión del sistema de riego y
planificar las futuras intervenciones sobre la red de abastecimiento de riego.
6. Meta
1 base de datos geográfica catastral de los usuarios de riego en Tumbaco
7. Duración del proyecto
6 meses
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Producción agropecuaria
 Programa: Uso adecuado de riego
1. Nombre del proyecto
Protección de infraestructura de riego
2. Localización geográfica
Tumbaco
331
3. Justificación
El canal de riego es una importante infraestructura de apoyo a la producción. Esta infraestructura
debe estar debidamente protegida, tanto del mal uso que los usuarios puedan dar (como botadero
de basura), como por medida de seguridad para la población que habita en los sectores aledaños. El
proyecto busca asegurar la calidad de agua que llegará a los usuarios del riego y evitar accidentes
de la población (que ya han ocurrido).
4. Objetivo General
Proteger la infraestructura de riego para asegurar la calidad del agua y la seguridad de la
población.
5. Descripción
El proyecto buscar proteger la integralidad de la infraestructura de riego de la parroquia de
Tumbaco. La participación activa de la población beneficiaria a través de mingas es esencial desde
el punto de vista de mano de obra, pero sobre todo como fortalecimiento de los trabajos colectivos
persiguiendo objetivos comunes. En este sentido este proyecto también busca fomentar la
integración de la población vinculada con la producción agropecuaria. Se revestirá y recubrirá el
canal de riego de Tumbaco siguiendo parámetros técnicos y de calidad que disminuyan la
vulnerabilidad de esta infraestructura a eventos externos.
6. Meta
Canal de riego de Tumbaco revestido y recubierto
7. Duración del proyecto
6 meses
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Producción agropecuaria
 Programa: Uso adecuado de riego
1. Nombre del proyecto
Ampliación del riego al sector de Chuspiyácu, La Tola Chica
2. Localización geográfica
Chuspiyácu, La Tola Chica
3. Justificación
Chuspiyácu La tola Chica son sectores de mayor porcentaje de pobreza en Tumbaco. La población
se dedica en gran medida a una agricultura de baja productividad en parte por la ausencia de riego.
El riego en estos sectores será un factor de apoyo a la producción que permita diversificar los
cultivos además de mantener una producción constante en el año lo que mejore sus condiciones de
negociación en los mercados locales.
4. Objetivo General
Dotar de riego a los agricultores del sector de Chuspiyácu y la Tola Chica
5. Descripción
El sistema de riego de Tumbaco pasa relativamente cerca del sector de Chuspiyácu y La Tola Chica.
El proyecto busca construir la infraestructura necesaria para la dotación del riego a los agricultores
de estos sectores. Se trata de una bomba que permita subir el agua a una cota más y el canal de
distribución.
332
6. Meta
Dotar de riego a 100 productores agropecuarios del sector de Chuspiyácu y Tola Chica
7. Duración del proyecto
6 meses
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Intercambio de semillas
 Programa: Red de intercambio de semillas
1. Nombre del proyecto
Red de intercambio de semillas
2. Localización geográfica
Barrios priorizados: Chuspiyácu-Alcantarilla, Collaquí, sector sur de la Ruta Viva, Tola Grande, Tola
Chica, La Morita
3. Justificación
Las semillas son la base de la activad agrícola. La selección de semillas de acuerdo a las
características propias de la zona produce vegetales mejor adaptados a las condiciones locales. Su
intercambio genera redes de solidaridad extra-monetarias a las que los agricultores pueden acceder
ofreciendo sus semillas y su conocimiento. Así las redes de intercambio de semillas van más allá de
este intercambio sino que permiten el intercambio de experiencias y técnicas de cultivo y
comercialización de la producción favoreciendo su integración. El intercambio de semillas aporta
también a la seguridad y soberanía alimentaria, así como también permite su vinculación con otras
comunidades de agricultores en los Andes.
4. Objetivo General
Generar una red de intercambio de semillas en Tumbaco
5. Descripción
El proyecto busca fomentar los vínculos entre los agricultores de Tumbaco a través del intercambio
de semillas. Asambleas, reuniones y eventos de presentación de semillas son las principales
estrategias para dar a conocer las semillas existentes en Tumbaco. Estos eventos deben fortalecer
los vínculos de asociatividad entre los productores agrícolas y el intercambio de conocimientos. Se
busca que después de la intervención específica del proyecto la red de intercambio de semillas
funcione autónomamente por incentivo de sus actores. El proyecto debe enfocarse en generar los
espacios en los que estos intercambios sean fructíferos para los productores agrícolas.
6. Meta
5 eventos de intercambio de semillas organizados
7. Duración del proyecto
10 meses
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Comercialización local de productos agropecuarios
 Programa: Bioferias para fomentar la economía popular y solidaria
1. Nombre del proyecto
Organización de Bioferias
333
2. Localización geográfica
Parque 1, Parque 2, Plaza central
3. Justificación
La agricultura es una actividad de importancia en la generación de empleo para la población de
Tumbaco, esta actividad se realiza en áreas relativamente pequeñas, y una de las razones del poco
crecimiento de la actividad es debido a que los agricultores de la zona no encuentran un
destino/mercado para su cosecha o tienen dificultades para vender el producto que actualmente
producen. Generar espacios de comercialización de productos agropecuarios locales favorece tanto
a los agricultores, como a los pobladores de la parroquia al tener un precio directo del productor
sin intermediarios.
