Descargar Artículo completo..

Anuncio
GESTIÓN DEL AGUA EN EL SUB SECTOR HIDRÁULICO
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA “SAN MATEO” –
PENACHÍ.
“EL AGUA, UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA”.
Ese es el título del 2º Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo
(UNESCO, 2006)
INTRODUCCIÓN
El sector del agua no es independiente; está, cada vez más relacionado con
sectores como agricultura, energía, industria o el transporte, por lo que las
políticas relativas al agua no pueden plantearse en términos hídricos
solamente. Parece existir un reconocimiento de que los problemas actuales del
agua son cada vez más consecuencia de las crisis de gobierno o de las
instituciones implicadas y la forma de gestión del recurso y no tanto a las obras
o infraestructuras relacionadas. El Perú, en la actual ley de recursos hídricos
29338, propone trabajar desde el enfoque de Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos (GIRH); siendo la definición más ampliamente admitida la
que establece GWP (2008) “proceso que promueve la gestión y el desarrollo
coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de
maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”; sin embargo, no se
establece de manera concreta qué parámetros son los que indican que los
recursos hídricos están siendo gestionados de una manera integrada. Es un
concepto impreciso, y según Biswas (2004) en esto radica su éxito, ya que “la
imprecisión de un concepto es lo que incrementa su popularidad, los decisores
pueden fácilmente continuar con lo que venían realizando hasta el momento;
pero, al mismo tiempo, reivindicar que están aplicando el último paradigma,
para así facilitar la llegada de fondos adicionales y obtener una mayor
aceptación y reconocimiento internacionales”. En este contexto, ¿a quién le
sirve este tipo de gestión?, ¿cuándo empezó?, ¿se gestiona el agua o los
conflictos generados por el agua?, entre otras, sirvieron de base para conocer
la realidad de la gestión del agua en la comunidad campesina “San Mateo”
Penachí - Salas y la necesidad en involucrar a los distintos actores sociales
para hacer del agua un recurso productivo y de poder. Los usuarios, siempre
han percibido que el agua tiene un valor que significa más que el mero
beneficio de la actividad agrícola, un valor que se vincula al estilo de vida, a sus
tradiciones, al sentimiento como colectividad articulada por profundos valores
simbólicos, culturales y emocionales compartidos, sin embargo, la dificultad
radica en la gestión.
MATERIAL Y MÉTODOS:
El enfoque general utilizado para recolectar datos fue el propuesto por Ohlson
(1999), tres vertientes para el análisis de la Gestión Integrada del Recurso
Hídrico: física o natural; político-institucional y socioeconómica. La sub cuenca
Chóchope – Penachí, está conformada por dos comunidades campesinas: San
Pedro (Chóchope – parte baja) y San Mateo (Penachí – parte media y alta)
ámbito de la Administración Local de Agua (ALA) Motupe – Olmos – La Leche,
ubicada en la parte norte del territorio nacional. Las categorías analizadas
fueron: protección del agua, derechos, institucionalidad, estrategias y
II
planificación de la gestión, cultura y economía del agua. Se identificó
básicamente dos usos: agrícola y poblacional.
RESULTADOS:
Resultados del sistema físico: (Fuente: perfil del proyecto “Mejoramiento de
servicios de agua de riego en la comisión de regantes de Chóchope – marzo de
2013 – Autorizado por el alcalde: César Augusto Castro centurión)
 Existe alta escasez de agua durante los meses: junio – julio – agosto y
setiembre, siendo factor limitante de desarrollo socio - económico y para
realizar actividades agrícolas en la zona.
 La temperatura media es de 19,6°C, considerando los datos de tres
estaciones [Olmos – Puchaca e Incahuasi, justificando de este modo los
principales cultivos de la zona de Penachí: Café, maíz, caña de azúcar, y
plátano.
 La humedad relativa porcentual anual registrada en las estaciones es
83,45% en Incahuasi, 82,03% en Puchaca y 73,21% en Olmos. En el
ámbito de estudio existe precipitaciones importantes, sin embargo, se
concentran en los meses de enero hasta abril, luego viene un período de
escasez considerable.
 La evapotranspiración potencial (ETP) más baja se da en el mes de agosto:
2,171mm/día y 67,312 mm/mes y la más alta en diciembre: 4,106mm/día y
127,276mm/mes.
 El caudal ecológico medio anual en la zona de influencia del ámbito de la
sub cuenca Chóchope – Penachí es de Q= 0,030m3/s, (Qec=10% Qp),
siendo desde Botijilla (aguas abajo) donde se manifiesta el mayor impacto
negativo: Rio Chóchope.
Resultados del sistema político - institucional: (Fuente: Trabajo de campo resultado de cinco asambleas ordinarias y extraordinarias realizadas en la sede
Kerguer - 2013.)
