Actuación de Enfermería en MANEJO Y CUIDADOS DE DRENAJES Luis Antonio Ruiz del Valle Rabadán Pilar Peralta Juárez Francisca Baquero Limón Personal de Enfermería del Servicio de Cirugía CONCEPTO DE DRENAJE: Todo tipo de maniobra y material destinados a la evacuación o derivación de una secreción, normal o patológica, desde una cavidad o víscera hacia el exterior OBJETIVO DE LOS DRENAJES: Eliminar la acumulación de líquidos. Prevenir la formación de hematomas y seromas. Reducir la contaminación de las heridas Reducir el dolor postoperatorio. Conseguir la obliteración de espacios muertos. Minimizar las cicatrices. Profilaxis de fugas de conductos secretores. CARACTERISTICAS DE LOS DRENAJES: Material suave y flexible para no comprimir estructuras vecinas. No irritante para los tejidos corporales. No descomponerse en contacto con el líquido a drenar. Tendrán un colector para cuantificar los exudados. CLASIFICACÍON GENERAL DE LOS DRENAJES Por su finalidad: Profilácticos Terapéuticos Por su mecanismo de acción: Pasivos activos Por su extensión: Selectivos Amplios Por su numero: Único múltiple Por el material empleado Por el punto de salida Simple mixto A través de la herida Por la contrabertura Por la zona drenada Drenado de cavidades naturales Drenado de recesos producidos por una intervención quirúrgica TIPOS DE DRENAJES Drenajes sencillos. Drenajes aspirativos Drenajes torácicos Drenajes sencillos: Mecanismo de acción pasivo (de caucho, látex o silicona) Tira de grasa hidrófila. Drenaje en cigarrillo. Penrose (normalmente de látex). Jackson – Pratt (normalmente de silicona) Drenaje de Delbet o tejadillo Drenaje en T o Kehr Sonda Cliquet Drenaje de Kehr o en T Drenajes de Penrose Drenaje de Jackson - Pratt Drenajes aspirativos: Mecanismo de acción activo. Colector de succión y aspiración abdominal o torácico Drenaje de fuelle o activado por muelles “Hemovac”. Drenaje con vacío “Redón” Drenaje de bajo vacío “Mini-Redón o Pera” Drenajes torácicos: Evacuar aire y fluidos del mediastino y cavidad pleural. Pleur Evac. Hemovac Mini – Redón o Pera Redón Pleur Evac Drenajes quirúrgicos más frecuentes Seguiremos dos criterios para su clasificación, según su finalidad y según su mecanismo de acción. Según su finalidad: Finalidad más frecuente: uso profiláctico Drenajes percutaneos Para la evacuación de colecciones subfrénicas, abdominales o pélvicas por diverticulitis, abscesos hepáticos o ictericias por neoplasias Drenaje pleural Por neumotórax o hemotórax. Nefrostomía percutanea Para derivar al exterior la orina en pielohidronefrosis. Según su mecanismo de acción: Dos grandes grupos de drenajes quirúrgicos Pasivos: Actúan por capilaridad o caída libre, y son muy frecuentemente usados en cirugía abdominal. Activos: Actúan por aspiración (con vacío incorporado o conectados a un aspirador). Drenajes pasivos: Penrose. Drenaje cigarrillo. Tira de gasa hidrófila. Drenaje de Mickulicz. Drenaje Pig Tail (descompresión de vías renales). Drenaje Kehr “tubo en T” (principalmente para vías biliares). Sondas Nasoentérales (también usadas para nutrición enteral). Sonda de Miller-Abbott (en desuso). Sonda de Andersen (más moderna y usada) Sondas Nasogástricas S.N.G de Salem (de dos luces) S.N.G de Levin (de una luz). Drenajes activos S.N.G, Sonda Foley o Sonda Rectal conectadas a aspiración Jackson-Pratt conectado a redón, pera o bolsa Hemovac (drenaje activado por muelles con cámara sellada. Drenaje torácico (Pleur Evac). El drenaje torácico Una unidad de drenaje torácico consta de una especie de maletín compuesto de tres cámaras o compartimentos. 