4. Objetivo General
Generar espacios de comercialización de productos locales para beneficiar tanto a agricultores
como a pobladores de Tumbaco.
5. Descripción
Las bioferias son espacios diseñados para la comercialización de productos orgánicos, el proyecto
beneficiará a los agricultores creando un destino para los productos locales mediante la
organización quincenal de las bioferias, las cuales estarán localizadas en zonas de alto tráfico o
puntos de encuentro social. El proyecto se promocionará dentro de la parroquia, para captar la
atención de los moradores, quienes podrán obtener productos frescos, orgánicos, locales y a un
mejor precio directo desde el productor.
6. Meta
100 bioferias
7. Duración del proyecto
5 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $50.000
Aporte GAD: $20.000
Aporte Externo: Municipio de Quito $10000
Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad $10.000
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Comercialización local de productos agropecuarios
 Programa: Promoción de productos locales
1. Nombre del proyecto
Organización de ferias gastronómicas para la promoción de productos locales
2. Localización geográfica
Parque 1, Parque 2, Plaza central
3. Justificación
Los agricultores locales tienen dificultades a la hora de encontrar un destino la comercialización de
su producción, por ello es importante crear mecanismos para la comercialización de los productos
agropecuarios, pero también plantear estrategias para posicionar a Tumbaco como una fuente de
productos tales como: aguacates, chirimoyas, etc. Las ferias gastronómicas no solo permiten la
comercialización de los productos locales, sino también potenciar el turismo aumentando el flujo
334
de visitantes, así también ampliar el mercado de los productos promocionándolos a través de
comidas típicas de la parroquia.
4. Objetivo General
Promocionar los productos locales a través de la organización de ferias gastronómicas que
posicionen a Tumbaco y su agricultura.
5. Descripción
El proyecto promocionará los productos locales a través de la comida típica de la parroquia,
mediante la organización de ferias gastronómicas, las cuales estarán localizadas en puntos de
encuentro social. Estas actividades se realizarán periódicamente (cada 2 meses) y serán
promocionadas en todo el Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de obtener un alto tráfico.
6. Meta
30 ferias gastronómicas
7. Duración del proyecto
4 años
8. Financiamiento del proyecto (estimaciones)
Presupuesto total: $30.000
Aporte GAD: $10.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito, $10.000
Gobierno central, Ministerio de Turismo $10.000
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Comercialización local de productos agropecuarios
 Programa: Promoción de productos locales
1. Nombre del proyecto
Acceso de pequeños productores a los mercados locales
2. Localización geográfica
Mercado Central y Mercado El Arenal
3. Justificación
La comercialización es uno de los puntos clave en el desarrollo agrícola. Los pequeños productores
generalmente tienen problemas para la venta de sus productos. Los intermediarios, en muchos
casos, obtienen las mayores ganancias. El acceso a la venta directa de los pequeños productores es
una de las alternativas, sin embargo el acceso a puestos de venta en los mercados son difíciles de
acceder por el funcionamiento propio del mercado y por las pequeñas cantidades producidas.
4. Objetivo General
Fomentar el acceso de los pequeños productores a los mercados locales
5. Descripción
El proyecto busca encontrar las mejores estrategias para que los pequeños productores puedan
acceder a puesto de venta directa de sus productos. No se contempla la construcción de nuevos
espacios, sino una mejor gestión de los espacios existentes y la eliminación de barreras para la
venta directa de los pequeños productores. El proyecto generará las reuniones necesarias para
adecuar el funcionamiento de los mercados a las necesidades de los nuevos productores. La
estructura de comercialización propuesta debe trascender la realización del proyecto que se prevé
en el corto plazo.
335
6. Meta
100 pequeños productores acceden a la comercialización directa de sus productos
7. Duración del proyecto
6 meses
8. Financiamiento del proyecto (estimaciones)
Presupuesto total: $1.000
Aporte GAD: $200
Aporte Externo: MAGAP $800
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Economía popular y solidaria
 Programa: Impulso de actores económicos similares
1. Nombre del proyecto
Fomento del cooperativismo entre actores económicos similares: turismo, transporte, constructor,
amas de casa, industriales, agricultores
2. Localización geográfica
Tumbaco
3. Justificación
Los actores económicos de Tumbaco se encuentran dispersos y muchos de ellos no tienen ninguna
vinculación. Esto ha generado que no se puedan establecer objetivos comunes de desarrollo sino
que sus actuaciones han sido dispersas guiadas únicamente por el interés particular sin llegar a
gestar políticas integrales de beneficio común. La compleja matriz productiva y comercial de
Tumbaco hace necesario que los actores económicos de actividades similares conformen
agrupaciones que permitan el intercambio de conocimientos y el establecimiento de objetivos
comunes de desarrollo.