 Los usuarios de la comunidad campesina San Mateo-Penachí, tienen
personería jurídica de acuerdo a lo dispuesto en el D.S. N° 021-2012-AG,
se gestionan bajo un modelo individual y no colectivo – participativo. Tienen
desconocimiento de GIRH, y por ningún motivo les gustaría pagar tarifa de
uso de agua.
 Conviven con el ordenamiento legal, al participar en la construcción,
mantenimiento o limpieza del sistema de riego, de ese modo demuestran la
existencia de derechos locales, sin embargo, la legislación nacional no lo
reconoce como condición para acceder a un derecho de agua.
 Ningún usuario cuentan con licencia de agua acreditado por la autoridad
local de agua, siendo este otro vacío de la ley 29338, debido a que los
comuneros son los que tienen que liderar tal situación y por motivos de
desconocimiento y dificultades económicas no realizan dicha regularización.
Siendo así vulnerables a la presencia de industrias extractivas de agua.
 La prioridad en el acceso al agua se manifiesta de dos formas: cantidad de
usuarios por centro poblado y hectáreas agrícolas de riego: La Ramada,
con el 25,8% (289 usuarios y 775.75ha); 22,3%, Kerguer (249 usuarios y
652,75ha); 21,4% Tayapampa (239 usuarios y 661,5ha); 19,7% Penachí
(220 usuarios y 687,25ha); 8,9% Ayahuil (100 usuarios y 304,75ha) y 1,9%
Huaratara (22 usuarios y 30ha)
III
Resultados del sistema socioeconómico: (Fuente: Inventario de canales –
Matriz de la gestión del agua en organización de usuarios – Matriz de
evaluación de sistemas de agua potable - 2013)
 Los actores principales en la gestión del agua lo conforma la comunidad
campesina San Mateo Penachí; comisión de usuarios de Penachí y
Chóchope; junta de usuarios de Motupe, Administración Local de Agua
(MOL); rondas campesinas; gobierno local de Salas, Chóchope y Motupe;
gobierno regional de Lambayeque; la ONG CICAP; sector Educación,
Salud; empresa BACKUS, la iglesia, entre otras. Estos actores sociales,
trabajan de manera sectorial, algunas como CICAP, se aprovecha al
incentivar el cultivo de café orgánico. Desde hace más de 15 años las
comuneras nunca logran mejorar la producción (producen 4 a 7 quintales
por hectárea - estudios en parcelas ecológicas han logrado producir entre
20 a 25 quintales). No han mejorado su condición de vida, viven en extrema
pobreza (INEI)
 La mayoría son minifundistas y pequeños propietarios; el 70,2% (785
pobladores), con terrenos entre < 1 hasta 3 ha; el 28,7% (321 pobladores)
son parceleros tienen de 3 hasta 10 ha; el 1,2% (13 pobladores) son
medianos propietarios tienen de 10 hasta 50 ha.
 La situación del agua de uso poblacional, el estado del sistema con 70%
califica como sostenible, insostenible con un 20% en administración –
operación y mantenimiento y con 10% el nivel de gestión en la comunidad:
no tienen JASS, no pagan tarifa en toda la sub cuenca Chóchope –
Penachí, les falta apoyo de los gobiernos locales para fortalecer
capacidades en el manejo del agua y saneamiento, carecen de capacitación
permanente y continua.
CONCLUCIONES: (2/5)
 El estudio da cuenta de la escasez de agua y que definitivamente impacta
de manera negativa en las actividades agrícolas, poblacionales, pecuarias,
industriales, en la sub cuenca Chóchope – Penachí. Se necesita disponer
de información técnica-científica sobre la cuenca y los recursos hídricos, así
como de un conocimiento acabado de las posiciones políticas, legales,
sociales y culturales y saber cómo utilizarlos en los procesos de
negociación e implementación de la gestión integrada del recurso hídrico.
 Prevalece una tendencia neo-institucional, en la gestión actual del agua,
caracterizado por el interés para acumular agua y despojar al campesino vía
la tendencia de incorporar eficiencia, calidad para asegurar oportunidad,
siendo el interés supremo validar el modelo económico del País y fortalecer
el “agro business” e industrias extractivas de agua sirviendo así, al
crecimiento económico y no al desarrollo social.
BIBLIOGRAFÍA: (1/64)
Biswas (2004) “Integrated Water Resources Management: A Reassessment”
Water International, Vol. 29, N. 2. pp. 248-256
Campos Ugaz, Walter (2013). Gestión del agua en el sub sector hidráulico de la
comunidad campesina San Mateo – Penachí. FIA - UNPRG.
Descargar