1. Cámara de control de aspiración 2. Cámara de recolección de drenado 3. Cámara de sellado bajo agua. Indicaciones de uso: Para evacuar y recoger fluidos y/o aire del mediastino y cavidad pleural. Prevenir la reacumulación de dichos fluidos y/o aire. Facilitar una completa reexpansión pulmonar y restaurar la dinámica de respiración normal. Preparación de la unidad de drenaje torácico. a) Llenar la cámara de sellado bajo agua con líquido estéril. Si se llena correctamente,el líquido adoptará coloración azul b) Llenar la cámara de control de aspiración hasta el nivel de vacío prescrito. c) Cerrar, ajustando bien el tapón, la cámara de control de aspiración. Funcionamiento de la unidad de drenaje torácico: Conectar el catéter torácico del paciente con un tubo alargado hasta el tubo colector del Peur Evac. Conectar un nuevo tubo alargador desde la entrada de aspiración del Peur Evac hasta la fuente de aspiración o aspirador. Activar el vacío: abriremos la válvula del Peur Evac hasta que aparezca un ligero burbujeo en la cámara de control de aspiración, Colocar la unidad de drenaje torácico lo más abajo posible en relación al nivel del paciente para facilitar el drenaje. Tubo colector Válvula de descarga de presión negativa Entrada de aspiración Cámara control de aspiración Cámara de sellado bajo agua Entrada de acceso a la cámara de sellado En la parte trasera de la unidad Cuidados de Enfermería en pacientes con drenaje torácico: Vigilar y comprobar todas las conexiones para verificar que no existen fugas de aire Evitar posible acodamientos u obstrucciones en los tubos. Controlar rutinariamente la cámara de recolección para monitorizar cantidad y calidad del drenado. Vigilar el nivel de agua en la cámara de sellado y en la cámara de control de aspiración Cuidados y curas de la zona de inserción del tubo de tórax en el paciente. Precaución: aseguramos que la unidad permanece situada por debajo del nivel del tórax del paciente. Precaución: si se vuelca la unidad de drenaje, se colocará lo más rápido posible en posición vertical, para restablecer la protección del sellado del agua. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DRENAJES QUIRÚRGICOS. Vigilar la zona de inserción y fijación del drenaje, la posible aparición de hemorragias e infecciones, así como también vigilaremos los cambios significativos en la calidad y cantidad del débito. Realización de curas periódicas de la zona de inserción para evitar la infección de la piel y si está indicado, realización de lavados a través del drenaje para evitar obstrucciones. Estos lavados se harán con suero fisiológico estéril. Vigilar que el dispositivo colector este siempre situado por debajo de la altura del punto de inserción del drenaje para evitar reflujos. Evitar los tirones al monitorizar al paciente, que pueden conllevar fallos en el funcionamiento del drenaje. En el drenaje Kehr, hay que tener en cuenta que la bilis es muy irritante y, es prioritario evitar su contacto con la piel del paciente. En los drenajes redón, pera hemovac, hay que tener en cuenta que si se llena el recolector pierde efectividad y capacidad de aspiración. Cambiaremos el recolector restableciendo el vacío (recomprimiendo). CRITERIOS DE PERMANENCIA / RETIRADA DE DRENAJES Según calidad del exudado: Seroso, serohemático, hemático, bilioso, pus, fecaloideo. Según la cantidad de débito; Que depende del tipo de drenado; así, por ejemplo es normal o esperable que una S.N.G drene más de 500 ml/24 h, en obstrucciones intestinales o que un Kehr drene 200 – 400 ml/24 h, de bilis. NORMA GENERAL: el drenaje se retirará cuando el drenado sea seroso y/o mínimo. Esta es un área de controversia entre los distintos especialistas y facultativos de una misma especialidad. BIBLIOGRAFÍA: Publicación periódica de Enfermería Nursing Curso de Enfermería Medico Quirúrgica FUDEN. Diccionario médico ilustrado Océano /Mosby Pagina web de interés: http://www.medscape.com/viewarticles “Prophylactic Drainage in Gastrointestinal Surgery: A systematic review and metaanalyses” Fecha de realización mayo 2005