4. Objetivo General
Fomentar la asociatividad de actores económicos similares
5. Descripción
Mediante reuniones de los actores económicos de Tumbaco se busca propiciar la asociatividad de
estos actores en la búsqueda de objetivos comunes. Se generarán reuniones en los que se planteen
las estrategias para el desarrollo de sus actividades económicas y en las que se determine el rol de
las acciones conjuntas para el desarrollo
6. Meta
10 talleres de fomento de asociatividad realizados
7. Duración del proyecto
6 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $600
Aporte GAD: $600
336
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Economía popular y solidaria
 Programa: Impulso de actores económicos similares.
1. Nombre del proyecto
Conformación de sectores productivos de servicios domésticos y de constructores.
2. Localización geográfica
Tumbaco
3. Justificación
Entre la población con menos recursos económicos, un alto porcentaje de las mujeres se dedican a
actividades de servicios domésticos y un alto porcentaje de hombres a la construcción. Estas
actividades son realizadas de manera individual lo que limita las capacidades de negociación de los
empleados frente a los empleadores. Estos trabajos se realizan en muchos casos de manera
informal y los trabajadores no cuentan con los beneficios de ley tratándose de actividades que
apenas permiten satisfacer las necesidades básicas y están lejos de generar bienestar para los
hogares.
4. Objetivo General
Conformar microempresas de servicios domésticos y de construcción que permitan mejorar sus
condiciones de trabajo
5. Descripción
La conformación de empresas de servicios tanto para los servicios domésticos como para la
construcción es la estrategia para mejorar las condiciones de negociación de los trabajadores
frente a sus empleadores. Se busca que la organización empresarial permita que todas sus
trabajadoras y trabajadores puedan realizar sus actividades en un medio con mayor seguridad
jurídica y ocupacional. Las empresas creadas podrán ofertar sus servicios tanto a instituciones
públicas como empresas privadas. La empresa llevará altos estándares de calidad en sus servicios a
través de una continua capacitación y la seguridad laboral. Los beneficios de las empresas irán
directamente a sus trabajadores tanto como réditos económicos y como una constante
recapitalización que permita el crecimiento empresarial. La intervención del proyecto es puntual
pero la continuidad de la empresa debe ser considerada a largo plazo
6. Meta
2 empresas constituidas
7. Duración del proyecto
1 año
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $3000
Aporte GAD: $500
Aporte Externo: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social: $2500
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Apoyo al microempresario
 Programa: Capacitación en manejo empresarial e innovación
1. Nombre del proyecto
La escuela del empresario productivo
337
2. Localización geográfica
Tumbaco
3. Justificación
El comercio es la actividad económica de Tumbaco que más genera empleo, alcanzando el 16% de
la población empleada. Las personas dedicadas a esta actividad lo hacen empíricamente y generan
estrategias de negocios de acuerdo a sus necesidades del día a día, sin planificar a largo plazo. Los
participantes de los talleres del PDYOT coinciden en que existe la necesidad de capacitar a este
sector de la población, que genera un importante impacto económico, y por otro lado, coinciden en
la necesidad de generar fuentes de empleo para evitar flujos diarios de movilización a otras
poblaciones, principalmente hacia Quito, y generar un entorno productivo dentro de la parroquia.
Este proyecto empodera al microempresario con conocimientos para poder hacer más productivo su
negocio, poder tomar decisiones más estratégicas sobre su mercado, generar un plan de negocios y
crecer sostenidamente en el tiempo, generando alto impacto en la economía de Tumbaco.
4. Objetivo General
Potenciar las actividades comerciales mediante la capacitación a los microempresarios.
5. Descripción
El proyecto buscar empoderar al microempresario con un ciclo de formación continua de dos años
de duración, donde se generará un modelo productivo para Tumbaco como base para la realización
de actividades económicas, se dará seguimiento a la actividad productiva del participante, se
incentivará el intercambio de experiencias de negocios, se impartirá información importante al
empresario sobre su rama de negocio, así como conocimientos sobre administración y marketing,
atención al cliente, informática aplicada, obligaciones patronales, declaración impuestos, gestión
de bases de datos, etc. El participante deberá cumplir con el número mínimo de asistencia al
programa de 2 años con el cual obtendrá un certificado de capacitación.
6. Meta
200 personas capacitadas
7. Duración del proyecto
2 años
8. Financiamiento del proyecto (estimaciones)
Presupuesto total:
50.000
Aporte GAD
$ 30.000
Aporte Externo (poner cantidad y entidad)
Gobierno Municipal, $5.000
Gobierno Central, MIPRO, $15.000
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Organización de la comercialización
 Programa: Regularización el comercio informal
1. Nombre del proyecto
Construcción de un espacio adecuado para la micro comercialización
338
2. Localización geográfica
Sector de Santa Ana
3. Justificación
El comercio informal ha tomado gran parte del centro de Tumbaco generando efectos colaterales
como el tráfico desorden, suciedad e incluso inseguridad. El comercio informal tiene una gran
importancia para la economía de Tumbaco. El microcomercio debe organizarse generando espacio
para que se pueda desarrollar esta actividad en un lugar adecuado que brinde seguridad y
facilidades para los comerciantes y para los compradores. La creación de un espacio para la
microcomercialización es una de las principales estrategias para descentralizar las funciones del
centro de Tumbaco, de acuerdo a lo planteado en el modelo territorial deseado
4. Objetivo General
Generar un espacio para la microcomercialización en la parroquia de Tumbaco
5. Descripción
El proyecto inicia en los estudios para la localización y la construcción del espacio para la
microcomercialización de Tumbaco. De acuerdo al modelo territorial deseado, este debe
localizarse en el sector de Santa Ana o en sus proximidades, lo que será definido en el estudio
específico a detalles. El diseño debe permitir la accesibilidad de la población en diferentes medios
de transporte por lo que su conectividad también es un factor fundamental. La construcción de la
infraestructura debe ir de la mano con el proceso de diálogo con los vendedores informales para la
socialización de los beneficio de su organización espacial. El proyecto en conjunto debe garantizar
tanto la adecuación de la infraestructura a las necesidades específicas del microcomercio en
Tumbaco como de la voluntad de los comerciantes informales para su relocalización.
6. Meta
Un espacio para la microcomercialización funcionando
7. Duración del proyecto
2 años
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Organización de la comercialización
 Programa: Regularización el comercio informal
1. Nombre del proyecto
Construcción de un mercado de importancia regional
2. Localización geográfica
Mercado Central
3. Justificación
La comercialización es una de las principales vocaciones económicas de la población de Tumbaco y
de su localización en el DMQ. Sin embargo la infraestructura actual no brinda las facilidades para la
población ni comerciantes. Es necesaria la construcción de una nueva infraestructura que de
acuerdo a los parámetros de calidad permita una comercialización adecuada de los productos
alimenticios y demás. Esta infraestructura debe incluirse en la estructura urbana facilitando su
acceso a través de diferentes medios de transporte y evitando que su localización genere
inconvenientes con el tráfico vehicular. Considerando que ha algunas poblaciones cercanas
4. Objetivo General
Generar un espacio para la comercialización de productos alimenticios en la parroquia de Tumbaco
339
5. Descripción
El proyecto incluye los estudios de diseño del mercado desde el punto de vista arquitectónico y
urbanístico. El mercado debe consolidarse como un elemento de apoyo a la centralidad regional de
Tumbaco. Se trata de un espacio de comercialización que guarde todos los requerimientos técnicos
de la comercialización de productos alimenticios. Su centralidad regional implica que los productos
comercializados vienen de toda su área de influencia, se privilegiarán los productos locales
generando espacios de comercialización para pequeños productores. Se deberán destinar áreas
específicas para la promoción y comercialización de la gastronomía local como medio de
valorización del saber local, pero también como alternativa económica y como destino turístico.
6. Meta
Un espacio para la comercialización de productos alimenticios funcionando
7. Duración del proyecto
5 años
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Organización de la comercialización
 Programa: Regularización el comercio informal
1. Nombre del proyecto
Readecuación del mercado El Arenal
2. Localización geográfica
Mercado El Arenal
3. Justificación
La comercialización es una de las principales vocaciones económicas de la población de Tumbaco y
de su localización en el DMQ. Sin embargo la infraestructura actual no brinda las facilidades para la
población ni comerciantes. Es necesaria la readecuación de los espacios existentes como el caso del
mercado El Arenal. Esta infraestructura debe incluirse en la estructura urbana facilitando su acceso
a través de diferentes medios de transporte y evitando que su localización genere inconvenientes
con el tráfico vehicular.
4. Objetivo General
Readecuar el mercado el Arenal
5. Descripción
El proyecto incluye los estudios de diseño del mercado desde el punto de vista arquitectónico y
urbanístico. El mercado debe consolidarse como un elemento de apoyo a la centralidad regional de
Tumbaco. Se trata de un espacio de comercialización que guarde los requerimientos técnicos de la
comercialización de productos alimenticios. Se privilegiará la comercialización de los productos
locales de los pequeños productores.
6. Meta
Mercado El Arenal readecuado
7. Duración del proyecto
3 años
340
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Promoción de Tumbaco como destino turístico
 Programa: Tumbaco, Tierra Querida.
1. Nombre del proyecto
 Catastro de los sitios y actividades potencialmente turísticas
 Fomento de restaurantes tradicionales
 Promoción de deportes en Ilaló
2. Localización geográfica
Parroquia de Tumbaco, especialmente las áreas del Ilaló, Chaquiñán, Tumbaco centro.
3. Justificación
La localización geográfica de Tumbaco, su clima, las bondades naturales, su gente y las
actividades, algunas ancestrales, que se realizan en la parroquia, forman parte del atractivo
turístico (rural, natural y urbano) que tiene la población. El turismo en la parroquia, actualmente
es la novena actividad productiva, con los cual se pretende potenciarla, considerando que la
parroquia tiene importantes atractivos naturales. Esta actividad también puede convertirse en una
fuente de trabajo, para dinamizar los flujos económicos locales.
4. Objetivo General
Potenciar el turismo local y la promoción del mismo, para dinamizar la economía de los
tumbaqueños.
5. Descripción
El programa buscar promocionar el turismo local considerando algunas piezas clave que fomenten
esta dinámica turística, identificando potenciales espacios turísticos, readecuando los ya
existentes, impulsando y promocionando los mismos con diferentes acciones, para dicho fin se
proponen los siguientes proyectos:



Proyecto 1: Catastro de los sitios y actividades turísticas y potencialmente turísticas: Se
realizará un estudio que pueda identificar las actividades turísticas existentes y cómo
potenciarlas, así como también identificar áreas potenciales que pueden ser aprovechadas
turísticamente.
Proyecto 2: Creación de zona restaurantes tradicionales: Con el enfoque del modelo
deseado (Pág. 124), desarrollar en las áreas centrales de la parroquia espacios de
comercialización que impulsen la comida típica con productos locales.
Proyecto 3: Promoción de deportes en Ilaló: Organización de eventos deportivos como
carreras de bicicletas o eventos de ultratrail (carreras en montaña), que puedan ser puntos
de encuentro para potenciar el turismo.
6. Meta
Cinco espacios turísticos intervenidos y acciones realizadas para potenciar el turismo: Ilaló,
Chaquiñán, zona de restaurantes típicos, etc.
7. Duración del programa
15 años
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD


Plan: Promoción de Tumbaco como destino turístico
Programa: Tumbaco, Tierra Querida.
1. Nombre del Proyecto
Rehabilitación Eco-turística del sendero “El Chaquiñán”
341
2. Localización geográfica
Trayecto de la vía férrea, “Ruta del Chaquiñán” en el área de Tumbaco kms.
3. Justificación
La ruta ecológica “Chaquiñán”, está ubicada en el valle de Tumbaco, entre Cumbayá y Puembo.
Teniendo una extensión de 35 kms desde Cumbayá hasta El Quinche y se la puede recorrer en
bicicleta o a pie.
Sin embargo el tramo de interés del PDYOT, lo constituye el sendero ubicado en la parroquia
Tumbaco, debido a que constituye una zona estratégica de alto contenido histórico y turístico, es
decir se trata de una centralidad.
Se tomará en cuenta la recuperación de la antigua vía férrea, para convertirla en una opción
turística, paisajística, ecológica, cultural y recreativa tanto para los habitantes del Valle de
Tumbaco como para los visitantes del Distrito Metropolitano de Quito y turistas en general.
El ecoturismo representa una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los
pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable.
4. Objetivo General
Plantear espacios en la ruta “Chaquiñán”, para el desarrollo turístico, recreacional y cultural de la
parroquia Tumbaco, constituyendo una alternativa de desarrollo sostenido, que permita mejorar las
condiciones socio-económicas de sus moradores, en función de lo previsto en el Plan Nacional de
Desarrollo para el Buen Vivir.
5. Descripción
Se ha tomado en cuenta como eje estructural, la vía férrea actualmente ruta del “Chaquiñán”, con
el objeto de recuperarla para convertirla en una opción turística, paisajística, cultural y
recreacional.
El proyecto prevé la cobertura de actividades relacionadas con el deporte, tanto atlético como
ciclístico, así como espacios de ocio, fotografía, eventos culturales y negocios de alimentos y
bebidas, tomando en cuenta que las actividades en el “Chaquiñán”, se las realiza en su mayoría los
fines de semana, con una cobertura de más de 60% de turistas.
Para este fin se cuenta con los estudios realizados como tesis de grado, previa a la obtención del
título profesional por la Arq. Adriana Espinosa Zavala, (año 2012), domiciliada en Tumbaco.
Se estima que este proyecto arquitectónico, con las actualizaciones técnicas y los estudios de
Ingeniería correspondientes, están aptos para la ejecución y se lo podría realizar en etapas.
6. Meta
La Rehabilitación Eco-turística del sendero “El Chaquiñán”
7. Duración del proyecto
2 años
Año I: Planificación arquitectónica e ingeniería definitivas.
Año II: Construcción e implementación.
8. Financiamiento del proyecto
Una vez definida la planificación correspondiente, se podrá definir el presupuesto necesario y a
través del GAD- Tumbaco realizar los contactos ante Organismos públicos y privados a fin de
conseguir el financiamiento necesario.
SISTEMA DE ECONOMÍA, PRODUCTIVIDAD Y PROPIEDAD
 Plan: Créditos productivos
 Programa: Fomento del acceso a créditos productivos
342
1. Nombre del proyecto
Consecución de microcréditos para actividades productivas enfocados especialmente en agricultura
y comercio
2. Localización geográfica
Tumbaco
3. Justificación
El comercio y la agricultura son actividades que fomentan la economía y generan empleo en
Tumbaco. Los talleres del PDYOT visibilizaron la falta de acceso al crédito para las actividades
productivas, con lo cual es imperante generar un microcrédito que apoye este sector estratégico
del desarrollo de Tumbaco.
4. Objetivo General
Potenciar las actividades comerciales mediante la capacitación a los microempresarios.
5. Descripción
El proyecto buscar empoderar al microempresario tumbaqueño y dinamizar las actividades
económicas por medio del acceso al crédito de hasta 10.000 dólares. Para calificar a este crédito el
microempresario deberá aprobar el programa de formación “La escuela del microempresario
productivo”, desarrollar un plan de negocios, entre otros; lo cual le permitirá mejorar su empresa e
impactar en el desarrollo económico de su parroquia.
6. Meta
100 microcréditos
7. Duración del proyecto
3 años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $80.000
Aporte GAD: $ 10.000
Aporte Externo:
Gobierno Central, MIES $35.000
Gobierno Central, MIPRO $35.000
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Rezonificación de las zonas de uso del suelo y construcciones de viviendas.
 Programa: Sistemas de Propiedad.
1. Nombre del proyecto
Estudio en el sistema de propiedad de las tierras en Tumbaco.
2. Localización geográfica
Centro poblado y áreas rurales.
3. Justificación
 Este proyecto es de enorme importancia porque prácticamente con ello se solucionarían los
problemas legales existentes en la mayoría de barrios y sectores existentes dentro de la
parroquia de Tumbaco. Para este problema legal existente se precisa una modificación de las
Ordenanzas Municipales, y que las mismas se ajusten a las necesidades reales de división
territorial y de fraccionamiento de tierras.
 Nos permitirá además realizar un control en los precios de compra-venta de los terrenos
ubicados en áreas centrales y alrededores de la parroquia de Tumbaco.
343



Para la ejecución del mismo es necesario la intervención directa del Gobierno Municipal,
contando lógicamente con el apoyo de la Junta Parroquial Rural de Tumbaco, los dirigentes
barriales, comunales y la ciudadanía en general.
Con el fraccionamiento de las tierras y la legalización de las mismas, se podría obtener una
base de datos ajustada a la realidad y cubrir la necesidad de legalización de todos los terrenos
que actualmente requieren de esta práctica.
Con esta información se podría obtener un empadronamiento de los terrenos, a fin de controlar
la evasión de impuestos.
4. Objetivo General
Asegurar la tenencia de la tierra y la propiedad inmobiliaria.
5. Descripción
El proyecto consiste en el fraccionamiento y la legalización de las tierras tanto a nivel central
como por los alrededores de Tumbaco.
6. Meta
Regularización y legalización de las tierras en Tumbaco
7. Duración del proyecto
4 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $ 50.000
Aporte GAD: $ 15.000
Aporte Externo:
Municipio de Quito $ 20.000
Prefectura $ 15.000
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Rezonificación de las zonas de uso del suelo y construcciones de viviendas.
 Programa: Sistemas de Propiedad.
1. Nombre del proyecto
Generación de la capacidad de gestión de la propiedad y construcción en Tumbaco.
2. Localización geográfica
Centro poblado y áreas rurales.
3. Justificación
 A través de este proyecto, se realizará un esfuerzo dirigido al fortalecimiento y desarrollo de la
capacidad de gestión, a través de una sistematización en el campo de la propiedad y de la
construcción.
 Dentro de este proyecto se requiere el trabajo conjunto y mancomunado entre los principales
actores que intervienen dentro del mismo, esto es el Gobierno Provincial, Gobierno Municipal,
el Gobierno Parroquial y la ciudadanía en general, en especial las personas que mantienen
posesión o son propietarios de bienes inmuebles.
 Además no permitirá realizar un conjunto de acciones y procesos con metodología innovadora,
realizar una supervisión constante, con el fin de que los trámites tendientes a la legalización se
realicen de una forma ágil y oportuna.
.
4. Objetivo General
Innovación del control de gestión, tendientes a la legalización de los bienes inmuebles.
344
5. Descripción
El proyecto consiste en llevar a cabo un conjunto de acciones y procesos, con el objeto de que los
bienes inmuebles, esto es tierras y viviendas se encuentren legalizados.
6. Meta
Planteamiento de acciones y procesos dentro de la Instituciones para agilizar los trámites legales.
7. Duración del proyecto
1 año
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Rezonificación de las zonas de uso del suelo y construcciones de viviendas.
 Programa: Regula tu barrio.
1. Nombre del proyecto
Continuación y fortalecimiento del Plan Regula tu barrio.
2. Localización geográfica
Centro poblado y áreas rurales.
3. Justificación
 Este proyecto permitirá realizar un control permanente de los problemas existentes dentro de
cada una de las familias que sean posesionarias de terrenos y viviendas dentro de la parroquia
de Tumbaco.
 Nos permitirá también mantener una base de datos actualizada de los predios y las viviendas
que se encuentran en área de conflicto.
 Para la ejecución del mismo es necesario la intervención directa del Gobierno Municipal, el
apoyo de la Junta Parroquial Rural de Tumbaco, los dirigentes barriales, comunales y la
ciudadanía en general.
 Será además necesaria la decisión y el apoyo permanente de las Autoridades de Turno.
4. Objetivo General
Fortalecimiento de las regularizaciones de los sectores barriales.
5. Descripción
El proyecto consiste en llevar un control y seguimiento permanente de la legalización de las tierras
dentro del área de Tumbaco.
6. Meta
Control permanente sobre regularización y legalización de las tierras en Tumbaco.
7. Duración del proyecto
Cinco años
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Fortalecimiento de la organización barrial
 Programa: Actualización de base de datos de actores sociales
1. Nombre del proyecto
345
Elaboración de una base de datos, de los sectores barriales y comunales
2. Localización geográfica
Centro poblado y áreas rurales.
3. Justificación
 Su importancia radica, en que a través de los talleres se podría contar con una base de datos
real y actualizada de todas las organizaciones existentes en Tumbaco,
 Además se podría poner en marcha la inscripción de nuevas organizaciones barriales.
 También se podría realizar la inscripción de las nuevas directivas barriales y comunales.
suscripción de las nuevas directivas de estas organizaciones.
 Se solicitaría el apoyo y asesoramiento de la Dirección del Registro Único de Organizaciones
Sociales de la Secretaría de Gestión Política.
 Fortalecer el tejido social entre el Estado y las diferentes formas de organización.
 Socialización del Decreto 16 y su procedimiento legal para el Registro de las organizaciones
Sociales en el Sistema SUIOS.
 Se podría contar con una base de datos actualizada de las Organizaciones Barriales y
Comunales.
 Para la ejecución de este proyecto es necesario contar la participación y colaboración de
funcionarios del RUOSC, del Gobierno Parroquial de Tumbaco y de os líderes barriales y
comunales.
4. Objetivo General
Fortalecimiento de la Organización Barrial.
5. Descripción
El proyecto consiste en la elaboración de talleres, a través de los cuales podríamos contar con una
base de datos y legalización y actualización de directivas de los sectores barriales, comunales y
comités pro-mejoras, existentes en la parroquia de Tumbaco.
6. Meta
Registro actualizado de organizaciones barriales y comunales de Tumbaco.
7. Duración del proyecto
3 meses
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $ 5.000
Aporte GAD: $ 2.500
Aporte Externo: Prefectura $ 2.500
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Fortalecimiento de la organización barrial
 Programa: Capacitación de líderes y lideresas
1. Nombre del proyecto
Cursos de Capacitación de Liderazgo, enfocados a dirigentes Barriales y Comunales, de la parroquia
de Tumbaco.
2. Localización geográfica
Centro poblado y áreas rurales.
3. Justificación
346



Es importante porque sirve para
que los dirigentes barriales y comunales adquieran
conocimiento organizativos y de liderazgo.
Se fortalece los lazos de amistad entre los sectores comunales y barriales.
Serviría para enfocar los principales problemas y necesidades que tiene cada sector y con esta
base de datos, realizar la priorización de obras.
4. Objetivo General
Fortalecimiento de la Organización Barrial.
5. Descripción
El proyecto consiste en realizar la conformación de Cursos de Liderazgo, enfocado a los Dirigentes
Barriales y Comunales de la parroquia de Tumbaco.
6. Meta
Registro actualizado de organizaciones barriales y dirigentes barriales y comunales de Tumbaco.
7. Duración del proyecto
Se deberá realizar una vez por año (4 años)
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total:
$ 5.000
Aporte GAD Parroquial
$ 2.500
Aporte Externo
$ 2.500 – Municipio
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Eficiencia de la gestión pública
 Programa: Gestión pública
1. Nombre del proyecto
Proyectos de reformas a las ordenanzas municipales
2. Localización geográfica
Centro poblado y áreas rurales.
3. Justificación
•
Este proyecto es el más importante para poder realizar la legalización de las tierras y de las
viviendas, éstas deberán ser hechas ajustándose a la realidad existente en Tumbaco, de tal forma
que permita y sea accesible para poder realizar sobre todo el fraccionamiento de las tierras.
•
Nos permitirá además tener una base de datos de todos los bienes inmuebles que no se
encuentran legítimamente inscritos y que están en posesión de terceros.
•
Para la ejecución de este proyecto se hace necesaria la intervención directa del Gobierno
Municipal, contando lógicamente con el apoyo de la Junta Parroquial Rural de Tumbaco, los
dirigentes barriales, comunales y la ciudadanía en general.
•
Será además necesaria la decisión política por parte de las autoridades de turno.
4. Objetivo General
Implementación de reformas a las Ordenanzas Municipales.
347
5. Descripción
El proyecto consiste en la implementación de reformas a las Ordenanzas Municipales para la
legalización de las tierras y las viviendas.
6. Meta
Regularización y legalización de las tierras y vivienda en Tumbaco
7. Duración del proyecto
Cinco años
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $ 10.000
Aporte del Gobierno Municipal: $ 10.000
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Robustecimiento del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco.
 Programa: Convenios de Cooperación con el Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector
Público INMOBILIAR
1. Nombre del proyecto
Gestión del espacio y edificación de un bien inmueble propio, para el funcionamiento de las
oficinas del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco
2. Localización geográfica
Centro poblado.
3. Justificación
 A través de este Proyecto se contaría con un edificio propio y adecuado para el funcionamiento
de las oficinas del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco.
 Se podría fortalecer la infraestructura, a fin de que dentro de este bien inmueble, puedan
implementarse además el funcionamiento de un Mega Infocentro para Tumbaco, y
centralización de otras oficinas públicas como la Tenencia Política, los Correos del Ecuador,
Registro Civil y un UPC y un Centro de Manufactura Textil.
 Se procedería a realizar Convenios de Cooperación realizados con el Servicio de Gestión
Inmobiliaria del Sector Público INMOBILIAR, Prefectura de Pichincha, Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito y el Gobierno Nacional.
4. Objetivo General
Disponer de una infraestructura propia para el
funcionamiento del Gobierno Autónomo
Descentralizado de Tumbaco y centralización de otras oficinas públicas.
5. Descripción
El proyecto consiste en conseguir, a través de convenios realizados con el Servicio de Gestión
Inmobiliaria del Sector Público INMOBILIAR, prefectura, Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito y el Gobierno Nacional un bien inmueble para el funcionamiento de las Oficinas del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Tumbaco.
6. Meta
Edificación de un bien inmueble propio, para el funcionamiento de las oficinas del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Tumbaco y centralización de otras oficinas públicas.
7. Duración del proyecto
5 años
348
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Robustecimiento del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco.
 Programa: Capacitación del personal GAD Tumbaco
1. Nombre del proyecto
Talleres permanentes de capacitación del personal que presta su contingente en el Gobierno
Autónomo de Tumbaco
2. Localización geográfica
Centro poblado.
3. Justificación
 Se mantendría actualizado os conocimientos profesionales y actualización de leyes, decretos,
reglamentos y demás normas legales vigentes.
 A través de este Proyecto se contaría con un personal capacitado y apto para desempeñar las
funciones en cada una de las áreas de trabajo del GAD.
 A través de la capacitación también se fortalece la institución, la misma que deberá contar con
personal idóneo y con suficientes conocimientos para brindar asesoramiento para la
ciudadanía.
 La capacitación del personal se debería realizarlo mancomunadamente con las Instituciones
Públicas como: el servicio Nacional de Contratación Pública, Secretaría Nacional de Gestión
Política, Secap, y otras Instituciones como CONAGOPARE, Consejo Provincial.
4. Objetivo General
Capacitar al personal que labora en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco con cursos
para actualizar los conocimientos.
5. Descripción
El proyecto consiste en mantener actualizados los conocimientos del personal que labora en el GAD
de Tumbaco y que a su vez esos conocimientos sean revertidos en beneficio de la Institución y de
los usuarios. ..
6. Meta
Capacitación permanente e innovadora para el personal
7. Duración del proyecto
Capacitación en forma permanente.
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total:
Aporte GAD: $20.000
Aporte Externo
 Servicio de Contratación Pública Públicas, Secretaría Nacional de Gestión Política, Secap, y
otras Instituciones como CONAGOPARE, Consejo Provincial.
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan:
Robustecimiento del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tumbaco.
 Programa: Publicación de periódico del GAD Tumbaco
1. Nombre del proyecto
349
Producción y distribución de periódico del GAD Tumbaco.
2. Localización geográfica
Centro poblado.
3. Justificación
 Se contaría con un periódico para ser publicado en forma mensual,
 En el mismo se publicará todas las actividades a desarrollarse dentro del gobierno parroquial,
igualmente se informaría sobre las capacitaciones que otorga en forma gratuita el gobierno
parroquial y todas las noticias de interés general para la ciudadanía.
 La publicación de este periódico se puede solicitar el auspicio de Instituciones Privadas y
locales comerciales que se encuentren interesado de cierta forma a generar publicación de sus
empresas.
4. Objetivo General
Elaboración y tiraje del periódico del GAD de Tumbaco en forma mensual. ..
5. Descripción
El proyecto consiste en la elaboración y tiraje del periódico del GAD, en forma mensual, en el
mismo que se indiquen todas las actividades desarrollas a nivel ejecutivo y organizacional.
6. Meta
Publicación del periódico del GAD
7. Duración del proyecto
Publicación en forma mensual.
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $ 5.000
Aporte Externo: Instituciones Privadas y locales Comerciales $ 5,000 mensuales
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
 Plan: Estudio de rezonificación de la ordenanza de uso del suelo
 Programa: Estudio de rezonificación de la ordenanza de uso del suelo
1. Nombre del proyecto
Estudio de rezonificación de la ordenanza de uso del suelo
2. Localización geográfica
Centro poblado.
3. Justificación
 Actualmente algunos establecimientos se encuentran en zonas no compatibles con la dinámica
que generan alrededor de su actividad económica, generando problemas, especialmente
sociales, en la población.
 A través de este proyecto se revisará la ordenanza actual sobre el uso del suelo y la actual
zonificación y su área de influencia.
4. Objetivo General
Generar una propuesta de actualización de la ordenanza acorde a las necesidades de la población y
el crecimiento de la parroquia.
5. Descripción
350
El proyecto consiste en generar un documento base con el análisis de los establecimientos y sus
zonas de influencia con el objetivo de incidir en la actual ordenanza y mejorar la zonificación
actual.
6. Meta
Documento de propuesta de actualización de las zonificación de uso de suelo
7. Duración del proyecto
Seis meses.
8. Financiamiento del proyecto
Presupuesto total: $15.000
Aporte GAD: $7,500
Aporte Externo: $7,500
351
Descargar